ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE TELLA. Aragonés de Sobrarbe (Huesca)

Page 1



CHABIER LOZANO SIERRA

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE TELLA


Portada: sobre diseño de Fernando Lasheras.

Este libro ha recibido una ayuda del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Este estudio contó con una beca del Ayuntamiento de Tella-Sin.

Publicación número 2.992 de la Institución Fernando el Católico (Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2 E-50071 ZARAGOZA Tlf.: (34) 976 28 88 78/79 Fax.: (34) 976 28 88 69 ifc@dpz.es http://www.ifc.dpz.es Prensas Universitarias de Zaragoza Edificio de Ciencias Geológicas Pedro Cerbuna, 12 E-50009 ZARAGOZA puz@unizar.es © Para esta edición: Gara d’Edizions Avda. Navarra, 8 E-50010 ZARAGOZA www.garadedizions.com gara@garadedizions.com

Deposito Legal: ZI.S.B.N.: 978-84-9911-079-0 Institución Fernando el Católico I.S.B.N.: 978-84-15031-46-8 Prensas Universitarias de Zaragoza I.S.B.N.: 978-84-8094-062-7 Gara d’Edizions

Impresión: Ino Reproducciones Impreso en Aragón-Printed in Aragon


CHABIER LOZANO SIERRA

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE TELLA

GARA D’EDIZIONS * PRENSAS UNIVERSITARIAS DE ZARAGOZA * INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza * Zaragoza, 2010


A Lucía, e a's míos fillos Zilia e Guillén.


PRÓLOGO Bien conocido es de todos el carácter multilingüe de Aragón, albergando en sus valles pirenaicos variedades dialectales de filiación lingüística aragonesa y en su flanco oriental variedades diatópicas asociadas al catalán. Con mayor o menor fortuna, hoy todavía podemos disfrutar en el Pirineo oscense del cheso, del ansotano, del tensino, del belsetán, del chistabino o del benasqués, gracias a la existencia de hablantes –cada vez menos, por cierto, dada la extrema despoblación que está padeciendo el espacio rural aragonés– que siguen manteniendo una tradición lingüística secular que merece ser conservada y que es considerada por la mayoría como una seña de identidad frente al resto de la región. Estas hablas altoaragonesas, desde el siglo XIX, han sido atendidas por parte de intelectuales, de filólogos o sencillamente de personas motivadas por una realidad lingüística que, por el hecho de ser distinta del castellano, debía ser descrita para que fuera conocida por la comunidad científica y, al mismo tiempo, para que los propios hablantes vieran reflejada en esos estudios una parte de su cultura, puesto que la lengua es algo más que un mero sistema de signos lingüísticos usados para comunicarnos. Estas dos circunstancias a las que acabo de aludir, es decir, la realidad lingüística altoaragonesa y su estudio de la mano de los especialistas, confluyen en la investigación que aquí se presenta porque, de una parte, se ocupa del habla del valle de Tella, una zona pirenaica ubicada en las estribaciones del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, a los pies del valle de Bielsa y próxima también al valle de Chistau, y, de otra, ha sido elaborada por Chabier Lozano Sierra, un joven filólogo formado en la Universidad de Zaragoza, que cuenta ya entre sus publicaciones con sendos estudios sobre el habla de Bielsa (Aspectos morfosintácticos del belsetán, en colaboración con Ángel Luis Saludas) y sobre el aragonés del Alto Gállego (Caracterización lingüística de la Comarca del Alto Gállego). Aquel estudiante de Filología Hispánica, que en los primeros años de la licenciatura cursó asignaturas de Lengua Catalana (por cierto, durante el curso 2009-2010 ha asumido las clases de catalán en el Instituto de Enseñanza Secundaria “Baltasar Gracián” de Graus), pronto mostró su interés por la dialectología, en general, y por las variedades del aragonés, en particular. Supongo que fue justamente esta afición dialectológica la que hizo que entre nosotros surgiera cierta empatía, que con el tiempo se convirtió en un acercamiento motivado sobre todo por la coincidencia de planteamientos en la defensa de las lenguas minoritarias de Aragón (el aragonés por su parte, el catalán por la mía). Todavía recuerdo –sin acritud, naturalmente– alguna ocasión en las que, tomando un café en el bar de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, medio 7


Prólogo

en broma, medio en serio, Chabier Lozano me recriminaba que en mi tesis doctoral hubiera calificado como “modalidad castellano-aragonesa” el habla de Alins del Monte, la única que en toda la comarca de La Litera puede adscribirse al aragonés (y que tantas semejanzas tiene con el habla de la localidad vecina de Fonz). No me duelen prendas en reconocer que llevaba razón, porque a las cosas hay que llamarlas por su nombre (tal y como he exigido yo mismo para el catalán de Aragón en distintos foros), aunque también es cierto que bajo esa nomenclatura simplemente quería reflejar que se trataba de una variedad del aragonés que, desde un punto de vista funcional, ocupaba espacios de uso en los que no se hacía presente el castellano debido a una situación de diglosia que todavía hoy comparten las hablas aragonesas y catalanas de nuestra región. Indudablemente, el destino tiene reservadas sorpresas muy agradables y esta debió ser una de ellas para Chabier Lozano, puesto que las circunstancias familiares y laborales lo acercaron todavía más al Alto Aragón y a sus dialectos, lo cual le ha permitido acometer, con el requerido y merecido sosiego, el estudio de alguna de esas variedades lingüísticas pirenaicas, como ya he mencionado anteriormente. Durante estos últimos años no ha dejado de visitarme en el Departamento de Lingüística General e Hispánica y, por la amistad que nos une, no podía rechazar su propuesta de prologar este trabajo. Lo que el lector encontrará en estas páginas es un análisis del sistema lingüístico del habla del valle de Tella, fundamentado en una investigación de campo a través de la cual Chabier Lozano ha allegado personalmente materiales orales y escritos, sin desdeñar las aportaciones realizadas previamente por otros estudiosos. Esta recopilación se ha desarrollado básicamente a través de la observación indirecta, y no tanto a través de las encuestas, puesto que, como se indica en la introducción, son muchas las reticencias existentes a utilizar ante forasteros el habla local por ser considerada ‘basta’, con actitudes diglósicas profundamente arraigadas y difíciles de superar. Debo remarcar, no obstante, que las encuestas han desempeñado un papel primordial en esta investigación a la hora de obtener información de tipo morfosintáctico. No voy a detenerme ahora en el contenido de este trabajo. Simplemente quiero subrayar que, con honradez, el propio Chabier Lozano reconoce que se trata de un estudio incompleto, puesto que describe pormenorizadamente el habla del valle de Tella desde una perspectiva fonético-histórica, esencial para determinar los rasgos evolutivos aragoneses que caracterizan y perviven en esta variedad dialectal, pero nada se indica, en cambio, sobre el sistema fonético-fonológico desde una óptica sincrónica. También ha sido selectivo Lozano en el capítulo dedicado al vocabulario, atendiendo tan solo aquellas voces que son propiamente aragonesas o que, aun perteneciendo también al acervo léxico del castellano, ofrecen valores semánticos aragoneses. Por el contrario, el análisis resulta exhaustivo en el caso de los aspectos formales y funcionales de las partes de la oración. Con la presente contribución, Chabier Lozano aporta una pieza más al rompecabezas lingüístico aragonés, recogiendo y analizando la realidad dialectal del valle de 8


Prólogo

Tella, y es una descripción que cubre un hueco importante en el panorama de los estudios de las variedades altoaragonesas. Se trata de una obra valiosa para los habitantes de este valle pirenaico, porque en estas páginas quedan plasmadas, con un tratamiento científico, sus raíces más hondas, habida cuenta de que la lengua siempre se ha caracterizado por ser reflejo de los usos y costumbres de las gentes. Asimismo, su utilidad es evidente puesto que puede contribuir a que las nuevas generaciones tomen conciencia de su identidad lingüística. Y, finalmente, en un momento privilegiado por la reciente aprobación de la “Ley de lenguas de Aragón”, este trabajo se convierte en un referente a la hora de acometer posibles tareas de planificación y política lingüísticas relativas al aragonés, junto a todos aquellos estudios que hasta el momento se han elaborado sobre las variedades de Hecho, Ansó, Valle de Tena, Bielsa, Valle de Chistau, Valle de Benasque o Baja Ribagorza occidental, entre otros. Y todo ello, con independencia del sistema ortográfico que Chabier Lozano ha decidido utilizar, sobre todo si se tiene en cuenta que todavía no existe una norma definida y definitiva para el aragonés, dado que tan solo existen diversas –y divergentes– propuestas. Considero que lo que el lector debe valorar en estas páginas es su contenido, como resultado de un trabajo realizado con criterios filológicos. Estudios como el de Chabier Lozano demuestran la riqueza lingüística de Aragón y alertan al mismo tiempo del riesgo de pérdida que corre. Por este motivo, no se trata de meros testimonios sentimentales de un pasado lingüístico prácticamente desaparecido en muchos lugares, sino un paso más –imprescindible, diría yo– para que estas variedades aragonesas, de forma aislada y en su conjunto, recuperen simplemente el lugar que les corresponde. Javier Giralt Latorre Profesor Titular de Filología Catalana Universidad de Zaragoza

