Diptico día d'o libro de zaragoza 2017

Page 1

Paseos y excursiones por los Valles Occidentales. Fago, Ansó, Hecho, Siresa, Urdués, Embún, Aragüés, Jasa, Aísa, Borau Constancio Calvo Eito y Andrés Calvo

En conjunto, el Parque Natural de los Valles Occidentales se extiende por la cabecera de los ríos Veral, Aragón Subordan, Osia, Estarrún y Lubierre. Administrativamente se ubica dentro de la Comarca de la Ja- cetania y en él están representados los términos municipales de Fago, Ansó, Valle de Hecho, Aragüés del Puerto-Jasa, Aísa y Borau. Entre los principales valores naturales que motivaron la protección, cabe destacar sus formas de modelado glaciar, como valles glaciares y los ibones (Ibón de Estanés, Ibón de Acherito), al igual que los importantes fenómenos kársticos existentes. Destaca por las importantes y bien conservadas masas forestales: hayedos, pinares, abetales, pastizales y zonas de alta montaña. Alberga además una gran diversidad de flora y fauna,

Valle de Hecho. Estudio antropológico y etnográfico Constancio Calvo Eito et alii.

Este estudio consta de más de seiscientas páginas ilustradas con más de quinientas fotografías en blanco y negro, la mayoría muy antiguas que le dan gran autenticidad a los temas tratados, constando este trabajo de cuatro grupos fundamentales, que resumen así: prehistoria, romanización, época medieval y época contemporánea. Por último, hacen un amplio desglose de las múltiples actividades de la vida diaria y su desarrollo pormenorizado, como son los trabajos de la madera: corta de árboles, desembosque, transporte, elaboración, etc. El cultivo de los huertos y campos, la ganadería y su gestión. Así como manifestaciones populares; vida religiosa en el valle; servicios sociales; la casa tradicional; cultura y arte; la educación en la escuela; medios de comunicación y otros más.

Todo Pirineos Enrique Carbó

El catálogo de la exposición Todo Pirineos recopila en un proyecto editorial el trabajo que el fotógrafo Enrique Carbó presentó en la Sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Huesca en mayo de 2015, siempre con el denominador común de la reflexión sobre el paisaje, la fotografía y las relaciones entre Arte y Naturaleza. Desde hace más de treinta años, Carbó ha hecho de la cordillera pirenaica su estudio favorito, su taller, el territorio por donde deambula...

40+1 excursiones circulares. Pirineo aragonés Santiago Agón y Juan Cruz Barranco

Ojear un libro es soñar, leerlo es vivir. Vivir es tener objetivos, convivir es compartirlos. Intentamos llevar esa secuencia. Puede ser que no hayas abierto las paginas de este libro, mejor todavia. Te aconsejamos en primer lugar, leer con atencion el siguiente listado de palabras: "Admirar agradecer, alcanzar, alucinar, amar, andar, animar, aprender, ascender, ayudar, caminar, celebrar, comer, compartir, comunicar, confiar, contemplar, descender, descubrir, dialogar, disfrutar, enamorar, enseñar, escuchar, esforzarse, expresar, fascinar, fotografiar, gozar, hablar, ilusionar, imaginar, indagar, latir, madrugar, oler, pensar, preparar, proyectar, respirar, saborear, saltar, saludar, sentir, soñar, superarse, tocar, ver". Según la primera acepción de la R.A.E., verbo es "sonido o sonidos que expresan una idea”...

