Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra

Page 1

Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra

E

COLECCIÓN ESTUDIOS

Página 1

GARA D'EDIZIONS INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» · COLECCIÓN ESTUDIOS

11:49

Werner Bergmann

21/12/09

Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra

Portada Estudios (film):Portada Estudios (film)

Desde el siglo XVIII la cadena pirenaica ha sido foco de interés para viajeros de toda índole. Esta atracción tuvo un efecto mayor, especialmente al sur del sistema montañoso, a finales del siglo XIX. A raíz de la publicación en 1879 la serie de artículos de Joaquín Costa sobre “Los dialectos de transición en general y los celtibéricos en particular. El ribagorzano y otros dialectos aragoneses-catalanes y catalanes-aragoneses” el Pirineo y especialmente el aragonés, pasa a ser centro de interés para etnógrafos y lingüistas, siendo de los primeros en realizar un estudio J.J. Saroïhandy. A éste le siguieron toda una pléyade de filólogos, etnólogos y folkloristas de diferentes nacionalidades que contemplaron el Alto Aragón y el Pirineo como objeto de estudio. Entre ellos cabe destacar los investigadores de procedencia alemana como G. Rohlfs, A. Kuhn, F. Krüger, Wilmes o G. Haensch que realizaron estudios etnolingüísticos que marcan el punto de partida para posteriores estudios y a los que se sumaron lingüistas y etnógrafos españoles como Violant i Simorra. Entre éstos hay que incluir, ya en la década de 1930, Werner Bergmann, discípulo de Krüger y miembro del Seminario de Lingüística y Cultura Románicas de la Universidad de Hamburgo reúne sus trabajos de investigación en Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra, obra publicada en 1934 que ahora presentamos en traducción de Patrizia Gamarra Tomás.

Werner Bergmann DISEÑO

DE CUBIERTA:

A. Bretón.

FOTO DE CUBIERTA: José María Pons.


Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra

E

COLECCIÓN ESTUDIOS

Página 1

GARA D'EDIZIONS INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» · COLECCIÓN ESTUDIOS

11:49

Werner Bergmann

21/12/09

Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra

Portada Estudios (film):Portada Estudios (film)

Desde el siglo XVIII la cadena pirenaica ha sido foco de interés para viajeros de toda índole. Esta atracción tuvo un efecto mayor, especialmente al sur del sistema montañoso, a finales del siglo XIX. A raíz de la publicación en 1879 la serie de artículos de Joaquín Costa sobre “Los dialectos de transición en general y los celtibéricos en particular. El ribagorzano y otros dialectos aragoneses-catalanes y catalanes-aragoneses” el Pirineo y especialmente el aragonés, pasa a ser centro de interés para etnógrafos y lingüistas, siendo de los primeros en realizar un estudio J.J. Saroïhandy. A éste le siguieron toda una pléyade de filólogos, etnólogos y folkloristas de diferentes nacionalidades que contemplaron el Alto Aragón y el Pirineo como objeto de estudio. Entre ellos cabe destacar los investigadores de procedencia alemana como G. Rohlfs, A. Kuhn, F. Krüger, Wilmes o G. Haensch que realizaron estudios etnolingüísticos que marcan el punto de partida para posteriores estudios y a los que se sumaron lingüistas y etnógrafos españoles como Violant i Simorra. Entre éstos hay que incluir, ya en la década de 1930, Werner Bergmann, discípulo de Krüger y miembro del Seminario de Lingüística y Cultura Románicas de la Universidad de Hamburgo reúne sus trabajos de investigación en Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra, obra publicada en 1934 que ahora presentamos en traducción de Patrizia Gamarra Tomás.

Werner Bergmann DISEÑO

DE CUBIERTA:

A. Bretón.

FOTO DE CUBIERTA: José María Pons.


Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra

COLECCIÓN ESTUDIOS ETNOLOGÍA



Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra

Werner Bergmann Traducción: Patrizia Gamarra Tomás Presentación: Gustavo Alares

GARA D’EDIZIONS * INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza Zaragoza, 2007


Publicación número 2.691 de la Institución «Fernando el Católico» (Excma. Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2 50071 ZARAGOZA (España) Tels. [34] 976 28 88 78/79 · Fax [34] 976 28 88 69 ifc@dpz.es www.ifc.dpz.es

FICHA CATALOGRÁFICA BERGMANN, Werner Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra / Werner Bergman; traducción de Patrizia Gamarra Tomás; prólogo: Gustavo Alares.- Zaragoza: Gara d’Edizions, Institución «Fernando el Católico», 2007. 124 p. : il.32 ; 24 cm. ISBN: 978-84-7820-905-7

1. Aragón-Etnología 2. Navarra-Etnología I. GAMARRA TOMÁS, Patrizia, traduc. II. ALARES, gustavo, pr. III Gara d’Edizions e Institución «Fernando el Católico», ed.

