</¡ O
o 7' ~ R
V
Podría decirse que la presente contribución de José Antonio Saura Rami (Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza) viene a constituir una síntesís de los conocimientos existentes hoy sobre esta interesante variedad lingüistica altoaragonesa, realizada por un latinista que habla benasqués.
UJ -I O U
L.
Diseño de cubierta: A. Bretón Motivo: Ornitorrinco
JOSÉ
A N T O N I O
SAURA
RAMI
ELEMENTOS DE FONETICA Y MORFOSINTAXIS BENASQUESAS
GARA D'EDIZIONS * INSTITUCIÓN « F E R N A N D O EL C A T Ó L I C O » (C. S. I. C.)
Excma. Diputación de Zaragoza Zaragoza, 2003
Publicación n ú m e r o 2.338 d e la Institución « F e r n a n d o el Católico» (Kxcma. Diputación d e Zaragoza) Plaza d e España, 2 50071 ZARAGOZA Tff.: [34] 9 7 6 2 8 8 8 7 8 / 9 . Fax: [34] 971) 288 869 ifc@dpz.es http://ifc.dpz.es
FICHA CATALO GRAFICA SAURA RAMI, J o s é A n t o n i o Elementos de ¡(mélica y morfosin taxis Ifetuisquesas / José A n t o n i o S a u r a R a m i . - Zaragoza: Institución « F e r n a n d o el Católico» y Gara DT.dizions, 2003. 418 p. ; 24 cm Bibliografía: p. 389 ISBN: 84-7820-679-5 1. L e n g u a e s p a ñ o l a - Dialectos - B e n a s q u e ( H u e s c a ) . II. Institución « F e r n a n d o el Católico» y G a r a D ' F d i z i o n s , ed.
©José Antonio Saura Kami. © De la presente edición: Institución «Fernando el Católico», y («ara D'Ediz.ions I.S.B.N.: 84-7820-679-5 Depósito Legal: Z-l .891/2003 Preimpresión: F.hrolihro, S.I.. Zaragoza. Impresión: Imprenta Provincial, Zaragoza. IMPRESO EN ESPAÑA - UNIÓN EUROPEA
Ais mĂos pais, siempre, y a la memoria de yaya
Llavá-us les mans y ragonat patués Anonimus ille [...] et repertus cum tormén tis edere conscios adigeretur, voce magna sermone patrio frustra se interrogan clamitavit Tácito, Armales E che áascuno ha una propria idea, di solito corrotta, del Medio Evo. Solo noi monaci di allora sappiamo la venta ma, a diría, talara si viene portati al rogo U. Eco, Postilla
PRESENTACIÓN
José Antonio Saura inició sus estudios universitarios en Zaragoza y, atraído por la Filología Clásica, concluyó brillantemente esta Licenciatura en Salamanca. Cuando lo conocí, me explicó su propósito de elaborar una tesis doctoral sobre el benasqués y me pidió orientaciones para llevar su trabajo a buen término. He de confesar que en nuestras primeras conversaciones acogí con cautela su proyecto; sin embargo, pronto comprobé que tenía el firme propósito de investigar con constancia y seriedad. Sin ayudas económicas de ningún tipo, desde Eriste, que es la localidad benasquesa donde nació, venía a Zaragoza, adquiría o revisaba todos los materiales que consideraba útiles, acrecentaba su biblioteca con publicaciones de tema aragonés, reflexionaba sobre la forma más adecuada para avanzar en su trabajo, y redactaba. Fue una grata sorpresa que, no mucho tiempo después de nuestra primera entrevista, me presentara varios capítulos de su investigación, ciertamente asistemáticos en cuanto a las cuestiones desarrolladas, pero bien concebidos en su estructura interna, con abundancia de datos descriptivos y oportunas referencias bibliográficas en las que estaban muy presentes —y con provecho— sus conocimientos de Filología Clásica. De modo periódico me visitaba en Zaragoza con nuevos capítulos, sobre cuyo contenido hablábamos pormenorizadamente. Al final todo cobró coherencia y se transformó en una excelente tesis doctoral, defendida en junio de 1998 con la máxima calificación. Esa tesis reelaborada, es la base del libro que la Institución «Fernando el Católico», fiel a su empeño por divulgar la cultura aragonesa, ha aceptado publicar. En él se ha prescindido, pues su extensión así lo aconsejaba, del vocabulario que en la redacción original complementó el análisis fónico y morfosintáctico del habla del Valle de Benasque, pues José Antonio Saura tiene la intención de ampliarlo con consideraciones de tipo histórico para editarlo en otra monografía. No creo necesario anunciar, en esta breve presentación, los contenidos del libro que ahora ve la luz, pues el lector dispone de un índice muy matizado y, lógicamente, de muchas páginas para obtener una visión objetiva del benasqués, o patués, que es la designación que tradicionalmente se ha empleado y se emplea en el Valle. Sí me parece oportuno 9
Presentación
destacar que el autor ha estudiado unas formas de hablar que conoce por transmisión materna, que emplea con sus paisanos de Eriste y del Valle de Benasque en su vida cotidiana y que también le sirven —de nuevo tengo que referirme a su formación clásica— para componer bellos e inspirados versos. Lo que no significa que haya confiado a su propia conciencia lingüística y a la de sus familiares y amigos la preparación del corpus descriptivo; antes bien, ha recorrido las localidades del Valle, para recabar información, sobre todo, de informantes mayores de 60 años, que contrasta cuando lo considera conveniente con las realizaciones de su propia generación. T o d o ello le permite descubrir ciertas diferencias locales en el uso del benasqués que, de todos modos, no afectan sustancialmente a su uniformidad lingüística, y, por otro lado, valorar la incidencia del castellano entre los hablantes más jóvenes. Nos encontramos ante la investigación más completa de cuantas han atendido —y ya van siendo numerosas— a esta interesante zona de transición lingüística, en la cual la confluencia de rasgos altoaragoneses, catalanes y de formación autóctona en la fonología, en la morfosintaxis y también en el vocabulario, dan lugar a una variedad que difícilmente puede clasificarse en una o en otra dirección. José Antonio Saura no merece más que alabanzas por el trabajo desarrollado, y me causa verdadera alegría transmitirle públicamente mi felicitación más sincera.
