II
región de antofagasta
Sociedad
Territorio
01
/
Ubicación
> Loa > San Pedro de Atacama
Clima
> seco > árido
Act.Econ.
> turismo / minería
Ref. Cult.
> indígena > quechua
Género
> indiferente
Rubro
> alfarería
Mat. Prim. >
Objeto
ocarina san pedro
arcilla
Tipo
> tierras / arcilla
Técnica
> modelado
Atributo
> recuperado > réplica
Función
> decorativo-utilitaria
Medidas
> 20 x 12 cm
instrumento musical alfarería san pedro
la riqueza y preservación de culturas precolombinas presentes en la localidad hacen de esta uno de los principales destinos turísticos de la zona norte · estas características facilitan el desarrollo de piezas artesanales es producida territorio predominado por cultura quechua y atacameña principalmente · la alfarería es en las culturas precolombinas desarrollada por mujeres, mas instrumento de conformado por un cuerpo oval hueco (en algunos casos zoomórfico), una boquilla para insulfar viento y perforaciones que permiten variar el tono mediante su manipulación con los dedos · su uso se asemeja al de una flauta · a pesar de su locación las características formales de la pieza se asemejan más a la alfarería de la cultura san pedro: gredas rojizas en su interior y de superficie negra y brillante· presenta incisiones lineales que se asemejan en técnica con ciertas piezas presentadas por el museo precolombino1 , mas sus figuras son más bien genéricas: adaptadas de culturas externas · la superficie evidencia también el uso de herramientas pequeñas para la terminación de la misma · la cultura san pedro se desarrolló entre los años 400 y 700 d.C, por lo que la continuidad de la tradición alfarera se ha visto interrumpida · al tratarse de un instrumento es un objeto funcional, mas por su condición de recuerdo local ante el turismo es también valorada y utilizada por sus características estéticas
http://chileprecolombino.cl/archivo/coleccion/area/nor te-arido/san-pedro/ http://chileprecolombino.cl/prehistoria/culturas/nor te-arido/san-pedro/ ambiente-y -localizacion/
V
región de valparaíso
Sociedad
Territorio
02
/
Ubicación
> isla de pascua > hanga roa
Clima
> tropical > lluvioso
Act.Econ.
> turismo
Ref. Cult.
> indígena > rapa nui
Género
> masculino
Rubro
> madera
Mat. Prim. > Objeto
tallado rapanui
sin dato
Tipo
> madera
Técnica
> tallado
Atributo
> recuperado
Función
> simbólico-utilitaria
Medidas
> 26 x 4,5 cm
cubiertos de madera para con estilo pascuense
de origen volcánico, la isla se ubica en el océano pacífico, en el archipiélago polinésico a 3.500 km del territorio chileno, al que fue anexada en 1888 · originariamente contaba con diversas especies · actualmente por la acción humana solo algunas de estas se preservan se distinguen hasta hoy por el respeto a las tradiciones y ancestros · sociedad dividida en clanes encabezada por los arikis: reyes · son reconocidos por su particular escritura, moais, embarcaciones de fibras, cuerpos pintados y tatuajes; danzas, festival tapati; entre otros · tradicionalmente el manejo de maderas y piedras ha sido llevado a cabo por hombres porla fuerza requerida para su extracción,en comparación a la extracción de otras manterias · actualmente su confección sigue predominada por el género masculino, sin discriminar al femenino · es probable que la madera no sea originaria de la isla por el actual estado de deforestación: introducida tras su colonización · tanto en madera como piedra el tallado son un fuerte componente en la manufactura pascuense, se puede observar en las tablas con pictogramas «kohau rongorongo» y en las megaestatuas «moai» · las figuras presentes en el objeto representan «moco» o lagartijas · las más tradicionales combinan la figura de lagartija, humano y aves · eran utilizadas en rituales y en ciertos casos representaban deidades o espiritus protectores · si se compara con piezas originales de «mokos» se observa una manipación menos detallada , pues se trata de piezas elaboradas para su venta como objeto utilitario y se intenta integrar la carga simbólica de su uso ritual
http://metmuseum.org/Collections/search-the- collections/50010415?r pp=20&pg=1&ft=*&where=Easter+Island&pos=7 http://www.brooklynmuseum.org w/opencollection/objects/63656/Lizard_Figure_Moko_Miro
V
región de valparaíso
Sociedad
Territorio
03
/
Ubicación
> isla de pascua > hanga roa
Clima
> tropical > lluvioso
Act.Econ.
