Juglaresca. Noches de Juglares en el Parque Delicias (1997-2016)

Page 1

Luis Felipe Alegre

Década 2000 Coordina, entre otras programaciones, el Festival Internacional de Oralidad Huesca es un Cuento. Celebra en el Teatro Principal de Zaragoza su función número 1000 de Bululú. Colabora estrechamente con La Campana de los Perdidos. Realiza seminarios y cursos sobre Narración y Declamación en las universidades españolas de Lugo, Castellón, Alicante, Burgos, y en la argentina de Jujuy. En el ámbito teatral, realiza talleres para actores de Valladolid y Zaragoza; organiza el Taller Para recitar Poesía, que presenta en festivales de Itajaí (Brasil) y Cienfuegos (Cuba), en el Teatro Astrolabio y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires. Dirige y actúa en Memoria de Borges; Viaje Medieval sobre narrativa medieval española; El traficante de palabras, con textos de Leopoldo Mª Panero; Entremés de las Fuentes del Quijote; Un viaje en el tiempo Goya y la Ilustración; Importar-Copiado; Versos diversos; Donde habite el olvido, poesía y prosa de Bécquer; Rayo, Viento y Ausencia de Miguel Hernández. Dirigido por Tomás Martín actúa en Hasta que la muerte nos separe y Canciones que vinieron de América. Monta fuera de España: El Circo de la Palabra, con guión de Grassa Toro, sobre las vanguardias poéticas, en la Biblioteca Nacional de Bogotá. En Cuba monta Un albañil quería, versión de Rayo, viento y ausencia con artistas cubanos, que se presenta en el II Festival

Década 2010 Comienza a recopilar materiales útiles para escribir un manual de declamación clásica y moderna, ayudado por Manuel Gálvez. Monta, con textos de Nicanor Parra, Todos contra Parra. Monta Cernuda recita a Cernuda para los festivales de poesía del Moncayo y de Almagro. Realiza varios trabajos con la violonchelista Dolos Miravete, como A la inmensa mayoría, con textos de Blas de Otero. Prosigue reinventando su bululú y participa en festivales como Puro Cuento, en Chile. Trabaja en programas de poesía para estudiantes de español con la empresa de idiomas Iberlingva. Su propuesta Juglares en Acción es premiada en el Congreso El Español Global celebrado en 2013 en Salamanca. Con Juglares en Acción, trabaja en la Universidad Estatal de Oregón (EEUU), en los congresos de ASELE, universidades de Jaén y de Logroño, y en los congresos de hispanistas celebrados en las universidades de Ucrania Ivan Franko de L’Viv, y Alfred Nobel de Dnipropetrov. Organiza programas de dinamización en El Mangrullo y Al Socaire. Durante 3 años celebra varios ciclos en el bar Pequeña Europa, donde trenza un correlato entre los libros de Zigmunt Bauman y la poesía de Nicanor Parra. También celebra el aniversario de publicación de La Galaxia Gutemberg de Marsall Mc Luhan. Se interesa por la oratoria decimonónica y por la Historia reciente de España, dando como resultado su Historia de la Tortilla Española. Escribe esporádicamente para distintos medios de comunicación como el suplemento Artes y Letras de Heraldo de Aragón. Publica relatos en libros colectivos como Rocío Erótico, o Los Borbones en pelota, y prologa libros de poemas como La calle del agujero en la media y Todos bailan de Raúl González Tuñón. Desde 2014 alterna su actividad entre Zaragoza y Buenos Aires, donde trabaja con Teatro Periplo. También reanuda su relación con la Universidad de Jujuy, y colabora con los montajes del Teatro Marcó Moreira, de Tapiales. Con la actriz argentina Carina Resnisky monta Desde Azul, en el centenario de la muerte de Rubén Darío, que lleva a Buenos Aires y La Paz (Bolivia).

Actor y director teatral especializado en la recitación del verso. Nace en Zaragoza (España) donde estudia música, teatro, y el Bachillerato Superior en el Instituto Goya.

Luis Felipe Alegre

Hispano-Cubano. Para Serbia-Montenegro y Croacia, monta Romancero Carolingio por encargo del Instituto Cervantes. Dirige a Martín Ortiz en Argentino hasta la muerte con textos de César Fernández Moreno, que se presenta en festivales españoles y venezolanos, con largas temporadas en teatros porteños como el IFT o el Crisol.

ISBN 978-84-8094-602-5

ISBN 978-84-8094-602-5

9 788480 946025 9 788480 946025

www.garadedizions.com

Noches de Juglares en el Parque Delicias (1997-2016)

En esta década monta con su grupo 17 espectáculos y realiza 13 giras por países americanos europeos y africanos. Entre otros festivales: los iberoamericanos de Cádiz, Oporto, Rosario, Sucre y La Habana. Recitador en Romance y Cantata de la Laguna Negra y en Los amantes de Teruel , con la Orquesta Sinfónica Empordà Llenguadoc Roselló dirigida por Carles Coll. Dirigido por Alberto Castilla, actúa en Entremeses del Siglo de Oro. Comienza a organizar las Noches de Juglares para el Ayuntamiento de Zaragoza, programación que perdura desde 1997. Participa en la creación del programa Sal a Remolinos. Realiza programas y experimentos en locales zaragozanos como Sopa de Letras y Casa Lac. Colaborador de El Periódico de Aragón como comentarista de música folk y canción de autor. Colaborador de El Pollo Urbano, en la sección de poesía. Participa como organizador y presentador en cuatro ciclos de Más o menos Juglares. Codirector del Festival Hispano-Cubano de Cienfuegos.

Década 1970 Comienza a dar recitales en 1971. Bajo la cobertura de la Asociación Cultural Juvenil Ideas, desarrolla un programa de alfabetización en suburbios de Zaragoza premiado en 1973 por el Ayuntamiento (y revocado días después, tras ser detenidos algunos miembros de Ideas, acusados de asociación y propaganda ilegal). En 1973 forma El Silbo Vulnerado, conjunto de actores y músicos que trabajan la poesía en escena. Comienza a elaborar programas de poesía para estudiantes, ocupación que no abandonará a lo largo de su carrera. Profesional desde 1974, memoriza y estudia la forma de interpretar poesías de autores españoles de todos los tiempos y americanos contemporáneos, como Juan Gelman y Nicolás Guillén. Conoce al legendario declamador Pío Fernández Cueto y al Cuarteto Cedrón. Monta espectáculos: García Lorca, 40 años ausente y Coplas de Jorge Manrique. Y recitales de autores censurados: Miguel Hernández, León Felipe, Blas de Otero… En 1974 y 1976 realiza temporadas como “recitador residente” en la prisión de Zaragoza. Se declara “objetor de conciencia” y cambia su residencia a Toulouse. Trabaja como monitor de teatro en institutos. Crea talleres de teatro en Tauste y La Almunia de Doña Godina. En 1979, como miembro de la Asamblea de Cultura de Zaragoza, participa en los procesos de renovación de estructuras culturales del Ayuntamiento de Zaragoza (Teatro Principal, Escuela de Teatro, premios literarios, etc.)

Luis Felipe Alegre

Década 1980

Noches de Juglares en el Parque Delicias (1997-2016)

Comienza a asistir a los recitales, tertulias y cursos de Agustín García Calvo. En 1982 cede la batuta escénica al argentino Héctor Grillo, con quien monta Pandemonium (guión de J Barreiro sobre la poética de RJ Sender) Quevedo, SátiraSátiro (la poesía erótica en los siglos XIV al XVIII) y Del comienzo de la arcilla del mundo (poesía hebreo-española medieval) en la tradición del “arte pobre”. Con estos espectáculos gira por toda España y participa en el Festival de Teatro Clásico de Almagro de 1984.

Con la Compañía se establece varios años en Sevilla, Córdoba y Madrid. En 1985 regresa a Zaragoza para organizar la Campaña de Teatro de la Diputación Provincial. Propone la creación de una Feria de Teatro. Ese año comienza su proyecto de recorrer países de habla hispana para conocer otras dinámicas declamatorias. En Argentina estudia la poesía bagualera; en Guinea Ecuatorial descubre la técnica narrativa del Nvet Oyeng. Conoce el trabajo de dos cantores de romances, el catalán Jaume Arnella y el andaluz Javier Tárraga. A mitad de década, su eclepticismo creativo se instala en la posmodernidad. En 1988 monta Más margen, malditos! (Poemas de Ángel Guinda, Leopoldo Mª Panero y Ramón Irigoyen) espectáculo de poesía airada que contó con la implicación de los autores. Sus primeras actuaciones para público infantil las realiza en Argentina con su pareja artística, la cantante Carmen Orte, en el Festival Iberoamericano de Teatro para Niños de Necochea del año 1988. Malvís publica su Cuaderno de viaje, noticia de poetas argentinos y bolivianos conocidos en las giras. Colaborador de El Día de Aragón como comentarista cultural. Década 1990 En los años 90 vuelve a trabajar dirigido por Héctor Grillo en Clásicos in versos (siglos XVI al XIX) y Goya, poesía circundante (literatura neoclásica y pre-romántica). Antón Castro escribe Un sueño de juglares, libro editado por el Gobierno de Aragón, sobre los primeros 20 años del grupo. En Francia monta Poeta en Nueva York, de Lorca, con Chergui Théâtre. En Cuba: 1898, antes y después en la poesía cubana, con el Teatro Tomás Terry. Conoce el repentismo cubano y los declamadores modernistas bolivianos. Estudia el discurso del pajpaku andino. Ve recitar al actor argentino Wálter Santa Ana y al declamador cubano Luis Carbonell. Con Arbolé y Caracola, organiza Más o Menos Juglares (92-95). En 1993, durante una gira por universidades estadounidenses, comienza a dar charlas sobre Declamación. En 1996 dirige junto a Rosendo Tello el Encuentro de intérpretes de poesía en Morillo (Huesca). Llamado el grupo por I. Escudero y A. García Calvo, actúa en el curso de Poesía Popular de la Universidad Complutense, y en las Jornadas Extremeñas de Estudios Judaicos. Estrena su unipersonal Bululú, fruto de sus observaciones parateatrales. En su montaje sobre poesía contemporánea, En la Aduana, cuenta con la colaboración de José Agustín Goytisolo, Ángel González, Leopoldo Mª Panero y Clara Janés.