José María
10
ENCUITA UTRILLA
I. INTRODUCCIÓN
1. O B J E T I V O G E N E R A L D E L E S T U D I O 1
El objeto del presente trabajo apunta a una dimensión primordial. En efecto, buscamos una descripción histórica del benasqués, de manera que los diversos apartados del mismo (en particular la fonética, la morfología y la formación de palabras) se han abordado desde unos presupuestos fundamentalmente diacrónicos, aunque con distinta incidencia, puesto que un proyecto de este calado no siempre resulta factible para un ámbito lingüístico como el nuestro. Si decimos esto es porque, de acuerdo con la ideal concepción de Corominas (1976a: 13-14)*' sería preciso recabar toda la documentación medieval del Valle de Benasque —y, de paso, confiar en que esa documentación constituyese un eco fiel del benasqués antiguo, lo que se nos antoja más bien irreal—, cosa que al día de hoy no hemos podido efectuar. Dado que la mayor parte de los documentos antiguos de que disponemos son recientes (siglos XVI-XIX) y — l o que es bastante peor— muy poco significativos3, nos vemos obligados a contar con los tes-
En la base del libro publicado aquí se halla el apartado fonético y gramatical correspondiente a mi Tesis Doctoral defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza el día 23 de junio de 1998 ante un tribunal configurado por los doctores D. Tomás Buesa Oliver (Presidente), l). Angel López García, D. Fidel Corcuera Manso, D. Ricard Moran i i Marco (Vocales) y D. Vicente Lagüéns Gracia (Secretario), quienes le otorgaron la calificación de Sobresaliente «cum laude - por unanimidad. Fs el momento de manifestarles mi gratitud y. de forma singular, al doctor José María Fnguita, director del trabajo, por el paciente y valioso seguimiento, así como el aliento con que en todo momento me obsequió. También quiero dar las gracias a todos los benasqueses que me abrieron sus casas y sus vidas —algunos por desgracia ya desaparecidos— haciendo que no me sintiese «extranjero en los campos de mi tierra», pero muy especialmente a mi amiga ('.armen Castán (TIBI GRATIAS AGO QUOD ME UIUF.RK COEGISTI, así como a José Español y Luz Gabás por su amistad y su hospitalidad. En términos similares se expresa Li ovn (1993: 48-49). s
En concreto, los documentos antiguos manejados son los que indicamos a continuación: «El Rollo de Benasque», 70 textos en A. J. Martín Duque, Colección diplomática de Obarra (ss. XI-XIII), Zaragoza, 1965-196(5, Capitulaciones de Casa Sort (1482) escritas en catalán y 557 documentos privados de poco valor lingüístico (en castellano); los dos últimos se hallan inéditos y me han sido facilitados por mi amigo José Español.
