DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS

Page 1

2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy. 3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch. 4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami. 6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 7. Aspectos morfosintácticos del belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad. 8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott. 9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos. 10. Dizionario aragonés de terminos cheograficos con glosario castellano-aragonés. Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín. 11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Valle de Vio). Artur Quintana i Font. 12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier Lozano Sierra. 14. Borrador de un diccionario de voces aragonesas. José Luis Aliaga Jiménez.

Chesús Casaus Parrilla

1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997.

10 D I Z I O N A R I O A R AG O N É S D E T E R M I N O S C H E O G R A F I C O S Pascual Miguel Ballestín

AINAS

O DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS ye o resultau d’añadas de replegas y rechira de toponimia a l'arreu de tot o territorio aragonés. Istas replegas sistematicas aplicadas, más que más, en cartografía esportiba ha estau l’alazet d’iste monimental treballo. O dizionario ye a monografía más ampla que s’ha feito en aragonés. Más de zinco mil dentradas arrocladas por o suyo sinnificau cheografico, que suposan una importán contrebuzión a la lesicografía aragonesa en cheneral, estando a fita más importán, dica agora, d’a lesicografía aragonesa en aragonés y una salbaguarda d’o patrimonio inmaterial d’Aragón.

DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS con Glosario castellano-aragonés Chesús Casaus Parrilla Pascual Miguel Ballestín

Chesús Casaus Parrilla (Zaragoza, 1963). De formazión autodidauta ye estau o tradutor ta l’aragonés d’A Plebia amariella, de Julio Llamazares, antimás de monitor de numbrosos cursos y charradas sobre luenga aragonesa y cultura tradizional, lebando más de meya bida nabesando lo territorio aragonés, correchindo mapas topograficas, fendo nuebos camins, fablando con pastors y labradors –os millors conoxedors de l’espazio an que biben–, y replegando informazión onomastica, toponimica y cultural de toz os puestos que besita. Fruito d’iste treballo ye un granizo archibo toponimico, que luego se dará a conoxer; una luenga nomina de libros y publicazions, más que más relazionaus con o senderismo y atros esportes de montaña. Como exemplos más siñalers tenemos o GR 18 Senderos de Ribagorza y muitas mapas topograficas d’Aragón, d’as que a más emponderada ye a 1:25.000 d’o Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, editada por Prames y l’IGN. Ye estau miembro d’o consello de redazión de La Magia de Huesca y La Magia de Aragón, y ha feito colaborazions en Diario del Altoaragón, antimás d’estar autor de libros de senderismo y esportes de montaña en Prames. Pa s c u a l M i g u e l B a l l e s t í n ( G a l l o c a n t a –Zaragoza–, 1966). Ye bibliotecario de profesión, mayestro y cheografo de formazión y replegador de parabras d’afizión. Ha traduziu ta l’aragonés, entre atras obras, a Metamorfosis de Kafka y Peter Pan de J. Barrie; ye coautor de bels libros (Guía de Daroca, Aragón puertas abiertas…) y ha editau belatros (Itinerario del Reino de Aragón, de Juan Bautista Labaña, Diccionario geográfico-estadísticohistórico: edición facsímil provincia de Huesca de Pascual Madoz…). Ye estau miembro d’o consello a s e s o r d’ a c o l e z i ó n Ru t a s C a i , y h a f e i t o colaborazions en Diario del Altoaragón En a demba d’a lesicografía ha publicau bels treballos de replega de lesico popular y d’obras d’os sieglos XIX y XX. Agora ye treballando en o proyeuto d’un libro sobre as etimolochías d’os toponimos mayors d’Aragón. Iste no ye o primer treballo que fan de conchunta os dos autors. Abe años adrezoron os endizes toponimicos d’o Madoz de Uesca, antimás de colaborar en a correzión toponimica de libros, mapas y publicazions relazionadas con a naturaleza, a montaña y a cultura aragonesa, sin xublidar-nos de l’ateseramiento de libros como: Diccionario Dialectal Altoaragonés de Hortensia B. Bernad u Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra de Werner Bergmann, os dos editaus por Gara d’Edizions, y estar organizadors d’as I chornadas de debate toponimico, celebradas en de, Alto Galligo, en zaguerías de 2007. Aune iste libro a luenga aragonesa y a cheografía, entendida como estudio d’un paisache natural y cultural, dos campos de treballo que os autors leban cautibando d e n d e s i e m p re , y í s t a y e a s u y a c u l l i t a .


2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy. 3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch. 4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami. 6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 7. Aspectos morfosintácticos del belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad. 8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott. 9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos. 10. Dizionario aragonés de terminos cheograficos con glosario castellano-aragonés. Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín. 11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Valle de Vio). Artur Quintana i Font. 12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier Lozano Sierra. 14. Borrador de un diccionario de voces aragonesas. José Luis Aliaga Jiménez.

Chesús Casaus Parrilla

1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997.

10 D I Z I O N A R I O A R AG O N É S D E T E R M I N O S C H E O G R A F I C O S Pascual Miguel Ballestín

AINAS

O DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS ye o resultau d’añadas de replegas y rechira de toponimia a l'arreu de tot o territorio aragonés. Istas replegas sistematicas aplicadas, más que más, en cartografía esportiba ha estau l’alazet d’iste monimental treballo. O dizionario ye a monografía más ampla que s’ha feito en aragonés. Más de zinco mil dentradas arrocladas por o suyo sinnificau cheografico, que suposan una importán contrebuzión a la lesicografía aragonesa en cheneral, estando a fita más importán, dica agora, d’a lesicografía aragonesa en aragonés y una salbaguarda d’o patrimonio inmaterial d’Aragón.

DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS con Glosario castellano-aragonés Chesús Casaus Parrilla Pascual Miguel Ballestín

Chesús Casaus Parrilla (Zaragoza, 1963). De formazión autodidauta ye estau o tradutor ta l’aragonés d’A Plebia amariella, de Julio Llamazares, antimás de monitor de numbrosos cursos y charradas sobre luenga aragonesa y cultura tradizional, lebando más de meya bida nabesando lo territorio aragonés, correchindo mapas topograficas, fendo nuebos camins, fablando con pastors y labradors –os millors conoxedors de l’espazio an que biben–, y replegando informazión onomastica, toponimica y cultural de toz os puestos que besita. Fruito d’iste treballo ye un granizo archibo toponimico, que luego se dará a conoxer; una luenga nomina de libros y publicazions, más que más relazionaus con o senderismo y atros esportes de montaña. Como exemplos más siñalers tenemos o GR 18 Senderos de Ribagorza y muitas mapas topograficas d’Aragón, d’as que a más emponderada ye a 1:25.000 d’o Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, editada por Prames y l’IGN. Ye estau miembro d’o consello de redazión de La Magia de Huesca y La Magia de Aragón, y ha feito colaborazions en Diario del Altoaragón, antimás d’estar autor de libros de senderismo y esportes de montaña en Prames. Pa s c u a l M i g u e l B a l l e s t í n ( G a l l o c a n t a –Zaragoza–, 1966). Ye bibliotecario de profesión, mayestro y cheografo de formazión y replegador de parabras d’afizión. Ha traduziu ta l’aragonés, entre atras obras, a Metamorfosis de Kafka y Peter Pan de J. Barrie; ye coautor de bels libros (Guía de Daroca, Aragón puertas abiertas…) y ha editau belatros (Itinerario del Reino de Aragón, de Juan Bautista Labaña, Diccionario geográfico-estadísticohistórico: edición facsímil provincia de Huesca de Pascual Madoz…). Ye estau miembro d’o consello a s e s o r d’ a c o l e z i ó n Ru t a s C a i , y h a f e i t o colaborazions en Diario del Altoaragón En a demba d’a lesicografía ha publicau bels treballos de replega de lesico popular y d’obras d’os sieglos XIX y XX. Agora ye treballando en o proyeuto d’un libro sobre as etimolochías d’os toponimos mayors d’Aragón. Iste no ye o primer treballo que fan de conchunta os dos autors. Abe años adrezoron os endizes toponimicos d’o Madoz de Uesca, antimás de colaborar en a correzión toponimica de libros, mapas y publicazions relazionadas con a naturaleza, a montaña y a cultura aragonesa, sin xublidar-nos de l’ateseramiento de libros como: Diccionario Dialectal Altoaragonés de Hortensia B. Bernad u Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra de Werner Bergmann, os dos editaus por Gara d’Edizions, y estar organizadors d’as I chornadas de debate toponimico, celebradas en de, Alto Galligo, en zaguerías de 2007. Aune iste libro a luenga aragonesa y a cheografía, entendida como estudio d’un paisache natural y cultural, dos campos de treballo que os autors leban cautibando d e n d e s i e m p re , y í s t a y e a s u y a c u l l i t a .


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 1

CHESÚS CASAUS PARRILLA PASCUAL MIGUEL BALLESTÍN

DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS CON GLOSARIO CASTELLANO-ARAGONÉS


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 2

Diseño sobre portalada de Fernando Lasheras

DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS CON GLOSARIO CASTELLANO-ARAGONÉS.

Iste libro ha rezibiu una aduya d’o Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

Publicazión numero 2.836 d’a Institución «Fernando el Católico» Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza Plaza de España, 2 E–50071 ZARAGOZA Tlf.: (34) 976 28 88 78/79 Fax.: (34) 976 28 88 69 ifc@dpz.es http://www.ifc.dpz.es © Ta ista edizión: Gara d’Edizions Abda. Nabarra, 8 E–50010 ZARAGOZA www.garadedizions.com gara@garadedizions.com Deposito Legal: Z– I.S.B.N.: 978-84-8094-059-7

Impresión: Ino Reproducciones Impreso en Aragón-Printed in Aragon.


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 3

CHESÚS CASAUS PARRILLA PASCUAL MIGUEL BALLESTÍN

DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS CON GLOSARIO CASTELLANO-ARAGONÉS

GARA D’EDIZIONS * INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C.S.I.C.) EXCMA. DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA Zaragoza, 2008


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 4


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 5

Les ne adedicamos a os nuestros fillos, que han naxiu y han crexiu entre as fuellas d’iste libro.


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 6


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 7

PRELOGO TOPONIMIA: LOS NOMBRES DEL PAISAJE La geografía estudia la organización del espacio terrestre, analizando las relaciones que existen entre éste y la sociedad o los grupos humanos que en él habitan. Aunque estamos hablando de una realidad heterogénea y cambiante, la organización o construcción social del espacio se plasma en un territorio y nace, desde los tiempos más remotos, con una vocación nominal. Cualquier colectivo humano ha percibido e interpretado su entorno, un conjunto de paisajes subjetivos en los que ha localizado su funcionalidad y sus elementos con una finalidad primordial: entender el espacio y sus recursos para poder intervenir sobre ellos. Más allá de la curiosidad original, la organización del territorio obedece a una necesidad productiva que ha ido evolucionando desde la estricta supervivencia hacia complejos sistemas económicos. Y en el desarrollo de este proceso ha jugado un papel fundamental la nominación del territorio, dar nombre –genérico o propio– a los elementos y fenómenos que lo integran –sean o no bienes o medios de subsistencia–. De esta forma se transmite de generación en generación una información geográfica que constituye un vasto y valioso patrimonio, oral y escrito, que encierra un profundo conocimiento del medio y del paisaje que nos rodea. Ese legado es el objeto de lo que hoy llamamos Toponimia, la ciencia de los nombres del paisaje. Estos nombres suponen un acercamiento a diversas fuentes de investigación científica, básicamente geográficas, pero también históricas y lingüísticas. Como tal, la Toponimia es una disciplina auxiliar de la Geografía que, tradicionalmente, no ha gozado de una excesiva atención por parte de los geógrafos y, sin embargo, ofrece interesantes conclusiones y perspectivas que a veces pueden escapar a los clásicos análisis territoriales. Sirvan estas líneas y este Diccionario aragonés de terminos cheograficos para reivindicar la importancia del estudio de la toponimia, más allá de confusas interpretaciones lingüísticas o etimológicas, como una verdadera herramienta que ayuda a comprender las relaciones que se establecen entre el hombre y el medio, en este caso desde la óptica e idiosincrasia de la lengua aragonesa. Mientras la toponimia mayor, la que pone nombre propio a nuestros pueblos y ciudades, está mucho más normalizada y “oficializada”, y ha sido objeto habitual de los análisis estrictamente históricos, lingüísticos y etimológicos de los investigadores, la toponimia menor ha pasado mucho más desapercibida, recibiendo menos atenciones por parte de los estudiosos. Y sin embargo es un formidable conjunto de palabras que da nombre genérico a los accidentes, lugares, parajes, términos, partidas, campos y montes de un territorio. Es, por ello, mucho más abundante que la toponimia mayor y muestra una gran complejidad fenomenológica y evolutiva. La toponimia menor tiene entidad propia, pero también puede ir acompañada, en infinidad de ocasiones, de nombres propios de personas (a borda Chuané), apellidos e incluso del nombre de la casa como institución familiar, reproduciendo los sistemas de propiedad ligados al territorio. Pero también los topónimos pueden llevar como apostilla el nombre de pueblos, el de sus gentilicios (puyadeta d’es aranesos), advocaciones o instituciones religiosas (costera San Lucas), apodos, metáforas sobre peculiaridades físicas, sobre la anatomía humana o animal, muebles, utensilios de todo tipo (artica sartén), profesiones, etc. La lista de posibilidades parece infinita. 7


