Arquitectura Plus 19

Page 1

GRANDES PROYECTOS grandes proyectos 2013-2014 v.1

2013-2014 v.1

núm.19 / serie Grandes Proyectos 2013-2014 v.1 20E

Grandes Proyectos 2013-2014

01 Portada.indd 1

ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS ARCHIKUBIK BAKPAK ARCHITECTS CMV ARCHITECTS ECOSISTEMA URBANO GARCÉS-DE SETABONET + SERRA-VIVES-CARTAGENA JOSEP MIÀS ARCHITECTS VAUMM + ESTUDIO LAMELA XAVIER ROBERT ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS ARCHIKUBIK BAKPAK ARCHITECTS CMV ARCHITECTS ECOSISTEMA URBANO GARCÉSDE SETA-BONET + SERRA-VIVES-CARTAGENA JOSEP MIÀS ARCHITECTS VAUMM + ESTUDIO LAMELA XAVIER ROBERT ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS ARCHIKUBIK BAKPAK ARCHITECTS CMV ARCHITECTS ECOSISTEMA URBANO GARCÉS-DE SETA-BONET + SERRA-VIVESCARTAGENA JOSEP MIÀS ARCHITECTS VAUMM + ESTUDIO LAMELA XAVIER ROBERT ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS ARCHIKUBIK BAKPAK ARCHITECTS CMV ARCHITECTS ECOSISTEMA URBANO GARCÉS-DE SETA-BONET + SERRA-VIVESCARTAGENA JOSEP MIÀS ARCHITECTS VAUMM + ESTUDIO LAMELA XAVIER ROBERT ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS ARCHIKUBIK BAKPAK ARCHITECTS CMV ARCHITECTS ECOSISTEMA URBANO GARCÉS-DE SETA-BONET + SERRA-VIVESCARTAGENA JOSEP MIÀS ARCHITECTS VAUMM + ESTUDIO LAMELA XAVIER ROBERT ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS ARCHIKUBIK BAKPAK ARCHITECTS CMV ARCHITECTS ECOSISTEMA URBANO GARCÉS-DE SETA-BONET + SERRAVIVES-CARTAGENA JOSEP MIÀS ARCHITECTS VAUMM + ESTUDIO LAMELA XAVIER ROBERT

02/05/2013 14:33:40


05.indd 16

10/05/2013 11:30:25


3

GRANDES PROYECTOS grandes proyectos 2013-2014 v.1

2013-2014 v.1

núm.19 / serie Grandes Proyectos 2013-2014 v.1 20E

Grandes Proyectos 2013-2014

ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS ARCHIKUBIK BAKPAK ARCHITECTS CMV ARCHITECTS ECOSISTEMA URBANO GARCÉS-DE SETABONET + SERRA-VIVES-CARTAGENA JOSEP MIÀS ARCHITECTS VAUMM + ESTUDIO LAMELA XAVIER ROBERT ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS ARCHIKUBIK BAKPAK ARCHITECTS CMV ARCHITECTS ECOSISTEMA URBANO GARCÉSDE SETA-BONET + SERRA-VIVES-CARTAGENA JOSEP MIÀS ARCHITECTS VAUMM + ESTUDIO LAMELA XAVIER ROBERT ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS ARCHIKUBIK BAKPAK ARCHITECTS CMV ARCHITECTS ECOSISTEMA URBANO GARCÉS-DE SETA-BONET + SERRA-VIVESCARTAGENA JOSEP MIÀS ARCHITECTS VAUMM + ESTUDIO LAMELA XAVIER ROBERT ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS ARCHIKUBIK BAKPAK ARCHITECTS CMV ARCHITECTS ECOSISTEMA URBANO GARCÉS-DE SETA-BONET + SERRA-VIVESCARTAGENA JOSEP MIÀS ARCHITECTS VAUMM + ESTUDIO LAMELA XAVIER ROBERT ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS ARCHIKUBIK BAKPAK ARCHITECTS CMV ARCHITECTS ECOSISTEMA URBANO GARCÉS-DE SETA-BONET + SERRA-VIVESCARTAGENA JOSEP MIÀS ARCHITECTS VAUMM + ESTUDIO LAMELA XAVIER ROBERT ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS ARCHIKUBIK BAKPAK ARCHITECTS CMV ARCHITECTS ECOSISTEMA URBANO GARCÉS-DE SETA-BONET + SERRAVIVES-CARTAGENA JOSEP MIÀS ARCHITECTS VAUMM + ESTUDIO LAMELA XAVIER ROBERT

01 Portada.indd 1

02/05/2013 14:33:40

hoy en día un gran proyecto de arquitectura es el que consigue pasar del papel a la obra con calidad por Jose G. Osorio, director de A+ y Vía Construcción

Editor Silvia Puig Socio Director General Edilberto Serrano

Av. Jaume I, 22 2-7 08880 Cubelles (Barcelona). Tel.: 93 206 32 00 · Fax: 93 895 06 68 E-mail: info@grupovia.net Depósito legal: M-44549-2005

www.grupovia.net

Arquitectura Plus es una publicación periodica que recoge la visión y obra de destacados estudios de arquitectura.

GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

Director de la Publicación Jose G. Osorio viaconstruccion@grupovia.net Publicidad Maribel Puig mpuig@grupovia.net Coordinación Publicidad Adriana Puig apuig@grupovia.net Suscripciones suscripciones@grupovia.net

No hace falta que os hable de cuál es la situación para el sector. Lo sabemos y somos conscientes de las dificultades que existen hoy en día para que los proyectos arquitectónicos salgan adelante en nuestro país. Siempre insistimos en lo mismo -y no por ello deja de ser menos verdadque se necesita concentrarse en compartir cómo algunos proyectos sí consiguen pasar del papel a la obra y con grandes resultados. Es ahí lo que consideramos “grandes proyectos de arquitectura”. Aquellos que han sido capaces de dar el salto, de hacer ver al cliente que ese proyecto no es sólo viable sino necesario. Sin duda la calidad y el buen trabajo realizado por los estudios en estos años de boom y en los que pese a que ahora parece que todo se ha hecho mal y en exceso, ha habido excelentes trabajos que han situado a nuestros equipos y a sus arquitecturas en un buen lugar. De ahí, que cada vez sean más los estudios nacionales capaces de dar el salto. La internacionalización no a golpe de tamaño, sino a golpe de ingenio y colaboración. Año tras año intentamos darle el mayor altavoz posible a estos éxitos tanto nacionales como internacionales. Sólo así se consigue trasladar algo de positividad al colectivo. La idea de mostrar estos proyectos en marcha para el escenario 20132014 en estos dos volúmenes (hoy tienen en sus manos el primero) no es tanto compartir aspectos técnicos del proyecto –que también-, sino sobre todo ilustrar con ejemplos reales cómo en un contexto difícil surge la oportunidad de un proyecto para iniciar su ejecución. Desde esta perspectiva espero que os sean útiles los ejemplos que podréis consultar en este primer volumen. Por un lado os ofrecemos experiencias internacionales como las de Ángel Asenjo y Asociados (1ª Fase Nuevo Campus Universitario RSUST en Port Harcourt en Nigeria), Archikubik (ZAC Rouget de Lisle en Vitry-sur-Seine, Paris, Francia), CMV Architects (Hei Tower en Hanoi, Vietnam), Ecosistema Urbano (Escuela Atelier en Reggio Emilia, Italia) y Garcés-De SetaBonet junto a Serra-Vives-Cartagena (Rehabilitación-Reconstrucción del Palais de Justice de Strasbourg, Francia). Por otro, cuatro proyectos en España de la mano de Bakpak Architects (Ordenación de la península de Sancti-Petri en Chiclana, Cádiz), Josep Miàs Architects (Sede de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil en Ourense), VAUMM + Estudio Lamela (Nueva estación de Loiola en Donostia-San Sebastián y permeabilización de su entorno urbano) y Xavier Robert (Remodelación de la Plaza de la Universidad en Cervera, Lleida).

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

03 Editorial.indd 3

08/05/2013 16:38:19


GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

003. Editorial Jose G. Osorio, director de Vía Construcción y A+ 004. Sumario ESTUDIOS Y PROYECTOS 006.

ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS 1ª Fase Nuevo Campus Universitario RSUST en Port Har- court (Nigeria)

010. ARCHIKUBIK ZAC Rouget de Lisle en Vitry-sur-Seine, Paris (Francia) 014. BAKPAK ARCHITECTS Ordenación de la península de Sancti-Petri en Chiclana (Cádiz) 018. CMV ARCHITECTS Hei Tower en Hanoi (Vietnam) 022. ECOSISTEMA URBANO Escuela Atelier (un espacio evolutivo) en Reggio Emilia (Italia) 026.

GARCÉS-DE SETA-BONET + SERRA-VIVES-CARTAGENA Rehabilitación-Reconstrucción del Palais de Justice de Stras bourg (Francia)

030. JOSEP MIÀS ARCHITECTS Sede de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil en Ourense 034. VAUMM + ESTUDIO LAMELA Nueva estación de Loiola (Donostia-San Sebastián) y permeabili zación de su entorno urbano 038. XAVIER ROBERT Remodelación de la Plaza de la Universidad en Cervera (Lleida) 042. SOCIEDAD

04 SUMARIO.indd 4

10/05/2013 11:28:31


04 SUMARIO.indd 5

10/05/2013 11:29:15


6

ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS

| 1ª Fase Nuevo Campus Universitario RSUST en Port Harcourt (Nigeria)

Ángel Asenjo y Asociados 1ª FASE NUEVO CAMPUS UNIVERSITARIO RSUST EN NIGERIA El desafío de la primera de las dos fases del proyecto era proyectar 1.000.000 metros cuadrados de techo repartidos en diferentes tipologías en tan solo dieciocho meses. Datos del edificio Nombre: Primera Fase Nuevo Campus Universitario RSUST en la ciudad de Port Harcourt, en el Estado de Rivers, Nigeria. Superficie del Sector: 250 Has Techo edificable 1ª Fase: 1.000.000 metros cuadrados. Nº de Edificios 1ª Fase: 54 Edificios. Edificios Facultades 1ª Fase: 15 Edificios. Edificios Singulares 1ª Fase: 7 Edificios. Edificios Residenciales 1ª Fase: 36 Edificios. Estructura: Losas postensadas y estructura metálica en algunos casos. Fachada: Distintos materiales prefabricados desde Alocoil a GRC. Cubierta: Metálica inclinada. Colaboradores: Esteyco S.L., Lynka S.L., 24Studio S.L. Promotor: Gobierno del Estado de Rivers, Nigeria. Biografía El Estudio de Arquitectura A. Asenjo y Asociados, S.L. desde hace más de 35 años de forma ininterrumpida ha realizado trabajos de redacción de proyectos de planeamiento urbanístico y de arquitectura, así como de coordinación y dirección de obras de urbanización y de edificación. Este estudio fue fundado por el arquitecto Angel Asenjo Díaz en la ciudad de Málaga, tras realizar sus estudios en la E.T.S.A. de Madrid. El equipo está compuesto por distintos profesionales y su tamaño y formación se adapta a los requerimientos puntuales de la demanda, llegando a sumar en los últimos años más de sesenta profesionales. Desde su fundación, este estudio ha sido dirigido por el Arquitecto Angel Asenjo Díaz, función que actualmente comparte con su hija, la Arquitecta por la Architectural Association e Ingeniera Industrial por ICAI, Cristina Asenjo del Río, y con el apoyo en la coordinación de la Arquitecta Elena Sánchez Ibáñez. Las obras de arquitectura más destacadas realizadas por este Estudio en España son el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, los Centros Comerciales Rosaleda y Málaga Plaza en Málaga y el Conjunto Playas del Duque en Marbella, aunque nuestras cifras superan las 20.000 viviendas, los 2.000.000 m2 de edificios de uso público y las 4.000 has ordenadas.