9



INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO Este trabajo quiere dar a conocer una variedad de aragonés de la que poco se conocía hasta la actualidad: el aragonés del valle de Tella. El estudio pretende cubrir una laguna entre las muchas que existen sobre la lengua aragonesa, en este caso de carácter dialectológico, aportando datos de una zona de la que hasta la fecha apenas había documentación disponible. Se han abordado diferentes aspectos lingüísticos como la fonética diacrónica, la morfosintaxis y el léxico. Quedan pendientes, como mínimo, la elaboración de una recopilación léxica más abundante que la que acompaña a este trabajo, el estudio de la fonética sincrónica y los datos que pueda aportar el estudio de la toponimia. A pesar de las carencias que pueda presentar esta visión general del aragonés del valle de Tella, hemos creído que será de utilidad para conocer mejor la realidad lingüística del Alto Aragón, especialmente en lo concerniente al ámbito lingüístico del aragonés. Obviamente, el aragonés de Tella no se encuentra en una isla lingüística: esta variedad limita con las de los valles próximos como el de Bielsa, Chistau (incluso con algunos pueblos de este valle comparte término municipal), el de Puertolás o el de Vio. Su situación entre medio de todos estos valles limítrofes nos ha servido para ver sus diferencias, pero también para comprobar lo mucho que comparten. Así pues, además de realizar una descripción sobre el aragonés de este valle, hemos aprovechado para comparar los datos que teníamos con la bibliografía de las variedades más cercanas y, de paso, también con las más lejanas en términos geográficos. No se trata de un estudio de lingüística comparada, pero los hechos lingüísticos no se pueden estudiar, bajo nuestro punto de vista, sin realizar comparaciones con otras variedades geográficas de la misma lengua, e incluso relacionarlos con aspectos diacrónicos cuando se ha visto de interés resaltar alguna correspondencia entre el aragonés medieval y el moderno. Otro motivo que nos ha empujado a la hora de abordar el estudio del aragonés de Tella ha sido que esta variedad se encuentra abocada, prácticamente irremediablemente, hacia su desaparación. Los factores que la han hecho llegar a esta situación son varios: la despoblación, el envejecimiento de la población, la falta de transmisión generacional, la castellanización, la diglosia existente por la que la lengua propia es considerada como una variedad “basta” del castellano, etc. En 30 años como máximo, el aragonés de Tella, o lo poco que queda de él, habrá dejado de existir; vemos como una obligación moral hacia el patrimonio cultural aragonés y español que, al menos, quede constancia de su existencia y sea una herramienta válida para la dignificación de la lengua aragonesa, así como esperamos que se convierta en un mimbre más con el que entretejer las bases de un aragonés estándar cercano a la lengua viva de la que se debe nutrir y a la que debe aportar sin sustituirla. 11


Chabier Lozano Sierra

2. METODOLOGÍA 2. 1. CRITERIOS METODOLÓGICOS Para la realización de este estudio hemos optado por seguir la línea de los últimos estudios sobre variedades diatópicas centradas en el ámbito aragonés1. Así, en el apartado de fonética, hemos optado por abordarlo desde una perspectiva histórica y no desde la sincronía, que es una tarea que queda pendiente. En los apartados morfosintácticos hemos realizado una descripción de tipo funcionalista en la sincronía actual, aunque en ocasiones incluyamos datos diacrónicos para complementar la información y observar en qué elementos ha actuado con mayor fuerza la castellanización. Aunque somos conscientes de que afecta a todos los niveles, hay elementos lingüísticos que han sido práctica o totalmente sustituidos por los exógenos, mientras que existen otros en los que hay alternancia entre la forma propia y la foránea. En el vocabulario aparecen formas léxicas que apenas se utilizan en la actualidad, como nombres de aperos antiguos o voces completamente anticuadas que señalamos como tales. También incluimos voces que, aunque no se usan en el valle, se conocen como propias de otras variedades cercanas; viniendo a confirmar un hecho comprobado por nosotros hasta la saciedad: la intercomprensión entre las variedades del aragonés existe, es patente y notoria, y hay interrelaciones entre ellas. En definitiva, hemos optado por describir, excepto en el vocabulario, todos los elementos que conforman la lengua y que han podido ser registrados, incluidos aquellos que coinciden con el castellano, y hemos aprovechado la existencia de la bibliografía sobre otras variedades del aragonés para ver en qué medida los elementos estudiados coinciden o discrepan de las modalidades de la misma lengua sobre las que existen estudios. 2. 2. ZONA DE ESTUDIO Los elementos lingüísticos descritos a continuación se circunscriben al conocido como valle de Tella. El valle de Tella está conformado por las localidades situadas en la orilla izquierda orográfica del valle del río Yaga (excepto el caserío de Miraval, el cual, a

Localización de la zona de estudio.

1 Principalmente hemos seguido los estudios de M.ª Luisa Arnal sobre el aragonés de la Baixa Ribagorza occidental, el de José Antonio Saura sobre el aragonés benasqués y el de Javier Giralt sobre el catalán de la Llitera.

12


Aspectos lingüísticos de Tella

pesar de que se encuentra en la orilla derecha del río, siempre se ha considerado como aldea de Tella), perteneciendo la orilla derecha de este río al valle de Puértolas (Puertolás según la pronunciación de Tella). Hasta tal punto se mantenía esta distinción que en el Hespital de Tella, al pie de la carretera que desde L’Aínsa sube hasta Francia por Bielsa, la mayoría de las casas se encuentran en la orilla izquierda excepto casa Mora, que hasta no hace mucho pertenecía al ayuntamiento de Puertolás, donde el artículo utilizado era o, mientras que en el resto de las casas de este pueblo se utilizaba el artículo propio de Tella, lo. El antiguo ayuntamiento de Tella lo constituían el núcleo de Tella (situado a 1380 metros de altitud) y sus aldeas: Cortalavinya, L’Arinzué, La Miana, Miraval, Hespital y La Enfortunada. Al contiguo núcleo de Revilla (hoy deshabitado y al que también hemos incluido en este estudio y que conformó entidad local independiente como demuestra el hecho de que existiese güega entre la montaña que pastaban los rebaños de Tella y la montaña que corrían los de Revilla) pertenecía el caserío abandonado de Estaroniello, junto al río Yaga, y su principal diferencia con Tella y sus aldeas era el uso del artículo o y sus alomorfos frente a lo. Según la distribución comarcal realizada hace unos años, actualmente el valle de Tella se incluye dentro de la comarca de Sobrarbe. El valle se sitúa perpendicular al eje que traza el río Cinca, y limita con el valle de Puertolás al sur y al oeste, con el de Bielsa al norte, con el municipio de A Espunya al este y con el valle de Chistau al noreste. El antiguo ayuntamiento de Tella se fusionó por razones prácticas con el de Sin (enclavado en el valle de Chistau), conformando el actual municipio de Tella-Sin, con capitalidad en La Enfortunada, que ha desplazado a las antiguas cabeceras municipales. La despoblación hizo mella en el valle de Tella, en el que hay actualmente muy poca población. Antes de la Guerra Civil ya se había dado, como en muchas otras zonas pirenaicas, cierta emigración hacia Francia. Durante el transcurso del episodio bélico de la Guerra Civil conocido como la Bolsa de Bielsa, la línea del frente pasaba por Tella, y tras la evacuación de la población civil durante la retirada de la 43 División del Ejército Republicano, la emigración fue aumentando hasta convertirse en imparable en los años 60 y 70. El aislamiento, pues no fue hasta los años 70 cuando se construyó la pista de acceso a Tella que vino a sustituir a los viejos caminos de herradura, la dureza del medio y la pérdida del sistema agropecuario que había imperado mientras se mantuvo la economía basada en la ganadería y en el autoabastecimiento, hizo que la mayoría de la gente abandonase el valle para dirigirse principalmente a Francia, Monzón, Barbastro, Huesca o Zaragoza. Actualmente, en el pueblo de Tella quedan abiertas durante todo el año 3 casas, en Cortalavinya otras 3, en La Miana una, otra en L’Arinzué y cinco en Hespital. Están deshabitados, aunque se abra alguna casa en determinadas temporadas, Revilla, Miraval y Estaroniello. La localidad de La Enfortunada (actualmente la más grande y cabecera del municipio) había sido una aldea de Tella de apenas dos o tres casas hasta que la construcción de la central hidroeléctrica supuso su despegue socioeconómico. Durante la construcción de los canales y de la propia presa trabajó mucha gente de Tella que des13


Chabier Lozano Sierra

pués, al ponerse en funcionamiento la central, entraron a trabajar en la empresa y fijaron su vivienda en dicha localidad surgida al albur de la energía hidroeléctrica. Hoy en día, bastantes personas originarias de Tella y sus descendientes residen o pasan sus períodos vacacionales allí, por la existencia de servicios y por encontrase junto a la carretera L’Aínsa-Francia. Los principales recursos económicos de la zona se encuentran en la ganadería (que se encuentra en franca recesión desde hace años) y el turismo. La afluencia de turistas y los puestos de trabajo que genera el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en el que se integra territorio de Tella y de Revilla, permiten que se pueda encarar el futuro de otra manera, aunque la baja densidad poblacional y el envejecimiento de la población no hagan prever un futuro muy halagüeño. 2. 3. OBTENCIÓN DE LOS DATOS La obtención de los datos se ha basado en dos aspectos fundamentales: la conversación espontánea y la encuesta. Las encuestas que hemos realizado han sido, francamente, escasas. Comenzamos realizando, en los lejanos tiempos en que cursábamos el segundo curso de Filología Hispánica, unas encuestas con el fin de conseguir léxico para la realización de un modesto vocabulario. La recopilación de ejemplos en conversación espontánea y lo característico del aragonés de esta zona pronto nos inclinaron a la realización de un estudio más ambicioso. La relación con Tella y, sobre todo, con sus gentes fue ampliándose hasta el punto de que recién terminada la carrera subimos para trabajar un verano y acabamos residiendo en la zona. Con las amistades, los compañeros de trabajo, en las fiestas, en alguna cacería, ayudándoles con el ganado... las situaciones para ir recogiendo datos eran abundantes: a veces confiábamos en nuestra memoria, en otras ocasiones en el papel y en el boli y, ya últimamente, en medios electrónicos. El corpus de ejemplos recogidos en conversaciones espontáneas se iba ampliando hasta que llegó una época de sequía. Las visitas a Tella se seguían realizando, pero menguaban por obligaciones profesionales y familiares. A pesar de todo, acometimos por fin la tarea de dar forma y, sobre todo, la de redactar el estudio que diera cabida a todo el material recogido. Y llegó el momento de volver a los inicios con las encuestas. Una vez que el libro estaba prácticamente redactado nos encontramos con lagunas que había que llenar, por lo que volvimos a realizar encuestas, aunque en esta ocasión sobre elementos morfosintácticos. Este hecho se verá en las páginas que siguen: cuando se ofrecen pocos ejemplos (o solamente uno) es porque se ha recurrido a la encuesta para aclarar alguna cuestión. Hemos procurado que la ejemplificación sea abundante sin pretender cansar. Por ello, al final del libro ofrecemos un anexo con muchas de las frases que conseguimos recoger (otras tantas se quedaron en el tintero, o en los agujeros negros de nuestra maltrecha memoria, o en las diversas carpetas ya sea en soporte de papel o informático) para que otros investigadores puedan aprovechar parte del material que hemos utilizado por si les puede ser de utilidad o por si ven aspectos que nosotros hemos pasado por alto y que pueden resultar interesantes. 14


