+actualidad arquitectura +estudio seguí +ordenación y ampliación del campus universitario de la uimp en santander de junquera arquitectos +bar-albergue en santa barbara parkea en urretxu (gipuzkoa) de toki arkitekturak +ampliación colegio público san salvador en oteiza (navarra) de stepien y barnó arquitectos +reestructuración en el barrio de praga polnoc en varsovia (polonia) de mmasa studio +mab arquitectura +sociedad “gran debate construcción sanitaria bcn” +especial veteco y cerramientos
79
núm 79 :: Abril 2010 :: 15€
01.indd 1
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN es una publicación de
Carlos Ferrater OAB
Geometría constructiva
24/03/2010 10:33:29
02.indd 11
19/03/2010 10:40:50
Sumario
abril2010
79
en portada / p.04
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN
es una publicación de
+actualidad arquitectura +estudio seguí +ordenación y ampliación del campus universitario de la uimp en santander de junquera arquitectos +bar-albergue en santa barbara parkea en urretxu (gipuzkoa) de toki arkitekturak +ampliación colegio público san salvador en oteiza (navarra) de stepien y barnó arquitectos +reestructuración en el barrio de praga polnoc en varsovia (polonia) de mmasa studio +mab arquitectura +sociedad “gran debate construcción sanitaria bcn” +especial veteco y cerramientos
Director de la publicación Jose García Osorio viaconstruccion@grupovia.net Redacción y Colaboradores Carmen Béjar, J.L. Argiñano, Salva Torres, Marta Baeza Escudero
Carlos Ferrater OAB Geometría constructiva
“El arquitecto debe convertir una idea abstracta en una realidad construida”
Diseño y Maquetación Rosa Mª Herrero Carlos Ferrater OAB Publicidad Geometría constructiva Maribel Puig mpuig@grupovia.net
núm 79 :: Abril 2010 :: 15€
01.indd 1
24/03/2010 10:33:29
Consejo Asesor Carlos Hernández Pezzi, Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España Enrique Lacalle, Presidente de Barcelona Meeting Point Guillermo Chicote, Presidente de la Asociación Nacional de Promotores y Constructores de Edificios Josep Anton Acebillo, Comisionado de la Alcaldía de Infraestructuras y Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona Carlos Ferrater, Doctor Arquitecto Dominique Perrault, Doctor Arquitecto Arata Isozaki, Doctor Arquitecto Carlos Lamela. Doctor Arquitecto Mark Fenwick. Doctor Arquitecto Eduard Bru, Doctor Arquitecto Iñigo Ortiz Díez de Tortosa, Arquitecto Luis Alonso, Doctor Arquitecto Sara de la Mata. Presidente de Bunch Arquitectura Pedro Buenaventura, Director General de Ferrovial Agroman
3
Editorial. Felices coincidencias. En este número de abril 2010 de Vía Construcción contamos con la entrevista de portada de Carlos Ferrater (OAB), gestionada días antes del merecido Premio Nacional de Arquitectura que el Ministerio de Vivienda le ha otorgado. Una oportuna entrevista en la que analizamos la premiada y prolífica evolución de Office of Architecture in Barcelona, desde su constitución en 2006 a su dinamismo actual. En la publicación también conversamos con uno de los arquitectos andaluces más premiados y más constructores: José Seguí, al frente de sus despachos en Málaga y Madrid desde los que ha ejecutado algunos de los edificios más destacados de Andalucía y los planes urbanísticos de grandes ciudades españolas. Esta revista también incluye una entrevista con los italianos MAB Marotta Basile Arquitectura, afincados en Barcelona pero con obra internacional. Jose García Osorio, director de Vía Construcción. 30
36
34
32
+ actualidad
+ documentos
Noticias Arquitectura
Entrevistas
08. Premio Nacional de Arquitectura para Ferrater
28. Estudio Seguí
08. Mario Corea, miembro honorífico de la AIA
38. MAB Arquitectura
10. Ordenación del Ensanche Norte de Vilanova
Proyectos y obras
10. IAD diseña un Campus en Tripoli (Libia)
30. Ordenación y ampliación del Campus Universitario
Noticias Construcción
de la UIMP en Santander de Junquera Arquitectos
12. Cevisama recibió cerca de 80.000 visitantes
32. Bar-Albergue en Santa Barbara Parkea en
Barcelona c/ Bosch i Gimpera, 30 bajos 08034 Barcelona Tel.: 93 206 32 00 Fax: 93 280 19 49 Tel. atención al cliente: 902 23 23 40 E-mail: info@grupovia.net www.grupovia.net
12. Acciona, finalista en un concurso de 600 M
Urretxu (Gipuzkoa) de TOKI arkitekturak
Noticias Ingenierías
34. Ampliación colegio público San Salvador en
14. Prointec se adjudica Metro Mondego
Oteiza (Navarra) de Stepien y Barnó Arquitectos
Noticias Empresas
36. Reestructuración en el barrio de Praga Polnoc
Depósito legal: GI-06-2003
15. Entrevista Jorge Lizariturri (Lizabar)
en Varsovia (Polonia) de MMASA Studio
Proyectos inmobiliarios
40 Sociedad Gran Debate Hotelero
16. Complejo turístico de Grupo Mall en México
42 Sociedad Gran Debate Construcción Sanitaria
17. Mil viviendas nuevas para Ponferrada (León)
44. Materiales
18. Idom finaliza el Instituto Oncológico en Donosti
47. Agenda
Editor
Presidente Silvia Puig Socio-Director General Edilberto Serrano Asesor editorial Félix Arranz
79
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN +actualidad arquitectura +estudio seguí +ordenación y ampliación del campus universitario de la uimp en santander de junquera arquitectos +bar-albergue en santa barbara parkea en urretxu (gipuzkoa) de toki arkitekturak +ampliación colegio público san salvador en oteiza (navarra) de stepien y barnó arquitectos +reestructuración en el barrio de praga polnoc en varsovia (polonia) de mmasa studio +mab arquitectura +sociedad “gran debate construcción sanitaria bcn” +especial veteco y cerramientos
es una publicación de
núm 79 :: Abril 2010 :: 15€
ESPECIAL VETECO Y CERRAMIENTOS Carlos Ferrater OAB Geometría constructiva
Grupo Vía no se responsabiliza de las opiniones de nuestros colaboradores 01.indd 1
03.indd 3
24/03/2010 10:33:29
págs. 20 a 27 VÍACONSTRUCCIÓN
24/03/2010 10:40:34
4
Tema de portada
Carlos Ferrater OAB
abril2010
En el año 2006 se constituye la sociedad Office of Architecture in Barcelona S.L.P (OAB) con Carlos Ferrater, Xavier Martí, Lucía Ferrater y Borja Ferrater como arquitectos asociados. Núria Ayala es la Directora de Proyectos del estudio. Carlos Ferrater y OAB han recibido diversos premios como el Premio Nacional de Arquitectura 2009, el Premio Ciutat de Barcelona 2008, por el edificio Mediapro, el premio Brunel 2005 por la Estación Intermodal Zaragoza-Delicias, el premio ASCER por el Paseo Marítimo de la Playa de Poniente de Benidorm, cuatro premios FAD y dos premios Década, siendo también finalista en los Premios Mies van der Rohe en dos ocasiones.
"El arquitecto debe convertir una idea abstracta en una realidad construida" ¿Qué fue lo que hizo dedicar su vida a la arquitectura? La casualidad y una serie de circunstancias me hicieron aterrizar en la Universidad Central, muy convulsa en aquellos años. Desde su titulación en 1971 en la Politécnica de Cataluña, de la que es catedrático de Proyectos, se ha convertido en uno de los arquitectos que más ha contribuido a la arquitectura de Barcelona. ¿Qué escenario arquitectónico le espera a la capital catalana en los próximos años? Las ciudades avanzan con absoluta independencia de lo que piensan los arquitectos. Desde nuestro observatorio asistimos impávidos y atónitos a un desarrollo de nuestras ciudades basado en la especulación, las duras reglas del mercado y el oportunismo de unas políticas coyunturales.
Foto: Aleix Bagué Foto: Aleix Bagué
Paseo marítimo de Benidorm (Alicante) VÍACONSTRUCCIÓN
04-05.indd 4
26/03/2010 11:43:01
Este proyecto, realizado con Xavier Martí Galí, evoca la conformación de los acantilados, el último lugar donde rompen las olas, convirtiéndose así en un lugar frontera, límite entre tierra-mar, la ciudad y la playa, como lugar de transición entre la ciudad construida y el espacio natural.
04-05.indd 5
Carlos Ferrater OAB Tema de portada
Foto: Aleix Bagué
Paseo marítimo de la Playa de Poniente de Benidorm (Alicante)
abril2010
5
26/03/2010 11:43:31
Foto: Kik
6
Tema de portada
“En Barcelona existe una cultura cuidadosa con el espacio público y la pequeña pieza arquitectónica” El arquitecto es una pieza más en ese tablero de juego, y lo único que puede hacer es desarrollar con el máximo rigor su trabajo específico, entendiendo la ciudad como un paisaje con todas sus connotaciones humanas, sociales y funcionales. Ese paisaje podrá ser urbano, suburbano, degradado o virgen, y el arquitecto debe responder con generosidad. El arquitecto debe convertir una idea abstracta en una realidad construida. El transcurrir de la geometría al espacio mediante la construcción. La arquitectura tiene así una doble capacidad: atender a las condiciones sociales y, a su vez, conseguir que la gente se identifique con ella. La transversalidad que conlleva trabajar conjuntamente con muchas disciplinas, obligan al arquitecto a mediar en esos procesos colectivos y complejos. De esta manera, mi confianza recae en un grupo de muy jóvenes arquitectos, cuya misión será retomar similares temáticas a las de otras generaciones de arquitectos que les ha precedido y, como dice William Curtis, que han encontrado en la geografía, el clima, la historia y la tradición de Barcelona las condiciones para concebir una nueva Arquitectura vinculada al lugar, con raíz social y ecoeficiente. Y ya que hablamos de la condición urbana, creo que en Barcelona existe actualmente una cultura cuidadosa con el espacio público y la pequeña pieza arquitectónica, que es lo que la diferencia de otras ciudades. La ciudadanía valora que diferentes generaciones de arquitectos hayan ido pensando la ciudad en esos términos. La arquitectura sin su finalidad social no sería arquitectura. ¿Qué papel juega el arquitecto hoy en día en la sociedad? El arquitecto debe moverse en los diferentes campos de las disciplinas y constituirse en un médium que posibilite a los diferentes agentes que operan en el ámbito de la ciudad, la arquitectura y la construcción, permitiendo que estos procesos se produzcan con naturalidad. El arquitecto está en los huecos, en los vacíos, en los espacios ambiguos que quedan entre las necesidades de un cliente y las posibilidades de un lugar. Las mejores arquitecturas que conozco son aquellas que exploran las relaciones espaciales, la frontera entre la condición interna y el espacio libre, la relación tensa entre las envolventes y el espacio interior articulado por la luz. La transversalidad permite la búsqueda más allá de las fronteras o confines profesionales de las respectivas disciplinas. En 2006, se constituye la sociedad Office of Architecture in Barcelona S.L.P (OAB) con Carlos Ferrater, Xavier Martí, Lucía Ferrater y Borja Ferrater como arquitectos asociados y con Nuria Ayala como Directora de Proyectos. ¿Qué valoración hacéis de estos primeros años de OAB, uno de los estudios actuales más prolíficos y premiados? En los últimos años nuestro estudio ha evolucionado. Desde un despacho asentado en la obra ejecutada por un arquitecto, hacia una estructura profesional de mayor dimensión, más compleja,
Carlos Ferrater OAB
“El arquitecto está en los huecos, en los vacíos, en los espacios ambiguos entre necesidades del cliente y posibilidades del lugar”
capaz de abordar proyectos de diferentes escalas, programas y localizaciones geográficas. La constitución de la plataforma OAB nos ha ayudado a disponer de una organización más flexible, tramada y ajerárquica. Esto ha permitido internacionalizar una parte de nuestra actividad y acceder, con la ayuda de asociados y grandes especialistas, a unas arquitecturas más complejas, como el ámbito de las infraestructuras, a los concursos internacionales o a los proyectos muy vinculados al medioambiente y la sostenibilidad. A ello nos ha ayudado el haber desarrollado en los últimos años una teoría del proyecto basada en la aplicación de geometrías abiertas y flexibles, capaces de sondear los aspectos ocultos de los lugares en los que hemos intervenido. En el estudio acostumbráis a trabajar a partir de planteamientos geométricos con el fin de activar las respuestas del lugar. ¿El rigor es la clave para lograr este objetivo? Cualquier operación proyectual requiere de un rigor así como esfuerzo, dedicación y tiempo. Para nosotros no existe el método, aunque sí que creemos que existe una similar aproximación al proyecto a partir de unos primeros croquis, maquetas, … Los dispositivos geométricos ayudan a operar la realidad construida y, al tiempo, generar los mecanismos constructivos, así como a dotar de contenido a las ideas iniciales. Siempre hay una decisión arbitraria en la base del proyecto, la condición que ha nacido de la abstracción y que, posteriormente, se va haciendo compleja con la organización social de programa y las condiciones físicas del emplazamiento. Desde la experimentación, el proyecto va saliendo a partir de aquella primera decisión arbitraria, sin reformular la misma historia, pues cada proyecto es una experiencia nueva. Vuestros trabajos, además de sintonizar con el entorno y reflejar la herencia cultural, propician el diálogo entre los espacios exteriores e interiores. ¿Cómo se consigue esta unión de contrarios? A través del espacio intermedio, ese espacio frontera entre el interior y el exterior que absorbe el paisaje y lo convierte en interior. Entre el edificio y el entorno estableceremos espacios colchón que ayudan a un mejor comportamiento climático y ambiental. Espacios que se pueden mover y cambiar conforme las necesidades del clima, de la luz, de la privacidad. Eso es lo que le da vida al edificio. Uno de los últimos proyectos del estudio ha sido el premiado Paseo Marítimo de Benidorm
abril2010
“Los dispositivos geométricos ayudan a operar la realidad construida, generar mecanismos constructivos y a dotar de contenido”
1
2
4
Foto: Aleix Bagué
3
Foto: Aleix Bagué
5
1.- Vista exterior de la Roca Barcelona Gallery, de Borja Ferrater, Lucia Ferrater y Carlos Ferrater 2.- Edificio Mediapro de Carlos Ferrater, Xavier Martí y Patrick Genard 3.- Nueva Sede del Grupo de Empresas Azahar, en Castellón, de Carlos Ferrater y Nuria Ayala 4.- Geometría interior del edifcio Roca Barcelona Gallery 5.- Sala de actor de la Roca Barcelona Gallery 6.- Zona de exposición de la Roca Barcelona Gallery
VÍACONSTRUCCIÓN
06-07.indd 6
26/03/2010 10:53:09
Carlos Ferrater OAB
abril2010
“Las ciudades avanzan con absoluta independencia de lo que piensan los arquitectos”
“Cualquier operación proyectual requiere de rigor así como esfuerzo, dedicación y tiempo”
Tema de portada
“Los espacios intermedios absorben el paisaje y lo convierten en interior” (Alicante). ¿Qué objetivo os planteasteis para este contrapunto horizontal frente los edificios verticales que caracterizan la ciudad? Este proyecto, realizado con Xavier Martí Galí, evoca la conformación de los acantilados, el último lugar donde rompen las olas, convirtiéndose así en un lugar frontera, límite entre tierra-mar, la ciudad y la playa, como lugar de transición entre la ciudad construida y el espacio natural. El Paseo recoge los flujos longitudinales y transversales de las diferentes circulaciones y los canaliza, permitiendo a su vez accesos cómodos y directos a la playa, eliminando las barreras arquitectónicas. Un lugar que moldea una topografía nueva y juega con la luz y las sombras mediante un conjunto de líneas sinuosas trenzadas que establecen los distintos espacios y que adoptan distintas formas naturales y orgánicas, recordando la estructura fractal de un acantilado así como el movimiento de las olas y las mareas. Desde el mar, el paseo construye una nueva fachada que facilita la visión y establece un nuevo límite, que integra las diferentes circulaciones en sus pliegues y plataformas, construyendo un auténtico lugar de paseo, estancia y reposo para las personas.