> turismo
Ref. Cult.
> indígena > rapa nui
Género
> femenino
Rubro
> textil
Mat. Prim. >
Objeto
traje mahute
mahute > broussonettia papiryfera
Tipo
> vegetal > fibras
Técnica
> desbastado / cosido / armado
Atributo
> mantenido
Función
> utilitaria
Medidas
> 14 x 11 cm
indumentaria de fibra vegetal no-tejida
de origen volcánico, la isla se ubica en el océano pacífico, en el archipiélago polinésico a 3.500 km del territorio chileno, al que fue anexada en 1888 · originariamente contaba con diversas especies · actualmente por la acción humana solo algunas de estas se preservan
se distinguen hasta hoy por el respeto a las tradiciones y ancestros · sociedad dividida en clanes encabezada por los arikis: reyes · son reconocidos por su particular escritura, moais, embarcaciones de fibras, cuerpos pintados y tatuajes; danzas, festival tapati; entre otros · se considera la pieza como un objeto textil a pesar de presentar fibras no-tejidas · el mahute se obtiene de la corteza de la planta · se encuentra actualmente en peligro de extinción debido a su sobreexplotación · originariamente se utilizaba para confección de papiros, sábanas, «hami» o taparrabos, «nua» o capas, telas y cordones · actualmente su uso se limita a la manufactura de objetos artesanales · la pieza presentada fue hecha particularmente para la ceremonia de Tapati; festival estival donde se reviven las tradiciones; lo que convierte a esta pieza en una utilitaria · para su uso como tela se extrae la fibra, luego se humedece con agua y finalmente se golpea suavemente con mazo de madera contra una piedra · se trata de un proceso lento, pero da como resultado una tela flexible y resistente · la vestimenta es complementada con otros materiales como conchas, plumas y semillas
x
VII
región del maule
Sociedad
Territorio
04
/
Ubicación
> colbún > quinamávida
Clima
> templado > verano seco
Act.Econ.
> agricultura
Ref. Cult.
> indígena > mapuche
Género
> femenino
Rubro
> textil
Mat. Prim. > Objeto
manto quinamávida
lana
Tipo
> fibra
Técnica
> tejido a telar >urdimbre
Atributo
> declinante
Función
> utilitaria-simbólica
Medidas
> 2,2 x 1,6 cm
textil de tradición mapuche con lana de oveja
de origen volcánico, la isla se ubica en el océano pacífico, en el archipiélago polinésico a 3.500 km del territorio chileno, al que fue anexada en 1888 · originariamente contaba con diversas especies · actualmente por la acción humana solo algunas de estas se preservan se distinguen hasta hoy por el respeto a las tradiciones y ancestros · sociedad dividida en clanes encabezada por los arikis: reyes · son reconocidos por su particular escritura, moais, embarcaciones de fibras, cuerpos pintados y tatuajes; danzas, festival tapati; entre otros · tradicionalmente el manejo de maderas y piedras ha sido llevado a cabo por hombres porla fuerza requerida para su extracción,en comparación a la extracción de otras manterias · actualmente su confección sigue predominada por el género masculino, sin discriminar al femenino · es probable que la madera no sea originaria de la isla por el actual estado de deforestación: introducida tras su colonización · tanto en madera como piedra el tallado son un fuerte componente en la manufactura pascuense, se puede observar en las tablas con pictogramas «kohau rongorongo» y en las megaestatuas «moai» · las figuras presentes en el objeto representan «moco» o lagartijas · las más tradicionales combinan la figura de lagartija, humano y aves · eran utilizadas en rituales y en ciertos casos representaban deidades o espiritus protectores · si se compara con piezas originales de «mokos» se observa una manipación menos detallada , pues se trata de piezas elaboradas para su venta como objeto utilitario y se intenta integrar la carga simbólica de su uso ritual
http://metmuseum.org/Collections/search-the- collections/50010415?r pp=20&pg=1&ft=*&where=Easter+Island&pos=7 http://www.brooklynmuseum.org w/opencollection/objects/63656/Lizard_Figure_Moko_Miro http://easterislandscript.nl/atua.html
VII
región del maule
Sociedad
Territorio
05
/
Ubicación
> colbún > rari
Clima
> templado > verano seco
Act.Econ.
