Vía Construcción nº80. Mayo 2010

Page 1

+actualidad arquitectura +moneo brock studio +centro de día alcalá de guadaíra (sevilla) de haro - de miguel arquitectos +residencia sociosanitaria, centro de día y viviendas asistidas en vic (barcelona) de tma arquitectura +campus tecnológico universidad 7th of april en zuwarah (libia) de iad +centro de educación infantil rosales del canal (zaragoza) de magén arquitectos +sede fidamc en getafe (madrid) de olmos ochoa arquitectos +estudio barozzi veiga +especial genera y construcción sostenible

80

núm 80 :: Mayo 2010 :: 15€

01.indd 1

actualidad y futuros de

arquitectura española

Vía CONSTRUCCIÓN es una publicación de

Jordi Garcés

Profesión y cultura

16/04/2010 13:39:03


02.indd 11

28/04/2010 16:07:30


Sumario

mayo2010

80

en portada / p.04

actualidad y futuros de

arquitectura española

Vía CONSTRUCCIÓN

es una publicación de

+actualidad arquitectura +moneo brock studio +centro de día alcalá de guadaíra (sevilla) de haro - de miguel arquitectos +residencia sociosanitaria, centro de día y viviendas asistidas en vic (barcelona) de tma arquitectura +campus tecnológico universidad 7th of april en zuwarah (libia) de iad +centro de educación infantil rosales del canal (zaragoza) de magén arquitectos +sede fidamc en getafe (madrid) de olmos ochoa arquitectos +estudio barozzi veiga +especial genera y construcción sostenible

Director de la publicación Jose García Osorio viaconstruccion@grupovia.net Redacción y Colaboradores Carmen Béjar, J.L. Argiñano, Salva Torres, Marta Baeza Escudero

Jordi Garcés Profesión y cultrua

“La arquitectura tiene que ser de verdad como toda creación, sino irrita”

Diseño y Maquetación Rosa Mª Herrero Jordi Garcés Publicidad Profesión y cultura Maribel Puig mpuig@grupovia.net

núm 80 :: Mayo 2010 :: 15€

01.indd 1

16/04/2010 13:39:03

Consejo Asesor Carlos Hernández Pezzi, Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España Enrique Lacalle, Presidente de Barcelona Meeting Point Guillermo Chicote, Presidente de la Asociación Nacional de Promotores y Constructores de Edificios Josep Anton Acebillo, Comisionado de la Alcaldía de Infraestructuras y Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona Carlos Ferrater, Doctor Arquitecto Dominique Perrault, Doctor Arquitecto Arata Isozaki, Doctor Arquitecto Carlos Lamela. Doctor Arquitecto Mark Fenwick. Doctor Arquitecto Eduard Bru, Doctor Arquitecto Iñigo Ortiz Díez de Tortosa, Arquitecto Luis Alonso, Doctor Arquitecto Sara de la Mata. Presidente de Bunch Arquitectura Pedro Buenaventura, Director General de Ferrovial Agroman

3

Editorial. Vía Construcción celebra este mes de mayo sus primeros 80 números, siguiendo la actualidad y futuros de la arquitectura española. Sin bajar el pie del acelerador, en este número hemos entrevistado en nuestra portada al arquitecto catalán Jordi Garcés, uno de los que más activamente ha contribuido a modificar el paisaje arquitectónico de la ciudad de Barcelona, con gran parte de su obra en Italia y con un gran interés por los museos. En nuestra páginas interiores también hemos entrevistado a Belén Moneo y Jeff Brock (Moneo Brock Studio) -quienes paso a paso han configurado una arquitectura con importantes obras en España y que tiene muy en cuenta la percepción del usuario- y al Estudio Barozzi Veiga- afincado en Barcelona, se ha convertido en uno de los despachos jóvenes con más proyección de nuestro país liderado por el italiano Fabrizio Barozzi y el gallego Alberto Veiga. Jose García Osorio, director de Vía Construcción. 38

44

42

46

40

+ actualidad

+ documentos

Noticias Arquitectura

Entrevistas

08. SANAA ganan el Premio Pritzker

36. Moneo Brock Studio

10. RCR presentan el proyecto EDIFIIIIIICIO?

48. Estudio Barozzi Veiga

12. Tres candidatos a decano del COAC

Proyectos y obras

Noticias Construcción

30. Centro de día Alcalá de Guadaíra (Sevilla) de Haro -

14. Comienzan las obras del IMDEA en Getafe

De Miguel Arquitectos

Noticias Ingenierías

32. Residencia sociosanitaria, centro de día y

Barcelona c/ Bosch i Gimpera, 30 bajos 08034 Barcelona Tel.: 93 206 32 00 Fax: 93 280 19 49 Tel. atención al cliente: 902 23 23 40 E-mail: info@grupovia.net www.grupovia.net

16. Una ingeniería española en el ITER

viviendas asistidas en Vic de TMA arquitectura

Noticias Empresas

34. Campus tecnológico Universidad 7th of April

17. Piedra natural Tino Stone en Las Arenas

en Zuwarah (Libia) de IAD

18. Sistemas Kawneer en una obra de Espinet/Ubach

36. Centro de Educación Infantil Rosales del Canal

Depósito legal: GI-06-2003

19. Ascensores hidráulicos: nuevas tendencias

(Zaragoza) de Magén Arquitectos

Proyectos inmobiliarios

36. Sede FIDAMC en Getafe (Madrid) de Olmos

20. Centro comercial La Rambla en Almería

Ochoa Arquitectos

21. Acciona: Los Gavilanes en Valencia

50. Materiales

22. Inypsa finaliza el Pabellón de Shanghai

54. Agenda

Editor

Presidente Silvia Puig Socio-Director General Edilberto Serrano Asesor editorial Félix Arranz

80

actualidad y futuros de

arquitectura española

Vía CONSTRUCCIÓN +actualidad arquitectura +moneo brock studio +centro de día alcalá de guadaíra (sevilla) de haro - de miguel arquitectos +residencia sociosanitaria, centro de día y viviendas asistidas en vic (barcelona) de tma arquitectura +campus tecnológico universidad 7th of april en zuwarah (libia) de iad +centro de educación infantil rosales del canal (zaragoza) de magén arquitectos +sede fidamc en getafe (madrid) de olmos ochoa arquitectos +estudio barozzi veiga +especial genera y construcción sostenible

es una publicación de

núm 80 :: Mayo 2010 :: 15€

ESPECIAL GENERA Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Jordi Garcés Profesión y cultura

Grupo Vía no se responsabiliza de las opiniones de nuestros colaboradores 01.indd 1

03.indd 3

16/04/2010 13:39:03

págs. 24 a 35 VÍACONSTRUCCIÓN

28/04/2010 13:56:25


4

Tema de portada

Jordi Garcés

mayo2010

Jordi Garcés (Barcelona, 1945) estudia en la ETSAB (título 1970). Trabaja en el curso de sus estudios en el despacho de Martorell-Bohigas-Mackay y con Ricardo Bofill. Profesor de Proyectos en la Escola Eina de 1971 a 1973. Profesor de Proyectos en la ETSAB desde 1975. Doctor en Arquitectura por la Universitat Politécnica de Catalunya en 1987. Se hace cargo de una Cátedra de Proyectos a partir de 1990. Asesor en la Organización de Ponencias y Conferencias del Congreso de la U.I.A.'96. Profesor invitado varias veces en l'École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza). Ha participado como miembro de jurado en numerosos concursos y premios.

"La arquitectura tiene que ser de verdad como toda creación, sino irrita" ¿Por qué le llamó la atención la arquitectura para dedicarse a ella? Mi vocación o más bien predestinación por el ambiente familiar era la de estar en un medio de profesión liberal y al mismo tiempo en una pertenencia al mundo cultural. Mi padre era abogado y escritor. La lectura fundamental en la actividad diaria. A partir de aquí pienso en estudiar Derecho, pero a sugerencia de uno de mis hermanos ya abogado junto con mi padre y otro hermano mayor, entro en arquitectura siguiendo la estela de sus amigos Oriol Bohigas, Ricardo Bofill, etc ... La decisión, pues, es al azar pero siempre en esta línea que citaba antes de cariz cultural. Estamos en el año 1962 sin ningún problema de acceso, por número, en no importa qué centro universitario. ¿Qué es lo que más influyó en su etapa de alumno en la ETSAB? En mis años de estudiante en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, con un plan de Estudios de 7 años de duración, fue fundamental la larga convivencia, en el entusiasmo e ilusión, con mis compañeros de promoción llegados de toda España.

Proyecto escenográfico en el Teatro Griego de Siracusa (Italia) VÍACONSTRUCCIÓN

04-05.indd 4

21/04/2010 13:10:43


Autor: Jordi Garcés, arquitecto. Localidad : Siracusa (Italia). Promotor: Istituto Nazionale del Dramma Antico. Año proyecto y realización: 2010. Colaboradores: Emanuela Reale (arquitecta) y Daria de Seta (arquitecta).

Proyecto escenográfico en el Teatro Griego de Siracusa (Italia)

mayo2010

04-05.indd 5

Jordi Garcés Tema de portada 5

21/04/2010 13:11:07

Foto: Kik


6

Tema de portada

“No tengo tendencia a la obsesión monotemática. Si algo va bien en mi trayectoria se debe a esta actitud distendida” En aquel momento sólo había Escuela de Arquitectura en Madrid y Barcelona. Importantísima la presencia profesoral, enormemente reveladora, del arquitecto Federico Correa iniciador de nuestro aprendizaje del Proyecto aunando Disciplina con Invención. También habría de citar otros profesores más específicos como Sostres –en historia de la Arquitectura, Bordoy, Bassó en Estructuras, Pi Calleja en Matemáticas, Fernández en Física, y el duro navegar en el espacio del dibujo con Canosa, Lozoya, Baquero. Ha colaborado con algunos de los estudios más activos de la ciudad como MBM y Ricardo Bofill. ¿Qué aprendió de esa experiencia? Lo aprendido en la carrera pude sobrellevarlo por mis estadías sucesivas, durante los estudios, en los despachos de Bohigas-Martorell-Mackay, Ricardo Bofill, Lluís Nadal i Joan Bosch. Seguimos siempre en un marco general que engloba profesión y cultura. Esta manera de entender la profesión ha seguido luego presente en mis ya 40 años de actividad desde 1970 al finalizar la carrera. Nunca perdí una relación suave, grácil, de placer con la arquitectura. En cierto modo la podría bautizar como de “amateur” y bastante parecida a la que mantengo con la literatura, la pintura, la escultura, música, cine, etc ..... No tengo tendencia a la obsesión monotemática y creo que si algo va bien en mi trayectoria se debe en gran parte a esta actitud distendida. Siguiendo con estos recuerdos debo citar un nombre clave en la arquitectura catalana y básica en mi formación que es José Antonio Coderch y que precede a todos los otros antecedentes. Es así como hice mis estudios: Escuela de Arquitectura más trabajo en sucesivos despachos de arquitectos siempre próximos y prestigiosos en esta línea de Arquitectura entendida como ejercicio cultural y artístico dentro de un esquema común a la profesión liberal. Estas condiciones también hay que constatar que son muy propias del modelo de sociedad de la Barcelona de siempre: doméstica, racional, europea, etc ... Junto a Enric Sòria han sido un estudio muy activo en el cambio arquitectónico de Barcelona debido a los Juegos Olímpicos del 92. ¿Cuál es el camino que debe tomar hoy la ciudad? Inicié mi trabajo profesional asociado con Enric Sòria -asociación que ha durado cerca de 25 años- con el que hemos coincidido en formación, práctica y objetivos básicos. Con él viví el gran momento de paso adelante de Barcelona Olímpica del 92 bajo la generosa dirección de Oriol Bohigas. Se dibuja la ciudad, se expande el fundamental Ensanche, se renuevan las periferias y se consolida el centro, completando la operación con una buena distribución de los nuevos edificios deportivos que encuentran su lugar natural en la nueva idea de ciudad que se completa con un importante empeño en la construcción de las nuevas vías de circulación circular. Después Barcelona ha crecido, a veces con espectacularidad pero más bien faltada de una nueva idea central o argumental que la guíe. Reflejo de nuevos tiempos de desconcierto y preca-

Jordi Garcés

mayo2010

“Después del 92, Barcelona ha crecido más bien faltada de una nueva idea central o argumental que la guíe”

riedad global. Domina lo mercantil y la búsqueda del éxito fácil y rápido. La docencia ocupa un lugar muy importante de su actividad, siendo desde 1975 profesor de proyectos de la ETSAB, además de hacerse cargo de una Cátedra de Proyectos a partir de 1990 y ser profesor invitado varias veces en l'École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza). ¿Qué le ha aportado la docencia y qué ha intentado trasmitir a los alumnos? A los dos o tres años de haber obtenido el título (1970) entré a dar clases de Proyectos en la renovadora Escuela Eina tan importante en la agitación del mundo del Diseño y del debate cultural de la ciudad. Luego en el 1975 empecé a dar clases de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Barcelona y hasta ahora. Esta actividad para mí es muy importante y la vivo como una derivación natural de mi actividad profesional siguiendo una tradición cultural que viene de muy lejos con los Domenech i Montaner y Puig i Cadafalch profesores ya de esta Escuela. Es importante esta estrecha relación entre proyectar y enseñar que tan extendida está en España y quizás de una manera muy especial en Barcelona. Esta actividad se ha ampliado con mis períodos de profesor invitado en Lausanne y mi presencia frecuente en diferentes ámbitos como conferenciante, siempre hay que decirlo, contando mi propia obra, no por narcisismo sino porque es lo que por profundamente conocido me permite extenderme con más certeza sobre el carácter complejo de la arquitectura que con ser un problema profundamente técnico no tiene solución posible si no es a través de un proceso, esencialmente cultural y artístico. Dentro de su prolífica obra, destaca el trabajo realizado en el ámbito de los museos. ¿A qué se debe este interés y cuál es el principal reto que supone a un arquitecto enfrentarse a este tipo de edificios culturales? He incidido repetidamente en los encargos museísticos en una estela derivada del primero de ellos que fue el original Museo de la Ciencia de Barcelona al final de los 70. El Museo es un placer como programa y tiene algo de casa vacía pero con visitantes y esto es una situación doméstica excepcional y agradecida. ¿Cómo se consigue huir de la arquitectura escultórica e icónica? Siempre he sentido un rechazo, casi una imposibilidad de trabajar de una manera afectada, impostada, falseando el problema para exagerar el efecto del resultado. La arquitectura tiene que ser de verdad como toda creación, sino irrita.