11
José Antonio Saura Rami
timonios onomásticos como contrapunto principal del benasqués actual; pero sólo cuando tal cotejo se nos aparezca relevante, pues escapa a nuestro propósito, por el momento, una exhaustiva comparación entre habla viva y toponimia. La propia concepción de este estudio supone en sí misma, además, una recopilación notable del caudal léxico autóctono con algunas de sus variantes diatópicas y diastráticas más destacables, centradas éstas últimas —como es obvio— en los niveles de edad encuestados (cf. §§ 3 y 4.3.2[3]). Partiendo de este planteamiento, no resultará difícil comprender que nos interese mucho menos una descripción en función de las meras diferencias (o semejanzas) con respecto a la lengua oficial o el proceso mismo de la presión castellana actual sobre el benasqués, por más que ambos objetivos puedan ser perfectamente respetables y de muy estimable interés lingüístico'; en consecuencia, si bien se hacen observaciones sobre el particular especialmente en esta introducción (cf. § 4.3.2[3]), queremos poner de manifiesto desde un principio que en ningún caso nuestro propósito esencial se ha e n c a m i n a d o en esta dirección. En cuanto a la cuestión de la filiación filológica del benasqués 5 , c o n o cicla es la larga —quizá superfina, con seguridad muy secundaria— polémica en torno a la misma, y es comprensible que así sea, pues como integrantes de su sistema lingüístico, tal como nos ha llegado, conviven isoglosas encasillables bien en el espacio dialectal aragonés, bien en el ámbito catalán, así que, en la medida en que se estime su incidencia cuantitativa y cualitativa —es obvio—, habrán de prevalecer los juicios de uno u otro cariz h . Esperamos no desilusionar a nadie si advertimos que tal aspecto no entra dentro de las expectativas de este trabajo.
Del s e g u n d o nos h e m o s o c u p a d o , p o r e j e m p l o , e n Saura (en p r e n s a ) . ' C o n s i d é r e n s e e n esta línea a u t o r e s c o m o M e n é n d e z Pida] (1916: 83), Alvar (1976a: 135 y ss.). Haensch (1962: 93), C o r a m i n a s (1970: 48-49; 1972 I: 235 y 233; 1991: 332) o Rafel (1980: 594), e n t r e o t r o s m u c h o s . " En este o r d e n d e cosas, h a c e m o s n u e s t r a s las p a l a b r a s d e L ó p e z Eire (1989: 191): •«Cien a ñ o s d e d i a l e c t o l o g í a y u n a a b u n d a n t e p r á c t i c a fie la g e o g r a f í a d i a l e c t a l n o s h a n p e r m i t i d o e n t e n d e r p o r fin q u e u n d i a l e c t o es u n a m e r a a b s t r a c c i ó n , q u e n o existen f r o n teras d i a l e c t a l e s , q u e es b a s t a n t e m á s difícil d e lo q u e a p r i m e r a vista p u d i e r a p a r e c e r la l a b o r d e d e f i n i r o d e l i m i t a r u n d i a l e c t o , q u e las i s o g l o s a s n o se u n e n o e n t r e l a z a n e n h a c e s s e g ú n p a r á m e t r o s g e o g r á f i c o s o sociales, y q u e ya n o c a b e d e c i r q u e los d i a l e c t o s son v a r i e d a d e s d e u n a l e n g u a r e c í p r o c a m e n t e i n t e l i g i b l e s l i m i t a d a s p o r h a c e s d e isoglosas. p o r q u e el g r a n p r o b l e m a es j u s t a m e n t e e s t a b l e c e r esos h a c e s d e isoglosas, lo q u e n o pocas veces se lleva a c a b o e x c l u y e n d o a r b i t r a r i a m e n t e d e t e r m i n a d o s rasgos lingüísticos e i n c l u y e n d o i n d e b i d a m e n t e o t r o s y casi s i e m p r e i g n o r a n d o el h e c h o d e q u e j u n t o a las diferencias espaciales de una lengua existen diferencias temporales (de cronología) y sociales».
12
Elementos de fonética v morfosintaxis btmast/uesas 2.
METODOLOGÍA.
PROBLEMAS
GENERALES:
EL
CASO
DEL
BENASQUÉS
El eje axial de nuestra investigación sobre el habla viva del Valle viene determinado por dos grandes premisas que estimamos de igual importancia y que, si bien pueden parecer en 1111 principio antagónicas, se complementan mutuamente: se trata de nuestra experiencia personal del benasqués, por un lado (§ 2.2 [ 1 ]), y de la información obtenida en las diferentes encuestas realizadas, por el otro.