Tras el concurso internacional celebrado en diciembre de 2009, el estudio de arquitectura, ingeniería y urbanismo A. Asenjo y Asociados S.L. recibe en julio de 2010 el encargo profesional de diseñar el Master Plan del Nuevo Campus de la Universidad de Ciencia y Tecnología del estado de Rivers en Port Harcourt (Nigeria). El reto es diseñar una ciudad universitaria para 60.000 estudiantes, que se desarrollará en dos fases, la primera de ellas capaz de albergar 21.000 estudiantes. Este desafío se plantea en tres ámbitos: el urbanístico, el energético y el de la comunicación. Esta ciudad del conocimiento deberá ser un medio que permita el crecimiento tanto en el plano intelectual como en el plano personal de sus habitantes; deberá ser un entorno de consumo energético tendiendo a cero, por convencimiento medioambiental y como respuesta al problema de suministro energético en el que se encuentra el país y, por último, deberá ser un medio que ponga al alcance de sus usuarios el conocimiento y la cultura conectando con la red global. La propuesta urbanística se basa en el modelo de “ciudad compacta”, que es capaz de absorber la edificabilidad que se propone mediante un sistema urbanístico bastante estricto, de forma que, creando ejes viarios rodados y peatonales además de carriles bici, muy estructurados mediante una geometría de fácil lectura y clara percepción, permite alcanzar un espacio urbano de gran calidad al complementarlo mediante una arquitectura perfectamente alineada y ordenada no exenta de las singularidades requeridas. La ordenación tiene forma de circunferencia irregular o de

cuadrado curvado definiendo una zona central, delimitada por dos grandes rotondas centrales, entre las que se ubican los edificios más significativos del campus. El desarrollo y crecimiento de este conjunto se lleva a efecto desde esta zona central hacia el perímetro exterior. Desde el núcleo central de esta ordenación, las edificaciones más privativas de uso residencial se implantan en la zona norte de esta ordenación mientras que las edificaciones más públicas como son los edificios docentes de facultades y escuelas se desarrollarán desde este núcleo central hacia la zona sur de la misma. De otra parte, la zona este se destinará a residencias para profesores y responsables máximos de esta universidad, mientras que en la zona oeste se sitúan los equipamientos de carácter religioso, comercial y complementario de esta ordenación. En marzo de 2011 el estudio recibe el encargo de diseñar los 54 edificios que componen la primera fase de este conjunto edificatorio, a nivel de proyecto básico y de ejecución. El desafío era proyectar 1.000.000 m2 de techo repartidos en diferentes tipologías en dieciocho meses. La ordenación propuesta en este nuevo Master Plan desde el punto de vista arquitectónico plantea desarrollar tres tipologías básicas de la edificación, que son los siguientes: Tipología de Edificación Residencial, cuyos edificios tendrán un carácter unitario desde el punto de vista arquitectónico, de modo que todo el desarrollo residencial de este conjunto se resuelva con una arquitectura de las mismas características, que la diferencia del resto creando un entorno indepen-

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

06-07-08 ANGEL ASENJO.indd 6

29/04/2013 13:46:20


ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS

| 1ª Fase Nuevo Campus Universitario RSUST en Port Harcourt (Nigeria)

La ordenación tiene forma de circunferencia irregular o de cuadrado curvado definiendo una zona central, delimitada por dos grandes rotondas centrales, entre las que se ubican los edificios más significativos del campus.

Este nuevo Master Plan desde el punto de vista arquitectónico plantea desarrollar tres tipologías básicas de la edificación, que son los siguientes: Tipología de Edificación Residencial, Tipología de Edificación Universitaria y Tipologías de Edificación Singular.

diente, aunque perfectamente relacionado e interconectado con el resto de esta ordenación; Tipología de Edificación Universitaria, cuyos edificios por el contrario tienen un carácter diverso desde el punto de vista arquitectónico, de manera que aunque la arquitectura del conjunto debe ser diversa, desde un punto de vista urbanístico debe ser unitaria, ya que en la diversidad ordenada es donde podremos encontrar la fuerza de la expresión de la complejidad funcional del conjunto y el equilibrio espacial del orden urbanístico propuesto, y Tipologías de Edificación Singular, cuyos edificios también deben ser diversos, aunque dentro de un lenguaje formal unitario, desde el punto de vista arquitectónico y también urbanístico, pues debe ser una arquitectura, que tenga un cierto carácter escultórico, para que se convierta en elementos referenciales del conjunto, de forma que sean expresión y símbolo de esta nueva universidad. Esta diversidad y particularidad de cada edificio la hemos contrapuesto con la búsqueda de la necesaria unidad de conjunto, lo que ha sido un desafío en la concepción y el diseño de esta ordenación arquitectónica dada su escala y el corto plazo de tiempo concedido para su ejecución. Los Edificios Educativos de las Facultades los hemos agrupado en edificaciones de uno, dos y tres módulos, mientras que los Colegios de Primaria y Secundaria, el Internado y la Guardería son edificios diferentes. Los Edificios Residenciales de Estudiantes están constituidos por tres edificios modulares diferenciados, siendo el resto hasta doce edificaciones simétricas con pequeñas particularidades. Los Edificios Residenciales de Profesores se basan en dos tipologías, una parte en plurifamiliar, a partir de un edificio modular básico, en relación al cual se desarrollan tres edificios diferentes, aunque similares, y el resto son edificaciones unifamiliares, entre las que destaca la Vivienda la Rector, que es diferente a las demás, siendo las ocho Viviendas de los Decanos de características similares. Los Edificios Singulares son todos ellos distintos, aunque los más representativos, el Rectorado y la Biblioteca, conforman un conjunto diferencial y ubicado en el centro de la ordenación. Los edificios destinados a usos religiosos, de ocio y recreativos, que son la Iglesia, el Anfiteatro y el Centro Comercial, conforman otro conjunto unitario, al igual que sucede con los Servicios del Sindicato de Estudiantes y el Centro de Salud, que igualmente comparten un mismo lenguaje. Las Cafeterías o Cantinas se ubican en la zona donde se encuentran las facultades y escuelas, distanciadas de los otros equipamientos, pero compartiendo ese lenguaje singular y diferenciador que compartes todos estos edificios. Por último, los Edificios de Instalaciones, que siendo

diferentes se comportan de forma similar, destacando en la zona de la entrada, una Arcada que une y se apoya sobre dos bases que funcionan como Control de Acceso y Policía, y los Edificios del Parque de Bomberos y Mantenimiento, que mantienes un lenguaje más funcional y operativo. Por último el Edificio ICT se ha integrado entre las edificaciones anejas a las facultades que sirven de taller a aquellas carreras que así lo requieren con un carácter industrial que se distancian de la arquitectura de los edificios docentes. En general, los edificios serán ejecutados con una estructura de hormigón postensado sobre una cimentación de pilotes profundos. Las fachadas son en general prefabricadas, siendo las de los Edificios

7

La diversidad y particularidad de cada edificio se ha contrapuesto con la búsqueda de la necesaria unidad de conjunto, lo que ha sido un desafío en la concepción y el diseño de esta ordenación arquitectónica dada su escala y el corto plazo de tiempo para su ejecución.

Educacionales de aluminio lacado, las de los Edificios Singulares metálicas de distinta naturaleza y las de los Edificios Residenciales de hormigón tratado, lo que se ha planteado como parte de la búsqueda de la diversidad antes indicada. Las instalaciones son en general bastante avanzadas, buscando el mayor ahorro energético y el mayor respeto al medio ambiente. Este proyecto, ambicioso y poseedor de una gran repercusión cultural y social, ha sido planteado desde el conocimiento del medio y la sociedad a la que está destinado este proyecto y desde el convencimiento de que su potencial social y humano les va a equiparar a medio plazo a las más avanzadas sociedades occidentales.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

06-07-08 ANGEL ASENJO.indd 7

29/04/2013 13:46:27


8

ÁNGEL ASENJO Y ASOCIADOS

| 1ª Fase Nuevo Campus Universitario RSUST en Port Harcourt (Nigeria)

❚ Master Plan fase final

❚ Planta

❚ Alzado

❚ Secciones

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

06-07-08 ANGEL ASENJO.indd 8

29/04/2013 13:48:13


09.indd 16

10/05/2013 10:31:39


10

ARCHIKUBIK

| ZAC Rouget de Lisle en Vitry-sur-Seine, Paris (Francia)

Archikubik ZAC ROUGET DE LISLE EN VITRY-SUR-SEINE, PARIS (FRANCIA) El proyecto recrea una nueva centralidad que apuesta por el capital humano y estructura el territorio desde una escala más amable, sensible y doméstica. La trama verde se revela como una infraestructura que articula el territorio. El vector tiempo, la ciudad-cuerpo. Datos del edificio NOMBRE DEL PROYECTO: ZAC Rouget de Lisle (Zone d’Aménagement Concerté) SITUACIÓN: Vitry-sur-Seine, Paris - Francia AÑO INICIO PROYECTO: 2010 TIPOLOGÍA: Plan parcial de renovación urbana PROGRAMA EN CIFRAS: 65.000 m² de viviendas (800 unidades, programación mixta: social y libre), 65.000 m² de actividades, 5.000 m² de comercios y servicios de proximidad, 1.000 m² de equipamientos, espacios públicos (caminos peatonales, plazas, calles…), equipamientos (calefacción urbana, central de recogida neumática de residuos, equipamientos multi-servicio). SUPERFICIE CONSTRUIDA: 136.000 m² SUPERFICIE TOTAL: 9 ha PLANIFICACIÓN URBANA: SADEV 94 CLIENTE: Ayuntamiento de Vitry-sur-Seine ARQUITECTOS: ARCHIKUBIK SLP. Socios: Marc Chalamanch, Miquel Lacasta, Carmen Santana Responsable de proyecto: Sara Suárez Mayor Arquitectos: Daniel Castro, J. Miguel G. Urniza, Juliette Lutz, Romain Parent, Yolanda Salazar, Diogo Lima, Jerónimo Steinger y Leyre Vitoria COLABORADORES. Paisajista: Richez_ Associés Ingeniería espacio público: Bérim-SECTEUR Ingeniería jurídica: SCURE Ingeniería ambiental: Les EnR Ingeniería gestión y tratamiento de residuos: Ros Roca-Envirotec. Topografía: Techniques Topo Infografías: SBDA, J. González Lijó

La ZAC Rouget de Lisle es un ambicioso plan de renovación urbana situado en Vitry-sur-Seine, ciudad del departamento del Val del Marne. Esta ciudad forma parte del Área Metropolitana del Grand Paris a raíz de la creación de dos nuevas estaciones de transporte público, Vitry Centro y Vitry Ardoines. La ZAC abarca una extensión de terreno de 9 Hectáreas, distribuidas sobre 1 Km (de Norte a Sur) a lo largo de la carretera nacional RN305 que conecta con Paris desde la Place d’Italie hasta el Área Metropolitana, fragmentando la ciudad en dos (este-oeste). En el lado oeste, el parque “Parc des Lilas”, las colinas y el paisaje agrario destacan sobre la marcada topografía, potenciando la apertura visual desde las colinas hasta el valle del rio Sena.El tejido urbano está formado principalmente por pequeñas construcciones unifamiliares con un parcelario agrario. En el lado Este, un desnivel topográfico algo más moderado favorece el desarrollo de un tejido urbano heterogéneo compuesto no sólo por casas unifamiliares sino también polígonos de bloques de vivienda, como el barrio ``Balzac´´ y los barrios del Norte. Al Sur, la autopista A86 marca el límite con la comuna de Choisy-le-Roi y Thiais. Programación El proyecto consta de 136.000 m² de Superficie Construida, repartidos en una programación de: 867

viviendas (40% de vivienda social y 60% de vivienda libre) pequeños comercios o comercios de proximidad, 65.000 m² de zona de actividades y oficinas, espacios públicos y equipamientos diversos. Dentro de estos equipamientos se incluye la Central de Recogida Neumática de Residuos Sólidos Urbanos cuya red dará servicio no sólo al sector de la ZAC Rouget de Lisle sino también a los barrios de vivienda colectiva situados entre la RN305 y el río Sena (barrio ``Balzac´´ y barrio ``8 de Mayo 1945´´). La ciudad dispone de una red de calefacción urbana distribuida por el sindicato intercomunal de calefacción urbana de Choisy y Vitry (SICUCV). Esta red se desplegará a través de la ZAC gracias a la instalación de una nueva estación de calefacción urbana. La morfología heteróclita del tejido urbano de la ciudad de Vitry refleja una riqueza histórica del territorio de la cual impregnarse. La gran variedad de tramas urbanas existentes a lo largo del bulevar urbano (eje RN305), desde la entrada norte de la ciudad hasta la ronda de circunvalación situado al sur permiten incorporar un nuevo sistema de estructuración urbana, sin crear por ello un corte en la lectura del frente construido a lo largo de dicho eje. Esta multiplicidad de secuencias urbanas distintas, se desarrollan a lo largo del eje norte-sur ayudando a una mejor comprensión de la riqueza y potencial del territorio Vitriota.

Biografía Archikubik, agencia de arquitectura y urbanismo, fundada en Barcelona en 2000 por MARC CHALAMANCH, MIQUEL LACASTA Y CARMEN SANTANA, está formado por un equipo internacional y transdisciplinar que trabaja en un entorno de I+D+I, desde el espacio @kubik. Su proceso de trabajo urbano y arquitectónico se inscribe en la conciliación ente el espacio público EP y el espacio privado participativo EPP con el fin de replantear el compromiso social, el potencial económico, la identidad cultural, el desarrollo tecnológico y finalmente la participación política (de la polis), temas todos ellos de fondo del debate urbano contemporáneo. Para formalizar esta conciliación sus proyectos se desarrollan a partir del capital humano con el fin de asegurar las bases de un renacimiento de las ciudades y del territorio metropolitano. Sus investigaciones se centran en una interpretación amplia de la idea de paisaje como herramienta proyectual con el objetivo de crear un entorno organoléptico. Actualmente desarrollan proyectos de edificación y urbanismo, de carácter público y privado en Francia, Suiza y España.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

10-11-12 ARCHIKUBIK.indd 10

09/05/2013 10:59:02


ARCHIKUBIK

| ZAC Rouget de Lisle en Vitry-sur-Seine, Paris (Francia)

La ZAC Rouget de Lisle es una gran apuesta en la forma de crear ciudad y organizar el territorio, apoyándose en el espacio público y el paisaje como una oportunidad para crear un nuevo urbanismo. Los límites sobre el espacio público se difuminan y redefinen.