Luis Felipe Alegre

Década 2000 Coordina, entre otras programaciones, el Festival Internacional de Oralidad Huesca es un Cuento. Celebra en el Teatro Principal de Zaragoza su función número 1000 de Bululú. Colabora estrechamente con La Campana de los Perdidos. Realiza seminarios y cursos sobre Narración y Declamación en las universidades españolas de Lugo, Castellón, Alicante, Burgos, y en la argentina de Jujuy. En el ámbito teatral, realiza talleres para actores de Valladolid y Zaragoza; organiza el Taller Para recitar Poesía, que presenta en festivales de Itajaí (Brasil) y Cienfuegos (Cuba), en el Teatro Astrolabio y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires. Dirige y actúa en Memoria de Borges; Viaje Medieval sobre narrativa medieval española; El traficante de palabras, con textos de Leopoldo Mª Panero; Entremés de las Fuentes del Quijote; Un viaje en el tiempo Goya y la Ilustración; Importar-Copiado; Versos diversos; Donde habite el olvido, poesía y prosa de Bécquer; Rayo, Viento y Ausencia de Miguel Hernández. Dirigido por Tomás Martín actúa en Hasta que la muerte nos separe y Canciones que vinieron de América. Monta fuera de España: El Circo de la Palabra, con guión de Grassa Toro, sobre las vanguardias poéticas, en la Biblioteca Nacional de Bogotá. En Cuba monta Un albañil quería, versión de Rayo, viento y ausencia con artistas cubanos, que se presenta en el II Festival

Década 2010 Comienza a recopilar materiales útiles para escribir un manual de declamación clásica y moderna, ayudado por Manuel Gálvez. Monta, con textos de Nicanor Parra, Todos contra Parra. Monta Cernuda recita a Cernuda para los festivales de poesía del Moncayo y de Almagro. Realiza varios trabajos con la violonchelista Dolos Miravete, como A la inmensa mayoría, con textos de Blas de Otero. Prosigue reinventando su bululú y participa en festivales como Puro Cuento, en Chile. Trabaja en programas de poesía para estudiantes de español con la empresa de idiomas Iberlingva. Su propuesta Juglares en Acción es premiada en el Congreso El Español Global celebrado en 2013 en Salamanca. Con Juglares en Acción, trabaja en la Universidad Estatal de Oregón (EEUU), en los congresos de ASELE, universidades de Jaén y de Logroño, y en los congresos de hispanistas celebrados en las universidades de Ucrania Ivan Franko de L’Viv, y Alfred Nobel de Dnipropetrov. Organiza programas de dinamización en El Mangrullo y Al Socaire. Durante 3 años celebra varios ciclos en el bar Pequeña Europa, donde trenza un correlato entre los libros de Zigmunt Bauman y la poesía de Nicanor Parra. También celebra el aniversario de publicación de La Galaxia Gutemberg de Marsall Mc Luhan. Se interesa por la oratoria decimonónica y por la Historia reciente de España, dando como resultado su Historia de la Tortilla Española. Escribe esporádicamente para distintos medios de comunicación como el suplemento Artes y Letras de Heraldo de Aragón. Publica relatos en libros colectivos como Rocío Erótico, o Los Borbones en pelota, y prologa libros de poemas como La calle del agujero en la media y Todos bailan de Raúl González Tuñón. Desde 2014 alterna su actividad entre Zaragoza y Buenos Aires, donde trabaja con Teatro Periplo. También reanuda su relación con la Universidad de Jujuy, y colabora con los montajes del Teatro Marcó Moreira, de Tapiales. Con la actriz argentina Carina Resnisky monta Desde Azul, en el centenario de la muerte de Rubén Darío, que lleva a Buenos Aires y La Paz (Bolivia).

Actor y director teatral especializado en la recitación del verso. Nace en Zaragoza (España) donde estudia música, teatro, y el Bachillerato Superior en el Instituto Goya.

Luis Felipe Alegre

Hispano-Cubano. Para Serbia-Montenegro y Croacia, monta Romancero Carolingio por encargo del Instituto Cervantes. Dirige a Martín Ortiz en Argentino hasta la muerte con textos de César Fernández Moreno, que se presenta en festivales españoles y venezolanos, con largas temporadas en teatros porteños como el IFT o el Crisol.

ISBN 978-84-8094-602-5

ISBN 978-84-8094-602-5

9 788480 946025 9 788480 946025

www.garadedizions.com

Noches de Juglares en el Parque Delicias (1997-2016)

En esta década monta con su grupo 17 espectáculos y realiza 13 giras por países americanos europeos y africanos. Entre otros festivales: los iberoamericanos de Cádiz, Oporto, Rosario, Sucre y La Habana. Recitador en Romance y Cantata de la Laguna Negra y en Los amantes de Teruel , con la Orquesta Sinfónica Empordà Llenguadoc Roselló dirigida por Carles Coll. Dirigido por Alberto Castilla, actúa en Entremeses del Siglo de Oro. Comienza a organizar las Noches de Juglares para el Ayuntamiento de Zaragoza, programación que perdura desde 1997. Participa en la creación del programa Sal a Remolinos. Realiza programas y experimentos en locales zaragozanos como Sopa de Letras y Casa Lac. Colaborador de El Periódico de Aragón como comentarista de música folk y canción de autor. Colaborador de El Pollo Urbano, en la sección de poesía. Participa como organizador y presentador en cuatro ciclos de Más o menos Juglares. Codirector del Festival Hispano-Cubano de Cienfuegos.

Década 1970 Comienza a dar recitales en 1971. Bajo la cobertura de la Asociación Cultural Juvenil Ideas, desarrolla un programa de alfabetización en suburbios de Zaragoza premiado en 1973 por el Ayuntamiento (y revocado días después, tras ser detenidos algunos miembros de Ideas, acusados de asociación y propaganda ilegal). En 1973 forma El Silbo Vulnerado, conjunto de actores y músicos que trabajan la poesía en escena. Comienza a elaborar programas de poesía para estudiantes, ocupación que no abandonará a lo largo de su carrera. Profesional desde 1974, memoriza y estudia la forma de interpretar poesías de autores españoles de todos los tiempos y americanos contemporáneos, como Juan Gelman y Nicolás Guillén. Conoce al legendario declamador Pío Fernández Cueto y al Cuarteto Cedrón. Monta espectáculos: García Lorca, 40 años ausente y Coplas de Jorge Manrique. Y recitales de autores censurados: Miguel Hernández, León Felipe, Blas de Otero… En 1974 y 1976 realiza temporadas como “recitador residente” en la prisión de Zaragoza. Se declara “objetor de conciencia” y cambia su residencia a Toulouse. Trabaja como monitor de teatro en institutos. Crea talleres de teatro en Tauste y La Almunia de Doña Godina. En 1979, como miembro de la Asamblea de Cultura de Zaragoza, participa en los procesos de renovación de estructuras culturales del Ayuntamiento de Zaragoza (Teatro Principal, Escuela de Teatro, premios literarios, etc.)

Luis Felipe Alegre

Década 1980

Noches de Juglares en el Parque Delicias (1997-2016)

Comienza a asistir a los recitales, tertulias y cursos de Agustín García Calvo. En 1982 cede la batuta escénica al argentino Héctor Grillo, con quien monta Pandemonium (guión de J Barreiro sobre la poética de RJ Sender) Quevedo, SátiraSátiro (la poesía erótica en los siglos XIV al XVIII) y Del comienzo de la arcilla del mundo (poesía hebreo-española medieval) en la tradición del “arte pobre”. Con estos espectáculos gira por toda España y participa en el Festival de Teatro Clásico de Almagro de 1984.