Foto: Aleix Bagué
4
Foto: Aleix Bagué
6
5
Foto: Aleix Bagué
7
¿Qué reto os planteásteis a la hora de proyectar el Roca Gallery Barcelona? El desarrollo de este proyecto es para nuestro estudio objeto de especial interés. Diseñar un proyecto para un cliente como Roca es el primer reto, pero más que un reto lo que ello implica es un esfuerzo satisfactorio, gracias al abanico de posibilidades que se nos abre por el hecho de trabajar con un empresa que está en continua evolución, con la preocupación por una imagen actual que responda a las demandas contemporáneas. Somos conscientes que proyectar la Sede Social / Showroom de una empresa, marca, institución etc., es más que hacer un edifico, representa proyectar la imagen de la ésta a través de la arquitectura, así el edifico hace parte de la imagen corporativa en la memoria colectiva. En tercer lugar, hacer un proyecto insignia para una empresa como Roca en la ciudad de Barcelona implica hacer, un proyecto para una gran empresa en una gran ciudad, ya que entendemos Barcelona como un epicentro de acontecimientos, una ciudad global sobre la cual se centran diferentes tipos de miradas, haciendo de ella una ciudad estratégica para el desarrollo de las mejores empresas. Dado que esta tipología de edificios basa su unicidad o carácter de objeto singular, la envolvente tiene un papel de suma importancia ya que a partir de ésta se genera la primera imagen del edificio. A pesar de que en la mayoría de los casos el material principal en fachada es el vidrio, el edificio no funciona como escaparate. El vidrio es trabajado de diferentes maneras, de tal forma que nunca llega a ser transparente de manera que funciona como una especie de "velo" que en algunos casos deja ver el interior pero en otros
simplemente se percibe. De esta forma el edificio se convierte en una pieza singular tanto de día como de noche, ya que con la luz diurna éste funciona como una pieza que atrae al transeúnte gracias al "efecto seductor del velo" mientras que en la noche el edifico se convierte en un faro. Cuando se da la presencia del logo/marca sobre la fachada del edificio, ésta se da de una forma discreta. Esto se consigue por medio de un tamaño reducido con relación al resto de la fachada, utilizando transparencias o tonalidades por medio de las cuales su visibilidad se ve reducida o incluso se da el caso en donde el logo hace parte de la composición de la fachada pero sin ser evidente. En todos los casos predomina la imagen del objeto arquitectónico sobre la imagen del producto, permitiendo que el propio edificio se incorpore a la imagen corporativa de la marca en la memoria colectiva. Para la sede del grupo de empresas Azahar en Castellón, ¿cómo habéis jugado con la fuerza icónica del edificio y su integración en el paisaje? El edificio de la Sede se erige como edificio icono, manteniendo una estrecha relación con el paisaje. Tanto al norte como al oeste la topografía de las montañas sirven de telón de fondo del edificio, contra las cuales, las cubiertas se recortan geométricamente. Desde la lejanía, su forma facetada y su perfil ayudan a situarlo en el paisaje. La urbanización planteada permite pasear el edificio, recorrer su perímetro en su totalidad y observarlo desde numerosos puntos de vista. La geometría del edificio provoca diferentes visiones, gracias al juego de luces y sombras que se produce sobre los blancos pliegues del edificio, variables en función de la hora del día y de la estación del año. Orientado sobre el eje este-oeste, el edificio se estructura en dos alas unidas por un cuerpo central en torno a dos patios abiertos, de carácter distinto. El primero como foyer exterior de recepción de usuarios y visitantes y, el posterior, ajardinado y de uso más privativo. De esta manera, el edificio se cierra al paisaje lejano y establece una compleja relación interior/exterior. Dichos patios permiten la visión cruzada entre los brazos a través de los cerramientos acristalados y, ayudando a la marquesina y a la orientación del edificio, a que no exista radiación directa hacia los espacios habitables interiores, pero si una gran aportación lumínica controlada que provoca que la luz artificial sea prácticamente innecesaria. Las 4 alas que acogen los diferentes departamentos de la empresa, convergen en un Hall que, además de actuar de distribuidor se convierte en el gran espacio expositivo y representativo. La iluminación de este Hall es cenital, de forma que la luz de norte se introduce en el edificio a través de un gran lucernario desarrollado sobre una secuencia de jácenas. Los techos en el interior refuerzan la geometría de la cubierta y la continuidad espacial mediante unos tímpanos de vidrio transparente que se encuentran apoyados sobre las divisorias de las diferentes estancias.
Foto: Aleix Bagué
VÍACONSTRUCCIÓN
06-07.indd 7
26/03/2010 11:01:58
8
Noticias
Arquitectura
abril2010
Carlos Ferrater obtiene el Mario Corea, elegido Premio Nacional de Arquitectura nuevo miembro Redacción
E
l arquitecto catalán Carlos Ferrater (Barcelona, 1944) ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2009 en reconocimiento a su trayectoria profesional, plagada de premios nacionales e internacionales, y por "haberse convertido en referencia indiscutible para varias generaciones de arquitectos, dentro y fuera de España", según informó el Ministerio de Vivienda. Desde el año 2000 ha recibido cuatro premios FAD, el Premio Ciudad de Barcelona en sus ediciones de 1999 y 2008, el premio internacional de arquitectura Brunel 2005, Dinamarca y el premio BigMat en 2009. Ha sido finalista del Premio Mies van
◗ Carlos Ferrater (OAB)
der Rohe en dos ocasiones y recibido el Premio Ciudad de Madrid, el Premio Nacional de Arquitectura Española 2001 del CSCAE, el Dedalo Minosse 2006 en Vicenza, el premio Década 2006 y el premio Internacional Flyer 2007. Premio internacional del RIBA 2008 a su monografía de la editorial MP, entre otros. Carlos Ferrater
también recibió una mención de la X Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo en 2009. Fue invitado en el Pabellón Internacional y en el Pabellón Español de la Bienal de Venecia 2004, por el MOMA de Nueva York a la exposición On site: New Architecture in Spain. Junto con Carlos Ferrater, también se ha concedido el Premio Nacional de Vivienda a Fernando Ramón Moliner (Murcia, 1929) "por su compromiso con el alojamiento de los ciudadanos desde un enfoque global y avanzado de la vivienda, centrado en la forma de acceso, la ideología urbanística, o las condiciones para aprovechar en las edificaciones las energías pasivas".
honorífico del AIA
Redacción
E
l arquitecto de origen argentino afincado en Barcelona, Mario Corea, ha sido elegido nuevo miembro honorífico del American Institute of Architecture (AIA), máxima distinción que el AIA otorga a aquellos arquitectos internacionales que han realizado una contribución importante a la arquitectura y la sociedad. Corea recibirá la medalla de honor durante la ceremonía de investidura de los miembros y honoríficos en la convención nacional y exposición del AIA el 11 de junio en Florida, Miami (EEUU). Mario Corea, nacido en Rosario (Santa Fe, Argentina) se estableció en Barcelona en 1976, formando su propio
◗ Mario Corea
estudio en 1997. Desde el 2000 está asociado con Lluís Moran y recientemente también con Sebastián Guerrico (Corea + Morán + Guerrico Arquitectura). Juntos han desarrollado una importante trayectoria en sectores como el sanitario o los equipamientos deportivos, así como en el ámbito educativo.
RFA realizará el nuevo estadio de fútbol de Oslo
Barbarela Studio participa en el Gender Tech Festival
Redacción
Redacción
E
L
l estudio RFA, liderado por Mark Fenwick y Javier Iribarren, ha ganado el concurso restringido para diseñar el concepto del nuevo estadio nacional de fútbol de Noruega en Oslo. El proyecto es un encargo de la Federación Nacional de Fútbol de Noruega. El proyecto desarrolla en detalle un estadio de fútbol de última generación para 55.000 espectadores e incorpora una cubierta que permite cerrar completamente el
◗ Renders del nuevo estadio
estadio para celebrar todo tipo de eventos incluso en las condiciones climáticas más adversas.
a exposición El jardín del sr. Ito a cargo de Nathalie Gidrón (Barbarela Studio) y que se presenta en esta primera edición del Gender Tech Festival (www. gendertechfestival.es - espacio Enclave/Vermell), es una reflexión crítica, no sólo en torno a la crisis económica, sino a la crisis del sistema de vida actual en el que la velocidad de los acontecimientos provoca situaciones inexplicables y muchas veces inadmisibles. Esta primera exposición forma parte de
una investigación que está llevando a cabo Barbarela studio y que lleva por título Ruinas Contemporáneas, en este caso centrada en el del Parque de Relajación en la Laguna Rosa de Torrevieja. de Toyo Ito. Barbarela Studio es una sociedad
de arquitectos, paisajistas, e ingenieros fundada en 2004 cuyo interés principal se mueve en la frontera entre la arquitectura y el paisaje, la calidad y el lowcost, la sostenibilidad y la invención, el rigor disciplinar y la transversalidad profesional.
VÍACONSTRUCCIÓN
08.indd 8
25/03/2010 11:56:20
09.indd 11
25/03/2010 12:25:10
Vilanova crecerá con SerraVives-Cartagena y Ruisánchez Redacción
L
a propuesta de Manuel Ruisánchez Arquitectes junto a Serra-Vives-Cartagena Arquitectes ha sido la ganadora del concurso de ideas para la ordenación del ámbito del sector del Ensanche Norte del término municipal de Vilanova i la Geltrú (Barcelona). La propuesta defiende un modelo de ciudad alternativo a la ciudad abierta y a las habituales ordenaciones en red reticular continua. Cinco ejes en el sentido marmontaña aseguran la continuidad urbana entre el nuevo ensanche y la ciudad actual. De cada uno de estos ejes cuelgan unos tejidos urbanos que ramificadamente plantean morfologías,
IAD diseña un campus universitario en Tripoli (Libia)
E
◗ Render del paseo central del Ensanche Norte de Vilanova i la Geltrú
densidades, y mezclas de usos distintos. La variedad de cada subtejido urbano evitará el exceso de regularidad. El amplio espacio intersticial entre los tejidos urbanos adyacentes a los dos ejes verticales será el
gran protagonista de la propuesta: con una longitud de 650 m y una amplitud que oscila entre los 50-150 m, presenta dos caras asimétricas -una claramente arquitectónica a solana y un sistema vegetal en sombra-.
Redacción
E
10
Redacción
Coll-Barreu finalizan dos edificios en el Parque Tecnológico de Derio l estudio Coll-Barreu Arquitectos ha presentado su última obra terminada: la planta de Software y Biotecnología en el Parque Técnológico de Derio -un conjunto industrial cerca de Bilbao-, resultado de dos concursos de ideas. Son dos edificios compactos con una envolvente dúctil, como una masa de hierba o un tallo vegetal, que hubieran podido existir con anteriori-
Noticias
Arquitectura
abril2010
dad al trazado de los viales. La compacidad y la fachada de planos peinados permiten que
la mirada del observador en movimiento rodee con suavidad los objetos. Foto: Aleix Bagué
l estudio afincado en Madrid IAD -liderado por Stéphane Cottrell y Jérôme Michelangeli- ha sido escogido junto a Bruesa y Arup para llevar a cabo el diseño del campus universitario Seventh of April University's Zuwarah Technological Campus en Tripoli (Libia) por la agencia gubernamental responsable de los fondos de desarrollo de los proyectos educativos del país. La realización de este proyecto internacional tendrá lugar en 36 meses. Cottrell y Michelangi han puesto un enfásis es-
pecial en la sostenibilidad del entorno, así como en la gestión del agua y la energía en el complejo. Los edificios se han diseñado y orientado para un óptimo aprovechamiento solar y control de la temperatura, adaptados a la zona costera de Zuwarah en el Oeste de Tripoli.
La energía como material del proyecto en "Hemiciclo solar" de RLA Redacción
E
l libro "Hemiciclo solar" recoge la última y más novedosa creación del arquitecto César Ruiz-Larrea y su equipo en RLA. El edificio Hemiciclo solar es el resultado de un largo y fructífero proceso que se inició en 2004, finalizado en 2009 y con un periodo de seguimiento y monitorización del comportamiento energético del edificio en su uso cotidiano. El libro analiza cómo trabajar la arquitectura desde la energía y cuenta la relación del edificio
con la ciudad, la forma, la técnica, así como pretende demostrar con datos de tomas reales por qué el Hemicilo solar puede ser calificado como sostenible.
◗ Planta de Software y Biotecnología en el Parque Tecnológico de Derio
Fernández-Vivancos, de ER Arquitectos gana el concurso para Andrés y Gómez-Ferrer, en el Bulevar de Benicàssim construir el CETICOM en Jaén Redacción
Redacción
L
a propuesta ganadora con el lema “Tras el jardín” del equipo de arquitectos compuesto por Antonio Estepa Rubio, Jesús Estepa Rubio, Alfonso Mollinedo Sáenz, Esperanza Lozano Fernández y Miguel Ángel Berges Casas (ER Arquitectos) se ha alzado con el primer premio para la construcción del CE-
TICOM (Centro de Inteligencia Competitiva para la
Innovación del Sector Comercial) en Jaén.
E
l trabajo de Enrique J. Fernández-Vivancos, Luis de Andrés y Álvaro Gómez-Ferrer, ha sido el ganador del concurso para la intervención (proyecto completo) en la zona del suelo vacante de Benicàssim liberado por el traslado de la infraestructura ferroviaria. Con esta decisión se ha culminado un proceso de selec-
ción que ha durado cerca de dos años, al que se presentaron 55 equipos de varios países europeos y en el que quedaron finalistas otros cinco equipos españoles: Guillermo Vázquez Consuegra, Alday Jover Arquitectos, Francisco Mangado Beloqui, No.Mad Arquitectos (Eduardo Arroyo) y Beth Galí. VÍACONSTRUCCIÓN
10.indd 10
25/03/2010 11:57:17
11.indd 11
25/03/2010 12:26:16
12
Noticias
Construcción
abril2010
GBC España, miembro de pleno derecho de World Green Building Council
Cuatro asociaciones y el CTG crean la Asociación Cluster de Granito
Proinso se adjudica el suministro de varios parques solares en Grecia
La Asociación de Edificación Sostenible Green Building Council España (GBCE) ha sido reconocida como miembro de pleno derecho de la organización mundial World Green Building Council. GBCE es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja por promover la sostenibilidad en la edificación, desarrollar una metodología de apoyo al diseño y evaluación de edificios y barrios y continuar con sus labores de certificación.
El objetivo de la fusión de cuatro asociaciones y del Centro Tecnológico del Granito en la Asociación Cluster de Granito será reforzar organizativamente la cadena de valor del granito, mejorando la competitividad y el fomento de la cooperación e internacionalización de las compañías que trabajan en este sector en Galicia. Las empresas del sector facturan 800 millones de euros y dan empleo directo a más de 10.000 trabajadores.
En el primero de los contratos, Proinso suministrará 900 kW de módulos e inversores SMA para proyectos solares fotovoltaicos en Creta, desarrollados por la compañía griega ADIVA Hellas. El segundo acuerdo de suministro, suscrito con la empresa REW Hellas, comprende 1,77 MW de módulos TRINA e inversores SMA, para un parque solar en la prefectura de Pella (Macedonia Central).
Cevisama recibió cerca de 80.000 visitantes Redacción
L
a 28 edición de Cevisama, que se celebró en Feria Valencia, del 9 al 12 de febrero, congregó un total de 78.962 compradores de calidad, de los que 10.946 fueron extranjeros procedentes de 133 países. Los datos finales revelan un descenso del 4% respecto a 2009 que, sin embargo, se ha visto compensado con dos de los aspectos mejor valorados por los expositores en la última edición: la calidad del visitante y la innovación del escaparate. La pasada edición registró un sensible aumento de compradores procedentes de Rusia, las repúblicas ex soviéticas y países de Oriente Próximo. También se ha contabilizado una recuperación del mercado estadounidense.
Acciona, finalista para un centro oncológico en Australia de 600 M Redacción
E El 17% de los visitantes corresponde a un perfil muy profesional que se agrupa en las categorías de prescriptores (arquitectura, interiorismo y diseño). Cevisama contó este año con más de 610 firmas participantes de todo el mundo, 220 de las cuales fueron compañías
extranjeras procedentes de 35 países. La nota característica de esta 28 edición fue la contundente apuesta de los expositores por el ingenio, la innovación y la creatividad. Este año recopilaron más de 130 novedades de producto semanas antes de la muestra.
l consorcio Aptus Health, del que forma parte ACCIONA, figura en la short list o lista de grupos finalistas seleccionados por el Departamento de Salud del Gobierno de Victoria (Australia), para optar al contrato para el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento del Parkville Comprehensive Cancer Centre (PCCC). Se trata de un centro oncológico especializado y de investigación con una superficie de 93.000 m2, situado en Melbourne, y que pretende convertirse en una de las referencias mundiales en la materia. La inversión total se estima en 1.000 millones de
dólares australianos, unos 600 millones de euros. Parkville Comprehensive Cancer Centre pretende convertirse en uno de los centros dedicados al tratamiento del cáncer líderes en el mundo. Incluirá 194 camas, 110 plazas de hospital de día, ocho medihotel beds, y unos 30.000 metros cuadrados dedicados específicamente a la investigación, que albergarán a más de 1.400 investigadores, instalaciones educativas y de tratamiento, seis instalaciones de radioterapia y más de 700 plazas de aparcamiento. El comienzo de la construcción se estima para la primera mitad de 2011 y la inauguración para 2015.
Nuevo tramo del AVE de 10,3 km en Sorbas (Almería)
Copisa remodela la escalera del Banco de España
Redacción
Redacción
uatro plataformas elevadoras y 11 grupos electrógenos han sido solicitados a Hune para la construcción del nuevo tramo del AVE en la localidad de Sorbas (Almería). Los trabajos se están realizando en dos escenarios. Por un lado, en la finalización de la construcción de una planta de dovelas y por el otro en la ejecución de dos bocas de túnel en la línea que une Vera con Los Gallardos. La construcción de la nave de dovelas de 12.000 m2 está llegando a su recta final. Este edificio albergará la producción de dovelas para la ejecución de los túneles del AVE en la provincia de Almería. Para esta actuación han sido alquiladas a Hune
opisa Constructora Pirenaica S.A. trabaja en la remodelación del núcleo de comunicación vertical de seis plantas de la sede central del Banco de España, ubicado en la calle Alcalá 48 de Madrid. El proyecto fue adjudicado por el regulador bancario el pasado mes de septiembre por un presupuesto de 1.719.340,79 euros. Las obras están orientadas a la rehabilitación de la escalera, de seis plantas, que presenta un deterioro importante y que, además, no resuelve las necesidades existentes. Por lo tanto, los trabajos se basan en la demolición de la misma y la construcción de una nueva con dos crujías distintas. Además, también se
C
C
cuatro plataformas elevadoras: dos telescópicos de 23 metros y dos brazos articulados de 18 metros. La Línea de Alta Velocidad que debe unir las poblaciones de Vera y Los Gallardos tiene una longitud total de 10,3 kilómetros. Ésta es una de las obras más importantes que
se está realizando a nivel nacional en la ampliación de la línea férrea del AVE y cuenta con una inversión estatal de 400 millones de euros. El tramo entre Vera y Los Gallardos tendrá una duración de dos años y unirá en el futuro la provincia andaluza con Murcia.
instalarán dos nuevos ascensores de amplias dimensiones con frente y fondo de vidrio que recorren verticalmente el espacio, permitiendo ver desde todas las plantas la fachada interior de los óculos que se restauran. Con todo ello, se consigue dar cumplimiento a la normativa de Incendios y al nuevo Código Técnico de la Edificación que exige que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, que se limite la extensión de un incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y que se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Las obras en la sede del Banco de España tienen un plazo de ejecución de doce meses.