“Siempre he sentido un rechazo a trabajar de una manera afectada, impostada, falseando el problema para exagerar el efecto del resultado”

1

2

6

3 7

9 4

5

1 y 2.- Vistas plaza posterior del Museo Picasso de Barcelona con renders del edificio anexo 3.Maqueta del proyecto de edificio anexo al Museo Picasso de Barcelona 4.- Emplazamiento del edificio anexo 5.- Alzados plaza, c/flassaders y patio museo 6.- Planta estación de metro 7.Render estación metro Amadeu Torner (L9) 8 y 9.- Renders estación metro Mercabarna (L9) 10.- Render estación metro Parc Logístic (L9)

VÍACONSTRUCCIÓN

06-07.indd 6

21/04/2010 13:11:44


Jordi Garcés

mayo2010

“Vivo la docencia como una derivación natural de mi actividad profesional”

“El Museo es un placer como programa y tiene algo de casa vacía pero con visitantes”

Autor: Jordi Garcés. Localización: Plaza Jaume Sabartés. Promotor: Ayuntamiento de Barcelona. Superficie: 1721,33 m2. Año proyecto: 2007-2008. Colaboradores: Daria de Seta, Anna Bonet, Ryan Mingo y Jordi Calvet

Tema de portada

“Deseo obtener resultados que contengan ciertas dosis de intemporalidad” Esto también pasa con un libro, un cuadro, un poema pero en la edificación, además, los costos son enormes y los efectos duraderos. De ahí mi deseo de obtener resultados que contengan ciertas dosis de intemporalidad. Hay que huir de lo efímero -moda- y de la nostalgia del pasado. Arquitectura callada con la elocuencia del silencio que puede convertirse en la más quieta, consistente y tierna al mismo tiempo por sus posibilidades de mantenerse, vejez, y de reconvertirse por su uso variables, infancia renovada. ¿A qué se debe la voluntad de construir en Italia, como por ejemplo, actualmente con el proyecto para el Puerto de Siracusa? El contacto estrecho y continuo con mi entorno más próximo es el que me permite estar ilusionado y cómodo con un nuevo y reciente proyecto Siracusa (Sicília) –la Estación Marítima- y uno de inauguración inmediata que es la Escenografía del Festival de Teatro Antiguo en el extraordinario lugar que es el Teatro Griego de Siracusa donde, es factible aunar ruina con función –nunca tan bien dicho- que es el sueño perpetuo e inalcanzable de la Arquitectura.

6

Autor: Jordi Garcés en unión con Tec4 ingenieros consultores. Localización: Metro Barcelona, línea 9. Promotor: Gisa, Gestió d’Infraestructures S.A. Año proyecto: 2008. Colaboradores: Daria de Seta, Jordi Calvet y Ryan Mingo.

7

8

9

10

7

En construcción se encuentra este proyecto escenográfico. ¿Cuál es el objetivo marcado? Elogio de una ruina. Teatro en un lugar antiguo, una ruina solemne y bella que se reutiliza con el mismo uso para la que fue construida. Un verdadero homenaje. La escenografía debe responder a esta situación gloriosamente anacrónica con una actitud abstracta que pueda sumarse al carácter de ruina del lugar entendido, incluso, como espacio geográfico en el que el contexto y el público son parte intrínseca del conjunto. La escenografía tiene esta mágica función unificadora. Una obra arquitectónica goza de su máximo esplendor expresivo cuando es proyecto, disminuye con el uso y paradójicamente lo recupera cuando es ruina, en el último esfuerzo de resistencia al paso del tiempo. En esta línea de conducta el material básico con que se configurará la escena es la madera natural en su estado original y capaz de coexistir, sin excesivas debilidades, con la histórica masa de piedra del teatro. La escenografía, en su modesta medida, pretende incorporarse a la historia de la ruina con una actitud de silencio y quietud para contribuir así a la definición de un lugar intemporal en que los directores de las tragedias puedan expresar su propio pensamiento teatral. En Barcelona está construyendo un edificio anexo al Museo Picasso. ¿Cuáles son las claves de este trabajo? Este edificio de nueva planta, anexo al Museo Picasso y con fachadas a la plaza de Jaume Sabertés y calle de Flassaders, contendrá un programa de gran importancia para la proyección ciudadana del Museo. Es un espacio no expositivo de la obra de Picasso, ni de las periódicas exposiciones temporales en el que encontrarán acogida las actividades complementarias de carácter de estudio, divulgativo y de investigación, tan fundamentales en un centro museístico de

hoy y que, a demás, permiten conectar de manera más estrecha el Museo con su entorno. Se puede asimilar a un “Centro de Estudios Museo Picasso de Barcelona”. En planta baja se agrupan 4 espacios donde se pueden realizar actividades docentes de índole variada y de grados de privacidad diferentes. En cada uno de ellos es posible obtener las condiciones deseadas de acústica y oscuridad. En la primera planta se ubica la Biblioteca del Museo. Una planta sótano acogerá espacios de Instalaciones, Almacenes no artísticos y los Vestuarios y Zona de Descanso del personal. El edificio está concebido como un contenedor organizado por la existencia de un lucernario transversal que transporta la luz exterior a las plantas primera y baja y que son también las líneas originales del sistema estructural del conjunto. Al aparecer en cubierta, dibujando en este espacio un reflejo de la organización interior que ayuda a formalizar la cara superior del volumen. La fachada principal a la plaza de Sabartés define un nuevo plan de composición, independiente del conjunto del actual Museo pero con una relación estrecha establecida por la proximidad. Un gran cristal protegido por un voladizo lo abre a la ciudad. Esto, además, hace posible la continuidad visual entre el jardín del Museo y la plaza, diseñados de manera unitaria. Las otras dos fachadas, la de la calle de Flassaders y la del jardín del Museo, son más herméticas en atención al mundo privado creado en el interior del volumen. De todas formas, oberturas, de medidas iguales a las ya practicadas en el Museo existente, permiten la visión y relación con la calle y el jardín. También realizará tres estaciones del nuevo metro de la Línea 9 en la capital catalana en unión con Tec4 ingenieros consultores. ¿Cómo se enfrenta a un proyecto de estas características? Los proyectos de las estaciones Amadeu Torner, Parc Logístic y Mercabarna de la Línea 9 apuntan a una propuesta que, con los mínimos medios, saque el máximo partido de las condiciones que son propias de una construcción enterrada. Queremos un espacio más geológico que edificado, siguiendo la clásica lógica de que el “lugar”, en el sentido más profundo del término, es fundamental en la resolución de cualquier programa arquitectónico. Por lo tanto, se propone el uso del menor número de materiales, aprovechando incluso los que ya están presentes en la obra civilestructural, como son los muros-pantalla, los puntales de la construcción, los forjados prefabricados, etc... Otro tema argumental del proyecto gira entorno a la exigencia de cerrar con puertas de anden el convoy cuando se encuentra en la estación. Resumiendo, una estrategia de control de los espacios: accesos, vestíbulos, andenes y recinto del metro. El convoy llega por un interior que queda conectado a los andenes del público en el momento exacto en el que queda estacionado. El conjunto aspira a ser: intemporal, no sujeto a figuras y materiales de moda de buen envejecimiento y fácil mantenimiento que mantenga un cierto aspecto de espacio-vacío aunque haya mucho público.

VÍACONSTRUCCIÓN

06-07.indd 7

28/04/2010 10:44:45


8

Noticias

Arquitectura

mayo2010

Sejima y Nishizaw (SANAA) Premio Europeo del reciben el Premio Pritzker 2010 Espacio Público Redacción

L

os arquitectos japoneses Kazuyo Sejima (Ibaraki, Japón, 1956) y Ryue Nishizawa (Kanagawa, Japón, 1966), que forman el estudio SANAA, han obtenido el prestigio premio Pritzker de arquitectura 2010. El estudio japonés SANAA ha construido numerosas y galardonadas obras en Japón y alrededor del mundo, como el O Museum en Nagano y el N Museum en Wakayama, el Day-Care Center en Yokohama, la Prada Beauty Store en Tokyo y Hong Kong, la Issey Miyake y Christian Dior Building en Tokyo, o el 21st Century Museum of Contemporary Art en Kanazawa. Sejima también diseñó la célebre Small House

◗ Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa

en Tokio. El Stadstheater Almere ‘De Kunstlinie’ (Holanda), Lumiere Park Café en Almere (Holanda), Toledo Museum of Art Glass Pavilion en Ohio (EEUU), la ampliación del Institut Valencia d’Art Modern (España), la Zollverein School en Essen (Alemania), el New Museum of Contemporary Art de New York

(EEUU) y el Novartis Campus WSJ-157 Office Building, así como el recientemente inaugurado edificio Rolex Learning Center en Lausanne (Suiza). El prestigioso estudio japonés ha obtenido en estos 15 años numerosos premios en concursos nacionales e internacionales a su trabajo, caracterizado por grandes vanos de vidrio transparente que permiten la permeabilidad entre el interior y el exterior, la búsqueda de una nueva jerarquía entre estructura y particiones -con un resultado de sofisticadas soluciones constructivas-, el juego entre luz, sombra, aperturas y cubiertas y, por último, la simbiosis entre naturaleza y arquitectura.

Urbano 2010

Redacción

L

a Open-Air Library, una obra del 2009 del equipo de arquitectos Karo, situada en la ciudad alemana de Magdeburgo, se ha alzado con el primer Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2010, mientras que el segundo premio ha sido para el Balet y la Ópera Nacionales de Noruega en Oslo, una obra del 2008 de Snohetta. A su vez, el jurado ha concedido cuatro menciones especiales, entre las que se encuentran dos obras de estudios españoles: El Paseo Marítimo de la Playa de Poniente, en Benidorm (España), obra de Office of Architecture in Barcelona (OAB) del año 2009, y las Casetas de pescadores en el puerto de Cangas do

Morrazo (España), obra del 2008 de Irisarri+Piñera. Las otras dos menciones han sido para Urban Activators: Theater Podium & Brug Grotekerkplein, en Rotterdam (Holanda), obra del Atelier Kempe Thill Architects and Planners del año 2009, y El Passage 56/Espace culturel écologique, situado en Paris (Francia), y obra del año 2009 del Atelier d'architecture autogérée. El jurado de esta sexta edición del Premio ha estado formado por Rafael Moneo, que ha sido el presidente del mismo; y por Severi Blomstedt, Ole Bouman, Sarah Mineko Ichioka, Francis Rambert, Dietmar Steiner y Peter Cachola Schmal.

Redondo & Serra ganan un concurso en Haití

Finalistas de la 10ª edición de los Premios Saloni 2010

Redacción

Redacción

E

l concurso, promovido por la página de concursos www.competingarchitecture.com, proponía el diseño de un refugio para 4 adultos que les permitiese un almacenamiento seguro, que les permitiese refugiarse de las condiciones climáticas, y ante todo, que dicho refugio pudiese soportar posibles terremotos. El estudio español Redondo & Serra han sido los ganadores de este concurso internacional “Helping Haiti Restructure”. En palabras de los

ganadores del concurso: "En cuanto vimos que en el titulo aparecía la palabra Haití, no dudamos en consultar las bases, puesto que tan solo con ver el desastre que tenían allí, creo que todo el mundo pensó en cómo ayudarles. Nosotros, como arquitectos, tratamos de hacer lo que mejor se nos da (o al menos eso creemos) que es proyectar, y el concurso nos permitía expresar todas esas ideas que nos habian surgido viendo las noticias. Así que nos lanzamos a ello."

E

n una reunión celebrada el pasado 15 de abril, el jurado de los X Premios Saloni de Arquitectura 2010, formado por Antonio Ortiz (presidente), Jesús Aparicio, Carlos Quintáns, Enric Ruiz-Geli y Rosa Rull, eligió a las 16 obras de finalistas de esta edición de los Premios. Éstas se reparten a partes iguales entre las 2 categorías en las que se divide el concurso: ocho para la de Arquitectura, y otras ocho para la de Arquitectura Interior.

Las obras finalistas en Arquitectura son: Geriátrico en Santa Rita, Menorca de Manuel Ocaña; Valle urbano, Piscina pública en valle artificial de Juana Sánchez Gómez y Diego Jiménez López; Paseo Marítimo de la playa de poniente en Benidorm de Carlos Ferrater y Xavier Martí; Museo del agua, en Lanjarón (Granada) de Juan Domingo Santos; Museo de la Memoria de Andalucia de Alberto Campo Baeza; Museo Arqueoló-

gico de Alava en Vitoria de Francisco Mangado; Vivienda Unifamiliar en la C/ Cocó – San Vicente de Alfredo Payá; Conjunto Residencial en Caramoniña, Santiago de Compostela de Victor López Cotelo. El próximo 3 de junio, en el Palacio de Congresos de Cataluña, tendrá lugar la entrega de premios y diplomas a todas las obras finalistas, y también se darán a conocer las obras ganadoras para cada una de las categorías de los Premios.

VÍACONSTRUCCIÓN

08.indd 8

28/04/2010 11:04:37


09.indd 11

28/04/2010 16:11:42


Layetana presenta el proyecto EDIFIIIIIICIO? de RCR Redacción

E

proyecto es una construcción de 5.500 m2 frente a la nueva Fira de Barcelona diseñado por RCR Arquitectes, de Olot, uno de los estudios de arquitectura más laureados a nivel internacional, con un gran protagonismo del hierro y ausencia total de pilares interiores. Pero más allá del diseño, lo que hace característico a este edificio es su funcionalidad y la nueva forma de concebir la sostenibilidad, que representa ahora un ahorro sustancial. “El edificio se pensó para que fuera un referente en edificación sostenible, además de muy ventajoso para su usuario”, explica Santiago Mercadé, presidente de Layetana. Para ello se contó desde el inicio con el asesoramiento

10

Nuevo libro arquia/ tesis: "Casas en el jardín del MoMA" Redacción

L

◗ EDIFIIIIIICIO? de RCR Arquitectes

del reputado biólogo y socioecólogo Ramon Folch (ERF), que introdujo elementos en el diseño que han logrado que se le otorgue la certificación LEED. Lográndose en este aspecto un ahorro global del 53% (entre los que

destacan un 73% en consumo de agua y un 67% en iluminación y climatización). Además se han utilizado materiales reciclados y de origen cercano. El proyecto alcanza un ahorro en emisiones de CO2 de 600 Tm/año.

Murado y Elvira rehabilitarán el hospital de la Caridad en Baiona Redacción

E

l proyecto, realizado por el estudio de Juan Elvira Peña y Clara María Murado López, ha sido el ganador del concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento de Baiona (Pontevedra) para “rehabilitar y restaurar el antiguo hospital de la Caridad para Biblioteca Municipal y Archivo Histórico, y acondicionamiento del jardín exterior”. Murado y Elvira, proponen armoni-

Noticias

Arquitectura

mayo2010

◗ Nueva Biblioteca Municipal y Archivo Histórico de Baiona (Pontevedra)

zar elementos y materiales, unir los distintos espacios y añadidos construidos a lo largo de siglos, dotar al edificio de la máxima funcionalidad y eliminar barreras arquitectónicas; así como li-

berar los interiores reorganizándolos de manera que no se pierda espacio y la recuperación del espacio bajo cubierta para dotar de mayor altura los lugares de lectura de la primera planta.

a doctora arquitecta María Fullaondo (Madrid, 1970) narra en este libro el proceso por el que el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) llegó a convertirse en lo que hoy conocemos: tomando como punto de partida las exposiciones de vivienda en el jardín, la autora reconstruye la relación del museo con la arquitectura, el impacto que estas actuaciones tuvieron en la arquitectura americana y los diferentes intereses que llegaron a intervenir a lo largo de tres décadas en las que se

◗ Nuevo libro arquia/tesis

centra este libro (19291959). "La consolidación de un museo: casas en el jardín del MoMA" es además una crónica del propio edificio, desde sus orígenes hasta la más reciente ampliación.

Manuel Ocaña, ganador del concurso Casa Mediterraneo Redacción

E

l jurado del Concurso de Anteproyectos para rehabilitar la estación de Benalúa, futura sede de Casa Mediterráneo, ha seleccionado como vencedor al arquitecto salmantino afincado en Madrid, Manuel Ocaña, para reformar el emblemático edificio ubicado en la entrada sur de Alicante. El jurado, compuesto por la directora general de Casa Mediterráneo, Yolanda Parrado, y los arquitectos Iñaki Ábalos, Victoria Acebo, Annette Gigon y

Josep Llinàs, ha valorado el anteproyecto de Ocaña por su capacidad de innovación técnica, que permite al edificio adaptarse a sus nuevos usos y necesidades. Ocaña ha manifestado que el edificio sobre el que se va a intervenir “no puede seguir ofreciendo una imagen de estación, puesto que su uso va a cambiar, por lo que necesita una rehabilitación de su espacio, elemento donde más hemos incidido, aunque se mantenga intacta su estructura y sus fachadas”.