Toponimia mayor de Aragón... Pascual Miguel Ballestín

Toponimia mayor de Aragón. Ciudades, villas, lugares, aldeas, ríos montañas y territorios pone a disposición del lector distintas propuestas etimológicas de más de 1.700 nombres de lugar (topónimos, hidrónimos, orónimos y corónimos) avaladas con más de 1.200 referencias de fuentes documentales. En este libro se puede encontrar el porqué de los nombres de lugar aragoneses, uno a uno, de tal manera que permite la consulta individual, pero también invita a los más intrépidos a sumergirse en la apasionante aventura de la toponimia. Porque la toponimia es una materia que va mucho más allá de lo meramente lingüístico. El origen y la evolución del nombre de un lugar esconde resonancias y ecos de la geografía, la historia, la política, la climatología, la botánica, la zoología, la hidrogeología, la silvicultura, la minería, el derecho consuetudinario, la etnología, la producción agraria, la mitología, la religiosidad popular, el urbanismo…

AUTOrES QUE FIrMArÁN SU OBrA 23 DE ABrIL— DíA DEL LIBrO

Siente. Testimonios de aquel Pirineo. 2ª edición en 3 meses Enrique Satué

“Siente o que te digo”, escuché muchas veces cuando era niño, y pasados los años, me he dado cuenta que lo que me pedía mi abuela Serafina, durante aquellos intensos días que viví en la aldea, era que agudizase la atención sobre lo que ella me iba a decir, que juntase la cabeza y el corazón, como cuando se abrazaban los dedos para que no se cayese un solo grano de trigo. Y es que sobre el Pirineo aragonés se ha escrito mucho, pero los antiguos habitantes que tallaron su paisaje apenas lo han hecho. Siente rompe la norma y les da la palabra a éstos para que narren lo que fue la vida tradicional de estas montañas, desde la Prehistoria...

Tiza y arena. Un viaje por las escuelas del Sáhara español Enrique Satué

Guinea en patués. Dels bous de la ball de Benás al cacau de la isla de Fernando Poo / De los bueyes del valle de Benasque al cacao de la isla de Fernando Poo.

Tiza y arena aporta una visión global que camina entre la etnología y la pedagogía y pretende animar a los estudiosos a que agudicen su mirada hacia un territorio que sigue formando parte de nuestro imaginario colectivo. Sobre el Sáhara español se ha escrito bastante. La bibliografía histórica, antropológica, de viajes y literaria es notoria, pero no se ha ocupado de la enseñanza que se impartió en aquel territorio. Este hecho resulta extraño, porque la escuela, el instituto y el resto de las opciones educativas configuran una ventana abierta ideal para entender su problemático devenir. El autor, como antropólogo y educador, entró en contacto con el tema hace treinta años y ha tenido el privilegio de contar con fuentes esenciales - orales, bibliográficas, documentales y fotográficas - recogidas en toda España, en la antigua provincia del Sáhara y en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia).

J-M Brunet, J.L. Cosculluela y J.M. Mur

Firmará en PRAMES de 11 a 14 y de 18.30 a 21 h

Este libro, aparecido con anterioridad a Palmeras en la nieve de Luz Gabás, relata la odisea de los ribagorzanos, la mayoría del valle de Benasque, que hace cien años emigraron a Guinea para trabajar en las plantaciones de cacao. Difícilmente se entendería la historia contemporánea de esta nación sin la presencia de estos ribagorzanos, de los de Chía...

Guía de Alcañiz

Alphonse Meillon. Un viaje por el Alto Aragón / Un voyage en Haut Aragon

Rosaura Albero, José Antonio Benavente, José Igna-

Ramón Lasaosa

cio Micolau, Francisco Javier Sáenz y Teresa Thomson

Alphonse Meillon es uno de los pireneistas franceses más desconocidos en nuestro país aunque colaboró mano a mano con otros mucho más conocidos como Franz Schrader o Édouard Wallon. Su principal trabajo fue la confección de las hojas de los mapas a escala 1:20.000 de Cauterets y del Vignemale, a lo que dedicó gran parte de su vida.

www.prames.com

Esta completa guía de Alcañiz nos invita a conocer esta interesante población y capital de la comarca del Bajo Aragón, todo su rico patrimonio de la mano de los mayores expertos alcañizanos. La ciudad de Alcañiz es la más mediterránea de Aragón. Está situada en el centro de una extensa comarca al sur del Ebro, la Tierra Baja. El río Guadalope riega su enorme término y envuelve el viejo casco urbano como en un abrazo. www.prames.com

