1. Autas, actas, actes, actas d’as primers chornadas sobre a traduzión. O papel d’a traduzión en o desembolique d’as luengas: o caso de l’aragonés. Conzello de lo Grau, 1997. 2. Diccionario de las hablas de la Baja Ribagorza Occidental. María Luisa Arnal Purroy. 3. Las hablas de la Alta Ribagorza. Günther Haensch. 4. Fraseología en chistabín. Diccionario de refranes, modismos, locuciones y frases hechas en aragonés del Valle de Chistau. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami. 6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 7. Aspectos morfosintácticos del belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad. 8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott. 9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos. 10. Dizionario de terminos cheograficos. Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín. 11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Valle de Vio). Artur Quintana i Font. 12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier Lozano Sierra. 14. Borrador de un diccionario de voces aragonesas. José Luis Aliaga Jiménez. 15. ARREDOL. Curso d'aragonés. Metodo d'autoaprendizache. Mauricio Delgado, Arturo García, Marieta Longás y Feliciano Martínez. 16. Las lenguas de Aragón en el primer tercio del siglo XX. Inéditos, rarezas y caras B. VOL I. José Luis Aliaga Jiménez. 17. Las lenguas de Aragón en el primer tercio del siglo XX. VOL II. José Luis Aliaga Jiménez. 18. El català de la Codonyera. (Terol. Aragó). Artur Quintana i Font. 19. Refranes del Aragón que se fue. Fraseología popular aragonesa de tradición oral. José Luis Aliaga Jiménez. 20. Insultar en Aragón. Caradas, faltadas, embefias, farinazos, palabros, carnuzadas, titabolas... Pascual Miguel Ballestín.
Las lenguas y la sociedad van ligadas desde su fundación. Si alguna cosa diferencia a los seres humanos del resto de animales es la complejidad de su lenguaje. Si algo diferencia la Prehistoria de la Historia es la capacidad de escribir. Si alguna cuestión caracteriza a los individuos en sociedad es la comunicación entre individuos. Y a pesar de que las lenguas son instrumentos de comunicación, también son mucho más que eso. Son vehículos de la cultura, son componentes de la identidad y son capitales de intercambio en el mercado social. Tan solo desde este prisma se puede entender la reiterada presencia de las lenguas y las identidades en el debate público aragonés: las leyes de lenguas, los colegios bilingües, las lenguas de la inmigración o la integración cultural del éxodo aragonés. En este contexto se enmarcan las comunicaciones presentadas en el grupo de trabajo “Lenguas e identidades” de las II Jornadas Aragonesas de Sociología que esta publicación compila. Se incluyen trabajos sobre la relación entre lenguas y sociedad en Aragón, tratando campos tan diversos como el uso, las actitudes y las identidades ligadas al aragonés y al catalán, así como a sus áreas de transición y al resto del país, prestando una atención especial a los ámbitos vitales para estas lenguas, tales como el profesorado, los medios de comunicación e Internet.
21
ACTAS DE L AS II JORNADAS ARAGONESAS DE SOCIOLOGÍA Grupo de trabajo “Lenguas e identidades”
AINAS
ACTAS II JORNADAS ARAGONESAS DE SOCIOLOGÍA Grupo de trabajo “Lenguas e identidades” Coordinadores:
CHABIER GIMENO NATXO SOROLLA
Con la participación de:
http://www.garadedizions.com/ PUZ