La apropiación del espacio público solo puede ser real si va acompañado por la educación de los ciudadanos. Conceptos como el respeto por la diversidad y la variedad tipológica junto con la creación de espacios de roce favorecen el intercambio y la cohesión social.

11 Nuestro principal interés es la creación de edificios relacionales, capaces de interactuar con el medio, el espacio público de la ciudad y sus habitantes. El proyecto se inspira en la poseía del lugar, capaz de devolver la dimensión humana a la ciudad organoléptica del siglo XXI.

Los retos Queríamos reflexionar desde un urbanismo de dispositivos, de código abierto, capaz de integrar el vector tiempo en la planificación urbana, para poder ser capaces de responder a las necesidades emergentes y a los retos de la ePolis, la ciudad de la Sociedad de la Información. La aproximación del análisis urbano, a la escala 1: , nos permitirá trabajar desde una escala muy transversal, abierta y creativa con todos los actores de la ciudad, y hacer emerger la ciudad organoléptica, la ciudad amable, sensible, apropiable, doméstica, conceptualizada desde el capital humano, el espacio público y el paisaje. La importancia del locus, el rescatar la memoria colectiva de los habitantes, la memoria de las huellas históricas del territorio y la nueva programación, conforman una nuevo ecosistema proyectual, capaz de generar un paisaje operativo extenso y extensible, que une los diferentes elementos respetando y potenciando la identidad de cada uno de ellos. La naturaleza como infraestructura Nuestro trabajo se estructura en torno a tres principios operativos: - Considerar las premisas y limitaciones de la RN305 como una oportunidad y convertir esta ``herida´´ en cosido urbano. - La poesía del lugar, dada por la proximidad con el parque ``Parc des Lilas´´, por el parcelario agrario existente muy presente en el tejido urbano disgregado y por el fuerte desnivel del terreno, permite liberar las vistas en sentido transversal este-oeste sobre el valle del Sena y asentar las bases de un trabajo de acupuntura urbana verde. Un trabajo realizado de manera meticulosa, manzana a manzana, a modo de eco-conectores o corredores verdes estructurantes del conjunto del territorio. - Favorecer la reflexión sobre un espacio público lineal, rico, diverso, sensible y apropiable. Recalificando dicho eje en bulevar urbano y bulevar de las artes. La recalificación de esta carretera nacional (RN305) en bulevar urbano con el proyecto de ensanchamiento a 40m y a la inserción de una línea de tranvía que conecta la ciudad con el aeropuerto de Orly nos permite poner en marcha el concepto de espacio público dúctil. Este concepto pone en relieve un tipo de espacio público secuencial, permeable, marcado por las tramas verdes transversales que provienen de las colinas del oeste, los eco-conec-

tores. Este espacio será capaz de fomentar una nueva centralidad en la ciudad de Vitry basada en la cohesión social de todos los habitantes que ya habitan y los que vendrán. Skylands: paisajes productivos La trama verde funciona como una infraestructura natural que articula el territorio a través del espacio público y la naturaleza. Un territorio que se cimienta sobre la reflexión alrededor del concepto de Intensidad Urbana, basado en la densidad vertical, la compacidad urbana y la gestión de su complejidad. Estas premisas permiten poner en marcha una reflexión a escala territorial capaz de articular barrios y ciudades

auto-suficientes alrededor de la estrategia de los paisajes productivos, implicando los diferentes flujos de la ciudad, las redes energéticas, e integrando los conceptos de ecología social, ecología económica y ecología de paisaje. El proyecto de la ZAC Rouget de Lisle recrea una nueva centralidad, apostando por el capital humano y reestructurando el territorio desde una escala más amable, sensible y doméstica. Se inspira en la poseía del entorno, capaz de devolver la dimensión humana a la ciudad del siglo XXI. Desde estas ideas aplicadas a un proyecto de escala urbana hemos querido ahondar en el concepto de ciudad organoléptica.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

10-11-12 ARCHIKUBIK.indd 11

09/05/2013 10:59:10


12

ARCHIKUBIK

❚ Emplazamiento

| ZAC Rouget de Lisle en Vitry-sur-Seine, Paris (Francia)

❚ Diagrama de continuidad urbana

❚ Creación del espacio público dúctil

❚ Líneas de fuerza. Eco-conectores

RD5

RD5

PROJET

❚ Líneas de fuerza. Parcelario

❚ Skyland. Paisajes productivos

PROJET

UBLIC:

OJET

12.000 m² 17.700 m²

12.000 m² 17.700 m²

ONS: ION DILATATIONS:

soit +10% d’ep

❚ Espina dorsal

❚ Planop ZAC conceptual

❚ Plano ZAC detalle

❚ Poesía humana

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

10-11-12 ARCHIKUBIK.indd 12

09/05/2013 14:44:35


13.indd 16

09/05/2013 15:26:22


14

BAKPAK ARCHITECTS

| Ordenación de la península de Sancti-Petri en Chiclana (Cádiz)

Bakpak Architects ORDENACIÓN DE LA PENÍNSULA DE SANCTI-PETRI EN CHICLANA (CÁDIZ) El proyecto pretende devolver el sentido al lugar reinterpretando los valores arquitectónicos y espaciales del pasado. Resulta fundamental comprender a la península como la puerta de entrada y presentación del parque natural. Datos del edificio NOMBRE: Plan de Uso y ordenación arquitectónica de la Penísula de Sancti-Petri LOCALIZACIÓN: Chiclana (Cádiz) SUPERFICIE CONSTRUIDA: 21.585 m2 SUPERFICIE URBANIZCIÓN: 78.813 m2 USOS: Pesquero, náutico-deportivo, varadero, comercial, hostelero, dotacional (cultural y social + religioso), sistema viario y aparcamiento ESTRUCTURA: Módulos formados por pórticos de perfiles metálicos de sección 20x25 cm y correas formadas por perfiles conformados metálicos de sección 10x20 cm. CUBIERTA: Cubierta multicapa formada por placa cerámica de color blanco sobre argamasa 4 mm, hormigón armado, manta geotextil, sistema de aislamiento térmico 50 mm, membrana de PVC 1,5 mm sobre manta geotextil, capa de mortero de regularización y pintura bituminosa, y rasillones cerámicos 1,20m x 0,3m x 0,05m. PARTICIONES EXTERIORES: Muro multicapa formado por muro de citara de ladrillo hueco doble, cámara de aire, aislamiento térmico y tabique. PARTICIONES INTERIORES: Doble placa de cartón yeso con estructura portante de perfiles laminados formados por montantes y canales. Biografía Bakpak Architects, un estudio de arquitectura con sede en Sevilla y formado por los arquitectos José de la Peña Gómez-Millán, Borja Navarro Ibáñez de Aldeoca, José Antonio Pavón González, Myriam Rego Gómez y José Mª González Chamorro, todos licenciados por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS). Estos jóvenes arquitectos acumulan experiencia teórica y práctica, habiendo ganado concursos nacionales previamente. Actualmente llevan a cabo diversas obras, como vivienda social, rehabilitación, planeamiento, edificios culturales, comerciales e instalaciones industriales, ejecutados para la administración pública y para entes privados. Licenciados en la universidad de Sevilla, cuentan además con una experiencia teórica respaldada con masters nacionales e internacionales: Borja Navarro, "Master in Collective Housing (MCH)” por la Universidad Politécnica de Madrid; M. Myriam Rego, “Master de experto en Urbanismo y Ordenación del Territorio” por la CEA ; José María González, “Master en Innovación en Arquitectura: Tecnología y Diseño” por la Universidad de Sevilla,; y José Antonio Pavón y José de la Peña, “Master Internacional de Arquitectura Experimental ASG” por el Politécnico de Brandemburgo en Alemania.

El poblado de Sancti Petri debe su importancia al pasado atunero y sus gentes del mar. Se podría decir que la ciudad creció de la nada, basando su desarrollo en la pesca atunera. Esto fue muy común durante los años 50, 60 y 70 donde encontramos muchos otros ejemplos de colonizaciones con la única función de generar suelos productivos. Hoy todo ha cambiado y ha quedado en silencio la arquitectura pesquera de la península. El proyecto pretende devolver el sentido al lugar reinterpretando los valores arquitectónicos y espaciales del pasado. La actual situación de la zona y el cambio en la legislación entregaron nuevamente los terrenos de Sancti Petri al ayuntamiento de Chiclana. Así pues, se decidió construir un lugar orientado al turismo y a la pesca, proponiéndose por parte de la municipalidad un programa enfocado a deportes acuáticos y zonas comerciales y culturales. A nuestra llegada la sensación que nos ofrece el lugar es el relato de una historia ya pasada. La península está “vacía” y de entre las ruinas aparecen ciertos establecimientos con fines deportivos. Su potencial paisajístico e histórico es enorme pero el paso del tiempo han hecho mella en un entorno degradado y caótico. Toda la península se encuentra rodeada por el Parque Natural de la Bahía de Cádiz con una extensión de 10.522 Ha y situado en la desembocadura del río Guadalete, zona llena de marismas, playas, dunas de

arena y cañas. Actividades de recreo tales como la navegación, el windsurfing, el senderismo o el avistamiento de aves son comunes en la zona. De entre ellas a destacar las cigüeñas, flamencos y águilas. No obstante, es considerada una Zona de Especial Protección para las Aves, (ZEPA). Resulta fundamental comprender a la península como la puerta de entrada y presentación del parque natural. La belleza de la península o "la barca", como también es conocida en la región, reside en la compacidad y la sencillez de su arquitectura funcional y económica. Este proyecto retoma esa tradición e introduce nuevos elementos que la adaptan a la nueva realidad de usos. La arquitectura de lo industrial, las naves, blancas, de cubiertas inclinadas, de hastiales secuenciados repetidos en el espacio inspiran este nuevo diseño y su manera de implantarse en la península. Este tipo de arquitectura se basaba en un crecimiento mediante la adición de módulos tipológicos muy básicos creando así manzanas. Esta forma de entender el planeamiento como la suma de piezas unitarias es la base teórica y conceptual de nuestra propuesta. Este "nuevo poblado" se divide en 13 conjuntos compactos de usos tematizados compuestos a su vez por módulos. Estos conjuntos se relacionan con el entorno a través de su perímetro abierto, y consigo mismo gracias a sus "calles y plazas" interiores. Hacia afuera estos “bloques” se enlazan con el mar, el parque na-

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

14-15-16 BAKPAK.indd 14

10/05/2013 9:38:36


BAKPAK ARCHITECTS

| Ordenación de la península de Sancti-Petri en Chiclana (Cádiz)

La belleza de la península o "la barca", como también es conocida en la región, reside en la compacidad y la sencillez de su arquitectura funcional y económica, que se basaba en un crecimiento mediante la adición de módulos tipológicos muy básicos creando así manzanas. tural y con el nuevo bosque. Hacia adentro, su escala es la propia de un poblado, más compleja y al resguardo del viento de levante y poniente. Sus fachadas blancas, perimetrales, más opacas, con huecos cuadrados generan un paisaje que nos resulta familiar. En la zona intersticial de los conjuntos, los edificios se envuelven de celosías verticales de madera de pino tanalizado que generan un espacio más adaptable a la variedad de uso y crean una relación histórica y cultural con la tradición de los carpinteros de ribera y la construcción de barcos de madera. De esta forma, el uso hostelero tiene sus fachada dando hacia el canal principal, cerca del uso comercial, que se coloca en una posición más interior, generando una plaza y cerca del pesquero. Por su parte, el uso cultural se sitúa cerca del acceso y en el interior de bosque de pinos (del que a continuación hablaremos). En cuanto a las actividades náuticas y socorrismo, se desplazan hacia el Sur, cerca de la playa y de la rampa de varadero. Los clubes náuticos se sitúan en sus localizaciones concretas actuales y el nuevo club Caño Alcornocal se encontrará en el caño que lleva su nombre. Como elemento conector entre todas las piezas, y como nuevo valor de la península, introducimos un nuevo "bosque" de pinos (pinus pinea) replantados que recorre la península de sur a norte generando una nueva realidad paisajística. Como punto de partida de diseño, partimos de un modulo, una unidad de uso mínima de 78 metros cuadrados que combinada entre sí, forma los conjuntos de nuestra propuesta. Debido a su diseño, el modulo, combinado, forma naves (ocasionalmente interrumpidas por patios) de la misma proporción que las antiguas del poblado. La estructura metálica de este modulo y sus proporciones lo hacen prefabricable y seriable de forma que el coste de su ejecución será sensiblemente inferior al de cualquier construcción convencional, a lo que hay que sumarle el control máximo que estos sencillos sistemas prefabricados ofrecen sobre el presupuesto, dando muy poco margen a sorpresas. Otra característica que ofrece el diseño del proyecto, será la posibilidad de ejecutarlo faseadamente en el tiempo, algo que en estos tiempos se antoja fundamental. Hay distintas edificaciones que se mantienen tras la actuación. Al norte, las cuatro naves industriales lineales y paralelas que fueron en el pasado alojamientos temporales. Ahora serán la lonja y el mercado. Al oeste, la torre de la

Este "nuevo poblado" se divide en 13 conjuntos compactos de usos tematizados compuestos a su vez por módulos. Estos conjuntos se relacionan con el entorno a través de su perímetro abierto, y consigo mismo gracias a sus "calles y plazas" interiores.

