2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy. 3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch. 4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami.
L RETROCESO QUE HA SUFRIDO EL ARAGONÉS en las últimas décadas pone de manifiesto una situación fragmentaria, dispar y a veces poco estudiada, que ofrece un mosaico de variedades locales aparentemente lejanas entre si y separadas por zonas blancas donde no hay variedad reconocida y tipificada. El estudio profundo de estas zonas, donde la castellanización ha sido mayor pero todavía quedan hablantes que conservan las estructuras y el vocabulario de la lengua, nos permite comprobar que la cohesión y unidad de la lengua es mucho mayor y que las diferencias, a medida que se estudia, se profundiza y se conoce de forma integra el aragonés, son menores y debidas en gran parte a la castellanización y a veces al aislamiento. El conjunto de localidades que se extienden bajo las faldas de la Sierra Ferrera y su promontorio la Peña Montañesa representa un modelo lingüístico muy uniforme y prácticamente similar al utilizado en A Fueba y las aldeas más conservadoras de Sobrarbe, siendo el puente de unión entre el chistabín y el fobano. El presente trabajo es el resultado de varios años de investigación en la zona de Baixo Peñas. En él se recoge un amplio vocabulario y una descripción de los principales rasgos fonéticos, morfológicos y gramaticales de la zona. Se consigue así una aportación al conocimiento global del aragonés desde el estudio de una zona no investigada hasta ahora, donde todavía se ha conservado un patrimonio lingüístico muy rico que refleja la cohesión y unidad de la lengua en los tiempos en que el deterioro poblacional, cultural y lingüístico no había aún asolado nuestras comarcas pirenaicas.
Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando
1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997.
E
6
EL ARAGONÉS DE BAIXO PEÑAS
COLECCIÓN AINAS
El ARAGONÉS de BAIXO PEÑAS
Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa Fernando Blas Gabarda Fernando Romanos Hernando
Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando han dedicado muchos años a investigar la lexicografía y tradición oral en el Pirineo aragonés, especialmente una de las variedades del aragonés con más vitalidad, el chistabín. En 1999 obtuvieron Mención Especial en el XVIII Premio de Investigación Cultural «Marques de Lozoya» del Ministerio de Educación y Cultura por el trabajo titulado Dizionario Aragonés: Chistabín-Castellano/ Castellano- Chistabín, estudio que recoge en torno a 10.000 registros en aragonés chistabín con su correspondiente versión en castellano. Una beca del Instituto de Estudios Altoaragoneses les permitió iniciar la investigación titulada L’aragonés bibo de Baixo Peñas, sobre el aragonés hablado en A Espuña y en las aldeas que rodean Peña Montañesa, la cual posteriormente fue continuada por estos autores dando lugar a este libro. Otro de sus estudios es Fraseología del Chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del valle de Chistau. Se trata del primer diccionario de fraseología del aragonés que contiene un detallado repertorio, el cual supone una importantísima aportación a la dialectología y lexicografía aragonesa. Han participado como articulistas en el libro Tradición: cien respuestas a una pregunta, editado por la Diputación Provincial de Salamanca. Son autores del Archivo Audiovisual del Aragonés, un trabajo de grabación audiovisual en el que se recoge la filmación de hablantes de diferentes comarcas del Alto Aragón donde mayor vitalidad tiene el aragonés, habiendo realizado grabaciones en los valles de Ansó, Echo, Bielsa, Chistau y Benás, con el apoyo de la Diputación General de Aragón. También han participado en el Archivo de Tradición Oral de Aragón a través de grabaciones y encuestas realizadas en la comarca de Sobrarbe, trabajo financiado por la DGA. En el ámbito audiovisual destaca también la elaboración de dos videos en colaboración con la productora Modélika: La falleta y el diya d’a cultura chistabina, con guión y locuciones en aragonés chistabín, y O día d’o traje d’Ansó, con guión y locuciones en aragonés ansotano. Ambos son miembros del Consello d’a Fabla Aragonesa y del Instituto Aragonés de Antropología. Han participado en jornadas, seminarios y coloquios, difundiendo los resultados de sus investigaciones a través de comunicaciones y ponencias.