Título original: Studien zur volkstümlichen Kultur im Grenzgebiet von Hocharagón und Navarra © Werner Bergmann. Seminario de Lingüística y Cultura Románicas de la Universidad de Hamburgo, 1934. © De la presente edición: Institución «Fernando el Católico» y Gara d’Edizions. Coordinación de la edición: Manuel del Diego Invernón y Pascual Miguel Ballestín Traducción del alemán: Patrizia Gamarra Tomás Prólogo: Gustavo Alares López I.S.B.N.: 978-84-7820-905-7 Depósito Legal: Z-1984-2007 Preimpresión: INO Reproducciones, S. A. Impresión: INO Reproducciones, S. A. Zaragoza IMPRESO EN ESPAÑA - UNIÓN EUROPEA


PRESENTACIÓN Gustavo ALARES LÓPEZ1

Con la presente publicación de Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra de Werner Bergmann parece cerrarse de manera definitiva un ciclo de la agitada intrahistoria de esta obra. El interés por la edición de esta monografía se remonta a principios de 1943 cuando su publicación fue presentada como uno de los proyectos iniciales de la recién constituida Institución “Fernando el Católico” (IFC). Tras diversas dilaciones producidas por la falta de financiación, su edición quedó definitivamente abandonada en 1948, hasta que la conjunción de diversas circunstancias –entre las que se encuentra la casualidad– propició que el proyecto editorial pudiera ser recuperado casi sesenta años después. Fue en el año 2005, durante el arduo proceso de búsqueda documental necesario para la elaboración de un estudio histórico sobre la Institución “Fernando el Católico”, cuando pude percatarme de la ausencia en el abultado catálogo de la Institución de una obra por la que la Institución había mostrado un indudable y reiterado interés a principios de los años cuarenta. Informado de ello Álvaro Capalvo, secretario técnico de la IFC, se interesó por el intrigante asunto y, tras una búsqueda que adivino no exenta de polvo y ácaros varios, dio finalmente con el esqueleto de una obra que había sido traducida y enviada a la imprenta para, sorprendentemente, acabar –en un destino infame para cualquier libro– dormitando entre documentación y legajos. Todo este cúmulo de circunstancias, cuanto menos anómalas, no hizo sino animar la curiosidad por desentrañar la que se adivinaba agitada trayectoria de la obra de Bergmann. Pero esta búsqueda no resultó ser la única. A Pascual Miguel, bibliotecario de la Universidad de Zaragoza y persona interesada por la filología aragonesa, le intrigaba el paradero de una publicación de la que únicamente 1 El autor es becario predoctoral de la Institución “Fernando el Católico” y se encuentra efectuando un estudio sobre la historia de dicha institución.

VII


Gustavo Alares López

tenía constancia a través de una escueta referencia bibliográfica encontrada en un libro publicado en 19532. Evidentemente se trataba de la obra de Bergmann. Corría el año 2004, cuando Gara d’Edizions se sumó a la búsqueda, y ante las dificultades a la hora de consultar el texto original, contactó con Patrizia Gamarra, aragonesa bibliotecaria en el Seminario de Lenguas Románicas de la Universidad de Basilea (y a la postre traductora de la obra), que pudo facilitar finalmente una copia del original, iniciándose así los trabajos previos a la edición. De la feliz confluencia de ambas búsquedas e intereses es producto este libro. Desde las primeras investigaciones de carácter científico sobre la lengua aragonesa iniciadas por Jean Joseph Saröihandy a caballo del siglo XIX y XX, todo un flujo de filólogos, etnólogos y folkloristas de diferentes nacionalidades contemplaron el Alto Aragón y el Pirineo como objeto de estudio3. Una corriente integrada por numerosos estudiosos como Gunnar Tilander o Bernard Pottier, y en la que los investigadores de procedencia alemana como Gerhard Rohlfs, Alwin Kuhn, Fritz Krüger o Günther Haensch resultaron más habituales de lo que a simple vista cabría esperarse4. Entre éstos cabe incluir ya en la década de 1930 a Werner Bergmann, discípulo en el Seminario de Lingüística y Cultura Románicas del reconocido romanista Fritz Krüger, a la postre fundador del mismo y de lo que se vino a llamar “Escuela de Hamburgo”. Tal y como reconoce en el prólogo de la presente obra, fue su “muy apreciado maestro” el que le sugirió la elaboración de una monografía a medio camino entre el estudio etnográfico y el lingüístico y que con el título Studien zur volkstümlichen Kultur im Grenzgebiet von Hocharagón und Navarra fue publicada en Hamburgo en 1934. La II Guerra Mundial supuso la desaparición física de la Universidad de Hamburgo bajo los terribles bombardeos aliados y la disolución del Seminario de Lingüística. A su vez, su director y fundador Fritz Krüger, conocido por sus abiertas simpatías con el régimen nacional-socialista, abandonaba Alemania y se exiliaba en Argentina, donde falleció en 19745. Unos años antes de la derrota militar de la Alemania nazi, la guerra civil española y el régimen impuesto tras la victoria franquista supusieron una 2 Se trataba de GONZÁLEZ, P., El habla viva del Valle de Aragüés, Instituto de Estudios Pirenaicos, Zaragoza, 1953, p. 22. 3 Una aproximación a Jean Joseph Saröihandy y a la significación del viaje en la comunidad de historiadores en, SOLANAS, M.J., “Historiadores aragoneses en París”, Rolde, nº 113, Zaragoza, 2005, especialmente las páginas 5-10. 4 Otros filólogos de lengua alemana que encontraron la lingüística hispana como objeto de estudio durante la década de 1930 fueron A. Alther, W. Bierhenke, o A. Braue. 5 Información en MEDELA, J., “Un enigmatico aleman en Lobeira. As relacions de Xoaquin Lorenzo con Instituto de Lenguas Románicas de Hamburgo”, Letras Galegas 2004, formato electrónico http://bvg.udc.es/ LetrasGalegas2004/Estudios/enigmaticoaleman.html