Paredes Pedrosa presentan Premio Juan Herrera a Juan Navarro el proyecto para la Ciudad de la Justicia de Jaén Baldeweg por el COACantabria Redacción

Redacción

E

l arquitecto cántabro Juan Navarro Baldeweg ha recibido hoy en un acto celebrado en Santander la mención especial Juan de Herrera, que concede el Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria en reconocimiento a sus méritos y a su carrera profesional. Se trata de un premio que tiene carácter de excepción y que se ha concedido so-

lamente en dos ocasiones anteriores desde que fue creado en 1995, a los arquitectos Ángel Hernández Morales y Francisco Asís Cabrero. Navarro Baldeweg, que cuenta, entre otros galardones, con la Medalla de Oro de la Arquitectura, es el autor de edificios como el Museo de las Cuevas de Altamira, los teatros del Canal (Madrid) o el Museo y Centro

Cultural Salvador Allende (Chile). En su intervención, Navarro Baldeweg ha señalado el "honor" que supone recibir este galardón y ha destacado los "estrechos vínculos" que le unen a Cantabria y cómo las "ricas raíces" de esta tierra conformaron pronto su disposición creativa, que le condujeron hacia la arquitectura y la pintura.

L

a Junta de Andalucía adjudicó recientemente a la UTE formada por Paredes Pedrosa Arquitectos e Ibérica de Estudios e Ingeniería, Iberinsa, la redacción del proyecto de la nueva Ciudad de la Justicia de Jaén. El proyecto supondrá la construcción de un edificio de más de 45.000 m2 destinado a las

nuevas dependencias de los servicios y órganos judiciales de la capital jiennense, ejecutándose en una gran parcela de 13.732 m2 al norte de la ciudad. El proyecto de la nueva sede judicial integra uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia aparecido durante los trabajos previos en el solar. VÍACONSTRUCCIÓN

10.indd 10

28/04/2010 11:05:22


11.indd 11

28/04/2010 16:10:03


12

Noticias

Arquitectura

mayo2010

Inaugurado el primer proyecto Tres candidatos de L35 en Marruecos optan a ser el

decano del COAC

Redacción

E

l pasado viernes 2 de abril se inauguró Almazar, un innovador centro comercial situado delante de la muralla de l’Agdal, en Marrakech. Promovido por Best Real State, la arquitectura y el diseño de Almazar son obra del estudio español L35. El complejo constituirá un polo de actividades comerciales y de ocio, a la vez que un espacio de convivencia y referencia para la ciudad y el entorno de Marrakech. Diseñado por L35, el complejo Almazar se ha planteado como un diseño contemporáneo, claro, luminoso, de volúmenes puros, y enmarcado por grandes cubiertas. “No hemos querido hacer un centro comercial convencional, a la europea o a la americana, cerrado, climatizado, en el que todo transcurre en el interior. Al contrario, inspirándonos en los zocos y los

Redacción

E ◗ Centro comercial Almazar en Marrakech, del estudio L35

mercados tradicionales del país, hemos diseñado un mercado urbano, abierto, organizado mediante calles, plazas y plazoletas bien proporcionadas que recuerdan la trama de la ciudad”, ha declarado Marcel Sarrabayrouse, el arquitecto de L35 responsable del proyecto. El centro se desarrolla en tres plantas comerciales y dos de aparcamiento subterráneo. En la planta baja, inspirada

en la Tierra, retoma sus colores y texturas. En la planta calle, dedicada al Agua, se encuentra un espacio de paseo semi-cubierto en el que los escaparates de las tiendas lo recorren de un extremo al otro, invitando al visitante a entrar. Un paseo central articula las actividades lúdicas y de ocio situadas en la planta superior, que evoca el Aire y juega con el tema del cielo y de la luz.

l Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) ha convocado elecciones para el 4 de mayo de las que saldrán los miembros de los órganos de gobierno de la entidad para el periodo 2010-2014, una vez agotados los cuatro años de mandato de los equipos actuales. Para la Junta de Gobierno del COAC se han presentado tres candidaturas encabezadas por: - Lluís Alonso, que fue vocal de la Junta Directiva de la Demarcación de Barcelona del COAC entre junio de 2006 y abril de 2007. - Lluís Comerón, presidente de la Demarcación de Barcelona del COAC desde las anteriores elecciones (2006) y decano en funciones del Colegio desde el pasado mes de enero, cuando Jordi Ludevid asumió la presi-

dencia del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). - Josep Maria Dedéu, actual presidente de la Agrupación de Arquitectos al Servicio de la Administración Pública (AASAP) del COAC. El censo de arquitectos colegiados con derecho a voto en estas elecciones es de 10.008 profesionales, distribuidos entre las cinco demarcaciones colegiales: en Barcelona (8.290), en la zona Ebro (116), en Girona (746), en Lleida (376) y en Tarragona (481). El proceso electoral del COAC culminará como máximo el 4 de junio con la toma de posesión del nuevo decano del COAC, los miembros de la Junta de Gobierno, los presidentes de las cinco demarcaciones y sus respectivas juntas directivas.

VÍACONSTRUCCIÓN

12.indd 12

28/04/2010 16:37:34


13.indd 11

28/04/2010 16:12:45


14

Noticias

Construcción

mayo2010

Comsa Emte prevé una facturación de 3.000 M de euros para 2015

FLC y el "Seguimiento Estadístico de Siniestralidad en la Construcción"

FCC construirá dos tramos del corredor pan-europeo en Serbia

Tras un año marcado por la integración de Comsa y Emte, la internacionalización continúa siendo uno de los pilares en la estrategia del nuevo grupo. La previsión es que el negocio internacional se acerque al 40% de la facturación total del grupo en el 2015, año en el que espera un volumen de 3.000 M. El grupo registró en 2009 una cifra de negocios internacional de 273 millones de euros, un 10% más que el ejercicio anterior.

La Fundación Laboral ha presentado la herramienta de “Seguimiento Estadístico de la Siniestralidad en la Construcción” (Sesco), un sistema de análisis de los accidentes de trabajo en el sector pionero en nuestro país y desarrollado por la entidad paritaria, que interrelaciona diferentes variables procedentes del sistema Delta, del Ministerio de Trabajo e Inmigración, de la Encuesta de Población Activa y de la Seguridad Social.

FCC, a través de su filial austriaca Alpine, ha firmado un contrato para construir dos tramos del corredor pan-europeo en Serbia, por un importe de 30 millones de euros. Ya se ha puesto la primer piedra; la obra estará terminada en dos años, aproximadamente. El contrato consta de la construcción de un tramo de 15 kilómetros de autovía y 7 puentes cuya longitud oscila entre 50 y 500 metros.

Comienzan las obras del IMDEA en Getafe (Madrid) Redacción

L

as instalaciones serán construidas por Acciona Infraestructuras, en el Parque Científico y Tecnológico de Tecnogetafe, con un presupuesto de unos 14,5 millones de euros. IMDEA Materiales (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados de Materiales) es un instituto de investigación independiente y sin ánimo de lucro, promovido por el gobierno regional de la Comunidad de Madrid para llevar a cabo investigación de excelencia en el ámbito de la ciencia e ingeniería de materiales. El nuevo edificio, cuya finalización está prevista en unos 20 meses, contará con una superficie construida de 24.741 metros cuadrados, con una

La CNC apoya el plan de infraestructuras para el transporte Redacción

E planta baja, cuatro plantas sobre rasante, dos sótanos y un semisótano bajo rasante. Tendrá un laboratorio de ensayos de caracterización mecánica, dos laboratorios de caracterización microestructural, dos laboratorios de nanomecánica y un laboratorio de síntesis y

procesado de materiales. El centro está diseñado para que puedan llegar a trabajar hasta 130 científicos internacionales en sus instalaciones. IMDEA Materiales pertenece a la red de Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA).

l Plan extraordinario de inversión público-privada en infraestructuras representa, según la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), “el esfuerzo público más importante hasta la fecha para reactivar la actividad de construcción, muy castigada en los dos últimos años por la crisis”. Ante las dificultades existentes en las cuentas públicas, la colaboración públicoprivada será en los próximos años el soporte fundamental para inducir nueva actividad en la obra pública que beneficiará a empresas de todos los tamaños dedicadas a la actividad. A lo largo de su período de vigencia este “Programa de Inversión

en Infraestructuras para el Transporte Sostenible” tendrá un singular efecto beneficioso para las empresas dedicadas a la obra pública y para reactivar el empleo, que el Ejecutivo ha cuantificado en el entorno de 400.000 empleos. A la actividad y el empleo directos que generará este Plan, hay que sumar también los efectos indirectos que sin duda se producirán en los sectores industriales conexos, suministradores, subcontratas y proveedores. Las inversiones previstas en el Plan coadyuvarán eficazmente a enjugar los efectos negativos de la caída de la licitación y de los obligados recortes de la inversión prevista inicialmente.

Constructores piden el IVA súper reducido del 4% en rehabilitación

Sanjosé construirá el primer tramo del AVE a Cantabria

Redacción

Redacción

L

a Cambra Oficial de Contractistes d´Obres de Catalunya (CCOC) y el Gremi de Constructors d’Obres de Barcelona i Comarques valoran positivamente la decisión del Gobierno, apoyada por las principales fuerzas políticas, de aplicar el tipo reducido de IVA a los trabajos de rehabilitación, renovación y reforma de las viviendas pero considera que la medida es insuficiente. Con el objetivo de potenciar la renovación del parque de viviendas construidas, ambas organizaciones empresariales realizaron una primera propuesta en Junio de 2007, hace 3 años. De las propuestas de aquel documento el Gobierno recogió, a principios de 2009,

la supresión del valor del suelo para el cómputo del valor del edificio a rehabilitar. Pero la modificación de la Directiva que regula el IVA en mayo de 2009 abrió nuevas perspectivas que no parece hayan sido recogidas en su totalidad en la norma aprobada el pasado viernes 9 de Abril. La CCOC y el Gremio consideran que hay que actuar con decisión en tres líneas concretas: 1.- Aplicación del tipo súper reducido de IVA. Si el coste fiscal al consumidor se reduce al 4% éste se verá incentivado a cumplir con sus obligaciones tributarias, aflorarán este tipo de trabajos y la recaudación no sólo no disminuirá sino que se verá incrementada. El incentivo es

menor si la tributación se hace al 7% (al 8% a partir de Junio 2010). 2.- Flexibilizar el concepto de “renovación” de viviendas. Debe contemplarse la posibilidad de que la renovación de un edificio de uso no residencial se dedique, después de los trabajos, a usos residenciales. 3.- Promover la reconversión de las pequeñas empresas constructoras. Las organizaciones empresariales consideran que se debería aprovechar esta oportunidad para introducir ciertos requisitos de transparencia y cualificación profesional en el sector, limitando la aplicación del tipo súper reducido a los profesionales que asuman esos compromisos.

E

l Ministerio de Fomento ha adjudicado a Sanjosé Constructora, las obras de ejecución del tramo ferroviario Palencia-Amusco, perteneciente a la de la futura Línea de Alta Velocidad a Cantabria. Esta nueva infraestructura ferroviaria de alta velocidad que va a realizar Sanjosé Constructora tiene un presupuesto de 50,94 millones euros. Este tramo tiene una longitud exacta de 18,7 km. que discurren en su totalidad en la provincia de Palencia, exactamente por los términos municipales de Palencia, Husillos, Monzón de Campos, Ribas de Campos y Amusco.

Como elementos singulares del proyecto cabe destacar la construcción de 26 estructuras, entre las que sobresalen dos viaductos de tipología de tablero tipo cajón in situ postesado de 133 metros de longitud cada uno y dos pérgolas sobre el canal de Palencia de 45 metros cada uno. Otras actuaciones relevantes dentro de la obra de este primer tramo del AVE a Cantabria son la remodelación de la estación de Monzón de Campos y el Apeadero de Amusco para adaptarlas a la nueva plataforma resultante y la actuación sobre la actual plataforma en servicio de la línea ferroviaria Venta de Baños - Santander.

VÍACONSTRUCCIÓN

14.indd 14

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

28/04/2010 10:45:15


15.indd 11

28/04/2010 16:14:28


16

Noticias

Ingeniería

mayo2010

Una ingeniería española Cinco finalistas para participa en el Proyecto ITER la Isla de la Redacción

L

a compañía española Empresarios Agrupados (Madrid) participará en un contrato de ingeniería del Proyecto ITER, otorgado por la agencia europea Fusion for Energy (F4E) al Consorcio ENGAGE, compuesto por la citada empresa española y las ingenierías Atkins (Reino Unido), Assystem e Iosis (ambas de Francia). El contrato, que representa un importe de más de 150 millones de euros, también supone un total de 1,7 millones de horas de trabajo, distribuidas a lo largo de los ocho años previstos para el diseño y la construcción de los edificios de ITER, según explica el Foro de la Industria Nuclear Española. De este modo, ENGAGE apoyará a F4E durante todo el proceso de construcción de ITER, desde la ela-

boración del diseño de detalle a la aceptación final de las obras, incluyendo todos los edificios, las infraestructuras del emplazamiento y el sistema eléctrico de la instalación. Además, se estima que en la punta del proceso de diseño participarán cerca de 230 ingenieros y proyectis-

tas trabajando para el contrato. El Proyecto ITER (que se instalará en la ciudad francesa de Cadarache) pretende convertirse en la mayor instalación del mundo que demostrará experimentalmente la viabilidad científica y tecnológica de la fusión nuclear para generar energía.

◗ Render del Proyecto ITER

Innovación en Avilés

Redacción

E

l consejo de administración de la Isla de la Innovación escogió el pasado mes de abril a los cinco equipos de arquitectos que pasan a la última fase para hacerse con el contrato de redacción del Plan Avance. Los cinco equipos cuentan desde mañana con un plazo de dos meses para presentar su proposición técnica y metodología de trabajo del Plan Avance que han de plasmar en un documento que no supere las cien páginas. Los cinco equipos seleccionados son la UTE Taller de Ideas/Ove Arup/Tecnia Ingenieros -en el que colaboran algunos arquitectos del despacho de Foster-, la UTE IDOM/Richard Rogers/Vidal Arquitectos, Mangado y Asociados, la UTE Avilés Innova (Chipperfield/Arqyur/Seoane) y la UTE AFI/ Ezquiaga. "A finales de julio o

◗ Isla de la Innovación

principios de agosto se tomará la decisión y se firmará el contrato" para la redacción del proyecto, presupuestado en 700.000 euros según indicó la alcaldesa de la ciudad, Pilar Varela. El consejo de administración escogió estos cinco equipos, por unanimidad, de entre 18 que se habían presentado. "Todos son de reconocida solvencia, estos y los que no llegan a la segunda fase", según indicó el gerente de la Isla de la Innovación que apuntó a que "si cualquier equipo lo partimos por la mitad sigue siendo bueno".

Tecniberia se reúne con Iberdrola Ingeniería construirá una planta solar en Italia por 27 M de euros el presidente de Ineco Redacción

Redacción

I

berdrola Ingeniería y Construcción se ha adjudicado un contrato para construir una planta solar fotovoltaica en Italia por 27 millones de euros. Esta nueva instalación de energías renovables, desarrollada para el cliente Pugliasolar, tendrá una potencia instalada de 8 megavatios (MW) y una producción anual esti-

mada de 12 gigavatios hora (GWh). La construcción de esta infraestructura, que se ubica en la región de Puglia, en el sureste del país, se enmarca en la estrategia de la filial de Iberdrola de seguir internacionalizando su actividad -más del 80% de su cartera de proyectos radica fuera de España- y captando contratos para empre-

sas ajenas al Grupo. En España, esta filial 100% del Grupo Iberdrola ha puesto en marcha recientemente una planta fotovoltaica en Chillarón (Cuenca) de 1,7 MW de potencia. Esta planta se suma a los otros 43 parques de estas características construidos con anterioridad, cuya potencia conjunta supera los 70 MW.