Aspectos lingüísticos de Tella

3. CUESTIONES GRÁFICAS Para la transcripción de los datos hemos optado por utilizar la propuesta gráfica de la Academia de l’Aragonés-Estudio de Filología Aragonesa, que recientemente ha sido hecha pública. Los motivos que nos han empujado a utilizarla, a pesar de que no se ha dado la versión definitiva a la hora de escribir estas páginas, son varios, pero principalmente dos: —Hasta la realización del II Congreso de l’Aragonés (julio de 2006) vinimos utilizando la que se había aprobado en el Primer Congreso, conocida como “Grafía del 87”. Igual que aceptamos en su momento el resultado del Primer Congreso, no veíamos razón para no aceptar el resultado y las consecuentes propuestas derivadas del IIº Congreso. —Por fin se realiza una propuesta gráfica para la lengua aragonesa argumentada y que busca la diasistematicidad. Esta propuesta gráfica se puede consultar en la página web de la Academia de l’Aragonés2, y aunque a la hora de escribir estas líneas aún está abierta a posibles modificaciones, hemos optado por la representación gráfica de los materiales recogidos con dicha propuesta. Aun así, creemos conveniente aclarar algunos aspectos gráficos: —La -t final tras vocal tónica en la mayoría de las ocasiones no se pronuncia, así verdat se realiza mayoritariamente [berdá], amistat [amistá], etc. Las excepciones son el diminutivo masculino singular -et, forat y tot que alternan en su realización como [t] y [Ø]. —El alomorfo de plural -tz corresponde en la pronunciación al fonema interdental fricativo sordo /θ/. —En los grupos consonánticos finales -nt y -nd, y sus plurales -nts y -nds, los grafemas -t y -d no se pronuncian, pero están latentes apareciendo en los derivados: chent > chentota, puent > pontarrón, etc. —El dígrafo ny corresponde, como en aragonés medieval, al fonema palatal nasal / /. —Para los casos de los grafemas <v> y <b> se han seguido criterios etimológicos. —El uso del grafema <h> se restringe a las voces en cuyo étimo latino aparecía H. —En el caso de la acentación hemos optado por acentuar siguiendo la norma castellana, por tratarse de un estudio descriptivo dialectal y marcar así la tonicidad. Estos son algunos de los elementos más novedosos en cuestiones gráficas y los que podrían dar lugar a error en la interpretación de los ejemplos aportados en caso de no conocer la propuesta gráfica. En el único caso en el que nos hemos apartado de la propuesta gráfica ha sido en determinadas formas en las que, por tratarse de un estudio dialectológico, hemos preferido ceñirnos más a la pronunciación para evitar errores de interpretación3. Con todo, cuando la grafía difiere de la pronunciación, se señala oportunamente. 2 Puede consultarse en www.academiadelaragones.org/biblio/PROPUESTA_ORTOGRAFICA_PROVI.pdf 3 Como en las formas derivadas de BŎ- güei, güega. En otros casos como el demostrativo de tercer término aquells /akés/ o el pronombre personal ell /él/ se señalan sus pronunciaciones correspondientes.

15


Chabier Lozano Sierra

4. INFORMANTES Por la especial situación demográfica del valle de Tella, preferimos en su momento centrarnos en aquellas personas que más utilizaban el aragonés o que mejor conocimiento tenían de él a la hora de elaborar las encuestas. Así pues, nos alejamos de criterios sociolingüísticos que, además, resultaban irrelevantes por el bajo nivel poblacional. Hay que recordar lo ya comentado sobre que la mayoría de los ejemplos han sido tomados en conversación libre con los habitantes de esta zona. Con todo, nuestros principales informantes han sido: —Feliciano Sesé Escalona, 1928-2005, de casa Fabián de La Miana, donde residió toda su vida. A pesar de que en numerosas ocasiones evitaba utilizar el aragonés, cuando se juntaba con otras personas de la zona le salía un aragonés muy fluido. Le fueron realizadas encuestas léxicas y de él tomamos numerosos datos en conversación libre. —Benjamín Gistau Puértolas, de casa Benedet de Revilla, 1928-2005. Último habitante de Revilla y hablante monolingüe de aragonés. Con nosotros se esforzaba en no hablar en aragonés, aunque le era imposible. Con otras personas del valle hablaba en un aragonés muy puro. Junto con el anterior, recogimos gran número de ejemplos en conversación libre. Fue la última persona de la que se puede decir que utilizaba el sistema lingüístico con plenitud. —José Ramón Sesé Sesé, de casa Morillo de Tella, nacido en 1958. Buen conocedor del habla local, aunque castellaniza su discurso constantemente. Conoce muy bien la forma de hablar de principios de siglo, puesto que recuerda muy bien cómo hablaba su abuela, que murió siendo casi centenaria. Hemos tomado de él muchos datos en conversación espontánea y también ha sido sometido a encuesta, resultando un magnífico informante. Fue compañero nuestro de trabajo varios años. — Remedios Sesé Escalona, de casa Fabián de La Miana y casada en casa Morillo de Tella, nacida en 1934. Castellaniza su discurso constantemente, pero las construcciones sintácticas las realiza en un buen aragonés. —Feliciano Sesé Cazcarra, de casa Fabián de La Miana, nacido en 1961. No suele hablar en aragonés aunque lo conoce. Le realizamos alguna encuesta léxica y pudimos recogerle algunos ejemplos en conversación espontánea. Suele mezclar el aragonés del valle con el chistabín, que es el que habla su mujer. —Alfredo Bernad Sesé, de casa L’Avogau de Cortalavinya, nacido en 1944. A nosotros nos hablaba en castellano con aragonesismos, pero con otras personas del valle utiliza un aragonés muy bueno. Fue compañero nuestro de trabajo dos veranos. También hemos recogido numerosas frases y palabras a otras personas del valle como Antonio Sesé y Miguel Sesé de Casa Morillo de Tella, a Manuel Cazcarra (padre e hijo) de casa Cazcarra de Tella, a Fernado Pardina de casa Antón d’Araz de Tella, a Ramón Bardají y sus hijos Ramón y María de casa Moreno de lo Hespital de Tella, a Antón y Jesús Agraz de Miraval, a José Garcés de casa Isidor de Estaroniello, a Mariano Agraz de casa Matías de Tella y a otras personas de las que desconocemos el nombre pero que también han aportado. A todos ellos, conocidos, anónimos u olvidados, citados o no, les estamos muy agradecidos. 16


Aspectos lingüísticos de Tella

2. 6. ESTADO DE LA LENGUA El aragonés de Tella se encuentra en retroceso y casi desparecido. Su uso social es muy escaso y aparece, generalmente, muy mezclado con el castellano. Así, es habitual que cuando hablen en aragonés éste se impregne de castellanismos y viceversa: que cuando se expresan en castellano aparecen diversos elementos léxicos o morfosintácticos propios del aragonés. Los pocos jóvenes que quedan en el valle son capaces de hablar en chistabín porque sus madres son de Chistén, donde la lengua tiene un uso social que no se encuentra en otras zonas de Sobrarbe. Esta situación indica que la transmisión generacional del aragonés propio de este valle se ha perdido. Realizaremos un rápido repaso sobre las impresiones que, como observadores desde hace muchos años, hemos extraído en nuestra convivencia con los habitantes del valle de Tella. Como en toda la zona del Alto Aragón, sería oportuno realizar un ambicioso trabajo de carácter sociolingüístico para poder extraer conclusiones y determinar las medidas necesarias para salvar el aragonés. Los hablantes mayores de 60 años tienen un buen conocimiento de la lengua, aunque consideran que es una forma “basta” de expresarse. En su discurso es inevitable que se mezclen ambas lenguas, aunque predominan los elementos aragoneses sobre los castellanos, aunque hay algunas personas que evitan emplear la lengua propia. Las personas mayores de 45-50 años hasta los 60 tienen un buen conocimiento del aragonés (otra cuestión es que la suelan hablar) por haber sido la lengua escuchada en la infancia en las casas. Fueron ellos los que sufrieron la represión lingüística en la escuela4 y a sufrir las burlas de los que pensaban que hablar en aragonés era hablar mal. Salvo excepciones, suele evitarse el empleo de la lengua autóctona, aunque es inevitable que se mezcle con el castellano. Las personas menores de 45 años ya se expresan en un castellano con menos aragonesismos, especialmente remarcable en el caso de las mujeres, que todavía emplean menos términos aragoneses salvo para aquellos casos en los que desconocen la forma castellana. Los más jóvenes ya no se expresan habitualmente en aragonés; aunque, como ya hemos dicho, pueden expresarse sin demasiados problemas en chistabín, variedad que reconocen mejor por ser la que utilizan sus madres y ser su uso social y familiar más habitual que el del aragonés de Tella. 2. 7. POLIMORFISMO Y CASTELLANIZACIÓN En términos generales, podemos hablar de la existencia de un fuerte sentimiento diglósico que provoca el rechazo del aragonés frente al castellano, por considerar la lengua vernácula una manera “basta” de hablar, sin que podamos decir que existan apenas excepciones a esta actitud diglósica. No hay prácticamente, salvo alguna rara avis, un 4 A modo ilustrativo podemos contar una anécdota al respecto. Durante una conversación en el bar en unas fiestas en Tella, uno de los participantes dijo agujero; al comentarle yo en broma que dijese forat, me contestó que allí donde nos encontrábamos (en el local social estaba antaño la escuela) le dieron semejante “hostión” (palabra literal) por decir forat que juró que nunca más volvería a emplearla.