VIII


Presentación

enorme ruptura en el mundo de la cultura provocando, tras una represión sin precedentes, el éxodo de gran parte de la elite cultural de preguerra. Francisco Ynduráin, formado en la Universidad de Salamanca bajo el magisterio de figuras de la talla de Unamuno, no se encontraba entre los vencidos, muertos, exiliados o silenciados6. En 1940 había obtenido mediante oposición la cátedra de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Oviedo, y un año después recalaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Dos años después, en febrero de 1943, se fundaba la Institución “Fernando el Católico” y Francisco Ynduráin, junto a José Manuel Blecua y un conjunto de prometedores becarios entre los que se encontraban Manuel Alvar, Fernando Lázaro Carreter, Félix Monge y Tomás Buesa, accedía a la dirección de la Sección de Literatura y Filología Aragonesa. Con Francisco Ynduráin, además de proyectos y colaboradores, arribaba a la Institución, y debido a la vocación expansiva (personal e intelectual) del filólogo, toda su red de contactos nacionales e internacionales tejidos desde años atrás que, pese a la debacle europea de 1945, pudo, aunque con restricciones, ser al menos parcialmente restaurada. A su vez, en 1945 inició la publicación de la revista Archivo de Filología Aragonesa a través de la cual se comenzaron a editar numerosos trabajos sobre temas literarios y filológicos, pero también, y en conexión con estos últimos, algún estudio de carácter etnográfico7. En poco tiempo la nueva sección de Filología y Literatura se convirtió en una de las más dinámicas de la Institución “Fernando el Católico”. Recién constituida ésta, la sección dirigida por Francisco Ynduráin pudo presentar diversos proyectos que habían sido ya iniciados en la propia Facultad de Filosofía y Letras o en la Delegación de Distrito de Educación Nacional (los servicios culturales de FETJONS)8: la edición una antología de poetas aragoneses del Siglo de Oro, el Cancionero de Estúñiga 9, la pretensión de continuar la “Biblioteca de Escritores Aragoneses”, el proyecto de 6 Una semblanza de Francisco Ynduráin en, MAINER, J-C., “«Traer a consideración textos»: Francisco Ynduráin y la literatura española del siglo XX”, en MAINER, J-C., La filología en el purgatorio. Los estudios literarios en torno a 1950, Ed.Crítica, Barcelona, 2003, pp. 39-57. 7 Como el del también discípulo de Fritz Krüger, WILMES, R., “El mobiliario de la casa rústica altoaragonesa del valle de Vió”, Archivo de Filología Aragonesa, II, IFC, Zaragoza, 1947. Posiblemente esta obra constituye la traducción, al menos parcial, de Wilmes, R., El Valle de Vió. Volkskundliche Darstellung eines aragonesischen Pyrenäentales, que a la altura de 1934 se encontraba todavía sin publicar. Su edición en 1947 nos indica el mantenimiento de ciertos contactos internacionales, suponemos mediante la figura de Francisco Ynduráin. 8 Sobre la Delegación de Distrito y las instituciones culturales de FETJONS en Zaragoza puede consultarse, ALARES, G., “Zaragoza 1940: Flores fascistas en el erial”, en VI Encuentro de Investigadores sobre el franquismo, Fundación Sindicalismo y Cultura, CC.OO Aragón, Zaragoza, 2006, pp. 289-300. 9 Del que si bien se anunciaba que ya se encontraba copiado del original depositado en la Biblioteca Nacional, no fue publicado hasta 1981. ALVAR, M., ALVAR, E., Cancionero de Estúñiga. Edición paleográfica, IFC, Zaragoza, 1981.

