5. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. José Antonio Saura Rami. 6. El aragonés de Baixo Peñas. Localidades de Sobrarbe situadas en las faldas de Peña Montañesa. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 7. Aspectos morfosintácticos del belsetán (aragonés del valle de Bielsa). Chabier Lozano Sierra y Ángel Luis Saludas Bernad. 8. Voces de Aragón. Antología de textos orales de Aragón. 1968-2004. Brian Mott. 9. El aragonés ansotano. Estudio lingüístico de Ansó y Fago. Miguel Ánchel Barcos. 10. Dizionario aragonés de terminos cheograficos. Chesús Casaus Parrilla y Pascual Miguel Ballestín. 11. El aragonés nuclear de Nerín y Sercué (Valle de Vio). Artur Quintana i Font. 12. Dizionario aragonés chistabín. Fernando Blas Gabarda y Fernando Romanos Hernando. 13. Aspectos lingüísticos de Tella. Chabier Lozano Sierra. 14. Borrador de un diccionario de voces aragonesas. José Luis Aliaga Jiménez. 15. ARREDOL. Curso d'aragonés. Metodo d'autoaprendizache. Mauricio Delgado, Arturo García, Marieta Longás y Feliciano Martínez. 16. Las lenguas de Aragón en el primer tercio del siglo XX. Inéditos, rarezas y caras B. VOL I. José Luis Aliaga Jiménez. 17. Las lenguas de Aragón en el primer tercio del siglo XX. VOL II. José Luis Aliaga Jiménez. 18. El català de la Codonyera. (Terol. Aragó). Artur Quintana i Font. 19. Refranes del Aragón que se fue. Fraseología popular aragonesa de tradición oral. José Luis Aliaga Jiménez.
En este pequeño volumen se ofrece la colección más amplia de insultos (caradas, faltadas, embefias, farinazos, palabros, carnuzadas, titabolas, piconazos, pigüelas, piconadas, espiques, esfullinazos, espuntes, dicharachos y trobos) recopilados en Aragón hasta la fecha, con un afán meramente divulgativo y pedagógico, para ayudar a insultar con fundamento y con amplitud de miras y de vocabulario.
20 I N S U LTA R E N A R AG Ó N. C a r a d a s, f a l t a d a s, e m b ef i a s, f a r i n a z o s, p a l a b r o s. . . Pa s cu a l M i g u el B a l l es tí n
AINAS
El insulto, palabra ofensiva y malsonante por definición, nos ofrece, desde el punto de vista de su creación y su uso, un elemento de reflexión sobre las relaciones humanas y la percepción más o menos subjetiva que tienen unas personas de otras, todo ello desde la sencillez y la sinceridad que otorga la cercanía y la confianza. Cómo olvidar que una palabra tan humilde como “tonto”, eso sí, añadiéndole un pequeño complemento, ha servido para definir acertadamente a personajes como Fernando VII, que causaba una impresión tan fuerte que su suegra ya desde un primer momento lo definió como “tonto completo”, o como Mariano Rajoy, que incluso antes de llegar a presidente del gobierno fue calificado de “tonto contemporáneo” por periodistas afines a su ideología.
INSULTAR EN ARAGÓN Caradas, faltadas, embefias, farinazos, palabros, carnuzadas, titabolas...
Pascual Miguel Ballestín
2ª edición
Pascual Miguel Ballestín (Gallocanta, Zaragoza, 1966). Es bibliotecario de profesión, maestro y geógrafo de formación y coleccionista de palabras de afición. En el campo de la lexicografía, ha publicado varios trabajos de recopilación de léxico popular y de textos de los siglos XIX y XX: “El habla de Gallocanta, una realidad viva” (Xiloca, nº 2), “Bocabulario aragonés d’o Diccionario Universal de la Lengua Castellana, Ciencias y Artes (1875-1878)” (Rolde, nº 102), o “Vicente Foz y Ponz: vulgarismos, vicios de dicción, provincialismos, voces familiares y arcaísmos más comunes en Aragón” (Espiello, nº 12). Junto a Chesús Casaus Parrilla, la introducción del Diccionario dialectal altoaragonés. 1944 de Hortensia B. Bernad y el Dizionario aragonés de terminos cheograficos, publicado en esta misma colección. También es notable su incursión en el mundo de la traducción al aragonés, con títulos clásicos como A metamorfosis de Kafka, o Peter Pan de J. Barrie, y obras de escritores aragoneses actuales, como A gollada d’o bosque de Chesús Yuste, Barucas estibals y atras prosas bolanderas de Jesús Moncada o A fragor de l’augua de José Giménez Corbatón. Además del volumen titulado Los nombres de Aragón. Sus poblaciones, sobre la etimología de sus topónimos mayores, es coautor o ha colaborado en varios libros (Guía de Daroca, Aragón puertas abiertas, El Pirineo aragonés, montañas vividas…), además de preparar la edición de algunos otros (Itinerario del Reino de Aragón, de Juan Bautista Labaña, Diccionario geográficoestadístico-histórico: edición facsímil provincia de Huesca de Pascual Madoz, El juguete rabioso, de Roberto Arlt…). Fue miembro del consejo asesor de la colección RutasCai, y ha firmado colaboraciones en Diario del Altoaragón, La magia de viajar por Aragón y otras publicaciones periódicas.