Aidico coordina una misión comercial a Panamá para 13 empresas del sector Redacción

E

l Instituto Tecnológico de la Construcción (Aidico) coordina una misión comercial a Panamá de 13 empresas españolas y centros tecnológicos relacionados con la construcción y la ingeniería, para "fomentar su participación en las nuevas

oportunidades de negocio del país y su área de influencia", según informó un comunicado de la entidad. Asimismo, el evento, que se celebrará del 12 al 18 de junio de 2010, cuenta con el apoyo de la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) y el

Instituto Español de Comercio Exterior (Icex). Este proyecto se enmarca dentro del Plan Sectorial ICEX-Fedit, Y en el participarán 13 empresas y centros tecnológicos relacionados con los sectores de ingeniería y materiales de construcción.

E

l pasado mes de abril, el presidente de Tecniberia, José Luís González Vallvé y Pedro Canalejo, vicepresidente de Tecniberia, mantuvieron un encuentro con Ignasi Nieto, nuevo presidente de Ineco, con el fin de tratar como tema principal la I+D+i en la Asociación. Además se trató la convivencia de las ingenierías privadas con Ineco, así como la coordinación para la presencia internacional. Según el acta posterior de la reunión, la posición de Ineco en en el primer asunto de los que se trataron en la reunión es la siguiente: "Comparten con nosotros que todo aquello que pueda hacer la ingeniería privada no tiene por qué hacerlo la pública y parece que estaría dispuesto a establecer un status quo. Ha pedido tiempo para reorganizar su propia casa". En lo que se refiere a la presencia internacional. Desde Tecniberia se ha pedido a

Ineco "que coordinaran la presencia internacional y la cooperación, especialmente con las Pymes".. En este asunto, el nuevo presidente de Ineco, Ignasni Nieto, mostró un gran interés y sugirió que Tecniberia realice un acuerdo de cooperación así como reuniones periódicas con Ineco. En materia de I+D+i, el nuevo presidente de Ineco también ha mostrado "mucho interés en que intentemos coordinar propuestas conjuntas", recoge el acta de la reunión de Tecniberia. La reunión entre Tecniberia e Ineco también ha servido para solicitar ayuda en cuanto a una mejor retribución de la ingeniería en general basándose en la tesis de Tecnibiera "de que más inversión en ingeniería representa abaratamiento en construcción y mantenimiento". El vicepresidente de Tecniberia también expuso la publicación sobre energía e Ignasi Nieto manifestó interés en colaborar.

VÍACONSTRUCCIÓN

16.indd 16

26/04/2010 13:32:24


Noticias

Empresas

mayo2010

17

Tino viste con su piedra natural Ladrillos marcando el centro comercial Arenas Plaza fachada para Regesa

de La Paloma

Redacción

L

a antigua plaza de Las Arenas, en la Plaza de España de Barcelona, lucirá a finales de este año como un singular centro comercial, conservando la belleza de su fachada neomudéjar y renovándose por completo en su estructura e interior. La firma Tino Stone vestirá de piedra natural las zonas comunes del futuro centro comercial Arenas Plaza. El futuro centro comercial, cuya construcción comenzó en 2003, es obra del prestigioso arquitecto inglés Richard Rogers, autor de proyectos como la futura Torre 3 del World Trade Center de Nueva York, o algunos de los edificios de la ampliación de la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas. El arquitecto británico ha trabajado en colaboración con el estudio catalán Alonso & Balaguer i Arquitectes Associats. En cuanto a los

Redacción

E

tipos de piedra utilizada por Tino Stone Group en el nuevo centro comercial, lúdico y de negocios Arena Plaza, se han colocado piedra Crema Real en las zonas comunes. Al menos, el centro

llevará 6.000 m2 de piedra natural Tino, impecablemente combinada por parte de los arquitectos para lograr una armonía elegante con el majestuoso conjunto del edificio.

l proyecto para Regesa del estudio de Peris + Toral es fruto de un concurso de vivienda pública convocado por el Ayuntamiento de Barcelona en el barrio de la Taxonera. Se trata de un ámbito antiguamente ocupado por una tejería donde el nuevo planeamiento contempla la construcción de 34 viviendas de protección oficial para realojo. La Paloma Cerámicas ha sido escogida para vestir la característica fachada del proyecto que agota la ocupación del solar de 25 x 15 m y que desmaterializa su volumetría en la esquina noreste logrando el mayor número posible de viviendas bien orientadas. Por el tratamiento de fachada y el juego vo-

lumétrico el edificio consigue mayor esbeltez y una doble escala que responde a una visión más lejana respecto a la Ronda de Dalt. El proyecto plantea una fachada ventilada de obra vista formada por la pieza Frontiss Brick de La Paloma Cerámicas apoyada directamente sobre los forjados. Será un perfil metálico el que absorba el posible desplome en la ejecución de las siete plantas de altura.

ThyssenKrupp consigue una ampliación para el Metro de BCN

Ulma en la Iglesia San Antonio de Padua (Gijón)

Redacción

Redacción

T

U

hyssenKrupp Elevadores ha recibido un nuevo pedido para el suministro de 132 escaleras mecánicas para el Metro de Barcelona. Esto aumenta a más de 600 instalaciones el número total de ascensores y escaleras mecánicas que la empresa tiene que suministrar e instalar para los 47,8 kilómetros de la larga Línea 9.

Levantina: nuevo catálogo de productos en formato Presto y Fie-Bdc

lma Hormigón Polímero ha colaborado en la reforma interior de la Iglesia San Antonio de Padua en Gijón diseñando y suministrando unas piezas especiales en hormigón polímero color negro tratado para revestir los contrafuertes de la misma. Los seis arcos que soportan el cuerpo central de la iglesia destacan en negro sobre la bóveda blanca de 16 m de altura y le dan así un toque de elegancia y distinción al interior del oratorio. Esta singular obra es un buen ejemplo de las Soluciones Integrales pa-

ra Rehabilitación que ofrece Ulma, donde la colaboración comienza con el propio nacimiento de la idea, lo que se conoce como “Ingeniería Simultánea”, y finaliza con el suministro de las piezas diseñadas especialmente para el proyecto en cuestión. Según afirma el arquitecto autor del proyecto, Marcelino Galán Feito, “Ulma demostró su capacidad para salir de la estandarización y resolver las necesidades que surgen a la hora de desarrollar los proyectos singulares, y en ese sentido estamos muy satisfechos.”

Redacción

L

evantina acerca sus productos al sector técnico de la construcción y decoración facilitando su prescripción y ampliando la información que hoy por hoy existe en el mercado. El nuevo catálogo digital de la multinacional alicantina en Piedra

Natural, consiste en una elaborada lista de unidades de obra paramétricas compatible con los principales programas de mediciones y presupuestos del ámbito profesional. En este listado, los expertos podrán encontrar un sistema accesible y detallado que contem-

pla las aplicaciones más comunes de los materiales que conforman la cartera de productos de la compañía, tales como: Piedra Natural, Piedra Natural Reforzada Technoclassic, Lámina Porcelánica Techlam y Aglomerado de Sílice Caesarstone. VÍACONSTRUCCIÓN

17.indd 17

27/04/2010 10:56:07


18

Noticias

Empresas

Sistemas Kawneer en una obra de Espinet/Ubach Redacción

E

l objeto del proyecto era la construcción de un conjunto residencial de 209 viviendas, locales comerciales, aparcamientos subterráneos y plaza comunal, en la ciudad metropolitana de Barberà del Vallès, a pocos kilómetros de la capital catalana. Se ideó una oferta en la que predominara una modulación de superficies muy adaptada a la demanda del lugar. Este objetivo prioritario se consiguió con una distribución (ensayada por Espinet/Ubach en otros proyectos de concurso) de doble crujía y viviendas a dos fachadas, servidas a través de un corredor central y un único núcleo de accesos. Las soluciones arquitectónicas y los materiales empleados en las fachadas son bastante reiterativos y fáciles de aplicar, obteniendo un conjunto de mucha contundencia formal y de serena elegancia constructiva. Las fachadas combinan la solución típica de terraza extendida con protección de vidrio, voladi-

zo de hormigón visto y toldos enrollables sobre guías estructurales verticales con otra tipología, la plana, construida a base de paneles autoportantes de hormigón arquitectónico y carpinterías monobloque de aluminio en las que se han incorporado las persianas y el conjunto de antepechos y encajes con el hormigón. La ubicación alternando estos vacíos y llenos da a la fachada un cuerpo dinámico y no repetitivo. Kawneer ha participado desde la fase de proyecto en el diseño y posterior suministramiento del sistema K1450 Kassiopée para la formación de la galería, ventanas correderas K1770 Kas-

ting, puerta K1424 Kamelia y lucernarios K1202 en los áticos, los sistemas K1450 y K1770, y muro cortina K1202.

◗ Conjunto residencial en Barberà del Vallès de Espinet/Ubach

mayo2010

Krypton Chemical impermeabiliza Las Arenas (Barcelona) Redacción

K

rypton Chemical propuso el Sistema Rayston Impermax Strat, totalmente novedoso en España, para la impermeabilización de la cúpula, efectuada con elementos prefabricados de madera laminada, para así aumentar la ligereza y simultáneamente mejorar la calidez y calidad del espacio. Krypton Chemical, único fabricante en España desde más de 10 años de membranas a base de poliuretano líquido, ha conseguido introducir este sistema por sus ventajas: - Se trata de productos líquidos, que permiten en los puntos críticos una capa, sin juntas, solapes ni soldaduras. - Sistema totalmente adherido. No permite que el agua circule entre las capas. -Krypton Chemical propone soluciones versátiles en im-

permeabilización, que permiten enormes posibilidades en diseño y soluciones, tanto para rehabilitación como obra nueva, en el caso del Sistema Impermax STRAT, integrando aislamiento e Impermeabilización. - La membrana Impermax, base de los sistemas Impermax Rayston, dispone de varias certificaciones conseguidas por laboratorios independientes, como por ejemplo el DITE para garantía de 10 y 25 años.

Grupo Bosch espera una importante recuperación económica en 2010

Niessen integra su oferta domótica en Domosolutions

Redacción

Redacción

E

l grupo Bosch ha arrancado muy bien el ejercicio corriente y quiere compensar este año ya una gran parte de las pérdidas ocasionadas en 2009. “Queremos regresar en el ejercicio 2010 otra vez a los resultados positivos”, ha dicho Franz Fehrenbach, presidente de la Alta Gerencia del grupo Bosch durante la con-

ferencia de prensa del balance financiero en Stuttgart. Las ventas del grupo Bosch durante el primer trimestre de este ejercicio se sitúan un 25 por ciento por encima del mismo periodo del ejercicio 2009 que supuso el momento más profundo de la crisis de ese ejercicio. En este ejercicio se espera un crecimiento global del 10 por ciento, al-

canzando unas ventas de unos 42.000 millones de euros. La amplia presencia internacional del grupo Bosch en todos los mercados importantes ha demostrado ser muy positiva, especialmente en este difícil año de crisis. La temprana recuperación del mercado de la región Asia – Pacífico benefició rápidamente al grupo.

Inauguración de la nueva fábrica de Lamp en China

N

iessen, fabricante de referencia en España de soluciones eléctricas y de automatización, continúa apostando firmemente por su categoría de domótica. Por ello, ha creado Domosolutions by Niessen, un nuevo concepto en el que integrará las tres categorías que conforman su estructura: Domo Basic, Domo Advanced y Domo Pro, tres divisiones que aglutinan su abanico de productos domóticos en base al perfil del usuario y sus necesi-

dades. Los productos que componen Domosolutions by Niessen se caracterizan por facilitar un consumo sostenible, confort y seguridad al consumidor, a través de diferentes niveles de automatización de la instalación en proyectos de vivienda y terciario, todo ello acompañado de un cuidado y vanguardista diseño que caracteriza a la marca. Domosolutions ofrece soluciones de automatización para la vivienda, ofreciendo una mayor calidad de vida al usuario.

Redacción

L

amp, empresa fabricante de iluminación técnica y arquitectural, ha inaugurado las nuevas instalaciones de Lamp China en Foshan City (Guangdong). En el 2008, Lamp abrió oficina comercial en Tailandia para atender a los países del Sureste Asiático como Singapur, Malasia, Vietnam

y Cambodja, entre otros. Dos años más tarde, debido a la buena implementación y a la creciente demanda lumínica de los países asiáticos como China, Hong Kong, Taiwán y Corea, Lamp ha decidido implantarse industrialmente en China para estar más cerca de sus clientes y para ofrecer un mejor servicio.

VÍACONSTRUCCIÓN

18.indd 18

28/04/2010 13:37:21


29.qxp

21/04/2010

17:31

Página 19

mayo2010

Empresas

Noticias

19

Ascensores hidráulicos: nuevas tendencias Froi Villalobos, Responsable TécnicoComercial GMV Eurolift

racias a las nuevas tecnologías, en el sector de la elevación existen nuevos productos hidráulicos respetuosos con el medio ambiente, como por ejemplo el fluido ecológico biodegradable o los nuevos grupos de válvulas electrónicos (NGV) que comportan una reducción considerable en el total de energía final que se consume en un edificio. En viviendas unifamiliares existen soluciones como el HomeLifty10DM, donde su consumo es similar al de un electrodoméstico. Este compromiso surge con iniciativas como el 20-20-20, objetivo fijado por la Comisión Europea para el 2020, por la lucha contra el cambio climático (20% menos de gases invernaderos, 20% menos en el consumo energético, donde se sitúa el producto hidráulico -NGV-, 20% de energías renovables).