2.1. PRECISIONES DE C ARÁCTER TEÓRICO A lo largo de este libro nos referimos al benasqués con el apelativo de «habla» por razones de tradición 7 y también mediante la etiqueta de «lengua» en tanto que «lengua minoritaria», en consonancia con el concepto del inglés minorized langiiage?, más que como lengua histórica". Por otro lado, creemos que el presente trabajo se debe insertar en una disciplina lingüística como la gramática histórica, en la medida en que se elige una perspectiva diacrónica de análisis, y sólo tangencialmente en la gramática comparada, por más que con frecuencia hayamos tenido en cuenta los fenómenos fonéticos y morfosintácticos de los espacios lingüísticos limítrofes, ya para resaltar la continuidad o discontinuidad de los hechos lingüísticos o ya para contribuir a una explicación de los mismos; así el altoaragonés (especialmente los Valles de Gistau y Bielsa, pero también de Panticosa y Hecho), el catalán occidental (Valles de Barrabés y
F.s la referencia de numerosas monografías dialectales desde que en 1928 P. Sánchez Sevilla iniciara la serie con su estudio El habla de Cespedosa de 'Formes. H
Por lo demás, es obvio que como «sistema de isoglosas comprobadas en una actividad lingüística completa», en tanto que un «sistema fónico, gramatical y léxico» 110 es posible establecer distinciones de naturaleza entre lengua y dialecto, ya que un dialecto —desde esta perspectiva—es siempre una lengua (Coseriu, 1981: 5). 1 A nuestro juicio, la aplicación del concepto de «lengua histórica» al aragonés, para bien o para mal, 110 rebasa el plano de lo puramente teórico y es un mero ejercicio de abstracción por mucho que el propio término de «aragonés» esté ya dialectológicamente asumido en función de una clara comodidad referencial, y es que, si bien pueden señalarse varios dialectos aragoneses, no hay una lengua común de carácter supradialectal. Asimismo, como indica Coseriu (1981: 7, nota 9): «Por otra parte, un estatus histórico real se alcanza en todo caso a través de un proceso histórico. Por ello la pregunta ¿lengua o dialecto? puede, eventualmente, 110 tener contestación objetiva tajante y unívoca, pues un dialecto puede hallarse en vías de independizarse y d e constituirse en lengua histórica autónoma, así como una lengua histórica puede, en principio, hallarse en vías de perder su autonomía y de confluir en otra lengua histórica».
13
José Antonio Saura Rami
Pallars) y el gascón (Valle de Arán). Por consiguiente, no creemos haber hecho dialectología puesto que no hemos cotejado los varios dialectos de un determinado espacio lingüístico, tan sólo coyunturalmente hemos atendido a la distribución de los elementos benasqueses (isoglosas) en él10. A la hora de llevar a efecto nuestro empeño, además de los estudios insoslayables de Corominas para el catalán y el aranés, nos han sido de gran utilidad las obras de Menéndez Pidal (1940), Alvar-Pottier (1987) y Lloyd (1993) para el castellano, y Badía (1981) también para el catalán.
2.2. RECOGIDA DEL CORPUS En este apartado quisiéramos exponer, en cierto modo, la complejidad que resulta inherente a un estudio como el nuestro. Parece claro que uno de los condicionantes cruciales que se impone en el acercamiento a una lengua minoritaria como el benasqués viene determinado por su carácter exclusivamente oral", lo que delimita de modo estricto el acceso a los distintos aspectos de su corpus. De qué manera haya podido salvarse esta peculiaridad concreta intentaremos ahora establecerlo atendiendo a los planteamientos que e n u m e r a m o s a continuación y que han marcado —quizá no siempre de manera habitual en metodología 12 — el curso de esta monografía: 1) El primer idioma a p r e n d i d o por nosotros —cronológicamente hablando— ha sido el benasqués, lengua asimilada y utilizada de manera regular en el seno familiar y local desde la infancia así como vehículo de comunicación frecuente —-y aún prácticamente único durante siglos— en
Es decir: «La relación e n t r e gramática y dialectología es análoga a aquella otra e n t r e g r a m á t i c a y g r a m á t i c a c o m p a r a d a . U n a serie d e g r a m á t i c a s d e varias l e n g u a s p u e d e servir para la gramática c o m p a r a d a (sincrónica y diacrónica) mas n o es d e p o r sí gramática c o m p a rada: los ' h e c h o s ' p u e d e n ser los mismos, p e r o el e n f o q u e es d i f e r e n t e . Del m i s m o m o d o , las descripciones p u n t u a l e s ('gramáticas') de u n a serie d e dialectos p u e d e n p r o p o r c i o n a r materiales p a r a la dialectología, p e r o n o constituyen dialectología. D i c h o d e otra f o r m a , la dialectología n o es s i m p l e m e n t e gramática, sino, p r e c i s a m e n t e , gramática c o m p a r a d a h e c h a en el plano d e los dialectos: c o m ú n m e n t e , d e n t r o d e la misma lengua histórica, p e r o virtualmente t a m b i é n más allá d e los límites d e ésta ( p o r e j e m p l o , d e n t r o d e un g r u p o histórico d e lenguas, c o m o el d e las l e n g u a s r o m á n i c a s ) . Por ello, el ú n i c o m é t o d o e n t e r a m e n t e a d e c u a d o para la dialectología es la geografía lingüística [...]»; cf. Coseriu (1981: 18-19). Véanse algunas matizaciones al respecto en Salvador (1988). " A p e s a r d e q u e d e u n o s a ñ o s a esta p a r t e se estén p u b l i c a n d o b a s t a n t e s a r t í c u l o s , relatos breves, poemas, etc., en revistas locales (Guáyente, ¡.a Mancheta), y otras recopilaciones de diversa p r o c e d e n c i a . 12
14
Vid., con t o d o . Borrego (1981: 45-46).
