El Castro

Page 1

El Castro Sacaojos

J. G. Morรกn

1


El Castro

Sacaojos

Xaxa Oxa: Lugar donde se extraían huesos y cenizas: (El Castro ) Sacaojos, según algunos investigadores, procede de Xaxa Oxa. En el siglo XVII se le llama Saca Oxos. En el Catastro M. de la Ensenada (1753): Saca Ojos. Por último: Sacaojos. En 1957 se cambia el nombre de Sacaojos por el menos conspicuo de Santiago de la Valduerna. No comparto el interés de cambiar los nombres, aunque haya gente les parezcan feos. Los nombres antiguos guardan informaciones muy valiosas de épocas pasadas, que incitan a los curiosos a investigar.

2


R. Duerna

Castro

A

Sacaojos A

V

A

Autovía A6

A

Carretera La Bañeza-Ribas

3


Se estructura en dos superficies ovaladas a ambos lados de la carretera que va a Ribas de la Valduerna.

4


Es uno de los más importantes de LEÓN. Ocupado en Bronce Final y Primera Edad del Hierro. -El P. Morán en 1925 y habla de unos cenizales (huesos, calaveras y detritus vegetales) empleados por los labradores como abono. -J. María Luengo en los años 50 lo dará a conocer al mundo científico. -Mª Pilar Morillo y J. Sánchez Meseguer realizaron intervenciones entre los años 1971 y 1975. - Angela Bon den Driesch y Joachim Boessneck 1980 estudio de la fauna, -Jesús de Celis en 1990 catalogación de los materiales depositados en el Museo de León. - En 1996, el Gabinete Arqueológico Strato realizó una excavación arqueológica con motivo de las obras de construcción de la Autovía del Noroeste (N-VI, MadridLa Coruña).

Extracción tierra fosfatada

5


Excavaciones

Extracci贸n tierra fosfatada

6


Los enemigos de los castros no son solamente el desconocimiento de quienes deberían velar por ellos, los ayuntamientos, también la incongruencia de las administraciones. Pro Monumenta denunció en su momento (2005) casos sangrantes como lo ocurrido en el entorno de La Bañeza, “donde se han cargado una mansión romana y se ha arrasado el castro de Sacaojos”.

7


Los miembros del Gabinete Arqueológico Strato publicaron en el nº 7 de la revista Nvmantia un artículo en el que se exponen pormenorizadamente los resultados obtenidos (Misiego, Sanz, Marcos y Martín, 1999: 43-65). Enclave está localizado al oeste de Santiago de Valduerna. La superficie total del poblado debía comprender algo más de 1,5 Has, aunque la actual dista mucho de esta extensión. La destrucción se ha debido: - Construcción de la carretera La Bañeza-Villalis. - Extracción de tierras utilizadas como fosfatos.

8


Sector III

Camino empedrado

Sector IV

Sector II

Sector I

La extensi贸n excavada por Strato fue de 919 m2 La excavaci贸n arqueol贸gica se estructur贸 en cuatro sectores: 9


Sector I: Se ubicaba en la parte septentrional del castro. Se registraron restos del sistema defensivo: una cerca o muralla de tapial y arcilla, y una zanja para el drenaje de aguas.

10


Sector II: En la plataforma central de la vertiente oriental del enclave. Destaca la excavaciĂłn de mĂĄs de una centena de hoyos, correspondiendo los de mayor tamaĂąo a estructuras de almacenamiento, hornos, etc, Hoyo 8

Hoyo 11

Hoyo 23

11


Hoyo 8

Planta Elipsoidal

Sección N-S E-O Cunquifirme 96 cm 150 cm Almacenamiento de agua

Profundidad 56 cm

11

Circular

Cilíndrica 220 cm 222 cm Relacionado con el fuego

30 cm

23

Irregular

Cilíndrica 222 cm Antiguo horno

92 cm

214 cm

Junto a ellos y, en algunos casos sobre ellos, se documentaron los vestigios de 8 cabañas de planta circular, con el perímetro definido por una serie de hoyos de poste que sustentarían las paredes y los techos, rastreándose en ocasiones en su interior restos de hogares o de suelos de arcilla apisonada.

-

12


Sector III: En las lenguas de terreno existentes junto a la carretera local que une La Bañeza con Ribas de la Valduerna. Se pudo constatar una secuencia sedimentaria de unos tres metros de potencia en la que los estratos inferiores sirvieron de nivelación de la pendiente del terreno, ubicándose por encima una serie de hoyos que debieron servir para colocar unos maderos acuñados por lajas de esquisto.

13


Sector IV.- Al otro lado de esa misma carretera, en una zona donde seg煤n Luengo (1961) pudiera prolongarse el h谩bitat protohist贸rico. En el sector IV, ubicado al sur de la carretera que conduce a Ribas de la Valduerna, los trabajos arqueol贸gicos tuvieron nulos resultados.

14


En cuanto a los materiales recuperados, las evidencias más antiguas están representadas por dos puntas de flecha de base cóncava, elaboradas en sílex, que aparecieron en el sector I y que deben encuadrarse en momentos calcolíticos.

15


Los hoyos excavados en el Sector II proporcionaron materiales diversos sobre todo cer谩micos encuadrables en la Edad del Bronce, en concreto en un horizonte pleno de Cogotas I (Siglos XIII-XI a. C.). El asentamiento de Sacaojos se va afianzando a lo largo de la Edad del Hierro y perimetrando el castro se levant贸 una cerca de tapial a la que se asocian una serie de hoyos de poste para unas empalizadas cercanas y una zanja o trinchera de drenaje. 16


Tanto esta cerca perimetral como la vivienda con zócalo de piedra en el sector III se encuadran bien dentro de los momentos de plenitud de la cultura del Soto (Siglo VII-V a. C). También cabría asociar a ese momento la secuencia estratigráfica constatada en Sacaojos durante las excavaciones efectuadas por Morillo y Meseguer entre 1971 y 1975, donde se exhumó una superposición de estructuras domésticas, aspecto común en los enclaves de esta cultura y que llegan a formar auténticos “tells” con varios metros de sedimentos antrópicos. No se han obtenido hallazgos que informen de ocupaciones posteriores del castro, a excepción de un camino empedrado que se situaría en la zona de acceso al castro desde el lugar donde actualmente se encuentra el pueblo de Santiago de la Valduerna, y que no es sino el antecedente directo de la actual carretera local que se dirige a Ribas de la Valduerna. Sí se sabe, por los materiales recuperados en trabajos anteriores, que hay algunos restos de época celtibérica, por lo que la ocupación del enclave pudo prolongarse en esos momentos.

17


Otro trabajo de Jes煤s Celis fue el inventario y catalogaci贸n de materiales procedentes de las excavaciones y depositados en el Museo de Le贸n.

Museo de Le贸n Molde de piedra arenisca y bronce fundido de "Sacaojos" (Santiago de la Valduerna) y "Las Verdes" (Torre de Babia)

18


Museo de Le贸n Recipientes de almacenamiento ( Santiago de la Valduerna)

19


Museo de Le贸n Pies cer谩micos y reperporio decorativos ( Santiago de la Valduerna)

20


Escorias de hierro ( Santiago de la Valduerna) Museo de Le贸n

Crisol de fundici贸n

21


Museo de Le贸n Mangos perforados o "Silbatos"(Santiago de la Valduerna)

22


Algo así podría ser hoy el Castro de Sacaojos

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.