Con la Compañía se establece varios años en Sevilla, Córdoba y Madrid. En 1985 regresa a Zaragoza para organizar la Campaña de Teatro de la Diputación Provincial. Propone la creación de una Feria de Teatro. Ese año comienza su proyecto de recorrer países de habla hispana para conocer otras dinámicas declamatorias. En Argentina estudia la poesía bagualera; en Guinea Ecuatorial descubre la técnica narrativa del Nvet Oyeng. Conoce el trabajo de dos cantores de romances, el catalán Jaume Arnella y el andaluz Javier Tárraga. A mitad de década, su eclepticismo creativo se instala en la posmodernidad. En 1988 monta Más margen, malditos! (Poemas de Ángel Guinda, Leopoldo Mª Panero y Ramón Irigoyen) espectáculo de poesía airada que contó con la implicación de los autores. Sus primeras actuaciones para público infantil las realiza en Argentina con su pareja artística, la cantante Carmen Orte, en el Festival Iberoamericano de Teatro para Niños de Necochea del año 1988. Malvís publica su Cuaderno de viaje, noticia de poetas argentinos y bolivianos conocidos en las giras. Colaborador de El Día de Aragón como comentarista cultural. Década 1990 En los años 90 vuelve a trabajar dirigido por Héctor Grillo en Clásicos in versos (siglos XVI al XIX) y Goya, poesía circundante (literatura neoclásica y pre-romántica). Antón Castro escribe Un sueño de juglares, libro editado por el Gobierno de Aragón, sobre los primeros 20 años del grupo. En Francia monta Poeta en Nueva York, de Lorca, con Chergui Théâtre. En Cuba: 1898, antes y después en la poesía cubana, con el Teatro Tomás Terry. Conoce el repentismo cubano y los declamadores modernistas bolivianos. Estudia el discurso del pajpaku andino. Ve recitar al actor argentino Wálter Santa Ana y al declamador cubano Luis Carbonell. Con Arbolé y Caracola, organiza Más o Menos Juglares (92-95). En 1993, durante una gira por universidades estadounidenses, comienza a dar charlas sobre Declamación. En 1996 dirige junto a Rosendo Tello el Encuentro de intérpretes de poesía en Morillo (Huesca). Llamado el grupo por I. Escudero y A. García Calvo, actúa en el curso de Poesía Popular de la Universidad Complutense, y en las Jornadas Extremeñas de Estudios Judaicos. Estrena su unipersonal Bululú, fruto de sus observaciones parateatrales. En su montaje sobre poesía contemporánea, En la Aduana, cuenta con la colaboración de José Agustín Goytisolo, Ángel González, Leopoldo Mª Panero y Clara Janés.




Noches de Juglares en el Parque Delicias (1997–2016)


Diseño: Ricardo Polo, Equipo de Diseño Gráfico de Prames Dibujo de portada: David Viejo Orna Tratamiento fotográfico: Jaime Sempere Roy Revisión de textos: Manuel Gálvez 1ª edición, noviembre de 2016 Este libro ha recibido una ayuda por parte del Ayuntamiento de Zaragoza Este libro ha recibido una ayuda por parte del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón Coordinación: Chusé Aragüés e Isidoro Sánchez © Textos: Luis Felipe Alegre © Poemas y textos reproducidos: sus autores © Carteles: sus respectivos diseñadores © Fotografías: sus respectivos fotógrafos

© de esta edición Gara d’Edizions GARA D’EDIZIONS Avda. Navarra, 8 E–50010 Zaragoza www.garadedizions.com e–mail: gara@garadedizions.com

I.S.B.N.: 978–84–8094–606–3 Dep. Legal: Z–1567–2016 Imprime: INO Reproducciones, s.a. Nota: el desconocimiento de algunas autorías de los materiales aquí reproducidos nos hace respetar los derechos de autor de todos aquellos que los generaron, pero nos es imposible saber quién y por tanto citarlos a todos. En cualquier caso declaramos que estos materiales sólo serán utilizados en esta publicación o en la promoción de la misma. Gracias.


Noches de Juglares en el Parque Delicias (1997–2016)

Luis Felipe Alegre



¡Ay del pueblo que olvida su pasado y a ignorar su prosapia se condena! ¡Ay del que rompe la fatal cadena que al ayer el mañana tiene atado! ¡Ay del que sueña comenzar la Historia y, amigo de inauditas novedades, desoye la lección de las edades y renuncia al poder de la memoria! Manuel Machado



— Introducción — Juglaresca no es libro de ficción, sino de recopilación. Recorre 22 años de aconteceres culturales en un parque. Un libro con muchos nombres, catálogo de géneros y álbum fotográfico.

dice. Cada subgénero también lo tiene. Y cada estilo, aunque ya descienda el número de conocedores. Ser conocido por el gran público es objetivo de muchos artistas, como lo es de escritores, toreros, etc. Y eso implica una industria.

¿Con qué objeto? Dicen que las anomalías deben ser estudiadas. ¿Merecen las Noches de Juglares ser estudiadas? No sé si sostener tantos años un programa en un espacio de todos, administrando un dinero de todos, es una anomalía. Para mí es una faceta querida de mi trabajo: la difusión, el “Lee y Difunde” que rezaba la prensa clandestina.

Algunos prefieren vivir al margen de competencias por ser el que más vende, o sea, por ser el nombre que reconoce el gran público, y buscan acomodo en trabajos donde las artes se practican en grupo: música y teatro con sus variantes. Los mecanismos que mueven al artista del singular al plural, del Yo Violinista al Yo 4º Violín, pueden ser contingentes o aleatorios.

Es sabido que nunca ha sido fácil la vida del artista. Claro, si por artista se piensa en Julio Iglesias, seguramente no nos vamos a entender.

Encuesta Para aclarar las cosas me voy a hacer una encuesta. Como no sé mucho de toros, haré preguntas taurinas y me las iré contestando.

Hablo del artista–juglar. De alguien con estudios artísticos, que ha practicado, se ha especializado, y es creador de un repertorio que ejecuta en público.

Actividad que se celebra en una plaza circular: tauromaquia, corrida, los toros.

Todo esto es parecido para actores, músicos, bailarines y artistas de variedades. Pero no rige para la plástica y la composición literaria o musical, ni para los profesores de artes, actividades que no requieren exposición pública.

Subgénero: Novillada, charlotada, capea. Un torero: Manolete. Partes de la corrida: Tercios. Un estilo de toreo: Tremendismo. Un torero de ese estilo: Lagartijo. En qué siglo se prohibieron los toros: en el XVIII especialmente. Defina “negro zaíno”: Negro.

En cada género artístico hay un nombre conocido por mucha gente, el gran público que se 9


Noches de Juglares en el Parque Delicias

Como se ve, aunque las preguntas las he puesto yo, el torero que me ha venido a la cabeza no tiene nada de actual. Con todo, yo, que no he ido a los toros en mi vida, aún conozco algún léxico.

arado y la espada, extensiones de su brazo (…)” Edward T. Hall: “La evolución de las armas comienza en los dientes y el puño y termina en la bomba atómica. El vestido y la casa son extensiones del mecanismo biológico para regular la temperatura. El dinero es un medio para extender y almacenar el trabajo (…)”.

Imaginemos que nos hacen una encuesta con preguntas sobre contar cuentos, magia, malabarismo, jazz, títeres, guitarra clásica… ¡Glub!

Borges decía también: “Pero el libro es otra cosa, es una extensión de la memoria”. Hoy, además, otros aparatos son extensiones de imagen y voz. De memoria.

Si algo reivindica este libro es la inquietud de conocer. Sabemos de lo imposible. Y de lo posible. En una semana no te lees la Biblia. En una semana te oyes las 1300 canciones que grabó Sinatra. ¿Me explico?

Muchas ideas traducidas a escritos no nacen para ser libro, sino para la expresión oral. La ortografía es secundaria y manda la puntuación. Así en las letras de canciones o en los discursos. Lo más de lo más –si lo hacen muy bien– es cuando el cantor improvisa y el orador habla sin recurso escrito. Señoras y señores: ya hemos entrado en el campo de la Oralitura. Vamos a celebrarlo recordando a McLuhan cuando decía que “No es difícil encontrar en nuestro siglo [XX] una plena identificación con todos los géneros orales”. Y ejemplificaba: “el músico de jazz utiliza todas las técnicas de la poesía oral”.

Amo los libros, pero mi amo es internet. Aprecio la buena escritura, lo que llamamos Literatura, sea ficción, información o recopilación. Puedo extasiarme ante un adjetivo que redondea una frase larga, como el taurino ante una chicuelina inesperada. Hay muchos géneros literarios y artísticos. En un coloquio, una señora me preguntó si atendía los diversos géneros. Y, sí, claro, la respuesta fue profusa. Al final resultó que me preguntaba por el sexo de los autores. En Juglaresca, el “género” se refiere siempre a la especialidad artística.

La Oralitura es hermana del teatro y de la música, hija de la retórica y la historia, tiene muchos primos y amigos… y se acuesta con quien quiere. Hace vida independiente. Vive en la Casa de la Memoria, piso de la voz. Del piso de abajo le viene la música, y el de arriba aporta otras cosas. Comen todos juntos.