> agricultura
Ref. Cult.
> criollo
Género
> femenino
Rubro
> cestería
Mat. Prim. >
Objeto
mariposa crin
crin de caballo
Tipo
> fibras
Técnica
> entramado simple
Atributo
> mantenido
Función
> decorativa
Medidas
> 18 x 7 cm
figura miniatura tejida con fibra animal
pequeña localidad campesina ubicada a 20 km de Linares entre el valle central y la cordillera · región de influencia mapuche y picunche
realizada por mujeres desde hace más de 200 años · se elaboraba cestería utilitaria y figuras ornamentales en formatos pequeños con terminaciones muy finas · se usaban materias locales: «huiras», raíces de sauce o álamo · luego se agregó progresivamente el crin el crin, pelo caballo es el material principal que forma la trama ·esta es tan pequeña y densa que se requiere gran precisión manual para producir las superficies · se usan tonos naturales y/o teñidos artificialmente · la urdimbre es de ixtle, fibra vegetal, que por sus cualidades es importada de méxico · brujas, señoras, canastos y flores conforman el imaginario que actualmente goza de gran popularidad en piezas de joyería · la mariposa es una de las representaciones más tradicionales y favoritas entre los turistas · prácticamente todas las mujeres de la localidad aprenden a tejer a muy temprana edad · también se les llama «huiras» · realizan su trabajo de manera independiente, pero se reúnen para socializar y fortalecerse como comunidad artesana · se trata de una tradición totalmente vigente, que se renueva permanentemente · aquí su función es principalmente decorativa · las figuras de crin han traspasado la frontera territorial, siendo adaptada por comunidades de mujeres urbanas como una actividad complementaria de ingresos
http://sig pa.por talpatrimonio.cl/sig pa/cultores/registro.repos/ficha:comunidad-e-ar tesanas-en- crin-de-rari.html http://www.por talpatrimonio.cl/ficha:comunidad-e-ar tesanas-en- crin-de-rari.html http://www.museodelinares.cl/Vistas_Publicas/publicContenido/contenidoPublicDetalle.aspx?folio=5955&idioma=0
VII
región del maule
Sociedad
Territorio
06
/
Ubicación
> cauquenes > pilén
Clima
> templado > verano seco
Act.Econ.
> agricultura
Ref. Cult.
> mestizo
Género
> femenino
Rubro
> alfarería
Mat. Prim. >
Objeto
posillo pato
arcilla
Tipo
> mineral no metálico
Técnica
> modelado
Atributo
> mantenido
Función
> utilitaria-decorativa
Medidas
> 15 x 9 x 7 cm
pequeña vasija de greda con figura zoomórfica
la localidad se encuentra al este de la región, cerca del sector costero · el paisaje es dominado por suaves lomas · se introdujeron desde la colonia especies de viñedos, ámbito que predomina en su producción · también es conocida por su producción de alfarería cocida en la zona la producción de piezas de arcilla es común, no es exclusivo de pilén · esta antigua labor preservada por mujeres es unida por las culturas preexistentes y criollas · la alfarería campesina antigua de la región se caracteriza por piezas de mediano y gran tamaño, paredes gruesas y de formas simples · estas características las hacían resistentes y duraderas · se usaban para conservación y transporte de grandes cantidad es de alimentos las piezas esta zona y otras de la región son consideradas como alfarería contemporánea, que proviene de aquella campesina · integra variaciones de tamaño, diseño y decoraciones· este pocillo fue es elaborada por la maestra Delfina Aguilera, quién heredó la técnica de su madre y abuela a muy temprana edad · la localidad es reconocida por la preservación del conocimiento para esta artesanía · así se denota la vigencia de esta artesanía tradicional · se puede diferenciar de otras por sus terminaciones irregulares: cada pieza es única, pero la maestría alcanazda permite generar series de piezas del mismo tamaño sin la necesidad de la medición previa de la figura · también se identifica por su color rojizo· la greda es modelada solo emdiante las manos con pequeñas herramientas · luego es cocida en piras · rara vez es ennegrecida con la ayuda de paja · este representa uno de los pocillos más pequeños de la artesana · su función es: contener y/o cocinar alimentos· se integra la figura de pato, herencia de las culturas originarias y de las tradiciones campesinas
http://www.por talpatrimonio.cl/ficha:delfina-del- carmen-aguilera-lara.html http://www.tierra-adentro.cl/video/5/ http://www.fundacionfuturo.cl/revista/guias/Ar tesania/#/14/zoomed
VIII
región del bío bío
Sociedad
Territorio
07
/
Ubicación
> florida > hualqui
Clima
> templado > pp. constantes
Act.Econ.