G

Tecnología electrónica aplicada a los ascensores hidráulicos Actualmente la tecnología electrónica ha permitido a los ascensores hidráulicos dar un gran paso en el terreno de la eficiencia energética reduciendo así su consumo. A continuación se explican tres de sus ventajas más características: 1. Ahorro en la instalación/consumo. Los nuevos grupos de válvulas electrónicos (como por ejemplo la NGV) tienen un circuito hidráulico interno más evolucionado que el de un grupo de válvulas convencional. El circuito es mucho más simple y tiene menor fricción. Consecuente-

Consola de programación NGV

Grupo de válvulas electrónico NGV

mente el motor necesita menos potencia para impulsar el fluido al pistón, y como resultado se reduce la talla de motor. Por otro lado, como el grupo de válvulas (NGV) puede llegar a trabajar hasta 45 bares, el pistón puede ser de un diámetro menor que con un grupo de válvulas convencional. Por tanto, la cantidad de fluido necesario también se verá reducida. 2. Mayor confort. La tecnología electrónica también permite regular y ajustar las velocidades del grupo de válvulas NGV tanto en subida como en bajada, consiguiendo así un aumento de confort para el pasajero. Por otro lado, la velocidad (en subida y bajada) puede alcanzar 1 m/s sin la necesidad de un componente opcional. 3. Mayor seguridad para el usuario y el operario. En el caso del grupo de válvulas electrónico NGV, por ejemplo, la tecnología electrónica ha permitido mejorar la seguridad gracias al doble sistema de seguridad que consta de dos obturadores que controlan tanto la subida como la bajada. El grupo electrónico NGV también tiene una consola de programación que permite al operario realizar los ajustes pertinentes sin necesidad de entrar en el hueco (especialmente en las instalaciones MRL, donde la maquinaria se ubica en el propio foso). Instalaciones hidráulicas sin cuarto de máquinas (MRL) Esta nueva tendencia conlleva muchas ventajas, entre ellas destacamos las más relevantes: - Al instalar la maquinaria (central y grupo de válvulas) enel propio foso (que no requiere una profundidad mínima) no se ocupa espacio adicional, que puede ser destinado para otros fines. - Reduce el coste de instalación ya que no es necesaria la adquisición de un armario o el uso de m2 para ubicar la maquinaria. - Menor nivel de rumorosidad gracias a la ubicación de la central. - Seguridad para el operario y/o técnico: fácil acceso para mantenimiento en el foso y ajustes habituales que se pueden realizar desde el exterior del hueco mediante una consola de programación. - Seguridad para los usuarios: la maniobra de rescate se realiza desde fuera del hueco. El Kit A2, por ejemplo, es una solución completa que gracias a la combinación del grupo de válvulas electrónico NGV y la central hidráulica MRL-T puede instalarse tanto en obra nueva como en rehabilitaciones sin requerir de un cálculo estructural. Este tipo de instalaciones hidráulicas 2:1 tienen las ventajas de la tec-

Instalación de un ascensor hidráulico en la propia estructura del edificio o en una estructura autoportante Gracias al alto nivel de adaptabilidad y flexibilidad de los ascensores hidráulicos, estos no requieren una estructura compleja ni precisan de mucho espacio, con un hueco de mínimas dimensiones ya se pueden instalar. Entre sus ventajas se encuentran el coste de instalación y mantenimiento que cuidan del diseño y funcionalidad del edificio. Cabe decir que, en cuanto al consumo, éste no genera mucho más que un ascensor eléctrico dado que el ascensor hidráulico sólo consume en subida (en bajada actúa la gravedad) mientras que los ascensores eléctricos lo hacen tanto en subida como en bajada. 1. Estructura del edificio. En el caso del ascensor eléctrico, las fuerzas y tensiones provocadas por el motor son transmitidas a la base del edifi-

cio a través de las paredes del hueco. Esta sobrecarga obliga a reforzar la estructura del hueco con un cubo de hormigón encofrado aumentando su coste de instalación. La ventaja del ascensor hidráulico, es que las fuerzas y tensiones provocadas por el pistón son transmitidas directamente a la base del edificio sin provocar una sobrecarga de la estructura de dicho edifico. Consecuentemente, el hueco sólo requiere una simple pared de ladrillos macizos: disminuyendo así su coste de instalación y aumentando su grado de adaptabilidad a viviendas ya existentes (al no necesitar una instalación tan compleja). 2. Cuando no es posible realizar un hueco. La opción que ofrecen los ascensores hidráulicos es adosar al edifico una estructura metálica auto portante ligera (pudiendo ubicarse tanto en el interior como exterior de la vivienda). Esto vuelve a traducirse en un menor coste de instalación. 3. Optimización el espacio. Las instalaciones hidráulicas permiten optimizar el espacio sin limitar la instalación del ascensor o elevador, ya que la central puede ubicarse dentro de un armario (en cualquier parte del edificio a un radio de 20m aprox.) o en el propio foso (MRL), substituyendo así el tradicional cuarto de máquinas. Al no precisar de un contrapeso y gracias a las reducidas dimensiones del pistón, la cabina gana amplitud sin ocupar espacio adicional. El hecho que los ascensores hidráulicos no precisen de paredes portantes, ni de contrapesos, ni ocupen espacio adicional, implica una reducción significativa en el coste de instalación y mantenimiento de cualquier elevador hidráulico así como una importante optimización del espacio. Más información sobre ascensores hidráulicos en http://blog.gmveurolift.es.

Elevador unifamiliar instalado en una estructura auto portante exterior.

HomeLifty10DM, elevador hidráulico unifamiliar.

Central MRL-T ubicada en el foso.

nología electrónica (NGV) además de las mejoras, ya mencionadas, que conlleva una instalación MRL.

VÍACONSTRUCCIÓN


20

Proyectos Inmobiliarios

Hoteles - Comercial - Oficinas - Industrial

mayo2010

IVG y AGBAR arrendan 3.200 m2 de un edificio de Bouygues

Las oficinas de Nozar en Madrid albergarán la sede de Mahou

Salamanca desarrolla la mayor plataforma logística del Oeste

IVG y AGBAR han firmado el arrendamiento de 3.200 m2 de oficinas, en la zona Julián Camarillo de Madrid, en el edificio denominado Santa Leonor 39, promovido por Bouygues Inmobiliaria. Este edificio fue adquirido por el fondo inmobiliario alemán IVG a Bouygues Inmobiliaria en 2008. El edificio, cuenta con 4.000 m2, repartidos en una Planta Baja y 4 plantas de oficinas, además de 2 sótanos de aparcamiento.

Mahou-San Miguel trasladará próximamente su sede en Madrid al edificio que hasta el momento albergaba las oficinas centrales de la inmobiliaria Nozar, en situación de concurso de acreedores, según informó la consultora Aguirre Newman. En concreto, MahouSan Miguel alquilará un inmueble exclusivo en el edificio situado en la madrileña zona de Méndez Alvaro, en la calle Titán.

El Ayuntamiento de Salamanca está desarrollando la mayor plataforma logística del Oeste español, en colaboración con los puertos portugueses de Aveiro y Leixoes, con el objetivo de convertirse en el eje del transporte de mercancías, especialmente agroalimentarias. La Zaldesa, la Zona de Actividades Logísticas de Salamanca, es uno de los enclaves de la red Cylog.

el hotel boutique the giri residence abre sus puertas en sant joan de labritja (ibiza)

The Giri Residence, un pequeño hotel boutique, ha sido recientemente inaugurado en el municipio de Sant Joan de Labritja, Ibiza. Se trata de una villa con 150 años de antigüedad que ha sido recientemente reformada para alojar a este íntimo hotel de lujo. Con tan sólo cinco habitaciones, todas ellas suites, se encuentra oculto entre los campos de la región, alejado de los núcleos más visitados, aunque con la singularidad de tener –por una de sus entradas- acceso directo a la villa. Restaurado con materiales de la más alta calidad, el hotel está diseñado para recibir a un limitado número de visitantes, puesto que cada suite es para un máximo de 3 o 4 personas, y así garantizar una atención personalizada y su disfrute privilegiado. Cuenta, además, con una suite spa, un espacio con piscina climatizada y jacuzzi que los huéspedes pueden reservar de forma individual para gozar de tratamientos de alta calidad y de forma privada. Este hotel es el miembro más reciente del colectivo The Pure Destination, que cuenta con otros dos destinos asociados en Marrakech y Bali, cuyo objetivo es ofrecer un turismo de alta calidad y de carácter privilegiado.

El estudio L35 proyecta el nuevo centro comercial y de ocio La Rambla, en Almería Redacción

E

l estudio de arquitectura L35 ha proyectado este centro comercial promovido por el grupo empresarial Carrida y cuya inauguración está prevista para la primavera de 2013. El proyecto del Centro Comercial y de Ocio La Rambla, situado en Almería, se ha planteado como un diseño contemporáneo, claro, luminoso, de volúmenes puros, y enmarcado por grandes cubiertas. El concepto arquitectónico se basa en contener y expresar la complejidad del programa mediante un edificio que, además de ser útil a su finalidad, sea también un aporte cultural a la ciudad y el entorno. Se ha seguido un cuidadoso estudio de impacto medioambiental tanto desde el punto de vista del diseño arquitectónico (materiales, sistemas constructivos, orientaciones, etc.) como del ahorro de ener-

gía y del bajo impacto ambiental. El edificio constará de dos plantas comerciales, con accesos desde la calle aprovechando la pendiente del terreno, y una planta abierta de ocio, cuya terraza será un gran mirador que proporcionará unas bellas panorámicas de la ciudad, desde la montaña hasta el mar. En la planta baja se emplazará el hipermercado, con una galería que combine locales de alimentación, hogar y servicios. La planta primera estará totalmente dedicada a la moda y los complementos. La segunda se plantea como el gran espacio de ocio de la ciudad con cines, gimnasio-spa, bolera y una completa oferta de restaurantes con terrazas panorámicas. Se prevén también unas 2.100 plazas de aparcamiento distribuidas en dos plantas subterráneas, la parcela contigua y las calles perimetrales.

Nuevo centro comercial en Cornellà (Barcelona) Redacción

L

a construcción del nuevo centro comercial de Cornellà (Barcelona) ha entrado en la recta final. Este complejo de 54.000 m2 , cuya inauguración está prevista este mes de mayo, dispondrá de establecimientos de moda, restauración, 18 salas de cine, una bolera y un aparcamiento para 2.800 vehículos. El nuevo centro se encuentra junto al nuevo campo del RCD Espanyol.

Sonae Sierra inaugura LeiriaShopping en Portugal Redacción

El Hotel Bahía de Vigo se incorpora a Sercotel Hoteles Redacción

L

a cadena Sercotel Hoteles ha incorporado el Hotel Bahía de Vigo, así como los Apartamentos Bahía de Vigo. Situado en una zona de paso obligado para los turistas que visitan la ciudad, el Hotel Bahía de Vigo ofrece a sus clientes unas atractivas panorámicas, tanto de la Bahía como del Casco Histórico de la ciudad. Sus 63 habitaciones estándar, 17 ejecutivas y 11 Júnior Suites, espaciosas y con excelentes panorámicas, han sido decoradas con un estilo clásico y sobrio en el que predominan la made-

ra y el mármol como principales elementos. En el apartado gastronómico destaca el emblemático restaurante “Marisquería Bahía”.

L

eiriaShopping, el nuevo centro comercial de Sonae Sierra, ha abierto sus puertas. El nuevo centro, el número 52 de la compañía, con una inversión de 79 millones de euros, cuenta con la totalidad de la Superficie Bruta Alquilable ocupada (44.312 m2) por 116 tiendas, lo que confirma el éxito del proyecto. La arquitectura se inspira en los bosques de pinos de Leiria y el cristal típico de la zona. El centro se ha convertido en el primero de Europa en ser certificado, durante la etapa de construcción, según el estándar OHSAS 18001:2007 (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo).

VÍACONSTRUCCIÓN

20.indd 20

28/04/2010 11:06:21


Proyectos Inmobiliarios

Residencial

mayo2010

Construcciones Sukia finaliza la 2ª fase de una promoción en Donosti

La Generalitat Valenciana aprueba el PAI Mundo Ilusión (Castellón)

Recientemente, se ha finalizado la programación y puesta en marcha de la segunda fase de una promoción para Construcciones Sukia en San Sebastián. Esta fase de 32 viviendas, se encuadra en un desarrollo total de 88 viviendas, de las cuales 64 ya han sido entregadas. Construcciones Sukia se consolida como una de las empresas pioneras en la implantación de domótica.

La comisión territorial de Urbanismo de la Generalitat ha dado luz verde a un programa urbanístico que tras los recortes exigidos tendrá una extensión de 17,92 millones de metros cuadrados, con más de 33.000 viviendas (de las que un 20% serán de VPO) y tres campos de golf. El PAI Mundo Ilusión, en Cabanes y Oropesa, ve la luz tras 5 años de trámites y modificaciones.

Los Gavilanes, promoción de Acciona en Valencia Redacción

A

cciona Inmobiliaria estuvo presente en la pasada edición de la feria InmoExpo en el Ateneo Mercantil de Valencia en la que mostró alguna de sus últimas promociones en la Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Entre ellas, figura la promoción residencial Los Gavilanes en Valencia, entre las Avenidas de Gral. Avilés, Maestro Rodrigo y 9 de Octubre. El proyecto consta de 59 viviendas de 1 a 4 dormitorios, situadas en un entorno

caracterizado por estar bien comunicado con el centro y por el confort de una urbanización con piscina, zonas comunes ajardinadas, gimnasio, pista de pádel, plazas de garaje, trasteros y locales comerciales. También a 5 minutos del centro, Acciona Inmobiliaria ofrece unifamiliares pareados de 3 y 4 dormitorios en la promoción Los Jilgueros. A tan sólo 4 km de Valencia, cuenta también con la promoción Los Milanos de 75 viviendas.

21

Cantabria subvenciona a la SVS de Santandar 130 VPO

El Gobierno de Cantabria ha autorizado una subvención de 1.407.327 euros a la Sociedad de Vivienda y Suelo (SVS) del Ayuntamiento de Santander para la promoción de 130 viviendas de protección oficial que se están construyendo en Peñacastillo, y otro medio millón de euros a cuatro corporaciones locales y tres entidades sin ánimo de lucro para programas experimentales de empleo.

El Parque de Valdebebas recibe dos ofertas Redacción

E

l Consejo Rector de la Junta de Compensación de Parque de Valdebebas ha tomado conocimiento de las dos ofertas existentes para la venta del suelo del gran centro comercial y de oficinas de Parque Valdebebas, considerada como la mayor transacción de suelo por desarrollar llevada a cabo en España desde el comienzo de la crisis inmobiliaria,

con una edificabilidad (SBA) de 180.000 m2. Asimismo, ha facultado al equipo de gestión para negociar un contrato de compraventa definitivo que se elevaría, a la Asamblea General de propietarios para su aprobación. Con una extensión de casi 11 millones de m2, su singularidad reside en la combinación de usos y la recuperación del uso mixto.

VÍACONSTRUCCIÓN

21.indd 21

28/04/2010 16:15:32


22

Proyectos Inmobiliarios

Project Management

Eptisa se adjudica el diseño y project management de una nueva planta de producción para Airbus en China La nueva planta de producción, primer contrato que logra la ingeniería española en China para Airbus, supondrá una inversión de 20 millones de euros, con una superficie construida de unos 33.000 metros cuadrados. La compañía de ingeniería y project management es desde hace varios años proveedor habitual de la compañía aeronáutica en sus diferentes plantas españolas. La actuación consiste en la construcción de una planta para la fabricación de piezas de los programas de Airbus A-320, fruto de la joint venture entre Airbus y Hafei, empresa participada por el gobierno chino y dedicada al sector aeronáutico.

Los resultados de g56 crecen un 12% en el último ejercicio económico

G56, empresa que integra verticalmente servicios de Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Project Management, ha cerrado el ejercicio 2009 con una facturación que supera los 24 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5% de su volumen de negocio respecto al año anterior. Este incremento se sustenta por una notable contratación en el área de Construcción, cuyo resultado compensa la disminución de encargos en las otras áreas de servicio. Durante el ejercicio 2009 la compañía, que cuenta con un equipo profesional de 90 personas, ha impulsado diversos proyectos que generan trabajo en todas sus áreas. Entre estos proyectos cabe destacar la nueva sede central de GAES, que se entregó en el primer trimestre del 2009, y el proyecto de rehabilitación del Mercat del Ninot, que está en proceso tras finalizar las obras del mercado provisional. Actualmente G56 también está llevando a cabo la dirección integrada de proyecto de la nueva sede corporativa de ISDEFE (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España), que se inició a finales del 2008. Asimismo, los objetivos de G56 para el presente ejercicio son incrementar el volumen de negocio y mantener el equilibrio en todas sus áreas y delegaciones. Sin embargo, las proyecciones del ejercicio 2010 se han realizado bajo un estricto criterio de prudencia, de tal manera que el Plan de Negocio 2010 aprobado contempla una disminución en los márgenes de explotación. Por otro lado, 2010 es un año de inflexión para el grupo G56, ya que tiene previsto objetivos no cuantitativos como la actualización de la certificación ISO 9001 en todas sus áreas y delegaciones, la sustitución de la ERP corporativa y la implementación de la nueva imagen de marca. Todo ello se suma al objetivo de recuperar el ritmo de contratación e incrementar la cartera de encargos, así como mejorar la eficiencia en los servicios potenciando la vocación de “servicio al cliente”.

mayo2010

Curso de Project Management en Construcción en Ciudad Real por la APEC y FLC

La Fundación Laboral de la Construcción pone en marcha en Ciudad Real el Curso Superior de Dirección y Gestión de Proyectos y Construcción, en colaboración con la Asociación Provincial de Empresarios de Construcción de Ciudad Real (APEC). "La creciente complejidad de los proyectos de edificación e inversión inmobiliaria, junto con la presencia cada vez mayor en el mercado español de compañías multinacionales familiarizadas con el desarrollo de este tipo de proyectos, ha generado una gran demanda de profesionales debidamente cualificados para poder aplicar técnicas de gestión profesionales y avanzadas", ha informado la CEOE-Ciudad Real.