17


Chabier Lozano Sierra

mínimo de conciencia lingüística. El aragonés se supedita completamente al castellano, siendo esta lengua el referente de lengua culta y moderna para los hablantes de aragonés. Se es consciente de la existencia de otras variedades próximas como el belsetán o el chistabín y se ven las relaciones, pero tal vez el hecho de que la variedad propia no posea un nombre como las anteriores, ha producido que la diglosia sea todavía mayor que en otras zonas en las que su variedad recibe un nombre. La lengua oficial ha hecho mella en la lengua propia, desplazándola de la vida cotidiana y relegándola al empleo esporádico y doméstico. Esta actitud diglósica provoca que los ejemplos que se ofrecen en este estudio presenten, a menudo, numerosos castellanismos. El aragonés que se oye actualmente es ése, transido de castellanismos en el mejor de los casos; aunque en la mayoría de las ocasiones nos encontramos, generalmente, con un castellano con numeroso léxico y morfología aragonesas, pero a menudo dentro de una sintaxis plenamente aragonesa. Es dentro de ese castellano donde se pueden entresacar frases en aragonés, bien sea completamente o parcialmente. En las ocasiones en que es posible oír todavía hablar en aragonés, el polimorfismo no es muy grande; pero aun así es posible advertir cierto polimorfismo que depende de varios factores. En un mismo hablante podemos escuchar distintas formas equivalentes, el grado de polimorfismo afecta principalmente a aquellos elementos que responden a una fonética, comparándola con la castellana, más arcaica. Así, prevalecen en la actualidad los participios en -au, -iu sobre los -ato, -ito que eran los generales hace 40 o 50 años, o los adjetivos en -uto se sustituyen por sus equivalentes en -udo. Por estos y otros ejemplos podemos concluir que la existencia de polimorfismos se debe, sobre cualquier otro factor, a la presión que el castellano ejerce sobre los informantes. En otras ocasiones hay polimorfismo interno, pero no es muy acusado: perfectos fuertes y perfectos débiles, diversos lexemas en determinados verbos y tiempos verbales, etc. Tal vez la falta de un mayor polimorfismo se encuentre en el bajo número de habitantes y de hablantes de esta zona. En cualquier caso, los casos de polimorfismo que hemos detectado se señalan oportunamente. 2. 8. ESTUDIOS ANTERIORES DE LA ZONA Es muy poca la bibliografía lingüística específica del valle de Tella. Lo más reseñable es una recopilación léxica que realizó Fernando Romanos en la localidad de Tella: “O parlache de Tella. Aragonés de l’Alto Sobrarbe”5. Datos de tradición oral aparecen en un artículo de Carlos Diest: “Testos tradizionals de Tella, A Miana y Lanfortunada”; que se recopiló hace ya varios años por dos alumnas de Lamiana y La Enfortunada del IES Sobrarbe mientras Carlos Diest estaba de profesor allí6. Saroïhandy7 tomó escasas notas de Tella, únicamente se encuentran dos anotaciones: lo molino y lo gato. 5 Aparecido en Homenaje a Rafael Andolz. Estudios sobre la cultura popular, la tradición y la lengua en Aragón, Huesca, 2000, Instituto de Estudios Altoaragoneses-Instituto Aragonés de Antropología-Consello d’a Fabla Aragonesa, pp. 575591. 6 Artículo publicado en la revista Luenga & Fablas, nº 5-6 (2001-2002), pp. 29-34. 7 2005: 398.

18


Aspectos lingüísticos de Tella

Más abundantes son los datos obtenidos por Elcock, que incluyó Tella en su estudio Algunas afinidades fonéticas entre el aragonés y el bearnés, donde Tella aparece con el número 18 en su investigación. Por último, debemos citar la aparición de un breve texto en el libro Replega de testos en aragonés dialeutal de o sieglo XX (Materials ta lo estudio de l’aragonés popular moderno). Tomo I: ansotano, ayerbense, belsetán), pp. 202-204, donde aparece un texto concebido en castellano y que posteriormente fue traducido al belsetán con el artículo propio de Tella lo8. De esta forma, nuestra contribución resulta la más amplia hasta la fecha. Esperemos que sirva para que esta variedad de la lengua aragonesa ocupe el lugar que le corresponde dentro del estudio de la realidad lingüística de Aragón. 2. 9. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido posible gracias a diversas instituciones y personas que han apoyado su realización y publicación. Especialmente estamos agradecidos al Ayuntamiento de Tella-Sin y a su alcalde Juan Carlos Puértolas, a la Comarca de Sobrarbe y a Gara d’Edizions, cuyo responsable, Chusé Aragüés, ha demostrado tener más paciencia que el santo Job, a Pascual Miguel Ballestín de Gara d’Edizions y a Elena Martínez de la Institución “Fernando el Católico” por sus desvelos en la preparación de esta edición. También queremos agradecer a Chusé Raúl Usón su generosidad para poner a nuestra disposición el borrador de su estudio, realizado junto a Xavier Tomás, sobre el aragonés de Torla, Ribera de Fiscal, Valle de Vio y Valle de Puértolas. Pero en especial soi agradeixito, en lo personal, a toda la chent de Tella, con qui tanto he aprendito y he puesto disfrutar. Sobre tot a los amigos de casa Morillo de Tella, con qui tant buens ratetz he pasato en la suya companyía y con qui he puesto vivir no solo l’aragonés, sino tamién los medios de vida y mismo la cosmovisión de lo mundo montanyés; por no charrar de las buenismas comidas de Remedios, en especial ixas chiretas caseras. Tamién guardo un especial recuerdo de Feliciano Sesé Escalona (†) y de Benjamín Gistau Puértolas (†), de qui tantismos materials –lingüisticos y humanos– replegué, con qui tanto me’n ridié y por tot lo que podié aprender con ells. Descansen en paz. Prou que sí a la mía familia, Lucía, Zilia e Guillén, ya saben ells que por tot. Y a toda la chent que de forma conscient u insconcient han contribuito a que este treballo haiga puesto veyer la luz. Gracias a totz.

8 Así nos lo ha confirmado la autora de dicho texto.

19



FONÉTICA DIACRÓNICA 1. VOCALISMO TÓNICO DIACRÓNICO 1. 1. A TÓNICA Hay que distinguir entre los casos en los que se conserva y los que resulta inflexionada por efecto de una yod. 1. 1. 1. Mantenimiento Es muy habitual que se mantenga dicha vocal, tanto en posición inicial de palabra, como en posición interior: abella < APILIA, augua < AQUA, aspro < ASPERU, aliga < AQUILA, etc. 1. 1. 2. Inflexión por yod Se puede dar en diversos contextos: a) Inflexión provocada por la yod RY > ir > er: era `era´ < AREA, lera `ladera pedregosa´ < GLAREA9; quera `carcoma´ < CARIE; fer `hacer´ < *faire < *FAC’RE < FACERE; etc. Además de las numerosas voces formadas sobre los sufijos latinos -ARIU / -ARIA: bagueras `riendas´ < BACA + ARIA10; viver `manatial´ < VIVARIU11; braguer(o) `ubre de las reses´ < BRACARIU12; chiner(o) `enero´ < latín vulgar JENUARIU13; Plan Feners (top.) `henar, prado´ < FENARIU14, ansera `asa´ < ANSA + ARIA; capitero `parte superior de una faja´ < *CAPITIA + -ARIU; femero `estercolero´ < FĔMU15 + -ARIU; maneras `bridas, riendas´ < *MANUARIA; etc. Además, existen casos en los que no inflexiona, se trata de voces que se suelen explicar como préstamos occitanos16, procedentes de la evolución de las dentales -D- y -T-: pai `padre´ < PATRE, mai `madre´ < MATRE, flaire `fraile´ < FRATRE17, etc.; así como los derivados del sufijo latino -ATOR > -aire: barfulaire `informal´, carabinaire `carabinero´, mosicaire `músico´, pelaire `cardador´, yesaire `yesero´, etc. b) A ante -X-, -SSY- y -SCY- presenta en Tella dos posibilidades. Existen unos pocos casos, según los datos que manejamos en la actualidad, en los que inflexiona debido a la aparición de una semivocal i ante el sonido prepalatal fricativo sordo /š/18: feixa `faja´ < FASCIA19 y teixo `tejo´ < TAXU. 8 Así nos lo ha confirmado la autora de dicho texto. 9 DECat, s. v. glera. 10 DECat, s. v. baga; Mott, 2000: 62. 11 DECat, s. v. viu. 12 Saura, 2003: 47. Corominas, DECat, s. v. braga, lo deriva del plural latino UBERA con el sufijo colectivo -eguer: *l’ubreguer, disimilado en lubraguer y posteriormente entendido como lo braguer, étimo que nos parece más enrevesado. 13 DECat, s. v. gener. 14 Saura, 2003: 47. 15 DECat, s. v. fems y Mott, 2000: 141. 16 O gascones si se prefiere, recuérdese que nuestra área limita con el belsetán por el norte, el cual está en contacto con el gascón. 17 DECat, s. v. frare. 18 En ocasiones esa semivocal no se produce tras las vocales e y u, pero es mayoritaria su presencia en ese contexto. 19 Se escucha esta forma en ocasiones, pero es mucho más común la realización sin inflexión faixa y derivados (faixanga `faja natural en la montaña con dos salidas´, faixetón `faja natural en la montaña con una salida´, faixo `fajo, haz´, enfaixonar-se `enriscarse´, etc.). En el vecino valle de Bielsa, la forma más habitual es, sin embargo, feixa (y derivados como feixanga, enfeixonar-se, etc.).