IX


Gustavo Alares López

componer un “Diccionario Aragonés” y la edición de dos obras en proceso de traducción10. Una de estas obras que se auguraba de próxima publicación era el Studien zur volkstümlichen Kultur im Grenzgebiet von Hocharagón und Navarra de Werner Bergmann11. Resulta plausible que Francisco Ynduráin conociera la obra de Werner Bergmann o, lo más probable, que poseyera un original. Si damos por cierto el informe de la Sección de Filología Aragonesa contenido de las actas de la Institución “Fernando el Católico” de mayo de 1943, las labores de traducción, encomendadas a Ruth Quellemberg12, –y en las que resultaba imprescindible la existencia de un original– comenzaron mucho antes incluso de solicitar el correspondiente permiso al autor y al editor alemán13. Contando con el aval intelectual de Francisco Ynduráin, el siguiente paso fue la solicitud de los derechos de traducción, cursada en abril de 1944 a través de la Embajada Alemana en España14. Tras diversas demoras producidas por las complicaciones bélicas, y ante la imposibilidad de obtener la autorización expresa por parte del autor y del editor15, fue el propio Fritz Krüger –director del Seminar für Romanische Sprachen und Kultur de Hamburgo–, quien en diciembre de 1944 concedió los citados derechos, tenien10 Así al menos se da cuenta en la Comisión Permanente de la IFC del 11 de mayo de 1943. Depósito de la Institución “Fernando el Católico”, Reuniones de la Comisión Permanente, 1943-1944, Caja 47, exp. 1, Comisión Permanente del 11 de mayo de 1943. 11 La otra fue GREEN, Otis H., Vida y obras de Lupercio Leonardo de Argensola, IFC, Zaragoza, 1945. 12 Ruth Quellemberg había sido colaboradora en Madrid del Instituto de Estudios Medievales junto a la hija de Eduardo Ibarra. A partir de 1940 trabajó como bibliotecaria adscrita al Instituto de Historia “Jerónimo Zurita” del CSIC, que tras la guerra civil vino a sustituir al primero. A la altura de 1943, cuando debió iniciar la traducción de la obra de Werner Bergmann, era integrante de la Escuela de Estudios Medievales de Zaragoza y bajo la dirección de José María Lacarra supervisaba junto a Carlos Corona la elaboración de ficheros bibliográficos por los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras. Archivo Documental del Centro de Humanidades del CSIC, 868/629 – 868/647. En la inmediata posguerra aparece vinculada a los servicios culturales de FET-JONS en Zaragoza. Su hermano, Guillermo Quellemberg Bost, fallecido en 1942 combatiendo en la División Azul, recibió una sentida nota necrológica en la revista seuísta Proa: “Murió un día de verano de 1942 alejado de España, alejado de nuestro SEU en la posición llamada «La nariz» del sector de Téremez. Y en la soledad rusa, en la tierra pana y horizontal se quedó el cuerpo, pero su espíritu está, estará....” en Proa, nº 7, Zaragoza, 1942, p. 4. 13 “El Sr. Induráin [sic], propone la realización de un Anuario, y la edición del Cancionero de Stúñiga [sic] y da cuenta de que la Srta. Ruch Quellemberg [sic] está traduciendo para su Sección, un trabajo del alemán sobre Folklore Aragonés y cree se le debe de pagar con una determinada cantidad”. Depósito de la Institución “Fernando el Católico”, Reuniones de la Comisión Permanente, 1943-1944, caja 47, exp. 1, Comisión Permanente del 11 de mayo de 1943. 14 Carta mecanografiada del agregado cultural de la Embajada de Alemania en España a Laureano Labarta, fechada 28 de abril de 1944. Depósito Institución “Fernando el Católico”, Caja Publicaciones desechadas, nº 10. 15 En agosto de 1944 el director de la casa editorial había sido llamado a filas, por lo que no se pudo “llegar a un acuerdo tan pronto como habríamos deseado”. Carta mecanografiada del Seminario de Hamburgo a Laureano Labarta, fechada el 15 de agosto de 1944. Depósito Institución “Fernando el Católico”, Caja Publicaciones desechadas, nº 10.