LV Salamanca Ingenieros desarrolla Inypsa el Project Management de 272 finaliza el viviendas de VPP en Pinto (Madrid) Pabellón de Redacción Shanghai

L

V Salamanca Ingenieros ha desarrollado el modelo de project management en la construcción de 272 viviendas de protección oficial en Pinto (Madrid) para Inversiona Arrendamiento y Servicios Generales, S.A. Antes del inicio, se realizó un análisis y revisión del Proyecto para detectar posibles deficiencias y estudiar alternativas técnicas que aquilataran al máximo los costes y facilitaran los sistemas constructivos. Se han construido un total de 26.836 m2 de edificación en un sótano bajo rasante de un nivel, y tres bloques de cuatro plantas cada uno. El primero de los bloques, que consta de 32 viviendas, se cederá al Ayuntamiento, mientras que los otros dos, de 240 viviendas, se venderán a un segundo promotor, Lazora, que a su vez gestionará las viviendas en régimen de alquiler. La cimentación ha sido de pilotes y la estructura mixta, combinando pilares metálicos con forjados de vigueta pretensada y bovedilla cerámica. La fachada de ladrillo cara vista

y los acabados sencillos. La calefacción es central mediante calderas Rooftop de gas natural para los edificios de Lazora, y mediante calderas de gas individuales para el edif icio del Ayuntamiento. En ambos casos, la instalación de gas se proyecta como auxiliar de apoyo a la instalación de paneles solares. La parcela urbanizada ha sido de 13.885 m 2, con un parking exterior techado mediante marquesinas y una zona ajardinada para recreo de la comunidad de vecinos. LV Salamanca Ingenieros es una compañía líder en el área de servicios de arquitectura e ingeniería y una de las principales firmas de Project y Construction Management en España. Fundada en 1972, su vocación internacional le ha llevado a realizar proyectos en más de 30 países. Cuenta con una amplia experiencia en el sector de ocio y distribución comercial, oficinas, hoteles, infraestructuras, edif icación residencial, etc. para una gran variedad de clientes y sectores de actividad.

Bill Clinton participará en el Congreso Global PMI(R) Redacción

P

Project Management Institute (PMI), la mayor organización de miembros profesionales del mundo para gerentes de proyecto, ha anunciado que el ex presidente de los Estados Unidos Bill Clinton pronunciará el discurso de apertura en el Congreso Global PMI(R) 2010-Norteamérica, que tendrá lugar en Washington, D.C. el próximo 10 de octubre de 2010. En su discurso, "Aceptando nuestra humanidad común", Bill Clinton se basará en sus experiencias para ofrecer una visión reveladora del desafío de la globalización, enfatizando nuestra creciente

interdependencia y señalando el camino hacia un futuro basado en objetivos y valores comunes. El Congreso Global de PMI es el principal evento mundial de interacción y educación de gestión de proyectos. Ofrece un foro en el que los profesionales y estudiantes pueden interactuar, profundizar sus conocimientos e informarse cómo sus proyectos encajan en el contexto mundial y en los asuntos económicos. Dos de los temas claves de este congreso serán la gestión de riesgos y el uso de herramientas y metodologías ágiles.

Redacción

I

nypsa ha hecho entrega a la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales de la obra completa y terminada del Pabellón de España en la Exposición Universal de Shanghai 2010, proyectado por EMBT Miralles Tagliabue. Las obras de construcción se iniciaron en abril de 2009 y se han completado en un tiempo record de 12 meses, dentro del plazo comprometido contractualmente.

II Jornada de Organización Industrial en Aragón Redacción

L

a segunda Jornada de Organización Industrial, celebrada el pasado mes de abril, tuvo como objetivo realizar un evento mediante la exposición de conferencias y otras actividades interactivas, con el fin de enriquecer y complementar, desde un enfoque distinto, el desarrollo de los profesionales y futuros profesionales. En materia académica, la Jornada plantea dos pilares temáticos: Project Management y Business Inteligence. La conferencia sobre Project Management fue realizada por Norberto Perna, quien desarrolla su actividad profesional en un importante Banco internacional como project manager, teniendo a su cargo la gerencia de proyectos para diferentes países de Sudamérica y México.

VÍACONSTRUCCIÓN

22.indd 22

28/04/2010 11:08:06


23.indd 11

28/04/2010 16:17:03


24

Foto: IFEMA / INSTITUCIONAL

Especiales

mayo2010

María Valcarce

Directora de Genera 2010

“El salto sostenible de la construcción sería beneficioso para la futura recuperación del sector” Redacción

C

uáles son los objetivos de esta 13ª edición de Genera? El principal objetivo de la Feria es crear un verdadero foro para la industria de la energía, un punto de encuentro donde, en tres días, se promuevan los intercambios de experiencia, el conocimiento y la actividad comercial. La extraordinaria respuesta que hemos tenido hasta el momento, manteniendo el ritmo de contratación registrado la última edición -cuando crecimos un 60,5%-, nos hace prever que en la convocatoria 2010, que se celebra del 19 al 21 de mayo, Genera alcanzará este fin de congregar a los principales protagonistas del sector. ¿Qué importancia tiene la presencia internacional? Genera 2010 consolidará el peso que el certamen tiene en el panorama ferial internacional. En esta edición, el 30% de los expositores serán extranjeros y representarán a 19 nacionalidades distintas. La importancia de Genera para el mercado europeo se confirma con la presencia de firmas de países como Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Austria, Suiza, Grecia, República Checa, Países Bajos o Eslovenia. Asimismo, contaremos con la participación de mercados como China, República de Corea, Estados Unidos y Méjico. ¿Cuáles son las principales jornadas técnicas que tendrán lugar? Habrá jornadas técnicas específicas sobre energía solar, tanto térmica como fotovoltaica, eólica, cogeneración o nuclear. Otras sobre biomasa, eléctrica y térmica, el hidrógeno o geotermia y servicios energéticos, dos de los segmentos de negocio que presentan mayores perspectivas de crecimiento. También habrá sesiones especialmente dedicadas a fo-

mentar los intercambios empresariales entre España y otros mercados, como el francés y el polaco, o a potenciar el intercambio tecnológico. Estas jornadas, organizadas en colaboración con las principales asociaciones sectoriales y organismos que fomentan la eficiencia energética y la implantación de modelos sostenibles de generación energética, ofrecerán una visión amplia sobre la situación actual y las perspectivas de futuro de las diferentes tecnologías del mix de generación español.

minuir el volumen necesario de combustibles fósiles más contaminantes y, por tanto, nuestra factura energética y ser más respetuosos con el medio ambiente. Genera refleja esta evolución, los avances tecnológicos que se han producido y, en general, el creciente interés por las energías renovables. El año pasado por ejemplo, como ya he mencionado, la participación empresarial creció un 60,5% y más de 25.000 personas visitaron el certamen. Y para éste, nuestras perspectivas son positivas.

¿Qué proyectos formarán parte de la Galería de la Innovación? La Galería de Innovación reúne una selección de las propuestas más vanguardistas de cada sistema de generación renovable. Esta tercera edición, contará con 20 proyectos. Entre ellos figuran nuevas técnicas para optimizar el aprovechamiento de la geotermia, la incorporación de la tecnología LED para la iluminación en exterior e interior, un modelo de almacenamiento para parques eólicos basado en hidrógeno, sistemas de microcogeneración para uso doméstico, soluciones de eficiencia energética en viviendas, un proyecto de valorización energética de neumáticos usados o seguidores solares que reducen el impacto visual de los paneles fotovoltaicos. La Galería de Innovación abre nuevas vías, basadas en la investigación, para el futuro desarrollo de las energías renovables en España.

¿Cuáles son las claves para potenciar un uso más eficiente de la energía y proponer alternativas a las fuentes más tradicionales de producción? La clave está en conjugar el interés empresarial con una mayor concienciación social. El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo que preside el Comité Organizador de Genera, ha puesto en marcha diferentes iniciativas para promover un uso eficiente de la energía, tanto fomentando la investigación y concediendo ayudas económicas en el ámbito empresarial, como realizando campañas dirigidas al usuario final. En términos generales, el sector industrial español está cada vez más concienciado de los beneficios que le reportaría implantar en sus organizaciones políticas activas de eficiencia energética.

¿Cuáles son los principales cambios que se han producido en el sector energético español en los últimos años? El cambio fundamental ha sido la progresiva incorporación de sistemas renovables de generación. Un modelo que nos permitirá reducir nuestra tradicional dependencia energética del exterior, dis-

¿Considera que la situación actual de recesión en el sector de la construcción permitirá dar el definitivo salto sostenible en los próximos años? En situaciones de crisis, una de las vías para iniciar la recuperación ha sido la incorporación de iniciativas innovadoras que aporten un valor añadido y que dinamicen la actividad. Desde luego, ese salto sostenible de la construcción, deri-

vado, entre otras variables, de la progresiva incorporación de las energías “limpias” a edificios, sería beneficioso para la futura recuperación del sector. ¿El sector de las energías renovables y de la construcción sostenible pueden ser escenarios de crecimiento para la economía española? Deben ser elementos dinamizadores de la economía. La industria de las energías renovables es intensiva en Investigación y Desarrollo y, además, requiere de mano de obra cualificada. Aplicada al sector de la construcción, se convierte en un yacimiento importante para la creación de empleo. Una reactivación del mercado laboral en un sector especialmente castigado como la construcción, implicaría a su vez una reactivación económica. ¿En qué situación se encuentra España en el campo de las energías renovables y la construcción sostenible respecto a otros países europeos? En el campo de las energías renovables, España ostenta una posición de liderazgo no sólo en el ámbito europeo, sino en el mundo. Las empresas españolas que operan en este sector son referentes tecnológicos y un modelo a imitar. Sin embargo, en construcción sostenible, todavía tenemos que fomentarla aún más, en comparación con otros países europeos. Una demostración del creciente interés que existe en España por la construcción sostenible será el Solar Decathlon Europe, una competición internacional que promueve soluciones innovadoras de integración de la energía solar en viviendas. Genera 2010 mostrará en primicia los proyectos que han sido seleccionados para participar en esta competición internacional, que ha elegido Madrid para celebrar en el mes de junio su primera edición fuera de EEUU.

VÍACONSTRUCCIÓN

24.indd 24

21/04/2010 13:47:40


25.indd 11

28/04/2010 16:25:28


especial construcción sostenible especial construcción sostenible

26

Especiales

mayo2010

Miquel Sànchez y Xavier Saltó

ÀBAC Enginyers. Ingeniería y consultoría energética

“La construcción sostenible vive actualmente su fase más embrionaria y es un sector con un gran potencial” Redacción

E

n vuestra empresa, el compromiso medioambiental es la clave de vuestra filosofía. ¿A qué se debe este interés? ÀBAC Enginyers siempre ha demostrado su compromiso medioambiental y éste ha sido uno de sus rasgos de identidad desde nuestros inicios. Este interés es inherente a toda nuestra actividad y proporciona a todos y cada uno de nuestros proyectos un alto valor añadido integrando soluciones que potencian la eficiencia energética y el respeto por el medio ambiente. Nuestro compromiso está integrado en toda nuestra estructura y permite que el mensaje haga partícipes a todos nuestros colaboradores y clientes en la medida de lo posible. Es una búsqueda continua de la excelencia empresarial socialmente responsable la que nos ayuda a mejorar y continuar con nuestro interés por colaborar a un uso racional de las energías y el medioambiente. ¿Cuáles son los criterios de construcción sostenible que aplicáis en vuestros proyectos? La premisa más importante para poder hacer las valoraciones correctas y proponer las soluciones más efectivas es simular y analizar el comportamiento energético del edificio en su fase de concepción. De este modo obtenemos información relevante que nos permite tomar las decisiones más convenientes premiando la sostenibilidad y la eficiencia energética. La definición de sistemas eficientes y sostenibles pasa por propuestas activas a nivel de instalaciones donde se incluyen soluciones como: micro-cogeneración, instalaciones centralizadas, geotermia, biomasa… Mediante nuestro análisis previo del edificio valoramos a su vez propuestas pasivas como fachadas ventiladas, cubiertas ajardinadas, aislamientos eficientes, vidrios de baja emisión… ¿Qué papel juega la innovación tecnológica a la hora de construir de manera más eficiente y ecológica? A día de hoy, aunque se dispone de nuevos productos resultado de la innovación tecnológica, cuesta encontrar construcciones donde se puedan introducir estos productos de manera generalizada. Actualmente se dispone de soluciones técnicas muy innovadoras que ya han sido probadas en edificios piloto pero por mo-

tivos económicos o por desconfianza de su funcionalidad no logran implantarse en la construcción estándar en nuestro país. ¿Qué importancia consideráis que tiene la construcción sostenible en el sector de la ingeniería española? La construcción sostenible vive actualmente su fase más embrionaria y es un sector con un gran potencial. Si bien los agentes del sector estamos más familiarizados con esta tendencia, aún queda un gran trabajo por hacer llegar el mensaje de manera generalizada a la sociedad. Sólo conseguiremos una plena integración de la construcción sostenible en nuestro sistema productivo cuando la sociedad sea plenamente consciente de sus ventajas y beneficios. La ingeniería española jugará un papel importante en este proceso ya que, mediante sus actuaciones, conseguirá que los sistemas eficientes y sostenibles dispongan de plena confianza por parte de los clientes, si somos capaces de conseguir su mejor funcionamiento. ¿Qué beneficios reportan a los clientes las consultorías energéticas? Una consultoría energética debe ser aquel agente que le proporciona al cliente la imparcialidad para determinar aquellas soluciones que más le convienen en la ejecución de su proyecto. Esto no siempre se cumple y, hasta cierto punto, crea cierta desconfianza en el cliente ya que no acaba de convencerse de que la solución propuesta se la que mejor se ajusta a sus necesidades. Los beneficios que debe recibir el proyecto de nuestro asesoramiento deben ser visibilidad e información para la toma conjunta de decisiones mediante propuestas ponderadas y valoradas con una clara definición de las mejoras y ahorros que se obtendrán a lo largo de la ejecución y explotación del edificio. ¿Qué importancia jugará en los próximos años la rehabilitación del parque de edificios existente? ¿Cuáles son las claves para que esas rehabilitaciones se realicen con criterios sostenibles? La rehabilitación del parque de edificios jugará un papel clave ya que nos encontramos delante de uno de los principales problemas. ¿Con qué clientes trabajáis? Nuestros clientes responden a una tipo-

Render de la Residencia Universitaria de Girona

Construcción modular con el sistema eMi de Compacthabit

logía bastante variada del sector público y privado y entre ellos: administraciones, empresas públicas, estudios de arquitectura… Son clientes con ciertas inquietudes por la eficiencia energética, la sostenibilidad y la integración de las energías renovables. ¿En qué proyectos habéis participado? De entre los más destacados, por el reconocimiento que han logrado, podríamos destacar el proyecto de simulación energética del edificio Alexandra de VIMUSA (168 viviendas VPO) y la Residencia Universitaria de Girona. Estos dos proyectos han sido premiados con la participación en la Galería de la Innovación de Genera en el 2009 y 2010 respectivamente. A nivel internacional hemos trabajado en los proyectos de instalaciones del nuevo aeropuerto del ejército marroquí en Benslimane y el edificio de formación de la nueva planta del constructor de automóviles Renault en Tanger. Por otra parte, con un buen trabajo por la integración de

energías renovables, hemos realizado proyectos como la nueva sede de la empresa Aguas del Prat del Llobregat. ¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente? Nuestro departamento de ingeniería trabaja entre otros proyectos en nuevas residencias universitarias de construcción modular con el sistema eMi de Compacthabit y, entre ellos, el edificio de la Escuela Universitaria de Arquitectura de Sant Cugat, centro neurálgico donde se preparan los arquitectos del futuro y donde se encuentra gran parte del conocimiento de esta disciplina. Por otra parte, las auditorías energéticas en equipamientos municipales centran gran parte del trabajo de nuestro departamento de consultoría energética así como las simulaciones energéticas avanzadas con el software Energy + (DesignBuilder) que permiten dotar a los proyectos de ingeniería con un alto grado de definición.

