quinchamalí me ha pasado con otras visitas a museos donde se muestran objetos de una cultura :: los objetos por si mismos llaman la atención ya sea por su materialidad, el detallismo de su confección que se sabe hecho a mano o de manera rudimentaria, la originalidad y belleza del diseño u otras impresiones que saltan a la vista y los diferencian de la cultura material actual :: lo mismo pasa en el caso de las figuras de quinchamalí :: las formas y situaciones que evocan los objetos dan cuenta de una cultura local: vacas, arrieros, un pesebre , las vasijas y sus detalles, gallinas, pavos, guitarreras, huasos, fuentes toscas… :: presenciando los objetos es posible tener una visión borrosa de la vida en quinchamalí y de la memoria de sus habitantes pero no es lo mismo ver un objeto que saber de donde viene y conocer previamente la historia de ellos: quién los hizo, cómo y para qué :: si bien cada objeto evoca una cultura, no necesariamente la narra :: en este caso al revisar tras bastidores es posible aumentar el previo valor visual otorgado por la vista :: se aumenta el valor de la pieza :: ya no parece justo pagar $6.000 por una alcancía en forma de chancho :: el objeto no tiene valor :: lo tiene, pero no guarda una relación justa con el tiempo, esfuerzo, técnica y cariño aportada por el artesano :: me llama la atención la complicidad que existe entre la persona que crea y el objeto creado :: a simple vista pareciera que es el cultor quien da forma a la pieza :: pero esta modificación funciona en sentido inverso también :: caminar para llegar a la mina :: agacharse para seleccionar la greda :: pisar la tierra hasta transformarla en una masa :: manipular lulitos, bolitas y dar forma a las vasijas comprimiendo el puño :: manejar piedritas, palos, huesos y cuchillos con la mano rígida en postura de pinza :: agacharse a tomar la vasija :: recolectar las fecas de animales :: prender la leña :: trabajar sentado :: encorvar la espalda al punto de poder ver el brillo o el diseño en la superficie de la pieza :: la obscuridad del interior de cada casa :: cómo la tierra se queda en su piel y el humo en su ropa :: todas estas acciones dan también forma y vida a la figura del artesano :: el día a día de estos artesanos se ve transformada por su compromiso con la elaboración de los objetos :: la transformación es mutua la presentación de las piezas es adecuada para poder apreciar la evolución de cada uno de los motivos presentes en el imaginario de quinchamalí :: se nota que las piezas más antiguas gozan de un nivel decorativo superior a aquellas más nuevas, donde las superficies son más bien lisas :: en las primeras es posible ver más curvas, da la impresión que fueron inspirados en objetos de estilo rococó, que las artesanas intentaron imitar :: el recurso gráfico sobre ellas también da la impresión de ser más elaborado :: lo interesante es que a pesar de la síntesis o figuración de las piezas, se mantiene el mismo espíritu a lo largo de cada una de ellas :: como si un patrón abstracto del tipo platónico guiara la manufactura de cada uno de los cantaritos, animales y alcancías :: qué importante esta progresión para mantener vivo este particular arte :: para que no se quede en la repetición de las figuras “originales” ni se aleje tanto de ella como para que deje de ser parte del conjunto merecen una mención especial los instrumentos y materiales con los que se trabaja :: son increíblemente simples, sencillos, básicos :: por el contrario el grado de conocimiento aplicado por medio de las herramientas sobre la materia es altísimo :: mezcla de tierras :: cantidad de agua aplicada :: eliminación de burbujas de aire :: temperatura y tiempo de cocción :: cómo obtener el brillo característico o imprimir el blanco en los diseños :: uniformidad en los tamaños :: me da gusto que el objeto sea elaborado con tan pocos recursos y se puedan obtener objetos de tan alto valor estético :: se usa lo estrictamente necesario :: de ahí que sorprenda que tantas empresas estén abocadas en ser (o al menos aparentar) verdes, sustentables, eco-amigables o cualquier otro término similar :: la respuesta a estas está frente a sus ojos:: lo artesanal tiene una tradición y un espacio importante en el uso racional de los recursos y energías :: la vigencia de la artesanía, la vigencia de las piezas creadas en