2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy. 3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch. 4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami. 6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 7. Aspectos morfosintácticos del Belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad. 8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott. 9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos. En preparación: 10. Dizionario de terminos cheograficos. Pascual Miguel Ballestín y Chesús Casaus Parrilla. 11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Ballibió). Artur Quintana i Font. 12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier
Miguel Ánchel Barcos
1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997.
9
EL ARAGONÉS ANSOTANO Estudio lingüístico de Ansó y Fago
AINAS
EL ARAGONÉS ANSOTANO se habla de puertas adentro, no es extraño que el observador ajeno al valle obtenga la impresión de la inexistencia de una lengua consolidada, pasando a creer que la pérdida de un sistema lingüístico autóctono se produjo ya en algún tiempo pasado. Sin embargo, y afortunadamente, el ansotano vive, sí recluido, pero presente en la vida cotidiana de las gentes de Ansó y Fago. El presente estudio es una visión global de la situación en la que resiste una de las más reconocidas variedades constituyentes de la lengua aragonesa desde dos puntos de vista. Por un lado, tomándolo como un dialecto claramente diferenciado, incluso con algunas características que le son exclusivas y, por otro, desde la concepción del mismo como parte integrante del sistema general de la lengua aragonesa. El estudio está estructurado en cuatro grandes apartados: sociolingüística, fonética, morfosintaxis y léxico, más un capítulo de conclusiones donde se refieren los puntos más importantes de lo expuesto. En relación con estas áreas se realiza una descripción pegada al terreno, desde la que se transmite un profundo conocimiento de la realidad social, cultural y lingüística del valle. Presenta además el vocabulario más extenso realizado hasta ahora del ansotano.
EL ARAGONÉS ANSOTANO Estudio lingüístico de Ansó y Fago Miguel Ánchel Barcos
MIGUEL ÁNCHEL BARCOS aunque de ascendencia fatogana, nació en Zaragoza en 1968. Diplomado en Magisterio por la Universidad de Zaragoza en la especialidad de lengua extranjera, lleva a cabo su labor profesional en el Ayuntamiento de Zaragoza, donde viene desarrollando diversos proyectos de difusión de la cultura, especialmente en el ámbito de la educación. Desde hace casi dos décadas, ha impartido diversos cursos y seminarios sobre cultura y lengua aragonesa. Por otro lado, dada su vinculación personal con el valle de Ansó, ha publicado varios artículos de difusión en revistas especializadas sobre diferentes aspectos del mismo, su cultura, lengua y naturaleza. En su faceta como traductor al aragonés ha publicado Suenios d’un sedutor, de Woody Allen y Rebelión en Torre Animal, de George Orwell; ambos en Gara d’Edizions. Así mismo ha participado en otras traducciones corales, como Por a endrezera de Lucien Briet para la editorial Prames. Con respecto a sus trabajos de creación, ha sido finalista en el apartado de lengua aragonesa en la III y IV edición de Relatos para leer en tres minutos “Luis del Val” en 2005 y 2006, del Ayuntamiento de Sallent de Gállego.
2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy. 3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch. 4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami. 6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 7. Aspectos morfosintácticos del Belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad. 8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott. 9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos. En preparación: 10. Dizionario de terminos cheograficos. Pascual Miguel Ballestín y Chesús Casaus Parrilla. 11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Ballibió). Artur Quintana i Font. 12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier
Miguel Ánchel Barcos
1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997.
9
EL ARAGONÉS ANSOTANO Estudio lingüístico de Ansó y Fago
AINAS
EL ARAGONÉS ANSOTANO se habla de puertas adentro, no es extraño que el observador ajeno al valle obtenga la impresión de la inexistencia de una lengua consolidada, pasando a creer que la pérdida de un sistema lingüístico autóctono se produjo ya en algún tiempo pasado. Sin embargo, y afortunadamente, el ansotano vive, sí recluido, pero presente en la vida cotidiana de las gentes de Ansó y Fago. El presente estudio es una visión global de la situación en la que resiste una de las más reconocidas variedades constituyentes de la lengua aragonesa desde dos puntos de vista. Por un lado, tomándolo como un dialecto claramente diferenciado, incluso con algunas características que le son exclusivas y, por otro, desde la concepción del mismo como parte integrante del sistema general de la lengua aragonesa. El estudio está estructurado en cuatro grandes apartados: sociolingüística, fonética, morfosintaxis y léxico, más un capítulo de conclusiones donde se refieren los puntos más importantes de lo expuesto. En relación con estas áreas se realiza una descripción pegada al terreno, desde la que se transmite un profundo conocimiento de la realidad social, cultural y lingüística del valle. Presenta además el vocabulario más extenso realizado hasta ahora del ansotano.
EL ARAGONÉS ANSOTANO Estudio lingüístico de Ansó y Fago Miguel Ánchel Barcos
MIGUEL ÁNCHEL BARCOS aunque de ascendencia fatogana, nació en Zaragoza en 1968. Diplomado en Magisterio por la Universidad de Zaragoza en la especialidad de lengua extranjera, lleva a cabo su labor profesional en el Ayuntamiento de Zaragoza, donde viene desarrollando diversos proyectos de difusión de la cultura, especialmente en el ámbito de la educación. Desde hace casi dos décadas, ha impartido diversos cursos y seminarios sobre cultura y lengua aragonesa. Por otro lado, dada su vinculación personal con el valle de Ansó, ha publicado varios artículos de difusión en revistas especializadas sobre diferentes aspectos del mismo, su cultura, lengua y naturaleza. En su faceta como traductor al aragonés ha publicado Suenios d’un sedutor, de Woody Allen y Rebelión en Torre Animal, de George Orwell; ambos en Gara d’Edizions. Así mismo ha participado en otras traducciones corales, como Por a endrezera de Lucien Briet para la editorial Prames. Con respecto a sus trabajos de creación, ha sido finalista en el apartado de lengua aragonesa en la III y IV edición de Relatos para leer en tres minutos “Luis del Val” en 2005 y 2006, del Ayuntamiento de Sallent de Gállego.