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 8

Prelogo Estamos rodeados de paisajes y de palabras, de escenarios naturales y humanizados que tienen un nombre. Las soluciones lingüísticas aragonesas que perviven en la toponimia menor viven íntimamente vinculadas al territorio y a su evolución a lo largo del tiempo. Sus nombres, muchas veces antiquísimos, designan un determinado paisaje, lo identifican y diferencian de otros en función de algún aspecto significativo y, sobre todo, lo acotan y atribuyen a un colectivo humano concreto. Porque en definitiva, como en cualquier toponimia se trata de eso, de un proceso por el cual un grupo humano se apropia del paisaje mediante las palabras. Sin embargo, aunque hablamos de un dominio nominal sobre el territorio, los términos que nuestros ancestros pusieron –y en la actualidad también ponemos nosotros– a montañas, ríos, parajes, bosques, campos, casas y caminos, forman parte de un acervo cultural que pertenece a todos y no pertenece a nadie, motivo por el cual su necesaria conservación, normalización y divulgación se diluye en el limbo de la indefinición. Y en los tiempos que corren de globalización y avalancha uniformadora, la huella del aragonés en el paisaje y en los procesos de ocupación y uso del suelo se encuentra amenazada, como la propia lengua, socavando una de nuestras principales señas de identidad. Máxime porque muchos topónimos, como consecuencia de la despoblación y abandono del medio rural, caen en el olvido y sus acepciones pierden uso y vigencia. Los nombres del paisaje se conservan mientras haya personas que los usen o queden recogidos en algún archivo, documento escrito o publicación. Pero sobre todo la toponimia está en trance de ser desmantelada, no sólo por ser muy escasos los efectivos que la mantienen viva y la siguen transmitiendo oralmente, sino también porque la cartografía, su principal referente cultural y académico, sufre paulatinamente una desnaturalización fruto de la simplificación o reducción del léxico, en el mejor de los casos, si no una más o menos malintencionada deformación –por desconocimiento de la lengua aragonesa– o traducción de términos a otras lenguas dominantes. En este sentido, instituciones y editoriales son responsables de un negativo fenómeno que hipoteca, en el futuro, la conservación de los nombres vernáculos y la subsecuente realización de un necesario inventario de toponimia aragonesa que permita su recuperación en todos los ámbitos. Y no es el único problema al que se enfrenta la toponimia. La descripción, interpretación y traducción de los términos debe ser muy cuidadosa para no perder el significado de los topónimos en su contexto más completo, lo que exige un acercamiento a la realidad y cosmovisión de los hablantes del aragonés, auténticos protagonistas de un modelado único e irrepetible del territorio. La riqueza y utilidad de la toponimia aragonesa es manifiesta. A diferencia de la toponimia mayor, la toponimia menor deja constancia de las características del terreno (topografía, hidrografía, vegetación, etc.), así como de las infraestructuras, ocupación y actividades económicas y tradicionales sobre el medio natural. Reconoce las transformaciones operadas por el paso del tiempo y delimita espacialmente la pertenencia a un determinado grupo humano y también lingüístico, como se puede observar en este ejemplo: los términos paco, espelunga, cubilar y pardina de la zona occidental aragonesa tienen su equivalente en ubaga, espluga, pleta y mas en la zona oriental aragonesa. En muchas ocasiones, un topónimo constituye la mejor forma de definir las particularidades de un lugar: una cantalera, por ejemplo, es un lugar en el que abundan piedras de gran tamaño, un regallo identifica con precisión un riachuelo, arroyo o corriente de agua discontinua, un matiguero es un monte cubierto de matorrales y una artica o rompedizo es un terreno roturado –la fosilización de este topónimo en lugares que actualmente aparecen cubiertos por vegetación espontánea, o incluso por el bosque, nos testimonia antiguas roturaciones para la puesta en cultivo–. Muchas veces hay que tener en cuenta que los topónimos referidos también presentan numerosas variantes y derivaciones. Como muestra resultan ilustrativas las formas derivadas del topónimo forato o forau (oquedad, agujero, sima o cavidad kárstica): foratera 8


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 9

Dizionario aragonés de terminos cheograficos (aumentativo), foradet, foratón, foratiello o foratiecho (diminutivos), foricacho (despectivo), foribiaca (entrada del resto de forateras), foratata (agujereada, adjetivo habitual de muchas peñas). Pero idéntica mención se puede realizar de casi todos los topónimos: de cucuta (cima puntiaguda de un monte o sierra) proceden cucutaza, cucuruza, cucuruzuelo; de costera (cuesta) derivan costalazo, costatiza, costarrón, etc. La clasificación de los diferentes topónimos existentes arranca con su atribución a las dos grandes ramas o disciplinas de la geografía general: física y humana. De esta forma el medio físico y el medio humano –ambos interactivos en numerosas ocasiones– facilitan una primera aproximación al paisaje y a los campos semánticos que en él se pueden detectar: Topónimos referidos al medio físico: orotopónimos (formas del relieve, montañas y montes, valles y depresiones, llanos, rocas, cuevas, etc.), hidrotopónimos (ríos, barrancos, fuentes, agua en todas sus formas, etc.), fitotopónimos (vegetación y flora) y zootopónimos (fauna). Orotopónimos e hidrotopónimos son muy estables en el tiempo y se suelen corresponder con el paisaje actual, mientras fitotopónimos y zootopónimos pueden permanecer en el territorio como único vestigio que aporta información sobre una flora o fauna actualmente desaparecidas, lo que permite reconstruir el paisaje y los ecosistemas originales de un determinado lugar. Topónimos referidos al medio humano: nombres vinculados a las actividades agrícolas y ganaderas –estos términos son los más abundantes–, o a otras actividades humanas en el medio natural (apicultura, explotación forestal, carboneo, minería, etc.), topónimos vinculados a propiedades, fronteras y límites, toponimia de las infraestructuras y vías de comunicación, construcciones de todo tipo, trazado urbano, etc. Las posibilidades que ofrecen estos topónimos son reveladoras de la técnica, cultura, usos y rutinas de las sociedades o economías preindustriales, sometidas en la actualidad a un profundo declive o transformación. Por su inmovilidad o permanencia en el espacio y en el tiempo, los orotopónimos (nombres de las formas del relieve, montañas y montes, valles y depresiones, llanos, rocas, cuevas, etc.) son los términos más abundantes y reconocibles de la toponimia menor en aragonés. En este apartado, salvo alguna excepción, todos los vocablos tienen un común denominador y es que designan espacios o lugares no productivos. Y en una cosmovisión antropocéntrica, una primera aproximación al territorio organizado parte de la base de delimitar claramente los espacios productivos de los no productivos. Por una parte nos encontramos los topónimos referidos a formas de la superficie terrestre y otras características topográficas (elevaciones o depresiones del terreno, vertientes y valles, pasos y collados, etc.): achar, agulla, bal, balle, barella, besán, cabezo, clot, cocota, collata, coma, corona, costera, crencha, cucuta, cuello, dien, eslenadera, estribiella, forca, forcallo, forqueta, foya, foz, fozino, fueba, garmo, garrot, grada, gradera, grau, labaza, lempra, lenera, mallo, man, mon, monte, montaña, morrón, muela, pala, pena, peña, petreñal, plan, plana, planera, portellada, portiella, pueyo, pui, puntal, puntarrón, puyalón, ralla, renclusa, rincón, rinconada, ripa, rocha, sarra, sarrato, saso, tallada, torrumbal, tozal, tuca, turón, turrullón, xerbicadero, zuca. Otros topónimos, no demasiado numerosos, son sin embargo de uso muy habitual en los valles donde se ha conservado la lengua aragonesa y también donde ésta estuvo presente hasta no hace mucho tiempo. Son los topónimos relativos a la orientación de las laderas a los vientos o a la exposición solar: carapuerto, carasol, paco, pazino, pozino, solana, solombrío, ubaga. También es frecuente la existencia de topónimos que delatan la situación de un elemento topográfico determinado en un contexto mayor (el extremo de algo, las partes de un escarpe, arriba, abajo, etc.): bolán, cabo, calzil, cobalto, cobaxo, cul, pinganeta, racón, somontano, tito, zillo, zingla, etc. Por otra parte aparecen las alusiones de índole litológica o sedimentaria: aljezar, espu9


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 10

pRELOGO ña, losa, losera, mallacán, mascarazo, salagón, tartera, tormacal, tosca, tosquera, zaborra. Y en esta línea geológica no podían faltar los procesos geomorfológicos que, además, suponen un riesgo para los pueblos y actividades económicas (desprendimientos, deslizamientos, aludes): borrumbada, cantalera, carrueca, charratamplán, esboldregada, lit, litarrada, lurte, sulsida; o las cuevas y simas: cobarcha, espelunga, espluca, forato, forau, trapa. Y también el territorio desvela sus miradores y puntos panorámicos, muestra de la utilidad de numerosos lugares, topográficamente elevados, necesarios para llevar a cabo todo tipo de faenas o actividades, como la caza o el pastoreo: ambista, bisero, biso, bistero, talaya, etc. Además de vida y riqueza, los ríos, lagos, fuentes, glaciares y el agua, en general en todas sus formas, suministran los hidrotopónimos del paisaje. Primero dan nombre a la escorrentía, ríos, afluentes y arroyos: aigüeta, clamor, garona, regal, regallo, reguero. Se puede reconocer la morfología y accidentes de los cauces (meandros, pozas, cascadas, vados...): aguatuerta, badina, bozacal, chorro, escorra, galacho, glera, gorga, mechana, placha, ronal, sallán, tollo. Y no es difícil seguir la historia fluvial de las crecidas, riadas y aluviones que, puntualmente, han arrasado valles, pueblos y cosechas, y que, consecuentemente, dan nombre a algunos espacios: botinada, mayenco, rimallo, rimero, tamborinada. Por su parte, la erosión de las aguas salvajes deja su descarnada impronta y bautiza las “malas tierras” de muchos municipios: aguaral, carcama, catarra, picarral. El agua en estado sólido (hielo glaciar), aunque muy distante de las localidades y de sus aprovechamientos más tradicionales, designa glaciares, heleros y ventisqueros: chelera, conchesta, cuñestra, rimaya, zernella. Muy habituales y con numerosas variables locales son los topónimos que hacen referencia a los acuíferos, fuentes y surgencias: agualluebe, aguacai, benero, bibers, encañau, fuen, güello, lapayón, manadero, nazedero, remanantizo. También los lagos, humedales, áreas encharcadas y lodazales presentan un abanico de palabras muy sugerentes: aguamol, basa, chabisque, chapurcal, ibón, lacuna, mollar, patamol, paúl, tarquín, tremedal. Y no se puede terminar esta breve reseña hidrotoponímica sin mencionar balsas y canalillos artificiales para llevar agua a los campos: agüera, entibo, escorredero, estanca, naballo... La vegetación natural o espontánea queda recogida en los fitotopónimos, ampliamente representados en la toponimia aragonesa y de gran valor como aproximación a los ecosistemas naturales. Un primer grupo se refiere a los árboles, bosques y formaciones arbóreas: abetosa, albarosa, caxicar, chaparral, fabar, fraxinal, lezinar, nogueral, selba, taxera, tellera, etc. Un segundo grupo identifica los arbustos, matorrales y otras formaciones vegetales: alborzeral, arañoneral, artal, barzal, buxacar, chinebral, coscollar, farnuzeral, gabarderal, felequeral, matiguero, sabucar, sarda, entre otros. Y por fin un tercer grupo aúna prados y herbazales: napazal, mandilar, prau, tasca, xordical, zerberal, zerbillonar… Incluso los claros o zonas sin vegetación, respecto a áreas forestales circundantes, también se recogen en la toponimia menor: calbera, camón, etc. Por lo que respecta a la fauna, la toponimia se centra casi exclusivamente en los lugares habitados por ciertas especies animales, básicamente madrigueras, cuevas y nidos. Algunos zootopónimos como cado, doliquera y guaral hacen referencia a madrigueras de conejos y zorros, dos especies muy abundantes en el medio rural aragonés. Otros, sin embargo, son específicos de ciertas aves y mamíferos (grallera, guallar, lupera, onsera, palomera, rabosera, taxuguera). En algunos casos, como en las referencias a especies extintas, como el lobo y el oso, los topónimos que se pueden recoger en el territorio son muy valiosos para dar testimonio de sus áreas históricas de campeo. Los topónimos relacionados con la agricultura, los cultivos y las tareas agrícolas se pueden agrupar en varios campos semánticos. Por una parte los referidos a la proximidad, propiedad, 10