Elementos de fonética v morfosintaxis btmast/uesas
la vida del Valle hasta la actualidad13. De ahí que la aproximación al benasqués que aquí presentamos repose de un modo significativo —aunque no exclusivo— en nuestra propia experiencia del mismo. 2) Esta competencia14 lingüística que parte principalmente de la modalidad benasquesa de Eriste, pero también —por diversas razones— de Benasque, Sahún y Ramastué debía ser convenientemente contrastada (confirmada o refutada), por lo que hemos realizado una serie de encuestas de distinta dirección y extensión que pasamos a detallar: a) Tomando como base las recopilaciones léxicas que sobre el benasqués hicieron ya Ferraz (1934) y, sobre todo, Bailarín (1978)'\ hijos ilustres de la villa (cf. § 5) y conocedores del habla de Benasque, hemos elaborado una lista de unas 8.000 voces que se han investigado en las localidades de Eriste, Benasque, Ramastué, Cabás y La Muria, abarcando así las diferentes variaciones diatópicas del Valle (cf. § 4.3.2[2])'". b) Una lista reducida de 2.000 vocablos (formas fundamentales, sin sus derivados) ha servido de base para la encuesta17, además, en Cerler, Anciles, Sahún, Villanova, Chía, Bisaurri, Liri, Urmella, San Feliu y Buyelgas. En los restantes puntos (Eresué, Sesué, Sos, Arasán, Renanué, Castejón de Sos, El Run, San Martín, Dos) sólo se han efectuado incursiones esporádicas, en gran medida para obtener información sobre cuestiones sintácticas como se señala a continuación.
Sobre este aspecto d e si es m e j o r q u e los investigadores sean d e la localidad objeto de e x a m e n (obviamente, c o n o c i e n d o su lengua) o q u e provengan del exterior (lo más general, por o t r o lado), m u c h o se ha d e b a t i d o (Alvar, 1973: 145), sin q u e estimemos q u e p u e d a resolverse d e m o d o taxativo a favor d e u n a u otra opción (así, h e m o s constatado resultados magníficos en a m b o s supuestos). A título personal, nos parece q u e en n u e s t r o caso — p a r a un espacio reducido— p r e d o m i n a n las ventajas p o r c u a n t o poseer u n a competencia lingüística g r a n d e tanto a la hora de plantear las cuestiones c o m o en el m o m e n t o d e valorar las respuestas obtenidas o simplemente d e e n t r a r en conversaciones d e tipo e s p o n t á n e o es algo de un valor difícilmente cuanlificable. 14
En el sentido d e Chomsky (1987: 162).
1
' Por lo demás, se h a n t e n i d o en c u e n t a también los a b u n d a n t e s datos léxicos allegados en el ALEANR relativos a la villa de Benasque (Hu 201). No obstante lo cual, h e m o s q u e r i d o q u e la permeabilidad d e los e l e m e n t o s en este corpus inicial —ya d e por sí bastante extenso y significativo— fuese lo más g r a n d e posible, d e m a n e r a q u e a lo largo d e nuestra labor de c a m p o h e m o s introducido cuantas incorporaciones o modificaciones h a sido posible. Suscribimos, a este respecto, aquellas indicaciones d e M e n é n d e z Pidal (1916: 74): «En p r i n c i p i o las p a l a b r a s fijadas al c o m e n z a r el e s t u d i o n o d e b e n ser n u n c a las únicas observadas; en el curso del trabajo, sobre el terreno, se amplía la materia observable y se abren nuevos puntos d e vista q u e n o p u e d e n dejarse desatendidos». 17
Esta labor —en general— ha tenido c o m o vehículo el propio benasqués.