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 1
MIGUEL ÁNCHEL BARCOS
EL ARAGONÉS ANSOTANO Estudio lingüístico de Ansó y Fago
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 2
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 3
MIGUEL ÁNCHEL BARCOS
EL ARAGONÉS ANSOTANO Estudio lingüístico de Ansó y Fago
GARA D’EDIZIONS * INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza * Zaragoza, 2007
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:43
PÆgina 4
Portada: sobre diseño de Fernando Lasheras.
El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago
Publicación número 2.677 de la Institución «Fernando el Católico» (Excma. Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2 E-50071 ZARAGOZA Tlf.: (34) 976 28 88 78/79 Fax.: (34) 976 28 88 69 ifc@dpz.es http://www.ifc.dpz.es © Para esta edición: Gara d’Edizions Avda. Navarra, 8 E-50010 ZARAGOZA www.garadedizions.com gara@garadedizions.com
Depósito Legal: Z-1240-2007 I.S.B.N.: 978-84-8094-058-0
Impresión: Ino Reproducciones. Zaragoza Impreso en Aragón-Printed in Aragon
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 5
Ta Lola, Lorién y Carla: bos soz yo, sin bos yo no soi. Ta mi mai, Pilar: qué luego te perdiéi. Ta mi pai, José: "con lo que a mí me ha costado olvidarla, y ahora tú quieres aprenderla"; que d'a peña Zelún campas por barellas y mons. T’os fagotanos. Ta Fago, o lugar mío.
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 6
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 7
PRÓLOGO El estudio que a continuación se presenta trata de fijar una visión general y, en la medida de lo posible, exhaustiva del aragonés ansotano. Este trabajo únicamente ha sido posible en este momento, por lo que posee un inherente sentido de actualidad. Esto es así tanto por las recientes contribuciones al estudio de otras variedades del aragonés como por la documentación rescatada y puesta a disposición por diversos lingüistas e investigadores, trabajos anteriores o coetáneos que sin duda han contribuido al necesario ejercicio de documentación, reflexión y toma de postura (lingüística y cultural), que a nadie se le escapará de su lectura. Además de lo antedicho, también es fruto de otras muchas cosas. Es fruto de la convivencia con los hablantes, dada mi procedencia paterna; muchísimos de los datos aquí expuestos emanan de nuestra propia herencia familiar, familia en la cual el aragonés ansotano –permítanme llamarlo también fagotano– es la lengua normal de comunicación. Es fruto también de los esfuerzos y trabajos de los propios fagotanos y ansotanos, que a través de sus escritos, palabras o interés han ido recogiendo o aportándome datos que redundan en este resultado. En el Fago de mi infancia tuve la oportunidad de conocer a los últimos monolingües en aragonés, entre ellos y sobre todo a mi abuela Pascuala Barcos, de quien guardo –como no podría ser de otra forma– un recuerdo vivo de unos tiempos ya desaparecidos –para algunas cosas afortunadamente– y a quien es la primera a quien quiero dedicar este trabajo, a los 26 años ya de su muerte. Los largos períodos estivales que conviví con ella en casa Meyo, mientras mis padres trabajaban en Zaragoza y mis tíos estaban en puerto con el ganado, debo confesar que fueron en primera instancia confusos; pues aquel niño que iba a la escuela en Zaragoza tuvo que esforzarse –y mucho– por comprender aquella forma de hablar, aquel lenguaje oculto y extraño. Tuvo que descifrar y aprender las palabras –vistas desde ahora maravillosas– de aquella lengua que desde entonces pasó a ser la mía. Del conocimiento pronto se llegó al amor, pues no en vano creo en aquella frase sólo se ama lo que se conoce, y es desde ese amor desde donde han nacido todas y cada una de las palabras, frases y párrafos que componen este estudio. Quizás pueda parecer recurrente, pero sí es relevante, hablar de la profunda transformación económica, social y cultural que ha sufrido el valle, y en general toda la montaña, en los últimos 35 años. Unos cambios que han traído buenas cosas: comunicaciones, bienestar, progreso, educación, salud; pero a cambio se nos llevaron otras: gentes, cultura, patrimonio. Estos factores son también claves para interpretar y conocer las transformaciones de algo inherentemente humano y alterable como es la lengua. La gran ruptura generacional, en términos de transmisión cultural, que supuso este desarrollo está marcando, sin duda, el presente del valle, pero las personas deben ser protagonistas de su futuro y no serán sino ellas las que decidirán el qué, el cómo y el cuándo del modelo social y cultural venidero. 7
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 8
Prólogo
He querido presentar este estudio por capítulos diferenciados, por pura convención, aunque convencido de que cada uno no se sostiene sin los otros. Así comienzo por hablar del contexto de la lengua, geográfico y humano, con los tintes históricos que he considerado convenientes. Tras ello expongo un apartado de fonética, uno de los muchos debes en el estudio del aragonés, que he considerado necesario en dos vertientes: una por la excesiva simplificación que tradicionalmente se ha dado del sistema aragonés, en la mayoría de los casos acomodándolo a la norma castellana; y otra en cuanto a la fonética histórica en la que, si bien no se descubre nada nuevo, sí asienta unas bases científicas de la evolución diferenciada de la lengua aragonesa en el espectro iberorrománico y pone en relación al ansotano como partícipe histórico constituyente de esta lengua. La descripción más extensa se encuentra en el plano morfosintáctico, donde se expone integralmente la gramática y la sintaxis propias del ansotano –obviamente íntimamente relacionadas con el resto de las modalidades constituyentes del aragonés–, así como las peculiaridades propias. Para el plano léxico he dispuesto una introducción propia, pues sería demasiado pretencioso no suponer que buena parte de los lectores acudirán directamente a ello; su formato responde a lo que