X


Presentación

do “por seguro que no encuentren [el editor y el autor] inconveniente en que el libro mencionado sea traducido por la Srta. Quellenberg [sic]”16. A esas alturas la obra ya se encontraba traducida y dispuesta para ser editada. Sin embargo, las limitaciones económicas de la Institución ralentizaron los trabajos de impresión, que quedaron totalmente paralizados hasta finales de 1947. En diciembre de este año, las galeradas de la obra, encargadas a la imprenta del Hogar Pignatelli de la Diputación Provincial de Zaragoza, terminaron de componerse y fueron entregadas a principios de 1948 a Francisco Ynduráin para su definitiva corrección17. Tras más de cuatro años de trabajo, parecía que la publicación del estudio de Bergmann se intuía ya inminente. Sin embargo, nuevamente la falta de financiación –circunstancia por otro lado habitual en una mísera posguerra– retardó por segunda vez su publicación. Ante las dificultades presupuestarias, Francisco Ynduráin, implicado de lleno en la publicación de la obra de Bergmann, sugirió contactar con la Estación de Estudios Pirenaicos para intentar conseguir una fórmula de financiación conjunta. Las gestiones, encabezadas por Fernando Solano –entonces diputado y delegado de la IFC–, supusieron que en octubre de 1948 se ofreciera a Juan Antonio Cremades, –secretario a su vez de la Estación de Estudios Pirenaicos–, la posibilidad de efectuar una edición conjunta, conviniendo de manera paritaria las condiciones en las que ésta se efectuaría18. Parecía así que el último escollo que entorpecía la edición de la obra, es decir, la financiación, se encontraba en vías de solucionarse a través de la colaboración de ambas instituciones. Sin embargo otro obstáculo –y éste casi de manera definitiva– iba a entorpecer la publicación del estudio de Bergmann. Ante la oferta de edición conjunta, la respuesta por parte de la Estación de Estudios Pirenaicos en boca de su vicedirector, el catedrático de Geografía José Manuel Casas Torres, resultó tajante: “(...) no me parece oportuna esa colaboración, ya que (...) se publicó una reseña algo dura en «Pirineos» nº 1”. En efecto, tres años atrás, en 1945, la obra de Bergmann fue presentada, con el desconocimiento de la Institución “Fernando el Católico”, al con16 Carta mecanografiada de Frizt Krüger a Laureano Labarta, del 19 de diciembre de 1944. Depósito Institución “Fernando el Católico”, Caja Publicaciones desechadas, nº 10. 17 Carta mecanografiada de Antonio Serrano (secretario de la IFC) a Francisco Ynduráin, fechada el 8 de enero de 1948. Depósito Institución “Fernando el Católico”, Caja Publicaciones desechadas, nº 10. 18 “(...) En carta con fecha 16 de junio último, te indicaba, a sugerencia del Doctor Induraín [sic], el deseo de saber si la Estación podía colaborar económicamente en la edición de ambas obras [ser refiere a la de Bergmann y a Refranes, dichos y mazadas en el somontano y montaña oscense de Pedro Arnal Cavero], seguramente las vacaciones estivales no habrán hecho posible la contestación, pero, como en la sesión del Consejo de esta Institución celebrada el 29 de sepbre. ppdo., se trató de este asunto, te ruego nos indiques las posibilidades que existen de colaboración, y en que condiciones se tendría que realizar. Desde luego en la[s] obra[s] aparecería[n] como editores de las mismas, nuestras respectivas Entidades (...).” Carta mecanografiada de Fernando Solano a Juan Antonio Cremades fechada el 7 de octubre de 1948. Depósito Institución “Fernando el Católico”, Caja Publicaciones desechadas, nº 10.

XI


Gustavo Alares López

curso convocado por la Sección de Filología de la Estación de Estudios Pirenaicos para premiar cinco “vocabularios dialectales de los valles pirenaicos”. La convocatoria pretendía fomentar los estudios léxicos para la edición de un diccionario dialectal de todo el Pirineo. De los seis trabajos presentados, tan sólo el de Bergmann quedó sin galardón19. Pero para más desdicha de la obra, las críticas vertidas desde la Sección de Filología de la Estación fueron extremadamente duras: si bien el estudio parecía “interesante en su distribución”, no llegaba a “penetra[r] en la vida lugareña” y se le escapaba “gran parte del vocabulario interesante de los valles de Roncal y Ansó”, algo a juicio del crítico –y sin ocultar ciertos prejuicios chauvinistas– predecible, ya que resultaba “sumamente difícil al extranjero penetrar en el interior secreto del alma del montañés”, y finalmente contraponía, para demérito de Bergmann, el “magnífico diccionario Dialectal del Valle de Hecho de Hortensia B. Bernad”20. Ante esta circunstancia, la reacción de la Institución “Fernando el Católico” fue terminante: la obra fue de inmediato retirada del catálogo general y se procedió a la anulación del encargo editorial convenido a finales de 1944 con la imprenta Berdejo Casañal21. El original fue devuelto en marzo de 1949 a Francisco Ynduráin22 y el proyecto de edición de Studien zur volkstümlichen Kultur im Grenzgebiet von Hocharagón und Navarra, iniciado siete años atrás, acabó orillado definitivamente, hasta que la casualidad y el interés de Gara d’Edizions y la Institución “Fernando el Católico” vinieron a darle su oportunidad postrera. Todo el corolario anecdótico que envuelve la publicación de esta obra, además de reflejar las limitaciones económicas entre las que se desenvolvió la IFC durante sus primeros años, permite percatarnos de la influencia determinante de ciertas individualidades (en este caso concreto la del catedrático José Manuel Casas Torres frente a la de Francisco Ynduráin) y la descoordinación entre unas entidades tan próximas (la Institución “Fernando 19 Los trabajos presentados fueron, BERNAD, Hortensia, Diccionario dialectal del Valle de Hecho; POL, Celestino, Diccionario dialectal del Valle de Aneu; CAMPI, Agustín, Vocabulario del Valle de Aneu; NART, Teresa, Monografía del Valle de Arán; CORBELLÁ, José, Diccionario de las palabras en uso o desaparecidas de la Terminología comarcal de Vich y Ripoll, y por último, BERGMANN, Werner, Studien zur volktümlichen Kultur im Grenzgebiet von Hocharagón und Navarra. Salvo la monografía de Bergmann, el resto de las obras presentadas resultaron premiadas. En CSIC, Pirineos, nº 1, Zaragoza, 1945, pp. 119-122. En la misma publicación se informaba de las actividades del Rvdo. José Pardo, becario del CSIC, encaminadas a la elaboración de un diccionario léxico del Alto Aragón. 20 Entrecomillados extraídos de CSIC, Pirineos, nº 1, Zaragoza, 1945, p. 121. BERNAD, H. B., Diccionario dialectal altoaragonés, 1944, introducción de Pascual Miguel y Chesús Casaus, Gara d’Edizions-IFC, Zaragoza, 2005. 21 El presupuesto para la impresión de 750 ejemplares, sin incluir los grabados, fue cifrado en 2.750 pesetas. Depósito Institución “Fernando el Católico”, Caja Publicaciones desechadas, nº 10. 22 Minuta de la secretaría de la IFC del 25 de marzo de 1949. Depósito Institución “Fernando el Católico”, Caja Publicaciones desechadas, nº 10.