Cuaderno de Viaje del Manubles Un recorrido por las tierras de Zaragoza y Soria Fernando Lampre

Desde las estribaciones del legendario Moncayo, el Manubles ofrece un paisaje de gran valor natural y cultural a lo largo de unos 70 km de recorrido fluvial. El que es uno de los ríos mejor conservados de la cuenca del Ebro se despereza entre agrestes cañones y magníficos bosques de ribera, regando en su curso inferior una cuidada vega de frutal. Es un recorrido narrativo-descriptivo que recoge las experiencias y observaciones de su autor, a pie y en coche, por los pueblos y su patrimonio, por la naturaleza y el paisaje cultural, por las fiestas populares y sus orígenes más remotos. protagonista de los pueblos que lo integran: Ateca, Moros, Villalengua, Torrijo de la Cañada, Bijuesca, Berdejo, Torrelapaja, Ciria y Borobia.

Firmará en PRAMES de 11 a 14 y de 18.30 a 21 h Frutos silvestres de la Península Ibérica y Baleares Jorge Serrano Bolea

Aparecen en esta guía, descritos con detalle, hasta 168 frutos de diferentes especies, la práctica totalidad de los que podemos encontrar en estado silvestre. Algunos son auténticas delicias para el paladar más exigente; otros, insípidos o carentes de valor culinario; y bastantes, muy tóxicos y venenosos para el hombre. Esta última característica hace que en este libro aparezcan ordenados según su grado de comestibilidad, comenzando por los venenosos, para que se tenga siempre presente que se debe de ser muy prudente a la hora de consumir productos silvestres...

Firmará en PRAMES de 11 a 14 y de 18.30 a 21 h

Libro en aragonés de Chistau

Juglaresca. Noches de juglares en el Parque Delicias (1997-2016)

Óscar Lerín Gabás

Luis Felipe Alegre

Es recuerdos de paye

Es recuerdos de paye ye un libro de memorias narrau en primera persona, como cuasi toz es libros de memorias. El que el fa una mica especial ye que las memorias no son contadas per el protagonista de las vivencias que replega el libro. Son historias porgadas per dos memorias, las d’el protagonista, Inacio Gabás Mur, y las d’el nieto suyo. Son historias vistas per uellos cercanos, es uellos d’Óscar Lerín Gabás. L’autor, Óscar Lerín, ha quiesto plasmar las historias y es recuerdos que el suyo paye, Inacio Gabás Mur, l’ha yiu contando dende que yera ninín y él las ha alzadas en la suya memoria ta hue fer-ne partache. Estas pachinas, manimenos, son una puerta estrenyida per la que el lector entrará ta un mundo ya perdiu; el de la vida tradicional d’el Perineu aragonés en una val chicota y no guaire conoixida, La Comuna.

Luis Felipe Alegre, creador y alma mater del grupo teatral El Silbo Vulnerado nacido a principios de los 70 del siglo pasado, nos relata con una prosa ágil y amena las actuaciones a lo largo de más de 80 Noches de Juglares, en este libro. En el libro se da cuenta, después en una interesante introducción sociocultural de la Zaragoza de las décadas 70 y 80, pormenorizada en sus barrios y más concretamente en Delicias, de las actuaciones de más de 200 artistas que han actuado en el Parque Delicias. Las Noches de Juglares de los meses de junio de cada año se han nutrido de artistas, tanto nacionales como internacionales, y, por ellas han ido desfilando todos los géneros del espectáculo sin olvidar, claro está, la literatura en su sentido más amplio y, por supuesto, la poesía, auténtico leiv motiv del grupo que sigue intensamente vivo, El Silbo Vulnerado.

Firmará en PRAMES de 11 a 14 y de 18.30 a 21 h

Firmará en PRAMES de 11 a 14 y de 18.30 a 21 h www.prames.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.