CNA, el club náutico Sancti-Petri y al sur el antiguo tanque de agua que se convertirá en un mirador. El resto de usos tales como los otros clubs náuticos, asociaciones de pescadores, restaurantes, comercios y espacios culturales serán desarrollados completamente desde cero y en base al desarrollo tematizado en bloques compactos expuesto anteriormente. Para la creación de los conjuntos se diseñan dos módulos, uno genérico (cubierta a dos aguas) y otro "de borde" que construye el perímetro de los conjuntos culminando la secuencia de la nave en una cubierta a tres aguas. Este gesto de inclinar los hastiales sigue la línea histórica de la arquitectura del lugar.

15 Como elemento conector entre todas las piezas, y como nuevo valor de la península, introducimos un nuevo "bosque" de pinos (pinus pinea) replantados que recorre la península de sur a norte generando una nueva realidad paisajística.

El proyecto contempla la restricción del tráfico rodado para el público turista, diseñando una zona de aparcamiento a la entrada de la península para tal fin. Las características naturales y las dimensiones del entorno, adecuadas para su recorrido a pie, hacia fundamental la toma de esta decisión con la que sin duda el proyecto explota todas sus cualidades. Mientras que el perímetro, duro, está adaptado para el tránsito restringido de vehículos, el interior se desarrolla entre el bosque de pinos, estableciendo un recorrido mas blando y sinuoso. La sombra, la luz filtrada de entre las hojas y la corriente marina generan un landscape muy propicio para el esparcimiento.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

14-15-16 BAKPAK.indd 15

10/05/2013 9:39:29


16

BAKPAK ARCHITECTS

| Ordenación de la península de Sancti-Petri en Chiclana (Cádiz)

❚ Emplazamiento

❚ Despiece módulo

❚ Planta general

❚ Secciones

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

14-15-16 BAKPAK.indd 16

03/05/2013 11:49:44


17.indd 16

13/05/2013 13:28:39


18

CMV ARCHITECTS

| Hei Tower en Hanoi (Vietnam)

CMV Architects HEI TOWER EN HANOI (VIETNAM) El proyecto pretende con la creación de espacios públicos crear un “filtro anti-presión” sobre los espacios circundantes, pues la torre albergará mas de 1500 personas, que directamente afectarán al espacio adyacente, aumentando el tráfico peatonal y rodado. Datos del edificio Nombre del proyecto: HEI Tower Localización:1, Nguy Nhu Kom Tum – Thanh Xuan District - Hanoi – Vietnam Usos: Comercial, Oficinas y Residencial Superficie Construida: 64267 m2 Altura: 27 plantas, 2 plantas de sotano. (110 m) Presupuesto: 43.000.000 Usd Estructura: Hormigón Armado Fachada: Muro Cortina, Revestimiento de paneles de aluminio. Cubierta: Usos Comunitarios (piscina, solarium, jardin, ..) Arquitectura: CMV Architects Estructura: ICCOFFSHORE M&E: VHT Engineering Quantity Surveyor: C.T.C _ HANOI ARCHITECTURAL UNIVERCITY Interiorismo: CMV Architects Promotor: HNPIC Constructora: TECHNO TSQ AND TSQ LONG GIANG CORPORATION Fotografía: CMV Architects Biografía CMV arquitectos, es un estudio de arquitectura que abarca obras y proyectos desde 1996 compuesto por los arquitectos Andreu Crespí, Tolo Cursach, Helena Montes y Pep Vich. Durante estos años han desarrollado más de 250 proyectos en todos los ámbitos de la arquitectura: deportivo, espacios públicos, sanitario, vivienda, rehabilitación, administrativo, hostelería … En España han finalizado en los últimos años proyectos como el Hotel Barceló Raval o la Villa London en Llucmajor y el Hospital Psicogeriátrico de Palma de Mallorca (Mallorca). Establecido en Palma de Mallorca, el despacho ha dado también el salto internacional a Vietnam, país donde lleva más de 3 años trabajando y desarrollando proyectos que les han permitido seguir creciendo en el Sudeste Asiático, donde ya cuentan con 2 oficinas. Además acaban de aterrizar en Brasil con una oficina en Salvador de Bahia para abarcar todo el Noroeste. y con proyectos en Recife y Aracaju. Su proyecto en Brasil más singular es un máster plan de 450 Ha en Baixio, formando parte de una de las promociones inmobiliarias más importantes de Brasil en estos momentos.

Este proyecto nace como primer premio de un concurso de arquitectura ganado por CMV Architects en 2009. Hei Tower es una torre de usos mixtos (comercial, de oficinas y residencial). Tiene 27 plantas (110 m) y dos sótanos. El solar, en esquina, se halla ubicado en un barrio en desarrollo cercano al nuevo anillo radial de Hanoi (Eje Pham Hung). Se trata del denominado nuevo centro de Hanoi. Alrededor del solar se disponen escuelas de primaria y secundaria, edificios de oficinas, edificios de viviendas y comercio menor. La geometría del solar, de 6000 m2, es rectangular, con fachada corta a la calle Nguy Nhu Kon Tum, donde se abre una nueva calle de 30 m de ancho. La fachada larga da frente a una calle lateral, que la separa de un complejo educativo de secundaria. Desde el primer momento se ha intentado resolver el proyecto de acuerdo con las escalas propias del mismo. Primero, la escala de la ciudad. Al ser una edificación de más de 110 m se convierte en un hito, en una referencia urbana. Y como tal se ha planteado su volumen, su fachada, sus quiebros,… Aumentando la verticalidad, para resaltar su esbeltez, su altura. La siguiente escala es la de barrio, la de la relación con las calles adyacentes, con la escuela colindante. Por ello se ha hecho hincapié en la creación de espacios públicos, libres de tráfico rodado en la planta baja, a modo de “recepción abierta” a todos los visitantes (ya sean residentes o no). En este espacio interactúan los diferentes usos (comercial, de oficinas, residencial); así como el de “paseo”, sin un uso determinado, tan solo estacional (leer un libro, jugar, descan-

sar, comer algo,…). El proyecto pretende con estos espacios crear un “filtro anti-presión” sobre los espacios circundantes, pues la torre albergará mas de 1500 personas, que directamente afectarán al espacio adyacente, aumentando el tráfico peatonal y rodado. A lo largo de esta sucesión de espacios públicos se enlazan las diferentes entradas. Acceso a las zonas comerciales desde la plaza principal, ubicada en la esquina principal como lugar de encuentro. A las oficinas y a las residencias, en el lateral, con mayor privacidad. Estos espacios públicos se articulan mediante un sistema de espacios ajardinados y una fuente flotante, que organizan la circulación peatonal, así como las zonas de estancia y relax. HEI Tower cuenta con 3 plantas de espacio comercial, 4 plantas de oficinas y 20 plantas destinadas a viviendas, con un total de 300 apartamentos de superficie variable. El edificio también cuenta con dos plantas técnicas, ubicadas entre las oficinas y las viviendas, y bajo la planta cubierta. El espacio interior comercial permite la flexibilidad de usos, adaptándose a los requerimientos del promotor. Del mismo modo, las oficinas (destinadas al alquiler) pueden adecuarse a las necesidades de los usuarios en cuanto a superficie, tecnología, etc. En estos espacios, la iluminación natural del 100% de las oficinas, así como la ventilación natural, tienen un papel fundamental en la propuesta de la fachada, con lamas protectoras de radiación directa en las zonas necesarias y ventanas abatibles de ventilación. La planta de la torre se genera alrededor de un núcleo central

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

18-19-20 CMV.indd 18

09/05/2013 10:28:45


CMV ARCHITECTS

| Hei Tower en Hanoi (Vietnam)

Al ser una edificación de más de 110 m se convierte en un hito, en una referencia urbana. Y como tal se ha planteado su volumen, su fachada, sus quiebros,… Aumentando la verticalidad, para resaltar su esbeltez, su altura.

Se ha hecho hincapié en la creación de espacios públicos, libres de tráfico rodado en la planta baja, a modo de “recepción abierta” a todos los visitantes (ya sean residentes o no). En este espacio interactúan los diferentes usos.

19 HEI Tower cuenta con 3 plantas de espacio comercial, 4 plantas de oficinas y 20 plantas destinadas a viviendas, con un total de 300 apartamentos de superficie variable, así como con dos plantas técnicas, ubicadas entre las oficinas y las viviendas, y bajo la planta cubierta.

que concentra todos los servicios necesarios para el funcionamiento vertical de la misma, a modo de “columna vertebral” del edificio. Núcleos de ascensores (tanto de oficinas, como de residencias y de servicio), escaleras, aseos públicos, cuarto de basuras, almacén y zonas técnicas se acoplan en este núcleo, liberando las fachadas para las zonas vivibles, ya sean de trabajo, como de residencia. Las viviendas se han proyectado con la agrupación de las zonas “húmedas” (destinadas a cocina y baños) en la zona central y las zonas “secas” (dormitorios y salones) en fachada, con acceso directo a las loggias. En la cubierta (bajo la cual existe una planta técnica), desde la que se descubre una nueva perspectiva de la ciudad, se ha apostado por la generación de un espacio público para los residentes, disponiendo de piscina, un club social, y unas zonas ajardinadas de esparcimiento. Fachada En cuanto a la fachada, el proyecto plantea desde un inicio la desaparición de una caja edificatoria, disgregando el volumen puro para resaltar, por una parte, la verticalidad del mismo; así como para mediante el quiebro (tanto en vertical como en horizontal) en la fachada, evitar la percepción de un volumen masivo, pesado. Este quiebro, así como los diferentes materiales y colores escogidos en la fachada (paneles de aluminio, vidrio y cerámica), crean un efecto visual cambiante a lo largo del día. Estos paneles se doblan conformando el falso techo de las loggias y unificando el juego de colores y sombras. La aparición de loggias corridas atempera la destrucción de la “caja”, creando juegos de sombras, a la vez que permitiendo la protección solar directa y un cierto control sobre el efecto de la lluvia sobre la fachada interior. La sección del edificio cambia desde la planta 16 hasta la cubierta, potenciando más si cabe la rotura del efecto “caja extrusionada”. En fachada, el diseño de la barandilla conforma la imagen pública de la fachada. Una barandilla cambiante, a veces mixta de aluminio y cristal, otras solo de aluminio. El color de los paneles cambia según la ubicación en fachada, evitando la monotonía y la solidificación del volumen. La cubierta, de usos comunitarios, se plantea como un espacio público, de interacción personal, donde se puedan crear diversos usos como piscina, jardín, bar,… O tan solo como mirador sobre la ciudad desde una perspectiva predominante. La barandilla de cristal a lo largo del perímetro de la cubierta favorece el uso público de la misma y permite la visión panorámica de la ciudad. Sótanos El edificio cuenta con dos accesos (entrada/salida) al

sótano, con el fin de agilizar el tráfico rodado. En los sótanos se encuentran unas zonas técnicas de control, así como aparcamiento para 200 coches y 600

motos. Las rampas de acceso cuentan con un sistema de compuertas para evitar la inundación de los sótanos en la temporada de lluvias.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

18-19-20 CMV.indd 19

09/05/2013 10:28:53


20

CMV ARCHITECTS

| Hei Tower en Hanoi (Vietnam)

❚ Plantas 14-21: apartamentos

❚ Planta 5: oficina

❚ Sección

❚ Planta principal

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

18-19-20 CMV.indd 20

06/05/2013 15:49:32


21.indd 16

13/05/2013 13:25:41


22

ECOSISTEMA URBANO | Escuela Atelier (un espacio evolutivo) - Laboratorio de pedagogías experimentales en Reggio Emilia (Italia).