21


Chabier Lozano Sierra

Son más numerosas las ocasiones en que A mantiene su timbre, formando un diptongo decreciente con la semivocal i: fraixen / fraixel `fresno´ < FRAXINU; caixa `caja´ < *CAKSA < CAPSA; taixón `tejón´ < TAXONE; madaixa `madeja´ < MATAXA20; etc. La misma solución encontramos ante aquellos grupos consonánticos que ofrecen la evolución a -ix- (/iš/) como -SSY- o -SCY-: apaixentar `pacentar´ < deriv. de AD PASCERE21; baixar `bajar´ < *BASSIARE22; naixer `nacer´ < NASCERE; paixarico `pájaro´ < deriv. de PASSERU23; etc. c) Encontramos la inflexión de A > e en las voces procedentes de la vocalización de la primera consonante del grupo -CT-. Ofrecemos aquellos casos que no se encuentran castellanizados, pues otros (como let `leche´ o nuet `noche´) ya se han perdido en el habla viva: feto / feito24 `hecho´ < FACTU; y los derivados de LACTE letacín `euforbio´, leteciellas `ganglios´. Sin embargo nos encontramos con la forma no inflexionada derivada de ese mismo étimo latón25 `cerdo´. 1. 2. Ĕ Y Ŏ BREVES TÓNICAS Lo más corriente en la modalidad de aragonés del valle de Tella es la diptongación de estas formas en casi todas las ocasiones, aunque existen determinados casos en los que el diptongo procedente de la evolución de estas vocales breves latinas se haya reducido posteriormente, pero ya se explicará oportunamente. 1. 2. 1. Diptongación de Ĕ tónica Son muy numerosos los casos en los que diptonga, tanto en posición inicial como en interior. En los casos en los que diptonga en posición inicial, el primer elemento del diptongo se convierte en la consonante palatal sonoro /y/ o a la semicosonante /j/: hierba < HĔRBA; yegua / yeugua (y su derivado yeguamen `rebaño de yeguas´) < ĔQUA; yermo `pasto libre de vegetación arbórea´ < ĔREMU26; yes `eres´ < ĔS; ye `es´ < ĔST; yere `(yo) era´ < ĔRAM; etc.27. En posición interior los ejemplos son abundantísimos: aviento `diciembre´ < ADVĔNTU28; vediello `ternero´ < VITĔLLU29; a boticiegas / a boticiecas `a ciegas´ < 20 DECat, s. v. madeixa. 21 DECat, s. v. péixer. 22 DECat, s. v. baixar y Mott, 2000: 63. 23 DECat, s. v. passarell. 24 Se han oído ambas formas, pero la que impera en la actualidad es la híbrida fecho, que se impone por toda la comarca de Sobrarbe excepto en Bielsa (donde se encuentra muy viva la forma feto, y en chistabín, donde se escucha en alguna ocasión). 25 Tanto lechón como adulto. Obsérvese como en Bielsa, curiosamente, al lechón se le denomina latón de let. 26 Resulta cuando menos singular que teniendo el mismo origen que el castellano yermo, sean antónimos; esta disparidad de significado la confirma el verbo enyermar `crecer hierba en un terreno sin vegetación´; como explica Coromines (DECat, s. v. erm), la razón se debe a que se trata de un terreno que se opone a las zonas boscosas, y este significado lo localiza el filólogo catalán en otros lugares altoaragoneses como Bielsa, Benasque o Escuaín. 27 El resto de las personas del pretérito imperfecto de indicativo es: tú yeras, el yera, nusatros yeren, vusatros yéretz, ellos yeran. Sin detenernos ahora en las analogías de morfema personal (yeren y yéretz), todos provienen de una Ĕ breve tónica. 28 DECat, s. v. venir. 29 DECat, s. v. vedell y Mott, 2000: 243.

22


Aspectos lingüísticos de Tella

derivado de CAECU; budiello `intestino´ < BOTĚLLU30; cadiello31 `cachorro´ < CATĚLLU32; cadiera `escaño´ < CATHĚDRA; castiecho `mojón de grandes dimensiones para orientarse en la montaña´ < CASTĚLLU; concieto `antojo, capricho´ < CONCĚPTU33; corniera `guillomo´< deriv de CŎRNĚA34 < CŎRNU; fiemo < FĚMU; fienda `comida digerida dentro del intestino´ < *FĚMITA35; fierro `hierro´ < FĚRRU; martiello `martillo´ < MARTĚLLU; muriciego `murciélago´ < MURE CAECU; nietro `medida de capacidad equivalente a 162 litros´ < MĚTRU36; presiego `melocotón´ < PĚRSĬCU37; quiesto `querido´ < QUAESTU; tieda `tea´ < TAEDA; etc. En alguna ocasión, la semiconsontante del diptongo produce que se pueda palatalizar la consonante anterior si ésta es -n- o -l-. Hemos encontrado dos ejemplos: culiestro / cullestro `calostro´ < *COLĚSTRU38 y cuniestra / cunyestra39 `ventisquero´ < CONGĚSTA40. También son muy abundantes los casos que, desde el sufijo diminutivo 41 ĚLLU, han evolucionado con el diptongo: arbiello `embutido hecho con el esófago´ ; auguatiello42 `albañal´< derivado de AQUA; bariella `mandíbula´ < BARRA43; canciello `caballón´ < CANCĚLLU44; estiella `astilla´ < ASTĚLLA, diminutivo de ASTULA45; foratiello `agujerito´ < deriv. FORATU; pastiello `postre típico´ < deriv. de 30 DECat, s. v. budell y Mott, 2000: 68. 31 Convive con la forma reducida cadillo, y sus derivados muestran la reducción del diptongo: cadillada `camada; grupo de jóvenes´, pero en estos casos se debe a translación acentual al sufijo derivativo. 32 DECat, s. v. cadell y Mott, 2000: 76. 33 DECat, s. v. percebre y Mott, 2000: 99. 34 DECat, s. v. corner. 35 DECat, s. .v fems (p. 956, a44) y Saura, 2003: 49. 36 DCECH, s. v. metro. 37 DECat, s. v. préssec. Habría que interpretar la forma aragonesa con diptongo en la segunda sílaba como una metátesis, además de haber cambio acentual para evitar la pronunciación proparoxítona. 38 DCECH, s. v. calostro. 39 Compárese con la forma conchestra presente en los valles de Chistau, Bielsa, Benás y A Fueva (EBA, tomo II, p. 580). También existen la forma conchestra en el valle de Broto y en la Alta Ribagorza. Por su parte, la forma cuniestra se ha documentado en Javierregay, Sobrepuerto y el Biello Sobrarbe (EBA, tomo II, p. 637); mientras que cuñestra (sic) ha sido recogida en Ansó (también cuñiestra), Echo, Fuencalderas, Luesia, Uncastillo y el valle del Esca (EBA, tomo II, p. 638). En la misma página nos encontramos con una referencia a cuñestra en Labuerda, Puyarruego y Revilla; hay que tener en cuenta que no se cita el lugar concreto donde se documentó, además de que Revilla se encuentra en el valle de Tella. Coromines (DECat, s. v. gest) cita conchestra en Benás y Bielsa; coniastra y coñastra en Torla; cuñestra en Biescas, cuniestras en Canfranc (y los valles navarros de Roncal y Romanzado según fuentes de Iribarren), y por los datos que cita de Alvar (AFA VIII, p. 23) cuñestra en la Canal de Berdún, Ansó, Roncal y el valle del Esca. En catalán occidental kuŋžẹsta (Canigó), y en gascón cunhestra en el valle de Arán y cuniestro (Usto y Sentenh). 40 DECat, s. v. gest y Saura, 2003: 84. 41 Al esófago se le denomina en esta zona alber(o), por lo que podrían tener la misma raíz. Nos atrevemos a proponer que procede de ALBU `blanco´, por el color blanco del esófago de los animales. El nombre del embutido podría proceder de una disimilación de líquidas. Aunque en Bielsa, ese mismo órgano es denominado orbel. Cabe recordar que en aragonés se encuentra algún caso de cambio de -l- a -r- en posición implosiva como arbanyil (para ver más datos sobre este fenómeno remitimos al trabajo de Arnal (1998, 196). 42 Aunque, según Corominas (DCECH, s. v. agua), la forma originaria sería auguatuel < AQUA + TOLLERE, pero sufriría el influjo del sufijo -iello. 43 DECat, s. v. barra. 44 Mott, 2000: 80. 45 DECat, s. v. estella.