VÍACONSTRUCCIÓN
12.indd 12
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
25/03/2010 11:57:47
13.indd 11
23/03/2010 11:58:01
14
Noticias
Ingeniería
LKS y KCAP regenerarán la Bahía de Pasaia (Gipuzkoa) Redacción
E
l jurado eligió por unanimidad la propuesta de LKS-KCAP entre las 4 presentadas por los equipos seleccionados en el marco del concurso internacional de ideas convocado por Gipuzkoa Aurrera para la redacción del Masterplan de la Bahía de Pasaia. Esta selección se hizo entre las 47 candidaturas presentadas (24 equipos extranjeros y 23 nacionales). El equipo ganador dispone de 6 meses para la redacción de la propuesta definitiva. La propuesta de LKS y KCAP se estructura en base a 7 núcleos conectados a través de una red de espacios públicos y zonas verdes que articulan la totalidad del espacio y que dan cabida a una nueva trama urbana, donde surgen nuevas áreas residenciales como prolongación de los núcleos urbanos preexistentes que se abren así hacia la lámina de agua. Los nuevos desarrollos acogen usos residenciales, comerciales y terciarios junto con
nuevos equipamientos de carácter local y metropolitano. Asimismo se generan nuevas áreas de actividad económica de alto valor añadido que pretenden
recualificar la base productiva del entorno y un área destinada a la construcción, reparación de buques y servicios auxiliares del sector naval.
◗ Propuesta ganadora para la regeneración de la Bahía de Pasaia
abril2010
Prointec se adjudica el Metro Mondego en Portugal Redacción
G
ibb Portugal, filial lusa del Grupo Prointec, lidera la UTE que ha resultado adjudicataria de un contrato para la prestación de los servicios de asesoría, supervisión y coordinación en materia de seguridad y salud de la obra de rehabilitación de las infraestructuras de la línea da Lousa de Metro Mondego en su primera fase. El contrato tiene un importe de 7 M de euros y una duración de 32 meses. El consorcio está formado por las compañías GIBB Portugal, Ferconsult y Fase. Metro Mondego es un ambicioso proyecto de transporte en superficie a través de tranvías eléctricos y eficientes energéticamente que unirá los municipios de Coimbra, Lousa y Miranda do Corvo situados en la región centro del país. La inversión del proyecto en la prime-
ra fase alcanza los 285 millones de euros y contempla la construcción de la Línea da Lousa (entre la estaciones de Coimbra B y Serpins). En una segunda fase se acometerá la construcción de la Línea do Hospital (entre las estaciones Coimbra B y Hospital). El Sistema de Movilidad de Mondego recuperará antiguas líneas férreas existentes hace 30 años en la región centro portuguesa adaptándolas para la circulación de tranvías eléctricos. Prointec comenzó su andadura en 1970, siendo una de las primeras empresas de ingeniería civil creadas en España. Cuarenta años después es un referente internacional en diversas disciplinas de la ingeniería, la arquitectura, la tecnología y la consultoría relacionada con las infraestructuras, el urbanismo y el medio ambiente.
El viaducto de Montabliz gana el IV Premio Acueducto de Segovia
CHC aplica técnicas de ingeniería biológica
Redacción
Redacción
E
E
l viaducto de Montabliz, situado en la autovía A-67 en Cantabria, ha ganado la IV Edición del Premio Acueducto de Segovia, entregado en Málaga por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La obra, inaugurada en enero de 2008, fue promovida por el Ministerio de Fomento, di-
señada por la firma de ingeniería APIA XXI y cons-
truida por la compañía Ferrovial Agroman.
Iberdrola Ingeniería se adjudica un contrato en Brasil de 4 millones de euros Redacción
I
berdrola Ingeniería y Construcción se ha adjudicado un contrato por un importe cercano a 4 millones de euros para la aumentar la seguridad de la Unidad I de la Central Nuclear de Angra, en Brasil. La Compañía española ha resultado adjudicataria de
este proyecto tras participar en un concurso internacional licitado por la compañía estatal brasileña Eletronuclear, en el que ha competido con Areva. La planta está situada en el Estado de Río de Janeiro y cuenta con una potencia de 657 megavatios (MW). Entre otros
trabajos realizados en este país iberoamericano por Iberdrola Ingeniería, una de las primeras ingenierías energéticas del mundo, destaca el proyecto de sustitución de los generadores de vapor de la unidad 1 de esta central, finalizado del pasado año.
l presidente de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Jorge Marquínez, acompañado por el alcalde de Valdés, Juan Fernández Pereiro, visitaron el pasado mes de marzo las obras de recuperación de espacios naturales del río Esva en Bustiello de Paredes. Se trata de una actuación de gran relevancia, ya que se en ella se están aplicando por primera vez técnicas de ingeniería biológica para la restauración de la vegetación de ribera, la eliminación de una serie de tramos de la vieja escollera y la sustitución de las antiguas defensas por otras nuevas realizadas, todo ello a base de elementos naturales. El resultado de los trabajos en el Esva será la mejora de la seguridad de la vega, así como del entorno natural del río, precisamente en una zona donde el ayuntamiento de Valdés tiene previsto rehabilitar el espacio de las antiguas escuelas para uso público. El presupuesto destinado a esta actuación
supera el medio millón de euros, financiados por el MARM, a través de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, con cargo a los fondos del Plan E. Mejora de las márgenes del arroyo Zurraco. ambién dentro de la lista de proyectos asociados al Plan E, la CHC está desarrollando la recuperación de las márgenes del arroyo Zurraco. La intervención se hace necesaria dada la presencia e especies alóctonas, escombros y basuras que invadían la vegetación de este entorno fluvial. En este proyecto los trabajos se centran en la eliminación de especies invasoras y la recuperación de ocho espacios diferenciados para uso público en el entorno disponible entre la carretera y el río, creando una senda que supera el km. En este caso, la inversión asciende a 473.860 euros. A estos dos proyectos se suman los trabajos de limpieza y mantenimiento de cauces que la CHC está desarrollando en la zona de Valdés.
VÍACONSTRUCCIÓN
14.indd 14
25/03/2010 12:03:03
Entrevista
Empresas
abril2010
15
Entrevista con Jorge Lizariturri. Gerente de Lizabar
“Fabricamos soportes regulables para pavimentos flotantes con alturas y resistencias ilimitadas" C
uál ha sido el principal cambio en estos años de actividad? La actividad de la empresa empezó en el año 1988 como inyección de termoplásticos para diversidad de artículos, con el paso del tiempo hemos desechado la creación de esos artículos y hemos creado uno nuevo con patentes propias, con lo cual ahora sólo desarrollamos este tipo de artículo: soportes regulables para pavimento flotante. Una solución para distintos proyectos como azoteas, rehabilitaciones, cubiertas peatonales, falsos suelos transitables, terrazas accesibles o entarimados de piscinas. También desarrollamos grapas ocultas para entarimados (IPE o sintéticas). ¿Qué cifras de negocio habéis tenido en el último ejercicio económico? En 2008 facturamos 1.300.000 euros mientras que en el pasado ejercicio económico nuestra facturación fue de 904.000 euros. ¿Cuáles son los objetivos a corto y medio plazo? En principio, nuestro objetivo es mantener lo que estamos facturando ahora. Estamos bajando la facturación como es normal en una situación de crisis, pero de una forma sostenida. El principal objetivo a corto plazo es cobrar lo que facturamos. En nuestro caso, el 80% de nuestro producto lo cobramos mediante prepago, antes de que salga el
producto, evitando así la demora en los cobros. ¿Cuáles son las principales novedades que habéis lanzado al mercado? Lo último que hemos sacado al mercado son soportes regulables pero de gran altura, que actualmente no lo está desarrollando nadie en Europa. Estamos haciendo soportes regulables incluso superiores a un metro. Como por ejemplo en el Centro Médico de Diagnosis en Ocaña (Toledo) –la cubierta sobre la que ha trabajado la empresa en este proyecto es de 2.000 m2- o en la Clínica Quirón de Madrid. Tenemos también una petición de material para una posible obra de gran tamaño en Brasil que está actualmente en estudio. ¿En qué otros proyectos habéis trabajado últimamente? También es remarcable la sustentación de losas de 230x1,30 de 600 kg a una altura de 60 cm en el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, bajo una superficie de 10.000 m2, siendo un concurso en el que superamos las ofertas de otras empresas de Francia, Holanda o Alemania. Otros de los grandes proyectos en los que hemos participado son, por ejemplo, el World Trade Center de Barcelona (tanto el hotel como el centro de negocio), el Hospital Esperit Sant de Santa Coloma de Gramanet, la Universidad de Telecomunicaciones de Castelldefels, la
◗ Parc de la Recerca Biomèdica de Barcelona
Universidad Juan Carlos I de España en Madrid, las Torres Zero Zero en Diagonal que serán el rascacielos más grande de la ciudad después de las Torres Mapfre, el Club Natación Sabadell, la Ciudad de la Justicia de Barcelona, la ciudad deportiva del Real Madrid, el Banco de España de Lleida, el Hotel W en Barcelona, el Centro Comercial Diagonal Mar en Barcelona, los juzgados de Manresa, el Centro de Fraternidad en Móstoles (Madrid), el Hotel Urbis en Badalona, etc. ¿Qué experiencia tiene Lizabar en el extranajero? De forma esporádica en estos últimos años hemos suministrado nuestros productos en obras realizadas en Francia, Holanda o Bélgica, entre otros países europeos. Si bien, no hemos sido nosotros quienes han promovido esta venta, han sido las propias empresas internacionales las que tras conocer nuestro producto por referencias, grandes proyectos que utilizan nuestros soportes o a través de nuestra página web. Últimamente estamos promocionando más esta expansión internacional –como podría ser el caso de Francia-, debido a la situación en la que se encuentra el mercado español. ¿Con qué tipo de clientes trabajáis en Lizabar? Hemos trabajado y trabajamos con prácticamente todas las constructoras: Dragados, Fomento, ACS, Ferrovial, PAI Construccions, Corsan Corviam, Acciona, Concisa, Comsa, etcétera. Nuestro producto se adapta igual a pequeñas, medianas y grandes constructoras, realizando no sólo la distribución del material sino incluso a veces el montaje del mismo en la obra. ¿Qué ventajas tienen vuestros sistemas de apoyo para pavimentos flotantes? Una de las principales es que son autorregulables: no es necesario levantar la losa que aguanta el soporte para poder bajar y subir su altura. Sólo accionando la co-
◗ Soportes regulables para pavimentos flotantes de Lizabar
lumna central, se logra ajustar la altura de las losas, dejándolas a “ras” entre sí, sin que queden resaltes del pavimento flotante, lo que permite obtener las alturas deseadas, incluso estando fijos la bancada base y el apoyo superior. Esta opción facilita enormemente el montaje, tanto en velocidad como en perfección y esfuerzo. Además, en el mercado los estándares de esfuerzo a la comprensión son de 1000 kg, mientras que los soportes de Lizabar pueden incluso aguantar 3.500 kg. El material empleado para producir los apoyos es la poliolefina, con una importante adición de carga mineral que los dota de la resistencia mecánica y estabilidad que requiere el producto. Fabricamos soportes con una resistencia a la compresión ilimitada, ya que podemos modificar los soportes y adaptarlos al esfuerzo que solicita el cliente. Del mismo modo son
resistentes al envejecimiento y a la intemperie, así como a soluciones acuosas de sales inorgánicas, ácidos y álcalis, así como a mayoría de disolventes orgánicos y soluciones de detergentes comerciales y lejías. Del mismo modo que una fachada ventilada enriquece un edificio, el soporte que nosotros fabricamos hace que se forme una importante cámara de aire en circulación constante en la quinta fachada del edificio, permitiendo adquirir mejorar acústicas y térmicas. Este sistema de aireación también alarga considerablemente la vida de las telas impermeabilizantes. Al mismo tiempo, permite albergar en su interior el cableado o tuberías, facilitando su posterior mantenimiento. Por todos estos motivos, pese a que el producto se fabrica desde 1988 sigue siendo vigente y cada año que pasa aumenta su utilización y aplicación en obra.
VÍACONSTRUCCIÓN
15.indd 15
23/03/2010 13:12:10
16
Proyectos Inmobiliarios
Hoteles - Comercial - Oficinas - Industrial
abril2010
Nuevo edificio de oficinas en el barrio de Salamanca en Madrid
Cajasol anuncia un gran complejo cultural en el centro de Sevilla
Megapark Vizcaya contará con un nuevo centro comercial
Jones Lang LaSalle y Aguirre Newman han sido seleccionadas para comercializar el edificio Príncipe Vergara 37, en Madrid. El inmueble cuenta en su totalidad con una superficie cercana a 3.000 m2 -compuesto por siete plantas de 400 m2 cada unaque se destinará para uso exclusivo de oficinas, aunque la planta baja y la primera podrían tener también uso comercial.
Antonio Pulido, presidente de Cajasol, ha anunciado la intención de la compañía de convertir su sede operativa con 14.000 m2 de la calle Sierpes en pleno eje comercial de la capital andaluza en un gran centro museístico que albergue, entre otros, los fondos pictóricos de la caja de ahorros de Sevilla. Este proyecto se pondría en marcha una vez finalizada la construcción del rascacielos en la Isla de la Cartuja, prevista para 2013.
El parque comercial Megapark en Bilbao - el más grande del norte de España- aumentará su oferta este verano con otro edificio que Viviendas de Vizcaya construye en un solar intermedio junto al Novotel y que contará con una superficie de 3.000 m2, en el que es el último suelo comercial disponible en la zona. Los propietarios ya comercializan los locales resultantes a los diferentes operadores.
El centro comercial Splau tiene ya el 80% de la superficie comercial comprometida
El centro comercial Splau, promovido por Acciona Inmobiliaria y ubicado junto al estadio del RCD Espanyol, cuenta ya con el 80% de su superficie comprometida. En sus 54.500 m², albergará establecimientos de las principales firmas de moda, electrónica y ocio, una cadena de alimentación, 18 salas de cine y más de 2.800 plazas de aparcamiento. Splau abrirá sus puertas el próximo mes de mayo de 2010. Acciona Inmobiliaria promueve este centro que, con un innovador diseño, una excepcional ubicación y amplia oferta de ocio, restauración, electrónica y moda dará servicio aproximadamente a más de un millón de personas en un radio de desplazamiento inferior a diez minutos y a más de 4.250.000 personas situadas a menos de treinta minutos. Splau ha sido construido con una arquitectura abierta, donde los comercios se sitúan formando un anillo a lo largo de dos plantas. En sus 54.500 m², se darán cita firmas como Zara, Bershka, Stradivarius, Mango, H&M, Jack&Jones, C&A, Massimo Dutti, Oysho y Primark, entre otras. Las cadenas de electrónica Media Markt y Miró también han apostado por instalarse en Splau, al igual que supermercados Mercadona; Splau contará además con 18 salas de cine de última generación y una bolera. El centro comercial, que abrirá sus puertas a mediados de mayo, se sitúa en la zona deportiva más importante de Barcelona y en la tercera comarca catalana más poblada. Pretende convertirse en el punto de encuentro de familias y jóvenes de la zona, al que es fácil acceder gracias a la conexión directa del centro con el Cinturó del Litoral, próxima al enlace con la Ronda de Dalt. Asimismo, Splau cuenta con accesos en transporte público a través de la línea 5 de metro y las líneas 57, 67, 68, 95 y 153 de autobús.
Grupo Mall entregará este año al menos cuatro edificios del mayor complejo ecoturístico de México Redacción
G
rupo Mall entregará este año, al menos, 4 edificios de su gran complejo Campeche Playa, Golf, Marina & SPA Resort, que suponen, junto con el entregado el pasado año, un total de 333 viviendas. Además, en el caso de mantener un significativo avance en la comercialización, la compañía finalizaría este año 6 edificios más en la marina (un total de 180 viviendas) y 2 más en la zona de golf (76 viviendas). Asimismo, desde junio los propietarios de las viviendas podrán disfrutar de la marina, con capacidad para 150 amarres, pues en estos momentos el vaso está prácticamente terminado y se está trabajando en el dragado del canal para dar acceso a embarcaciones con más calado. En la misma fecha, el campo de golf tendrá operativos los pri-
meros 9 hoyos y el tee de prácticas. El proyecto, que ha supuesto la creación de un nuevo destino turístico de primer nivel, cuenta con el respaldo de las autoridades mexicanas, tanto federales como estatales. Hasta el momento se han invertido 200 millones de dólares, de un total de 800 previstos hasta la finalización del proyecto, y su viabilidad está completamente respaldada. Así, Grupo Mall ha suscrito un acuerdo de contrato de fideicomiso de garantía con una solvente corporación, del que es fiduciaria la prestigiosa entidad Bank of New York Mellon, lo que “constituye un rotundo éxito, pues supone obtener financiación en un escenario adverso, lo que avala la solvencia de la compañía y del proyecto”, apunta Julio Noval, presidente de Grupo Mall.
NH Hoteles reabre el 'NH Porta Rossa', en Florencia Redacción
N
H Hoteles ha reabierto el hotel 'NH Porta Rossa', en Florencia (Italia), que consta de 72 habitaciones --de las cuales tres son 'suites' y 15 'junior suites'-- tras haber rehabilitado completamente el edificio, originario del siglo XIV. En las estancias del hotel se han restaurado diversos frescos --procedentes en su mayoría de la mitad del 'ochocientos'--, que se combinan con la ambientación 'minimal deco' de las habitaciones y espacios comunes. Se trata del segundo trabajo de recuperación de un edificio histórico que la cadena NH Hoteles realiza en Italia.
Mutua invierte 100 M en la reforma de doce edificios en Madrid Redacción
Gran Vía de Alicante dibujará el nuevo skyline de la ciudad Redacción
C
entro Comercial Gran Vía de Alicante inicia la Fase II de su remodelación con la reforma de la planta de ocio y la sustitución del tematizado del “Pueblo Alicantino”. Una remodelada planta alta mejorará la visibilidad de los comercios y dará acceso a una terraza moderna y funcional desde donde disfrutar de las vistas de Alicante. Gracias a su ubicación estratégica en la ciudad, el nuevo acceso peatonal en la fachada norte consolidará al Centro como espacio de ocio y compras. La instalación del
nuevo logotipo con la renovada imagen corporativa será la tarjeta de visita a un nuevo concepto de centro comercial.
L
a compañía ha iniciado su plan integral de actuación para rehabilitación de doce edificios de Mutua Madrileña en Madrid. El plan de remodelación supone una inversión de más de 100 millones de euros hasta 2014 para poner al día estas propiedades, que en total ocupan una superficie de unos 130.000 m2. La reforma de cada edificio se desarrollará como si se tratara de un proyecto individual, efectuándose un concurso inicial de arquitectos e ingenieros. Mutua Madrileña es propietaria de hasta 55 activos inmobiliarios entre los que figuran oficinas, locales y aparcamientos (con una superficie de 240.000 m2).