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 11

Dizionario aragonés de terminos cheograficos reparto y características de los campos: arbesa, común, demba, espuena, faxa, feixa, filada, mon blanco, pieza, quiñón, suerte, tabla, tablada, etc. Por otra parte aparecen los vocablos referidos a los productos cultivados: biña, cañimar, fenal, fenero, ferreñal, garchoferal, lana, linar, llana, oliberal, ordial, ortal, panizar, segalar, trigazal, trunfar, zafranar. Los regadíos, acequias, turnos de riego también imprimen sus nombres en el paisaje: adula, almenara, brazal, escorredero, filla, regano, zeica. Mientras que las roturaciones y otros trabajos, acciones o faenas agrícolas bautizan numerosos lugares: artica, barga, barguera, era, güebra, motolón, niata, rompedizo, sembrau, sementero, etc. Dentro de los topónimos vinculados con la ganadería, el pastoreo y las actividades pecuarias se pueden diferenciar los abundantes términos referidos a los tipos de pastos y a los movimientos del ganado en torno a éstos (aborral, acampo, adempribio, alera, ampríu, amurriador, aturadero, baxán, bazibero, bizera, boalar, defesa, estiba, fazera, mosquera, puerto, suaso, xobernil). Este riquísimo vocabulario ofrece además una información implícita sobre la titularidad y régimen jurídico de los pastizales. Encontramos topónimos relacionados con las vías pecuarias (azagador, cabañera) y también con los lugares y construcciones donde seleccionar, separar, guarecer o recoger el ganado (borda, brosquil, cletau, corte, cubierto, cubilar, mallata, musal, naya, paridera, pleta, raso, tiña, triador, zarracucho, zolle). Y resultan curiosos y muy sugerentes los nombres que testimonian los pasos enriscados, peligrosos o de difícil salida para el ganado (feixán, malpaso, saco, saquillón). Aunque las labores agrícolas y ganaderas dominan la toponimia vinculada con las actividades antrópicas, otros trabajos desarrollados en el medio natural han complementado las economías tradicionales y su legado todavía se puede recoger en el paisaje: la explotación forestal y el carboneo (cabera, sacadera, tiradera, trabiesa), la apicultura (abellar, arnal, banquera, orno), minas y fundiciones (farga, ferrería, mena, mener), hornos y molinos de todo tipo (batán, calera, forno, molín), termalismo (baños, tiermas), neberas, pesqueras, pegueras, etc. Infraestructuras viarias, tipos de trazados, cruces, dificultades, pendientes y construcciones complementarias de los caminos, como señales, hitos de piedra, puentes o albergues dan nombre a numerosas partidas y terrenos adyacentes a los entramados viarios: alcorze, cruz, cruzeta, cruzillata, endrezera, esbarre, escalar, espital, marrada, peirón, palanca, pilar, pilón, puen, puyada, tuerta. Finalmente, el territorio organizado o administrativo al que se pertenece (monezipio, país, redolada) ostenta unas fronteras y límites territoriales (mojones o amojonamientos de las delimitaciones municipales) que tienen un especial predicamento entre los topónimos: fita, güega, mielca, muga, quillón, raya. En la intensa aproximación al territorio que ofrece la toponimia menor, no podían faltar en este repertorio léxico los nombres de las casas de campo dispersas por el monte (mas, masada, pardina, torre), o las viviendas agrupadas como pueblo o barrio (aldeya, bico, billa, billar, lugar, rabal) y las diferentes construcciones, edificios, calles y callejones de las poblaciones (adarbe, borda, cachana, cacharizo, callizo, cantón, carradueña, carrera, conzello, coso, fosal, pallar, trinquete, yerbero), así como los sistemas defensivos, castillos y fortificaciones, tan frecuentes en muchas localidades aragonesas (castellar, castiello, muro, torraza). Geografía y toponimia caminan de la mano. Son las dos caras de una misma moneda: el conocimiento geográfico conduce a obtener las claves del significado de los nombres. Los nombres del paisaje nos trasladan al complejo universo de un territorio organizado, memoria viva y colectiva de un pueblo y una lengua, el aragonés. Fernando Lampre Vitaller Geógrafo 11


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 12


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 13

PAROLAS DE DEBÁN Si busté me pregunta si creigo en o esprito de as cosas usatas, li diziré que sí. Astí bi son totas ixas cosas que sirbioron bel día ta bella cosa. Nunca no podremos emplegar-las sin sentir-nos incomodos. E ixas montañas, per exemplo, tienen nombres… Nunca no nos serán familiars; las baltizaremos de nuebas, pero los suyos nombres berdaders son os antigos. A chen que beyó cambiar istas montañas las conoxeba per os suyos nombres antigos. Os nombres con os que baltizaremos á las montañas e as canals s’esbarizarán sobre éls como augua sobre o lumo d’un guite. Per muito que nos amanemos ta Marte, nunca no i plegaremos. (Ray Bradbury: Coronicas marzianas)

De os abiadors con esperenzia se gosa dizir que en tienen muitas oras de bolito. Ye una traza –prou chusta, ochetiba e esauta– de midir a suya balura e a perizia suya. Iste ye mesmamén o caso de Chesús Casaus, ixe ombraz de Lezera que ye antiparti, más que más e sobre tot, un ombre buen en o buen sentito de a parola, un ombre buen en toz os cabos en do se trobe e –como no podeba estar d’atra traza– en toz os puestos per an que camine, petene u esnabiese. Chesús tien muitas oras de bolito, u o que ye o mesmo: muitas oras de mon, d’espelunga e barranquera, muitos días á o raso con sol, nebazos, plebias e sequeras… Ye una presona esperimentata en o conoximiento direuto –á ran de tierra, á flor de piel– de os Pirineus, asinas como de o suyo quiesto Campo de Belchite e d’atras muitas redoladas d’Aragón. Tamién en son Francho Beltrán e os atros copilotos e os demás miembros de a tripulazión d’iste aeroplano –grandizo, desinforme, chigantesco…– que chusto agora ye en momentos de rancar e de bolar rapedo, pero sin d’alcorzes, enta las mans –e enta os güellos, aspero que angluziosos– de os leutors. E Pascual Miguel, compañero de biache, con más de a metá de a suya bida adedicada a isto de l’aragonés, treballador terne e callato, cheografo de carrera e gran replegador de bocazión. Ye estato o editor de o libro Madoz. Diccionario geográfico-histórico. 1845-1850. Huesca e tamién d’Itinerario del reino de Aragón de Juan Bautista Labaña, entre atros treballos e replegas, asinas como o localizador de Diccionario altoaragonés de Hortensia B. Bernad, feito tamién de conchunta por Miguel e Casaus. No quiero dixar de zitar os treballos de correzión cartografica que os dos han feito ta Prames e que han dato un fruito sobrebuén e creyato un alazet inmillorable ta siguir recuperando a nuestra toponimia. Iste bocabulario sobre azidens cheograficos de Chesús Casaus e Pascual Miguel Ballestín – digo e tornaré á dizir que ye muito importán si chuzgamos o numbro de bocables que contién asinas como a esautitú de as definizions de os lemas e l’abundanzia de as suyas azezions– s’achunta á atros muitos bocabularios tematicos –gremials u parzials– ya esistens en a nuestra lesicografía. Asinas, encara que muito más reduzitos que o presén, ya bi’n eba atros sobre distintos campos semanticos de o lesico aragonés como en son o ganato (o ya mitico Izen d’o ganau, de Bizén d’o Río), o cuerpo umano (Chusé Inazio Nabarro), o fuego (Fernando Romanos), l’augua (Fernando Blas), o clima (tamién de Fernando Romanos), a sastrería e a custura (Chuaquín Castillo) e, muito amanato á o nuestro tema, a cheolochía e as zenzias naturals (Chulia Ara, Ánchel Belmonte) u o Bocabulario basico tematico de l’aragonés de Chusé Aragüés (inedito). Tamién cal cuaternar en iste punto los diferens bocabularios nabaters (o primero e más prenzipal o de Severino Pallaruelo, o de Blas e Romanos dimpués). A más gran parti d’els son estatos publicatos, per un regular, en a rebista Fuellas u en atras publicazions promobitas per o Consello d’a Fabla 13


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 14

Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín Aragonesa. Bellas añadas antis, entre as fuellas de os diferens bolúmens de a Gran Enciclopedia Aragonesa, ya eba aparexito una ripa de chiquez glosarios sobre dibersos temas como lo ganato, l’agricultura, os reganos, l’orache, as plandas, os fongos, os inseutos, a fauna, os paxaros, a caza, a pesca, os ofizios, a ferrería, a fusta, l’anatomía, as autibidaz fisiolochicas, o bestuache, o furno, a gastronomía, a matazía, os achetibos referitos á la fesomía e á o caráuter de a chen, o dreito… toz els replegatos e ateseratos per un equipo formato, entre atros, per Francho Nagore, Rafel Andolz, Chulio Brioso e Chesús Vázquez, qui s’encargó d’atrapaziar a boz que fa referenzia á “Configuración del terreno” (tomo IV, planas 909–910) e que poderba estar talmén l’antezedén más antigo de do ranca o bocabulario que güe somos prelogando. En zagueras, no podemos dixar de menzionar o Bocabulario aragonés d’abes d’Uropa (Arizón, Plateuw, Rodés, Vallés e Vidaller) e o Libro de as matas y os animals (de Rafel Vidaller), dos bocabularios prou maturos e solidos – encara que no pas definitibos e concluitos, como tampó no lo’n ye iste mesmo de Casaus e Miguel, como dizen éls mesmos e perque a luenga ye biba e, antiparti, o conoximiento que en tenemos ye agún parzial e incompleto– e que, chunto con iste mesmo d’azidens cheograficos que i somos presentando, pueden constituyir una tresena de fitas, u, si se prefiere, as tres patas d’unas estreudas, os alazez prenzipals ta o que más adebán poderba estar un esdebenidero dizionario tematico aragonés. Pero a importanzia d’iste dizionario blinca as mugas d’Aragón e de l’aragonés. En castellano, rechirando as publicazions d’ista mena e d’istas carauteristicas, nomás mos ne trobamos que con dos librez: uno, imprentato en Madrid poco dimpués de 1796 per a Real Academia de la Historia, tetulato Diccionario de voces españolas geográficas, con bella mica más de 850 dentratas (tornato a editar en 1990), e o más autual de F. Vázquez Maure e J. Martín López, que se diz Vocabulario de términos geográficos, editato per o Instituto Geográfico Nacional en 1987 e que arrocla alto u baxo 1.400 bocables con as suyas definizions. O treballo prenzipal ya ye feito. O más fexudo, o más difízil, o más duro… Istos nuebos Robinson Crusoe –aborichens e zien per zien autoctonos– que son Chesús Casaus e Pascual Miguel, istos sers estraordinarios á meyo camín entre bel armitaño embazilato per os paisaches e as parolas que los nombran e una mena de Chuan Ralla moderno e motorizato (Chuan Ralla, Silbán, golagután, ombre-crapa, ombre de Mataire…), s’han leito bien os libros –os ya muito numbrosos dizionarios, bocabularios, glosarios, manuals de toponimia, estudios filolochicos, repertorios… que bi’n ha– e han pisato bien, en traza e á conzenzia, con piez firmes e zereños, o territorio, demandando á os suyos lechitimos abitadors –labradors de sulcos e sinificatos bien fundos, pastors de güellas e de parolas– per o nombre esauto que tienen os puestos en a nuestra tierra e en a luenga nuestra. A cullita ya en ye feita. Sin duda, se’n son replegatas muitas fanegas… Agora caldrá dixar que os lingüistas e os lesicologos profesionals –si bi’n ese entre nusatros– treballen con iste material sobrebuén, deseparen o grano de a palla, lo trillen, lo muelgan e, en zagueras, con a farina que otiengan d’iste trigo grosal faigan en o furno de os estudios gramaticals o millor e más gran de toz os pans, o pan de munizión que saque a fambre á toz os fillos d’iste idioma aragonés que, grazias á o presén e á atros muitos treballos, no ye tan á furno caito como beluns pretenden de fer-nos creyer. Muitas grazias.