23


Chabier Lozano Sierra

PASTA46; pixatiello `pene (fig.)´ < derivado de pixata `meada´, de origen onomatopéyico; cerciello `criba´ < CIRCĚLLU, diminutivo de CIRCULU47; etc. Un aspecto en el que el aragonés también diptonga Ě se da ante yod segunda, como en los casos de los verbos tener < TĚNERE y venir < VĚNIRE, véanse los presentes de indicativo y de subjuntivo de dichos verbos: tener: INDIC. tiengo tiens tien(e) tenemos tenetz tienen SUBJ. tienga tiengas tienga teniamos teniatz tiengan venir: INDIC. SUBJ.

viengo vienga

viens viengas

vien(e) vienga

venimos veniamos

venitz veniatz

vienen viengan

donde diptongan las personas 1ª, 2ª y 3ª del singular y 3ª del plural48, puesto que recae el acento sobre la raíz verbal; lo mismo ocurre con la segunda persona del singular de los imperativos de ambos verbos: tiene y viene. Otros verbos como presentar o pretender presentan diptongación frente al caste49 llano : presiento, pretiendo, etc. También es necesario comentar determinados casos de evoluciones antietimológicas como nieu `nieve´50 < *NĘVE51; niedo `nido´ < NĪDU52; niervo `nervio´ < NĚRVIU53; armiella `argolla´ < ARMĬLLA54; etc. Por último encontramos casos con diptongo que no provienen de Ě tónica sino de una pérdida consonántica en posición intervocálica como tiello `maderas que sostienen un tejado´ < TIGILLU55; etc.56. 1. 2. 2. Casos de no diptongación Existen unos pocos casos en los que el aragonés del valle de Tella no diptonga a pesar de tener Ě tónica en el étimo57. Se trata de algunas voces como chema `yema´ 46 DECat, s. v. pasta. 47 Mott, 2000: 88. 48 A diferencia del castellano, donde la primera persona del singular no diptonga. 49 No sólo en este valle, sino en general en toda la comarca de Sobrarbe. Además que es lógico, pues los étimos tienen Ĕ. 50 En Tella siempre dicen nieve; la forma nieu la acumulan al Hespital de Tella. 51 DECat, s. v. neu. 52 DECat, s. v. niu. 53 Corominas cree imposible que pueda proceder de NĔRVU (DCECH, s. v. nervio), por lo que la forma aragonesa niervo resultaría de una metátesis, a pesar de que el étimo NĔRVU sería perfectamente posible. 54 Según Corominas, DCECH, s. v. armella. Al tener el étimo una Ĭ breve, lo más probable es que el diptongo se deba al influjo del diminutivo -ĔLLA en otras formas. Se encuentra la diptongación también en benasqués (DECat, s. v. armella), pero no en Bielsa (armilla). El EBA (I, p. 206) nos ofrece la forma diptongada en Chistau, Alta Ribagorza y Salas Altas; sin diptongar en Labuerda, Puyarruego y Revilla, Binéfar, Campo, valle de Vio, Bielsa, valle de Chistau y Graus. 55 DECat, s. v. tegell y Saura, 2003: 83. 56 Vid. infra. 57 Como en las formas conjugadas del verbo sembrar, que en esta variedad no diptonga: sembro, sembras, sembra, sembran < SĔMINARE. Mientras sí diptongan otros verbos como regar, segar, pretender, presentar, etc. Tampoco diptonga el verbo sembrar en chistabino según indica Mott (2000: 222), ni en belsetán (información propia). Corominas (DCECH, s. v. sembrar) nos advierte: “primitivamente, de acuerdo con el vocalismo latino, se dijo sembro, sembra, en el presente, sin diptongación...”; así pues parece que el aragonés de Tella y el chistabino mantienen la cantidad vocálica latina.

24


ÍNDICE Prólogo...............................................................................................................................................7 Introducción ...................................................................................................................................11 1 Objetivo del presente estudio .......................................................................................................11 2 Metodología.................................................................................................................................12 2 1 Criterios metodológicos ...........................................................................................................12 2 2 Zona de estudio ........................................................................................................................12 2 3 Obtención de los datos .............................................................................................................14 3 Cuestiones gráficas .......................................................................................................................14 4 Informantes..................................................................................................................................15 5 Estado de la lengua.......................................................................................................................16 6 Polimorfismo y castellanización....................................................................................................17 7 Estudios anteriores de la zona.......................................................................................................18 8 Agradecimientos...........................................................................................................................19 Fonética diacrónica.........................................................................................................................21 1 Vocalismo tónico diacrónico ........................................................................................................21 1 1 A tónica ....................................................................................................................................21 1 1 1 Mantenimiento ......................................................................................................................21 1 1 2 Inflexión por yod ...................................................................................................................21 1 2 Ě y Ŏ breves tónicas .................................................................................................................22 1 2 1 Diptongación de Ě tónica......................................................................................................22 1 2 2 Casos de no diptongación ......................................................................................................24 1 2 3 El diptongo -ia- .....................................................................................................................25 1 2 4 Diptongación de Ŏ tónica .....................................................................................................26 1 3 Las restantes vocales tónicas ......................................................................................................28 1 3 1 Ē larga latina ..........................................................................................................................28 1 3 2 Ō larga latina .........................................................................................................................29 1 3 3 Ĭ breve latina ..........................................................................................................................29 1 3 4 Ŭ breve latina ........................................................................................................................29 1 3 5 Ī larga latina ...........................................................................................................................30 1 3 6 Ū larga latina .........................................................................................................................30 2 Vocalismo átono diacrónico .........................................................................................................30 2 1 Inestabilidad de las vocales átonas .............................................................................................30 2 2 Síncopa de la vocal pretónica o postónica .................................................................................31 2 3 Apócope de -e y -o.....................................................................................................................31 3 Diptongos, triptongos e hiatos .....................................................................................................34 3 1 Diptongos .................................................................................................................................34 3 2 Triptongos ................................................................................................................................35 3 3 Hiatos .......................................................................................................................................35

287


Índice 3 3 1 La epéntesis............................................................................................................................35 3 3 2 Otros procedimientos ............................................................................................................36 4 Consonantismo diacrónico...........................................................................................................37 4 1 Notas de fonética sincrónica .....................................................................................................37 4 2 Fonética diacrónica relativa a las consonantes ...........................................................................38 4 2 1 Consonantes iniciales .............................................................................................................38 4 2 1 1 B- y V- iniciales ..................................................................................................................38 4 2 1 2 D- inicial ............................................................................................................................38 4 2 1 3 Ge, i y J- iniciales................................................................................................................39 4 2 1 4 P-, T-, C- iniciales ..............................................................................................................39 4 2 1 5 F- inicial .............................................................................................................................41 4 2 1 6 S- inicial..............................................................................................................................42 4 2 1 7 L- inicial .............................................................................................................................43 4 2 1 8 N- inicial ............................................................................................................................44 4 2 2 Grupos consonánticos iniciales...............................................................................................44 4 2 2 1 PL-, CL-, BL-, FL- y GL- ...................................................................................................44 4 2 2 2 QU-....................................................................................................................................46 4 2 3 Consonantes interiores simples ..............................................................................................46 4 2 3 1 -B- y -V- .............................................................................................................................46 4 2 3 2 -D-......................................................................................................................................46 4 2 3 3 -G-......................................................................................................................................47 4 2 3 4 -P-, -T-, -C- intervocálicas ..................................................................................................47 4 2 3 5 -S-.......................................................................................................................................49 4 2 3 6 -R- ......................................................................................................................................49 4 2 4 Consonantes interiores dobles ................................................................................................50 4 2 4 1 Fricativas, líquidas y nasales dobles .....................................................................................50 4 2 4 2 Consonante más líquida......................................................................................................51 4 2 4 3 Grupo -CT- ........................................................................................................................53 4 2 4 4 -QU-...................................................................................................................................53 4 2 4 5 -X- ......................................................................................................................................54 4 2 4 6 -SCI-...................................................................................................................................55 4 2 4 7 Otros grupos interiores .......................................................................................................55 4 2 4 8 Consonante + yod...............................................................................................................60 4 2 4 9 Grupos interiores romances ................................................................................................62 5 Fenómenos fonéticos irregulares...................................................................................................65 5 1 Metátesis ...................................................................................................................................65 5 2 Extensión de nasal.....................................................................................................................65 5 3 Equivalencia acústica.................................................................................................................66 5 4 Asimilación ...............................................................................................................................66 5 5 Disimilación..............................................................................................................................66 5 6 Aféresis......................................................................................................................................66 5 7 -e epentética ..............................................................................................................................67 5 8 Prótesis......................................................................................................................................67 5 9 Fonética sintáctica.....................................................................................................................67 5 9 1 Los artículos...........................................................................................................................67 5 9 2 Las preposiciones ...................................................................................................................68 5 9 3 Los pronombres átonos ..........................................................................................................68 El sustantivo ...................................................................................................................................69 1 Consideraciones previas................................................................................................................69 2 Morfema de género ......................................................................................................................69