XII


Presentación

el Católico” de Zaragoza y la Estación de Estudios Pirenaicos de Jaca) que, pese a encontrarse integradas en el aparato del CSIC, parecieran cohabitar con las espaldas enfrentadas23. En cualquier caso nos encontramos ante una obra ciertamente reencontrada que, mediante la –hoy sí conseguida– cooperación entre dos entidades, puede ponerse por fin al alcance del público lector.

23 Esta circunstancia viene de manera indirecta a relativizar la función del CSIC como aparato articulador y coordinador de la producción cultural durante el franquismo. Sin embargo, la descoordinación no afectaba únicamente a las instituciones, sino también a las individualidades. A principios de agosto de 1948, Francisco Ynduráin y otros consejeros de la IFC como Miguel Sancho Izquierdo, se reunían en Jaca para celebrar la I Reunión para el Estudio de la Toponimia organizada por la Estación de Estudios Pirenaicos. Parece ser que entre las conversaciones sostenidas ni tan siquiera se citó el proyecto de edición de la obra de Bergmann, pese a que tan sólo un mes antes se había planteado su edición conjunta. Revista Pirineos, nº 9 y 10, Zaragoza, 1948, pp. 529-531.

XIII



Estudios sobre la tradici贸n cultural en la zona lim铆trofe del Alto Arag贸n y Navarra por Werner Bergmann



A mis queridos padres



PRÓLOGO

En el siguiente trabajo me he propuesto reflejar por escrito la cultura popular de una pequeña comarca española del Alto Pirineo, antes de que se pierdan por completo los objetos y palabras antiguas. Aunque se ha preparado larga y cuidadosamente, un proyecto como éste nunca termina de completarse. Así, este trabajo no está terminado, es sólo una pequeña aportación al estudio del folclore español. La sugerencia a este trabajo procedió de mi muy apreciado maestro, Fritz Krüger, catedrático, que ha estado incansablemente a mi lado, ayudándome de palabra y obra. Quisiera manifestarle mi más profunda gratitud, a él, al igual que a mis amigos españoles, sobre todo a P. Cativiela (Zaragoza) y a D. Miral (Zaragoza) que con sus consejos facilitaron mi trabajo, a J. L. Alcay (Ansó) y a F. Cataviela (Ansó) que estuvieron a mi lado en las investigaciones en Ansó.

Hamburgo, diciembre 1933

Werner Bergmann



ÍNDICE Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Relación de las abreviaturas más frecuentes . . . . . . . . . . . . . .9 Introducción: Sinopsis del país y sus habitantes . . . . . . . . . 11 I. La casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1. Tipos de casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 2. Acerca de la construcción de la casa . . . . . . . . . . . . . . . . .20 3. La cubierta y su armadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 4. Puerta y portal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 5. La ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 6. Balcón y galería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 7. El interior de la casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 a. La planta baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 b. La planta primera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 c. El desván . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 8. El horneado del pan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 9. El lavado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 II. El transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 1. El hombre como medio de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 2. El animal como medio de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 a. Las monturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 b. Los aparejos para carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 c. Rastra y carro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 III. La agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 1. Formas de explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 2. Aperos agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 a. El arado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 b. El yugo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 c. La atabladera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 d. La azada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 e. Horca, rastrillo, pala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 f. Hoz y guadaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 g. El yunque y la piedra de afilar . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 h. La podadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 i. El trillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3. Los trabajos agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 a. El cultivo del campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 b. La recolección del heno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 7


Werner Bergmann

c. d. e.