Chusé Inazio Nabarro. Nabatas de o 2008. Presidén d’o Consello d’a Fabla

14


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 15

DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS Iste dizionario que bos tenez en as buestras mans ye o fruito de cualques añadas de treballo replegando materials en asabelas de fuens escritas, dende distintos dizionarios tematicos de cheografía1, dica bocabularios chenerals y bella zentena de libros de biaches y naturaleza, d’an que son surtidas muitas bozes que responden a bellas carauteristicas morfolochicas d’o terreno. Antimás d’un estudio fundo de os mapas de tot o territorio aragonés, fendo de a toponimia o coral d’iste libro: d’una man ye una fuen importán de dentradas referidas a la topografía, y d’atra man mos aduya a zarrar o zerclo d’un proyeuto que naxió como un bocabulario de terminos cheograficos que aduyase a enterpretar os mapas y o porqué d’un zarpau de toponimos que se repetiban en bellas arias concretas u beluns más estendillaus que no parixe2. Iste primer proyeuto s’iba enamplando conforme s’enantaba en o treballo, pos a toponimia no s’amuga solo que a nombres descritibos d’o terreno, y antimás esisten muitos nombres cheograficos u de definizión d’orografía u idrolochía que no amanixen pas en toponimia, y considerábanos que no se podeban quedar difuera. D’atra man, a manca de dizionarios en aragonés y, más que más, de dizionarios espezializaus nos ha animau a prenzipiar iste treballo como una forma más de colaborar en a normalizazión d’ista luenga. A esperenzia de más de bente años de treballo de campo correchindo, autualizando y amillorando mapas y planos de Chesús Casaus, l’autor prenzipal d’iste dizionario, ye o feito que millor puede guaranziar os contenius d’a obra que tenez en as buestras mans. Dimpués d’iste chicot debantal, os autors fan nesezaria una chustificazión de porqué se ha feito iste dizionario como se ye feito. En primeras, queremos dezir que amugar os contenius d’iste libro de terminos cheograficos ha estau muito difízil. Dica dó se puede dezir que una boz ye un termino cheografico u ye masiau detalle, y por ixo no cal ficar-la? Bi abrá más d’un leutor que diga que belunas d’as dentradas que amanixen en iste dizionario no son bozes cheograficas, que dentran más en o terreno de l’agricultura, a climatolochía u d’a ganadería; asinas, en o largo prozeso de farchadura d’iste libro, cada begata que se tornaba a bisurar, belunas d’ixas bozes se’n iban cayendo de l’orixinal. A la fin mos pensamos que os bocables que han rematau amanixendo lo fan por o suyo reflexo en toponimia u porque a suya definizión aduya a enterpretar correutamén y enzertada bellas reyalidaz cheograficas, ya que muitas formas de paisache autual no son que una consecuenzia d’ixa presenzia agricola y ganadera sobre o territorio. Pero tampoco no emos quiesto ficar-ie 1 Queremos agradexer a Chusé Inazio Nabarro a suya chenerosidá en dixar-nos o suyo Bocabulario de carauteristicas de o terreno, azidens cheograficos, ezetra que yera parando dende feba años. Cuan conoxió o nuestro proyeuto, le mancó tiempo ta fer-nos plegar toz os materials que yera ateserando por si podeban serbir. Sí que sirbioron, muitas grazias, Chusé Inazio. 2 Iste dizionario prenzipió a farchar-se con a primera replega de bocabulario cheografico, feita por Francho Beltrán y Chesús Casaus y publicada en 1992 con o tetulo “Vocabulario de términos geográficos” (beyer bibliografía). En ixos años ya se beyeba platera a nesezidá d’un dizionario u de bel bocabulario amplo que podese aduyar en a leutura de muitos libros de montaña y mapas que yera editando Prames, siempre parando cuenta que ixa editorial se carauteriza por a recuperazión d’a toponimia autotona en todas as suyas publicazions.

15


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 16

Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín parolas por fer más gran iste libro: en emos refusadas muitas porque emos considerau que ya yeran masiau espezificas d’agricultura u de ganadería y que tampó no alportaban guaire a un treballo como íste; semos fablando de bozes como sulco, naya, caballón, napizal, y asinas asinas muitas más. Por cualque puesto cal güegar, y nusatros lo emos feito por astí. De seguras que bi’n ha de chen que l’ese feito goyo que muitas d’ixas parabras bi amanixesen, pero, a la fin, creyemos que no ese estau que un fanguzal d’o que ye difízil de salir-ie, pos poquet a poquet te’n bas afundindo, afundindo, y plegaría l’inte en que, en cuenta de as poco más de 5.000 dentradas que ufrimos, en tendríanos 7 u 8.000, muitas que no tendrían ya mica relazión con a cheografía. Cualque cosa asinas nos ha pasau con atro puyal de bozes que no se son enclusas; son as que fan referenzia a la demba de l’urbanismo. Ye platero que dentradas como abenida, carrera, callizo u catella cal que amanixcan en un libro como íste, pos a cheografía urbana ye difízil d’apercazar sin d’ellas, pero continar afundando en istos temas nos feba plegar ta formas de detalle tan espezificas que, más que con a cheografía, estarían bozes d’un dizionario d’urbanismo u mesmo d’arquiteutura, y por ixo calió refusar-las. Atra demba, a cheolochía, tamién mos ufre un buen comezón de bocables que no emos quiesto almitir en iste libro porque consideramos que, anque en bella mida son relazionaus con a cheografía, son masiau concretos y no se reflexan en a morfolochía d’o terreno, anque sí en fan parti d’él. Son bozes como alum, chebe, archén, zabacha, sal u azogue, por exemplo; manimenos, atras como carbón, petrolio u fierro sí se son enclusas por a suya importanzia autual u istorica, igual economica como sozial. Emos trobau un zarpau de parolas deribadas d’idrotoponimos que, anque con una aria cheografica muito amugada, son d’emplego alto u baxo cutiano. Como exemplos se pueden cuaternar arba (Zinco Billas), sosa (Baxa Ribagorza y Zinca Meya), uerba (os lugars d’a suya compleganza) uecha (Semontano de Moncayo) u nata (A Fueba), que en as zuyas zonas son cuasi sinonimas de río u barranco; antimás mesmo han deribau en atros bocables como arbada, uerbada, uechada, galligada... con o sinnificau de garonada. Aquí no se son replegadas por o suyo localismo, por estar bozes espezificas d’a suya redolada y que no tienen guaire sentiu difuera d’a mesma, y tampoco no en una obra como ista, de caráuter alto u baxo cheneral, anque no querébanos dixar de reflexar a suya esistenzia. Bi ha bels campos semanticos muito produtibos en toponimia, como, por exemplo, os nombres d’os distintos bechetals que son cautibaus u abundan en una aria concreta, que tantas begatas se reflexan en os mapas, mesmo en toponimia mayor, como Nogueras, Manzanera, Figueruelas, Los Olmos, Robres... Son dentradas como figueras, nogueras, pereras, esquerolas, presquilleras, manzaneras... No se son ficadas todas istas bozes, solo que as más representatibas y emplegadas, como almendreras, alfalzes u oliberas. Ye importán aclarir que iste dizionario, a penar de que ha bebiu de distintas replegas lesicas, istas han pasau una triga importán y, siempre que s’ha puesto, s’han comprebau en o terreno. Como exemplos, podemos dezir que, de resultas d’iste afer, dentradas como coziloba, que se repite en distintos dizionarios y bocabularios como parabra ansotana sinonima, alto u baxo, d’espluca, no se ye enclusa porque como forma comuna ye esconoxida de tot en a bal d’Ansó; Coziloba no ye que un toponimo concreto, tamién clamau Foziloba u Fozarrata. Atras bozes, como sorora u sorella, con o sinnificau de montaña más altera, mos pensamos que no son que una escontestualizazión y cheneralizazión d’o toponimo “Sorora”, deribau de “Tres Serols”, y por ixo tampó no se replegan aquí. Muitas azeuzions, como a de barella: campo buen y no guaire luen d’o lugar se son refusadas, porque podrá coinzidir que en o puesto an que se ye replegada 16


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 17

Dizionario aragonés de terminos cheograficos fa referenzia a una bal chicota que ye amán d’o lugar y con tierra buena, pero como definizión cheografica cheneral, íxa no ye una azeuzión con balgua. Con tot y con ixo, puede estar que o leutor no siga d’alcuerdo con a definizión de bella dentrada, pero, a penar de que s’ha prebau de fer definizions poco localistas, cada informán define as parolas de forma distinta, y bi ha exemplos de solo que un informador ta bellas bozes, y nusatros mos emos achustau a ixa informazión rezibida. Bi amanixen muitas dentradas que no son que barians foneticas u morfolochicas d’atra que ye a la que se fa referenzia y que tiene as definizions. No se son refusadas istas barians porque una d’as carauteristicas d’iste dizionario ye que no tiene garra intinzión normatibizadera; antimás, son formas bibas que tienen o suyo reflexo en a toponimia, y creyemos que ye una contrimuestra más d’a riqueza d’ista luenga. A eslezión d’una forma determinada t’a que nos nimbían as atras (“Beyer ...”) ye motibada por estar a que nos pensamos que ye a más cheneral u representatiba de l’aragonés, y atras begatas s’ha feito por economía, por no repetir as mesmas definizions ta dentradas que tienen o mesmo sinnificau. Asinas, amanixen chuntas distintas formas que, anque no son barians, sí tienen a mesma radiz y comparten o mesmo sinnificau. Tamién, ta pribar repetizions no pas nezesarias, remiten t’atra boz, an que bi ye o suyo sinnificau. Cuasi siempre un exemplo dixa más platera una custión que no pas zien esplicazions, asinas que astí tos ne ban dos: as formas matiguero, matarralera, matiquer, matucarral y maturrera, anque no son barians foneticas, sí que son bozes que tienen a mesma radiz y o mesmo sinnificau, y se son ficadas chuntas ta no estar repetindo una mesma definizión zinco begatas cuasi seguidas; una boz tiene tres formas: agua, aigua y augua; nusatros emos trigada augua por creyer que ye a más representatiba, pero as atras dos tamién tienen a suya dentrada. D’atra man, t’a boz aigüeta, como sinonimo d’afluyén, no esiste a correspondién *augüeta, y por ixo a parabra de referenzia ye aigüeta, anque ye una forma espezifica d’a zona nororiental. A grafía –no podeba estar d’atra traza–, ye achustada a las normas graficas emologadas en o I Congreso ta ra Normalizazión de l’Aragonés, por ixo bi ha bellas carauteristicas lingüisticas de cualque zona concreta que no se reflexan en iste dizionario: –A palatizazión, tipica de Ribagorza; como exemplos, podemos cuaternar llit, llera, lleziná, sallagón, llaguna, llastra, barians foneticas que no bi amanixen por considerar-se que son representadas por lit, lera, lezinar, salagón, laguna y lastra. Como eszeuzions emos dixadas belunas como esllorigada, zeclla u zecllón, formas que, sin de palatizazión, no se son replegadas difuera d’ista zona. –O seseyo, con exemplos como olsinar, eslisada u eslisadera, que no bi amanixen por estar representadas por olzinar, eslizada y eslizadera. –A perda d’a / r/ zaguera en a prenunzia, corrién en Ansó y en a zona oriental. No se reflexan como barians, por exemplo, muyidó, lugá, muladá, representadas por muyidor, lugar y muladar. –O caso d’o grafema /x/ tamién merexe una esplicazión, más que más por bella eszeuzión que reflexamos en a obra. Por un regular, o grafema /x/ s’emplega ta parabras que, pendendo de l’aria cheografica aragonesoparlán, se prenunzian como [ʃ] /x/ , [iʃ] /ix/ , u como [t ʃ] /ch/ ; como exemplos, faixa, facha, feixa, buixera, buchicar, cachicar, caixigar, barians foneticas que no bi amanixen por considerar-se que son representadas por faxa, buxera, buxicar, caxicar y caxigar; manimenos, como eszeuzions, tenemos buixero, feixán, freixelera, freixenal, freixener y teixarosa, porque no esisten as formas *buxero, *faxán, *fraxelera, *fraxenal, *fraxener y *taxarosa. solo se son mantenidas as formas que se prenunzian con /ch / u /ix / cuan a parabra prenzipia por ixos fonemas, eszeuzión feita por fazilitar a busca d’istas bozes; como exemplos podemos cuaternar ixordical y chordical, que remiten ta xordical. 17