VÍACONSTRUCCIÓN
16.indd 16
16/03/2010 10:26:36
Proyectos Inmobiliarios
Residencial
abril2010
17
Vivienda licita la finalización de las VPO en Casines (Puerto Real)
Epsa levantará 14 VPO en Alcalá la Real (Jaén)
La Muela aprueba la venta de suelo para 243 casas por 4,7 M
La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio ha sacado a concurso público la finalización de 68 Viviendas Protegidas en Puerto Real (Cádiz) por importe de 2.229.304,17 euros. Es una promoción mixta de 64 viviendas en régimen de alquiler y otras 14 para el realojo de los expropiados del Parque de las Aletas. Se ubica en la parcela B de la manzana 1 de la unidad de actuación Polígono II-C Casines.
La Empresa Pública del Suelo construirá 14 viviendas de protección oficial en un edificio de la calle de las Monjas en Alcalá la Real (Jaén). Para ello se rehabilitará un edificio catalogado y con protección estructural que consta de tres plantas construido a mediados del siglo XIX y se aprovechará el espacio de una antigua cochera ya demolida, que en su día formó parte del inmueble como zona de servicio.
El Ayuntamiento de La Muela (Zaragoza) ha aprobado la puesta en venta, por un precio total de 4.777.456,72 euros, de siete parcelas que suman 19.489,58 m2 y tienen capacidad para 243 VPO. Los precios oscilan entre los 958,77 euros por metro cuadrado de una pastilla con capacidad para 65 casas al sur de la nueva zona deportiva, y los 173,94 de otra con espacio para 30 viviendas al noroeste de ese complejo.
Emvisesa inicia la Ponferrada contará con cerca demolición de un de mil viviendas nuevas bloque en Sevilla L Redacción
L
a Empresa Municipal de Vivienda, Suelo y Equipamiento de Sevilla (Emvisesa) comenzó el pasado mes de marzo la demolición del número cuatro de la calle Eduardo Torres, en el barrio de Regiones Devastadas, merced al proyecto promovido por el Consistorio hispalense y el Ministerio de Vivienda para demoler al completo las viviendas de este barrio de titularidad estatal y reconstruir los inmuebles, a través de más de 26,7 millones de euros librados por las administraciones. La empresa municipal de la vivienda cerrará en las próximas semanas el concurso internacional de arquitectura
abierto para reconstruir el barrio de Regiones Devastadas (Amate), ya que el plan es dar a conocer esta primavera el proyecto ganador. Con esta demolición, el número de bloques derribados en el barrio de Regiones Devastadas se eleva a cuatro, pero son 59 los edificios desalojados. En las próximas semanas, Emvisesa completará el realojo de 36 familias de los bloques de Paulo Orosio en sus números 1, 3, 5 y 7. A finales de marzo, serán realojados los inquilinos del número dos de la calle Eduardo Torres y se elevará a 113 el número de viviendas desalojadas, el 50 por ciento del total.
a Junta de Castilla y León ha aprobado el Plan Regional de Actuación de Urbanización «Flores del Sil» en Ponferrada, que prevé suelo para 986 viviendas, el 60% protegidas y para jóvenes, y nuevas conexiones viarias. Este plan abarca a un sector urbaniza-
ble de 146.117 m2, en el que se permitirá crear suelo para la promoción de vivienda. La acción impulsada por la Junta y el Ayuntamiento prevé desarrollar un máximo de 986 viviendas de las cuales 572 serán viviendas protegidas y un total de 394 estarán destinadas específicamente a jó-
venes, también protegidas. Ya son tres los Planes Regionales de Actuación de Urbanización aprobados por la Junta de Castilla y León: el Plan Regional «La Aldehuela» en Zamora, «Centro Cívico» en Aranda de Duero (Burgos) y ahora «Flores del Sil» en Ponferrada.
Segovia tendrá 1.600 nuevas viviendas Redacción
E
l Pleno del Ayuntamiento de Segovia aprobó el pasado mes el Plan Especial de las Áreas Históricas, que completa el planeamiento urbanístico de la ciudad y prevé la construcción de 1.600 nuevas viviendas, 400 de ellas de protección oficial. Este Plan Especial contará con 260 hectáreas de suelo urbano, en un conjunto de más de 2.000 hectáreas de suelo regulado que permitirá la construcción de estas nuevas viviendas en Segovia que acogerán a 4.000 habitantes que no tendrán que desplazarse a otras zonas de la localidad. El alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, des-
tacó en su presentación del plan ante el Pleno que establece un modelo urbano que compatibiliza este objetivo con el de revitalizar la ciudad. El plan contiene un catálogo de mil edificios a proteger, con las actuaciones previstas para cada uno, y unas ordenanzas que tienen en cuenta la realidad de una ciudad en continua transformación.
VÍACONSTRUCCIÓN
17.indd 17
19/03/2010 14:20:12
18
Proyectos Inmobiliarios
Project Management
abril2010
Inteinco desempeña la asistencia ténica para el Parlamento Europeo en Bruselas (Bélgica)
Integral participa en la reforma del Parque de bomberos en Tortosa (Tarragona)
Inteinco está realizando para el Parlamento Europeo, en Bruselas, la Asistencia Técnica de Control y Vigilancia y asistencia al cliente, en las Obras de Reforma y Ampliación del Centro Deportivo del Parlamento Europeo, cuya primera fase “Vestuarios, Consultas y Sala Deportiva” se ha ejecutado durante el año 2009. Se ha actuado sobre una superficie superior a 1.300 m2 entre salas deportivas, vestuarios y consultas, desarrolladas en tres niveles diferentes del edificio soporte del Parlamento Europeo en Bruselas por un importe aproximado de las obras de 2,3 millones de €.
Integral ha llevado a cabo la gestión y la dirección de las obras: control de ejecución, seguimiento económico, control de costes y plazos, control de calidad y medioambiental, y monitorización. La actuación ha consistido en readaptar el edificio existente del Parque al estándar B1 de parques de bomberos según las “Directrices técnicas y de diseño para la elaboración de parques de bomberos”. La inversión ha sido de 2,584 M de euros, incluido el equipamiento, y el plazo de las obras de 16 meses. Una de las características a destacar es que las obras han sido llevadas a cabo por fases con la finalidad de no interferir en la actividad diaria del Parque.
GPO EN LA GESTION DE LOS INMUEBLES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS
GPO Ingeniería, empresa consultora de Ingeniería, arquitectura y Dirección Integrada de proyectos, ha resultado adjudicataria de la Gestión Técnica de cuatro Promociones, propiedad de Aliseda, situadas en Viladecans (Barcelona), Cubas de la Sagra (Madrid), Meco (Madrid) y Calzada de Calatrava (Ciudad Real). La probada experiencia de GPO Ingeniería en el Sector Residencial, así como su implantación geográfica, lo que le permite gestionar las promociones mediante técnicos locales, han sido los principales motivos que han movido a Aliseda a confiar en GPO. En total se trata de 265 viviendas, entre unifamiliares y pisos, además de los correspondientes trasteros y plazas de garaje y el servicio que va a prestar GPO consiste en gestionar el proceso de recepción de la viviendas, coordinar las reparaciones y controlar la correcta ejecución de las urbanizaciones anejas. Utilizando una metodología de desarrollo propio, que aporta gran cantidad de información al promotor, GPO Ingeniería, ha comenzado de manera inmediata la prestación del servicio, consciente de que la rapidez en la puesta en mercado de las viviendas ya finalizadas, es un factor fundamental en la actual coyuntura de mercado, sin olvidar el elevado standard de calidad que se requiere para poder entregar las viviendas a sus futuros propietarios. GPO Ingeniería es una empresa consultora de Ingeniería, Arquitectura y Dirección Integrada de Proyectos, que presta los servicios de diseño y asistencia técnica dentro del campo de la construcción. GPO ofrece sus servicios a las administraciones públicas y a empresas privadas. Su sede central se ubica en Barcelona disponiendo de oficinas en Madrid, Andalucía, Galicia y Castilla-León. En la actualidad, la compañía cuenta con más de 350 profesionales, la facturación en al año 2009 ha superado los 29 millones de euros, y el volumen de obra gestionada de más de 1.500 millones de euros. GPO Ingeniería ha consolidado su liderazgo entre las 10 principales ingenierías españolas y se encuentra igualmente entre las 150 primeras Ingenierías europeas.
IMDEA Materiales adjudica a Mace Bovis Lend la gestión del proyecto de su nueva Lease sede social en Getafe (Madrid) participa en Redacción el MIPIM
R
ecientemente Mace, empresa de dirección y gestión de proyectos y obras, ha sido seleccionada por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados, fundación dependiente de la CAM, para llevar a cabo el Project Management de su nueva sede social y laboratorios. Dicho proyecto situado en el municipio de Getafe, Madrid, con una superficie construida cercana a 19.000 m2, tendrá un plazo de ejecución de 20 meses y un importe de inversión de 18,5 millones de euros.
Se trata de un edificio singular con la impronta de modernidad y componente tecnológica propios de la Fundación IMDEA. El conjunto arquitectónico, a base de formas simples y volúmenes limpios, dispondrá de un gran atrio interior acristalado, erigiéndose este como núcleo organizador. En opinión de Carlos Armero, Director General de Mace “Este proyecto se enmarca en la Gestión y Dirección por parte de Mace de un edificio moderno adaptado a las nuevas tecnologías de construcción y diseño”
Redacción
B
ovis Lend Lease ha participado de nuevo este año en la edición decimoquinta de MIPIM, la feria internacional inmobiliaria que se ha celebrado en Cannes. La compañía ha presentado algunos proyectos recientemente terminados como el Campus Tecnológico “Palmas Altas” sede de Abengoa en Sevilla, el Hotel Mandarín Oriental en Barcelona, la ampliación del Prat o el C.C. Islazul.
Moro Soucheiron, en la Clínica del Vallés de l'Aliança Redacción
Idom finaliza la nueva sede del Instituto Oncológico en Donosti Redacción
C
on el patrocinio de la Obra Social de la Caja de Ahorros de Gipuzkoa San Sebastián – KUTXA, se ha inaugurado la nueva sede del Instituto Oncológico. El nuevo edificio cuenta con unos 25.000 m2, divididos en cinco plantas, en el que IDOM ha desempeñado las funciones de Project Manager, ubicados en el entorno cercano a la Ciudad Hospitalaria de Donostia – San Sebastián donde actualmente se hallan varias edificaciones de uso hospitalario. Adicionalmente IDOM ha colaborado
en la elaboración del programa de necesidades, así como en la especificación y compra de los nuevos sistemas informáticos.
M
oro Soucheiron realiza el Facility Management de la Clínica del Vallés de l´Aliança, en la que ya colaboró en la fase de construcción realizando el PM. Estos trabajos previos suponen una serie de ventajas añadidas por el grado de conocimiento del proyecto, de sus intervinientes así como de la organización interna de l’Aliança, sus sistemas de gestión, y finalmente aportando una amplia experiencia en gestión de proyectos y optimización de costes. La Clínica del Vallés, en Sabadell, está formada por 2 edificios: un edificio principal donde se ubican los consultorios y habitaciones; y un segundo edificio anexo donde están ubicados los quirófanos, urgencias, laboratorio y parking.
VÍACONSTRUCCIÓN
18.indd 18
25/03/2010 12:05:18
19.indd 11
19/03/2010 10:33:26
Especiales
20
abril2010
Santiago Quiroga Director de VETECO
“España está logrando mantener los niveles de competitividad gracias, entre otros factores, al mercado de la rehabilitación y a las soluciones de la arquitectura sostenible” Redacción
V
ETECO cuenta ya con cerca de 400 empresas que ya han confirmado su participación y ocupará cuatro pabellones de IFEMA. ¿A qué se debe el éxito de este Salón? Fundamentalmente, a que VETECO está posicionada desde hace años como la principal referencia para la industria española y europea de la ventana y el cerramiento acristalado. Para las empresas es una oportunidad excelente para presentar sus novedades, estrechar las relaciones comerciales y detectar nuevas oportunidades de negocio. También es esencial el apoyo y la colaboración que vienen prestando a la feria las principales asociaciones sectoriales y empresas punteras de esta industria. A través de su participación en el Comité Organizador conseguimos una interacción y una comunicación magníficas entre los expositores e IFEMA. El resultado es una feria que funciona como escaparate comercial, pero, sobre todo, como importante motor de negocio para el sector. Desde IFEMA hemos trabajado con especial ahínco en construir todo un evento sectorial entorno a la feria, con el propósito de ofrecer un eficaz marco de promoción y negocio, y un completo foro de información capaz de captar la atención de profesionales de todo el mundo. Queremos, en definitiva, revalidar el papel de VETECO como punto de encuentro sectorial de referencia, plataforma de comunicación entre la oferta y la demanda y como vehículo divulgativo y de alta visibilidad desde donde dar conocer el resultado de la apuesta permanente de las empresas en I+D y en calidad. ¿Qué importancia tiene la elevada presencia internacional? El componente internacional ha sido
una constante en todas las ediciones de VETECO y, en esta ocasión, continúa siéndolo. Hasta la fecha, han confirmado su participación más de un centenar de compañías procedentes de 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, China, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, y Turquía. Estos datos ponen de relieve el creciente interés de las empresas extranjeras en el mercado español y en VETECO como vía de acceso. Nuestros objetivos también se dirigen a continuar profundizando en la internacionalización de la feria desde el punto de vista de la demanda, para lo cual se han desarrollado amplias campañas de promoción y de captación de visitantes, así como un programa de Invitados que permitan favorecer el encuentro con compradores de los cinco continentes y, con ello, contribuir al impulso de la exportación. Es importante destacar que España tiene una industria muy competitiva y que en los últimos años, se ha consolidado como segundo productor de ventanas de Europa, tan sólo por detrás de Alemania. ¿Cuáles son las principales innovaciones y novedades que se presentarán en VETECO? El nivel de la oferta será sorprendente ya que se trata de un colectivo empresarial que innova constantemente guiado sobre todo por requerimientos medioambientales y por sistemas y materiales de gran calidad que contribuyan a mejorar la eficiencia energética. Precisamente la calidad del producto español, continúa siendo una de las mejores cartas de presentación de las empresas españolas en el mercado exterior. ¿En qué momento se encuentra el sector de la ventana y el cerramiento y
cómo está haciendo frente a la crisis actual de la construcción? España está logrando mantener los niveles de competitividad gracias, entre otros factores, al mercado de la rehabilitación y a las soluciones en la línea de la arquitectura sostenible. Por este motivo, VETECO’10 va a dedicar buena parte de sus contenidos a la restauración de edificios y a la mejora de la eficiencia energética. También ocuparán un lugar destacado los “Planes Renove de Acristalamientos”, una iniciativa que ofrece interesantes ventajas a quienes desean sustituir sus ventanas por otras más eficientes. ¿Qué importancia está jugando el mercado de la restauración y la rehabilitación de edificios? Aunque la actividad en la construcción se ha ralentizado, con las consecuencias que esto tiene para los sectores vinculados, la actividad en la restauración y rehabilitación de edificios se mantiene y ha resultado ser uno de los nichos de mercado más dinámicos. Este ámbito ofrece un potencial de negocio y supone una buena alternativa a la construcción residencial en general y, más en concreto, como generador de recursos para la industria de la ventana y el cerramiento acristalado. ¿Los Planes Renove de Acristalamientos están dinamizando el sector o se necesitan más incentivos y ayudas? Creo que tanto los “Planes Renove”, como el mercado de la restauración y la rehabilitación, la creciente concienciación en temas medioambientales y el desarrollo de normativas en este sentido, son alternativas de negocio a tener muy en cuenta para compensar el descenso de la construcción de obra nueva. ¿La sostenibilidad y la mejora de la eficiencia energética cómo se está incor-
porando en este sector de la ventana y el cerramiento? La tendencia apunta a desarrollar una arquitectura sostenible que aboga por la optimización del gasto en climatización, tan importante en grandes superficies edificadas. VETECO expondrá una oferta que apuesta por el ahorro energético máximo térmico, que aporta confort, aislamiento y hermeticidad. En este sentido, podrán verse en la feria soluciones muy innovadoras en ventanas fabricadas tanto de aluminio como de PVC, así como sistemas de aislamiento para el frío y la protección solar. Desde el punto de vista sectorial, se está trabajando en una etiqueta energética conforme a los criterios de la Unión Europea, similar a la que obliga a indicar el consumo de los electrodomésticos. También se confía en que se publique el Real Decreto por el que sea obligatoria la certificación energética de edificios existentes en España, uniéndose a la certificación de obra nueva. En el marco de VETECO, también se celebrará la IX Edición de los Premios Veteco. ¿Cuál es el objetivo de estos galardones? Hace ya algunos años que decidimos crear, de la mano de la patronal ASEFAVE, estos premios con objeto de estimular a la industria y estamos gratamente satisfechos de que hayan acabado consolidándose como un referente del sector a nivel nacional e internacional. De hecho, son los únicos galardones de estas características en nuestro país. En total comprenden cuatro categorías: Premio Ventana, Premio a la Fachada Ligera, Premio a la Innovación y Premios a los mejores Proyectos Fin de Carrera que incluyan nuevas tendencias arquitectónicas. Todos los trabajos presentados formarán parte de una exposición en VETECO’10.