Sabido es que los instrumentos creados por el ser humano crea son extensiones de su cuerpo. Borges: “El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono, el micrófono, son extensiones de su voz; luego tenemos el 10


— Introducción —

con pequeño jardín. Proyecto del ayuntamiento republicano, que acabó administrado por el bando vencedor. Pablo Ballota, vecino de otro barrio, dejó este comentario en Heraldo de Aragón:

El barrio y sus Fronteras Según los vecinos mayores, el barrio Delicias limita con el desaparecido paso a nivel de la Avenida de Madrid, donde hoy está la Plaza de la Ciudadanía. Por otro lado, con Duquesa Villahermosa, si bien la Ciudad Jardín está en la otra acera. Otro límite está en Escoriaza y otro es Los Enlaces, en Vía Hispanidad.

Más de una vez he dado un pequeño rodeo para camino de mi trabajo pasear las tranquilas calles de la Ciudad Jardín. Y qué envidia me dan los que allí viven. A esta ciudad tan castigada por el exceso de tráfico, el deterioro de sus barrios históricos o el desarrollo de un urbanismo a todas luces ilógico, por heredero del que se hizo en tiempos hoy, civilmente, superados, le vienen de maravilla estos recuerdos llenos de afecto hacia el pasado indispensables para

Yo soy de la Avenida de Valencia, lo cual no invita a un sentimiento de barrio. Es, como quien dice, una zona fronteriza. La calle es continuidad del Paseo de Teruel, que nace en Hernán Cortés, en la Puerta del Carmen, como si dijéramos.

construir la ciudad, amable, del futuro.

El otro extremo de la calle Delicias te lleva a la avenida de Madrid, donde, amén de arbolado y muchas tiendas, existía el cine llamado pesetero. La verdad es que este cine es evocado por muchos vecinos como el cromo más preciado en su colección de recuerdos infantiles

La calle termina con el Parque Móvil de Ministerios, donde está ahora la comisaría de Delicias, y, enfrente, las casas de Aviación. ¿Pero cómo sin ser de Delicias está aquí la comisaría de Delicias? Es que hablamos de un barrio abigarrado, superpoblado, es la “segunda ciudad” de Aragón. De cuando en cuando, viejas manzanas desaparecen y se abre una calle ancha. Delicias es un distrito con muchos barrios dentro. De todos ellos, el 12 de octubre salen rumbo al centro miles de vecinos vestidos de postal típica para desfilar en la ofrenda. Afición cultivada por el franquismo y, después, acrecentada por el patriotismo baturro, especie de sentimentalismo interclasista del que no es fácil sustraerse.

Marisa Lamarca lo describía en El cronista de la red: (…) los domingos, si todavía quedaba 1 peseta, veíamos una peli en el cine Pesetero, situado en la parroquia de Santo Dominguito de Val. Estaba regentado por el cura D. Julián Matute, «el de la varica» que cuando apagaban las luces, recorría la sala, y si le parecía que no te estabas comportando bien, te pegaba. Tapaba la pantalla con la mano cuando los protagonistas se daban un beso, con los consiguientes pitidos de los chavales. Interrumpía la proyección a mitad de la película y nos sermoneaba. Yo lo recuerdo como un tostón de hombre. Los otros cines, Delicias y Madrid, eran más caros y nos llevaban los adultos.

Si entras a la calle Delicias por Duquesa Villahermosa, dejas atrás la Ciudad Jardín, conjunto de viviendas unifamiliares, de una o dos plantas, 11


Noches de Juglares en el Parque Delicias

—Escritos –míos o de otros– que tienen que ver con algunos de los artistas.

Juglaresca Me gustaría ser aficionado al deporte y cantar hazañas de las carreras ciclistas y los equipos del barrio. Pero soy un juglar y vengo aquí a hablaros de mi oficio.

—Relatos de situaciones comunes en la vida del juglar, en este caso la mía y la de mi grupo, siendo que cualquier colega podría contar casos parecidos.

Voy a hablar del que un día dejó su ocupación y se metió en esto. De otro que tiene antecedentes familiares en afición u oficio. Hablo del que un día se hartó y tiró la toalla. Del que trabaja solo, del que trabaja en grupo, y del que ahora ni solo ni en grupo. Hablo de oficio incalculablemente arriesgado. De temporadas altas y bajas. De nuevos tiempos que no tienen temporada. Hablo de las excepciones venturosas, de las que en algún momento de la vida tú formas parte. Sin mucha anécdota, con datos para hilar.

—Muestra fotográfica de las Noches de Juglares (NdJ en adelante), de la Conexión Juglaresca, y de varios bares que han funcionado como academia. El método en que se presentan estas páginas es patatero, salta de una cosa a otra, pero al servicio de la causa principal: el relato de NdJ. Cada año se habla de cosas que no parecen venir a cuento, pero sí tienen que ver. Son respuestas sin pregunta previa.

Voy a divagar sobre estos temas:

Mas no tema el hipotético lector que vaya a endiñarles mi vida en verso, con recortes de prensa diciendo que somos la pera, aunque de todo habrá. No hablaré de nuestras campañas escolares, porque la actividad del parque no tiene que ver con la enseñanza reglada. Ni hablaré de las producciones teatrales, grabaciones, o giras realizadas entre las Noches de un año y las Noches del siguiente. Hablamos aquí de una juglaresca de a diario, que se encuentra en bibliotecas, bares, salones o plazas, más que en teatros.

La actividad de El Silbo en el parque desde su apertura en 1995: —Cuentos, 20 Minutos de Poesía, Noche de San Juan, Noches de Juglares, Poetas para la Memoria, Difundir la Poesía, Cartelones de Romances de Ciego. —Los artistas y escritores participantes en NOCHES DE JUGLARES 1997–2016. Hasta aquí el compromiso de los editores. Yo agrego: 12


— Introducción —

ñar cualquier otro quehacer en el teatro, excepto sonidista.

Interrumpe un Lector Lector. –Oiga, conociéndole un poco me parece imposible que no vaya a contarnos sus viajes.

Lector. –Sabiendo hacer tantas cosas no le faltará trabajo en los teatros.

Autor. –Lo justo. Porque tienen su importancia. Cuando dices que vuelves de un viaje largo, estás indicando que tu estado es de euforia o de reflexión. Si dices que vas a salir de viaje, puede significar angustia, estrés.

Autor. –Déjeme seguir. Lector. –A ver qué me cuenta ahora. Autor. –Pienso que el género que represento, que es la recreación de poesías, requiere para el escenario el trabajo coordinado de varios operarios: uno que canta, otro que toca, otro que habla y otro que sube y baja la luz. Para ejercer mi trabajo de forma ideal, necesito tres personas más.

Lector. –¡Ah! También se quejará de las ayudas que les da la administración. Autor. –No crea. Yo he gastado en ese juego alguna vez. Lector. –Y habrá ganado algo.

Lector. –Pues Paco Ibáñez va solo con su guitarra.

Autor. –Ganar es sobrevivir.

Autor. –Paco Ibáñez es Paco Ibáñez. En una reencarnación medieval había sido juglar y trovador. Yo hablaba de una juglaresca más extensa: movimiento, gesto, acción física, desarrollo corporal.

Lector. –¡Ya se está quejando! Autor. –No exactamente. Digamos que sobrevivir es ganar. Lector. –No estoy para sofismas. Además, qué es eso de ser juglar y ser un grupo.

Lector. –O sea, que el juglar debe de ser… Autor. –No sé lo que debe ser. Bastante tiene con hacer bien lo que sabe hacer bien. Paco Ibáñez puede emocionarte con el balanceo de su cuerpo sobre la silla, o el sudor de su rostro mientras dice “A galopar”. Es el don de la canción. Hombre que canta es epicentro de escena, si es mujer, más. Puede estar estático, pero la melodía y la palabra pueden emborrachar.

Autor. –A ver. Yo soy actor, formado en escuela de teatro decimonónica. Luego, una docena de maestros me han enseñado cosas. He crecido artísticamente en un grupo donde se aprende y enseña a la vez. Puedo hacer teatro como actor, director, productor, guionista, principalmente. Y desempe13


Noches de Juglares en el Parque Delicias

La palabra hablada, cual es el caso de la recitación poética, pide movimiento y acciones, ya sean simbólicas, abstractas, situacionales, etc.

Autor. –El teatro –el sketch cómico y el mimo, por ejemplo– está incluido en las Variedades, como el baile, la canción, el malabarismo, la acrobacia, el faquirismo, y hasta los recitadores de poesía. En la Dictadura, los artistas de estos géneros tenían que pasar un examen. A mí me lo hicieron en Faema en 1974, y me pusieron de prueba el “Romance del rey moro que perdió Alhama”. Me dieron el carnet del Sindicato de Variedades Circo y Folklore en la especialidad de Rapsoda.

Lector. –O sea, si se habla, se hace teatro. Autor. –Si estás en el escenario, sí. Lector. –Y la diferencia entre el cantante, la juglaresca, el teatro… Autor. –¡Calle, por Dios! Quiere saber demasiado en poco tiempo. El teatro ya sabe lo que es: actores representando un conflicto entre personajes. Luego está el espectáculo teatral de los 50 para acá (nietos de Bretón, Tzara y cía) donde el conflicto, por ejemplo, te lo imaginas tú.

