1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997. 2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy. 3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch. 4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami. 6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 7. Aspectos morfosintácticos del belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad. 8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott. 9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos. 10. Dizionario de terminos cheograficos. Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín. 11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Valle de Vio). Artur Quintana i Font. 12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier Lozano Sierra. 14. Borrador de un diccionario de voces
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE TELLA. Aragonés deSobrarbe (Huesca). Este estudio es una aportación más al conocimiento de la lengua aragonesa al centrarse en una de las variedades diatópicas que la conforman: el aragonés del valle de Tella. Este valle se encuentra enclavado en el Pirineo aragonés, en la comarca de Sobrarbe, formando un valle lateral del Alto Cinca inmediatamente al sur del valle de Bielsa. El aragonés de este valle había recibido, hasta el momento, poca atención por parte de los filólogos e investigadores. Por ello, esta laguna se intenta cubrir estudiando determinados aspectos lingüísticos generales como la fonética diacrónica, el sistema morfo-sintáctico y el vocabulario. Además, el estudio se ha realizado, probablemente, en el último momento en el que se podía haber hecho: el envejecimiento de la población, la despo-blación y la imparable castellanización auguran un negro futuro para esta modalidad, como para tantas otras si no se toman medidas inmediatamente. Por ello, este trabajo pretende contribuir a un mejor conocimiento de la lengua, sirviendo de herramienta para su recuperación y elaboración tanto a los estudiosos e interesados en el tema como a los propios hablantes de la lengua.
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE TELLA. Aragonés de Sobrarbe (Huesca)
AINAS
C h a b i e r L o z a n o Si e r r a
13 ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL BELSETÁN (Aragonés del Valle de Bielsa)
Chabier Lozano Sierra Ángel Luis Saludas Bernad
Chabier Lozano Sierra nació en Zaragoza en 1976. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza. Su labor investigadora ha girado siempre alrededor de la lengua aragonesa, más concretamente en sus variedades dialectales y especialmente en las de la comarca de Sobrarbe, donde reside desde el año 2001. Entre otras aportaciones, destacan sus contribuciones sobre el aragonés belsetán en el libro Aspectos morfosintácticos del belsetán (aragonés del valle de Bielsa), realizado en colaboración con Ángel Luís Saludas o sobre el aragonés de la Comarca del Alto Gállego en Caracterización lingüística de la Comarca Alto Gállego. Entre sus artículos cabe destacar “Aproximación al aragonés de La Fueva (A Fueva) basada en un texto oral”, realizado junto a Fernando Sánchez y publicado en las Actas del II Congreso de Lenguas y Culturas Pirenaicas; “Sintagmas nominals partitibos con verbos inacusatibos e impersonals”, elaborado con Juan José Segura y presentado en la IIª Trobada d’estudios y rechiras alredor d’a luenga aragonesa; o la comunicación en el XVI Congreso de Euskaltzaindia “La antroponimia aragonesa: su reflejo en la toponimia”. Asimismo, colaboró en el libro de Fernando Romanos Al límite. La pervivencia del aragonés en las comarcas del norte de Zaragoza, en el que realizó el análisis lingüístico. Es miembro numerario del Estudio de Filología Aragonesa-Academia de l’Aragonés, donde ejerce la función de Vicepresident desde su fundación. También fue miembro fundador de la asociación Fendo Tranya, dedicada al estudio y salvaguarda del aragonés en la comarca de Sobrarbe.