VÍACONSTRUCCIÓN
20.indd 20
25/03/2010 12:06:46
21.indd 11
26/03/2010 11:59:26
Especiales
abril2010
Technal en la Sede del Colegio de Arquitectos de Galicia en Vigo El edificio ha sido proyectado por los arquitectos Irisarri+Piñera Redacción
L
os arquitectos Jesús Irisarri y Guadalupe Piñera han proyectado un edificio de condiciones cambiantes, adaptable al entorno, al uso y a los tiempos con la finalidad de dejar una huella mutable en la ciudad. Uno de los principales retos era el de generar una edificación sostenible, cumpliendo con el verdadero significado de la palabra y sin intención de desgastarla, creando un entorno de uso 100 % flexible. Así, entre las dos capas que componen la fachada surge un sistema de circulaciones autónomo que se desarrolla de forma independiente o de anexión, según las necesidades de quienes lo habitan. La creación de esta doble piel de fachada ha permitido que convivan los planteamientos funcionales del paso de personas y, además, el funcionamiento térmico basado en una envolvente translúcida o transparente. En esta zona se genera la energía en invierno y la diferencia de temperaturas hace que, en verano, las corrientes de aire ventilen el edificio de modo autónomo. Los cerramientos del edificio quedan agrupados en tres tipologías de fachada. La sur consta de dos capas a modo de colchón térmico. La capa exterior se
Hervent de Gravent, en un edificio premiado con el FAD Redacción
E
Sede del Colegio de Arquitectos de Galicia en Vigo por Irisarri+Piñera
ha resuelto con un sistema de policarbonato en las zonas de captación solar y con cerramientos fijos de la seri FXi de Technal en las zonas que recogen las visuales. El muro cortina MX contratapa continua recorre y perfila toda esta fachada hasta llegar a doblarse en la cubierta del edificio. Las fachadas norte, este, oeste y la cubierta son transventiladas y sus cámaras tienen
conexión continua con el colchón término orientado a sur. En todas ellas también se han colocado ventanas de la serie FXi, en este caso oscilobatientes y motorizadas en la cubierta. . La transparencia del edificio ha ayudado a reactivar la actividad pública en la renovada plaza del Pueblo Gallego, antesala y anexo al aire libre del Colegio de Arquitectos.
n los últimos premios FAD de Arquitectura, se premió a las 27 viviendas protegidas para jóvenes en Sant Andreu de los arquitectos Emiliano López y Mónica Rivera, que escogieron a Gravent Group para la instalación de la innovadora ventana Hervent en las galerías del edificio, formando así una fachada de 16 huecos con 2 Hervent en cada uno de ellos. Esta ventana se caracteriza por sus módulos basculantes con cierre hermético, diseñada para conseguir una rápida ventilación que permite una apertura casi total de su superficie sin invadir el interior del habitáculo. Una forma cómoda, eficaz y estética de controlar la climatización de cualquier tipo de edificio.
Domingo Brión
artículo de opinión
Director de I+D+i de CORTIZO
la importancia de la selección y la especialización en el sector de los cerramientos La crisis económica se ha instalado entre nosotros de manera cruda e innegable. La crisis puede ser un tiempo de incertidumbre, pero lo que es sin duda es un tiempo de oportunidades. Una demanda ostensiblemente sobredimensionada, como la que vivimos en los últimos años, restaba recursos y esfuerzos a la innovación, a la calidad y a la eficiencia en el sector de los cerramientos. Una cierta selección es necesaria; una mayor especialización, imprescindible. En Cortizo, nos presentamos en VETECO con un elenco de 12 nuevos productos, para poner en valor nuestra apuesta inequívoca
por el I+D+i. Canal Cortizo 16, Cor Urban, Cor Vision, Balconera Mediterránea, Cremona Cortizo, Cre-
nuestro Centro Tecnológico. El stand de Cortizo en VETECO contará, además, con demostracio-
Una demanda ostensiblemente sobredimensionada, como la que vivimos en los últimos años, restaba recursos y esfuerzos a la innovación, a la calidad y a la eficiencia en el sector de los cerramientos. mona Syrius, Cortizo PVC, Fachada Intercalaria, Fachada Modular, Puerta Milenium Plus, Cortizo Software,….. acreditan a un equipo de 40 ingenieros y arquitectos dedicados a la innovación en
nes prácticas de montaje de producto, animación audiovisual y visitas virtuales a sus diferentes centros productivos, ofertas especiales para compras en ferias, cursos de formación en el uso de
programa de gestión de carpintería y, en fin, todo un conjunto de acciones encaminadas a permitir al visitante un recorrido experencial por los productos y servicios de Cortizo. La diversificación de producto y de mercados, apuesta por el servicio y la proximidad al cliente, por la investigación y la innovación, por la empresa, su capital humano y sus capacidades son las claves para que nuestros más de 6.000 instaladores, carpinteros y fachadistas en toda Europa puedan afrontar con nuevos productos y todas las garantías la entrada en este ciclo económico.
VÍACONSTRUCCIÓN
especial VETECO Y CERRAMIENTOS
especial VETECO Y CERRAMIENTOS
22
22.indd 22
25/03/2010 12:07:30
23.indd 11
25/03/2010 12:23:24
especial VETECO Y CERRAMIENTOS
24
Especiales
Guardian viste la torre más alta del mundo con vidrio de última generación La empresa vasca ha suministrado su vidrio a la Torre Khalifa (Dubai) de 828 m Redacción
E
l vidrio de Guardian, empresa que ha cubierto las fachas de edificios tan emblemáticos como el Guggenheim y el Edificio de Sanidad de Bilbao, ha sido empleado para vestir la cubierta de la torre más alta del mundo, inaugurada en Dubai el 4 de enero. La empresa cuenta con una planta de producción de cerca de 700 trabajadores en la localidad alavesa de Llodio. En concreto se han empleado 174.000 m2 de una clase de vidrio que permite una equilibrada combinación entre los perfiles estéticos exigidos desde la dirección arquitectónica de la obra y el cumplimiento de las normativas más exigentes para edificios en materia de eficiencia y ahorro energético. En concreto, la capa exterior de la cubierta de la torre bautizada como Torre Khalifa, está constituida por vidrio de la línea SunGuard
Silver 20. Ésta incorpora una producida por Guardian. Son placas que, por sus características, permiten un mayor control solar y proporcionan un armónico equilibrio en lo que respecta a la luminosidad de los espacios en el interior y un cierto clima de privacidad con respecto al exterior, además de ofrecer importantes dosis de modelado estético. La línea de vidrio ClimaGuard NLT Low-E ha sido, por otro lado, la elegida para construir la capa interior de la cubierta de la torre. El excelente aislamiento térmico, la gran transmisión luminosa y la alta transmisión de la radiación solar, son algunas de las características de esta línea de vidrio. La combinación de ambos productos arroja unos resultados excepcionales tanto en control solar como en aislamiento térmico
E
Torre Khalifa (Dubai)
ofrecen con enormes dificultades. Resuelve el cerramiento completo con el aislamiento acústico y térmico requerido en cada caso, de mane-
n su línea de mejora contínua, Reynaers ha lanzado una nueva gama de cola bicomponente y productos de mantenimiento. Los productos existentes han sido sustituidos por un abanico más amplio para atender mejor las necesidades más exigentes. Estos productos de mantenimiento se dirigen tanto al profesional como a los usuarios finales y ofrecen una solución completa para el encolado, la limpieza, el sellado y el mantenimiento de los cerramientos de aluminio. Con esta nueva gama, Reynaers ofrece su apoyo a los todos los usuarios que se dan cita en las diferentes fases del proceso de producción: desde la fabricación, el ensamblaje, y el mantenimiento diario tras la instalación. Para profesionales, Reyaners cuenta con Reynaseal Duo (encolado de las esquinas de los perfiles), Reynprotector (sellado de los extremos de los perfiles para evitar la corrosión) y Reynafinish 60 (limpiador/ desengrasante).
ra rápida, económica, eficaz y flexible. Es ligero, se monta en seco, permite la colocación de diferentes pieles y puede incorporar todos los recorridos verticales de instalaciones que requiere un edificio de viviendas. Eurohabitat - Siff incorpora las prestaciones de la fachada ventilada, con unos rendimientos de colocación en obra y una facilidad para el control de calidad infinitamente superiores.
Ventanas EuroFutur Elegance de Kömmerling
Schüco reafirmará en Veteco 2010 su misión Energy2
Redacción
Redacción
L
as ventanas fabricadas con EuroFutur Elegance consiguen un nivel de aislamiento muy superior a las ventanas tradicionales. Kömmerling ha desarrollado un sistema de alta tecnologia cuyos niveles de transmitancia térmica pueden conseguir un ahorro en calefacción y aire acondicionado de hasta un 70%. Perfiles con un mínimo de 70 mm de profundidad y 5 cámaras de aislamiento. Su gran profundidad y robustez permite no sólo alojar vidrios especiales sino
S
distintos tipos de herrajes de seguridad que proporciona una total protección para su hogar. Estas ventanas también proporcionan un aislamiento acústico óptimo.
chüco International KG, referente en ventanas y energía solar, estará presente en la próxima edición de VETECO 2010 (Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado), que se celebrará en el Recinto Ferial IFEMA del 4 al 7 de mayo de 2010. El stand de la empresa estará ubicado en el número A02 del Pabellón 8 del recinto ferial, cercano a la puerta norte. En la feria Schüco mostrará, una vez más, su compromiso en la lucha contra el cambio climático.
Nuestro planeta no necesita grandes debates, necesita grandes soluciones y Schüco ya está actuando con Energy2, ahorrando energía y generando energía. Con ventanas y fachadas termoaislantes que impiden la pérdida de energía y con sistemas solares para la generación de energía solar fotovoltaica y térmica. Schüco desarrolla envolventes innovadores para edificios eficientes basándose en cuatro pilares comunes en sus sistemas: Automatización, Seguridad, Diseño y Energía.
VÍACONSTRUCCIÓN
especial VETECO Y CERRAMIENTOS
Redacción
E
Reynaers lanza Care Products para el cuidado de cerramientos Redacción
Europerfil presenta Eurohabitat - Siff: calidad, prestaciones y sostenibilidad para las fachadas uroperfil, fabricante de perfiles y paneles metálicos, junto al despacho Artefacto Arquitectos ha desarrollado Eurohabitat Siff. Eurohabitat - Siff rompe con la manera convencional de construir los cerramientos de fachada, no sólo dando respuesta a los requerimientos de la sociedad a un coste razonable, si no que asegura un control fácil y sistemático de la calidad, algo que los sistemas convencionales
abril2010
24.indd 24
25/03/2010 11:46:13
25.indd 11
19/03/2010 10:57:58
Especiales
especial VETECO Y CERRAMIENTOS
26
Vidres Viola presente en la Llotja de Lleida de Mecanoo Más de 1.200 m2 de vidrio en el tercer espacio cultural de grandes eventos catalán Redacción
L
a fachada de la recién inaugurada Llotja de Lleida ha sido acristalada en su totalidad con el vidrio de cámara de alta seguridad de Vidres Viola. Desarrollado por la arquitecta holandesa Francine Houben, se presenta como un edificio multifuncional e innovador que alberga el teatro municipal y las instalaciones necesarias para acoger congresos y simposios profesionales de turismo de negocios. Su diseño arquitectónico ofrece una nueva visión de todos los ángulos de la ciudad de Lleida a la vez que establece un diálogo visual muy atractivo con la colina del castillo, Seu Vella, y el río Segre. La aportación de Vidres Viola con su vidrio de cámara de alta seguridad ha resultado ser una pieza indispensable. Su calidad, perfecta transparencia y grandes dimensiones
C Llotja de Lleida, edificio proyectado por Francine Houben (Mecanoo)
permiten un aislamiento térmico y acústico excelente así como la iluminación natural y completa del complejo, incrementando de esta manera la sensación de amplitud. El rigor utilizado en la selección de los materiales con los que han sido elaborados estos
vidrios, los convierte en unos de los más seguros del mercado. Sus propiedades los hacen especialmente resistentes a los factores ambientales -cambios de temperatura bruscos, humedad y la exposición al sol- así como el impacto de objetos contundentes.
la fachada se ha realizado con el sistema Toogle SG de Wicona salvo en algunos remates en arranque donde se ha utilizado el sistema Wictec 50 con tapetas con la finalidad de marcar estéticamente una línea de aluminio visto. Como la fachada está realizada con vidrios serigrafiados, se ha escogido el sistema Toogle SG para minimizar la separación entre ellos y dar continuidad a los dibujos.
ortizo, fabricante de sistemas de aluminio y PVC para la arquitectura y la construcción, ha puesto en marcha una nueva división de fachadas ligeras destinada en exclusiva al diseño, la prescripción y el asesoramiento técnico en este producto. Con esta iniciativa, Cortizo, que cuenta actualmente con una media anual de 500.000 m2 de fachadas ligeras instaladas, invertirá más de 2.000 horas al año en Investigación, Desarrollo e Innovación en este tipo de cerramiento dirigido no sólo al mercado nacional sino también a los 22 mercados internacionales en los que opera la compañía. Esta nueva división estará liderada por José Luis Mur Barella, ingeniero agrónomo por la UPM y que cuenta con una dilatada experiencia de más de 15 años en el sector, ocupando distintos cargos relacionados con el área técnica y comercial. Asimismo, la División de Fachadas ligeras de Cortizo contará con un plantel de arquitectos e ingenieros que se encargarán del desarrollo de nuevos sistemas de fachada, así como de la asistencia técnica a estudios de arquitectura e instaladores en esta materia.
Novedades Laminex de arquitectura para fachadas
Nueva Serie E-75 con rotura de puente térmico de Extrual
Redacción
Redacción
L
E
aminex estará presente en el próximo Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado, Veteco 2.010 en el pabellón 8, stand 8B02. En dicho stand, la compañía presentará a sus clientes las últimas novedades desarrolladas, relativas a la arquitectura para fachadas, con incorporación de sistemas fotovoltaicos, control solar y nuevas soluciones en cerramientos acristalados tipo muro cortina. Asimismo en el stand se hará un repaso por las series de carpintería en alu-
minio, presentando las novedades en sistemas de cerramiento para grandes huecos y sistemas especiales que incorporan soluciones en domótica y apertura inteligente.
xtrual, empresa referente en la fabricación de perfilería de aluminio para el sector de la construcción, lanza al mercado un novedoso y competitivo sistema de carpintería, que destaca por su precisión y sencillez de montaje, lo que permite reducir tiempos y mecanizados, realizados en su totalidad con troquel. La serie E-75 es un sistema de ventana, balconera y puerta corredera perimetral con rotura de puente térmico, que ofrece numerosas ventajas al carpintero. Dispone de un nuevo y exclusivo sistema de cruce central de corte recto que sim-
plifica el montaje, pero sobre todo ahorra perfiles y reduce la anchura, lo que favorece una mayor superficie acristalada.
VÍACONSTRUCCIÓN
especial VETECO Y CERRAMIENTOS
Redacción
U
Nueva división de fachadas ligeras de Cortizo Redacción
Wicona en el edificio barcelonés de oficinas Diagonal 123 de Dominique Perrault na vez más Wicona, especialista en el diseño de sistemas de fachadas ligeras, está presente en una emblemática obra, proyectada por el arquitecto francés Dominique Perrault. Se trata del singular edificio de oficinas situado en la Avenida Diagonal 123, perteneciente al distrito 22@ de Barcelona, cuya fachada ha sido concebida a modo de espejo sobre la que se refleja el entorno que la rodea. Toda
abril2010
26.indd 26
25/03/2010 11:53:10
27.indd 11
26/03/2010 10:41:31
28
Entrevista
Estudio Seguí
abril2010
Foto: Pablo Blanes www.andaluciaimagen.com
Entrevista con José Seguí
"La profesión de la arquitectura se me asemeja más a un oficio, por cuanto su ejercicio se basa principalmente en el aprendizaje y en la necesidad de solucionar problemas reales con concretos instrumentos basados en el legado de la experiencia"
J
osé Seguí, es arquitecto por la ETSAM (1971), conformando el actual colectivo profesional Estudio Seguí. Premio Nacional de Urbanismo en 1985 y 1987 concedido por el Ministerio de Obras Públicas. Premio Europa Nostra de la UNESCO en 1986, y Premio Internacional Gubbio-97 concedido por la Asociación Nacional Italiana de Centros Históricos. Fundador y director de la Revista “Geometría”, obteniendo el Premio Nacional de Ediciones en 1986 por el Ministerio de Cultura. Mención Especial de Diseño en la 1ª Bienal de la Exposición Internacional de Bilbao (1984). Profesor en la Escuela de Arquitectura de Granada (19932004), desde 2007 dirige la Cátedra de Empresa “Paisaje y Turismo” en la Escuela de Arquitectura de Málaga. Autor de diversos libros y publicaciones, y colaborador en revistas especializadas de arquitectura y urbanismo. Qué fue lo que hizo que quisiera dedicarse a la arquitectura? Resulta difícil encontrar una razón concreta por la que te decides por una profesión. En mi caso, quizás fuera la observación y percepción de los edificios y los espacios que generan las calles, las plazas, los paseos que conforman esa realidad mágica de la ciudad que disfruté en mis años de infancia, y que posteriormente me posibilitó relacionarme socialmente e intercambiar multitud de experiencias. Esa contínua observación de la arquitectura con sus capacidades en generar estos espacios públicos que conforman la ciudad, te abre todo un abanico de curiosidades y emociones que en mi caso me fueron dirigiendo a la elección de esta carrera
"La arquitectura y el urbanismo son dos caras de la misma moneda, si se separan pierden valor"
que con el tiempo he llegado a entender más como un oficio que como una ciencia.
conocimiento necesario que le aporta toda la herencia del oficio y el conocimiento de la profesión.