15
José Antonio Saura Rami
c) En tercer lugar, hemos efectuado un conjunto de encuestas de tipo específico sobre aspectos fonéticos particularmente significativos e incluso contradictorios (diptongación o no de E y O breves latinas, presencia o ausencia de la apócope en singular y plural), sobre elementos de morfología (en especial la morfología verbal de carácter irregular, cf. MORFOSINTAXIS, apartado 11.9), para la que hemos preparado una nutrida serie de ejemplos castellanos que pudiesen ser traducidos al benasqués por los informantes, y de sintaxis; nos ha sido de utilidad en tal iniciativa, además, el AIJiANR en sus apartados de fonética, fonología, paradigmas verbales y sintaxis (tomos X [láminas 1634-1656], XI y XII). d) Un aspecto esencial que se ha cuidado especialmente es el de la obtención de materiales a partir de la conversación espontánea, hecho repetido en todas las localidades y que contrarresta la farragosa, pero a un tiempo necesaria rigidez de las encuestas1*. e) No se ha dado por supuesto forma alguna al margen de las verificadas por las encuestas; de esta suerte la cuasi generalidad para el Valle de voces como mera, martua.ll o árenlo no ha impedido el hallazgo de variantes como sisera (Bq.), maríuello (Bq., Cr.) o aligréu (Gb.). f) Se han desechado en algún caso formas idiolectales si han sido regularmente rehusadas en su confrontación con otros informadores de la localidad, galicismos de gentes que pasaron largas temporadas en la vecina Francia, y que incorporaron vocablos no asumidos por el sistema: con, portan < fr. pouitant, fe vere< fr. Jais voir..., o voces debidas a cambios esporádicos individuales: crompá por compra, cuministro por suministro. En fin, es la imbricación de distintos métodos lo que permite soslayar eso que se ha dado en llamar la «paradoja del observador»19, aunque en
18 Nos parece muy razonable en este sentido la opinión de Badía (1952: 16-17) al conceder a la información o b t e n i d a d e m a n e r a e s p o n t á n e a la mayor importancia, si bien «avec le g r a n d d a n g e r d u d é s o r d r e d a n s la prise des matériaux, et les lacunes q u e cela implique, tant dans le vocabulaire q u e dans la grammaire»; el m é t o d o de encuesta sistemática, en cambio, p r e s u p o n e «le r a s s e m b l e m e n t global d e la richesse linguistique poursuivie, mais o n y laisse parfois ce q u e le p a r l e r á d e plus caractéristique, et qui a p p a r a i t , n o n d a n s la f r o i d e transcription d e termes et de formes, mais dans la vie d ' u n e conversation. Ces deux a p p o r t s neutralisent r é c i p r o q u e m e n t leurs défauts et, de plus, associent leurs avantages». 19 En c o n c r e t o : «el objetivo d e la investigación lingüística de la c o m u n i d a d ha d e ser hallar c ó m o habla la gente c u a n d o n o está siendo sistemáticamante observada; y sin e m b a r g o nosotros sólo p o d e m o s o b t e n e r tales dalos m e d i a n t e la observación sistemática. El p r o b l e m a n o es, con todo, insoluble [...] Una m a n e r a d e s u p e r a r la p a r a d o j a consiste en r o m p e r las constricciones d e la situación d e entrevista mediante diversos procedimientos q u e distraen la atención del discurso y p u e d e n hacer b r o t a r el habla más vernácula. Esto p u e d e llevarse a c a b o m e d i a n t e i n t e r v a l o s y c o r t e s d e f i n i d o s d e tal m a n e r a q u e el e n t r e v i s t a d o s u p o n g a inconscientemente q u e en ese m o m e n t o n o lo es [...] Podemos también implicarle en cuestiones y temas e n q u e p u e d a r e p r o d u c i r e m o c i o n e s intensas q u e ha e x p e r i m e n t a d o en el pasado, o hacerle e n t r a r en otros contextos» (Labov, 1983:266).
16
ÍNDICE
PRESENTACIÓN I. I N T R O D U C C I Ó N
9 11
1. OBJETIVO GENERA!, DEL ESTUDIO
11
2. METODOLOGÍA. PROBLEMAS GENERALES: EL CASO DEL BENASQUÉS
13
2.1. Precisiones de carácter teórico
13
2.2. Recogida del corpus
14
3. INFORMANTES
17
4. EL VALLE DE BENASQUE: HISTORIA, GEOGRAFÍA, LENGUA
20
4.1. Un lugar en la Historia de Aragón
20
4.1.1. El nacimiento de Ribagorza
20
4.1.2. El u ánsito del año mil en el Valle de Sos
21
4.2. El peso de la Geografía
23
4.2.1. Descripción
23
4.2.2. La incidencia del elemento histórico-geogi áfico en el hecho lingüístico
24
4.3. Patués o benasqués. Evidencia de una peculiaridad lingüística
25
4.3.1. La cuestión de la denominación
25
4.3.2. Variedades del benasqués
26
4.4. Una determinada visión del mundo 5. EL BENASQUÉS EN EL SENO DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA. ENSAYO DE UNA CRONOLOGÍA