> silvicultura
Ref. Cult.
> mestizo
Género
> femenino
Rubro
> cestería
Mat. Prim. >
Objeto
cestería aduja
coirón / ñocha
Tipo
> fibras
Técnica
> aduja
Atributo
> mantenido
Función
> utilitaria-decorativa
Medidas
> 21 x 22 cm
superficie de fibras vegetales de base espiral
incluida en la comuna del mismo nombre se ubica sobre la rivera de río bío-bío se encuentra próxima a chiguayante, al sur de concepción · su principal actividad es la forestal, combinada en casos con la agrícola · conocida por estar en la frontera entre el mundo mapuche e hispano
la cestería local es de orígen y predominancia mapuche y ha sido continuada y complementada por la aporpiación criolla ·
estas piezas se caracterizan por su configuración a partir de un cordón semirígido en forma espiral; iniciandose en un punto y tejiendo circularmente alrededor de este · las fibras estructurales son de pasto de coirón: varas de mínimo espesor, largas, flexibles, agrupadas para conformar el tubo · para unirlo en torno a si mismo se utiliza otra fibra, el chupón: a esta hoja se le seca, se blanquea con cenizas, se limpia y finalmente se parte en tiras más delgadas · se amarra la estructura espiral por medio de una aguja o punzón · a esta técnica de espiral y embarrilado se le llama aduja · da comoresultado superficies resistentes de dobje curvatura · es común en varias regiones, dado el crecimiento natural de estas fibras · tradicionalmente se usan fibras de color natural intercalado con tramos de una paleta de colores vivos teñidos · se producen objetos utilitarios como canastos, paneras, individuales
http://www.museomapa.cl/contenedor.php?idMenu=2&categoria=12&nombre=Cester%EDa http://www.fundacionfuturo.cl/revista/guias/Ar tesania/guia_ar tesania/assets/ basic-html/page16.html http://store.handsofchile.com/products/fr utero-en-nocha-grande http://store.handsofchile.com/products/fr utero-en-nocha-grande
IX
región de la araucanía
Sociedad
Territorio
08
/
Ubicación
> padre de las casas > metrenco
Clima
> templado lluvioso
Act.Econ.
> agricultura / ganadería
Ref. Cult.
> indígena > mapuche
Género
> masculino
Rubro
> piedra
Mat. Prim. >
Objeto
mortero
roca granítica
Tipo
> roca ígnea
Técnica
> tallado
Atributo
> mantenido
Función
> utilitaria
Medidas
> 16 x 16 x 9
http://www.icarito.cl/enciclopedia/ar ticulo/primer- ciclo-basico/historia-geografia-y - ciencias-sociales/identidad-y -diversidad- cultural/2010/08/45-2521-9-2-artesania-de- chile.shtml http://www7.uc.cl/faba/ARTESANIA/PIEZA S/Chile61.html http://www.ar tesaniasdechile.cl/rand- catalogo-ar tesanias- chile.php?categoria=22 http://elsheikomar.blogspot.com/2009/04/la- cantera-de-metrenco-algo-de-su. html http://www.padrelascasas.cl/plc/INFORME%20FINAL%20PL ADECO%20PLC.pdf http://www.turismofacil.cl/component/content/ar ticle/16-atractivos/495- conociendo-padre-las- casas http://www.youtube.com/watch?v=Y6q9TlzcQPY http://www.precolombino.cl/recursos-educativos/tecnologias-precolombinas/ litica/ http://chileprecolombino.cl/exposicion- chile-15-mil-anos/la-piedra-tallada-y -pulida/ http://chileprecolombino.cl/coleccion/mor tero-antropomor fo-figura-femenina/ http://www.sinia.cl/1292/ar ticles-31018_Imperial.pdf http://www.ventanaalpatrimonio.cl/wp- content/uploads/2011/11/Ar tesania.-Nuestra- cultura-viva.pdf http://www.padrelascasas.cl/plc/hidrografia_2012.html https://plus.google.com/photos/106270879722347585262/albums/5276719375824770321?banner=pwa
herramienta de piedra tallada para alimentos