288


Índice 2 1 Sustantivos de un solo género ...................................................................................................70 2 1 1 Sustantivos invariables............................................................................................................70 2 1 2 Sustantivos epicenos...............................................................................................................70 2 2 Sustantivos de dos géneros ........................................................................................................72 2 2 1 Variación por medio de diferente lexema ...............................................................................72 2 2 2 Variación mediante artículo ...................................................................................................72 2 2 3 Variación mediante diferentes morfos ....................................................................................73 2 2 4 Valores semánticos de la oposición masculino/femenino........................................................74 3 El número ....................................................................................................................................74 3 1 Alomorfos que intervienen en la formación del plural...............................................................74 3 1 1 Alomorfo -s ............................................................................................................................74 3 1 2 Alomorfo -des.........................................................................................................................76 3 1 3 Alomorfo -es...........................................................................................................................76 3 1 4 Alomorfo -os ..........................................................................................................................76 3 1 5 Alomorfo -tz ..........................................................................................................................76 3 1 6 Alomorfo Ø ...........................................................................................................................77 3 2 Singularia tantum / Pluralia tantum...........................................................................................77 El artículo determinado ..................................................................................................................79 1 Consideraciones previas................................................................................................................79 2 Caracterización.............................................................................................................................80 2 1 Artículo masculino singular.......................................................................................................80 2 1 1 Alomorfo o.............................................................................................................................80 2 1 2 Alomorfo lo............................................................................................................................80 2 1 3 Alomorfo l’.............................................................................................................................81 2 1 4 Otras variantes .......................................................................................................................81 2 2 Artículo femenino singular........................................................................................................81 2 2 1 Alomorfo a.............................................................................................................................81 2 2 2 Alomorfo la............................................................................................................................82 2 2 3 Alomorfo l’.............................................................................................................................82 2 3 Artículo masculino plural ..........................................................................................................82 2 3 1 Alomorfo os............................................................................................................................82 2 3 2 Alomorfo los...........................................................................................................................82 2 3 3 Alomorfo es ............................................................................................................................82 2 4 Artículo femenino plural ...........................................................................................................83 2 4 1 Alomorfo as............................................................................................................................83 2 4 2 Alomorfo las...........................................................................................................................83 2 5 Artículo neutro..........................................................................................................................83 2 6 Usos especiales ..........................................................................................................................84 2 7 Formas contractas .....................................................................................................................84 El adjetivo.......................................................................................................................................85 1 Consideraciones previas................................................................................................................85 2 Los adjetivos calificativos..............................................................................................................85 2 1 El género...................................................................................................................................85 2 2 El número .................................................................................................................................87 2 3 La gradación..............................................................................................................................88 2 3 1 Comparativo ..........................................................................................................................88 2 3 2 El superlativo .........................................................................................................................89 2 3 3 Colocación del adjetivo..........................................................................................................89 2 3 4 Cambio de categoría gramatical .............................................................................................90

289


Índice 3 Los adjetivos determinativos.........................................................................................................90 3 1 Adjetivos demostrativos.............................................................................................................90 3 1 1 Demostrativos de primera persona .........................................................................................91 3 1 2 Demostrativos de segunda persona.........................................................................................92 3 1 3 Demostrativos de tercera persona...........................................................................................93 3 2 Adjetivos posesivos ....................................................................................................................94 3 2 1 Posesivos átonos.....................................................................................................................94 3 2 2 Posesivos tónicos....................................................................................................................95 3 2 3 Algunos aspectos funcionales..................................................................................................96 3 3 Adjetivos cuantificadores...........................................................................................................96 3 3 1 Adjetivos indefinidos..............................................................................................................96 3 3 1 1 Atro.....................................................................................................................................96 3 3 1 2 Bell......................................................................................................................................97 3 3 1 3 Beluno .................................................................................................................................97 3 3 1 4 Brenca .................................................................................................................................98 3 3 1 5 Cada ...................................................................................................................................98 3 3 1 6 Cosa ....................................................................................................................................99 3 3 1 7 Demás .................................................................................................................................99 3 3 1 8 Garra ..................................................................................................................................99 3 3 1 9 Gota ....................................................................................................................................99 3 3 1 10 Guaire.............................................................................................................................100 3 3 1 11 Más.................................................................................................................................100 3 3 1 12 Menos .............................................................................................................................100 3 3 1 13 Mica ...............................................................................................................................101 3 3 1 14 Mismo.............................................................................................................................101 3 3 1 15 Mucho.............................................................................................................................101 3 3 1 16 Poco ................................................................................................................................102 3 3 1 17 Prou~pro.........................................................................................................................102 3 3 1 18 Qualquiera......................................................................................................................102 3 3 1 19 Res ..................................................................................................................................103 3 3 1 20 Tanto ..............................................................................................................................103 3 3 1 21 Tot..................................................................................................................................103 3 3 1 22 Un ..................................................................................................................................104 3 4 Adjetivos numerales ................................................................................................................105 3 4 1 Cardinales............................................................................................................................105 3 4 2 Ordinales .............................................................................................................................106 El pronombre ...............................................................................................................................107 1 Consideraciones previas .............................................................................................................107 2 Pronombres personales...............................................................................................................107 2 1 Pronombres personales tónicos ...............................................................................................107 2 1 1 Primera persona del singular ................................................................................................107 2 1 2 Primera persona del plural ...................................................................................................108 2 1 3 Segunda persona del singular ...............................................................................................108 2 1 4 Segunda persona del plural ..................................................................................................109 2 1 5 Tercera persona del singular ................................................................................................109 2 1 6 Tercera persona del plural....................................................................................................109 2 2 Los pronombres átonos...........................................................................................................109 2 2 1 Primera persona del singular ................................................................................................110 2 2 2 Primera persona del plural ...................................................................................................110 2 2 3 Segunda persona del singular ...............................................................................................110

290


Índice 2 2 4 Segunda persona del plural ..................................................................................................110 2 2 5 Tercera persona ...................................................................................................................111 2 2 5 1 Acusativo ..........................................................................................................................111 2 2 5 2 Dativo ..............................................................................................................................112 2 2 5 3 El pronombre se................................................................................................................112 2 3 Los incrementos pronominalo-adverbiales ..............................................................................112 2 3 1 El pronombre en..................................................................................................................113 2 3 1 1 Formas..............................................................................................................................113 2 3 1 2 Funciones .........................................................................................................................113 2 3 2 El pronombre i ....................................................................................................................116 2 3 2 1 Formas..............................................................................................................................116 2 3 2 2 Funciones .........................................................................................................................117 2 4 Combinación de incrementos átonos del verbo.......................................................................118 2 4 1 Combinación de dos elementos ...........................................................................................118 2 4 1 1 Incremento pronominal + (en) + (i)..................................................................................118 2 4 1 2 En + i(e) ...........................................................................................................................119 2 4 1 3 Se + incremento pronominal.............................................................................................119 2 4 1 4 Incremento pronominal de 1ª o 2ª persona + incremento pronominal de 3ª persona.......120 2 4 2 Combinaciones de tres elementos ........................................................................................120 2 4 3 Tabla combinatoria..............................................................................................................120 2 5 Los pronombres relativos, interrogativos y exclamativos .........................................................121 2 5 1 Los pronombres relativos .....................................................................................................121 2 5 1 1 Pronombre que .................................................................................................................121 2 5 1 2 Pronombre qui .................................................................................................................121 2 5 1 3 Pronombres relativos an, quan y como ..............................................................................121 2 5 2 Los pronombres interrogativos-exclamativos........................................................................123 2 5 2 1 Qué...................................................................................................................................123 2 5 2 2 Quí ...................................................................................................................................123 2 5 2 3 Quál .................................................................................................................................123 2 5 2 4 Quánto..............................................................................................................................123 2 5 2 5 Cómo ................................................................................................................................123 2 5 2 6 Quán ................................................................................................................................124 2 5 2 7 A(o)n ................................................................................................................................124 El verbo ........................................................................................................................................125 1 Consideraciones previas .............................................................................................................125 2 Formas sintéticas........................................................................................................................125 2 1 Formas no personales del verbo ..............................................................................................125 2 1 1 El infinitivo .........................................................................................................................125 2 1 2 El gerundio..........................................................................................................................125 2 1 3 El participio.........................................................................................................................126 2 1 3 1 Participios débiles .............................................................................................................126 2 1 3 2 Participios fuertes .............................................................................................................127 2 1 3 3 Participios de presente ......................................................................................................128 2 1 3 4 La concordancia................................................................................................................129 2 2 Formas personales del verbo ...................................................................................................129 2 2 1 El presente ...........................................................................................................................129 2 2 1 1 El presente de indicativo...................................................................................................129 2 2 1 2 El presente de subjuntivo..................................................................................................131 2 2 1 3 Irregularidades del presente...............................................................................................132 2 2 1 3 1 Lexemas con Ě tónica ....................................................................................................132

291


Índice 2 2 1 3 2 Lexemas con Ŏ tónica ...................................................................................................132 2 2 1 3 3 Verbos con incrementos velares .....................................................................................133 2 2 1 3 4 Presentes de los verbos acabados en -yer y en -yir...........................................................135 2 2 1 3 5 Presentes con cambios vocálicos en el lexema ................................................................135 2 2 1 3 6 Presentes de los verbos acabados en -iar ........................................................................135 2 2 1 3 7 Otros presentes irregulares.............................................................................................136 2 2 2 El imperativo .......................................................................................................................137 2 2 2 1 Formas regulares...............................................................................................................137 2 2 2 2 Formas irregulares.............................................................................................................137 2 2 3 El imperfecto .......................................................................................................................138 2 2 3 1 Imperfecto de indicativo ...................................................................................................138 2 2 3 2 Imperfecto de subjuntivo..................................................................................................140 2 2 4 El pretérito indefinido .........................................................................................................142 2 2 5 El futuro ..............................................................................................................................145 2 2 5 1 Verbos regulares................................................................................................................145 2 2 5 2 Irregularidades ..................................................................................................................145 2 2 6 El condicional......................................................................................................................147 2 2 6 1 Formas regulares...............................................................................................................147 2 2 6 2 Formas irregulares.............................................................................................................148 3 Formas compuestas ....................................................................................................................148 3 1 Verbo haber ............................................................................................................................149 3 2 Verbo estar..............................................................................................................................149 4 Perífrasis verbales .......................................................................................................................150 4 1 Perífrasis de obligatoriedad .....................................................................................................150 4 2 Perífrasis hipotéticas................................................................................................................151 4 3 Perífrasis de intencionalidad....................................................................................................151 4 4 Perífrasis temporales................................................................................................................151 4 5 Perífrasis aspectuales ...............................................................................................................152 4 6 Perífrasis con fer......................................................................................................................152 5 El verbo estar..............................................................................................................................153 5 1 Infinitivo.................................................................................................................................153 5 2 Gerundio ................................................................................................................................153 5 3 Participio ................................................................................................................................153 5 4 Presente de indicativo .............................................................................................................153 5 5 Imperfecto de indicativo .........................................................................................................154 5 6 Pretérito indefinido.................................................................................................................154 5 7 Futuro imperfecto...................................................................................................................154 5 8 Condicional ............................................................................................................................154 5 9 Presente de subjuntivo ............................................................................................................154 5 10 Pretérito imperfecto de subjuntivo........................................................................................154 5 11 Verbo estar-se ........................................................................................................................154 6 Verbos pronominales de movimiento.........................................................................................155 7 Estructuras impersonales ............................................................................................................155 8 Paradigmas verbales ...................................................................................................................155 8 1 Verbos regulares......................................................................................................................156 8 1 1 Primera conjugación puyar...................................................................................................156 8 1 2 Segunda conjugación meter..................................................................................................156 8 1 3 Tercera conjugación ubrir....................................................................................................157 8 2 Verbos irregulares ...................................................................................................................157 8 2 1 Verbo estar...........................................................................................................................157 8 2 2 Verbo estar-se .......................................................................................................................158