32 35 409
José Antonio Saura
Rami
6. ABREVIATURAS 6.1. Abreviaturas generales
38
6.2. Abreviaturas geográficas
40
7. PRECISIONES SOBRE IA ORTOGRAFÍA II. A P A R T A D O F O N É T I C O - F O N O L Ó G I C O
1. LA ACENTLJACIÓN
41 43
43
1.1. Aspectos generales
43
1.2. Desplazamiento acentual en el benasqués
44
2. EL VOCALISMO
45
2.1. Preliminar
45
2.2. Diacronía ele las vocales benasquesas. Vocalismo tónico....
46
2.2.1. La A tónica
46
2.2.1.1. Conservación de A tónica
46
2.2.1.2. Inflexión de la A tónica debida a la yod
46
2.2.2. E y O breves tónicas
48
2.2.2.1. Diptongación de É > ie
49
2.2.2.2. No diptongación de É en benasqués
51
2.2.2.3. Diptongación de O > ue / ua
51
2.2.2.4. Testimonios de O sin diptongación
54
2.2.2.5. Problemática y datos estadísticos
54
2.2.2.6. Síntesis
57
2.2.3. Las restantes vocales tónicas
59
2.2.3.1. E, O largas latinas
59
2.2.3.2. I, U breves latinas
59
2.2.3.3. I, U largas latinas
60
2.2.3.4. Diacronía de la oposición fonológica é / é, ó / ó
60
2.3. Diacronía de las vocales benasquesas. Vocalismo átono
60
2.3.1. Consideraciones generales
60
2.3.2. Reducción silábica por síncopa vocálica
62
2.3.3. Reducción silábica por apócope
62
2.3.3.1. Inflexión de la vocal postónica 410
38
62
Elementos de fonética v morfosintaxis btmast/uesas
2.3.3.2. La apócope de -E y -O
63
2.3.3.3. Suma de procesos
64
2.3.4. Transformación de -O > -e
64
2.3.5. La -A átona final
65
3. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
66
3.1. Diptongos
66
3.2. Triptongos
68
3.3. Hiatos. Soluciones antihiáticas
68
3.3.1. La epéntesis
69
3.3.2. Cierre, fusión o supresión de la vocal átona
69
4. EL CONSONANTISMO
71
4.1. Preliminar
71
4.2. Diacronía de las consonantes benasquesas
73
4.2.1. Consonantes iniciales
73
4.2.1.1. B y V iniciales
73
4.2.1.2. D inicial
73
4.2.1.3. G' / G y j iniciales
74
4.2.1.4. P, T, C iniciales
75
4.2.1.5. F inicial
76
4.2.1.6. S inicial
77
4.2.1.7. L inicial
78
4.2.1.8. N inicial
79
4.2.1.9. R inicial
80
4.2.2. Grupos de consonantes iniciales
80
4.2.2.1. PL-, C U BL-, FL- y GL-
80
4.2.2.2. La labiovelar QU-
82
4.2.3. Consonantes interiores simples
82
4.2.3.1. -B- y -V-
M
4.2.3.2. -D-
83
4.2.3.3. -G4.2.3.4. -P-, -T-, -C- intervocálicas
84 411
José Antonio Saura
Rami
4.2.3.5.-S-
87
4.2.3.6. -R-
87
4.2.4. Consonantes interiores dobles 4.2.4.1. Fricativas, líquidas y nasales dobles
87
4.2.4.2. Consonante más líquida
90
4.2.4.3. Velar más dental -CT-
91
4.2.4.4. La labiovelar -QU-
92
4.2.4.5. -X-
92
4.2.4.6. -SCI-
93
4.2.4.7. Los restantes grupos interiores
93
4.2.4.8. Consonantes seguidas de yod
97
4.2.4.9. Grupos interiores romances
100
4.2.5. Consonantes finales romances 5. FENÓMENOS FONÉTICOS DE CARÁCTER IRREGUIAR
104 106
5.1. Preliminar
106
5.2. Metátesis
107
5.3. Extensión de nasal
108
5.4. Equivalencia acústica
108
5.5. Asimilación
110
5.6. Disimilación
110
5.7. Aféresis
111
5.8. Anaptixis y epéntesis
112
5.9. Prótesis
113
5.10. Deglutinación
113
5.11. Haplología
113
5.12. Fenómenos irregulares de la vibrante
114
5.13. Fonética morfonológica y sintáctica
115
5.14. Conclusión
117
III. A P A R T A D O M O R F O S I N T Á C T I C O
1. EL ARTÍ CU LO DETERMINADO 1.1. Preliminar 412
87
119
119 119
Elementos de fonética v morfosintaxis
btmast/uesas
1.2. Masculino
120
1.3. Femenino
121
1.4. Neutro
122
1.5. El artículo contracto
122
1.6. Formas fósiles So-, sa-
123
1.7. Usos especiales
124
2. EL SUSTANTIVO
125
2.1. Preliminar
125
2.2. El género
125
2.2.1. Sustantivos de un único género
126
2.2.2. Sustantivos de dos géneros
127
2.3. El número
129
2.3.1. Configuración del plural
130
2.3.2. Singularia tantum, pluralia tantum
132
3. EL ADJETIVO 3.1. Preliminar
133 133
3.1.1. El género
134
3.1.2. El número
135
3.1.3. La gradación: comparativos y superlativos
136
3.1.4. Posición del adjetivo
137
3.1.5 Transferencias funcionales
137
4. LOS DEMOSTRATIVOS
138
4.1. Preliminar
138
4.2. Demostrativos masculinos y femeninos
139
4.2.1. Relacionados con la primera persona