canónicamente llamaríamos vocabulario: relación léxica categorizada y ordenada de términos patrimoniales usados en ansotano acompañados de su significado en castellano, donde se han tratado de establecer unas relaciones semánticas y gramaticales a través de sus notas. En el capítulo de conclusiones se refieren a modo de resumen los fenómenos más significativos de los temas expuestos. Por último, se ha creído conveniente incluir una serie de mapas que vengan a ilustrar algunos de los aspectos tratados. Debo agradecer su comprensión y esfuerzo a todas aquellas instituciones y personas que me han permitido completar y desarrollar unas notas comenzadas hace ya algunos años, a Gara d'Edizions y a la Institución «Fernando el Católico» que coeditan este estudio, a Chusé Aragüés, Chesús Casaus y Pascual Miguel, quienes me han brindado su saber y consejos. A mi familia de casa Ambeles de Fago con el recuerdo de quienes ya no están: mi abuela Pascuala, mis tíos Justina y Ramiro y mis padres Pilar y José; y el cariño de los que permanecen: mis tíos Amado, Alberto y Nati, y sobre todo a mi primo Sergio. Quisiera extender mi agradecimiento a todas las gentes de Fago y Ansó que permanecen fieles a sus raíces y a su voz, pues quizás como escribió mi buen amigo Abel de Cantero "a poco tiempo que transcurra, Fago se habrá despersonalizado, habrá perdido su identidad, su cultura, su lengua y su esencia. Mi pueblo ya no será mi pueblo". Miguel Ánchel Barcos (Ambeles). Noviembre de 2006
8
paginas de mapas.qxp
04/04/2007
12:56
PÆgina 9
SITUACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
El valle de Ansó-Fago
9
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 10
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 11
1. CONTEXTO Y SOCIOLINGÜÍSTICA
11
paginas de mapas.qxp
04/04/2007
12:56
PÆgina 12
VITALIDAD DEL ARAGONÉS
Zona de uso
Zona de conocimiento degradado
12
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 13
1.1. EL CONTEXTO SOCIAL Y GEOGRÁFICO DEL ANSOTANO El ansotano no está solo, ni es único. No es un fenómeno extraordinario ni es la consecuencia de una mítica incomunicación de un grupo humano aislado del mundo. Bien al contrario, el ansotano es el resultado de una interrelación y una convivencia con otros grupos humanos y lingüísticos a lo largo de toda la historia, resultado de unos hechos culturales, económicos, sociológicos y físicos que han dado como evolución la lengua que desde ahora pretendemos describir. El ansotano ha convivido y convive con otras lenguas y con otras variedades del aragonés. La lengua, como elemento humano, es consustancial a la vida de las personas que la hablan y debe dar respuesta objetiva a las necesidades que los tiempos precisen. Es por ello que históricamente esta situación ha ido variando, ha evolucionado en un sentido concreto, y es también causa de su decadencia y de su pérdida. De nada sirve salvar una lengua si mientras se condena o se deja morir al pueblo que la habla, por eso nunca hemos de perder de vista que el referente siempre han de ser las personas, el valor humano que da contenido a todo lo que aquí se refiere. Personas que serán, en definitiva, las que decidirán si merece la pena conservar su forma de expresión o quizás sea mejor abandonarla. Y ante esta voluntad, la humana, nada podrá interponerse. Sin embargo, para que esa toma en consideración pueda ser objetiva se necesitan datos, estudios, voluntades también humanas que pugnan por sacar al ansotano –e indisolublemente con él toda una escala de valores– de su reclusión, de su olvido, de la indiferencia de muchos, para que cruce el umbral de las puertas de nuestras casas y ocupe de nuevo las calles: pa que brinque o branquil de casa y emplir as carreras. 1.1.1. EL MEDIO HUMANO Y GEOGRÁFICO El marco geográfico al que se refiere este estudio se sitúa en los dos pueblos que forman en términos administrativos el valle Ansó-Fago y en palabras populares el valle de Ansó. Físicamente comprende diversos valles naturales y ciertas particularidades que conviene aclarar. Los pueblos de Ansó y Fago, o si lo prefieren la villa de Ansó y lugar de Fago, están constituidos como municipios independientes desde 1830. Es decir, la administración local de los dos es independiente el uno respecto del otro, pero comparten una estructura supramunicipal que tiene por nombre Mancomunidad Forestal Ansó-Fago, cuyo presidente –establecido estatutariamente– es el alcalde de Ansó. Esta peculiar organización territorial significa, en el plano práctico, que todo terreno fuera 13
ansotano31.qxp
04/04/2007
12:48
PÆgina 14
Miguel Ánchel Barcos
de los cascos urbanos o de campos o terrenos privados, o sea el mon común, es tan propiedad de Ansó como de Fago. Así pues, la expresión valle de Ansó-Fago viene a resultar el conjunto del término común y nos parece la más descriptiva cuando a lo largo de este estudio nombremos al conjunto como el valle. Geográficamente el valle de Ansó-Fago abarca, de oeste a este, la cabecera y parte del barranco de San Gregorio o Sacal, el valle que forma el barranco de Fago, parte de las aguas vertientes en la cabecera del río Belagua, el valle del río Veral hasta las cercanías de Santa Lucía / Santa Luzia, el alto valle del río Aragón Subordán hasta Oza y la cabecera del valle de Aspe aguas vertientes a Francia. Esta distribución del término, obviamente, responde a más factores que los propios naturales; factores políticos, económicos y sociales han determinado la anormalidad del término. Cuestiones todas ellas que no son objeto del estudio presente y no serán ahora abordadas. Centrándonos en los núcleos de población que centran nuestro estudio –Ansó y Fago–, nos encontramos actualmente con dos imágenes distintas pero que forman parte de la misma realidad: la del declive socioeconómico de la montaña aragonesa. Por un lado Ansó, cabecera del valle que ostenta los servicios médicos, de seguridad ciudadana, comerciales y que posee la mayoría de la población; y Fago, sin servicios fuera de los municipales, que posee escasa población. Según los datos oficiales de 2001, la población del valle se reparte de esta forma: Población de derecho del valle 7%
