ARTÍCULO DE OPINIÓN
Home office: Reto de la nueva vida laboral
Independientemente de que el teletrabajo es un término que está mucho más encuadrado por la ley, en este artículo me refiero al teletrabajo únicamente como Home office, pues creo que aún no lo hemos mexicanizado lo suficiente y sigue siendo un término foráneo para nosotros, pero en pleno proceso de adopción. POR RODRIGO KAMBAYASHI*
Está demostrado que el Home office implica que un 23 % de los trabajadores que se desempeñan desde casa eleven su productividad. Todos nos maravillamos. Estas cifras varían por estudio y van hasta el 52 %. El ausentismo laboral disminuya en un 19 %, que la rotación baje en un 40 % ( Statista, 2020) pero, ¿qué tan reales son esos números?
sonal y profesional se vuelve cada vez más invisible. En general, las distracciones son un gran enemigo. Es por eso por lo que en este artículo me enfoco en cuatro puntos que considero han sido poco discutidos: Los símbolos que hacen una cultura de trabajo, el aislamiento social, el reconocimiento desacelerado y las generaciones más afectadas.
LO QUE ESCODEN LOS INDICADORES: UNA REALIDAD SOCIAL
SÍMBOLOS PARA MARCAR LA VIDA PROFESIONAL EN UN AMBIENTE TAN PERSONAL COMO LA CASA
Estos indicadores esconden dos puntos clave. Se basan en percepciones de los mismos empleados, no necesariamente en indicadores contundentes de productividad; y se basan en un lapso relativamente corto. Un argumento clave para poner en perspectiva estos resultados es que los encuestados tienen toda la intención de exagerar estos números en función de sus intereses. Es decir, los beneficios que este cambio les ofrece en el corto plazo son más interesantes que decir la verdad. La naturaleza de estas cifras gira alrededor de una visión muy administrativa de los empleados: Productividad, rotación, ausentismo, indicadores clásicos, pero lejana a exhibir una realidad más compleja. El trabajo no sólo es una actividad adjunta a un lugar geográfico específico, sino una cultura e incluso, para muchos una institución donde los trabajadores encuentran sentido a sus vidas. La diferencia entre vida per-
Uno de los beneficios más citados es la flexibilidad. Sin embargo, esta falta de horarios estrictos puede causar la desintegración sistemática de la línea entre vida personal y profesional. Independientemente de nuestra capacidad de organización, este trueque de beneficios también tiene su contraparte. La culpabilidad de los beneficios que tuviste en la mañana es muy probable que acentúen tus intereses en la tarde. En Home office, la probabilidad de que te quedes enfrente de tu computadora hasta las 11pm cuando sólo ibas a revisar tu correo a las 6pm es mucho más alta que cuando lo haces en la oficina. Para lo anterior creo en la generación no sólo de horarios realistas, sino que se acompañen de símbolos que nos hagan entrar en el “modo del trabajo”: vestirse para ir al trabajo, el trayecto e incluso el badge que pasas a la entrada, todos estos son símbolos que inconscientemente te preparan para ir a trabajar. El usar el pijama y poner la laptop delante de la TV funciona, pero muy probablemente en el corto *Rodrigo Kambayashi: Maestro en Sociología Organizacional y candidato a doctor en Sociología Económica por la Universidad de París Sorbonne en el tema de la RSE. Profesor de ética de negocios y RSE en el IESEG School of Management, Paris. Correo Electrónico: rodrigo.kambayashi@gmail.com
42 | GANAR-GANAR | SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2020