Ecosistema Urbano ESCUELA ATELIER EN REGGIO EMILIA (ITALIA) La escuela atelier es una caja escénica donde los usuarios son protagonistas de una historia en constante evolución, ellos son los actores pero también producen “la escena”, siendo el espacio un laboratorio activo donde aprender haciendo. Datos del edificio Nombre del proyecto: ESCUELA ATELIER (un espacio evolutivo) – Laboratorio de pedagogías experimentales Localización: Centro Internacional Loris Malaguzzi en Reggio Emilia (Italia). Uso: Escuela pública Superficie construida: 1.000 metros cuadrados Arquitectura: EcosistemaUrbano Arquitectos (Belinda Tato + Jose Luis Vallejo) Equipo de proyecto: Jaime Eizaguirre, Luisa Zancada, Jorge Toledo, Ylenia Arca, Ekaterina Kozhevnikova, Serena Chiacchiari, Francesca Rotundo, Tommaso Miti, Christian Jøhnk Hess, Julia Casado. Consultoría termodinámica: José Castañeda, Cundall engineering. Promotor: Fondazione Reggio Children Centro – Loris Malaguzzi Biografía Ecosistema Urbano es una empresa innovadora que entiende la ciudad como fenómeno complejo, situándose en un punto intermedio entre arquitectura, ingeniería, urbanismo y sociología. Nuestro campo de interés es algo que denominamos “sostenibilidad urbana creativa”, desde donde intentamos reaccionar frente a la situación actual a través de innovación, creatividad y sobre todo acción. Esta filosofía está aplicada en proyectos realizados en Noruega, Dinamarca, España, Italia, Francia y China. Belinda Tato y José Luis Vallejo son los socios fundadores de Ecosistema Urbano desde el año 2000. Los arquitectos fundadores de Ecosistema Urbano, en paralelo a su labor profesional, llevan más de 10 años desarrollando una intensa actividad docente que les ha vinculado a instituciones académicas nacionales e internacionales: Harvard, Bergen Architecture School, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, Escuela de Arquitectura de Madrid, Universidad Internacional de Cataluña,... Igualmente han liderado workshops con aproximaciones pedagógicas experimentales así como impartido conferencias en más de 100 instituciones y centros docentes de todo el mundo.

Ecosistema urbano ha desarrollado desde hace tiempo un interés creciente por la relación entre la ciudad y los ciudadanos del futuro: los niños. Este interés se fundamenta en pensar que es necesario reconquistar el espacio público de nuestras ciudades a través de ellos, que hacen un uso más desprejuiciado y libre, no adscrito a reglas preestablecidas. Sólo a través de esa mirada infantil seremos capaces de redescubrir la ciudad y transformarla de manera estructural y no meramente estética. La ciudad de Reggio Emilia en Italia es conocida internacionalmente por su innovadora red de escuelas públicas infantiles. El Centro Internacional Loris Malaguzzi es la sede central de la Fundación Reggio Children, el lugar donde se investigan nuevas pedagogías y posteriormente se difunden en la extensa red internacional de escuelas que operan bajo la filosofía educativa del reggio approach (más de 30 países en los 5 continentes). En el verano de 2012 la Fundación Reggio Children convocó un concurso internacional para diseñar la Escuela Infantil del Centro Internacional Loris Malaguzzi , un espacio donde investigar y experimentar el futuro del reggio approach.

La propuesta ESCUELA ATELIER (un espacio evolutivo) - Laboratorio de pedagogías experimentales de Ecosistema Urbano, fue la ganadora del concurso. Una pedagogía innovadora, experimental y en constante desarrollo, necesita un soporte espacial que promueva interacciones y sinergias reales entre los usuarios y su entorno. El proyecto escuela atelier se genera desde la cultura del atelier característico del “reggio approach” y extiende sus procesos abiertos sobre cada uno de sus rincones. La escuela atelier es una caja escénica donde los usuarios son protagonistas de una historia en constante evolución, ellos son los actores pero también producen “la escena”, siendo el espacio un laboratorio activo donde aprender haciendo. En la escuela atelier el propio funcionamiento bioclimático del edificio tiene un papel educativo, siendo los usuarios los encargados de sus transformaciones estacionales. Las tecnologías empleadas se integran en un diseño adaptado a las condiciones climáticas y que primero confía en las técnicas pasivas de control ambiental para minimizar el consumo de energía. La escuela atelier es un aula medioambiental activa que genera recursos para su funciona-

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

22-23-24 ECOSISTEMA URBANO.indd 22

10/05/2013 9:53:44


ECOSISTEMA URBANO | Escuela Atelier (un espacio evolutivo) - Laboratorio de pedagogías experimentales en Reggio Emilia (Italia). La escuela atelier es un aula medioambiental activa que genera recursos para su funcionamiento de forma visible y didáctica. Se utilizan distintos sistemas que reducen el consumo energético acorde con las necesidades del uso educativo.

La sostenibilidad es un aspecto fundamental del proyecto escuela atelier: los usuarios del edificio se implican en su funcionamiento como la tripulación de un barco. Los niños participan en el control del comportamiento bioclimático de la escuela, encargándose de su correcto funcionamiento.

miento de forma visible y didáctica. Se utilizan distintos sistemas que reducen el consumo energético acorde con las necesidades del uso educativo. Además, los niños podrán así entender la importancia de cuestiones como el ahorro energético y la adaptación de los edificios al clima y a las distintas estaciones del año. La sostenibilidad es un aspecto fundamental del proyecto escuela atelier: los usuarios del edificio se implican en su funcionamiento como la tripulación de un barco. Los niños participan en el control del comportamiento bioclimático de la escuela, encargándose de su correcto funcionamiento. La atención al ahorro energético es parte de la vida cotidiana de la escuela y deviene parte integrante de la educación. En la escuela atelier todos los espacios son ampliables y transformables, contando con zonas intermedias sin usos predefinidos que crean situaciones espaciales diversas e insólitas a la vez y totalmente flexibles, en permanente cambio. La decisión de mantener la geometría y volumetría de la antigua fábrica se justifica como respuesta al diálogo que es necesario establecer entre tradición y contemporaneidad, singularidad y extensión funcional de una construcción histórica preexistente. La escuela atelier es una construcción ligera, económica y responsable que consigue mucha más superficie de uso porque es ca-

paz de aprovechar cada centímetro construido como espacio para los usuarios. Los sistemas constructivos industrializa-

23

En la escuela atelier todos los espacios son ampliables y transformables, contando con zonas intermedias sin usos pre-definidos que crean situaciones espaciales diversas e insólitas a la vez y totalmente flexibles, en permanente cambio.

dos (envolvente y paneles estructurales de madera) garantizan tiempos y presupuestos ajustados.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

22-23-24 ECOSISTEMA URBANO.indd 23

10/05/2013 9:53:54


24

ECOSISTEMA URBANO | Escuela Atelier (un espacio evolutivo) - Laboratorio de pedagogías experimentales en Reggio Emilia (Italia).

❚ Planta general

❚ Sección transversal y planta baja

❚ Sección longitudinal, sección transversal y planta primera

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

22-23-24 ECOSISTEMA URBANO.indd 24

06/05/2013 16:06:02


25.indd 16

13/05/2013 13:32:53


26

GARCÉS-DE SETA-BONET + SERRA-VIVES-CARTAGENA| Rehabilitación-Reconstrucción del Palais de Justice de Strasbourg (Francia)

Garcés-De Seta-Bonet + Serra-Vives-Cartagena

REHABILITACIÓN DEL PALACIO DE JUSTICIA DE ESTRASBURGO (FRANCIA)

Se da en la propuesta una situación de doble lectura en la que por un lado el edificio histórico permanece pero al mismo tiempo cede el testigo al recién llegado, el nuevo núcleo, otorgándole el papel principal al recién incorporado. Datos del edificio Autores: GARCÉS-DE SETA-BONET, Arquitectes y SERRA-VIVES-CARTAGENA, Arquitectes. Setec bâtiment (Estructura e instalaciones), VP Cité (Medio ambiente), G.V. Enginerie (Economía de la construcción) y Frédéric Teschner Studio (Señalática) Colaboradores: Play-Time (Imágenes), Andrea Sanglas (Maqueta) y Pau Majó (Fotografías) Localización: Estrasburgo. Francia Promotor: A.P.I.J. (Agence Publique pour l’Immobilier de la Justice) Superfície: 15.500 m² Ganador Concurso: Marzo 2012

Biografía Asociados desde 2011, Jordi Garcés, Daria de Seta y Anna Bonet inauguran una nueva etapa de concursos y encargos internacionales que integra y continua la ya consolidada trayectoria de Jordi Garcés (Museo Picasso de Barcelona; el Museo de Arte de Navarra; el Pabellón Olímpico del Valle de Hebrón; el Hotel Plaza; el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, entre otros). Los proyectos ganadores de concursos internacionales para la Nueva Estación Marítima de Siracusa y para la Remodelación y Ampliación del Palacio de Justicia de Estrasburgo, así como el edificio anexo al Museo Picasso de Barcelona, tres estaciones de Metro de la Línea 9 y el estudio del pintor Arranz-Bravo, reflejan una nueva complementariedad profesional tanto desde el punto de vista generacional como cultural. Jordi Garcés es arquitecto desde 1970 (ETSAB) y Doctor en arquitectura por la UPC en 1987, profesor de proyectos en la ETDAB desde 1975, así como Profesor invitado o experto exterior, a partir del curso 1995-96, en l’Ecole Polytechique Fédérale de Lausanne (Suiza). Daria de Seta es arquitecta desde 1998 (Facoltà di Architettura di Napoli) y Doctora en Arquitectura y Museografía por el Politécnico de Milán y la ETSAB 2004, invitada en distintas universidades europeas, ac-

El actual Palais de Justice se nos muestra como una arquitectura aislada de la urbanidad contígua. Nada se le puede añadir. Parece constituir una experiencia esencial, cerrada, externamente invariable. Y, sin embargo, imprescindible para Strasbourg. Una arquitectura que debe su permanencia a su propio valor constitutivo. El Palais de Justice es, pues, un monumento que tiene un valor in sé y un valor de posición. Por la excelencia de su expresión arquitectónica y por constituir un punto fijo en la estructura urbana de Strasbourg. Estas disgresiones iniciales nos afirman en una de las ideasfuerza inductoras del proyecto de Rehabilitación-Reconstrucción: el Palais de Justice es un monumento y su expresión arquitectónica contribuye decisivamente a la persistencia de este punto fijo de Strasbourg en el imaginario colectivo. Permanencia del pasado que experimentaremos de forma nueva en el futuro. Nos parecen razones más que suficientes para respetar literalmente las aportaciones proyectuales de Skjold Neckelmann autor del antiguo Tribunal en 1898 y orientar la reconstrucción y la nueva arquitectura a la adecuación funcional del esquema distributivo interno a las exigencias actuales, así como a una expresión contemporánea del sistema de cubiertas, esta fachada semioculta, solo perceptible desde la distancia. De los análisis previos nace, como motor del proyecto, la idea radical y clara de concentrar las Salas de Audiencia en el corazón del nuevo Palacio de Justicia, haciendo coincidir la principal actividad judicial con la nueva expresión arquitectónica del Palacio renovado. Este nuevo volumen deja un vacío de luz y aire entre él y el edificio antiguo, en la zona contigua a la Sala de Pasos Perdidos introduciendo el exterior de una manera más concentrada y precisa que en la actualidad. Esto será visible desde que se accede al Palacio y se llega al Salón de los Pasos Perdidos, creándose un doble efecto de gran eficacia: Triple espacio del Salón más el luminoso patio en segundo término anunciando el conjunto de las Salas de Audiencia y sus accesos –escaleras y ascensores- que constituyen la parte más pública del Palacio. En concordancia al hecho de que todas las Salas de Audiencia serán nuevas se derriba el cuerpo de dos plantas con las dos Salas de Audiencia próximas al Salón de los Pasos Perdidos, lo que despeja el interior para la nueva operación descrita. Esta decisión argumental facilita de manera extraordi-

naria la clasificación de usos, separación de circulaciones y la resolución funcional del conjunto. Las zonas públicas y las privadas quedan claramente separadas. El hecho de reutilizar una edificación proyectada hace 120 no ha de ser motivo para renunciar a un actualizado funcionamiento óptimo y al mismo tiempo se han de celebrar y aprovechar las cualidades de la arquitectura pretérita difícilmente planteables hoy: solemnidad, expresión, medidas generosas, etc … En consecuencia y de forma simultánea, se edifica de nuevo en el espacio del antiguo patio y se reutiliza el anillo perimetral como elemento complementario una vez desprovisto de las actuales Salas de Audiencia. Insistimos en las ventajas funcionales que se derivan de su agrupación en el centro y también de las simbólicas por la situación central que les otorgamos. Este nuevo corazón del edificio emerge por la parte superior y se extiende a modo de cubierta útil, una singular nueva tercera planta, por la totalidad del edificio excepto en las zonas más solemnes que son la cubierta abovedada del salón de los pasos perdidos y la cubierta que remata la fachada principal coronada por la bandera. Este crecimiento no enmascara ni desfigura el edificio original, sino que se suma sin complejos y con apariencia contemporánea a lo existente sin ostentación ni competencia con el edificio original de 1898. Como unas nubes entrevistas y variables según el punto de observación. Lo invariable es la fábrica del XIX. La nueva cubierta integra y hace visible la arquitectura incorporada en el interior de la original. Lo agregado cubre el cuerpo de edificio antiguo generando una nueva unidad arquitectónica perfectametne identificable. En resumen, el nuevo Palais de Justice de Strasbourg es una unidad con sus partes perfectamente reconocibles; Apariencia fuerte de edificio neoclásico renovado y recalificado por las plantas superiores dobladas de cubierta, presente en las visiones urbanas distantes, apartandonos discretamente en las visiones cercanas. Desde lo alto el movimiento de la nueva cubierta nos es ajeno al atractivo concierto de cubierta de la ciudad de Strasbourg. El nuevo centro del edificio, invisible desde el exterior, se nos aparece como una sorpresa al acceder al edificio y percibirlo, advertidos por la luminosidad del nuevo patio, al atravesar el Salón de los Pasos Perdidos. Este patio ilumina directamente los

tualmente profesora de la HEAD de Ginebra. Anna Bonet es arquitecta desde 2003 (ETSAB) y después de colaborar con distintos despachos como Dani Freixes i Varis arquitectes o MMBM, el 2007 entra a formar parte del estudio. SERRA / VIVES / CARTAGENA, ARQUITECTES, es una firma con mas de veinte años de trayectoria profesional. Enric Serra y Lluís Vives son profesores de Urbanismo y Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Barcelona desde el año 1976. Jordi Cartagena se incorporó en la sociedad a finales de los 80 y le inyectó una nueva vitalidad. Esta última década han obtenido el Premio Europeo al Espacio Público Urbano 2000, el Premio a la 1º Bienal de Arquitectura del Vallés, finalistas de la 4º Bienal Española, nominados a los premios FAD 1991 y 1999, y 10 premios en diversos concursos de proyectos de arquitectura y urbanismo.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