metrenco o «aguas lentas» se ubica a 8 km al sur de la ciudad de temuco · es conocida por su estación ferrroviaria, la iglesia de carácter colono · la cantera, o «repucura» se encuentra en el cerro codihue · históricamente ha habido ahí una fuerte presencia del pueblo mapuche la tradición mapuche se asocia al trabajo en piedra inlcuso antes del trabajo con metales · se elaboraban joyas líticas, pipas o pifilkas en piedras de diversos colores · esta labor se asocia directamente al lugar de extracción de la piedra · en la cantera se obtiene el material y se elabora el objeto · por tratarse de una materia de difícil extrcción, que requiere fuerza, se ha asociado tradicionalmente a la labor masculina hasta hoy · a pesar de las maquinarias modernas de extracción; la elaboración de esta pieza es 100% manual · el artesano ubica de manera lineal sobre la roca varias estacas que martilla con un mazo · así crea una grieta que la parte · el proceso se reitera hasta obtener una pieza del tamaño deseado · luego se da forma a cada pieza con mazo y cincel bajo unas casetas improvisadas donde el artesano cabe sentado · se necesita gran fuerza y precisión · el mortero ha sido extensamente utilizado por varias culturas y grupos recolectores desde la prehistoria para moler semillas, frutos secos, y otros alimentos · existen varias formas: este se conforma de un contenedor y un mazo · el peso de la piedra, la resistencia a la abrasión y la textura superficial definen la eficiencia de su uso · la superficie es irregular, tosca y moteada con diferentes tonos blancos sobre el obscuo · el diseño más tradicional es de base cuadrada y paredes planas · otros de base circular y paredes curvas · varían las decoraciones lineales grabadas y a veces «patas» o esquina sobresalientes · al existir desde la prehistoria tanto el uso como la técnica y las herramientas han variado mínimamente · aunque para el pueblo mapuche algunasformas eran simbólicas, han pasado a ser solo decorativos, por loque su uso es principalmente utilitario: se le asocia a la preparación y presentación del «chancho en piedra» ·
XIV
región de los ríos
Sociedad
Territorio
09
/
Ubicación
> puerto saavedra > budi
Clima
> templado > pp. constantes
Act.Econ.
> agricultura
Ref. Cult.
> indígena > mapuche
Género
> femenino
Rubro
> cestería
Mat. Prim. >
Objeto
pilhua
chupón
Tipo
> fibra
Técnica
> anudado / tejido de punto
Atributo
> mantenido
Función
> utilitaria
Medidas
> 38 x 44 cm
bolsa de malla con fibras vegetales anudadas
localidad de budi se encuentra junto al lago del mismo nombre, en el secor costero, al oeste de la ciudad de temuco · la actividad principal es la agrícola
esta zona se caracteriza por unafuerte presencia de la cultura y tradiciones mapuches, de la que hereda entre otras manifestaciones la cestería · su manufactura se extiende desde las regiones centrales hasta la isla de chiloé · principalmente elaborada por mujeres, sin excluir el trabajo complementado de hombres para la recolección u otras etapas de la elaboración
las pilhuas son objeto típico del pueblo mapuche · se producen a partir de fibra vegetal de chupón, que crece naturalmente en la costa de varias zonas: en las mismas localidades se extiende la elaboración de este objetos · el chupón corresponde a la misma fibra de la técnica aduja y preparación en la cestería de hualqui: secado, blanqueado, lavado, y se parten con herramienta similar a un peine de clavos del que se consiguen tiras finas · a partir de esta se genera un cordel resistente y flexible que se revira · el trabajo se inicia con una estructura uniendo varias tiras del cordel en base a esta se va confeccionando una malla por medio de anillos unidos por lazada, a diferencia de otras expresiones de la cestería mapuche · las piernas se usan como telar · la más tradicional tiene forma cuadrada, mientras otras presentan forma circular y variaciones como tapas, mangos, dimensiones · el espaciado y tipo de nudo determinan las particularidades del diseño según la región · se utilizan para el transporte de objetos pequeños y medianos · su nombre se ha extendido a la denominación de varias bolsas para su uso en ferias · el aprendizaje de la técnica se realiza de madres a hijas
http://www.museomapa.cl/contenedor.php?idMenu=3&categoria=28&nombre=Cultura+Mapuche http://es.scribd.com/doc/105008594/FIA-05-11-2010