VÍACONSTRUCCIÓN

26.indd 26

28/04/2010 10:54:48


27.indd 11

28/04/2010 16:29:57


especial construcción sostenible especial construcción sostenible

28

Especiales

mayo2010

La rehabilitación como prioridad de sostenibilidad Rehabilitar un edificio de viviendas, aunque se sustituyan todas las carpinterías, se le dote de aislamientos y se le cambien las instalaciones, supone un ahorro energético y de contaminación del 60% aproximadamente frente a la construcción de otro nuevo. Por Margarita de Luxán, Dra. Arquitecta, catedrática de la ETSAM (UPM) y miembro de GIAU+S; Mariano Vázquez, Dr. Arquitecto, profesor titular de la ETSAM (UPM) y miembro de GIAU+S; y Gloria Gómez, Emilia Roman y Mar Barbero, arquitectas, doctorandas en la ETSAM (UMP) y expertas en Arquitectura Bioclimática y Rehabilitación Sostenible.

E

n los últimos tiempos han surgido desde diferentes ámbitos públicos y privados numerosas reivindicaciones sobre la necesidad de rehabilitar nuestras ciudades con el objetivo de reducir el consumo energético de las viviendas existentes. La definición de rehabilitar, aunque la usemos generalmente, no refleja la realidad de los resultados de las actuaciones que se realizan en una intervención con criterios de sostenibilidad. El diccionario de la Real Academia Española define como "Rehabilitar": "Habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado"; resulta muy significativo puesto que anuncia la necesidad de restaurar una condición perdida por el paso del tiempo; sin embargo, realmente lo que se logra supera las condiciones perdidas ya que el edificio resultante resulta mucho menos contaminante en su uso posterior. Quizá sería mejor utilizar el término "Habilitar": << Hacer a una persona o cosa hábil, apta o capaz para aquello que antes no lo era.>>; pero en este artículo seguiremos usando el primer término porque es el que en estos momentos aparece mayoritariamente. Para ver la importancia de la cuestión, no hay que olvidar que cerca del 65% de los edificios de viviendas existentes en España se hicieron antes de 1980, por lo que tienen una envolvente sin aislamiento térmico en los muros y cubiertas y con carpinterías y acristalamientos muy disipativos. El componente principal del consumo energético de la edificación es el debido al uso cotidiano del edificio. Por ello puede merecer la pena sustituir edificios despilfarradores. En general, el despilfarro en un edificio se produce cuando se dan dos condiciones: uso intensivo de instalaciones (calefacción y acondicionamiento de aire, alumbrado, etc) junto a un comportamiento extremadamente disipativo del edificio (por ejemplo, edificios sin aislamiento y/o sin inercia térmica). Raramente se da el despilfarro sin ambas condiciones simultáneamente: incluso una vieja catedral gótica cuenta con inercia térmica, además de no disponer de calefacción con que despilfarrar. El segundo componente por importancia de dicho consumo energético es el

coste energético de fabricación (del orden de un 20% del consumo anterior, cf. Jaques, 1996; Vázquez, 2001). Su incidencia está fuertemente ligada a la durabilidad: una duración doble rebaja su indidencia anual a la mitad; pero una duración mitad, la aumenta al doble. En España, con periodos de renovación del parque edilicio notablemente más cortos que en el resto de Europa (Naredo et al., 2000), este componente ha aumentado en las últimas décadas. Por otra parte en la Unión Europea, con un crecimiento demográfico pequeño, y con amplios parques de viviendas, la calificación de nuevo suelo para urbanizar y edificar supone siempre un despilfarro, incluso aun cuando se utilicen técnicas constructivas ecológicas. Finalmente, y en lo que se refiere a las infraestructuras urbanas de todo tipo, su incidencia en el consumo energético computable para la superficie edificada no depende sólo de su durabilidad, también de la superficie servida. De ahí, el último proceso apuntado por Moewes: la rehabilitación de una estructura urbana compacta, a fin de suprimir suelo ya urbanizado ocioso en forma de solares. En este mismo apartado cabe mencionar el caso de la vivienda vacía en los centros urbanos (Naredo et al., 2000: cualquier política cuyo resultado sea la reentrada de tales viviendas en el mercado inmobiliario (ya sea de venta como primera residencia o de alquiler) tiene como resultado neto la rehabilitación de la estructura urbana y, vía el aumento de su eficiencia, la reducción de su impacto ambiental. La rehabilitación debe entenderse como un proceso sostenible siempre que: - Su vida útil sea del mismo orden que la del propio edificio rehabilitado o superior. - Se asegure que el mantenimiento y uso de lo rehabilitado no prosiga un derroche energético previo, y todo ello con independencia de que en la rehabilitación se incluyan o no técnicas o equipamientos típicamente `ecológicos' (instalaciones de energía solar, etc). - La rehabilitación puede ser ecológica si, además de lo anterior, se pone énfasis en la mejora del comportamiento energético del edificio y en la calidad de vida de sus habitantes -mejora o aseguramiento de la habitabilidad (véase Ramón, 1983). Así, desde el momento en que se decide derribar un edificio, lo que antes había sido un patrimonio material y energético se convierte en un residuo que hay que eliminar del lugar, abatiendo en el proceso su más o menos acusada toxicidad. Si en el solar resultante se constru-

Rehabilitación en el Parc del Gardeny. Lleida

ye un nuevo edificio, una contabilidad abarcadora debe incluir en los costes físicos de la nueva edificación los costes asociados al abatimiento de la antigua. La operación sólo puede ser ecológicamente rentable cuando la nueva edificación conlleva costes físicos de fabricación notablemente bajos (`revolución tecnológica') junto a costes físicos de uso también más bajos que en la edificación sustituida. En la situación actual en España este balance es, en general, desfavorable para la nueva edificación por varios motivos: 1.- La industria de la construcción de nueva planta en España evoluciona hacia técnicas más intensivas energéticamente y con menos mano de obra por unidad de producto, de modo que el coste energético de fabricación tiende a crecer. 2.- La fracción del coste energético de fabricación asociado a la estructura y otras partes del edificio sin incidencia significativa en su eficiencia energética (soporte del edificio) se sitúa por encima del 50%, lo que significa que en la sustitución de un edificio por otro se destruye, para volver a construirlo, como poco la mitad del patrimonio construido, sin que tal gasto energético pueda tener contrapartida en una disminución del consumo energético durante el uso. 3.- La consideración del coste energético del derribo y transporte al vertedero de los residuos producidos inclina aún más el balance a favor de la rehabilitación. Al hacer la evaluación medioambiental de un derribo, habría que tener en cuenta los siguientes aspectos: · Contaminación acústica de la acción del derribo. · Contaminación por el polvo de los materiales derribados y cargados para su transporte. · Consumo de energía y materiales en medidas de seguridad respecto a colindantes. · Contaminación por consumo de ener-

gía de maquinaria de derribo, cintas transportadoras, etc. · Contaminación por consumo carburantes en transporte. · Contaminación por retención del tráfico. · Ocupación del suelo con vertidos. Por ejemplo, el derribo de un pequeño edificio de 100 m2 de planta con 5 plantas y sótano, produciría del orden de 650m3: es decir, entre 80 y 100 viajes a vertederos lejanos de un camión de tamaño medio. Para la evaluación de la sustitución por edificación nueva, habría que añadir a los anteriores aspectos, los siguientes: · Impacto medioambiental por obtención materiales, minerales, rocas, etc. · Contaminación e impacto medioambiental de la fabricación de elementos constructivos. · Contaminación por consumo de energía y materiales en transporte a obra. · Contaminación por consumo de energía de maquinaria para puesta en obras, etc. · Contaminación por retención del tráfico. En la nueva edificación, también con tipología de bloque, se puede prever que la proporción en el gasto energético por capítulos del presupuesto es (Mardaras y Cepeda, 2004): - Estructura 42,25% - Albañilería 23,75% - Carpintería 11,10% En una rehabilitación podemos suponer que se mantiene la estructura y al menos el 50% de la albañilería, y que el resto se cambia. Por tanto, la rehabilitación permite ahorrar respecto a la obra nueva un 42,25% (estructura), más 0,5 ·23,75% (albañilería), es decir, un 54,125% del total invertido en obra nueva. Y se trataría de una reforma que, en todo caso, permitiría mejorar la eficiencia energética del edificio antiguo a los estándares actuales. Otro dato muy importante, para priorizar la rehabilitación de los elementos de la piel del edificio con mejoras pasivas, es la duración de la vida útil de la acción de mejora: mientras la de los elementos constructivos se aprecia en 50 años, la de los equipos oscila entre 10 y 20 años. Las mejoras pasivas, por tanto, también son más eficaces en el tiempo. En consecuencia: -Rehabilitar es siempre más sostenible que cualquier modo de edificar nuevo. -Rehabilitar un edificio de viviendas, aunque se sustituyan todas las carpinterías, se le dote de aislamientos y se le cambien las instalaciones, supone un ahorro energético y de contaminación del 60% aproximadamente frente a la construcción de otro nuevo.

VÍACONSTRUCCIÓN

28.indd 28

28/04/2010 10:55:41


29.indd 11

28/04/2010 16:32:49


Especiales

mayo2010

Secopsa utiliza áridos reciclados en sus proyectos de construcción La empresa ha empleado 6.000 toneladas de áridos reciclados en dos aparcamientos Redacción

E

l grupo valenciano Secopsa ha aprovechado 6.000 toneladas de áridos reciclados en la construcción de dos aparcamientos, uno situado en el Barrio del Cabanyal en Valencia y otro en el Municipio de Torrente. Las principales ventajas de esta práctica ambiental es la sustitución de áridos naturales por otros procedente del reciclado de residuos de construcción, evitando así su extracción de las canteras, con la consiguiente reducción del uso de vertederos.

Redacción

E Planta Horno de Alcedo de reciclaje de áridos

LG se lanza al mercado de energía solar e iluminación LED Redacción

L

G, especialista mundial en aire acondicionado, ha presentado sus nuevas soluciones de energía solar e iluminación. Conforme a su compromiso ecológico, la compañía se adentra en el sector de energías renovables con una división específica de energía solar, de reciente creación. La creación de esta división forma parte del plan estratégico de la compañía de ampliar sus hori-

Biomasa en la fusión de vidrio: Saint-Gobain desarrolla una primicia mundial

zontes empresariales al sector B2B y, de ese modo, reforzar su presencia en los segmentos de mercado: productos y soluciones comerciales. En 2010, se estableció la empresa de energía solar para reforzar el objetivo de la compañía en sus estrategias B2B. Gracias a su increíble éxito en el mercado de consumo, la nueva división de aire acondicionado permite a LG ser más competitiva en los sectores de calefacción,

artículo de opinión

ventilación y aire acondicionado y en las soluciones de energía. La compañía espera que su solidez en el segmento de sistemas de aire acondicionado impulse el crecimiento de toda la compañía, a medida que se amplíe el sector. Gracias a sus continuos esfuerzos en innovación y desarrollo, LG AC continúa consolidando su liderazgo como compañía mundial en climatización y en soluciones de energía.

n el marco de un Programa Estratégico de Investigación de Saint-Gobain sobre los procesos de ahorro de energía y contribución a la protección medioambiental, los investigadores del Grupo han logrado una primicia mundial: una campaña de fabricación de vidrio con aportación de biomasa en la fase de fusión. El vidrio se fabrica a partir de la fusión de diversas materias primas y de calcín en un horno cuyo suministro de energía proviene fundamentalmente de gases de origen fósil en combustión. Gracias a una nueva tecnología, la fábrica de Saint-Gobain Glass ubicada en Renedo (España) ha fabricado vidrio impreso a partir de un proceso en el que la combustión de gases ha sido parcialmente sustituida por la de residuos madereros de los bosques cercanos. Los ensayos se han realizado en un horno especialmente diseñado por los equipos del centro de I+D de Avilés (AR&DC) y de París (Saint-Gobain Recherche).

David Jordán

Director comercial de Technoform Bautec Ibérica

LA Rotura de Puente Térmico es la clave de la eficiencia energética del aluminio En el caso de las ventanas, el uso de Rotura de Puente Térmico es la clave de la eficiencia energética del aluminio; con ella se consiguen valores UH,m (valor U del marco)de hasta 1.2 W/ m2K. que ayudan a la obtención de subvenciones y edificios de certificación energética A ó B ya que se mejora el valor U de la ventana final y se limita la aparición de condensaciones. Los valores que se pueden obtener con la Rotura de Puente Térmico aseguran al consumidor final la subvención y convierten a la ventana en un elemento eficiente térmicamente. Los llamados “Planes renove de ventanas” entran dentro de las actuaciones que realizan las Comunidades Autóno-

mas –representadas por sus organismos competentes en materia de energía- como consecuencia de la puesta en práctica de un convenio con el IDAE. Éste se encarga de definir las medidas de ahorro y eficiencia energética, así como de transferir los fondos necesarios para ello a estos organismos en cada CCAA. La gestión de estos planes, en cuanto a establecimiento de base del plan, condiciones especiales y fechas de convocatoria corresponde a cada CCAA. A lo largo del 2010 se han puesto en marcha planes renove en Madrid, Cataluña, País Vasco, Galicia y Murcia. En todos ellos el presupuesto inicial se vio desbordado debido al número de solici-

tudes y en todos los casos se superaron las expectativas iniciales de participación ciudadana. Se espera que en las próximas semanas aparezcan los de Castilla y León, Castilla la Mancha y Cantabria así como posibles ampliaciones de los que ya han agotado su presupuesto inicial. Las conclusiones más llamativas tras la implantación y cierre de todos ellos son: - El éxito que tienen al llegar al consumidor final ya que el número de solicitudes siempre supera las expectativas. - La exigencia de rotura de puente térmico cuando el perfil sea de aluminio - La obligatoriedad del marcado CE - La exigencia de cada vez valores W/ m2.K más bajos.

- Los planes renove se alejan del CTE para acercarse cada vez más a las exigencias europeas en eficiencia energética. Todas estas características hacen presagiar un futuro con nuevos planes renove en el que los valores exigidos se podrían convertir en la futura norma. Technoform Bautec es una empresa líder en el mercado mundial para la Rotura de Puente Térmico en cerramientos de aluminio. Como miembro de Anexpa y Asefave apoya y promueve los planes renove de ventanas y mantiene una estrecha relación con los organismos competentes en las distintas CCAA para ofrecer y ampliar información de las características y exigencias que los beneficiarios de dichos planes puedan tener.