Ansó Fago
93%
Históricamente, la evolución demográfica durante el siglo XX: MUNICIPIO
1900
1910
ANSÓ
1.549
1.474 1.226 1.240 1.202 1.010
FAGO
419
372
1920
364
1930
359
1940
306
1950 1960 1970 1981 1991 2001
221
835
707
548
479
523
186
107
53
44
37
En términos generales, durante el siglo XX la población del valle se redujo en un 72%, un auténtico desastre demográfico. Pero la evolución es dispar si comparamos las cifras de los dos núcleos: Fago perdió un 91% de su población y Ansó un 62%. Cierto es que una parte significativa de la gente que dejó Fago lo hizo para recalar en Ansó, aunque –lógicamente– esto apenas mitiga la caída libre demográfica. 14
ansotano31.qxp
04/04/2007
12:48
PÆgina 15
El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago
En el siguiente gráfico vemos la evolución comparada: 1.600 1.100 ANSÓ
600
FAGO
100 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001
-400
Para el estudio que nos ocupa estos datos son absolutamente relevantes, la lengua es un elemento estrictamente humano y si no queda gente, no queda lengua que estudiar. Los datos que aquí se reflejan para el valle de Ansó-Fago bien pudieran extrapolarse al conjunto de la montaña aragonesa. Con estas cifras en la mano, la decadencia del aragonés –en todas sus variedades–, acompaña a la propia despoblación del Pirineo. 1.1.2. EL ENTORNO LINGÜÍSTICO. FRONTERAS INTERIORES Y EXTERIORES Hacia el oeste, el valle de Roncal Actualmente el valle de Roncal es de dominio lingüístico castellano, y esto a pesar de que parece contrastado que existió una variedad de euskera, uskara roncalés, que se habló en el valle y que desapareció, con la muerte de sus últimos hablantes, hacia mitad del siglo XX. Sobre el marco legal que determina la ley Navarra, el valle de Roncal está excluido tanto de la zona vasco-hablante como de la zona de pérdida reciente. Hoy en día existe un cierto movimiento en el valle en pro de la recuperación del euskara, se editan trabajos acerca del roncalés y la lengua vasca va haciéndose fuerte en los entornos sociales roncaleses. Deberíamos retrotraernos hasta los siglos XVIII y XIX para poder encontrar una situación lingüística en el valle de Roncal en la que, además del uskara roncalés, sería conocida en el valle una modalidad romance necesariamente relacionada con el aragonés, derivada del navarro-aragonés medieval que debió compartir rasgos con el ansotano y cheso. Muestras documentales de ello pueden observarse en trabajos de Alvar o de Bergmann1 en los que se recoge léxico de clara adscripción aragonesa –o navarro-aragonesa– en la primera mitad del siglo XX. 1 Alvar (1978) y Bergmann (1934).
15
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 16
Miguel Ánchel Barcos
Al respecto de este tema debemos agradecer enormemente la colaboración del profesor del Área de Filología Vasca de la Universidad Pública de Navarra, señor LópezMugartza, quien amablemente nos adelantó parte de los resultados de su tesis doctoral Erronkari eta Ansoko Toponimiaz2 “Toponimia de Roncal y Ansó”, antes de su publicación y a quien citamos textualmente: El euskera era la lengua propia de los valles de Ansó y Echo en épocas altomedievales; esto es, a pesar de la irrupción del romance navarro-aragonés en las tierras ansotanas y chesas ya desde el siglo VIII (según Menéndez Pidal), el euskera no pudo desaparecer de inmediato. De la misma manera que el influjo de la lengua navarro-aragonesa (que se extendió por los valles navarros vecinos de Salazar y Roncal, al Romanzado, por supuesto, y a toda la Ribera del Aragón) no acabó con el bilingüismo, ni con la presencia del euskera en los valles citados. Por tanto la presencia del navarro-aragonés (actual fabla) está fuera de toda duda, tal como se desprende del estudio de la toponimia roncalesa analizada en mi tesis doctoral. Por otra parte, es lógico pensar que el navarro-aragonés que se utilizaba en Roncal debía ser similar a la variedad ansotana o chesa, por pura obviedad, y razones de vecindad y de tener similares necesidades comunicativas. Naturalmente, los dialectos navarro-aragoneses de la Ribera del Aragón también tenían que incidir necesariamente en el romance de la zona, debido al pastoreo y al intenso tráfico y comercio de almadías. La llegada del castellano fue muchísmo más tardía y aún hoy en día el habla castellana de los roncaleses está teñida de múltiples euskerismos y aragonesismos, como no podía ser de otra manera.(...) para mí no hay duda de que en época medieval era el navarro-aragonés la segunda lengua de Roncal, por detrás únicamente del euskera y muy por delante del castellano, lengua empleada en un inicio tan sólo por los escribanos, aunque con el tiempo se convirtió en la única lengua romance del valle de Roncal. (...) y creo que tanto en Roncal como en Ansó la influencia gascona es evidente y no sólo en toponimia, sino también en el léxico de Ansó recogido en el “Bocabulario de l’ansotano”3 se pueden encontrar palabras claramente gasconas. Las conclusiones de López-Mugartza adquieren un especial valor, y es no obviar la necesaria presencia en el valle de Roncal de un habla romance fuertemente emparentada con el aragonés. Hacia el norte, el valle de Aspe Socioeconómicamente los habitantes de Ansó y Fago mantuvieron relación con sus vecinos del norte, bien sea por causa de la primera actividad económica, la ganadería, o bien por otras circunstancialmente provechosas, el contrabando. En el último tercio del siglo XX este contacto fue decayendo al compás de la decadencia de la ganadería, pero todavía es posible rescatar de la memoria viva algunos cuentos como el recuperado por Abel Pérez en su libro Los pastores de Fago: Estaba el boyero de Ausa en puer2 López-Mugartza (inédito) Juan Karlos López-Mugartza. Erronkari eta Ansoko Toponimiaz, tesis dotoral defendida en la Universidad del País Vasco en junio de 2006. 3 Moncayola-Vicén (1991).