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 18

Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín –En a parti altera d’a bal de Benás os plurals femeninos se gosan fer con a rematadura -es, en cuenta de -as, que ye o corrién en aragonés. Bi ha dentradas, como marradetes u fangarelles, que no i amanixen, pos se consideran ya enclusas con marradetas y fangarellas. Antiparti d’a grafía, consideramos que ye intresán albertir de bels criterios emplegaus ta farchar os contenius d’ista obra: –En o dizionario todas as dentradas son sustantibos y, dimpués de siñalar o suyo chenero, amanixe a definizión en aragonés y a traduzión castellana d’as distintas azeuzions. En muitas bozes –no pas en todas– nos trobaremos bels sinonimos d’a parola u de bel sinnificau concreto, antimás d’atros bocables relazionaus –barians foneticas, parolas con o mesmo lesema y sinnificau, diminutibos, despeutibos u aumentatibos, bels berbos u frases feitas–. Cuan una dentrada leba dezaga atras parolas –barians foneticas u belatras que comparten o mesmo lesema y sinnificau–, o chenero solo se refiere que a la primera. –Bellas dentradas, como augua, paso, campo, faxa, tierra, peña, piedra u nieu (ista zaguera ficada drento de nebera), enamplan a suya definizión con esplicazions de distintas menas de campos, tierras, peñas... que tienen unas carauteristicas propias. –Bels casos d’asimilazions como ademba, sera, apabul, apaúl, sandurrials, alenastra..., barians que han adibiu l’articlo entero u bella parti a o lesema, sí que se i cuaternan; pero no pas todas as formas, como opaco, que no s’ha ficau porque s’ha considerau que no ye una forma guaire estendillada y, antimás, en bel punto cal amugar l’abundanzia de barians. –Prefixos como cara u carra y atros bocables como dellá, dillá u endillá, muito emplegaus en toponimia, no se son ficaus en o dizionario por no estar sustantibos. –No son guaires, pero bi’n ha de dentradas en iste bocabulario que no s’emplegan en fabla biba, pero remanen en toponimia u como bozes biellas u mesmo meyebalismos. O feito de que bi amanixcan en cualques dizionarios como aragonesismos, ha feito que bi surtan tamién aquí, más que más porque, anque o suyo emplego siga radiu, son parti d’ixa botinada de parabras que pertenexen a o nuestro patrimonio, y, antimás de no querer dixar-las morir, pueden estar emplegadas ta definir una reyalidá cheografica concreta (almunia, rafal, rafalla...). –Bellas bozes castellanas puede estar que no bi amanixcan en garra dizionario d’español, pos no las emos trobadas, pero s’amenestiban ta traduzir a boz aragonesa. Asinas podemos leyer parolas castellanas como ontinar (parabra aragonesa que no se cuaterna en os dizionarios de castellano, pero en beluns sí amanixe ontina, como aragonesismo), guillomar (cornieral, seneral), regalizal (findozar), mostajal (mostalloneral), caramillar (sisallar), orzagar (sosal)... –Atras parolas castellanas solo se podrán trobar que en dizionarios tematicos u en obras espezializadas de cheografía, cheolochía u esportes de montaña; encara no amanixen en o DRAE ni en atros dizionarios clasicos de consulta (María Moliner, Lema...). Son bozes como chimenea de hadas (flaire, moncha), marmita de gigante (pilanco, olla, gorga), gendarme (mallet, flaire), dolina (foya, zelada...), diente de montaña (dien), uvala, (zelada, fondón), aguja (agulla), caos (bozacal, bozo, closa, clusa)... –Belunas d’as dentradas, no guaires, no son parolas “patrimonials” de l’aragonés, son bozes “nuebas”, que s’emplegan dende o sieglo XX y que se son adautadas a la suya fonetica y s’emplegan ta definir reyalidaz cheograficas: balniario, surchenzia, presa, metropoli. Iste libro no quiere estar una replega de bozes cheograficas emplegadas en Aragón, igual castellanas como catalanas u aragonesas, pero tampó no quiere estar solo que de parabras emplegadas en a zona norte. Muitas bozes corriens en toponimia, más que más en a zona sur, no bi ama18


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 19

Dizionario aragonés de terminos cheograficos nixen en ista obra por estar consideradas castellanas u catalanas de tot, y esistir atras formas propias. Como exemplos podemos cuaternar parolas rematadas con os diminutibos -illo (campillo, cañadilla, lagunilla, celadilla, montecillo, barranquillo...), -uelo (cabezuelos, escaleruela, cobachuela, estrechuelo...) u -ejo (cuchillejo, corralejo...), antimás d’atros castellanismos platers como hontanar, hocino, horcajo, noria, cabreriza, frontón, choza, precipicio, grajera, cascajar... u catalanismos como creu, copllar o rourera. Aquí se trobarán dentradas como zelada, bocal, muela u filada, carauteristicas de zonas d’o zentro y d’o sur d’Aragón pero que definen elementos de caráuter cheografico que no esisten en as arias montañosas an que l’aragonés contina estando una reyalidá biba, antimás d’estar una contrimuestra más d’os repuis lesicos que remanen en os territorios an que d’antismás se fabló ista luenga. D’atra man, encluyir dentradas que son diminutibos, aumentatibos y despeutibos d’atras bozes que bi amanixen no ye estau ta enamplar a nomina de parolas, sino porque gosan estar parabras d’emplego cutiano, formas espezificas ta definir bella carauteristica concreta d’o terreno, antimás de que son bibas en toponimia. A zaguer parti d’o libro ye una rilazión u glosario de bocabulario castellano an que cada dentrada tiene as suyas correspondenzias en aragonés, deseparadas por comas cuan tienen un sinnificau parellano y por puntos cuan se refiere a sinnificaus de raso diferens. Ista mena d’anexo s’ha feito con a fin de fazilitar o treballo d’os leutors que, dende o castellano, quieran trobar a forma aragonesa, anque no bi sigan todas as dentradas, sino as que se son consideradas como más representatibas, antimás d’estar –anque no pas esautamén– una prebatina de dizionario de sinonimos cheograficos, fuyindo de plegar a fer un dizionario aragonés-castellano/castellanoaragonés. Os autors

19


introcheografia:cheografia.qxd

07/01/2009

0:08

PÆgina 20


cheografia1:CHEOGRAFIA.qxd

07/01/2009

0:07

PÆgina 21

DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS


cheografia1:CHEOGRAFIA.qxd

07/01/2009

0:07

PÆgina 22


cheografia1:CHEOGRAFIA.qxd

07/01/2009

0:07

PÆgina 23

A Ababolera sust. f. Güebra u campo sembrau que ye plen d’ababols; gosan empestar os sembraus. Cast. campo con amapolas. Abadía, badía (1) sust. f. Casa d’o mosen. Cast. casa rectoral. Abadiato sust. m. Beyer abadiau. Abadiau, abadiato sust. m. 1. Territorio u redolada que ye baxo a churisdizión de l’abate u abadesa d’un monesterio. Cast. abadengo. 2. Territorio u redolada an que tiene churisdizión un mosen. Cast. parroquia. 3. Monesterio y su ilesia menada por un abate u abadesa. Cast. abadía. Abaneral sust. m. Selbeta u corro de mon an que abundan as abaneras. Cast. bosquecillo de cerezo de Santa Lucía. Abanze sust. m. Tripa u salién d’una peña. Cast. visera, cornisa. Abayoneral sust. m. Beyer anayoneral. Abellaneral sust. m. Beyer abillaneral. Abellar, abellera sust. m. Sino. arnal, arnalero, arnero, banquera. Construzión que se troba en o mon t’as abellas. Bi’n ha de diferens menas: de banquera u arnal, de corral d’abellas u d’espluqueta tabicada. Cast. colmenar. Abellera sust. f. 1. Beyer abellar. 2. Sino. arna. Puesto, natural u artifizial, que acubilla a un xambre d’abellas. Cast. colmena. Abellón sust. m. Beyer arbellón. Abenida, abenita sust. f. Carrera prenzipal y ampla. Cast. avenida. Abenita sust. f. Beyer abenida. Abentador sust. m. 1. Sino. blinco, crepa, despedidero, espaldadero, espaldador, espeñadero, espingai, salto, sallán, torrumbal, torrumbero, xerbicadero, zillo, zinglo. Caita, tallo fundo en o terreno u costera con muita panta, cuasi bertical. Cast. precipicio, salto. 2. Puesto an que gosa fer aire a ormino, u an que pegan toz os aires. Cast. lugar expuesto al viento. 3. Construzión feita ta encaxerar l’aire enta una puerta u arco y que i surta más rezio ta abentar a garba. Cast. aventadero. Aberca sust. f. Beyer laberca.

Abesurta sust. f. Beyer besurta. Abetar sust. m. Beyer abetosa. Abetosa, abetar, betosa sust. f. Selba u corro de mon plen d’abetes. Cast. abetal. Abetuna sust. f. Selbeta u corret chicorrón d’abetunas u abetes chóbens. Cast. abetal joven. Abeurada sust. f. Beyer abrebada. Abeuradero sust. m. Beyer abrebador. Abeurador sust. m. Beyer abrebador. Abillanar sust. m. Beyer abillaneral. Abillaneral, abellaneral, abillanar, bellaneral sust. m. Selba natural u campo plantau d’abillaneras. Cast. avellanar. Abieso sust. m. Beyer abiso. Abiso sust. m. Caita, zinglo u forato muito fundo, de parez prou derritas d’un mon, crepa, sima... Cast. precipicio, abismo. Abocadero sust. m. Sino. bocarrera, boquero, forcallo. Puesto an que un río u canal muere, chitando as suyas auguas en un atro, en un entibo, laguna u en a mar. Cast. desembocadura. Aborral sust. m. Beyer agorral. Abozeral, agozeral sust. m. Sino. albezonar, alcozonar. Corro de mon pleno d’abozos. Cast. gamonal. Abrebada, abeurada, abreballo sust. f. 1. Sino. bazión, cumo, pila. Abrebador an que se replega l’augua d’as fuens ta que beba o ganau u o bistiar; gosan estar de piedra u obra, en o mon de meyo trallo buedau. Dende fa bels años se son sustituyindo por atros d’obra, fierro y atros materials. Cast. abrevadero. 2. Sino. abrebador, balsa, basa, bebedero, naballo. Puesto en o lugar u en o mon amán de fuens u barrancos an que se leba o ganau ta adaguar. Cast. abrevadero. Abrebador, abeuradero, abeurador, brebador sust. m. 1. Sino. bazión, cumo, pila. Abrebador an que se replega l’augua d’as fuens ta que beba o ganau u o bistiar; gosan estar de piedra u obra, en o mon de meyo trallo buedau. Dende fa bels años se son sustituyindo por atros d’obra, fierro y atros materials. Cast. abrevadero, pilón. 2. Sino. abrebada, balsa, basa, bebedor. Puesto en o lugar u en o mon amán de fuens u barrancos an que se leba o ganau ta abre23


cheografia1:CHEOGRAFIA.qxd

07/01/2009

0:07

PÆgina 24

Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín bar; ye parau con bel cumo de fusta, piedra u fierro. Cast. abrevadero. 3. Sino. naballo. Basa u marguin de zeica, río u barranco que ye parada con a marguin en panta ta abrebar o ganau. Bi ha una cantidá de metros arredol, que ye d’o común, por o costumbre establito gosa estar yermo. Cast. abrevadero. 4. Sino. escansadero. Puestos fixos en a cabañera, an que s’atura con o ganau a abrebar, tenendo muita amplaria y os meyos ta fer-lo –balsas, fuens, cumos...–. Cast. abrevadero. Abreballo sust. m. Beyer abrebada. Abrigadero sust. m. Beyer abrigo. Abrigallo sust. m. Beyer abrigo. Abrigaño sust. m. Beyer abrigo. Abrigo, abrigadero, abrigallo, abrigaño sust. m. 1. Sino. badiza. Paret feita con cañas u atros materials bechetals ta pribar de l’aire bel campo de berduras u bel plantero. Cast. abrigo o valla cortavientos. 2. Sino. casetón. Paret feita de piedra con traza de meya luna, emplegada en o mon ta amagar-se de l’airaz. Cast. abrigo de piedras. 3. Sino. bagada, rebrigo, recuesto, trascuendo. Puesto amagau de l’aire, en bella peña, solana u edifizio. Cast. abrigo. Abrinzonal sust. m. Beyer brinzonal. Abrizolal sust. m. Beyer brinzonal. Abrizonal sust. m. Beyer brinzonal. Abubo sust. m. Beyer abugo. Abugo, abubo sust. m. Sino. fita, fito, güega, melga, melgada, mielca, mollón, muga, peirón, peña ficata, peña mellada, piedra ficata, quillón, siñal. 1. Piedra fincada en tierra u denzima d’ella que siñala a güega u muga entre dos campos, propiedaz, territorios... Cast. hito. 2. Casterillet u muntonet de zaborros que siñalan un camín poco trillau. Cast. hito, baliza. 3. Muntonet de peñas que siñala un terreno sobre o que se tiene bel dreito (leña, yerba...) u ta pribar que dentre a chen u bel ganau. Cast. mojón. 4. Sino. acarre, cantal, loso, molondro, petrusco, tusco, tusmo, tuso, zaborro. Peñasco, piedra gran que pesa muito. Cast. pedrusco. Abugar, abuegar berbo. Sino. mugar, agüegar. 1. Fer güega, estar a estrimera u o cabo 24

d’un terreno determinau. Cast. lindar, limitar, colindar. 2. Ficar, establir as mugas. Cast. acotar, delimitar, amojonar. Acaloradero, acaluradero, acalurador sust. m. Sino. amurriador, asestiadero, calura, mosquera, mosquero, mosquiador. Puesto fresco, paquizo u mosquera en os puertos u en o mon an que se preta o bistiar ta acalorar en o preto d’o diya. Cast. sesteadero. Acalorar, acalurar berbo. Aturar u ficar o ganau en a mosquera en as oras fuertes d’o diya. Cast. sestear, procurar sombra al ganado. Acaluradero sust. m. Beyer acaloradero. Acalurador sust. m. Beyer acaloradero. Acampadera sust. f. Beyer acampadero. Acampadero, acampadera, acampador, campadera sust. m. 1. Sino. antuxano, cantillera, corderil, fazera. Corro de tierra que bi ha debán d’a paridera u difuera d’o corral sin labrar, en do se dixan as acampaderas ta que pasen o diya con as crías paxentando, u an que s’afrontan de tardis con os corders. Cast. enciso. 2. Sino. acampamento. Puesto an que se gosa acampar, por estar parau ta fer-lo u aber-ne de costumbre. Cast. campamento. 3. Sino. baranato, barrustra, cletau, corraliza, cubileta, encletau, enzarramiento, pleta. Brosquil en o mon; paridera u barrera. Cast. redil. Acampador sust. m. Beyer acampadero. Acampamén sust. m. Beyer acampamento. Acampamento, acampamén, campamento sust. m. 1. Terreno, por un regular plano, an que gosan acampar temporalmén os melitars, picadors, bella colla de presonas..., con casetas de campaña. Cast. campamento. 2. Sino. poblau. Lugar feito a esprés ta acubillar chen mientres duran os treballos de bella autibidá, un entibo, bel lugar de colonizazión..., fendo-sen os edifizios chicorrons u barracons. Cast. poblado temporal. Acampico sust. m. 1. Dim. d’acampo. 2. Sino. acampo d’abasto, cuarto d’a carne, defesa d’a carne, guaral d’a carne. Corro de mon d’o común an que se fica o ganau, más que más o menudo que ye ta gasto d’ixa poblazión; no gosa estar guaire luen. Cast. dehesa comunal.