Hablamos de un género de géneros. Por eso se llama Teatro de Variedades, como lo era el Oasis. El espectáculo se componía de números variados. Lector. –Y eso de ¿“números”?

Lector. –Veo que no le gusta el teatro moderno.

Autor. –Son escenas sueltas, piezas enteras donde manda la música, la palabra o el movimiento. En varietés el orden de salida a escena varía en función de muchas cosas: de los artistas presentes, ausentes, o que se demoran ese día; del tiempo que necesiten para transformarse de una escena a otra; del tipo de público que haya en la sala; de la organización del escenario cuando, a telón cerrado, hay un artista trabajando en el proscenio; etc. Por eso, antes de empezar, se hace un listado de escenas, cada una con su número de salida.

Autor. –No he dicho eso. El “teatro moderno” son muchos teatros modernos. Si tienen un común denominador es el de prescindir de algún elemento esencial, y estirar otras funciones del lenguaje teatral. Nada nuevo, hace siglos que estaba inventado el circo, el mimo, el patinaje artístico… Lector. –Yo cuando leo “juglares” pienso en gente que se interpela cantando. Autor. –También. La mesa juglaresca tiene tres patas: una en el viejo teatro de Variedades, otra en la Canción Protesta y otra en el Folclore.

El regidor lo comunica en la tablilla, o sea, en la pizarra de los camerinos. Todo el mundo sabe que, hoy, el 4 quiere decir que cuando acabe Pe-

Lector. –Y en el teatro, ¿no? 14


— Introducción —

pito con su parodia del matraco en el médico, se cerrará el telón, sonará la música, se moverá la tramoya y, en 30 segundos se abrirá el telón y aparecerán 6 vedetes con plumas, haciendo coro a Carmen de Lirio cantando No te vayas de Navarra. Si las vedetes se han quedado encerradas en el camerino y no se puede abrir, el regidor gritará otro número de entre los que se hacen en proscenio, el 8 por ejemplo. Oído ese número, el presentador hablará por el micro, desde dentro, con voz segura para felicitar a los estudiantes de medicina que han venido a celebrar el paso del ecuador; mientras, un técnico corre al cañón y los músicos cambian la partitura; el artista que hace el 8 llega al escenario acabando de arreglarse, pues no le tocaba hasta dentro de media hora, et voilá: en minuto y medio continúa el espectáculo sin que el público haya advertido que hay seis mujeres angustiadas en un cuarto mientras un tramoyista lanza su hacha contra la puerta.

Vidal, activador de vanguardias, hizo temporada de incógnito; Bob Destiny aparcó su carrera de blues–man para dirigir los espectáculos; muchos actores y músicos de la ciudad pasaron por su escenario antes, después o durante el pase diario de las varietés. Lector. –¿Usted también? Autor. –Naturalmente. Y no creo que se ofendan los colegas de generación si “destapo” que Gregorio Germes, Carlos Martín, Pilar Juberías, Francisco Ortega, Santiago Meléndez, entre otros, trabajaron en el Oasis muchos días. Que El Grifo hacía temporadas allí; que en el Oasis se puso en escena por primera vez una obra de Lorca. Lector. –¡No! ¡Lorca en el Oasis! Autor. –Ya que sale el tema, permítame hacer un paréntesis.

Lector. –Hombre, la relación con los juglares es muy genérica, ¿no?

Lector. –¿Otro? ¿Pues qué se ha metido usted hoy, que se enrolla tanto?

Autor. –¡Psí!

Autor. –Bueno, si prefiere hablamos de Menéndez Pidal y sus estudios de la juglaresca medieval, que también son muy ilustrativos.

Lector. –No veo yo el Oasis como una cantera de juglares. Autor. –A ver, nadie se presentaba en el Oasis diciendo “soy juglar y quiero trabajar aquí”. Pero no sabe usted la de casos raros que hay en cada historia. Le pongo algún ejemplo del Oasis: Federico Martín Nebrás, impulsor de renovaciones pedagógicas, trabajó de bailarín; Albert

Lector. –No, no. Haga ese paréntesis. Autor. –Le cuento algo que ocurrió tres décadas antes de que mi generación llegara al Oasis, creyendo que se estaba inventando algo. Pues bien, se montó un Poema Escenificado dirigido por el 15


Noches de Juglares en el Parque Delicias

poeta y rapsoda Fermín Otín. Se trataba de un número muy completo con poemas del Romancero gitano recitados en escena, con representación en pantalla de sombras, música, bailes…

Lector. –Quería decir que la poesía de sus letras es una característica del artista. Autor. –A mí, en cuanto que hablamos del intérprete, me importa un bledo el poeta, aunque sea él mismo. Quiero que me emocione el cantor. No el que ha escrito, sino el que interpreta. Y que me emocione su fingimiento.

Lector. –Entiendo, “nada nuevo bajo el sol”. Pero no veo que la canción protesta, aunque usted la escriba con mayúscula, tenga tanta importancia como las Variedades.

Lector. –¿Eh? No dirá que Yupanqui fingía.

Autor. –Es una forma de hablar, porque en algún momento se llamó así, y no era peyorativo. En los años 60 algunos cantantes de raíz folclórica o juglaresca, abren una brecha y entran en los teatros.

Autor. –El juglar transmite la emoción en vibración. Lector. –Vale, vale. Pero no acabo de ver una mesa con tres patas. No estaría mejor con cuatro.

Lector. –¿Españoles? Autor. –Evidentemente.

Autor. –Mundiales. Porque son extraordinarios. Caso Yupanqui. Canción poética, folclórica, terrenal. Dio la vuelta al mundo.

Lector. –Pero ¿qué define al juglar? Autor. –Su disposición, la disposición de serlo. Ser capaz de repetir y comunicar.

Lector. –Sin internet. Autor. –La radio, amigo, la radio. Yupanqui ofrecía guitarra, cantos y cuentos.

Lector. –¡Toma, como Madona, y como el vendedor de cupones en la feria!

Lector. –Y poesía.

Autor. –Sí, también tiene algo de eso. Pero véase que el juglar no es una categoría laboral. Hay juglares por libre y hay grupos pequeños. De los juglares medievales se ha dicho que eran poco ingeniosos, muy industriosos, de gran memoria y muy impúdicos.

Autor. –Ya lo he dicho. Lector. –Pues no lo he oído. Autor. –Dije “canto”. Recuerde la “fórmula” de Antonio Machado: “Canto y cuento es la poesía. / Se canta una viva historia / contando su melodía”.

Un contador de historias, o un mago, pueden tener el rango del juglar. Si a su principal acti16


— Introducción —

vidad aporta algún arte más, mejor. Los juglares se refugian bajo el paraguas del teatro.

cas, cívicas, culturales. En Delicias, Hermandades del Trabajo fue uno de esos lugares. En su teatro había representaciones, festivales de folk, o recitales de poesía con La Taguara de Pilar Delgado.

Los hay que pueden emular al maestro, al cura. Alguna vez el juglar fue médico y medicina, pues templó tanto los ánimos del público, que cada quisque empezó a encontrar salida a sus dolencias.

En los 70, Delicias era rockera, pero ahora coexistía con el folk. Entre los barrios de Zaragoza, Torrero se llevaba la palma; tenía más grupos y más lugares para actuar. Muchos jóvenes salían de las rondallas joteras y entraban en los grupos folk, que tenían cierta identificación barrial. Músicos de pulso y púa, que se dice. Algunos hicieron carrera con Labordeta, o en La Bullonera. El caso más ilustre se llama Javier Mas, ante cuya bandurria se arrodillaba Leonard Cohen.

En este libro hablo de espectáculos donde los personajes son juglares o parecido. Hablo del ingenio que hace reír. De los que tocan instrumentos. De los que cuentan historias viejas, de los que cantan historias nuevas. Hablo de bares que son academias. No hablo, pero doy pistas de lo que vale un peine. Vuelvo a mi Prólogo

Sin duda que habría otros focos de interés en Delicias, pero en Hermandades lo clandestino tenía cobertura pública. No eran sólo los estrenos de Medea y otras obras de La Taguara, ni los festivales de música popular, donde reinaba el entonces dúo La Bullonera. Una vez se convocó allí un acto de homenaje a Pablo Neruda, muerto en los días del golpe de Pinochet en Chile. El teatro se llenó con toda clase de militantes izquierdistas. Hablaron los convocantes –de Bandera Roja– que eran, pese a su juventud, luminarias de la inteligencia local: Luis Ballabriga, Emilio Casanova, Javier Rubio, el Pollo, y Federico Jiménez Losantos. Y se armó la trifulca. Neruda fue la excusa para dirimir diferencias entre las tribus comunistas ahí reunidas. La palabra más repetida era “revisionismo”. El homenaje mudó

Los jóvenes de los 60 no eran hijos de la guerra, sino de la posguerra; en Delicias, medio barrio venía de los pueblos; la adaptación a la ciudad era a golpe de música. Los fines de semana se hacían guateques en locales y parcelas de las calles Barcelona, Diego y Fecet… y un día, la calle Nuestra Señora de Begoña convirtió a Delicias en noticia nacional: 39 vecinos detenidos y un tocadiscos Dual incautado. Entre los jóvenes apresados había carpinteros, chapistas, administrativos, ebanistas, soldadores, ajustadores, panaderos… No sé si fue consecuencia de la guerra contra los guateques por parte del clero, o por acción de los curas rojos, pero lugares vinculados a la iglesia abrieron sus puertas a inquietudes lai17


Noches de Juglares en el Parque Delicias

en ultraje. Acabado el acto, seguimos insultándonos en la Cervecería Agustín.