26-27-28 JORDI GARCES.indd 26

09/05/2013 10:36:26


GARCÉS-DE SETA-BONET + SERRA-VIVES-CARTAGENA | Rehabilitación-Reconstrucción del Palais de Justice de Strasbourg (Francia) De los análisis previos nace, como motor del proyecto, la idea radical y clara de concentrar las Salas de Audiencia en el corazón del nuevo Palacio de Justicia, haciendo coincidir la principal actividad judicial con la nueva expresión arquitectónica del Palacio renovado. espacios de espera de las salas de vista y transporta la sensación de luz al interior de las mismas a través de los targetones superiores de vidrio. La decidida apuesta por la renovación y la confianza en lo contemporáneo queda de manifiesto al utilizar las piezas “Salas de Audiencia” como la parte del programa que se localiza en el nuevo sector construido y en consecuencia al utilizar como principal elemento público y representativo la parte nueva del Palacio. Es un compromiso explícito con la modernidad que deberá ser capaz de representar toda la solemnidad que requieren las Salas de Audiencia. El edificio original con su planta anular sirve sobriamente, con regularidad y orden al volumen central, con todos los complementos necesarios para la vida judicial, que como ya hemos dicho, culmina en la suma de las Salas de Audiencia, verdadero punto neurálgico de un Palacio de Justicia y que con fe en lo contemporáneo encomendamos al sector nuevo del edificio. Esta actitud de servicio la cumple también con distinción y elegancia como por ejemplo con la reutilización de los amplios corredores heredados que permiten circulaciones fluidas y encuentros personales confortables. En la corona se ha buscado la flexibilidad, respetando los muros principales que rigidizan al conjunto, pero previendo divisiones móviles que permitan una fácil adaptación a los cambios de uso. Lo complementario, como es lógico, es lo más provisional y la bondad del trazado seriado del edificio antiguo lo facilite. La corona sirve también para colocar con comodidad las cuatro escaleras básicas de evacuación del edificio utilizables a la vez como conexiones internas en las diferentes zonas privadas del Palacio con independencia de la escalera principal abierta contígua al nuevo patio y útil para el núcleo público. Se da en la propuesta una situación de doble lectura en la que por un lado el edificio histórico permanece pero al mismo tiempo cede el testigo al recién llegado, el nuevo núcleo, otorgándole el papel principal, como en los relevos generacionales, al recién incorporado. Esto queda bien expresado en la sección longitudinal que da señales claras, creemos que con discreción y ligereza, de la decidida intervención global interior en la fábrica del XIX. El proyecto así concebido permite una cómoda resolución del programa obteniéndose con facilidad la tan necesaria separación de contenidos: judiciales, detenidos, público, sin violentar al conjunto. Los espacios de instalaciones se reparten entre unas superficies en la planta sótano y otras bajo cubierta en contacto con el exterior. Futuros montantes de comunicación técnica permitirán su conexión y reparto a la totalidad de las plantas. El núcleo de conducción de detenidos desde el sótano transcurre por el interior del nuevo edificio de Salas de Audiencia en contacto con las Salas a las que deben acceder. Se produce una concordancia de esquemas entre la planta sótano y el conjunto de plantas sobre

Este nuevo volumen deja un vacío de luz y aire entre él y el edificio antiguo, en la zona contigua a la Sala de Pasos Perdidos introduciendo el exterior de una manera más concentrada y precisa que en la actualidad.

rasante coincidiendo en la dualidad centro versus corona anular. Todo esto conlleva una organización estructural sencilla y asequible. Los espacios libres exteriores, delantero y posterior, se organizan para resolver las exigencias de accesos de minusválidos, vehículos, aparcamientos de coches y bicicletas, y guardar los árboles existentes incrementándolos en algún caso y los elementos ornamentales protegidos, aunándolo todo de manera que refuercen los esquemas compositivos vigentes en todo el proyecto intentado aumentar el carácter y la calidad de los accesos. Esto es explícito en la gran alfombra pétrea que recibe a los visitantes en la entrada principal y la sucesión de pequeños muros que organizan la complejidad de vías de acceso presentes en la fachada posterior. En resumen, lo nuevo se añade a lo antiguo, incorporando otros valores a los urbanos y representativos ya consolidados. Las nuevas Salas de Audiencia deberán atesorar en su resolución las virtudes de lo funcional y

27

Se edifica de nuevo en el espacio del antiguo patio y se reutiliza el anillo perimetral como elemento complementario. Este nuevo corazón del edificio emerge por la parte superior y se extiende a modo de cubierta útil, una singular nueva tercera planta.

la reinterpretación con un nuevo lenguaje de lo simbólico. Este conjunto central se culmina con la Sale d’Assisses en la última planta con iluminación cenital y con una atractiva sección dando como resultado una Sala singular capaz de sustituir, con expresión contemporánea a la antigua Sala de Assisses. Es posible pensar en una recolocación de los elementos ornamentales, aplacados de madera, lámparas, mobiliario, etc … de la antigua Sala, incorporados con atractivo contraste en este espacio tan actual. Esta operación de recuperación de elementos mobiliarios puede también aplicarse puntualmente al resto de las nuevas Salas de Audiencia. En una parcial planta cuarta colocada ya bajo cubierta y con buenas vistas sobre la ciudad se aloja el conjunto de piezas de confort al servicio del personal del Tribunal como son: biblioteca, cafetería y sala de descanso. El total de la superfície del Palacio de Justícia es de 15.500 m2, de los cuales 9.500 m2 son de renovación y 6.000 m2 de ampliación.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

26-27-28 JORDI GARCES.indd 27

06/05/2013 15:24:45


28

GARCÉS-DE SETA-BONET + SERRA-VIVES-CARTAGENA| Rehabilitación-Reconstrucción del Palais de Justice de Strasbourg (Francia)

❚ Emplazamiento

❚ Volumetría

❚ Planta

❚ Alzado

❚ Sección

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

26-27-28 JORDI GARCES.indd 28

06/05/2013 15:39:25


29.indd 16

06/05/2013 13:51:06


30

JOSEP MIÀS ARCHITECTS

| Sede de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil en Ourense

Josep Miàs Architects SEDE DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL Con este proyecto ganador del primer premio en el concurso se reivindica un uso peatonal del área y se propone un hito paisajístico a escala territorial, un “proyecto singular y estratégico” que con su fuerte identidad caracteriza la entrada al centro de Ourense. Datos del edificio Arquitecto: Josep Miàs Colaboradores: Silvia Brandi (project leader), Adriana Porta, Cristina Güemes, Diego Pastoriza, Xavier Bas, Samuel Drago, Federico Licini Consultores: Arquitecto técnico (Carles Bou) Tipología: Edificio de oficinas (1º premio en concurso) Emplazamiento: Ourense, España Cliente: Público – Confederación Hidrográfica del Miño-Sil – Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente Tamaño: 8500 m 2 Biografía

JOSEP MIÀS Arquitecto por la ETSAB Barcelona. Arquitecto Asociado en el despacho de Enric Miralles del 1990 al 2000. Director de la oficina Josep Miàs Architects en Barcelona desde el 2000. Ganador de premios nacionales e internacionales entre los cuales destacan Edificio del Año Archdaily, Architizer Award, Mejor Equipamiento Educativo España Premio Arquitectura A+, Premio Cataluña Construcción, Premio Ciudad de Barcelona de Arquitectura y Urbanismo, Premio Girona de Arquitectura y Premio AJAC Mejor Arquitecto Joven de Cataluña. Ha sido finalista al Mejor Edificio del Año en los Premios WAF y Nominado a los Premios Europeos de Arquitectura Mies Van der Rohe. Ha sido finalista en el Premio Obra del Año Plataforma Arquitectura, en el Premio Europeo de Espacio Público, en el Premio Europeo de Paisaje, en el Premio Década y los Premios FAD. Sus trabajos han sido publicados y expuestos internacionalmente en Barcelona, Madrid, París, Frankfurt, Zurich, Berlín, Kiev, Londres, São Paulo, Venecia y Singapur entre otros. Ha sido conferenciante y profesor invitado en universidades internacionales como la Städelschule de Frankfurt y GSD Harvard. Ha sido vicedirector de la ESARQ-UIC y Director del Departamento de Proyectos. Actualmente es profesor en la ETSAB Barcelona, UNISS y UCL London.

La propuesta pretende reorganizar una zona difícil pero clave del entorno urbano de Ourense, reconociendo la discontinuidad que existe actualmente entre ciudad, río y parque, y reordenando la parcela y su área adyacente como parte de un continuo urbano. El edificio corporativo de oficinas busca la relación con el puente, como hito final del recorrido al cruzar el río, y con la ciudad. De ahí la fragmentación de la volumetría que permite leer estas dos relaciones tanto con la ciudad como con la infraestructura urbana que representa el puente. El edificio tiene la clara voluntad de ser percibido en su componente vertical, permitiendo una lectura de los elementos principales de definición volumétrica como son los núcleos de escaleras y ascensores así como las texturas verticales propuestas en fachada. Con este proyecto se pretende revindicar un uso peatonal de toda el área y a la vez se propone como hito paisajístico a escala territorial, como proyecto singular y estratégico que con su fuerte identidad caracterizará claramente la entrada al centro de Ourense, sin perder la escala doméstica o dimensión humana. Programa Una parte del programa se desarrolla en el edificio en altura mientras que programas más públicos o

de servicios se incluyen en el edificio que funciona a modo de basamento. Entre estas dos partes se dispone una gran plataforma para uso público, a modo de espacio exterior al servicio del edificio corporativo, y que se ofrece a la ciudad y pone en relación ésta con el parque público a lo largo del vial del puente y protegido del tráfico viario. Esta plataforma integra y pone en valor el gran sauce histórico existente en la esquina este de la parcela.Organizativamente, estos dos volúmenes son los que en su punto de unión sugieren el acceso principal tanto al edificio vertical como al subterráneo. El edificio en altura desde el cual se ve el río Miño-Sil acoge el programa más privado de oficinas y de dirección de la Confederación Hidrográfica. Se posiciona con respeto al entorno como una gran cortina de cristal desde el Puente del Milenio y capaz de relacionarse por su altura con el futuro Palacio de Justicia. En cambio reduce la altura en el lado que da a los edificios existentes proponiendo una escala más próxima al tejido urbano de Ourense. Los accesos al edificio de oficinas están situados en la misma plataforma, directamente accesibles desde la calle. La parte de edificio dedicado a investigación y laboratorios se encuentra en el nivel inferior de planta baja debajo de la gran plataforma pública.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

30-31-32 MIAS.indd 30

10/05/2013 9:40:52


JOSEP MIÀS ARCHITECTS

| Sede de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil en Ourense

Entre las dos partes funcionales se extiende una gran plataforma de espacio público, o modo de basamento al edificio corporativo, ofrecida a la ciudad, que pone en relación ésta con el parque público a lo largo del vial del puente y a la vez queda protegida con respeto al tráfico viario.

El proyecto apuesta claramente por la optimización y ahorro energético en un edificio de muros de cristal, con doble fachada que incluye todo el sistema de clima y de protección del sol en las superficies donde éste tiene más incidencia. Todas las plantas de oficinas prevén ventilación cruzada.

31 El parque existente se reestructura vegetalmente y se pone en fuerte relación con la intervención, a través de pérgolas fotovoltaicas y recorridos que captan y organizan el flujo peatonal. El nuevo espacio público funcionará como trait d’union entre la ciudad, esta zona verde y el río Miño-Sil.