¿Qué le influyó más durante sus años de aprendizaje en la ETSA de Madrid? Sin lugar a dudas la enorme suerte en coincidir con una serie de profesores que no sólo me aportaron formación y aprendizaje, sino que me abrieron nuevos destinos y caminos que nunca hubiera podido alcanzar sin ellos. La oportunidad de haber podido asistir y aprender en las clases de Paco Oiza, Fernández Alba, Rafael Moneo, J. Daniel Fullaondo, Vázquez de Castro, Eduardo Mangada, Carlos Ferrán…, entonces jóvenes profesores que nos provocaban no sólo la ilusión y el entusiasmo que requiere el aprendizaje de esta compleja profesión, sino también el conocimiento necesario para poder ejercerla y entenderla. A través de Fullaondo tuve la oportunidad de conocer a Claude Parent en París y a Rob Krier en Viena, aprovechando estas experiencias para ir consolidando el oficio de la arquitectura y continuando así el aprendizaje una vez acabada la carrera en Madrid. En este sentido me refería a que la profesión de la arquitectura se me asemeja más a un oficio, por cuanto su ejercicio se basa principalmente en el aprendizaje y en la necesidad de solucionar problemas reales con concretos instrumentos basados en el legado de la experiencia. Por ello, es difícil “inventar” en esta profesión sin la base que te aporta el conocimiento del problema y las concretas soluciones que sólo desde el buen oficio se resuelven. Diríamos que la medicina actúa de manera muy similar. No se le ocurriría a un médico diagnosticar sin concretar una enfermedad o frivolizar con un producto no contrastado para su curación, si no tuviera el respaldo y garantía del
Estudio Seguí se conforma en 1973 como un colectivo profesional multidisciplinar dedicado a la arquitectura, el planeamiento urbanístico y el diseño, con despachos en Málaga y Madrid. ¿Qué valores arquitectónicos mantienen a la hora de abordar cada proyecto pese al paso del tiempo? El Estudio Seguí lo conformamos un amplio grupo de profesionales que de manera habitual trabajamos conjuntamente en la gestión y desarrollo de todos los proyectos. Tanto mi socio Ramón Engel, con quién comparto todas las decisiones y la dirección del equipo, como los arquitectos Julia Alonso, Alberto Díaz, Susana García, J. Alberto Linares, Alberto Rodríguez y Miguel Seguí que participan directamente en el desarrollo de los proyectos, y los ingenieros Antonio Báez, Rafael Sánchez,
Emilio de la Peña y Juan Mª Hernández en los procesos de cálculos de instalaciones y estructuras, conformamos junto con otros técnicos y personal informático de producción un amplio equipo multidisciplinar en dónde abordamos todas las escalas
del proyecto y toda su cadena de producción. Y es precisamente esta característica de trabajar conjuntamente en todas las escalas del proyecto, la que podría determinar el valor de nuestra producción. En este mestizaje de las escalas, y en su
Estadio de Fútbol “La Rosaleda” (Málaga): fachada principal, detalle elementos estructurales, campo de juego y gradas
VÍACONSTRUCCIÓN
28-29_SEGUÍ.indd 28
19/03/2010 14:14:47
Estudio Seguí
abril2010
"En el mestizaje de las escalas, y en su contínua relación y entendimiento, encontramos la base de nuestras acciones del proyecto"
"El principal objetivo de nuestra producción profesional es 'hacer ciudad', que no es otra cosa que el arte de construir la ciudad"
"Nuestros proyectos quieren ser esos fragmentos que sean capaces de integrarse en ese orden general de la ciudad"
contínua relación y entendimiento, encontramos la base de nuestras acciones del proyecto. Cuando en nuestro estudio nos enfrentamos simultáneamente con las escalas de un objeto, de un edificio, de una ciudad, o un territorio, se produce una visión enriquecedora del espacio que aportan sus diferentes escalas proyectuales. En este sentido, entendemos las prácticas de la arquitectura y del urbanismo conjuntamente, como dos caras de una misma moneda que si se separan pierden su valor. En definitiva, todo ello se traduce y convierte en lo que podría ser el principal objetivo de nuestra producción profesional como es “hacer ciudad”, que no es otra cosa que el arte de construir la ciudad.
Ciudad de la Justicia (Málaga): acceso principal, galerías y vista general
En el ámbito arquitectónico su obra abarca desde el sector administrativo, pasando por el cultural y deportivo, hasta el sector residencial. ¿Qué intenta conseguir con cada nuevo proyecto? Me atrevería a decir que intentamos participar activamente en el noble arte colectivo de construir la ciudad. La ciudad no deja de ser una compleja realidad conformada por un conjunto de fragmentos dentro de una estructura unitaria que los soporta. Nuestros proyectos quieren ser esos fragmentos que sean capaces de integrarse en ese orden general de la ciudad. Nuestra captación de trabajo se basa principalmente en los concursos públicos, y de ahí la diversi-
dad de usos y escalas que hemos realizado. En el concurso que ganamos de la Ciudad de la Justicia de Málaga, (con la colaboración de F. Frechilla y J. M López), se trataba de crear una nueva centralidad urbana en un importante sector de crecimiento de Málaga planteando una potente referencia arquitectónica capaz de articular esta zona de la Ciudad. El Pabellón Olímpico de los Juegos del Mediterráneo en Almería, el Balneario de Cortadura en Cádiz, la Ciudad Deportiva de la Juventud en Granada, el Estadio de la Rosaleda en Málaga, o el Auditorio de Almería son algunos ejemplos también ganados por concurso en dónde desarrollamos las ideas anteriormente expuestas, que junto a la necesaria
racionalidad de los sistemas constructivos e instalaciones, la sostenibilidad de sus materiales y mantenimientos, el compromiso en el control de costos y los necesarios ahorros bioclimáticos…, constituyen algunos de los principales objetivos que intentamos conseguir gracias a la redacción integral de la totalidad del proyecto dentro de la estructura del estudio. Ha recibido en dos ocasiones el Premio Nacional de Urbanismo (como coautor del Plan General de Málaga y como autor del Plan Especial de La Alambra). ¿Qué caracterizará, a su juicio, las ciudades de los próximos años y su crecimiento?
Auditorio “Maestro Padilla” (Almería): acceso, fachada principal con las “costillas” de ladrillo estructural y sala principal
Entrevista
"La escala territorial emerge actualmente como nuevo y potente espacio que nos ofrece nuevos modelos y oportunidades" Ante todo, entendemos la ciudad como un espacio de consenso colectivo, en donde las rentabilidades productivas que se generan desde lo privado deben necesariamente equilibrarse con las rentabilidades sociales de lo público, que precisamente las legitima. Sin este principio básico de la planificación, estaríamos hablando de otra cosa pero nunca de la urbanidad histórica que ha hecho posible la ciudad. En este sentido, la ciudad es una realidad compleja, pero viva y emocionante, desde donde se producen todos los esfuerzos de nuestra actividad profesional para hacer, definir y consolidar la herencia histórica recibida y en dónde cada página o fragmento debe integrarse en el argumento o modelo que la ciudad va definiendo en su transformación en el largo caminar por el tiempo. Nuestros trabajos de los Planes Generales de Córdoba, Granada, Jaén, Antequera…, o los Planes Especiales de la Alhambra, Ronda, Puerto Real..., redactados también todos ellos desde la propia estructura profesional del estudio, muestran esta compleja realidad de la ciudad. Sin embargo, la escala territorial emerge actualmente como nuevo y potente espacio que nos ofrece nuevos modelos y oportunidades. La gran transformación que están provocando las nuevas infraestructuras viarias, ferroviarias y aeroportuarias en los nuevos modelos y usos de nuestros territorios, nos va a obligar a abordar la escala territorial de la ciudad para analizar e investigar otros conceptos que tienen que ver más con la “geo-urbanidad” o con las nuevas connurbaciones de la “multiciudad”, que junto a la necesaria “sostenibilidad” medioambiental, la importancia de las infraestructuras, la adecuación a los recursos naturales, y una visión más colectiva de los intereses del desarrollo urbano..., puede que sean algunos de los temas de análisis e investigación para el futuro de nuestras ciudades. Nuestro reciente trabajo con el Plan de Ordenación Territorial de la Costa del Sol en Málaga, desarrollamos estas reflexiones desde el entendimiento de este importante territorio turístico como una connurbación de escala territorial cuyos problemas tienen difícil solución si no se supera la escala municipal para entender el conjunto desde una visión territorial. Tras once años como profesor en Granada, desde 2007 es director
29
"Lo que se proyecta intenta integrarse dentro del discurso ético y estético de la cultura arquitectónica y urbanística de la ciudad"
Estadio Olímpico de los Juegos del Mediterráneo (Almería)
de la Cátedra de Empresa "Paisaje y Turismo" en la ETSA de la Universidad de Málaga. ¿Qué es lo que busca transmitir a sus alumnos y qué recibe de ellos? He estado más ligado a la docencia desde la experiencia de mi actividad profesional que desde la estructura docente de profesor. En este sentido, fundé y sigo dirigiendo la revista Geometría que realizamos desde la plataforma libre de la profesión, dedicada a la reflexión y debate de las escalas conjuntas de la arquitectura y el urbanismo. Por todo ello, y desde esta visión profesional de la práctica de este oficio de la arquitectura, intento transmitir a los alumnos la importancia que tiene en la acción de proyectar todas aquellas cuestiones que nos van a aportar el conocimiento para enfrentarnos a la concreción de los problemas y a la realidad de las soluciones. Y es que la arquitectura no puede quedarse reducida exclusivamente al análisis formal de su expresión artística, sino además debe incidir en el necesario conocimiento para poder hacer realidad aquello que se proyecta e intentar integrarse dentro del discurso ético y estético de la cultura arquitectónica y urbanística de la ciudad, reinterpretando y desarrollando estas herencias culturales desde el rigor del conocimiento que nos aporta la realidad actual que vivimos. Desde este planteamiento, organizamos el curso como un “taller abierto” en donde este entendimiento del oficio de proyectar en las diferentes escalas de la arquitectura y el urbanismo, se convierte en una reflexión conjunta, teórica y práctica, que requieren ir unidas para encontrar su auténtico valor proyectual. VÍACONSTRUCCIÓN
28-29_SEGUÍ.indd 29
25/03/2010 12:09:15
30
Proyectos y obras
Ordenación y ampliación del Campus Universitario de la UIMP en Santander
Vertebrar a través de una secuencia de espacios de convivencia
abril2010
1
El proyecto de Junquera Arquitectos opta por la concentración, fusionando las edificaciones existentes con las nuevas para crear un único edificio formado por adición de vacíos y llenos. Redacción
E
l futuro del Campus de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander va encaminado a consolidarse como un Centro de Referencia de Excelencia Internacional con vocación de actividad permanente durante todo el año. Esto reclama unas dotaciones residenciales y deportivas acordes con los objetivos demandados. La virtud de la propuesta de Junquera Arquitectos consiste en fusionar en armonía los pabellones actuales con los nuevos para crear un edificio único articulado a través de espacios de relación. Esto reclama una arquitectura pausada, silenciosa, sutil en sus materiales y detalles constructivos, pero rigurosa en su dimensionamiento para fortalecer los vacíos que genera y que son la pieza angular de la propuesta junto con el fomento de la convivencia académica. El proyecto opta por la concentración, fusionando las edificaciones existentes con las nuevas para crear un único edificio formado por adición de vacíos y llenos que va descubriendo, poco a poco, sutilmente, a través de perspectivas cambiantes, una secuencia de espacios diferentes: Un patio de verano - un ágora de invierno - un gran parque natural. La fachada del acceso se formalizará mediante una galería porticada, un zócalo que enhebra los tres edificios (Docente-Auditorio, Re-
sidencial y de Servicios) y un nuevo edificio claustral inserto entre los pabellones existentes: La puerta de las Residencias. Asomado al nuevo parque densamente arbolado el proyecto crea un edificio lineal de tres plantas a modo de zócalo de los pabellones históricos -una nueva fachada hacia y desde el Parque Atlántico-. Entre los fustes del arbolado se percibirá este parque mientras que las copas aportarán una protección natural frente a los fuertes y fríos vientos del Norte. La fusión de los pabellones existentes con los nuevos forman un único edificio vertebrado por una secuencia de espacios de convivencia lo que permite crear un continuo residencial fácilmente sectorizable según las demandas cambiantes de las instituciones que convivan en el claustro. El actual patio jardín abierto se reconvierte en un claustro de verano delimitado por las residencias existentes y cuatro nuevos pabellones residenciales implantados entre aquellos. Al Sur, Este y Oeste los nuevos pabellones mantendrán la altura de cornisa de los existentes, mientras que el Norte solo tendrá una planta con el fin de mantener la percepción de un horizonte limpio, infinito, presidido únicamente por el azul del cielo y las cambiantes formas de las nubes. Las plantas bajas se diseñan acordes a su ubicación, la puerta Sur,
el acceso, la acogida, el Norte de acceso al patio de invierno, el Este un porche abierto al edificio de servicios y a las dotaciones deportivas y al Oeste residencias. Junquera Arquitectos propone un espacio de invierno, un ágora, un patio cubierto que aprovecha el desnivel de la topografía existente abierto al nuevo parque mediante un porche acristalado. El proyecto convierte la mayor parte de la parcela en un gran parque apoyado en la topografía, un bosque en cuyos claros se insertan las dotaciones deportivas al aire libre y la piscina, fundiéndose visualmente con el Parque Atlántico. Un parque de 40.000 m² que sólo es posible con esta estrategia de concentrar la nueva edificación. Integradas en el parque se sitúan las dotaciones deportivas: pistas que se funden con aquel a modo de claros en el bosque, unas situadas sobre los aparcamientos y otras aterrazadas sobre terreno natural. En el extremo nordeste se ubica una gran piscina, con posibilidad de conexión directa con el exterior si se considera que pueda explotarse de forma conjunta entre el Campus y otras instituciones públicas.
2
3
4
1. Render con la imagen exterior del Campus Universitario 2. Planta acceso 3. Maqueta 4. El patio jardín abierto se convierte en claustro 5. Render del interior del Campus Universitario
5
30_JUNQUERA.indd 30
25/03/2010 12:10:19
31.indd 11
19/03/2010 10:37:45
32
Proyectos y obras
Bar-Albergue en Santa Barbara Parkea, Urretxu (Gipuzkoa)
Rehabilitar una ermita aprovechando el paisaje
abril2010
1
Foto: Asier Larraza
2
Foto: Asier Larraza
3
Foto: Asier Larraza
El proyecto de TOKI arkitekturak se centra en la recuperación del equipamiento público y la puesta en valor de la ermita, gracias a aprovechar las formas del paisaje para solucionar los accesos. Redacción
E
l objetivo del proyecto de TOKI arkitekturak (Amaia Casado + Ibon Salaberria) es ejecutar la primera fase del futuro Parque Urbano Santa Barbara en Urretxu (Gipuzkoa). Los actuales equipamientos públicos del parque han quedado obsoletos para que el entorno funcione como atractor de actividades diversas. La zona en cuestión se utiliza en días muy puntuales durante el año. El proyecto se centra en la recuperación del equipamiento público y la puesta en valor de la ermita. Se trata del elemento más antiguo e importante que da nombre al lugar y su entorno. El proyecto de bar y albergue es parte de una actuación de mayor escala que corresponde a la creación de un parque urbano alrededor de la ermita de Santa Barbara. El siguiente proyecto por lo tanto toma en consideración las líneas estratégicas adoptadas para el desarrollo del futuro parque urbano. La pro-
puesta de mayor calado y que mejora de manera notable el uso del edificio es el cambio de circulaciones rodadas de vehículos a la zona perimetral del parque: De esta manera el entorno del equipamiento social se convierte en un lugar para el disfrute, el ocio, formación y el encuentro de los diferentes usuarios del parque. Se decide intensificar los usos alrededor de la ermita, donde ya existía la anterior edificación y se libera a las zonas naturales y de mayor valor paisajístico del parque de pequeñas construcciones e instalaciones existentes. El edificio a rehabilitar consta de dos partes. Una estructura de hormigón adosada al muro de piedra de la ermita al oeste, y unas estructuras de madera que conforman la galería y el pórtico hacia el sur. Son estas últimas las que presentan problemas de estabilidad estructural para un uso de pública concurrencia. La ermita no se toca, se descubre ligeramente. Para ello se
interviene en el porche. El actual estado de su estructura del mismo conlleva a una nueva reestructuración del porche tratando de recuperar la función de uno de los elementos más importantes, usados y apreciados por los usuarios de Santa Barbara. El edificio propuesto pretende aprovechar las diferentes formas del paisaje que encuentra alrededor para solucionar formalmente diversos accesos para las dos plantas. El pórtico reduce su longitud para dar protagonismo a la ermita y se diferencia de ella en cuanto al material y a su aspecto ligero. Se han utilizado materiales reciclables y procesos constructivos industrializados y lo más desmontables posibles. 1. El paisaje condiciona los diversos accesos para las dos plantas 2. Máximo aprovechamiento de la luz natural en el interior 3. Nueva reestructuración del porche tratando de recuperar su necesaria función 4. Panorámica del edificio rehabilitado 5. Esquema de los pasos a seguir en la rehabilitación de SB Parkea
4
3
Foto: Asier Larraza
5
VÍACONSTRUCCIÓN
32_TOKI.indd 32
22/03/2010 16:18:40
33.indd 11
16/03/2010 9:46:20
34
Proyectos y obras
Ampliación colegio público San Salvador en Oteiza (Navarra)
Arquitectura de transición entre el edificio y el terreno
abril2010
1
La intervención de Stepien y Barnó Arquitectos desaparece bajo el terreno y genera espacios donde se puede estar dentro con la sensación de estar fuera, potenciando la relación con la naturaleza. Redacción / Fotografías: Lorenzo Barnó y Agnieszka Stepien
E
l proyecto de Lorenzo Barnó y Agnieszka Stepien (Stepien y Barnó Arquitectos) junto a Javier Barrera y José Manuel Etayo plantea la ampliación del colegio existente para la pequeña localidad de Oteiza (Navarra). Para ello se estudia la necesidad de ampliar con más superficie el actual colegio, así como la previsión de nuevas aulas para niños de 0 – 3 años, que en breve necesitará el pueblo. El edificio del colegio existente se abre a las vistas y al sol del Sur, mientras que una pequeña iglesia con orientación Este–Oeste resulta ser la referencia, desde cualquiera de las llegadas a la zona. Entre ambos edificios se crea un espacio peatonal que les sirve de antesala, a modo de pequeña plaza de acceso. El entorno elegido para la ampliación cuenta con unas privilegiadas vistas hacia la orientación Sur, donde unos árboles de hoja caduca permiten entrever el horizonte y dejar pasar el sol, durante los meses fríos, mientras que con la llegada del verano se manifiestan en todo su esplendor. La intervención quiere contextualizar todas estas condiciones, e intentará con la presencia de la nueva edificación ponerlas en evidencia, haciendo presente el medio en el que se inserta. Se plantea una arquitectura con pretensión de anonimato que quiere ser intermediaria entre el paisaje y la futura vida de la ampliación del colegio.