Repertorio Esta palabra viene del latín, repertorium, de reperire: encontrar, descubrir. Veamos algunas canciones encontradas antes de la muerte de Franco.

Tiempo después, en una manifestación de protesta por la masacre de Vitoria, acabé en una dependencia oficial de la plaza Huesca. Y dejé de frecuentar el barrio una temporada.

En los salones de parroquias y colegios sonaban canciones americanas (de Viglietti a Dylan, de Yupanqui a Peter Seeger), de Castañuela 70 y del cancionero de las Españas que iba desempolvando Joaquín Díaz. En Hermandades, y luego en el salón del Baltasar Gracián, o en la parroquia de La Almudena, donde tenía su sede el grupo Tierra Húmeda, se oían las coplas de Daniel Viglietti:

No recuerdo un sello identitario de los músicos que operaban por Delicias. Acaso lo tuvieran los eléctricos, no los populares. Digo “los eléctricos” porque esos años se discutía de esas cosas, de las etiquetas musicales: canción popular, canción del pueblo, folk… pero, lo que encrespaba los ánimos era enchufar instrumentos. En 1965 Dylan había cantado con guitarra eléctrica. Pete Seeger estaba disgustado con lo que oía. Surge la leyenda: Pete amenaza con cortar los cables con su hacha. En realidad el problema era cómo sonaba, que no se escuchaba la voz bien, dijo. Había otras cuestiones en el fondo, no sólo estéticas. McLuhan ya había publicado La Galaxia Gutemberg. No había excusa para chuparse el dedo. La discusión la continuó la afición. No se pensaba que fuera lo mismo la amplificación de instrumentos y voces, que la ejecución con instrumentos que no suenan si no los enchufas. Sentado, se escucha; de pie, se baila. Decíamos.

Yo pregunto a los presentes si no se han puesto a pensar que esta tierra es de nosotros y no del que tenga más. Yo pregunto si en la tierra nunca habrá pensado usted que si las manos son nuestras es nuestro lo que nos den. (…) Si molesto con mi canto a alguno que ande por ahí le aseguro que es un gringo o un dueño del Uruguay.

Por otro lado, la música electrónica viene acompañada de industria, el folk de artesanía. La palabra perdía, el ritmo ganaba. Se pasaba a vibrar más con la música que con la voz.

A desalambrar, a desalambrar que la tierra es nuestra es tuya y de aquel de Pedro y María, de Juan y José.

18


— Introducción —

si no podéis echar una mano porque los tiempos están cambiando (..)

Las primeras canciones de Dylan fueron adaptadas en España por Canción del Pueblo, en Madrid, y por el Grup de Folk, en Barcelona. En Zaragoza cantaban grupos como Juegos Reunidos la emblemática Los tiempos están cambiando:

Estamos hablando de autores que se prohibían periódicamente en la radio española. Yupanqui encabezaba la lista, por ser de los más populares:

Venid gente, reuníos dondequiera que estéis y admitid que las aguas han crecido a vuestro alrededor y aceptad que pronto estaréis calados hasta los huesos, si creéis que estáis a tiempo de salvaros será mejor que comencéis a nadar u os hundiréis como piedras porque los tiempos están cambiando.

Tú piensas que eres distinto, porque te dicen poeta, y tienes un mundo aparte, más allá de las estrellas. De tanto mirar la luna, ya nada sabes mirar. Eres como un pobre ciego, que no sabe a dónde va.

Venid escritores y críticos que profetizáis con vuestra pluma y mantened los ojos bien abiertos, la ocasión no se repetirá, y no habléis demasiado pronto pues la ruleta todavía está girando y no ha nombrado quién es el elegido porque el perdedor ahora será el ganador más tarde porque los tiempos están cambiando. (…) Venid padres y madres alrededor de la tierra y no critiquéis lo que no podéis entender, vuestros hijos e hijas están fuera de vuestro control vuestro viejo camino está carcomido, por favor, dejad paso al nuevo

Vete a mirar los mineros, los hombres en el trigal, y cántale a los que luchan, por un pedazo de pan. Poeta de ciertas rimas: vete a vivir a la selva, y aprenderás muchas cosas, del hachero y sus miserias. Vive junto con el pueblo; no lo mires desde afuera, que lo primero es el hombre, y lo segundo, poeta.

Del repertorio de Pete Seeger se tomaba una canción de Malvina Reynolds que había popularizado él. Aquí se cantaba la versión de Adolfo Celdrán: 19


Noches de Juglares en el Parque Delicias

Algunos han querido ver una fuente de Cajitas en el poema de Alfonsina Storni “Cuadrados y ángulos”:

Cajitas en la colina cajitas de tiki–tak son cajitas, pequeñitas, cajitas todas igual. Las hay blancas, las hay verdes, y una de color azul. Todas son de tiki–taka igualitas todas son. La gente que vive en ellas fue toda a la Universidad. Los metieron en cajitas, salieron todos igual.

Casas enfiladas, casas enfiladas, casas enfiladas, cuadrados, cuadrados, cuadrados, casas enfiladas. Las gentes ya tienen el alma cuadrada, ideas en fila y ángulo en la espalda; yo misma he vertido ayer una lágrima, Dios mío, cuadrada.

Empresarios, abogados, médicos y economistas hay. Todos son de tiki–taka igualitos todos son.

Los que abogan por esta comparación creo que cogen el rábano por las hojas, pero, en fin, a lo que vamos…

Los domingos van al fútbol y beben Martini–dry Tienen hijos que son majos y también estudiarán.

El espectáculo Castañuela 70 combinaba teatro (Tábano) y música (Las Madres del Cordero). Sus canciones formaban parte de la parodia teatral y tuvieron gran difusión en los recitales de folk. A beneficio de los huérfanos, de Antonio Piera y Moncho Alpuente, era una de las más coreadas por la afición:

Cuando el PREU hayan pasado irán a la Universidad, donde los pondrán en cajas y saldrán todos igual. Los chicos van al negocio, se casan, tienen bebés, en cajas, pequeñas cajas, cajitas todas igual.

Las tarjetas de canto dorado anunciaban que la marquesa iba a dar una fiesta de gala y tan caritativa y siempre tan cristiana la iba a dar… A beneficio de los huérfanos y de los pobres de la capital.

Las hay blancas, las hay verdes, y una de color azul. Todas son de tiki–taka igualitas todas son.

20


Luis Felipe Alegre

Década 2000 Coordina, entre otras programaciones, el Festival Internacional de Oralidad Huesca es un Cuento. Celebra en el Teatro Principal de Zaragoza su función número 1000 de Bululú. Colabora estrechamente con La Campana de los Perdidos. Realiza seminarios y cursos sobre Narración y Declamación en las universidades españolas de Lugo, Castellón, Alicante, Burgos, y en la argentina de Jujuy. En el ámbito teatral, realiza talleres para actores de Valladolid y Zaragoza; organiza el Taller Para recitar Poesía, que presenta en festivales de Itajaí (Brasil) y Cienfuegos (Cuba), en el Teatro Astrolabio y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires. Dirige y actúa en Memoria de Borges; Viaje Medieval sobre narrativa medieval española; El traficante de palabras, con textos de Leopoldo Mª Panero; Entremés de las Fuentes del Quijote; Un viaje en el tiempo Goya y la Ilustración; Importar-Copiado; Versos diversos; Donde habite el olvido, poesía y prosa de Bécquer; Rayo, Viento y Ausencia de Miguel Hernández. Dirigido por Tomás Martín actúa en Hasta que la muerte nos separe y Canciones que vinieron de América. Monta fuera de España: El Circo de la Palabra, con guión de Grassa Toro, sobre las vanguardias poéticas, en la Biblioteca Nacional de Bogotá. En Cuba monta Un albañil quería, versión de Rayo, viento y ausencia con artistas cubanos, que se presenta en el II Festival

