EL ARAGONÉS NUCLEAR NERÍN Y SERCUÉ (VALLE DE VIO)

Page 1

2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy. 3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch. 4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami. 6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 7. Aspectos morfosintácticos del belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad. 8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott. 9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos. 10. Dizionario de terminos cheograficos. Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín. 11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Valle de Vio). Artur Quintana i Font. En preparación: 12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier Lozano Sierra.

Artur Quintana i Font

1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997.

11

EL ARAGONÉS NUCLEAR DE NERÍN Y SERCUÉ (Valle de Vio)

AINAS

EL ARAGONÉS DEL VALLE DE VIO, y en especial el de Sercué, por su gran conservadurismo -Joan Coromines lo ha calificado de ciutadella summa de l’arcaisme aragonès- ha atraído la atención de muchos lingüistas desde los importantes trabajos iniciales de Jean-Joseph Saroïhandy de 1905 y 1913. En los años treinta estuvo en Sercué W. D. Elcock para estudiar los aspectos fonéticos de as auguas incandatas, y Rudolf Wilmes llevó a cabo una detallada investigación etnográfico-lingüística de todo Valle Vio. En 1944 Hortensia Buisán Bernad dio bastante información sobre el habla de Nerín y Joan Coromines vino en los años sesenta a estudiar la toponimia del valle. En fechas más cercanas han trabajado sobre esas hablas sobrarbesas Migalánchel Martín, Chabier Tomás, Raúl Usón, José Antonio Saura y Chesús Casaus. En el presente libro se recogen y se ordenan todos esos materiales, a excepción de los de Joan Coromines inaccesibles por el momento, dispersos y realizados con muy distintos propósitos, y se les añaden los procedentes de unas encuestas hechas por el autor en el verano de 2006. Con todo ello se intenta dar un cuadro lo más completo posible de un tipo de aragonés fundamental tanto para la historia de la lengua, como para su normativización y normalización.

EL ARAGONÉS NUCLEAR DE NERÍN Y SERCUÉ (Valle de Vio) Artur Quintana i Font

Artur Quintana i Font nació en Gràcia (El Barcelonès) en 1936. Es doctor en filosofía y letras por la Universidad de Barcelona. En 1966 vino al Bajo Aragón para preparar su tesis doctoral sobre el catalán de La Codonyera, y siguiendo el consejo de Germà Colon dedicó también su atención al aragonés residual de Castelserás y Torrecilla de Alcañiz. Fruto de éste su primer contacto con el aragonés fue la publicación en 1976 de El aragonés residual del Bajo Mezquín, que en 2004 ha sido reeditado en versión considerablemente ampliada. Desde entonces ha mostrado un creciente interés por el aragonés en diversos trabajos publicados unas veces en solitario, otras en colaboración, centrados en la dialectología, especialmente de las hablas ribagorzanas de transición (Encara més capcirs: els parlars orientals de Sarró (Baixa Ribagorça Oriental) (1993), A encuesta de Jean-Joseph Saroïhandy en Chuseu y Torres de lo Bispe en 1906 (2001)), y en los procesos de normativización y normalización de la lengua aragonesa (¿Qué aragonés n’a escuela? (1985), Die Kodifizierung der aragonesischen Schriftsprache (1990), Chenesis y carauteristicas de l’aragonés común (1999), Plans reguladors de l’ensenyament de l’aragonès i el català (2000)), Bellas considerazions sobre ro prozeso de normatibizazión de l’aragonés (2001), con algunas incursiones por la literatura (Bllat colrat! (1997), La influència de Salvador Espriu sobre la literatura contemporània en aragonès (2003), traducción al alemán de poesía aragonesa contemporánea en Iberia Polyglotta (2006)) y por la historia de la aragonesística (El Fons Joseph Saroïhandy de la Biblioteca Interuniversitària de Bordeus (1988), Rudolf Wilmes y Ballibió (1996), A contrebuzión de Jean-Joseph Saroïhandy á ro conozimiento de l’aragonés (2003)).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.