5
El edificio se asienta en el terreno retranqueándose del límite de la plaza que forman la iglesia y el colegio actual. La intervención desaparece bajo el terreno, quedando adaptado a la propia topografía del solar, para que la cota superior de cubierta quede al mismo nivel que la actual plaza. En esta cubierta del nuevo edificio se recrea el espacio de pista deportiva. De esta forma el edificio no interfiere visualmente en la relación con el paisaje, y tampoco compite con la presencia de la fachada de la iglesia. Para garantizar la comunicación de la ampliación con lo existente, surge un paso semienterrado con el semisótano del actual colegio. Buscando la rotundidad conceptual, la intervención juega a ser extrovertida e introvertida, según las necesidades. Se muestra contundente y con carácter cerrado, en la fachada oeste, que linda con la calle de acceso, donde para marcar el mismo aparece un importante hueco en el muro de hormigón. En la orientación Sur, se ubicarán grandes superficies vidriadas para atrapar y dibujar el paisaje a modo de lienzos, mientras que hacia el norte las superficies acristaladas inundan de una apacible luz neutra el corredor. Desde las zonas principales de la ampliación surgen elementos de transición con el paisaje, espacios controlados, como porches con carácter más abierto, porches con
carácter más íntimo, o los patios de distintas dimensiones con orientación Norte. Así se crean espacios donde se puede estar dentro, con la sensación de estar fuera, y se realiza la transición entre el edificio y el terreno. Todo ello, potencia la relación de lo construido con la naturaleza, como era requisito de partida. El proyecto adopta una tipología con clara distinción entre zonas servidas y zonas servidoras. Las aulas quedan totalmente orientadas al paisaje y al sur, mientras que la zona servidora queda entre ellas y el corredor (que no pasillo) que discurre en sentido longitudinal dando acceso a cada estancia, y siendo totalmente permeable a los patios que quedan a contraterreno. Así la zona de circulación pierde su condición habitual de ser un mero elemento de distribución y adquiere dimensión más generosa, quedando inundada por la luz natural pasando a ser partícipe del engranaje espacial entre interior y exterior. Se crean espacios de transición, umbrales y recorridos. Se cuida especialmente que las estancias queden inundadas de luz. Luz matizada en función de las necesidades de cada espacio.
2
3
4
1. El edificio no interfiere en el paisaje ni compite con la presencia de la iglesia 2. Espacios de transición entre el interior y el exterior 3. Las estancias quedan inundadas de luz 4. Sección 5. Vista nocturna del porche 6. Vista nocturna del patio
6
VÍACONSTRUCCIÓN
34_STEPIEN Y BARNO.indd 34
22/03/2010 16:26:22
35.indd 11
16/03/2010 9:48:14
36
Proyectos y obras
Reestructuración en el barrio de Praga Polnoc (Varsovia, Polonia)
Revitalizar el entorno a través de la acción directa de los usuarios
abril2010
1
La intención del proyecto de MMASA Studio es proporcionar las condiciones ambientales para la ocupación del espacio público. Los patios interiores se activan y recuperan sus funciones colectivas. Redacción
E
l proyecto ganador del primer premio Europan 10 presentado bajo el lema FO022-AMBIENT KERB, por los arquitectos Luciano G. Alfaya y Patricia Muñiz (MMASA Studio) proponía una reestructuración en el barrio de Praga Polnoc, en Varsovia (Polonia). Este barrio es uno de los pocos tejidos urbanos que conservan sus características anteriores a la destrucción masiva de la II Guerra Mundial. Ese tejido relativamente estable del área de Ulica Wilenska ha permitido mantener un fuerte sentimiento de identidad. Es un peligro que, tanto la gentrificación como la renovación física de la zona, puedan forzar una migración de esta población. Es una zona que se ha desarrollado durante el siglo pasado y debería continuar desenvolviéndose sin que su tejido urbano se transformase en un "artefacto" conservado como una pieza de museo.
Por lo tanto, la respuesta primordial era enfocar cualquier intervención dentro del espacio público percibido, tratándolo como el campo de actuación que asentase a los residentes originales; un lugar de interacción para todos sus habitantes, haciendo que el desarrollo de este área dependa de una vida en la calle en la que cualquier grupo de usuarios pueda participar. La intención del proyecto es, por tanto, proporcionar las condiciones ambientales para la ocupación del espacio público en lugar de prescribir un programa de usos en si mismo. Paralelamente, los patios interiores de los edificios se activan para recuperar sus funciones como áreas colectivas e incluso de intercambio comercial temporal. Se plantean tres métodos de actuación de estos espacios. Por un lado un bordillo continuo conectará las distinas intervenciones enlazando la progresiva implantación de la propuesta. A lo largo
del mismo se irán yuxtaponiendo múltiples funciones colectivas que entenderán el borde como un intefaz o punto de contacto entre usuarios. Como segunda estrategia se facilitará a los habitantes una serie de objetos "domésticos" con el fin de ser manipulados y articulados según sus deseos o necesidades. Por último, será necesario estimular el uso de los patios interiores, realzando su condición pública y evitando la exclusión social de nuevos o antiguos residentes. El proyecto ha contado con la colaboración de los arquitectos César Escudero, Michael Cooke, Stuart Mackellar, Silvia Candia e Iago Carro.
2
1. Mapa de intervención en los patios existentes y creación de nuevos patios 2. Claves: mezclar generaciones, reforzar la calidad, enseñar la identidad, nuevas comunicaciones, usos sorprendentes y sostenibilidad 3. Mapa de acciones 4. Un bordillo continuo (ambient kerb) agrupará las distintas acciones creando relaciones directas e indirectas
3
4
VÍACONSTRUCCIÓN
36_MMASA.indd 36
25/03/2010 12:12:22
37.indd 11
16/03/2010 9:49:40
38
Entrevista
MAB Arquitectura
abril2010
Entrevista con Massimo Basile y Floriana Marotta
"Nuestra forma de abordar los proyectos es global, sin límites de escala. Trabajamos en arquitectura, urbanismo y diseño industrial, y creo que ésta es la riqueza de nuestro trabajo"
E
l estudio MAB Marotta Basile Arquitectura se constituye en Barcelona en 2004, liderado por los arquitectos de origen italiano Floriana Marotta (Palermo, 1977) y Massimo Basile (Palermo, 1976). El despacho desarrolla trabajos de arquitectura, urbanismo y paisajismo en el ámbito público y privado prestando especial atención al desarrollo del espacio público y a la integración entre proyecto arquitectónico y proyecto urbano. ¿Por qué decidisteis dedicaros a la arquitectura? Floriana: Tengo una enorme fascinación por el dibujo y la creatividad. De niña siempre dibujaba. Así que tenía muy claro que mi trabajo debía estar relacionado con el diseño. Al no tener una buena escuela de Bellas Artes en mi ciudad decidí estudiar Arquitectura. No sabía lo que me esperaba... He descubierto durante la carrera la complejidad de nuestro trabajo, la variedad de componentes que intervienen: la historia, la creatividad, el rigor, el arte y la técnica a la vez. Ahora mi forma de abordar los proyectos es global, sin límites de escala. Trabajamos en arquitectura, urbanismo y diseño industrial, y creo que ésta es la riqueza de nuestro trabajo. El estudio se constituye en Barcelona en 2004 si bien vuestras obras se están construyendo en Italia. ¿A qué se debe esta tendencia? Floriana: Nuestra formación
universitaria se ha desarrollado en Italia y Francia, sin embargo casi toda nuestra experiencia profesional se ha desarrollado aquí, en España. Llegamos a Barcelona en el año 2000 porque creíamos que era una capital ejemplar para la arquitectura que nos interesaba. Todavía es así. La ciudad sigue siendo para nosotros fuente de inspiración y de buenos ejemplos. Massimo: Nuestra condición de italianos en Barcelona nos permite ser “trait d’union” entre los dos países y, en general, de trabajar con agilidad desde Barcelona en cualquier lugar. Es muy interesante trabajar sin límites geográf icos -pertenecemos a la generación que está experimentando esta nueva forma de trabajar- y esto nos permite proyectar con cierta distancia apreciando los problemas y las soluciones con una mayor lucidez. Habéis colaborado en diferentes concursos con MBM Arquitectes y BAAS. ¿Qué valor añadido tiene para vosotros esta forma de proyectar desde diferentes perspectivas? Massimo: El interés en participar en concursos con otros despachos es tanto por el proceso, como por el resultado f inal. Es la ocasión para debatir sobre temas de proyecto con enfoques distintos, aunque normalmente hay una base común de trabajo y unos objetivos generales compartidos con los despachos partners. Es también una oportunidad para acceder a proyectos de
"Queremos pensar que sugerimos posibilidades y activamos relaciones, más que resolver problemas" gran envergadura, donde se exigen requisitos muy estrictos, y de trabajar con equipos multidisciplinares (ingenieros medioambientales, paisajistas, expertos en vialidad,
etc.). Es el caso de concursos como el masterplan para la Nueva estación de Bolonia (liderado por MBM Arquitectes junto a otros 8 despachos – 229.000 m 2 construidos). Foto: Paolo Riolzi
¿Qué valores arquitectónicos consideráis que se mantienen en cada uno de vuestros proyectos? Floriana: En la base de nuestro trabajo está la atención al Foto: Paolo Riolzi
Foto: Paolo Riolzi
Foto: Paolo Riolzi
Viviendas de protección oficial, parque y equipamientos públicos en Vía Gallarate, Milán (Italia)
VÍACONSTRUCCIÓN
38-39_MBA.indd 38
25/03/2010 12:14:04
MAB Arquitectura
abril2010
Entrevista
39
"Cuando llegamos en el año 2000, Barcelona era una capital ejemplar para la arquitectura que nos interesaba. Todavía es así."
"Nuestra condición de italianos en Barcelona nos permite ser 'trait d’union' entre los dos países y, en general, de trabajar con agilidad."
"Cada obra tiene un largo periodo de vida y, por lo tanto, tiene que ser social, funcional y formalmente sostenible"
"Cada proyecto, por pequeño que sea, contribuye a la transformación de la ciudad. Hay que definir cuál es el grado justo de transformación"
"Preocupa la tendencia a sectorializar la profesión, ya que se corre el riesgo de que se pierda la visión global del proyecto"
contexto, a la integración con el paisaje, a los aspectos sociales que están relacionados con cada intervención, en cualquier lugar y a cualquier escala. Nos gusta pensar que en cada uno de nuestros proyectos estamos sugiriendo posibilidades y activando relaciones, más que resolver problemas. La sostenibilidad como objetivo consiste no sólo en pensar los edif icios con materiales y recursos compatibles con el medio ambiente, sino tener claro que cada obra tiene un largo periodo de vida y por lo tanto tiene que ser social, funcional y formalmente sostenible.
Floriana: Sí, creemos que cada proyecto, por pequeño que sea, contribuye a la transformación de la ciudad. Hay que definir entonces cuál es el grado justo de transformación cada vez, y que repercusión tendrá sobre su entorno. Hay que relacionarse con el contexto y actuar con una estrategia clara y def inida. Esto no quiere decir que no creamos en el valor de los edif icios singulares. Muchas veces los edificios con un gran valor simbólico y representativo pueden generar atracción y nuevos flujos, ser mediáticamente impactantes y, por ello, ser muy positivos para la ciudad. Siempre y cuando estos casos no se transformen en un modelo que se repita de manera injustif icada por toda la ciudad.
para VPO, comparados con países como Italia, que sólo ahora vuelve a dar señales de respuesta a la necesidad de vivienda pública de calidad. Esta gran cantidad de demanda, combinada con el bajo presupuesto, ha permitido en España la experimentación y la multiplicación de resultados de gran calidad, que demuestran cómo se puede devolver la dignidad a la vivienda protegida a través del proyecto.
ciaran la vida colectiva y de barrio. En la voluntad de extender el concepto de “habitar” fuera de las paredes íntimas del hogar, concebimos unas viviendas inmersas en el verde, concentrando la construcción en cuatro puntos, en favor del espacio público peatonal y permeable en planta baja. Al pie de los edificios se concentran los espacios comunes, los locales comerciales y los equipamientos públicos, como una guardería, un centro de día para personas mayores y un centro socio-cultural. Ha sido un proyecto complejo, donde los temas de la vivienda, del paisaje y del espacio público se funden para dar respuesta a temas sociales y urbanos.
entregando un concurso público de viviendas en Casablanca, junto a un socio local. Además, seguimos concursando en el sector público en Cataluña, con Gisa, el Patronat de l’Habitatge y el Impsol, donde hemos estado seleccionados ya dos veces.
En vuestro despacho uno de los aspectos que cobra especial importancia es el desarrollo del espacio público así como la integración entre el proyecto arquitectónico y el proyecto urbano. ¿Consideráis, que construir ciudad es el papel fundamental de la arquitectura más allá de erigir elementos aislados de su entorno?
¿La experiencia en vivienda protegida de la arquitectura española es exportable? Massimo: La vivienda protegida en España tiene el mérito de haber sido en estos últimos 20 años muy prolíf ica. Muchos son los concursos
En la línea de lo anterior, habéis finalizado un proyecto de viviendas de protección oficial en Via Gallarate (Milán). ¿Cómo habéis logrado extender el concepto residencial más allá de la vivienda en sí misma? Massimo: Este proyecto es el resultado del concurso público que ganamos en 2005 para la construcción de 180 viviendas en un barrio periférico de Milán, el Gallaratese. Nos dimos cuenta desde el principio que el contexto necesitaba una nueva centralidad urbana e ideas que poten-
¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente? Massimo: Actualmente estamos trabajando en un proyecto de urbanización residencial de 10 hectáreas, con un centro comercial y espacios deportivos en Timisoara, Rumanía. En paralelo estamos
¿Hacia dónde creéis que se dirige el sector de la arquitectura en los próximos años? Massimo: Seguramente hacia una profesión más consciente de los recursos del suelo y del medio ambiente, de la importancia de la multidisciplinariedad y de los aspectos económicos. Floriana: Lo que me preocupa es la tendencia a sectorializar la profesión, porque si por un lado se forman profesionales muy especializados, por otro se corre el riesgo que se pierda la visión global del proyecto, la capacidad de reconocer cómo y dónde es mejor actuar. La solución es el trabajo en equipo. No exaltar la singularidad sino la pluralidad.
Esquema del edificio y del masterplan, así como render exterior e interiores del proyecto Ciudad Universitaria de Ginebra (Suiza) VÍACONSTRUCCIÓN
38-39_MBA.indd 39
25/03/2010 9:26:12
Sociedad
40
abril2010
GRAN DEBATE HOTELERO
Es un evento de
el gran debate hotelero contó con la presencia de más de 140 personas que asistieron al evento para debatir sobre estrategias e iniciativas para la obtención de una mayor rentabilidad del sector
1. Félix Navas, director general de Hoteles Catalonia; 2. Ignacio Moro, socio director de Moro & Soucheiron; 3. Alberto Ortiz de Guinea, responsable Máquinas Café de WMF; 4. Ferrán González, director Comercial de Buderus; 5. Noel Baye, Sales developer Cataluña de Technogym 6.Cristina Badenes, executive director de Meridia Capital; 7. Luis Miguel Martín, presidente de Carey Value Added; 8.Rupert Furnell, product manager de Technogym; 9. Andrés Estaire Prim, responsable Desarrollo Negocio Prim S.A.; 10. David Uriarte, director general de Turismo de Pierre & Vacances; 11. Alejandro H. Puértolas, director general de Reig Capital; 12. Francisco Pleguezuelos, director de Inversión Hotelera de BNP Paribas Real Estate
1. David Uriarte, director general de Turismo de Pierre & Vacances; 2. Andrés Estaire Prim, responsable de Desarrollo Negocio de Prim S.A.; 3. Xavier Pons, director de ventas Cataluña de Prim SPA; 4. Marisa Frontera, directora Expansión Europa y Mediterráneo de Barceló Hotels & Resorts; 5. Josep Juanpere, socio fundador de GCA Arquitectos; 6. Pau Guardans, director general de In Hotels & Real Estate; 7. Juan Juliá, presidente de Axel Hoteles; 8. Enrique Sarasola, presidente de Room Mate Hoteles; 9. Albert Montesinos, socio fundador de Chic & Basic; 10. Hugo Bertrand, director de Comunicación de Chic & Basic; 11. Rupert Furnell, product manager de Technogym; 12. Noel Baye, Sales developer Cataluña de Technogym
Patrocina
Organiza
Colabora
VÍACONSTRUCCIÓN
SOCIEDAD_GRAN DEBATE HOTELERO-VC79 -1pag.indd 40
24/03/2010 9:27:40
41.indd 11
22/03/2010 15:15:20
42
Sociedad
abril2010
gRAN DEBATE DE CONSTRUCCIÓN SANITARIA El pasado 18 de marzo se celebró con éxito el gran debate de construcción sanitaria organizado por grupo vía, DONDE DESTACADAS PERSONALIDADES del sector analizaron las claves para una óptima arquitectura sanitaria y presentaron los NUMEROSOS proyectos que se están construyendo actualmente
Enrique Bretos, director general de Tarkett
Lluís Pons, director Mantenimiento y Obras del Hospital Vall d'Hebron
Jordi Tomás-Rodó, director de Adisa Calefacción
Vista del auditorio
Jordi Martínez, responsable Comercial de Physis
Primera mesa de ponentes
Francisco Javier Pizarro, Project Manager Hospital Projects de Acciona
Ignacio Ramón, director corporativo de Grupo Hospitalario Quirón
Josep Túnica, gerente de Grupo JG Ingenieros
Carlos Armero, director general de Mace
Josep Túnica, gerente de Grupo JG Ingenieros; Ignacio Ramón, director corporativo de Grupo Hospitalario Quirón y Francisco Javier Pizarro, Project Manager Hospital Projects de Acciona
Josep Túnica, gerente de Grupo JG Ingenieros; Carlos Armero, director general de Mace; Jordi Martínez, responsable Comercial de Physis; Ignacio Ramón, director corporativo de Grupo Hospitalario Quirón; Jose Osorio, director de Vía Construcción y Project Management; Maribel Puig, directora comercial Grupo Vía; Jordi Tomás-Rodó, director de Adisa Calefacción; Lluís Pons, director Mantenimiento y Obras del Hospital Vall d'Hebron; Francisco Javier Pizarro, Project Manager Hospital Projects de Acciona; Enrique Bretos, director general de Tarkett; Juan Navas, director comercial de Tedisel y Alex Garciano, comercial de Tedisel
Carlos Armero, director general de Mace y Lluís Pons, director Mantenimiento y Obras del Hospital Vall d'Hebron
VÍACONSTRUCCIÓN
SOCIEDAD_GRAN DEBATE CONSTRUCCIÓN SANITARIA-VC79.indd 34
24/03/2010 9:13:40
Sociedad
abril2010
Cesar Martínez, responsable división Jordi Ros, arquitecto de Ros-Sutrias sanitaria Grupo IC y Francisco Javier i Associats y Josep Ferrando, arquiPizarro, Project Manager Hospital tecto de JFB Arquitectes Projects de Acciona
Jesús Escribano, arquitecto; Jordi Lucea, Cap de Enginyeries i Obres del Hospital Vall d'Hebron; Ignacio Ramón, director corporativo de Grupo Hospitalario Quirón
Jose Mª Milian, Ingeniero Consultor de Milian Associats; Lucía Ferrater, arquitecto; Nuria Ayala, arquitecto
Juan Navas, director comercial de Tedisel
Albert de Pineda, arquitecto de Pinearq
Jordi Ros, arquitecto de Ros-Sutrias i Associats
Ramón Sanabria, arquitecto de Sanabria Arquitectos Asociados
Joan Llongueras, Llongueras i Clotet
arquitecto
de
Alex Garciano, comercial de Tedisel y Juan Navas, director comercial de Tedisel
Josep Ferrando, arquitecto de JFB Arquitectes
Patrocina
43
Mario Corea, arquitecto de Corea Moran Arquitectos; Ferran de los Santos, arquitecto de Estudi PSP Arquitectos; Joan Llongueras, arquitecto de Llongueras i Clotet; Edi Serrano, socio director de Grupo Vía
Jose Osorio, periodista y conductor del debate; Margarita Alonso, arquitecta
Enric Morlans, director general de Cofely; Agustín Oliver, de Adisa; Gregorio Privado, director Grandes cuentas de Adisa
Jorge Batesteza, director general y arquitecto de BBATS Consulting & Projects y Mario Corea, arquitecto de Corea Moran Arquitectos
Josep Mª Milian, Ingeniero Consultor de Milian Associats, Ingenieros y Consultores
Josep Mª Milian, Ingeniero Consultor de Milian Associats, Ingenieros y Consultores; Jordi Martínez, responsable Comercial de Physis; Josep Ferrando, arquitecto de JFB Arquitectes; Ramón Sanabria, arquitecto de Sanabria Arquitectos Asociados; Mario Corea, arquitecto de Corea Moran Arquitectos, Jose Osorio, director de Vía Construcción y Project Management; Enrique Bretos, director general de Tarkett; Maribel Puig, directora comercial de Grupo Vía; Jordi Ros, arquitecto de Ros-Sutrias i Associats; Jorge Batesteza, director general y arquitecto de BBATS Consulting & Projects; Joan Llongueras, arquitecto de Llongueras i Clotet; Albert de Pineda, arquitecto de Pinearq; Jordi Tomás-Rodó, director de Adisa Calefacción; Juan Navas, director Comercial de Tedisel; Alex Garciano, comercial de Tedisel
Organiza
Colabora
VÍACONSTRUCCIÓN
SOCIEDAD_GRAN DEBATE CONSTRUCCIÓN SANITARIA-VC79.indd 35
24/03/2010 9:14:46
Materiales Innovadores
44
Empresa: Christie Web: www.microtiles.com Tel. +44 (0)118-977-8000
abril2010
Lienzo digital
Nuevo formatos de adoquín
MicroTiles, la tecnología única de visualización que crea un lienzo digital virtualmente continuo en casi cualquier tamaño y forma y ofrece espectaculares imágenes nítidas a cualquier distancia, ya está disponible de Christie, compañía mundial en soluciones visuales para los negocios, el entretenimiento y la industria. Son mosaicos modulares de visualización que se pueden apilar y agrupar como si fueran bloques de construcción para crear paredes de visualización de cualquier forma o escala, utilizando un avanzado diseño óptico completamente nuevo que produce incomparables niveles de brillo, contraste y reproducción del color. Mientras que la ingeniería detrás de los mosaicos de visualización es extraordinariamente sofisticada, los murales de mosaicos son controlados por una simple unidad que procesa la señal de los reproductores de medios y digital signage más populares.