Década 2010 Comienza a recopilar materiales útiles para escribir un manual de declamación clásica y moderna, ayudado por Manuel Gálvez. Monta, con textos de Nicanor Parra, Todos contra Parra. Monta Cernuda recita a Cernuda para los festivales de poesía del Moncayo y de Almagro. Realiza varios trabajos con la violonchelista Dolos Miravete, como A la inmensa mayoría, con textos de Blas de Otero. Prosigue reinventando su bululú y participa en festivales como Puro Cuento, en Chile. Trabaja en programas de poesía para estudiantes de español con la empresa de idiomas Iberlingva. Su propuesta Juglares en Acción es premiada en el Congreso El Español Global celebrado en 2013 en Salamanca. Con Juglares en Acción, trabaja en la Universidad Estatal de Oregón (EEUU), en los congresos de ASELE, universidades de Jaén y de Logroño, y en los congresos de hispanistas celebrados en las universidades de Ucrania Ivan Franko de L’Viv, y Alfred Nobel de Dnipropetrov. Organiza programas de dinamización en El Mangrullo y Al Socaire. Durante 3 años celebra varios ciclos en el bar Pequeña Europa, donde trenza un correlato entre los libros de Zigmunt Bauman y la poesía de Nicanor Parra. También celebra el aniversario de publicación de La Galaxia Gutemberg de Marsall Mc Luhan. Se interesa por la oratoria decimonónica y por la Historia reciente de España, dando como resultado su Historia de la Tortilla Española. Escribe esporádicamente para distintos medios de comunicación como el suplemento Artes y Letras de Heraldo de Aragón. Publica relatos en libros colectivos como Rocío Erótico, o Los Borbones en pelota, y prologa libros de poemas como La calle del agujero en la media y Todos bailan de Raúl González Tuñón. Desde 2014 alterna su actividad entre Zaragoza y Buenos Aires, donde trabaja con Teatro Periplo. También reanuda su relación con la Universidad de Jujuy, y colabora con los montajes del Teatro Marcó Moreira, de Tapiales. Con la actriz argentina Carina Resnisky monta Desde Azul, en el centenario de la muerte de Rubén Darío, que lleva a Buenos Aires y La Paz (Bolivia).

Actor y director teatral especializado en la recitación del verso. Nace en Zaragoza (España) donde estudia música, teatro, y el Bachillerato Superior en el Instituto Goya.

Luis Felipe Alegre

Hispano-Cubano. Para Serbia-Montenegro y Croacia, monta Romancero Carolingio por encargo del Instituto Cervantes. Dirige a Martín Ortiz en Argentino hasta la muerte con textos de César Fernández Moreno, que se presenta en festivales españoles y venezolanos, con largas temporadas en teatros porteños como el IFT o el Crisol.

ISBN 978-84-8094-602-5

ISBN 978-84-8094-602-5

9 788480 946025 9 788480 946025

www.garadedizions.com

Noches de Juglares en el Parque Delicias (1997-2016)

En esta década monta con su grupo 17 espectáculos y realiza 13 giras por países americanos europeos y africanos. Entre otros festivales: los iberoamericanos de Cádiz, Oporto, Rosario, Sucre y La Habana. Recitador en Romance y Cantata de la Laguna Negra y en Los amantes de Teruel , con la Orquesta Sinfónica Empordà Llenguadoc Roselló dirigida por Carles Coll. Dirigido por Alberto Castilla, actúa en Entremeses del Siglo de Oro. Comienza a organizar las Noches de Juglares para el Ayuntamiento de Zaragoza, programación que perdura desde 1997. Participa en la creación del programa Sal a Remolinos. Realiza programas y experimentos en locales zaragozanos como Sopa de Letras y Casa Lac. Colaborador de El Periódico de Aragón como comentarista de música folk y canción de autor. Colaborador de El Pollo Urbano, en la sección de poesía. Participa como organizador y presentador en cuatro ciclos de Más o menos Juglares. Codirector del Festival Hispano-Cubano de Cienfuegos.

Década 1970 Comienza a dar recitales en 1971. Bajo la cobertura de la Asociación Cultural Juvenil Ideas, desarrolla un programa de alfabetización en suburbios de Zaragoza premiado en 1973 por el Ayuntamiento (y revocado días después, tras ser detenidos algunos miembros de Ideas, acusados de asociación y propaganda ilegal). En 1973 forma El Silbo Vulnerado, conjunto de actores y músicos que trabajan la poesía en escena. Comienza a elaborar programas de poesía para estudiantes, ocupación que no abandonará a lo largo de su carrera. Profesional desde 1974, memoriza y estudia la forma de interpretar poesías de autores españoles de todos los tiempos y americanos contemporáneos, como Juan Gelman y Nicolás Guillén. Conoce al legendario declamador Pío Fernández Cueto y al Cuarteto Cedrón. Monta espectáculos: García Lorca, 40 años ausente y Coplas de Jorge Manrique. Y recitales de autores censurados: Miguel Hernández, León Felipe, Blas de Otero… En 1974 y 1976 realiza temporadas como “recitador residente” en la prisión de Zaragoza. Se declara “objetor de conciencia” y cambia su residencia a Toulouse. Trabaja como monitor de teatro en institutos. Crea talleres de teatro en Tauste y La Almunia de Doña Godina. En 1979, como miembro de la Asamblea de Cultura de Zaragoza, participa en los procesos de renovación de estructuras culturales del Ayuntamiento de Zaragoza (Teatro Principal, Escuela de Teatro, premios literarios, etc.)

Luis Felipe Alegre

Década 1980

Noches de Juglares en el Parque Delicias (1997-2016)

Comienza a asistir a los recitales, tertulias y cursos de Agustín García Calvo. En 1982 cede la batuta escénica al argentino Héctor Grillo, con quien monta Pandemonium (guión de J Barreiro sobre la poética de RJ Sender) Quevedo, SátiraSátiro (la poesía erótica en los siglos XIV al XVIII) y Del comienzo de la arcilla del mundo (poesía hebreo-española medieval) en la tradición del “arte pobre”. Con estos espectáculos gira por toda España y participa en el Festival de Teatro Clásico de Almagro de 1984.

Con la Compañía se establece varios años en Sevilla, Córdoba y Madrid. En 1985 regresa a Zaragoza para organizar la Campaña de Teatro de la Diputación Provincial. Propone la creación de una Feria de Teatro. Ese año comienza su proyecto de recorrer países de habla hispana para conocer otras dinámicas declamatorias. En Argentina estudia la poesía bagualera; en Guinea Ecuatorial descubre la técnica narrativa del Nvet Oyeng. Conoce el trabajo de dos cantores de romances, el catalán Jaume Arnella y el andaluz Javier Tárraga. A mitad de década, su eclepticismo creativo se instala en la posmodernidad. En 1988 monta Más margen, malditos! (Poemas de Ángel Guinda, Leopoldo Mª Panero y Ramón Irigoyen) espectáculo de poesía airada que contó con la implicación de los autores. Sus primeras actuaciones para público infantil las realiza en Argentina con su pareja artística, la cantante Carmen Orte, en el Festival Iberoamericano de Teatro para Niños de Necochea del año 1988. Malvís publica su Cuaderno de viaje, noticia de poetas argentinos y bolivianos conocidos en las giras. Colaborador de El Día de Aragón como comentarista cultural. Década 1990 En los años 90 vuelve a trabajar dirigido por Héctor Grillo en Clásicos in versos (siglos XVI al XIX) y Goya, poesía circundante (literatura neoclásica y pre-romántica). Antón Castro escribe Un sueño de juglares, libro editado por el Gobierno de Aragón, sobre los primeros 20 años del grupo. En Francia monta Poeta en Nueva York, de Lorca, con Chergui Théâtre. En Cuba: 1898, antes y después en la poesía cubana, con el Teatro Tomás Terry. Conoce el repentismo cubano y los declamadores modernistas bolivianos. Estudia el discurso del pajpaku andino. Ve recitar al actor argentino Wálter Santa Ana y al declamador cubano Luis Carbonell. Con Arbolé y Caracola, organiza Más o Menos Juglares (92-95). En 1993, durante una gira por universidades estadounidenses, comienza a dar charlas sobre Declamación. En 1996 dirige junto a Rosendo Tello el Encuentro de intérpretes de poesía en Morillo (Huesca). Llamado el grupo por I. Escudero y A. García Calvo, actúa en el curso de Poesía Popular de la Universidad Complutense, y en las Jornadas Extremeñas de Estudios Judaicos. Estrena su unipersonal Bululú, fruto de sus observaciones parateatrales. En su montaje sobre poesía contemporánea, En la Aduana, cuenta con la colaboración de José Agustín Goytisolo, Ángel González, Leopoldo Mª Panero y Clara Janés.