292


Índice 8 2 3 Verbo fer..............................................................................................................................158 8 2 4 Verbo ir ...............................................................................................................................159 8 2 5 Verbo venir..........................................................................................................................159 8 2 6 Verbo tener ..........................................................................................................................160 8 2 7 Verbo querer ........................................................................................................................160 8 2 8 Verbo poder .........................................................................................................................161 8 2 9 Verbo decir ..........................................................................................................................161 8 2 10 Verbo dar ..........................................................................................................................162 8 2 11 Verbo salir .........................................................................................................................162 8 2 12 Verbo haber .......................................................................................................................163 8 2 13 Verbo morir .......................................................................................................................163 8 2 14 Verbo pareixer....................................................................................................................164 8 2 15 Verbo cayer ........................................................................................................................164 8 2 16 Verbo fuyir ........................................................................................................................165 8 2 17 Verbo leyer.........................................................................................................................165 8 2 18 Verbo veyer ........................................................................................................................166 8 2 19 Verbo odiar........................................................................................................................166 8 2 20 Verbos impersonales ..........................................................................................................167 8 2 20 1 Plever ..............................................................................................................................167 8 2 20 2 Haber-ie..........................................................................................................................167 8 2 20 3 Caler ...............................................................................................................................167 El adverbio ...................................................................................................................................168 1 Consideraciones previas .............................................................................................................168 2 Adverbios situacionales .............................................................................................................168 2 1 Adverbios espaciales ...............................................................................................................168 2 1 1 Adverbios deícticos ..............................................................................................................168 2 1 2 An........................................................................................................................................169 2 1 3 Oposiciones binarias ............................................................................................................169 2 2 Adverbios temporales ..............................................................................................................170 2 2 1 Localización temporal general..............................................................................................170 2 2 2 Localización temporal absoluta ............................................................................................170 2 2 3 Localización temporal relativa..............................................................................................171 2 3 Adverbios nocionales ..............................................................................................................172 2 3 1 Adverbios modales ...............................................................................................................172 2 3 2 Adverbios cuantificadores ....................................................................................................173 2 3 3 Adverbios de afirmación, negación y duda...........................................................................174 2 3 3 1 Adverbios de afirmación ...................................................................................................174 2 3 3 2 Adverbios de negación ......................................................................................................174 2 3 3 3 Adverbios de duda ............................................................................................................174 Unidades de relación ....................................................................................................................175 1 La preposición ...........................................................................................................................175 1 1 A.............................................................................................................................................175 1 2 Cara........................................................................................................................................176 1 3 Con .........................................................................................................................................176 1 4 Contra / cuentra.......................................................................................................................176 1 5 De...........................................................................................................................................176 1 6 Dende......................................................................................................................................178 1 7 En ...........................................................................................................................................178 1 8 Enta ........................................................................................................................................178

293


Índice 1 9 Entre .......................................................................................................................................179 1 10 Hasta ....................................................................................................................................179 1 11 Pa .........................................................................................................................................179 1 12 Por ........................................................................................................................................180 1 13 Seguntes.................................................................................................................................180 1 14 Sin ........................................................................................................................................180 1 15 Sobre .....................................................................................................................................181 1 16 Ta .........................................................................................................................................181 2 La conjunción ............................................................................................................................181 2 1 Conjunciones coordinantes.....................................................................................................181 2 1 1 Conjunciones copulativas ....................................................................................................181 2 1 2 Conjunción disyuntiva.........................................................................................................182 2 1 3 Conjunciones adversativas ...................................................................................................182 2 1 4 Conjunción ilativa pues........................................................................................................183 2 2 Conjunciones subordinantes ...................................................................................................183 Derivación y composición ............................................................................................................186 1 Preliminar ..................................................................................................................................186 2 Derivación .................................................................................................................................186 2 1 Sufijación nominal..................................................................................................................186 2 1 1 -ACCU................................................................................................................................186 2 1 2 -ACEU / -ATIO..................................................................................................................186 2 1 3 -ACULU, -ACULA .............................................................................................................187 2 1 4 -AGA...................................................................................................................................188 2 1 5 -AGINE...............................................................................................................................188 2 1 6 -ALE....................................................................................................................................189 2 1 7 -ALIA ..................................................................................................................................190 2 1 8 -AMINE / -AMEN .............................................................................................................190 2 1 9 -ANTIA...............................................................................................................................190 2 1 10 -ANU, -ANA.....................................................................................................................190 2 1 11 -ARE .................................................................................................................................191 2 1 12 -ARIU, -ARIA ...................................................................................................................191 2 1 13 -*ARRU, -*ARRA..............................................................................................................194 2 1 14 -ASTRU, -ASTRA.............................................................................................................194 2 1 15 -ATU, -ATA......................................................................................................................194 2 1 16 -ATICU.............................................................................................................................196 2 1 17 -B(U)LA ............................................................................................................................196 2 1 18 -ĚLLU, -ĚLLA ..................................................................................................................196 2 1 19 -ENSE ...............................................................................................................................197 2 1 20 -ENTIA.............................................................................................................................197 2 1 21 -ĒNU ................................................................................................................................197 2 1 22 -*ĚSTRU...........................................................................................................................197 2 1 23 -ĒTU.................................................................................................................................197 2 1 24 -ĪCCU ...............................................................................................................................197 2 1 25 -ĪCIU, -ĪCIA .....................................................................................................................198 2 1 26 -ĪCU, -ĪCA........................................................................................................................198 2 1 27 -ICULU.............................................................................................................................198 2 1 28 -ĬGNU...............................................................................................................................198 2 1 29 -ĪLE ...................................................................................................................................198 2 1 30 -ĪLIA .................................................................................................................................199 2 1 31 -ENCU..............................................................................................................................199

294


Índice 2 1 32 -ĪNU / -ĪNE, -ĪNA ...........................................................................................................199 2 1 33 -ĬTTU, -ĬTTA ...................................................................................................................199 2 1 34 -ĪTU, -ĪTA ........................................................................................................................200 2 1 35 -ĪVU..................................................................................................................................200 2 1 36 -ŎCCU .............................................................................................................................200 2 1 37 -OI ....................................................................................................................................200 2 1 38 -OINA...............................................................................................................................200 2 1 39 -ŎLU, -EŎLU...................................................................................................................200 2 1 40 -ŌNE, -ŌNA ....................................................................................................................201 2 1 41 -*ORRU, -*ORRA ............................................................................................................202 2 1 42 -ŌSU, -ŌSA......................................................................................................................202 2 1 43 -ŎTTU .............................................................................................................................202 2 1 44 -[T]OR..............................................................................................................................202 2 1 45 -TŌRIU, -TŌRIA ............................................................................................................202 2 1 46 -TŪRA ..............................................................................................................................203 2 1 47 -*UCEU, -*UCEA.............................................................................................................203 2 1 48 -UCULU...........................................................................................................................203 2 1 49 -ŪMINE / -ŪMEN...........................................................................................................203 2 1 50 -ŪRA.................................................................................................................................203 2 1 51 -ŪTU ................................................................................................................................204 2 2 Sufijación verbal .....................................................................................................................204 2 3 Infijación nominal ..................................................................................................................204 2 4 Infijación verbal ......................................................................................................................206 2 5 Prefijación verbal ....................................................................................................................206 2 5 1 AD- .....................................................................................................................................207 2 5 2 CUM- .................................................................................................................................207 2 5 3 DIS- ....................................................................................................................................207 2 5 4 EX- ......................................................................................................................................207 2 5 5 IN- ......................................................................................................................................208 2 5 6 INTER-...............................................................................................................................208 2 5 7 MAL(E)-..............................................................................................................................208 2 5 8 MAN(U)- ............................................................................................................................208 2 5 9 RE- ......................................................................................................................................208 2 5 10 SUB- .................................................................................................................................208 2 5 11 SUPER-.............................................................................................................................208 2 5 12 TRANS- ............................................................................................................................208 2 6 Prefijación nominal.................................................................................................................209 3 Composición .............................................................................................................................209 3 1 Sustantivos..............................................................................................................................209 3 2 Adjetivos.................................................................................................................................210 3 3 Otras categorías ......................................................................................................................210 Vocabulario ..................................................................................................................................211 Conclusiones ................................................................................................................................265 Anexo I Ejemplos .........................................................................................................................267 Anexo II Nombre de las casas del valle ........................................................................................281 Bibliografía...................................................................................................................................283

295



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.