La Paloma Cerámicas, empresa fabricante de productos cerámicos con una de la más completa gama de ladrillo caravista y adoquín de gres, ha presentado el lanzamiento de nuevos formatos de adoquín. En primer lugar, los de medidas 16cm x 16cm y 12cm x 12cm, con 2,5cm de espesor, manteniéndose intactas calidades y características técnicas con respecto al resto de formatos. De igual forma, podrán solicitarse en los colores de la gama que se vienen ofertando, además de poner a disposición del cliente las opciones de superficie plana, rugosa y de acabado Palatino (cuadrícula con relieve en la tabla). Debido a su espesor de 2,5cm se aconseja el uso de este formato de adoquín para el tráfico peatonal, siendo también apto para soportar mayores cargas siempre que el pavimento sea cimentado sobre base de hormigón. Otra de las incorporaciones a la gama de adoquines es la Tira Bizantina, de formato 22,5cm x 7cm x 5cm, sumándose así al formato de pavimento Empresa: La Paloma alargado similar a la Tira Web: www.ceramica-lapaloma.es Romana. Tel. 925 55 46 00
Nueva placa de yeso laminado Pladur acaba de lanzar al mercado la nueva Placa Pladur N 800 mm. Se trata de una Placa de Yeso Laminado Pladur tipo N con un ancho de 800 mm. y un espesor de 12,5 mm. y, largo en dos longitudes: 2000 y 2600 mm. Gracias a sus dimensiones es una placa especialmente diseñada para rehabiltación, reformas y lugares de difícil acceso, y se puede utilizar tanto en tabiques como en trasdosados o en techos. Entre sus principales ventajas se encuentra la de facilidad de transportar tanto en vehículos o furgonetas pequeñas como en el interior del edificio (ascensores y huecos de escalera), además de las ventajas ya conocidas de los sistemas Pladur como facilidad Empresa: Pladur de instalación, obra seca, gran calidad de acaWeb: www.pladur.com bado, etcétera. Tel. 902 023 323
Calderas de condensación Saunier Duval lanza una nueva versión de sus modelos de calderas de gran demanda en condensación, las más vendidas en el mercado español. Así, las nuevas Thema Condens y Thema Fast Condens sustituyen con importantes mejoras a los modelos que con idéntica denominación la marca lleva comercializando varios años con excelente acogida entre los profesionales y usuarios. Las nuevas calderas, disponibles en versiones de sólo calefacción, mixtas instantáneas y mixtas con microacumulación, y en potencias de 25 y 30 kW, ofrecen alto rendimiento, ahorro y respeto ambiental.
Empresa: Saunier Duval Web: www.saunierduval.es Tel. 902 45 55 65
Aire acondicionado hecho arte El Split de pared Art Gallery Inverter de LG es un equipo con estilo, de diseño, innovador y atractivo que incorpora todos los avances técnicos como el sistema de purificación de aire Neo-Plasma (elimina partículas de polvo, olores desagradables y humo del tabaco), batería exterior con protección oro anticorrosión o la función autolimpieza. Además, su función Jet Cool permite un rápido enfriamiento hasta que la temperatura ambiente llega a los 18 °C. La tecnología inverter permite alcanzar un ahorro de hasta el 40%.
Empresa: LG Web: www.lge.com Tel. 91 211 22 00
Sistemas fotovoltaicos completos Buderus ha incorporado a su ya extenso catálogo de productos solares una nueva gama de sistemas fotovoltaicos preparados para su conexión a la red eléctrica. Los dos sistemas completos Excellent y Ultra que incluyen Módulos fotovoltaicos en versiones mono y policristalinas, con una garantía de 10 años, para el modelo ‘Excellent’ y 5 años, ampliable a 10 años, para el modelo Ultra. Su sistema de instalación permite Empresa: Buderus un montaje perfectamente integrado y extreWeb: www.buderus.es madamente estable. Tel. 902 996 725
VÍACONSTRUCCIÓN
44.indd 44
16/03/2010 13:33:53
45_OK.indd 11
29/03/2010 13:19:01
46
Materiales Innovadores
abril2010
Cortinas de aire para retail y oficinas
Equipos geotérmicos de 6 a 46 kW
Daikin Europe N.V. y Biddle Climate Solutions se han unido para desarrollar la gama de cortinas de aire más eficiente y amplia del mercado, especialmente indicada para tiendas, oficinas, hoteles, centros comerciales y cualquier otra aplicación donde quieran minimizar las pérdidas a través de las puertas, conservando el calor interior. Las destacables sinergias entre estas dos compañías han permitido crear una solución que combina una Bomba de Calor Daikin y una cortina de aire Biddle para ofrecer los máximos niveles de confort y una rápida recuperación de la inversión. Las cortinas de aire resultan especialmente eficientes en entornos en los que hay personas entrando y saliendo constantemente.
La gama geoTHERM de Vaillant abarca potencias entre 6 kW y 46 kW y cuenta con modelos con depósito de acero inoxidable de 175 litros incorporado, si bien es capaz de gestionar la producción de agua caliente sanitaria aún cuando se utilizan depósitos exteriores al equipo. Todos los modelos incorporan de serie las bombas de circulación de los circuitos primario y secundario (en los modelos pro únicamente la bomba de secundario). Los equipos se suministran partidos en distintos módulos, lo que facilita el transporte y aumenta la seguridad frente a su deterioro. La regulación integrada permite la configuración de diferentes sistemas, asumiendo el control de todos los parámetros y sistemas de seguridad de la máquina, además de permitir la interactividad con el usuario. Posibilidad de funcionar en calefacción y refrigeración, al mismo tiempo que suministra agua caliente sanitaria. Los modelos Empresa: Vaillant exclusiv incluyen de serie además la proWeb: www.vaillant.es ducción de refrigeración de manera pasiTel. 902 11 68 19
Empresa: Daikin Web: www.daikin.es Tel. 93 301 22 23
Parquet cerámico
Productos de iluminación vertical
Con un print muy marcado, Porcelanosa Grupo ha lanzado su nueva colección de parquet cerámico: Tavola Zebrano. El parquet cerámico mantiene todas las propiedades de resistencia de la cerámica como revestimiento, sin renunciar a la cálida sensación visual que ofrece la madera. Porcelanosa Grupo alberga en su catálogo un amplio abanico de parquets cerámicos con distintos acabados. Tavola Zebrano transmite la fuerza de una madera de origen tropical con betas muy marcadas, capaz de impregnar de su fuerte personalidad a cualquier espacio. Tavola Zebrano está fabricado en gres porcelánico rectificado, con acabado mate y disponible en Empresa: Porcelanosa formatos de 19,3x120 cm., 14,3x120 Web: www.porcelanosa.com cm., 21,9x66 cm. y 14,5x66 cm. Tel. 964 507 100
El nuevo programa de productos Quintessence de Erco consta de luminarias empotrables en el techo y proyectores empotrables. Quintessence sintetiza 40 años de experiencia en la iluminación integrada en el techo, y al mismo tiempo sienta las bases para desarrollos futuros. Los 1.200 artículos del programa han sido diseñados ciñéndose estrictamente al criterio del confort visual eficiente y, en consecuencia, tienen en cuenta específicamente los requisitos energéticos. Uno de los ejes del programa lo constituyen los bañadores de pared para la iluminación vertical de bajo consumo energético, y otro se centra en las lámparas eficientes y preparadas para el futuro. Con Quintessence, Empresa: Erco ERCO ofrece un programa muy variado para Web: www.erco.com la iluminación vertical. Tel. 93 680 11 10
Revestimientos volcánicos Breda Basalto, la colección de Gres de Breda, presenta sus dos nuevos formatos de revestimientos que destacan por sus naturales texturas en tonalidades negras, grises y metálicas. Por un lado encontramos ZigZag Basalto, formado por una malla que consta de distintas piezas de gres estriadas en color negro y con un grosor de X cm. Por otra parte, Onda Basalto es un revestimiento que destaca por su volumen y textura, y que resulta perfecto para dotar de un estilo desenfadado a la casa.
Empresa: Gres de Breda Web: www.gresdebreda.com Tel. 93 741 29 70
Techo acústico para aulas Armstrong ha presentado Scalacoustic Passo, un techo especialmente diseñado para su instalación en aulas, pues cuenta con un coeficiente de absorción acústica de 0,50αW y una atenuación lateral de 32dB, medidas óptimas para un espacio en el que es imprescindible que los alumnos no pierdan la concentración con ruidos del exterior y oigan perfectamente las explicaciones del profesor. Además, su competitivo precio Empresa: Armstrong hace que sea una excelente elección en pro- Web: www.armstrong.es yectos con un presupuesto limitado. Tel. 91 642 04 99
VÍACONSTRUCCIÓN
46.indd 46
23/03/2010 16:29:45
Agenda
abril2010
I Jornada de Eficiencia Energética Fecha: 7 y 8 de abril de 2010 Lugar: Campus La Moraleja de la Universidad Europea de Madrid – Aula Magna. Avda. Bruselas, 14. 28108 Alcobendas (Madrid) Web: www.uem.es Durante la I Jornada de Eficiencia Energética “La apuesta europea por la eficiencia energética: objetivos 2020”, organizada por PROYECTA, Centro Superior de Edificación, Arquitectura e Ingeniería, de la Universidad Europea de Madrid, se abordará el impacto medioambiental de estas medidas, las oportunidades empresariales que conllevan o el marco legal en el que se aplicarán. También se analizarán proyectos llevados a cabo bajo estos criterios de ahorro de energía, entre los
que destacan la “Calificación energética de la Torre de Cristal” o la “Actuación de la Comunidad de Madrid en Materia de Eficiencia Energética”.
CONSTRULAN
Fecha: del 14 al 17 de abril de 2010 Lugar: Bilbao Exhibition Center Web: www.construlan.com El sector de la construcción, Equipamiento e Instalaciones ya cuenta con una nueva cita del 14 al 17 de abril de 2010: Construlan. Organizada por Bilbao Exhibition Centre, esta nueva edición es una gran oportunidad para mostrar y conocer los productos más innovadores, ofrecer servicios y estrechar relaciones comerciales. Un año más
Construlan será un punto de encuentro para profesionales procedentes de todo el Arco Atlántico, desde Burdeos hasta Oporto, incluyendo además la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra, Madrid, Cataluña, La Rioja, Castilla-León, Castila-La Mancha y Aragón, además de otros expositores del Estado y del Extranjero.
Symposium Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera Fecha: Del 15 al 16 de abril de 2010 Lugar: Bilbao Exhibition Center Web: www.bilbaoexhibitioncentre.com Egurtek acerca a Bilbao a prestigiosos arquitectos y especialistas de todo el mundo que expondrán su particular visión del uso racional y
sostenible de la madera en la construcción. El centro de Convenciones de BEC será el punto de encuentro para la celebración del 3er Simposium de Arquitectura y Construcción de Madera, Egurtek, mediante el que se pretende difundir las cualidades de la madera y promover su uso entre los profesionales de la arquitectura y la ingeniería, como un material de construcción sostenible. Y como complemento al Simposium, EGURTEK contará con una zona expositiva: la ZONA EGURTEK, dentro de CONSTRULAN que se celebra del 14 al 17 de abril de 2010.
SITC Salón Internacional de Turismo de Cataluńa Fecha: del 15 al 18 de abril de 2010 Lugar: Fira BCN Web: www.saloturisme.com El Salón Internacional del Turismo de Cataluña muestra la más amplia oferta de los destinos turísticos mundiales, desde el turismo online al turismo de aventura con una oferta especialmente amplia en lo que se refiere a turismo en Cataluña. El Salón de Turismo de Cataluña congrega en Barcelona a cerca de 200.000 visitantes entre público y profesionales.
VETECO Grandes 20102011
xxxxxxxxxx Proyectos
Fecha: 5 de mayo de 2010 Lugar: VETECO. IFEMA Madrid. Salas: 105 y 106. Vestíbulo Norte Oeste. Web: www.grupovia.net Los arquitectos protagonistas de la última serie de A+ "Grandes Proyectos 20102011" se reunirán en este Gran Foro de Arquitectura en el que también se sumarán arquitectos de primera línea con grandes proyectos en marcha y que, junto a los arquitectos jóvenes más emergentes, debatirán sobre temas de actualidad del sector. En la jornada se presentarán los grandes proyectos arquitectónicos actualmente en marcha, así como tendrá lugar un debate que analizará dónde están las oportunidades de negocio, las demandas del cliente del futuro, las necesidades de la nueva sociedad, así como los cambios que implican la nueva tecnología y la sostenibilidad.
47
SIMA
Fecha: Del 20 al 23 de mayo de 2010 Lugar: Feria de Madrid Web: www.simaexpo.com SIMA 2010 el salón inmobiliario de Madrid y llega a su 12 edición como referente en España en el sector promotor e inmobiliario de vivienda nueva y segunda mano, además está considerada como quizás la mayor feria inmobiliaria a nivel mundial, tanto por público como por expositores como por su importancia. El programa profesional de SIMA aborda los temas de máximo interés del sector a través de ponentes del máximo nivel. Oferta y demanda, comercialización, legislación, urbanismo, tecnología, arquitectura, oportunidades en mercados emergentes, tendencias nacionales e internacionales...
Premios
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Arquitectura
Plus
Fecha: 25 de mayo de 2010 Lugar: Hotel Hesperia Tower. Barcelona Web: www.grupovia.net El 25 de mayo a las 20.30h tendrá lugar la gran cena de gala, organizada por Grupo Vía, en la que se hará entrega de los galardones de la I Edición de los Premios Arquitectura Plus a los mejores proyectos construidos en las categorías de arquitectura deportiva, espacios públicos e infraestructuras, viviendas de promoción privada, viviendas de promoción pública, arquitectura para el trabajo, edificios para la educación, arquitectura hotelera, arquitectura sanitaria y arquitectura sostenible, así como el premio a la trayectoria profesional y al estudio joven de arquitectura más prometedor. La ceremonia, presentada por el arquitecto Luis Alonso junto a Sabina Schladitz (Reig Capital), también entregará siete premios a la excelencia a los mejores industriales del sector de la construcción. El jurado de los Premios A+ ha estado formado por el periodista Fredy Massad, el arquitecto socio director de b720 Fermín Vázquez, el director de Contratación de Dragados Jorge Ignacio Sanjuán y el director de Vía Construcción y Project Management, Jose García Osorio. VÍACONSTRUCCIÓN
47.indd 47
23/03/2010 11:48:49
48.indd 11
26/03/2010 11:58:19