La recolección del grano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 La trilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 La molturación del grano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

IV. La ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 1. El pastor y el rebaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2. La elaboración del queso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 V. El cáñamo y el lino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 1. Desde la fibra hasta el hilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 2. La rueca y el huso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 3. El aspa y la devanadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4. El telar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 5. Urdir y cargar la pieza. La lana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 6. El traje tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 VI. Los bosques y la cultura maderera 1. La tala de árboles . . . . . . . . . . . . . . . 2. Las armadías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Carbonería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .93 . . . . . . . . . . . . . . . . 94 . . . . . . . . . . . . . . . . 95 . . . . . . . . . . . . . . . . 97

VII. La Iglesia y la vida religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

8


RELACIÓN DE LAS ABREVIATURAS MÁS FRECUENTES Aguirre: J. AGUIRRE, “Museo municipal de San Sebastián”. En RIEB XVIII, pp. 189-199, pp. 334-357. Alemany y Bolufer: J. ALEMANY y BOLUFER, Diccionario de la lengua española. Barcelona, Sopena, 1917. Alcover: M. N. Antoni M.ª ALCOVER, Diccionari Català-Valencià-Balear. Palma de Mallorca, 1930. Arco: Ricardo del ARCO, El traje popular altoaragonés, Huesca, 1934. Arco: Ricardo del ARCO, Costumbres y trajes en los Pirineos, Zaragoza, 1930. Arco: Ricardo del ARCO, La casa altoaragonesa, Madrid, 1919. BCExCat XIX: SIERRE y VILARÓ, “Les Valls d’Ansó y d’Hecho”. En BCExCat XIX, Barcelona, 1909. BCExCat XXII: C. ROCAFORT, “Els rayes”. En BCExCat XXII, pp. 288-299, Barcelona, 1912. BDC XI: A. GRIERA, “El jou, l’arada i el llaurar”. En BDC XI, pp. 80-101, Barcelona, 1923. BDC XIX: J. AMADES, “Vocabulari dels pastors”. En BDC XIX, pp. 64-240, Barcelona, 1932. Bierhenke: W. BIERHENKEN, “Das Dreschen in der Sierra de Gata”. En VKR II, pp. 20-82, Hamburg, 1929. Borao: J. BORAO, Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza, 1908, 2a. ed. Bosch: V. BOSCH, “Vocabulari de Fonz”. En AnOfRo II, pp. 225 ss., Barcelona, 1929. Coll: B. COLL y ALTABÁS, Colección de voces usadas en la Litera. Juegos Florales de la Ciudad de Zaragoza (Certamen 1901). Dicc. Azkue: Resurrección Maria de AZKUE, Diccionario vasco-español-francés, Bilbao, 1905. Dicc. Ilust. R. Ac. Esp.: Diccionario Ilustrado de la Real Academia Española. Diego CF: V. GARCÍA DE DIEGO, Caracteres fundamentales del dialecto aragonés, Zaragoza, 1918. Fahrholz: G. FARHRHOLZ, Wohnen und Wirtschaft im Bergland der oberen Ariège, Sach- und Wortkundliches aus den Pyrenäen, Hamburg, 1931. FEW: W. v. WARTUNG, Französisches etymologisches Wörterbuch, Bonn, 1928 y siguientes. Krüger GK: F. KRÜGER, Die Gegenstandskultur Sanabrias und seiner Nachbargebiete, Hamburg, 1925. Krüger, Provence: F. KRÜGER, Volkskundliches aus der Provence: Das Museum Frederi Mistrals. Philologische Studien (Miscelánea a Voretzsch), Halle, 1927, pp. 285-348. Krüger VKR I: F. KRÜGER, “Volkstümliche Namengebung”. En VKR I, pp. 209-282. Hamburg 1928. Krüger VKR II: F. KRÜGER, “Sach- und Wortkundliches vom Wasser aus den Pyrenäen”. En VKR II, pp. 139-243, Hamburg, 1929. Krüger, Worfeln: F. KRÜGER, Worfeln und Verwandtes in den Pyrenäen, Publicación del “Cículo de Estudios,” Palma de Mallorca, 1932. Krüger WS X: F. KRÜGER, “Die Nordwestiberische Volkskultur”. En WS X, 1927. Palay: Simin Palay, Dictionnaire du Béarnais et du Gascon Modernes, Pau, 1932 ss. Paret: L. PARET, Das ländliche Leben einer Gemeinde der Hautes-Pyrénées, Inaugural-Dissertation, Tübingen, 1932. Puyoles: Luis V. LÓPEZ PUYOLES y José VALENZUELA LA ROSA, Colección de voces de uso en Aragón. Juegos Florales de la Ciudad de Zaragoza (Certamen 1901). REW: W. MEYER-LÜBKE, Romanisches etymologisches Wörterbuch. 2a ed., Heidelberg, 1924. 3a. ed. Heidelberg, 1930 ss. Rohlfs, Bask. Kultur: G. ROHLFS, “Baskische Kultur im Spiegel des lateinischen Lehnwortes”. En Philologische Studien, Halle, 1927, pp. 58-86 (Miscelánea a Voretzsch). Rohlfs, Lescun: G. ROHLFS, “Le Patois de Lescun”. En Miscelánea Filológica dedicada a D. Antonio Ma. Alcover, Palma de Mallorca, 1931, pp. 353-387.