Se accede a ésta a través de una hendidura en la misma plataforma hacia el espacio más íntimo. Esta parte del edificio, que se entiende con vocación más urbana, acoge el programa más público de información, espacios de representación, auditorio, así como los laboratorios y las distintas áreas de instalaciones. Sostenibilidad y criterios medioambientales El proyecto apuesta claramente por la optimización y el ahorro energético en un edificio acristalado, con doble fachada y que incluye en esta misma sección el sistema de clima y de protección del sol en las superficies donde éste tiene más incidencia. El edificio corporativo se prevé con una doble fachada de vidrio en sus lados este, sur y oeste. Se trata del desarrollo de una tipología de fachada buscando su optimización desde el punto de vista de ahorro energético, ya que permite aprovechar la luz natural uniforme en su interior, pero a la vez, optimizar el ahorro energético y favorecer el comportamiento climático del edificio tanto en invierno como en verano utilizando sistemas de clima pasivos. La doble fachada acristalada está formada por un primer muro cortina convencional y una segunda fachada de protección de vidrio conformado con paneles serigrafiados y de control solar. El espacio existente entre los dos planos permite en verano un sistema mecánico de ventilación del mismo y control térmico que facilita la creación de un microclima óptimo y ventilado. En invierno este sistema de ventilación se acciona de manera que permite una cámara de aire que actúa de protección climática. Todas las plantas de oficinas prevén ventilación cruzada natural. Otro elemento importante para las características bioclimáticas del edificio son las pérgolas fotovoltaicas. Estas pérgolas dirigen los flujos peatonales desde el parque, y desde las rampas existentes hacia el edificio con un recorrido a la sombra a la vez que actúan de captadores de la radiación solar transformable en energía eléctrica y utilizable en el edificio e iluminación pública. Se pavimentará la plataforma pública con pizarra de dureza considerable y presente en el territorio, combinándola con super-

ficies de madera para dar más amabilidad en los espacios de paseo, y con el que se pueden delimitar las áreas de recorridos específicos. El uso de la pizarra permite poner la plataforma en relación con la estación de bombeo adyacente prevista en este material lo cual favorece la integración del proyecto en el entorno existente Parque El parque existente se redefine en cuanto a especies vegetales y se pone en relación con la intervención a través de los recorridos cubiertos con las pérgolas fotovoltai-

cas y que organizan el flujo peatonal. La plataforma pública de acceso funcionará como trait d’union entre la ciudad construida y esta nueva zona verde hasta el río Miño-Sil. Aparcamiento Por debajo del espacio público se prevé el aparcamiento enterrado. Para cumplir con los requerimientos de las bases del concurso sería suficiente una planta de aparcamiento; sin embargo consideramos necesario completar la excavación del aparcamiento hasta los límites de la parcela con una planta más y duplicar así la superficie.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

30-31-32 MIAS.indd 31

08/05/2013 12:21:06


32

JOSEP MIÀS ARCHITECTS

| Sede de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil en Ourense

❚ Emplazamiento

❚ Planta baja recepción oficinas

❚ Planta baja recepción al público

❚ Axonométrica

❚ Sección

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

30-31-32 MIAS.indd 32

03/05/2013 11:33:24


33.indd 16

08/05/2013 11:55:54


34

VAUMM + ESTUDIO LAMELA | Nueva estación de Loiola (Donostia-San Sebastián) y permeabilización de su entorno urbano

VAUMM + Estudio Lamela NUEVA ESTACION DE LOIOLA Y SU ENTORNO URBANO La intervención supone la construcción de una nueva estación de Euskotrenbideak en el barrio de Loiola en Donostia-San Sebastián, y a la vez sirve de pretexto para la regeneración de un amplio espacio urbano periférico y en cierta medida degradado. Datos del edificio Promotor: Euskal Trenbide Sarea. Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco Nombre del proyecto: Proyecto de construcción de la nueva estación de Loiola y permeabilización de su entorno urbano Localización: Donostia-San Sebastián Año concurso: 2010 Año proyecto: 2012 Año inicio obra: 2013 Superficie: Estación 2.050m2 construidos. Urbanización 12.400 m2 Presupuesto de Ejecución Material: 10.500.000 euros Arquitectos: VAUMM + Estudio Lamela. VAUMM arquitectura y urbanismo (Iñigo García Odiaga, Javier Ubillos Pernaut, Jon Muniategiandikoetxea Markiegi, Marta Alvarez Pastor y Tomás Valenciano Tamayo) Colaboradores: SUESLAN arquitectos, ANTA ingeniería civil (estructura metálica del puente- viaducto), PROINTEC (Ingeniería de Instalaciones), TESYSAL (Seguridad y Salud: Biografía Integran el estudio de arquitectura VAUMM, Iñigo García Odiaga, Javier Ubillos Pernaut, Jon Muniategiandikoetxea Markiegi, Marta Alvarez Pastor y Tomás Valenciano Tamayo; en él operan desde el año 2002, bajo una estrategia de sumar. Sumar objetivos, ilusiones, esfuerzos y experiencias, en múltiples escalas desde ángulos diversos, desde proyectos de ordenación del territorio, hasta colaboraciones con artistas, pasando por obras de edificación, nuevas o de rehabilitación. Destacan entre sus concursos premiados el proyecto de construcción de la nueva estación de Loiola de EUSKOTRENBIDEAK en Donostia- San Sebastián, en colaboración con el ESTUDIO LAMELA, la Facultad de Ciencias Gastronómicas y Centro de Investigación e Innovación en Ciencias Gastronómicas, BASQUE CULINARY CENTER en Donostia- San Sebastián y la renovación arquitectónica de TABAKALERA_antigua fábrica de tabacos, para su transformación en Centro Internacional de Cultura Contemporánea, en Donostia-San Sebastián. Entre sus obras premiadas se encuentran el BASQUE CULINARY CENTER, el deskontalia Flagship Store, el Frontón y Casa Concejil de Araitz, y el parvulario y garajes Sansaburu de Eibar.

El proyecto forma parte de las iniciativas emprendidas por el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco orientadas a la mejora funcional de la línea ferroviaria Lasarte-Hendaia y a la potenciación del transporte de mercancías, racionalizando la coexistencia de éste con el tráfico de pasajeros. La intervención supone la construcción de una nueva estación de Euskotrenbideak en el barrio de Loiola en Donostia-San Sebastián, y a la vez sirve de pretexto para la regeneración de un amplio espacio urbano periférico y en cierta medida degradado, transformando esta infraestructura ferroviaria que en la actualidad es una gran barrera física dentro del entorno residencial en que se ubica, en un elemento urbano significativo. Esta nueva estación sustituye a la existente adecuándose al nuevo trazado de doble vía previsto que permitirá aumentar las frecuencias de uso asimilando la línea de cercanías a las características de una línea pre-metro. También se ha tenido en cuenta, como punto de partida las situaciones provisionales y definitivas ferroviarias, a las que estará sujeta el proceso de la obra y la estación definitiva. A lo largo de la ejecución de los trabajos del nuevo viaducto se respetará en todo caso la explotación de los trenes en circulación en la manera y forma que a Eusko Trenbide Sarea (ETS) le permita cumplir su objetivo fundamental de dar servicio al usuario sin afecciones externas. El trazado previo hasta llegar a la estación también se modifica, eliminado el talud sobre el que transcurre la lí-

nea actual para convertirlo en viaducto. Esta transformación permite la permeabilización total del entorno aumentando de manera significativa la conectividad peatonal del barrio. Junto a todo ello, el proyecto plantea la “boulevarización” de esta área posibilitando nuevos usos comerciales y terciarios en los edificios residenciales existentes y bajo el viaducto, e introduce un espacio público de calidad con amplias zonas de juego y áreas verdes para el disfrute de sus habitantes y que servirá para paliar la carencia de los mismos en la zona. La nueva estación se ubica en viaducto sobre la travesía urbana de Loiola y tiene su acceso peatonal desde un punto central del barrio frente al cual se diseña una nueva plaza, una vez derribada la actual estación de bombeo, que funcionará en continuidad con el paseo bajo el viaducto ya proyectado por Euskotrenbideak y en relación con las edificaciones existentes. Esta fue una de las decisiones más determinantes a la hora de ganar el concurso. La estación se concibe como un gran edificio-puente, formado por dos cajones metálicos trapezoidales de sección variable con unas luces de 50,40 y 21,60 metros y una longitud máxima de 82,80 metros y por sendas pilas en forma de "V" de sección metálica trapezoidal variable. Su cerramiento está formado por una serie de arcos metálicos sobre los cuales se apoya la fachada del edificio, poliédrica, a base de panel sándwich y panel metálico perforado en sus caras opacas (cubierta y parte de fachadas), así como un cerramiento acristalado y panel metálico

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

34-35-36 VAUMM.indd 34

03/05/2013 10:34:07


VAUMM + ESTUDIO LAMELA | Nueva estación de Loiola (Donostia-San Sebastián) y permeabilización de su entorno urbano El proyecto plantea la “boulevarización” de esta área posibilitando nuevos usos comerciales y terciarios en los edificios residenciales existentes y bajo el viaducto, e introduce un espacio público de calidad con amplias zonas de juego y áreas verdes.

La estación se concibe como un gran edificio-puente, formado por dos cajones metálicos trapezoidales de sección variable con unas luces de 50,40 y 21,60 metros y una longitud máxima de 82,80 metros y por sendas pilas en forma de "V" de sección metálica trapezoidal variable.

perforado en sus caras transparentes (traslúcidas). La estructura presenta tres líneas de apoyo: unos apoyos simples situados en el dintel a la altura del estribo lado túnel, sendos apoyos en las pilas, y dos tirantes anclados al terreno, que impiden el movimiento vertical del extremo del puente. Para dotar de dinamismo a la estructura, las almas de los cajones, tanto del dintel como de la pila se pliegan en cada sección siguiendo una línea variable. El acceso a la estación se produce por debajo de la infraestructura justo por detrás de las pilas de apoyo en forma de V, accediendo mediante una escalera central que se desdobla en dos laterales para subir a los andenes ferroviarios. Las escaleras de acceso a los andenes quedan insertadas en el interior de los apoyos estructurales de forma que el peatón experimenta la sensación de recorrer el interior de la propia estructura del puente para llegar al tren. El acceso a la misma también es posible através del otro extremo situado al otro lado del trazado viario. Este segundo acceso se apoya en la modificación del los taludes existentes, con la obligatoria intervención sobre los mismos para ejecutarse el estribo del puente y los cuartos de instalaciones semienterrados precisos para dar servicio a la nueva estación. La configuración de estos taludes, aparte de garantizar la accesibilidad tanto al colegio existente como a la estación, tiene una importante componente formal, acompañando geométricamente a la composición facetada del edifico y generando el apoyo del mismo sobre el terreno. La envolvente se realiza en paneles metálicos perforados que tamizan la visión del panorama urbano exterior desde el interior de la estación a la vez que genera desde el exterior una imagen formalmente unitaria de la infraestructura. Los paneles disponen de diferentes grados de perforación en función de la orientación del edificio generando las sombras necesarias al interior, y en su conjunto producen la imagen de un gran elemento matizado por el dibujo de flujos longitudinales generado por la disposición de las perforaciones en los paneles. El efecto de transparencia variará en función del paso de la luz natural a través de los paneles metálicos que llegará al interior durante el día y que se proyectará artificialmente desde el interior al exterior durante la noche. La posición de la nueva estación desplazada respecto de la existente y situada a caballo sobre la vía interurbana permite aumentar la disponibilidad de espacio urbano y las conexiones peatones eliminando el punto más conflictivo, que es la propia estación, del frente de las fachadas de las

viviendas y coloca a los viajeros en espera frente a un entorno abierto y visualmente más atractivo, trasformando los andenes en grandes miradores longitudinales con vistas urbanas sobre el cruce de flujos viarios. De esta manera se formaliza una superestructura ferroviaria sensible a la escala urbana por la que atraviesa y en la que se integran de forma armónica el resto de estructuras como catenarias y sistemas de pantallas acústicas, generando una imagen digerible en el entorno. Dicha superestructura acoge de forma natural tanto al tren, como a los usos comerciales y/o dotacionales, escapando de la idea de un puente por el que discurre el tren y aproximándonos a la idea de un

35

La envolvente se realiza en paneles metálicos perforados que tamizan la visión del panorama urbano exterior desde el interior de la estación a la vez que genera desde el exterior una imagen formalmente unitaria de la infraestructura.

edificio, artefacto, por el cual, entre otras cosas, pasa un tren. A la condición de gran infraestructura se le agrega la condición de edificio creando un elemento arquitectónico que deja de ser entendido únicamente en su cualidad meramente utilitaria para verse como un valor agregado en la ciudad. De esta forma se aprovecha la oportunidad que genera el diseño de un gran artefacto técnico de este tipo para que realice varias funciones o requerimientos a la vez, por un lado desde su cualidad como infraestructura para el transporte y las comunicaciones y por otro lado dotándole de la cualidad de la arquitectura para urbanizar desde la infraestructura.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

34-35-36 VAUMM.indd 35

03/05/2013 10:34:17


36

VAUMM + ESTUDIO LAMELA | Nueva estación de Loiola (Donostia-San Sebastián) y permeabilización de su entorno urbano

❚ Emplazamiento

❚ Diagramas

❚ Plantas de acceso y andenes urbanos

❚ Plantas de acceso y andenes urbanos

❚ Alzado y sección longitudinal

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

34-35-36 VAUMM.indd 36

06/05/2013 9:38:31


37.indd 16

13/05/2013 13:59:59


38

XAVIER ROBERT

| Remodelación de la Plaza de la Universidad en Cervera (Lleida)

Xavier Robert REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE LA UNIVERSIDAD EN CERVERA (LLEIDA) A partir de la repavimentación y reestructuración del conjunto se persigue dotar de un significado formal como espacio público central de la ciudad, pero también lograr un grado de auto confort que permita la apropiación y el uso por parte de los ciudadanos. Datos del edificio Nombre del proyecto: Propuesta para la remodelación de la Plaza de la Universidad de Cervera. Localización: Cervera (La Segarra). Lleida. Cataluña. Usos: Plaza pública en el centro histórico de la ciudad. Superficie de intervención: 2900m2 aprox. Presupuesto de ejecución material (PEM): 436.000 euros Colaboradores: Richard Gandía (arquitecto), Àlex Carrasco (Diseño gráfico y renderización), Nicolás Martínez (estudiante arquitectura) Promotor: Paeria de Cervera. Constructor: Actualmente en fase de licitación.