cheografia1:CHEOGRAFIA.qxd

07/01/2009

0:07

PÆgina 25

Dizionario aragonés de terminos cheograficos Acampo sust. m. Dim. acampico. 1. Sino. arbesa, corraliza, defesa. Ye a parti de tierra d’o común (as yerbas) que s’amuga y dixa ta cada ganadero, ta que sólo i paxente que o suyo ganau una temporada de l’año. Cast. dehesa comunal. 2. Defesa que d’antismás estió d’o común, pero por desamortizazions u por lacha en custions legals d’os conzellos, pasaron a mans pribadas. Cast. dehesa. 3. Por estendidura se diz de a casaparidera que ye en un acampo. Cast. corral. || – d’abasto sust. m. Sino. acampico, cuarto d’a carne, defesa d’a carne, guaral d’a carne. Corro de mon d’o común, no guaire gran, an que se fica o ganau más que más o menudo, que ye ta consumo d’ixa poblazión, no gosa estar guaire luen. Cast. dehesa comunal. Acarre sust. m. Beyer lacarra. Acarrón sust. m. Beyer lacarra. Achar, char sust. m. 1. Sino. boforón, cachana, cacharizo. Paso estreito entre parez, zillos u peñas; gosan estar ta ganar altaria u pillar una faxa más alta, fendo una mena de puyador, por an que pasa un camín u simplamén, fa de grau ta poder pasar. Cast. callejón de roca. 2. Sino. angosto, congustro, estreito, forca, forcal, forcallo, foz, garganta, gáriz, renclusa, xerbicadero, zillo, zinglo. Paso estreito, foz u congustro retuerto por an que pasa un río u barranco. Cast. cañón. 3. Sino. portera, portiello, troco. Troco que fa de dentrada ta un zarrau u campo arrodiau de parez de piedra y que se zarra con una barana u cleta. Cast. portilla. 4. Colladet estreito y chicot entre peñas prou dreitas, que comunica barrancos y no pas bals prenzipals. Cast. colladillo. 5. Sino. morrallera, tartera. Material sedimentario dixau por un glaziar, podendo estar de diferens menas, seguntes a suya situazión. Cast. morrena. 6. Sino. boquero. Puesto por an que se dentra en una bal u foz dende una planera, u dende un río cuan se torna prou estreita entre mons. Cast. entrada de garganta. Achuntamén sust. m. Beyer achuntamién. Achuntamién, achuntamén, achuntamiento sust. m. Sino. conzello. 1. Sino. casa d’o

lugar, casa d’a billa. Edifizio an que bi ye o gubierno monezipal. Cast. ayuntamiento. 2. Sino. monezipio, termino monezipal. Territorio que bi ye dentro d’un termino monezipal. Cast. municipio. Achuntamiento sust. m. Beyer achuntamién. Achunte, achuntadero sust. m. 1. Sino. acudidero, compleganza, confluyenzia. Puesto u terreno an que s’achunta l’augua d’una rinconada u cuenca ta o mesmo barranco u río. Cast. convergencia de cuenca. 2. Sino. cruzillata, empalme, esbarre. Puesto an que se chuntan dos u más camins. Cast. encrucijada. Achuntadero sust. m. Beyer laco. Aco sust. m. Beyer laco. Acortadizo sust. m. Beyer alcorzadizo. Acorzadero sust. m. Beyer alcorze. Acorze sust. m. Beyer alcorze. Acorzar berbo. Beyer alcorzar (alcorze). Acotau sust. m. 1. Sino. bedau, betato, coto, fitau. Se diz de cualsiquier terreno que ye amugau y zarrau por bella lei u ordinazión; pueden estar de caza, pesca, de leña... Cast. coto, vedado. 2. Sino. estancos, fitau. Terreno amugau con fitas, an que ye bedau paxentar o ganau en una puenda determinada. Cast. vedado. Acucutadero sust. m. Sino. aguaitadero. Puesto dende an que bella presona se puede amagar acucutando, por aber-ne muita ambista. Cast. acechadero. Acudidero sust. m. 1. Sino. achunte, compleganza, confluyenzia. Puesto u terreno an que se’achunta l’augua d’una rinconada u cuenca ta o mesmo barranco u río. Cast. convergencia de cuenca. 2. Sino. cuenca, cullida. Tot o territorio en o que as suyas auguas marchan enta una corrién, río, ibón, laguna, basa u mar. Cast. cuenca hidrográfica. 3. Sino. carasol, mentidero, solanar. Carasol, mentidero, puesto, por un regular abrigo, an que gosa acudir a chen ta achuntar-sen a charrar. Cast. solana. || – de balsa sust. m. Sino. escorredero de balsa, replegadero. Corro de mon que ye a besán que replega l’augua ta una basa con unas replegaderas u augüeras por o cobaxo. Cast. vertiente de balsa. Acueduto sust. m. Beyer augüeduto. 25


cheografia1:CHEOGRAFIA.qxd

07/01/2009

0:07

PÆgina 26

Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín Adarbe sust. m. Sino. callizo, callizo ziego, culo de talega, saco ziego. Carrera, por un regular estreita y curta, que remata en un saco, que no’n tiene de salida. Cast. callejón sin salida. Adazera sust. f. Campo sembrau de caña d’adaza. Cast. campo de sorgo. Adelma sust. f. Sino. demba. Campo chunto a o lugar, se gosa emplegar en plural por aber-ne barios chuntos; gosan estar partizions d’uno más gran. Cast. campo. Ademba sust. f. Beyer demba. Adempribio, ademprio, ademprío, adempríu sust. m. 1. Sino. alera, alera foral, alero, fazera, omprío, terreno alero. Francha u corro de mon que fa güega entre dos u más lugars, an que se puede paxentar, fer leña, abrebar, sacar losas... Tot isto aprofeitau por os abitans de dreito d’istos lugars y seguntes as leis forals u ordinazions, u simplamén por os regles u normas establidas de biello. Se diz que d’antis más no i yeran en garra termino monezipal, estando un enclau independién, entre os terminos. Cast. comunidad de ledanía. 2. Tot o terreno común d’un lugar que se puede aprofeitar ta correr-lo con os ganaus d’os lugars güegans, tenendo como lei l’alera foral –d’era a era y de sol a sol–, salindo d’as eras d’o lugar con o sol y tornar-ie antis de que se meta. En atros casos, por as concordias u regulazions establitas entre os lugars, como as eszeuzions en bels puestos d’as adulas, cuartos y guarals, que se dixaban ta uso y aprofeitamiento d’os ganaus y dulas d’o lugar. Cast. comunidad de pastos. 3. Tot o mon común d’un lugar –yermos, monteriza y yerbas– a eszeuzión d’as selbas, que puede estar emplegau por os bezins de dreito, ta paxentar, leñar u fer leña muerta, fer caberas de leña de bordizos u baxera, adaguar, rancar losetas u piedra, fer escalios u xarticar, cazar, amallatar u mesmo plantar cleta u barana ta aparizonar os ganaus, siempre baxo as leis u ordinazions forals u normas establitas por os comuns d’ixe conzello, ta premitir belunas y biedar belatras. Cast. terrenos comunales. Adempribiar berbo. 1. Meter as güegas 26

y as leis u normas d’un adempribio ta aprofeitar-lo. Cast. amojonar. 2. Azeutar, aprofeitar. Cast. aceptar, aprovechar. Ademprio sust. m. Beyer adempribio. Ademprío sust. m. Beyer adempribio. Adempríu sust. m. Beyer adempribio. Adobería sust. f. Casa an que se fan adobas, u puesto que ye parau ta fer adobas. Cast. adobera. Adula (1), dula (2) sust. f. Sino. domeda, gomeda, quiñón, suerte, tierra d’ador, tierra d’adula. Termino u suerte de tierra que tiene dreito a riego, gosa estar trestallau en os diyas d’a semana, y cadaguna leba o nombre d’o diya que le pertoca regar –martes u adula d’o martes, sabado...–, por una zeica u filluela con a mesma definizión que a suerte que riega, –zeica o sabado…–, antimás no gosa aber-ne de control d’os guardas u zabazeicas d’o termino, por no tener que demandar ador. Cast. zona de riego. || – codera sust. f. Beyer adula escusada. || – escusada, – codera sust. f. Sino. quiñón escusau, termino escusau. Termino u suerte de tierra sin de dreito a riego u que no ye fixo, por o que se le dixa sin de dreito l’augua d’o riego de l’adula d’o domingo, y si ye escasa en a torna d’o siguién. Cast. zona sin riego fijo. Adular berbo. Regar os campos d’una adula. Cast. regar . Adula (2) sust. f. Beyer dula (1). Adulas sust. f. pl. Conchunto d’as adulas d’a semana, que fan un termino de riego, que antismás no teneba control de rexidors u guardas, pero autualmén ye baxo o gubierno d’un sendicato, que ye qui fa o control d’as boqueras cada diya d’a semana. Cast. conjunto de zonas de riego. Adulera sust. f. Beyer zeica adulera. Aera sust. f. Beyer era. Aeriodromo, arodromo sust. m. Campo d’abiazión con pistas y edifizios ausiliars paraus ta ufrir os serbizios d’o trafico aerio; gosan tener menos importanzia que os aeriopuertos, y pueden estar de caráuter zebil u melitar. Cast. aeródromo. Aeriopuerto, aropuerto sust. m. Campo d’abiazión zebil, d’una ziudá u rechión, con


cheografia1:CHEOGRAFIA.qxd

07/01/2009

0:07

PÆgina 27

Dizionario aragonés de terminos cheograficos pistas engudronadas grans, ta l’aterrizache y espegue d’os abions, a torre de control ta o trafico y a seguridá aeria, asinas como os edifizios ausiliars y a terminal, paraus ta ufrir os serbizios comerzials que s’amenistan. Cast. aeropuerto. Afluyén sust. m. Sino. aigüeta, filla, fillera, fillero. Río u barranco que muere en atro mayor. Cast. afluente. Aforas sust. f. pl. Beyer afueras. Afrontadero sust. m. Sino. apiadero, pedera. Puesto amán d’o corral u o corral mesmo an que s’afrontan as güellas con os corders ta tetar, cuan tornan de paxentar. Cast. sitio donde se juntan las ovejas con sus crías, atadero. Afrontar berbo. Chuntar as güellas con os corders dimpués de que son tornadas de paxentar. Cast. juntar las ovejas y los corderos para que amamanten. Afueras, aforas sust. f. pl. 1. Sino. rabal. Bico, conchunto de casas u carreras que son una mica alpartadas d’una poblazión, a la que pertenexen, u que bi son en bella estrimera d’a mesma. Cast. arrabal. 2. Sino. billar. Campo u zona rural que arrodía una zona urbana. Cast. afueras. Agorral, aborral, mon d’aborral sust. m. 1. Sino. xobernil. Mon baxo an que se fica a paxentar o ganau d’agüerro, antis de marchar ta tierra plana d’ibierno. En cualques casos gosan fer l’ibierno aquí bellas güellas y o bazibo; ye tot matarras y a yerba no ye guaire fina. Cast. pastos de otoño. 2. Sino. sarda. Mon u monteriza an que a bechetazión ye de matarras, matas y matullos. Cast. monte bajo, matorral. Agostio sust. m. 1. Tierra de secano que, dimpués de fer a cullita, se siembra ta güerto d’ibierno, no dixando descansar a tierra. Cast. huerto de secano. 2. Sino. restullo. Campo que ye estau sembrau de zerial y se dixa discansar un año sin labrar. Cast. barbecho. Agotador sust. m. Beyer esgotador. Agotau sust. m. Sino. ixecada. Esbarre de l’augua d’un brazal d’o río, ta meter toda l’augua por l’atro y que bi aiga más cantidá por a madraza u ta fer una ixecada y pillar os pexes que se troban sin d’augua. Cast.