9


Werner Bergmann

Rohlfs, Pyrenäenmundarten: G. ROHLFS, “Beiträge zur Kenntnis der Pyrenäenmundarten”. En R. Ling Rom VII, pp. 119-169, Paris, 1931. Rohlfs, Reliktwörter: G. ROHLFS, Baskische Reliktwörter im Pyrenäengebiet. En ZRPh XLVII (Miscelánea a Appel), pp.394-408. Saroïhandy 1898: J. SAROÏHANDY, “Informe de viaje sobre Aragón”. En Annuaire de l’Ecole des Hautes Etudes, 1898, pp. 85-94. Saroïhandy 1901: J. SAROÏHANDY, “Informe de viaje sobre Aragón”. En Annuaire de l’Ecole des Hautes Etudes, 1901, pp. 106-118. Umphrey: G. UMPHREY, “The Aragonese Dialect”. En Rhi I, New York-Paris, 1911. Urabayen: L. URABAYEN, Geografía Humana de Navarra, Pamplona, 1929. Wilmes: R. WILMES, El Valle de Vió. Volkskundliche Darstellung eines aragonesischen Pyrenäentales, (Todavía sin publicar). Revistas AnEuFo: Anuario de Eusko Folklore, Vitoria. AnOfRom: Anuario de l’Oficina Romànica de Linguística i Literatura, Barcelona. BCExCat: Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, Barcelona. BDC: Butlletí de Dialectología Catalana, Barcelona. RFE: Revista de Filología Española, Madrid. RHi: Revue Hispanique, Neva York-Paris. RIEV: Revista internacional de los Estudios Vascos, Paris. R Ling Rom: Revue de Linguistique Romane, Paris. VKR: Volkstum und Kultur der Romanen, Hamburg. WS: Wörter und Sachen, Heidelberg.

Explicación fonética Por motivos de impresión se ha prescindido de la transcripción fonética. La fonética que aparece en nuestra zona de estudio se corresponde, casi sin excepciones, con la castellana y por tanto se expresa con los mismos caracteres. El sonido fricativo, sordo, alveolar de la x (en el castellano moderno ya se ha perdido) es como el de la x catalana en baixar. Este sonido se encuentra siempre en unión de una i antepuesta.1 El lugar del que se han tomado las palabras y los objetos está específicamente indicado. Así significan: An.: Ansó; Be.: Berdún; Bu.: Burgui; Fa.: Fago; Ga.: Garde; Is.: Isaba; Ro.: Roncal; Vi.: Villareal (sic). Bajo gral.: generalmente, están los términos que son comunes en todas las localidades. En la comparación de palabras u objetos con las zonas vecinas, me he limitado a lo más imprescindible, ya que sobre la parte central altoaragonesa hay un estudio de R. Wilmes, El Valle de Vió. Volkskundliche Darstellung eines aragonesischen Pyrenäentales, al igual que en breve se publicará una relación íntegra comparativa de F. Krüger.

1 V. Saroïhandy 1898, p. 89.

10


ÍNDICE GENERAL

Presentación, por Gustavo ALARES . . . . . . . . . . . VII Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra, por Werner BERGMANN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

111


Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra

E

COLECCIÓN ESTUDIOS

Página 1

GARA D'EDIZIONS INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» · COLECCIÓN ESTUDIOS

11:49

Werner Bergmann

21/12/09

Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra

Portada Estudios (film):Portada Estudios (film)

Desde el siglo XVIII la cadena pirenaica ha sido foco de interés para viajeros de toda índole. Esta atracción tuvo un efecto mayor, especialmente al sur del sistema montañoso, a finales del siglo XIX. A raíz de la publicación en 1879 la serie de artículos de Joaquín Costa sobre “Los dialectos de transición en general y los celtibéricos en particular. El ribagorzano y otros dialectos aragoneses-catalanes y catalanes-aragoneses” el Pirineo y especialmente el aragonés, pasa a ser centro de interés para etnógrafos y lingüistas, siendo de los primeros en realizar un estudio J.J. Saroïhandy. A éste le siguieron toda una pléyade de filólogos, etnólogos y folkloristas de diferentes nacionalidades que contemplaron el Alto Aragón y el Pirineo como objeto de estudio. Entre ellos cabe destacar los investigadores de procedencia alemana como G. Rohlfs, A. Kuhn, F. Krüger, Wilmes o G. Haensch que realizaron estudios etnolingüísticos que marcan el punto de partida para posteriores estudios y a los que se sumaron lingüistas y etnógrafos españoles como Violant i Simorra. Entre éstos hay que incluir, ya en la década de 1930, Werner Bergmann, discípulo de Krüger y miembro del Seminario de Lingüística y Cultura Románicas de la Universidad de Hamburgo reúne sus trabajos de investigación en Estudios sobre la tradición cultural en la zona limítrofe del Alto Aragón y Navarra, obra publicada en 1934 que ahora presentamos en traducción de Patrizia Gamarra Tomás.

Werner Bergmann DISEÑO

DE CUBIERTA:

A. Bretón.

FOTO DE CUBIERTA: José María Pons.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.