Desde las calles que nacen de la cumbrera que forma la calle Mayor divisamos los campos que vertebran el paisaje. Las tonalidades ocres definen las divisorias y se puede entender la parcelación claramente, el territorio lo crea el hombre, con su trabajo y su tiempo. Si nos acercamos a la plaza de San Miquel visualizamos una línea imaginaria alineada con el arbolado existente que finaliza en la esquina de la universidad. Esta directriz tiene tal fuerza que estamos convencidos de su intencionalidad. Asimismo, queremos que la ordenación modular de la Universidad, materializada en las pilastras de la fachada y su organización en planta, nos defina el espacio público. Estos son los elementos que nos han ayudado a definir la propuesta. “La arquitectura ya existía en el lugar, sólo tuvimos que redescubrirla”, Albert Viaplana.

Biografía Xavier Robert i Miró es un joven arquitecto graduado por la ETSAB de Barcelona en el 2009 y stagiaire en la École Polytechnique de Lausanne en Suiza cursando la cátedra de proyectos arquitectónicos LAMU con los arquitectos Inès Lamunière y Jean Paul Jaccaud. Ha desarrollado proyectos de arquitectura y concursos, como una propuesta de balneario marítimo para el Sanatorio de la Savinosa en Tarragona, además de colaboraciones en la redacción de informes técnicos y de habitabilidad. Actualmente el estudio está desarrollando un proyecto de viviendas low cost orientada a auto promotores, la construcción de una vivienda unifamiliar con un nuevo sistema de aislamiento sin puentes térmicos y la rehabilitación integral de un caserón de 800 m2. También está especializando el estudio como consultoría de retail y arquitectura comercial, orientada a Pymes, para la consolidación y apertura de nuevos negocios así como su asesoramiento continuado para hacer frente a los continuos cambios del sector, estudiando actualmente nuevos centros de oficinas y espacios de trabajo o nuevos conceptos en el ámbito de los supermercados.

Descripción de la intervención La Plaza de la Universidad de Cervera resulta ser un espacio complejo, a modo de ensanchamiento de la calle, de gran valor en el contexto urbano de Cervera, que actualmente no tiene el tratamiento de plaza debido a la presencia excesiva de calzada y vehículos. La estancia de los ciudadanos es poco confortable, a modo de una isla de sombra en forma de paseo que no lleva a ningún lugar, una isleta en el centro de la plaza y unas aceras más que insuficientes dónde se apoya la fachada más doméstica y comercial de la plaza. Otra realidad que

condiciona la definición de la plaza es la presencia de la monumental fachada de la Universidad, de reminiscencia barroca, siendo Felipe V el ordenante de su construcción en 1717 para la reunificación y centralización de todas las universidades catalanas. La propuesta es partícipe de un doble y simultáneo interés. A partir de la repavimentación y reestructuración del conjunto se persigue en objetivo, de dotar de un significado formal en relación a su importancia como espacio público central de la ciudad, pero también lograr un grado de auto confort que permita la apropiación y el uso por parte de los ciudadanos que hoy contemplan este espacio de manera distante. El factor más importante es que la calle vuelva a ser espacio público, entendiéndolo como espacio destinado a las personas y no únicamente a los vehículos. Sin olvidar la unidad espacial de la plaza, la propuesta busca definir dos áreas acotadas que simultáneamente dotan al conjunto de una escala más razonable. Un área de ambiente más particular para los ciudadanos dónde pueden ocupar el espacio de manera más personal y a la vez, el comercio podrá relacionarse con ellos. Y otra área, mucho más monumental dando presencia a la fachada de la Universidad. La unidad viene presentada por la línea de trazo largo que une visualmente los extremos de la plaza (yendo más allá de los límites propuestos por el concurso) desde la iglesia de Sant Antoni hasta la plaza de Sant Miquel, empezando ya la calle mayor.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

38-39-40 XAVIER ROBERT.indd 38

03/05/2013 11:15:57


XAVIER ROBERT

| Remodelación de la Plaza de la Universidad en Cervera (Lleida)

Sin olvidar la unidad espacial de la plaza, la propuesta busca definir dos áreas: una más particular para los ciudadanos dónde ocupar el espacio de manera más personal y el comercio podrá relacionarse con ellos, y otra área más monumental dando presencia a la fachada de la Universidad. Ésta es la línea vertebradora de los dos ámbitos de la plaza (ámbito monumental y ámbito doméstico) como también de la circulación rodada, de aparcamientos, cambios de pavimento, etc.… actuando como desagüe continuo y creando una línea de sombra a lo largo de la plaza. El área monumental viene representada por el nuevo pavimento, construido en hormigón continuo, trabajando cuidadosamente sus juntas, ordenadas geométricamente según la modulación de la Universidad y de su fachada, reforzando con las líneas luminosas de “leds” que otorgan al conjunto un nuevo orden geométrico y de riqueza visual. La pavimentación, adquiere pues un valor conceptual y estratégico necesario cuando otras dimensiones del espacio urbano ya están históricamente definidas. La definición del espacio más acotado, de dimensión más pequeña, doméstica y comercial, se formaliza con zonas de sombra, espacios para terrazas y heladerías, arbolado y bancos que hacen más fácil poder estar y disfrutar del conjunto monumental, reforzando a la vez, la fachada comercial. Estudiar la iluminación como material de proyecto nos ha permitido utilizarla como una constante, no sólo como parte física del pavimento y como modulador del espacio sino también como transformación del acceso de vehículos a la plaza, marcando su recorrido de extremo a extremo de la plaza. De esta manera se plantearon tres niveles de iluminación. El primer nivel consiste en la instalación de focos en las fachadas enfrentadas a la Universidad, de manera que genere un nivel de visión adecuado al uso comercial de esta fachada. El segundo nivel acota la alfombra pavimentada en función de los ejes moduladores de la fachada monumental a través de franjas luminosas de “leds” creando una intensidad lumínica muy uniforme sin contaminar lumínicamente el entorno y adecuándose a la capacidad de paseo de la plaza. El tercer nivel enaltece la Universidad, gracias a una iluminación directa a cota de pavimento, que también ayuda a crear un ambiente de confort visual al espacio público. Valores medioambientales La propuesta del proyecto se basa en la mínima alteración del conjunto medioam-

Estudiar la iluminación como material de proyecto ha permitido utilizarla como una constante, no sólo como parte física del pavimento y como modulador del espacio sino también como transformación del acceso de vehículos a la plaza, marcando su recorrido de extremo a extremo.

biental existente y que la incidencia de la intervención tenga una mínima repercusión en el todo construido y existente. La línea de arbolado más próxima a la fachada comercial y que forma parte del actual paseo, no se altera en ningún caso, proporcionando sombra en todo el ámbito más doméstico. La entrega de pavimentos en las fachadas existente tiene cierta relación en su repercusión no sólo en su ejecución sino también en su mantenimiento. Se determina pues una franja de respiración a pie de fachada de la Universidad, afectada por una subida capilar a pie de muro, con una afectación considerable y

39 La propuesta del proyecto se basa en la mínima alteración del conjunto medioambiental existente y que la incidencia de la intervención tenga una mínima repercusión en el todo construido y existente. La entrega de pavimentos tiene repercusión en su ejecución y su mantenimiento.

visible a simple vista. Esta intervención permite la ventilación a pie de muro como intervención para reparar esta lesión constructiva. La acera existente a pie de fachada comercial no se altera en ningún caso, entendiéndola como cinta que contiene todas las instalaciones de subministro de gas, agua y luz. Así pues, se evita la creación de residuos y alteraciones innecesarias a las instalaciones urbanas. La nueva instalación de alumbrado, a base de rectas lineales de “leds” también garantiza una reducción considerable del consumo energético con una mejora de la calidad lumínica del espacio público.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

38-39-40 XAVIER ROBERT.indd 39

03/05/2013 11:16:05


40

XAVIER ROBERT

| Remodelaci贸n de la Plaza de la Universidad en Cervera (Lleida)

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

38-39-40 XAVIER ROBERT.indd 40

03/05/2013 17:17:07


41.indd 16

10/05/2013 12:30:00


42 Sociedad

GRAN DEBATE CONSTRUCCIÓN SANITARIA Esta jornada, organizada el 21 de marzo por Grupo Vía en el Showroom de Ofita y con el patrocinio de Manusa, analizó las modelos, retos y oportunidades en la gestión de los centros sanitarios así como mostró algunos de los últimos proyectos arquitectónicos en este ámbito. El evento contó con la participación de la Generalitat, ESADE, Sanitas, ACES, Barna Clínic y Teyco, así como con los estudios de arquitectura de PmMt, Sulkin Marchissio y Lluís Tejero Arquitectos

Martín López Sanpedro (OFITA).

Roser Fernández (DEPARTAMENTO DE SALUD, GENERALITAT DE CATALUNYA).

Manel Peiró (DSIS ESADE).

Antoni Giró (SANITAS CIMA).

Catiana Cabrer (BARNA CLINIC).

Francesca Martínez (MANUSA).

Francesc Ruiz Crespo (TEYCO).

Patricio Martínez (PmMt ARQUITECTOS).

Lluis Tejero (LLUIS TEJERO ARQUITECTOS).

Nestor Sulkin (SULKIN MARCHISSIO).

Pilar Boixareu (GENCAT), Lluis Tejero (LLUIS TEJERO ARQUITECTOS) y Francesc Ruiz Crespo (TEYCO).

Pilar Boixareu (GENCAT) , Lluis Tejero (LLUIS TEJERO ARQUITECTOS), Francesc

Nestor Sulkin (SULKIN MARCHISSIO), Antoni Giró (SANITAS CIMA), Patricio Martí-

Ruiz Crespo (TEYCO) y Nestor Sulkin (SULKIN MARCHISSIO).

nez (PmMt ARQUITECTOS) y Walter Marchissio (SULKIN MARCHISSIO).

Vista de la sala.

Vista de la sala.

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

Sociedad Sanitaria A+ Ofita 2013.indd 24

06/05/2013 14:31:51


Sociedad 43

Equipo MANUSA.

Martín López Sanpedro (OFITA) y Mercè Berengueras (DU PONT IBERICA).

Maitena Marín (OFITA), Maximià Torruella (PmMt ARQUITECTOS), Patricio Martínez (PmMt ARQUITECTOS), Angel Sánchez (JG INGENIEROS), y Jose G. Osorio (GRUPO VÍA).

Jose G. Osorio (GRUPO VÍA), Catiana Cabrer (BARNA CLINIC) y Francesc Ruiz Crespo (TEYCO).

Walter Marchissio y Nestor Sulkin (SULKIN MARCHISSIO) y Aitor Llamero (OFITA).

Maribel Puig (GRUPO VÍA), Antoni Giró (SANITAS CIMA), Patricio Martínez (PmMt ARQUITECTOS), Roser Fernández (DEPARTAMENTO DE SALUD, GENERALITAT DE CATALUNYA), Martín López Sanpedro (OFITA), Catiana Cabrer (BARNA CLINIC), Francesca Martínez (MANUSA), Manel Peiró (DSIS ESADE), Nestor Sulkin (SULKIN MARCHISSIO), Jose G. Osorio (GRUPO VÍA), Walter Marchissio (SULKIN MARCHISSIO), Francesc Ruiz Crespo (TEYCO) y Lluis Tejero (LLUIS TEJERO ARQUITECTOS).

Colabora

Vía

Patrocina

Organiza

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

a+ GRANDES PROYECTOS 2013-2014 v.1

Sociedad Sanitaria A+ Ofita 2013.indd 25

06/05/2013 14:32:03


44.indd 16

08/05/2013 16:14:21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.