desecado. Agotar, fer un agotau berbo. Sino. ixecar, fer una ixecada. Ixecar una corrién d’augua, aturando-la más alto. Cast. secar, desecar un río. Agozeral sust. m. Beyer abozeral. Agramenal sust. m. Beyer gramenal. Agua sust. f. Beyer augua. Adaguar berbo. Dar de beber a o ganau. Cast. abrevar. Aguachinar berbo. Beyer auguachinar (augua). Aguabesante sust. f. Beyer auguabesán. Aguacha sust. f. Sino. licot. Augua embadinada y malmesa, que pude. Cast. agua corrompida, sucia. Aguachal sust. m. Beyer auguachal. Aguachales, aguachanes sust. m. pl. Sino. auguachal, auguamol. Terreno umedenco reblandexiu por manar-ie augua. Cast. lapachar, humedal. Aguachanes sust. m. pl. Beyer aguachales. Aguachar sust. m. Beyer auguachal. Aguachida sust. f. Sino. auguachal, auguamol. Terreno que remane u remana augua y gosa estar embadinau u prou umedenco, con yerba y tremolars. Cast. lapachar, humedal. Aguada sust. f. Puesto y alchibe, rai que siga elebau u sotarraño, an que os trens biellos de carbón se abastezeban d’augua. Cast. depósito de agua. Aguadera, aguadero sust. f. Sino. aguanal, aguatiello, arbellón, augüera, augüero, caudellón, sorriego. 1. Sulcos en os camins y zeiquetas en as cunetas, ta replegar y esbarrar l’augua de plebia ta os campos u güertos cuan fa falta, y ta desauguar-los cuan no en cal. Cast. desaguadero. 2. Puesto en as carreras y parez de güertos y corrals, por an que dentra y sale l’augua de plebia u riego. Cast. albollón. Aguadero sust. m. Beyer aguadera. Aguaitadero sust. m. 1. Sino. alufradero. Puesto dende an que s’aguaita u beye. Cast. miradero, acechadero. 2. Sino. acucutadero, asperadera, clocha, esconderillo, puesto, punto. Puesto u forau an que se fica un cazataire asperando amagau a pieza que ha de bulcar. Cast. acechadero de caza. 27


cheografia1:CHEOGRAFIA.qxd

07/01/2009

0:07

PÆgina 28

Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín Agualera sust. f. Sino. aguazal, aguazera, badinal, chamarcal, pochancar. Terreno embadinau, pleno d’augua. Cast. charcal. Agualluebe sust. m. Sino. auguacai, pix. Peña que chusmía augua y d’a que s’escorren gotillons que fan una cortina d’augua. Cast. escurridero. Aguamanal sust. m. 1. Sino aguanar. Bibers, manadero, fuen. Cast. manantial. 2. Zeica u riego ta lebar augua. Cast. acequia o conducto para el agua. Aguameral sust. m. Sino. auguamol. 1. Sino. patamol. Terreno farto d’augua u que ye plen de bardo, fendo un fanguzal. Cast. ciénaga. 2. Sino. blanders, mollar, paúl, tremedal, tremolar. Terreno plano y fundo an que de contino bi ha augua, fendo una napa de yerba que por baxo ye putrita, y por ixo tremola cuan se pisa. Cast. tremedal. Aguamol sust. m. Beyer auguamol. Aguamuel sust. m. Beyer auguamol. Aguamuele sust. m. Beyer auguamol. Aguanal sust. m. Beyer auguanal. Aguanar sust. m. Sino. aguamanal, bibers, manadero, manantía, manantío, mananzial. Fuen natural que naxe d’a tierra u d’a peña. Cast. manadero, manantial. Aguapuerca sust. f. Por estendidura d’o puesto que bi ha en as casas por an que se chita l’augua puerca. Cast. alcantarilla de aguas residuales. Aguaral sust. f. 1. Sino. aladrada, barranquera, barranquizo, canal, canalera, catarra, escanalizo, galacho. Barranqueras que se fan en os terrenos blandos y con panta por erosión d’as auguas esbarranquiaderas d’as tronadas. Cast. cárcava. 2. Foratos que fa más que más l’augua de plebia en o terreno, sobre tot en os ripazos y crebadas, en cuenta de fer galachos. Cast. coladero. Aguarals sust. m. pl. Sino. esbarrancada, escalau, eslaba. Terreno u zona escomida y esgalachada por l’efeuto de l’augua. Cast. terreno acarcavado. Aguartiello sust. m. Beyer auguatiello. Aguaspotras sust. f. pl. Beyer auguaspotras. Aguatel sust. m. 1. Boquera d’a talladera en una zeica por an que dentra l’augua ta regar un 28

campo u güerto. Cast. data para regar. 2. Boquera en a marguin y o capitero d’os campos por an que se dixa dentrar l’augua d’a plebia que marcha por os camins u acudiders ta regar. Cast. entrada de aguas en un campo. Aguatiello sust. m. Beyer auguatiello. Aguatillo sust. m. Beyer auguatiello. Aguatuerta sust. f. Beyer auguatuerta. Aguazal sust. m. Sino. agualera, aguazera, badinal, chamarcal, pochancar. Zona plena de badinas, dimpués d’una plebia. Cast. charcal. Aguazellas sust. f. pl. 1. Badinas u barducals de nieu. Cast. charcos de aguanieve. 2. Sino. auguaspotras, chapaleta, nieu chapaleta. Nieu que ye farta d’augua, por fer muita calor u por aber plebito, fendo un licot u un masote caldoso. Cuan se’n fa una pella, marcha d’a man escorrendo-se, ye muito más auguachinada que a nieu borracha. Cast. nieve pastosa, semiliquida. Aguazer sust. m. Sino. augüero, desaugüe, despedida, despedidero, xaguadero. Puesto por an que marchan as auguas. Cast. desagüe. Aguazera sust. f. Sino. agualera, aguazal, badinal, chamarcal, pochancar. Terreno prou embadinau, que no ye transitable. Cast. charcal. Aguazeras sust. f. pl. Sino. badinal, charquera, charquina. Basons grans d’augua en as carreras y más que más en os camins. Cast. charcos. Aguazero sust. m. Beyer auguazero. Aguazo sust. m. Beyer auguazo. Aguazón sust. m. Beyer auguazo. Agüeduto sust. m. Beyer augüeduto. Agüera sust. f. Beyer augüera. Aguilero sust. m. Sino. corderil, corraleta, zarracucho. Corral en o mon u en puerto ta os corders chicorrons. Cast. redil de corderos. Agulla sust. f. Dim. agulleta.1 Guinchón de peña pelada prou punchiguda y bistera, más que más en mons y crenchas peñazeras; gosan estar farchaus por bel feito cheolochico u po escomedura. Cast. gendarme. 2 Sino. campanal. Formazión peñazera, mallo delgau u tuca estreita y punchiguda d’un mon. Cast. picacho.


cheografia1:CHEOGRAFIA.qxd

07/01/2009

0:07

PÆgina 29

Dizionario aragonés de terminos cheograficos Agulleta sust. f. Dim. d’agulla. Aigua sust. f. Desp. aiguotas. Beyer augua. || – gran, – mayor sust. f. Dim. aigüeta. Sino. río. En bels lugars, río u corrién natural prenzipal, que replega atras más chicorronas, con prou cantidá d’augua, que muere en atro río más gran u en a mar. Cast. río. || –mayor sust. f. Beyer aigua gran. Aiguamoll sust. m. Beyer auguamol. Aiguapoldro sust. m. Beyer auguaspotras. Aiguapotros sust. m. Beyer auguaspotras. Aiguaril sust. m. Sino. alguarín. Alcanduz, puesto por an que marchan as auguas puercas. Cast. colector. Aiguazo sust. m. Beyer auguazo. Aiguazón sust. m. Beyer auguazo. Aigüera sust. f. Beyer augüera. Aigüeta sust. f. 1. Diminutibo de río. Cast. diminutivo de río. 2. Sino. afluyén, filla, fillera, fillero. Río u barranco segundario. Cast. afluente. Aiguotas sust. f. pl. Desp. d’aigua. Aira sust. f. Beyer era. Alaberca sust. f. Beyer laberca. Aladrada sust. f. 1. Sino. aguaral, barranquera, barranquizo, canal, canalera, catarra, escanalizo, galacho, galocha, galoxo. Barranquera que se fa en os terrenos blandos y con panta por erosión d’as auguas. Cast. cárcava. 2. Sino. sulcada. Sulco fundo y gran que se fa ta güegar una partida, zinca u cabañera y que no puedan dentrar-ie furtibos y chen con autos. Cast. gavia. 3. Sulco que fa un aladro. Cast. surco. Alargue sust. m. Sino. arrodiador, contornadura. Camín más largo que atro, ye o contrario que alcorze. Cast. rodeo. Alazet, alazete, alizaze sust. m. 1. Sino. basal, rancadero. Parti baxa d’una peña, debaxo de tierra, an que se chuntan o zillo con o calzil. Cast. raíz de risco o de precipicio. 2. Calzada u parete de piedra seca ta soxetar a tierra d’una faxa. Cast. pared de bancal. Alazete sust. m. Beyer alazet. Albadera sust. f. Beyer albatar. Albala sust. f. Sino. alfoz. 1. Termino monezipal d’un lugar en rilazión con a resta d’os

lugars u a redolada. Cast. término municipal. 2. Sino. coto redondo, masada, pardina. Termino propio d’un mas, d’una masada u pardina, dentro d’un termino monezipal. Cast. término jurisdiccional de un diseminado dentro de un municipio, alhoz. Albar sust. m. 1. Sino. campo blanco, tierra albar, tierra blanca, tierra campa, tierra clara. Campo an que se siembran zerials y no bi ha arboliau. Cast. tierra de sembradura o pan llevar. 2. Sino. blanquero, blanquizar. S’emplega tamién ta nombrar a una mena de tierra, carauterizada por a suya abundanzia en chesos. Cast. terreno yesoso. Albarizonar sust. m. Beyer brinzonal. Albarosa sust. f. Sino. barrazar. Selba u corro d’albars. Cast. bosque de abedules. Albatar, albadera sust. m. Corro de mon an que se crían albatas; gosa estar en os fondons d’o terreno. Cast. monte de jaboneras. Albellón sust. m. Beyer arbellón. Alberde, albiergo sust. m. 1. Edifizio, amanau a un camín, que s’emplegaba ta acubillar a os caminans u pelegrins. Cast. albergue. 2. Otel barato, que treballa, más que más, con chen choben. Cast. albergue. 3. En cheneral cubillau u caseta ta cubillar-se. Cast. albergue. 4. Casa an que se cubillan temporalmén os pobres u chen que bibe en as carreras, más que más d’ibierno cuan o fredo fa perigloso dormir a o raso; se les da chenta, ropa y cama, gosan estar monezipals u de bella orden relixiosa. Cast. albergue. Alberizonal sust. m. Beyer brinzonal. Alberizonar sust. m. Beyer brinzonal. Albezonar sust. m. Sino. abozeral, alcozonar. Corro de mon plen d’albezons. Cast. gamonal. Albiergo sust. m. Beyer alberde. Albollón sust. m. Beyer arbellón. Alborozeral sust. m. Beyer alborzeral. Alborzeral, alborozeral sust. m. Sino. arbetoneral, mondroñeral. Selbeta u puesto an que abundan as alborzeras. Cast. madroñal. Albullón sust. m. Beyer arbellón. 29