139
4.2.2. Relacionados con la segunda persona
140
4.2.3. Relacionados con la tercera persona
141
4.3. Demostrativos neutros
141
5. LOS POSESIVOS
143
5.1. Preliminar
143
5.2. Posesivos átonos adjetivos
143 413
José Antonio Saura
Rami
5.3. Posesivos tónicos
144
5.3.1. Unidades
144
5.3.2. Uso con el artículo
145
6. INTERROGATIVOS, EXCLAMATIVOS Y RELATIVOS 6.1. Preliminar
147
6.2. Interrogativos
147
6.3. Exclamativos
150
6.4. Relativos
151
7. INDEFINIDOS Y NUMERALES
154
7.1. Preliminar
154
7.2. Indefinidos
154
7.2.1. Indefinidos sustantivos
154
7.2.2. Indefinidos adjetivos
157
7.2.3. Indefinidos distributivos
165
7.3. Numerales 8. LOS PRONOMBRES PERSONALES
165 167
8.1. Preliminar
167
8.2. Los sustantivos personales
168
8.2.1. Primera persona, singular
168
8.2.2. Primera persona, plural
169
8.2.3. Segunda persona, singular
170
8.2.4. Segunda persona, plural
171
8.2.5. Tercera persona, singular
171
8.2.6. Tercera persona, plural
172
8.3. Los incrementos personales del verbo
414
147
172
8.3.1. Consideraciones previas
172
8.3.2. Primera y segunda persona del singular
173
8.3.3. Primera y segunda persona del plural
174
8.3.4. La tercera persona
175
8.3.4.1. Acusativo singular
175
8.3.4.2. Acusativo plural
176
Elementos de fonética v morfosintaxis btmast/uesas
8.3.4.3. Dativo singular
177
8.3.4.4. Dativo plural
178
8.3.4.5. El incremento personal átono hu, ue
179
9. INCREMENTOS PRONOM1NALO-ADVERBIALES ÁTONOS DEL VERBO
182
9.1. Preliminar
182
9.2. Los incrementos ne, n', ñ, 'n, en, eñ
182
9.2.1. Colocación 9.2.2. Función 9.3. Los incrementos i, ie
183 185
9.3.1. Colocación
185
9.3.2. Función
186
9.4. El incremento igti'
189
9.5. Combinaciones de incrementos átonos
190
9.5.1. Combinaciones binarias
190
9.5.2. Combinaciones ternarias
192
9.5.3. Combinaciones de cuatro incrementos
193
9.5.4. Combinaciones de cinco incrementos
194
10. ADVERBIOS 10.1. Adverbios situacionales
196 1 96
10.1.1. Adverbios espaciales
196
10.1.2. Adverbios temporales
201
10.2. Adverbios nocionales
203
10.2.1. De modo
204
10.2.2. Cuantifícadores
205
10.2.3. De conformidad o no entre lo enunciado y la realidad
207
11. EL VERBO
208
11.1. Preliminar
208
11.2. El acento verbal
209
11.3. Las desinencias
210
11.4. La apócope desinencial
212 415
k
/osé Antonio Saura Ratni
11.5. Infinitivo y conjugaciones
213
11.6. Formas sintéticas: presentes, imperfecto de indicativo y gerundio
215
11.6.1. El presente
215
11.6.2. El pretérito imperfecto
222
11.6.3. Infinitivo, gerundio y participio
224
11.7. Formas sintéticas perfectas
225
11.7.1. Imperfecto de subjuntivo
225
11.7.2. Participio
226
11.8. Tiempos compuestos o perifrásticos
228
11.8.1. Tiempos compuestos de carácter general
228
11.8.2. El pretérito perfecto perifrástico
229
11.8.3. El futuro y el condicional
230
11.9. Paradigmas verbales
232
12. UNIDADES DE RELACIÓN
272
12.1. Preliminar
272
12.2. Preposiciones y locuciones prepositivas
272
12.2.1. Preposiciones
272
12.2.2. Locuciones prepositivas
281
12.3. Conjunciones
283
12.3.1. Conjunciones de coordinación
284
12.3.2. Conjunciones de subordinación
286
13. IA INTERJECCIÓN
291
14. LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL: ALGUNAS NOTAS SINTÁCTICAS COMPLEMENTARIAS
295
14.1. Adverbiales de modo
295
14.2. Adverbiales temporales
296
14.3. Adverbiales concesivas
297
15. SINTAXIS VERBAL: ALGUNAS OBSERVACIONES
416
298
15.1. El infinitivo yusivo
298
15.2. El imperfecto condicional
298
15.3. El empleo de sé y está
299
Elementos de fonética v morfosintaxis btmast/uesas
IV. A P A R T A D O M O R F O S E M Á N T I C O
301
1. PRELIMINAR
301
2. DERIVACIÓN
301
2.1. Sufijación nominal
301
2.2. Sufijación verbal
32/
2.3. Infijación nominal
328
2.4. Infijación verbal
331
2.5. Prefijación verbal
333
2.6. Prefijación nominal
33/
3. COMPOSICIÓN APÉNDICES
339 343
1. ANTOLOGÍA DE TEXTOS
343
2. MAPAS (variación diatópica)
355
3. MAPAS (transición lingüística)
371
BIBLIOGRAFÍA
389
ÍNDICE
4 0 9
417