16
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 17
El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago
to, cuidando de las vacas de su pueblo. En esas que le puyoron comida y al que le’n puyaba le’n preguntó que qué se’n parlaba por Ausa, a lo que respondió que nada, lo de siempre. Entonces dijo el boyero: que no se’n parla!, pues ya verá que pronto se va a en parlar! Y acto seguido despeñó las quinientas vacas que guardaba4. U otras como la de un antiguo pastor fagotano que asegura que practicamente charraban igual que nusotros5. Sobre este particular transcribimos este extracto del lingüista Rohlfs en su estudio El habla de Lescun6: Es conocido que la población pastoril de los pueblos situados a lo largo de la frontera franco-española, a pesar de la clara separación de los dos territorios políticos, ha disfrutado siempre de ciertos derechos de pasto al otro lado de la frontera nacional, derechos que se han transmitido de una generación a otra, y a los que nadie está dispuesto a renunciar. (...) Por otro lado hay numerosas concordancias que solamente pueden tener su origen en una época muy anterior. J. Saroïhandy tiene el mérito de haber hecho hincapié muchas veces en la estrecha relación que existe entre las hablas de las dos vertientes de los Pirineos. En efecto, en lugar de constituir barreras económicas y políticas, los Pirineos durante muchos siglos en la Edad Media han sido la espina dorsal de un amplio territorio, cuyas poblaciones tenían las mismas costumbres, la misma manera de vestirse y casi una misma lengua. Poco faltaba para que un gran Estado Federal –una segunda Suiza– no se constituyera al principio del siglo XVI entre Francia y España. Aunque esta evolución tuvo pronto una brusca interrupción y aunque desde ese momento las hablas hayan sufrido fuertes influencias por parte de las lenguas nacionales, el viejo substrato común es todavía evidente. La situación lingüística del valle de Aspe, centrándonos en el alto valle y sobre todo en Lescun, es de dominio lingüístico occitano, en su variante gascona-bearnesa. El occitano no tiene reconocimiento legal en la actualidad y su uso público está bastante restringido. Hacia el este, el valle de Echo El valle de Echo ha mantenido muy viva la lengua aragonesa hablada en el valle, lo cheso. Los contactos con el valle vecino han sido, y son, continuos tanto por motivos económicos, sociales, políticos como de cualquier otra índole. Históricamente las disputas, sobre todo territoriales, forjaron unas desavenencias que ahora quedan en la memoria colectiva, y que se reflejan en dichos e historias populares. Lingüísticamente el aragonés cheso presenta divergencias de carácter dialectal con el ansotano, sirvan como ejemplos: el uso preeminente de los artículos lo, la, los, las; el uso del verbo estar como auxiliar de los verbos de movimiento (me’n so puyau), morfos verbales que difieren como en los presentes, imperfectos y pretérito indefinido de indicativo e imperfec4 Pérez (2004), p. 24. 5 Fuentes propias. 6 Rohlfs (1932).
17
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 18
Miguel Ánchel Barcos
to de subjuntivo (yo fo, el puyé, ellos puyeron, nusotros puyábanos, que tu puyases...), uso del impersonal aber (bi ha, bi eba), concordancia de los participios (las berzas las ha bendidas), verbos incoativos en –zer (nazer, conozer...), verbo aber con significados de haber y tener (tu has bente años), y otras variaciones de campos léxicos o producidas por préstamos castellanos. Si bien se debe reconocer que existen diferencias significativas de carácter sintáctico, se puede asegurar, sin la menor duda, que la intercomprensión dialectal entre los dos subsistemas es prácticamente total. Hacia el sur, la Canal de Berdún Los pueblos meridionales de los dos valles que conforman el de Ansó-Fago administrativo han mantenido a duras penas la lengua aragonesa. La buena comunicación desde tiempos remotos y el contacto con el castellano han desgastado un sistema lingüístico aragonés que compartía a grandes rasgos las características aquí descritas para el ansotano. Así en Biniés, Berdún, Huértalo (deshabitado), Majones, Villarreal o Lorbés pudiera asegurarse que el aragonés hablado hasta mitad del siglo XX está dejando paso a un castellano repleto de rasgos aragoneses, exceptuando los hablantes de mayor edad, que constituyen en sí mismos islas lingüísticas sin interconexión. Entre estos rasgos típicos ansotanos destacaremos: el alomorfo –i final en los tiempos verbales de primera persona del singular (subibai, bajabai), la desinencia –ra– en los tiempos de imperfecto de subjuntivo (que nusotros puyaramos), o el uso de los artículos o, a, os, as. Podríamos asegurar que el último colchón lingüístico para el ansotano, el aragonés de la Canal de Berdún, ha sido ya reducido. Fronteras interiores Podríamos decir en general que la sociedad tradicional montañesa, con todo lo que representa, se mantuvo intacta hasta la guerra civil española. A partir de ese momento, y en aras de diversos factores políticos y socioeconómicos, la montaña recibió un cambio social, que de forma resumida se podría concretar –a los efectos lingüísticos– en la Escuela Nacional, la presencia de fuerzas armadas para custodia de fronteras y la presencia administrativa del Estado. Obvio es que todos estos estamentos oficiales, involuntariamente en algunos casos y voluntariamente en otros, actuaron como dinamitador de los factores sociolingüísticos que sustentaban la lengua propia. La lengua única de relación era castellana, el rechazo y castigo de la lengua propia en la escuela y la sospecha política de no ser fiel a la causa a quien se no se expresase en castellano sino en esas formas de hablar indignas y despreciables. Tengamos en cuenta que es precisamente ésa la generación que nos ha legado el ansotano a sus hijos, conscientes de que su forma de expresión sólo conduce a la incultura, la pobreza y no es útil para la relación fuera del valle o de la comarca.