cheografia1:CHEOGRAFIA.qxd

07/01/2009

0:07

PÆgina 30

Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín Alcaduz sust. m. Beyer alcanduz. Alcanduz, alcaduz, alcanzuz sust. m. 1. Sino. cadufo, tubería. Conduzión sotarraña d’augua de boca dende un alchibe u manader enta o lugar, bella fuen u ta distribuyir-la por o lugar. Cast. arcaduz, red de abastecimiento. 2. Rechistro que bi ha en as carreras ta distribuyir u curtar l’augua de boca. Cast. registro de distribución. 3. Sino. arbellón, socanillato. Socanillato, desaugüe por an que marchan as auguas puercas u as inmundizias d’a poblazión. Cast. cloaca. 4. Sino. arbellón, botero, cantarilla, socanillato. Desaugüe d’auguas de plebia en as carreras; por aquí marcha ta os socanillatos sotarraus. Cast. boca de alcantarilla. Alcanzuz sust. m. Beyer alcanduz. Alchibe, alchub sust. m. Sino. deposito, pozo. Deposito d’augua, igual de plebia como de bel manader. Pueden estar sotarraños, a o raso u elebaus. Cast. aljibe, depósito. Alchub sust. m. 1. Sino. aquera, cadolla, clocha, corco, laco, pilanco. Foyo u forau ubierto en roca biba ta replegar l’augua de plebia u de bel manader que escorre por a mesma lastra. Cast. cisterna. 2. Beyer alchibe. Alcontradero, encontradero sust. m. Sino. cruzillata, empalme, esbarre, tresbío. Puesto an que se chuntan dos camins. Cast. encrucijada. Alcorzadero sust. m. Beyer alcorze. Alcorzadizo, acortadizo, alcorzandigo, alcorzandingo, alcurzón sust. m. Alcorze malo, por o que no se camina bien. Cast. atajo en malas condiciones. Alcorzandigo sust. m. Beyer alcorzadizo. Alcorzandingo sust. m. Beyer alcorzadizo. Alcorze, acorzadero, acorze, alcorzadero, alcuerze, alcurze, escorze, escurzau, escurze sust. m. Sino. drezera, endreza, endrezera, tresbío, trestallo. Puesto u trestallo por an que s’alcorza, fendo-se más curto un camín. Cast. atajo. || – de río sust. f. Sino. madraza nueba. Tramada nueba que fa o río en dixar una buelta combertida en galacho. Cast. cauce nuevo. Alcorzar, acorzar, alcurzar, escurzar, fer alcorze, ir a l’alcuer30

ze berbo. 1. Fer más curto un camín. Cast. acortar. 2. Marchar por un alcorze. Cast. atajar, atrochar. Alcozonar sust. m. Sino. abozeral, albezonar. Puesto u corro de mon pleno d’alcozons. Cast. gamonal. Alcuerze sust. m. Beyer alcorze. Ir a l’alcuerze berbo. Beyer alcorzar (alcorze). Alcurze sust. m. Beyer alcorze. Alcurzar berbo. Beyer alcorzar (alcorze). Alcurzón sust. m. Beyer alcorzadizo. Aldea sust. f. Dim. y desp. aldeón. Beyer aldeya. Aldeón sust. m. Dim. y desp. d’aldea. Aldeya, aldea sust. f. 1. Sino. barrio, bico, lugar. Lugar de pocos bezins, sin de conzello propio, que pende d’atro lugar. Cast. aldea. 2. Sino. castillo, mas, masada, pardina. Conchunto d’edifizios en metá d’o mon, de secano y luen d’o lugar, con corral, dos u tres mases u casas y era ta trillar. Cast. alquería. Aldiagal sust. m. Beyer allagar. Aldiagar sust. m. Beyer allagar. Alduras sust. f. pl. Parabra chenerica que s’emplega ta nombrar a parti más altera d’os mons y montañas. Cast. cumbres, alturas. Alenastra sust. f. Beyer lenastra. Alera, alera foral, alero, terreno alero, terreno d’alera sust. f. 1. Sino. adempribio, tierra canalera, tierra solera. Tot o terreno comunal d’un lugar que se puede aprofeitar ta correr-lo con os ganaus d’os lugars güegans, tenendo como lei l’alera foral –d’era a era y de sol a sol–, salindo d’as eras d’o lugar con o sol y tornar-ie antis de que se meta. En atros casos, por as concordias u regulazions establitas entre os lugars, como as eszeuzions en bels puestos d’as adulas, cuartos y guarals, que se dixaban ta uso y aprofeitamiento d’os ganaus y dulas d’o lugar. Cast. comunidad de pastos. 2. Sino. adempribio, fazera, omprío, tierra canalera. Francha u corro de mon que fa güega entre dos u más lugars, an que se puede paxentar, fer leña, abrebar, sacar losas... Tot isto aprofeitau por os abitans de dreito d’istos lugars y seguntes as leis forals u ordina-


2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy. 3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch. 4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami. 6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 7. Aspectos morfosintácticos del belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad. 8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott. 9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos. 10. Dizionario aragonés de terminos cheograficos con glosario castellano-aragonés. Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín. 11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Valle de Vio). Artur Quintana i Font. 12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier Lozano Sierra. 14. Borrador de un diccionario de voces aragonesas. José Luis Aliaga Jiménez.

Chesús Casaus Parrilla

1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997.

10 D I Z I O N A R I O A R AG O N É S D E T E R M I N O S C H E O G R A F I C O S Pascual Miguel Ballestín

AINAS

O DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS ye o resultau d’añadas de replegas y rechira de toponimia a l'arreu de tot o territorio aragonés. Istas replegas sistematicas aplicadas, más que más, en cartografía esportiba ha estau l’alazet d’iste monimental treballo. O dizionario ye a monografía más ampla que s’ha feito en aragonés. Más de zinco mil dentradas arrocladas por o suyo sinnificau cheografico, que suposan una importán contrebuzión a la lesicografía aragonesa en cheneral, estando a fita más importán, dica agora, d’a lesicografía aragonesa en aragonés y una salbaguarda d’o patrimonio inmaterial d’Aragón.

DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS con Glosario castellano-aragonés Chesús Casaus Parrilla Pascual Miguel Ballestín

Chesús Casaus Parrilla (Zaragoza, 1963). De formazión autodidauta ye estau o tradutor ta l’aragonés d’A Plebia amariella, de Julio Llamazares, antimás de monitor de numbrosos cursos y charradas sobre luenga aragonesa y cultura tradizional, lebando más de meya bida nabesando lo territorio aragonés, correchindo mapas topograficas, fendo nuebos camins, fablando con pastors y labradors –os millors conoxedors de l’espazio an que biben–, y replegando informazión onomastica, toponimica y cultural de toz os puestos que besita. Fruito d’iste treballo ye un granizo archibo toponimico, que luego se dará a conoxer; una luenga nomina de libros y publicazions, más que más relazionaus con o senderismo y atros esportes de montaña. Como exemplos más siñalers tenemos o GR 18 Senderos de Ribagorza y muitas mapas topograficas d’Aragón, d’as que a más emponderada ye a 1:25.000 d’o Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, editada por Prames y l’IGN. Ye estau miembro d’o consello de redazión de La Magia de Huesca y La Magia de Aragón, y ha feito colaborazions en Diario del Altoaragón, antimás d’estar autor de libros de senderismo y esportes de montaña en Prames. Pa s c u a l M i g u e l B a l l e s t í n ( G a l l o c a n t a –Zaragoza–, 1966). Ye bibliotecario de profesión, mayestro y cheografo de formazión y replegador de parabras d’afizión. Ha traduziu ta l’aragonés, entre atras obras, a Metamorfosis de Kafka y Peter Pan de J. Barrie; ye coautor de bels libros (Guía de Daroca, Aragón puertas abiertas…) y ha editau belatros (Itinerario del Reino de Aragón, de Juan Bautista Labaña, Diccionario geográfico-estadísticohistórico: edición facsímil provincia de Huesca de Pascual Madoz…). Ye estau miembro d’o consello a s e s o r d’ a c o l e z i ó n Ru t a s C a i , y h a f e i t o colaborazions en Diario del Altoaragón En a demba d’a lesicografía ha publicau bels treballos de replega de lesico popular y d’obras d’os sieglos XIX y XX. Agora ye treballando en o proyeuto d’un libro sobre as etimolochías d’os toponimos mayors d’Aragón. Iste no ye o primer treballo que fan de conchunta os dos autors. Abe años adrezoron os endizes toponimicos d’o Madoz de Uesca, antimás de colaborar en a correzión toponimica de libros, mapas y publicazions relazionadas con a naturaleza, a montaña y a cultura aragonesa, sin xublidar-nos de l’ateseramiento de libros como: Diccionario Dialectal Altoaragonés de Hortensia B. Bernad u Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra de Werner Bergmann, os dos editaus por Gara d’Edizions, y estar organizadors d’as I chornadas de debate toponimico, celebradas en de, Alto Galligo, en zaguerías de 2007. Aune iste libro a luenga aragonesa y a cheografía, entendida como estudio d’un paisache natural y cultural, dos campos de treballo que os autors leban cautibando d e n d e s i e m p re , y í s t a y e a s u y a c u l l i t a .


2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy. 3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch. 4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami. 6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 7. Aspectos morfosintácticos del belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad. 8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott. 9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos. 10. Dizionario aragonés de terminos cheograficos con glosario castellano-aragonés. Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín. 11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Valle de Vio). Artur Quintana i Font. 12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier Lozano Sierra. 14. Borrador de un diccionario de voces aragonesas. José Luis Aliaga Jiménez.

Chesús Casaus Parrilla

1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997.

10 D I Z I O N A R I O A R AG O N É S D E T E R M I N O S C H E O G R A F I C O S Pascual Miguel Ballestín

AINAS

O DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS ye o resultau d’añadas de replegas y rechira de toponimia a l'arreu de tot o territorio aragonés. Istas replegas sistematicas aplicadas, más que más, en cartografía esportiba ha estau l’alazet d’iste monimental treballo. O dizionario ye a monografía más ampla que s’ha feito en aragonés. Más de zinco mil dentradas arrocladas por o suyo sinnificau cheografico, que suposan una importán contrebuzión a la lesicografía aragonesa en cheneral, estando a fita más importán, dica agora, d’a lesicografía aragonesa en aragonés y una salbaguarda d’o patrimonio inmaterial d’Aragón.

DIZIONARIO ARAGONÉS DE TERMINOS CHEOGRAFICOS con Glosario castellano-aragonés Chesús Casaus Parrilla Pascual Miguel Ballestín

Chesús Casaus Parrilla (Zaragoza, 1963). De formazión autodidauta ye estau o tradutor ta l’aragonés d’A Plebia amariella, de Julio Llamazares, antimás de monitor de numbrosos cursos y charradas sobre luenga aragonesa y cultura tradizional, lebando más de meya bida nabesando lo territorio aragonés, correchindo mapas topograficas, fendo nuebos camins, fablando con pastors y labradors –os millors conoxedors de l’espazio an que biben–, y replegando informazión onomastica, toponimica y cultural de toz os puestos que besita. Fruito d’iste treballo ye un granizo archibo toponimico, que luego se dará a conoxer; una luenga nomina de libros y publicazions, más que más relazionaus con o senderismo y atros esportes de montaña. Como exemplos más siñalers tenemos o GR 18 Senderos de Ribagorza y muitas mapas topograficas d’Aragón, d’as que a más emponderada ye a 1:25.000 d’o Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, editada por Prames y l’IGN. Ye estau miembro d’o consello de redazión de La Magia de Huesca y La Magia de Aragón, y ha feito colaborazions en Diario del Altoaragón, antimás d’estar autor de libros de senderismo y esportes de montaña en Prames. Pa s c u a l M i g u e l B a l l e s t í n ( G a l l o c a n t a –Zaragoza–, 1966). Ye bibliotecario de profesión, mayestro y cheografo de formazión y replegador de parabras d’afizión. Ha traduziu ta l’aragonés, entre atras obras, a Metamorfosis de Kafka y Peter Pan de J. Barrie; ye coautor de bels libros (Guía de Daroca, Aragón puertas abiertas…) y ha editau belatros (Itinerario del Reino de Aragón, de Juan Bautista Labaña, Diccionario geográfico-estadísticohistórico: edición facsímil provincia de Huesca de Pascual Madoz…). Ye estau miembro d’o consello a s e s o r d’ a c o l e z i ó n Ru t a s C a i , y h a f e i t o colaborazions en Diario del Altoaragón En a demba d’a lesicografía ha publicau bels treballos de replega de lesico popular y d’obras d’os sieglos XIX y XX. Agora ye treballando en o proyeuto d’un libro sobre as etimolochías d’os toponimos mayors d’Aragón. Iste no ye o primer treballo que fan de conchunta os dos autors. Abe años adrezoron os endizes toponimicos d’o Madoz de Uesca, antimás de colaborar en a correzión toponimica de libros, mapas y publicazions relazionadas con a naturaleza, a montaña y a cultura aragonesa, sin xublidar-nos de l’ateseramiento de libros como: Diccionario Dialectal Altoaragonés de Hortensia B. Bernad u Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra de Werner Bergmann, os dos editaus por Gara d’Edizions, y estar organizadors d’as I chornadas de debate toponimico, celebradas en de, Alto Galligo, en zaguerías de 2007. Aune iste libro a luenga aragonesa y a cheografía, entendida como estudio d’un paisache natural y cultural, dos campos de treballo que os autors leban cautibando d e n d e s i e m p re , y í s t a y e a s u y a c u l l i t a .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.