Luis Felipe Alegre

Década 2000 Coordina, entre otras programaciones, el Festival Internacional de Oralidad Huesca es un Cuento. Celebra en el Teatro Principal de Zaragoza su función número 1000 de Bululú. Colabora estrechamente con La Campana de los Perdidos. Realiza seminarios y cursos sobre Narración y Declamación en las universidades españolas de Lugo, Castellón, Alicante, Burgos, y en la argentina de Jujuy. En el ámbito teatral, realiza talleres para actores de Valladolid y Zaragoza; organiza el Taller Para recitar Poesía, que presenta en festivales de Itajaí (Brasil) y Cienfuegos (Cuba), en el Teatro Astrolabio y en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires. Dirige y actúa en Memoria de Borges; Viaje Medieval sobre narrativa medieval española; El traficante de palabras, con textos de Leopoldo Mª Panero; Entremés de las Fuentes del Quijote; Un viaje en el tiempo Goya y la Ilustración; Importar-Copiado; Versos diversos; Donde habite el olvido, poesía y prosa de Bécquer; Rayo, Viento y Ausencia de Miguel Hernández. Dirigido por Tomás Martín actúa en Hasta que la muerte nos separe y Canciones que vinieron de América. Monta fuera de España: El Circo de la Palabra, con guión de Grassa Toro, sobre las vanguardias poéticas, en la Biblioteca Nacional de Bogotá. En Cuba monta Un albañil quería, versión de Rayo, viento y ausencia con artistas cubanos, que se presenta en el II Festival

Década 2010 Comienza a recopilar materiales útiles para escribir un manual de declamación clásica y moderna, ayudado por Manuel Gálvez. Monta, con textos de Nicanor Parra, Todos contra Parra. Monta Cernuda recita a Cernuda para los festivales de poesía del Moncayo y de Almagro. Realiza varios trabajos con la violonchelista Dolos Miravete, como A la inmensa mayoría, con textos de Blas de Otero. Prosigue reinventando su bululú y participa en festivales como Puro Cuento, en Chile. Trabaja en programas de poesía para estudiantes de español con la empresa de idiomas Iberlingva. Su propuesta Juglares en Acción es premiada en el Congreso El Español Global celebrado en 2013 en Salamanca. Con Juglares en Acción, trabaja en la Universidad Estatal de Oregón (EEUU), en los congresos de ASELE, universidades de Jaén y de Logroño, y en los congresos de hispanistas celebrados en las universidades de Ucrania Ivan Franko de L’Viv, y Alfred Nobel de Dnipropetrov. Organiza programas de dinamización en El Mangrullo y Al Socaire. Durante 3 años celebra varios ciclos en el bar Pequeña Europa, donde trenza un correlato entre los libros de Zigmunt Bauman y la poesía de Nicanor Parra. También celebra el aniversario de publicación de La Galaxia Gutemberg de Marsall Mc Luhan. Se interesa por la oratoria decimonónica y por la Historia reciente de España, dando como resultado su Historia de la Tortilla Española. Escribe esporádicamente para distintos medios de comunicación como el suplemento Artes y Letras de Heraldo de Aragón. Publica relatos en libros colectivos como Rocío Erótico, o Los Borbones en pelota, y prologa libros de poemas como La calle del agujero en la media y Todos bailan de Raúl González Tuñón. Desde 2014 alterna su actividad entre Zaragoza y Buenos Aires, donde trabaja con Teatro Periplo. También reanuda su relación con la Universidad de Jujuy, y colabora con los montajes del Teatro Marcó Moreira, de Tapiales. Con la actriz argentina Carina Resnisky monta Desde Azul, en el centenario de la muerte de Rubén Darío, que lleva a Buenos Aires y La Paz (Bolivia).

Actor y director teatral especializado en la recitación del verso. Nace en Zaragoza (España) donde estudia música, teatro, y el Bachillerato Superior en el Instituto Goya.

Luis Felipe Alegre

Hispano-Cubano. Para Serbia-Montenegro y Croacia, monta Romancero Carolingio por encargo del Instituto Cervantes. Dirige a Martín Ortiz en Argentino hasta la muerte con textos de César Fernández Moreno, que se presenta en festivales españoles y venezolanos, con largas temporadas en teatros porteños como el IFT o el Crisol.

ISBN 978-84-8094-602-5

ISBN 978-84-8094-602-5

9 788480 946025 9 788480 946025

www.garadedizions.com

Noches de Juglares en el Parque Delicias (1997-2016)

En esta década monta con su grupo 17 espectáculos y realiza 13 giras por países americanos europeos y africanos. Entre otros festivales: los iberoamericanos de Cádiz, Oporto, Rosario, Sucre y La Habana. Recitador en Romance y Cantata de la Laguna Negra y en Los amantes de Teruel , con la Orquesta Sinfónica Empordà Llenguadoc Roselló dirigida por Carles Coll. Dirigido por Alberto Castilla, actúa en Entremeses del Siglo de Oro. Comienza a organizar las Noches de Juglares para el Ayuntamiento de Zaragoza, programación que perdura desde 1997. Participa en la creación del programa Sal a Remolinos. Realiza programas y experimentos en locales zaragozanos como Sopa de Letras y Casa Lac. Colaborador de El Periódico de Aragón como comentarista de música folk y canción de autor. Colaborador de El Pollo Urbano, en la sección de poesía. Participa como organizador y presentador en cuatro ciclos de Más o menos Juglares. Codirector del Festival Hispano-Cubano de Cienfuegos.

Década 1970 Comienza a dar recitales en 1971. Bajo la cobertura de la Asociación Cultural Juvenil Ideas, desarrolla un programa de alfabetización en suburbios de Zaragoza premiado en 1973 por el Ayuntamiento (y revocado días después, tras ser detenidos algunos miembros de Ideas, acusados de asociación y propaganda ilegal). En 1973 forma El Silbo Vulnerado, conjunto de actores y músicos que trabajan la poesía en escena. Comienza a elaborar programas de poesía para estudiantes, ocupación que no abandonará a lo largo de su carrera. Profesional desde 1974, memoriza y estudia la forma de interpretar poesías de autores españoles de todos los tiempos y americanos contemporáneos, como Juan Gelman y Nicolás Guillén. Conoce al legendario declamador Pío Fernández Cueto y al Cuarteto Cedrón. Monta espectáculos: García Lorca, 40 años ausente y Coplas de Jorge Manrique. Y recitales de autores censurados: Miguel Hernández, León Felipe, Blas de Otero… En 1974 y 1976 realiza temporadas como “recitador residente” en la prisión de Zaragoza. Se declara “objetor de conciencia” y cambia su residencia a Toulouse. Trabaja como monitor de teatro en institutos. Crea talleres de teatro en Tauste y La Almunia de Doña Godina. En 1979, como miembro de la Asamblea de Cultura de Zaragoza, participa en los procesos de renovación de estructuras culturales del Ayuntamiento de Zaragoza (Teatro Principal, Escuela de Teatro, premios literarios, etc.)

Luis Felipe Alegre

Década 1980

Noches de Juglares en el Parque Delicias (1997-2016)

Comienza a asistir a los recitales, tertulias y cursos de Agustín García Calvo. En 1982 cede la batuta escénica al argentino Héctor Grillo, con quien monta Pandemonium (guión de J Barreiro sobre la poética de RJ Sender) Quevedo, SátiraSátiro (la poesía erótica en los siglos XIV al XVIII) y Del comienzo de la arcilla del mundo (poesía hebreo-española medieval) en la tradición del “arte pobre”. Con estos espectáculos gira por toda España y participa en el Festival de Teatro Clásico de Almagro de 1984.

Con la Compañía se establece varios años en Sevilla, Córdoba y Madrid. En 1985 regresa a Zaragoza para organizar la Campaña de Teatro de la Diputación Provincial. Propone la creación de una Feria de Teatro. Ese año comienza su proyecto de recorrer países de habla hispana para conocer otras dinámicas declamatorias. En Argentina estudia la poesía bagualera; en Guinea Ecuatorial descubre la técnica narrativa del Nvet Oyeng. Conoce el trabajo de dos cantores de romances, el catalán Jaume Arnella y el andaluz Javier Tárraga. A mitad de década, su eclepticismo creativo se instala en la posmodernidad. En 1988 monta Más margen, malditos! (Poemas de Ángel Guinda, Leopoldo Mª Panero y Ramón Irigoyen) espectáculo de poesía airada que contó con la implicación de los autores. Sus primeras actuaciones para público infantil las realiza en Argentina con su pareja artística, la cantante Carmen Orte, en el Festival Iberoamericano de Teatro para Niños de Necochea del año 1988. Malvís publica su Cuaderno de viaje, noticia de poetas argentinos y bolivianos conocidos en las giras. Colaborador de El Día de Aragón como comentarista cultural. Década 1990 En los años 90 vuelve a trabajar dirigido por Héctor Grillo en Clásicos in versos (siglos XVI al XIX) y Goya, poesía circundante (literatura neoclásica y pre-romántica). Antón Castro escribe Un sueño de juglares, libro editado por el Gobierno de Aragón, sobre los primeros 20 años del grupo. En Francia monta Poeta en Nueva York, de Lorca, con Chergui Théâtre. En Cuba: 1898, antes y después en la poesía cubana, con el Teatro Tomás Terry. Conoce el repentismo cubano y los declamadores modernistas bolivianos. Estudia el discurso del pajpaku andino. Ve recitar al actor argentino Wálter Santa Ana y al declamador cubano Luis Carbonell. Con Arbolé y Caracola, organiza Más o Menos Juglares (92-95). En 1993, durante una gira por universidades estadounidenses, comienza a dar charlas sobre Declamación. En 1996 dirige junto a Rosendo Tello el Encuentro de intérpretes de poesía en Morillo (Huesca). Llamado el grupo por I. Escudero y A. García Calvo, actúa en el curso de Poesía Popular de la Universidad Complutense, y en las Jornadas Extremeñas de Estudios Judaicos. Estrena su unipersonal Bululú, fruto de sus observaciones parateatrales. En su montaje sobre poesía contemporánea, En la Aduana, cuenta con la colaboración de José Agustín Goytisolo, Ángel González, Leopoldo Mª Panero y Clara Janés.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.