18
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 19
El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago
Otras fronteras económicas Los dos pueblos del valle, Ansó y Fago, han sido exportadores de mano de obra temporal, con una clara discriminación sexual. Las mujeres tomaban el camino norte por Roncal para trabajar en las fábricas alpargateras de Mauléon en Francia y los hombres tomaban el camino sur hacia los pastos invernales del valle del Ebro con los ganados. Estas migraciones provocaban diferentes choques lingüísticos. Mientras las mujeres se adaptaban a una especie de lengua franca entre euskara suletino, francés y gascón en sus estancias norteñas, los hombres sentían el desprecio y las burlas, cuando no la persecución lingüística represiva, en su estancia en tierra plana. Estos encuentros lingüísticos y sociales provocaron efectos distintos, se podría decir que las mujeres mantuvieron más y mejor su lengua que los hombres, sobre los que pesa de manera extraordinaria el desprecio social sufrido. Además, los hombres –orgullosos sin embargo de su condición montañesa–, se esforzaron sobremanera en abrazar la norma lingüística prestigiosa en detrimento de su lengua montañesa, objeto de burla y escarnio. No es casual, por tanto, que los actuales intentos de recuperación de la lengua ansotana partan muy mayoritariamente a iniciativa de mujeres; como las recientes ediciones en Ansó del Diccionario del Dialecto Ansotano7 o su último trabajo: O Catón8. 1.2. ALGUNOS APUNTES SOCIOLINGÜÍSTICOS Todos los habitantes del valle, de ascendencia ansotana o fagotana, conocen y usan el ansotano en mayor o menor medida. De entre ellos, la gran mayoría no tiene conciencia lingüística, no entiende su forma de hablar como perteneciente a otro sistema lingüístico que no sea el castellano, con lo que entienden su manera de expresarse como poco culta o merecedora de esconderse y no mostrarse ante extraños que pudieran tomarlos por incultos. Así pues, en un primer vistazo encontraremos un uso críptico de la lengua, hablada en casa y entre iguales, relegada del empleo público y considerada como un mal castellano. Ecuación ésta que se resuelve de la siguiente manera: mi lengua no es de cultura, debo abandonarla y aprender la lengua oficial que es la que trae cultura, progreso; todos los referentes cultos que llegan son castellanohablantes. No me resisto aquí a citar la reflexión que me dirigió mi padre: con lo que a mí me ha costado olvidarla, y ahora tú quieres aprenderla. Así, aun sumando todos los condicionantes externos y sociológicos que pueden llevar a la desaparición de la lengua, hay que sumar otro, quizás el más triste, y es la firme voluntad de los hablantes por deshacerse de un condicionante cultural que en su conciencia está lastrando su progreso social.
7 VV.AA. (2003). 8 VV.AA. (2006).
19
ansotano31.qxp
02/04/2007
14:08
PÆgina 20
Miguel Ánchel Barcos
1.2.1. TRANSMISIÓN DE LA LENGUA Descartada, por el momento, una transmisión de la lengua por medios académicos, y teniendo en cuenta un porcentaje irrelevante de autoformación en ella, queda únicamente como sistema de transmisión la familia, la sociedad rural y el grupo de iguales. Tomamos como referencia una clasificación por grupos de edades que pudiera considerarse estándar. Niños
0 a 15 años
Jóvenes
16 a 35 años
Adultos
36 a 50 años
Mayores
más de 50 años
Evaluaremos el grado de conocimiento en dos vertientes9, primera como vehículo de comunicación entre el grupo de iguales (individuos de la misma edad)10; y, segunda, como vehículo de comunicación entre generaciones, tanto en el ámbito social como en el familiar11. Grupo de iguales Uso de la lengua
Grupos de edad Generaciones
castellano a más de 80%
niños
castellano a más de 60%
jóvenes
castellano y aragonés al 50%
adultos
aragonés al 80%
mayores
Intergeneracional Reciben Emiten de padres y abuelos a padres y abuelos castellano castellano de padres castellano, a padres y abuelos abuelos castellano al 70% castellano de padres aragonés, hijos a padres aragonés y a castellano hijos castellano de hijos aragonés, nietos a hijos aragonés y a castellano nietos castellano.
Se podría decir que actualmente el umbral de pérdida de transmisión generacional se situaría entre los 30 y los 35 años, que consideramos como la última generación que efectivamente dispone de un conocimiento de su lengua que le permite desarrollar un sistema relacional normal en ella.
9 Los datos para la elaboración de la tabla provienen de fuentes propias, de encuestas orales informales realizadas en Ansó y de los resultados de una encuesta escrita realizada en Fago en 1995. 10 Aceptamos como método, dada la práctica igualdad de condiciones socioeconómicas entre individuos de cada generación, que los grupos de iguales los forman individuos de los mismos grupos de edad. 11 Se asume, igualmente, como método de trabajo, la equivalencia relacional entre la vida social interpoblacional y la familiar.
20
ansotano33.qxp
02/04/2007
14:05
PÆgina 269
ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO.....................................................................................................
7
1. CONTEXTO Y SOCIOLINGÜÍSTICA.............................................................. 1.1. El contexto social y geográfico del ansotano......................................... 1.1.1. El medio humano y geográfico.......................................................... 1.1.2. El entorno lingüístico........................................................................ 1.2. Algunos apuntes sociolingüísticos......................................................... 1.2.1. Transmisión de la lengua................................................................... 1.2.2. Autoestima y valoración de su patrimonio lingüístico....................... 1.2.3. Autodefinición de su lengua.............................................................. 1.3. Cómo nos ven......................................................................................
11 13 13 15 19 20 21 21 22
2. FONÉTICA................................................................................................ 2.1. El alfabeto y sus equivalencias.............................................................. 2.2. Vocalismo............................................................................................. 2.2.1. Independencia fonológica................................................................... 2.2.2. Casos de confusión y alternancia........................................................ 2.2.3. Secuencias vocálicas en relación interna............................................. 2.2.4. Secuencias vocálicas en relación externa............................................. 2.3. Consonantismo.................................................................................... 2.3.1. Diacronía consonántica..................................................................... 2.3.1.1. Consonantes iniciales..................................................................... 2.3.1.2. Grupos de consonantes iniciales..................................................... 2.3.1.3. Consonantes intervocálicas............................................................. 2.3.1.4. Grupos de consonantes interiores................................................... 2.3.1.5. Consonantes seguidas de yod........................................................... 2.3.1.6. Consonantes finales........................................................................ 2.3.1.7. Casos de confusión y alternancia.................................................... 2.4. Cambios fonéticos...............................................................................
27 29 30 30 30 31 33 34 35 35 36 37 37 38 39 40 41
3. MORFOSINTAXIS...................................................................................... 3.1. El artículo determinado....................................................................... 3.2. El sustantivo........................................................................................ 3.2.1. El género.......................................................................................... 3.2.2. El número........................................................................................
43 45 50 51 52 269
ansotano33.qxp
02/04/2007
14:05
PÆgina 270
Miguel Ánchel Barcos
3.3. El adjetivo........................................................................................... 3.3.1. Adjetivos calificativos....................................................................... 3.3.2. Adjetivos determinativos.................................................................. 3.3.2.1. Demostrativos............................................................................... 3.3.2.2. Posesivos....................................................................................... 3.3.2.3. Cuantificadores............................................................................. 3.3.2.3.1. Indefinidos................................................................................. 3.3.2.3.2. Numerales.................................................................................. 3.4. El pronombre...................................................................................... 3.4.1. Pronombres personales..................................................................... 3.4.1.1. Tónicos......................................................................................... 3.4.1.2. Átonos.......................................................................................... 3.4.2. Pronombres EN-NE e I-BI.............................................................. 3.4.2.1. EN-NE......................................................................................... 3.4.2.2. I-BI............................................................................................... 3.4.3. Combinación de pronombres átonos................................................ 3.4.4. Pronombres relativos, interrogativos y exclamativos......................... 3.4.4.1. Relativos....................................................................................... 3.4.4.2. Interrogativos y exclamativos......................................................... 3.5. El verbo............................................................................................... 3.5.1. Formas sintéticas.............................................................................. 3.5.1.1. No personales................................................................................ 3.5.1.1.1. Infinitivo.................................................................................... 3.5.1.1.2. Gerundio.................................................................................... 3.5.1.1.3. Participio.................................................................................... 3.5.1.2. Personales..................................................................................... 3.5.1.2.1. Presente..................................................................................... 3.5.1.2.2. Imperativo................................................................................. 3.5.1.2.3. Imperfecto................................................................................. 3.5.1.2.4. Indefinido.................................................................................. 3.5.1.2.5. Futuro....................................................................................... 3.5.1.2.6. Condicional.............................................................................. 3.5.2. Formas compuestas......................................................................... 3.5.2.1. El verbo ABER............................................................................. 3.5.3. Perífrases verbales............................................................................ 3.5.4. Aspectos sintácticos del verbo......................................................... 3.5.4.1. El verbo ESTAR........................................................................... 3.5.4.2. El alomorfo –I............................................................................. 3.5.4.3. Verbos pronominales de movimiento........................................... 3.5.4.4. Tiempos de las oraciones compuestas........................................... 3.5.5. Cuadros morfológicos..................................................................... 270
54 54 57 58 59 62 63 66 68 68 68 69 73 73 76 76 79 79 80 83 83 84 84 84 84 86 86 94 96 98 100 102 103 103 105 108 108 111 114 116 116
ansotano33.qxp
02/04/2007
14:05
PÆgina 271
El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago
3.5.5.1. Verbos regulares............................................................................ 3.5.5.2. Verbos irregulares......................................................................... 3.5.5.3. Verbos incoativos......................................................................... 3.5.5.4. Otros modelos verbales................................................................ 3.6. El adverbio........................................................................................ 3.6.1. Adverbios situacionales................................................................... 3.6.1.1. Espaciales.................................................................................... 3.6.1.2. Temporales.................................................................................. 3.6.2. Adverbios nocionales...................................................................... 3.6.2.1. Modo.......................................................................................... 3.6.2.2. Cuantificadores............................................................................ 3.6.2.3. Afirmación, negación y duda...................................................... 3.7. Las preposiciones y conjunciones...................................................... 3.7.1. Preposiciones................................................................................. 3.7.2. Conjunciones................................................................................. 3.7.2.1. Coordinación.............................................................................. 3.7.2.2. Subordinación............................................................................. 3.8. Formación de palabras...................................................................... 3.8.1. Derivación..................................................................................... 3.8.1.1. Prefijación................................................................................... 3.8.1.2. Sufijación.................................................................................... 3.8.1.3. Combinaciones de afijos.............................................................. 3.8.2. Composición...................................................................................
117 118 131 133 134 134 134 136 138 138 139 139 141 141 145 145 147 149 149 149 150 152 153
4. LÉXICO.................................................................................................. Introducción.............................................................................................. Abreviaturas............................................................................................... Vocabulario................................................................................................
155 157 161 163
CONCLUSIONES..........................................................................................
259
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................
265
271
ansotano33.qxp
02/04/2007
14:05
PÆgina 272
2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy. 3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch. 4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami. 6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 7. Aspectos morfosintácticos del Belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad. 8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott. 9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos. En preparación: 10. Dizionario de terminos cheograficos. Pascual Miguel Ballestín y Chesús Casaus Parrilla. 11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Ballibió). Artur Quintana i Font. 12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier
Miguel Ánchel Barcos
1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997.
9
EL ARAGONÉS ANSOTANO Estudio lingüístico de Ansó y Fago
AINAS
EL ARAGONÉS ANSOTANO se habla de puertas adentro, no es extraño que el observador ajeno al valle obtenga la impresión de la inexistencia de una lengua consolidada, pasando a creer que la pérdida de un sistema lingüístico autóctono se produjo ya en algún tiempo pasado. Sin embargo, y afortunadamente, el ansotano vive, sí recluido, pero presente en la vida cotidiana de las gentes de Ansó y Fago. El presente estudio es una visión global de la situación en la que resiste una de las más reconocidas variedades constituyentes de la lengua aragonesa desde dos puntos de vista. Por un lado, tomándolo como un dialecto claramente diferenciado, incluso con algunas características que le son exclusivas y, por otro, desde la concepción del mismo como parte integrante del sistema general de la lengua aragonesa. El estudio está estructurado en cuatro grandes apartados: sociolingüística, fonética, morfosintaxis y léxico, más un capítulo de conclusiones donde se refieren los puntos más importantes de lo expuesto. En relación con estas áreas se realiza una descripción pegada al terreno, desde la que se transmite un profundo conocimiento de la realidad social, cultural y lingüística del valle. Presenta además el vocabulario más extenso realizado hasta ahora del ansotano.
EL ARAGONÉS ANSOTANO Estudio lingüístico de Ansó y Fago Miguel Ánchel Barcos
MIGUEL ÁNCHEL BARCOS aunque de ascendencia fatogana, nació en Zaragoza en 1968. Diplomado en Magisterio por la Universidad de Zaragoza en la especialidad de lengua extranjera, lleva a cabo su labor profesional en el Ayuntamiento de Zaragoza, donde viene desarrollando diversos proyectos de difusión de la cultura, especialmente en el ámbito de la educación. Desde hace casi dos décadas, ha impartido diversos cursos y seminarios sobre cultura y lengua aragonesa. Por otro lado, dada su vinculación personal con el valle de Ansó, ha publicado varios artículos de difusión en revistas especializadas sobre diferentes aspectos del mismo, su cultura, lengua y naturaleza. En su faceta como traductor al aragonés ha publicado Suenios d’un sedutor, de Woody Allen y Rebelión en Torre Animal, de George Orwell; ambos en Gara d’Edizions. Así mismo ha participado en otras traducciones corales, como Por a endrezera de Lucien Briet para la editorial Prames. Con respecto a sus trabajos de creación, ha sido finalista en el apartado de lengua aragonesa en la III y IV edición de Relatos para leer en tres minutos “Luis del Val” en 2005 y 2006, del Ayuntamiento de Sallent de Gállego.
2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy. 3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch. 4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami. 6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 7. Aspectos morfosintácticos del Belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad. 8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott. 9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos. En preparación: 10. Dizionario de terminos cheograficos. Pascual Miguel Ballestín y Chesús Casaus Parrilla. 11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Ballibió). Artur Quintana i Font. 12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier
Miguel Ánchel Barcos
1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997.
9
EL ARAGONÉS ANSOTANO Estudio lingüístico de Ansó y Fago
AINAS
EL ARAGONÉS ANSOTANO se habla de puertas adentro, no es extraño que el observador ajeno al valle obtenga la impresión de la inexistencia de una lengua consolidada, pasando a creer que la pérdida de un sistema lingüístico autóctono se produjo ya en algún tiempo pasado. Sin embargo, y afortunadamente, el ansotano vive, sí recluido, pero presente en la vida cotidiana de las gentes de Ansó y Fago. El presente estudio es una visión global de la situación en la que resiste una de las más reconocidas variedades constituyentes de la lengua aragonesa desde dos puntos de vista. Por un lado, tomándolo como un dialecto claramente diferenciado, incluso con algunas características que le son exclusivas y, por otro, desde la concepción del mismo como parte integrante del sistema general de la lengua aragonesa. El estudio está estructurado en cuatro grandes apartados: sociolingüística, fonética, morfosintaxis y léxico, más un capítulo de conclusiones donde se refieren los puntos más importantes de lo expuesto. En relación con estas áreas se realiza una descripción pegada al terreno, desde la que se transmite un profundo conocimiento de la realidad social, cultural y lingüística del valle. Presenta además el vocabulario más extenso realizado hasta ahora del ansotano.
EL ARAGONÉS ANSOTANO Estudio lingüístico de Ansó y Fago Miguel Ánchel Barcos
MIGUEL ÁNCHEL BARCOS aunque de ascendencia fatogana, nació en Zaragoza en 1968. Diplomado en Magisterio por la Universidad de Zaragoza en la especialidad de lengua extranjera, lleva a cabo su labor profesional en el Ayuntamiento de Zaragoza, donde viene desarrollando diversos proyectos de difusión de la cultura, especialmente en el ámbito de la educación. Desde hace casi dos décadas, ha impartido diversos cursos y seminarios sobre cultura y lengua aragonesa. Por otro lado, dada su vinculación personal con el valle de Ansó, ha publicado varios artículos de difusión en revistas especializadas sobre diferentes aspectos del mismo, su cultura, lengua y naturaleza. En su faceta como traductor al aragonés ha publicado Suenios d’un sedutor, de Woody Allen y Rebelión en Torre Animal, de George Orwell; ambos en Gara d’Edizions. Así mismo ha participado en otras traducciones corales, como Por a endrezera de Lucien Briet para la editorial Prames. Con respecto a sus trabajos de creación, ha sido finalista en el apartado de lengua aragonesa en la III y IV edición de Relatos para leer en tres minutos “Luis del Val” en 2005 y 2006, del Ayuntamiento de Sallent de Gállego.