VÍACONSTRUCCIÓN

especial construcción sostenible

especial construcción sostenible

30

30.indd 30

28/04/2010 10:57:19


31.indd 11

28/04/2010 16:08:47


Especiales

especial construcción sostenible especial construcción sostenible

32

Solar del Valle y Phoenix Solar, en el nuevo hospital Quirón de Málaga Ha finalizado con éxito la instalación fotovoltaica sobre la cubierta del hospital Redacción

S

olar del Valle, una de las empresas andaluzas más destacadas en instalación de sistemas de energía solar y Premium Partner de Phoenix Solar S.L, han finalizado la instalación fotovoltaica del tejado del edificio de nueva construcción que próximamente albergará el nuevo Hospital Quirón Málaga. Situado en la Urbanización Parque Litoral, al oeste de la ciudad andaluza, el edificio ha sido construido por el Grupo Piscis, quien también detenta su propiedad; mientras que será el Grupo Hospitalario Quirón quien se hará cargo de la explotación tanto del edificio como de la instalación fotovoltaica. Para esta Instalación, Solar del Valle ha utilizado módulos de capa fina marca Phoenix Solar PHX 90, fabricados mediante la tecnología tandem de silicio amorfo y microcristalino, los cuales han sido ins-

talados a cero grados con el fin de minimizar el impacto visual de la instalación a la vez que se optimiza su eficiencia en

la producción de energía eléctrica. La potencia nominal de la instalación es de 19 kWp.

Redacción

L

Visoren y Endesa mejoran la eficiencia energética en las VPO Redacción

E

Venecianas de madera Gradulux: un compromiso con los bosques del futuro a línea Cedar FSC de Gradulux se compone de cortinas venecianas que aportan la calidez y atemporalidad de la madera respetando el medio ambiente. Igual que el resto de venecianas de madera se confeccionan con lamas de 50 mm y pueden añadirse cintas decorativas de colores lisos o con diversos motivos. Desde hace varios años, Hunter Douglas se ha unido la asociación Forest Stewardship Council (FSC) que con-

mayo2010

trola que los productos de madera se hagan siguiendo unas pautas que no pongan en peligro la supervivencia de los bosques. La asociación controla todo el proceso de producción desde que se corta el árbol hasta la finalización de las cortinas. El sello certifica que la madera proviene de bosques con tala controlada y con proyectos de replantación para su conservación para las generaciones presentes y futuras.

l grupo Visoren ha firmado un acuerdo con la compañía Endesa con el compromiso de colaborar conjuntamente en el impulso y desarrollo de actuaciones de ámbito energético. La finalidad de esta colaboración es conseguir los máximos niveles de eficiencia energética de los edificios de nueva construcción de la empresa Visoren adoptando los sistemas más eficientes y reduciendo las emisiones de CO2. A finales de 2009, Endesa y Visoren firmaron un convenio para mejorar los niveles de eficiencia energética en los edificios de nueva construcción de la compañía Visoren, que construye, promueve y gestiona vivienda protegida. Las medidas de este acuerdo se empezarán a aplicar a partir del segundo trimestre del año 2010. Este acuerdo permite la integración de energías renovables y el aprovechamiento de recursos, reduciendo un 30% la energía primaria utilizada y los gastos asociados a su gestión energética. Asimismo, supone una edificación más eficiente y sostenible así como una alta calificación energética de las promociones. Por otro lado, aumenta el rendimiento global de las instalaciones tradicionales pasando del 56% al 90%, y disminuye la emisión da gases efecto invernadero. Por su parte, los inquilinos de estas viviendas se benefician con un importante ahorro en el consumo.

Schüco, con más energía que nunca en Genera 2010

La Guía Isover, soluciones eficientes de aislamiento

Redacción

Redacción

S

chüco International KG, referente en ventanas y energía solar, continua apostando por Genera. Schüco estará presente en el Pabellón 9, Stand E02 de la Feria de Madrid – Ifema, punto de encuentro para inversores e instaladores donde presentará sus soluciones integrales solares fotovoltaicas y térmicas orientadas a la generación de electricidad, calor y frío solar. En la feria Schüco mostrará, una vez más, su compromiso en la lucha contra el cambio climático con el programa Energy2, que ahorra y genera energía. Así como con

ventanas y fachadas termoaislantes que impiden la pérdida de energía y con sistemas solares para la generación de energía solar fotovoltaica y térmica. La energía solar térmica tendrá una presencia destacada con la presentación de las soluciones completas para grandes instalaciones como hoteles, edificios comerciales y edificios de viviendas. Schüco también contará con novedades en energía solar fotovoltaica ya que se presentará un nuevo sistema de montaje para capa fina, así como sus soluciones de cubiertas industriales.

I

sover, líder mundial en fabricación de materiales aislantes, presenta una nueva edición de su Guía de Soluciones de Aislamiento, un completo ejemplar de más de 150 páginas a modo de fichas con información detallada para arquitectos, ingenieros, constructores e instaladores comprometidos con la sostenibilidad. Un documento que abre nuevas perspectivas para reflexionar sobre le eficiencia energética, el confort de las personas y su seguridad.

VÍACONSTRUCCIÓN

32.indd 32

28/04/2010 13:17:53


Por tercer año consecutivo, Genera organiza esta muestra con los 20 proyectos energéticos más innovadores Redacción

G

enera ha seleccionado 20 proyectos que se encuentran entre las propuestas más vanguardistas de la industria energética y que marcarán el desarrollo de este mercado. Con esta iniciativa, la feria pretende reconocer e impulsar los esfuerzos en investigación y desarrollo, tanto desde el sector público como el privado, para potenciar un uso más eficiente de la energía y proponer alternativas a las fuentes más tradicionales de producción. Eficiencia energética 1) ABAC ENGINYERS. Viviendas Universitarias de la Universidad de Girona-Compact Habit: alta eficiencia energética modular. 2) GENERAL DE CUADROS ELÉCTRICOS SOLAR. El dispositivo conocido como BMA es un sistema de generación de luz que emplea la tecnología microled. 3) LED AND LED TRADE. Investigación, desarrollo e implantación para el cambio de la iluminación estándar de fluorescencia por iluminación led. Cogeneración 4) BAXI GROUP. Caldera mural de condensación con microcogeneración Baxi Roca Ecogen. Biomasa 5) CENER. Torrefacción de biomasa. La torrefacción transforma la biomasa en un producto con mejores

características que la biomasa original reduciendo además los costes y las emisiones del transporte, almacenamiento y molienda. 6) FUNDACIÓN ASTURIANA DE LA ENERGÍA. ECOCOMBOS es un proyecto de Desarrollo tecnológico en toda la cadena de valor de equipamientos para co-combustión de materias procedentes de operaciones en bosques. Gestión de residuos 7) DALKIA ESPAÑA. Red multi-energías de Barcelona Sur. Este proyecto para la calefacción y la refrigeración de barrios (district heating and cooling) conectará el 85% de los inmuebles previstos en el plano urbanístico del Barrio de La Marina. 8) ENRECO 2000. El Proceso GRAU THERMIC TYRES (GTT) logra el aprovechamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) produciendo energía eléctrica a partir de los gases generados en las dos etapas fundamentales del proceso. Geotermia 9) ENERGESIS. Nuevas técnicas de aprovechamiento de energía geotérmica en cimentaciones profundas: pantallas termoactivas. 10) IEP GEOTERMIA. El test de respuesta térmica, (TRT) consiste en determinar las características térmicas del terreno.

Eólica 11) CENER. Desarrollo de estrategias de gestión de parques eólicos con hidrógeno como sistema de almacenamiento energético. Solar térmica 12) AIGUASOL. Software Transol PRO 3.0. 13) PAULINO CUEVAS. Motor Solar termodinámico Baja temperatura. 14) SCHÜCO INTERNATIONAL KG. Sistema para refrigeración y calefacción con una máquina de frío impulsada por energía solar térmica. Schüco SCE 10. Fotovoltaica 15) GRUPO UNISOLAR. Sistema fotovoltaico integrado en fachada con recuperación térmica (chimenea solar termo-fotovoltaica de capa fina a-Si). 16) INSTITUTO DE ENERGÍA SOLAR DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Simulador solar Helios 3198®. 17) ORMAZABAL MEDIA TENSIÓN. Centro Fotovoltaico Integrado de 500kw/CFI-500. 18) SENDEKIA. Seguidor solar Sendekia Carrusel. 19) VEGAS. Sistema de integración fotovoltaica exoenvolvente . Otras tecnologías 20) CSM. Sistema de desalinización térmica Terrawater.

Ahorro energético con la ventana AA765 Kalory de Kawneer

Instalación de geotermia de Napisa para Recinsa

Redacción

Redacción

L

N

a ventana con prestaciones evolutivas AA 765 Kalory de Kawneer (Grupo Alcoa), de hojas visibles y aislamiento térmico reforzado, se adapta perfectamente a todo tipo de construcción nueva y de renovación. Sus distintos anchos de marco (52, 62 y 72 mm) permiten una elevada eficiencia aislante (Uw de 1 a 1,7 W/m2K, según modelos y acristalamiento doble o

triple) y un factor solar, igualmente según modelos, entre 0,37 y 0,44).

Los tubos de cobre reducen en un 60% el impacto ambiental Redacción

E

l estudio “Análisis del ciclo de vida comparativo de la instalaciones de agua potable: tubería de cobre versus sistema multicapa PEX-Al”, elaborado por la Universidad Politécnica de Madrid y publicado por CEDIC (Centro Español de Información del Cobre), pone de manifiesto el mejor comportamiento del cobre en todas las categorías de impacto al

ecosistema, a la salud humana y a la conservación de recursos. Las conclusiones del estudio, desvelan que la instalación con tubo de cobre montada con uniones en frío reduce el impacto ambiental en un 59,26% respecto a los provocados por la instalación de PEX-Al y en el caso de utilizar soldadura, los impactos se reducen en un 41,71%.

apisa (Naves y Parques Industriales S.A.), ha construido en el Parque Empresarial de La Carpetania (Getafe, Madrid), “una de las mayores instalaciones de geotermia de la región madrileña para una industria privada, Recinsa (Recambios Internacionales, S.A.), por lo que este nuevo edificio -destinado a oficinas y almacén- maximizará su eficiencia energética al aprovechar un recurso renovable ampliamente disponible”, según ha asegurado Carlos Moreno, director comercial de Napisa. Esta tecnología es inagotable y permite un ahorro de casi el 60% de la factura de la luz respecto a otras instalaciones convencionales, ya que se aprovecha la constante térmica que se encuentra en la corteza terrestre para calentar y enfriar las diferentes estancias de las oficinas. Por su parte, Jesús Puago de Diego, presidente de Recinsa, ha indicado que hasta el momento la geotermia, aunque es una tecnología “muy probada en edificios residenciales”, ha sido “poco aplicada en nuestro país para construcciones logísticas”. En este

sentido, hay que destacar la apuesta de Recinsa “por incluir sistemas de climatización que muy probablemente lleguen a ser populares en muy pocos años, puesto que las ventajas energéticas y medioambientales del uso de esta tecnología son notables”. VÍACONSTRUCCIÓN

33.indd 33

especial construcción sostenible

La Galería de la Innovación de Genera'10 reconoce los avances del sector energético

especial construcción sostenible

33

Especiales

mayo2010

28/04/2010 11:08:46


especial construcción sostenible especial construcción sostenible

34

Especiales

El aislamiento de Knauf Insulation, presente en el nuevo sincrotrón Alba Knauf ha colaborado con su producto Manta Sin Revestir (Classic 044) Redacción

S

ituado en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), el sincrotrón Alba permitirá a España competir con las primeras potencias mundiales desde un punto de vista científico. En Europa existen cerca de 20 sincrotrones, pero éste es el único situado en el sur de la línea París-Trieste. El sincrotrón Alba, un acelerador de partículas que funciona como un microscopio gigantesco con el fin de descubrir los secretos de las moléculas y los átomos, es un centro de valor incalculable para investigadores y empresas de alta tecnología, ya que la luz generada se derivará a las diferentes estaciones de trabajo científico para ser directamente utilizada en las observaciones e investigaciones. Knauf Insulation, multinacional especializada en aislamientos térmicos y acústicos, líder de soluciones en eficien-

cia energética, ha colaborado con su producto Manta Sin Revestir (Classic 044) en el proceso constructivo de este edifico emblemático de gran complejidad técnica, por las exigencias en cuanto a estabilidad mecánica y térmica. Dado que tales exigencias incluían un buen comportamiento técnico, este aislante termo-acústico de Lana Mineral fue una solución óptima para este proyecto, cuya planificación constructiva corrió a cargo de Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón (CELLS). La Manta Sin Revestir (Classic 04) se emplea generalmente en cubiertas sándwich, constituidas por dos chapas metálicas nervadas, separadas por perfiles omega, entre los cuales se intercala el producto, para realizar la función de aislamiento.

A

Redacción

H

El sector cerámico participa en el Proyecto CÍCLOPE Redacción

Velux Home for Life: el experimento de vivir en una casa sostenible ome for Life es uno de los seis experimentos que forman parte del proyecto VELUX Model Home2020. Se trata de una vivienda unifamiliar diseñada para neutralizar las emisiones de CO2 donde está viviendo una familia durante un año con el fin de explorar cómo serán las casas del futuro. Tras los primeros seis meses se ha observado que la casa se ha ido ajustando para ofrecer un rendimiento que satisfaga las necesidades de confort de

mayo2010

sus habitantes. El proyecto y su estudio se centrarán en la diferencia de funcionamiento entre la ventilación natural y mecánica; la programación y configuración de los sistemas de control; y el comportamiento, preferencias y experiencias de la familia. Se estudiará también hasta qué punto las referencias para el rendimiento energético y climático que se calcularon inicialmente durante la fase de diseño se ajustan a los parámetros reales observados.

scer, junto con otras 32 entidades, está participando en el desarrollo del proyecto CÍCLOPE cuyo objetivo es analizar el impacto ambiental de los edificios a lo largo de su ciclo de vida, cuantificado en términos de consumo energético y emisiones de CO2. El objetivo es desarrollar una metodología de análisis y evaluación de los impactos ambientales y económicos de los edificios, considerando su ciclo de vida completo, partiendo del análisis de los impactos generados al fabricar los materiales que constituyen el edificio hasta la deconstrucción del mismo una vez finalizada su vida útil. La colaboración de ASCER se enmarca en el sub-proyecto 3, el cual permitirá cuantificar los impactos ambientales asociados a la obtención de los principales productos del sector de la construcción a través de la realización de ACVs –Análisis de Ciclos de Vida- sectoriales, y el desarrollo de herramientas simplificadas para la obtención de la Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), por parte de los fabricantes de productos de los siguientes sectores: Acero, Aislamiento, Aluminio, Cemento, Cerámica estructural, Revestimientos cerámicos y Vidrio. Paralelamente, se recogerán datos relativos a las propiedades de los materiales y productos de la construcción que serán necesarios a la hora de evaluar la fase de uso del edificio como: propiedades físico-químicas que influirán en la demanda de climatización, emisiones indoor, necesidades de mantenimiento y vida útil.

InterfaceFLOR impulsa la DPM Luminarias sostenibles RANA de pavimentos textiles modulares de Havells Sylvania Redacción

Redacción

I

avells Sylvania, uno de los principales diseñadores y proveedores mundiales de soluciones de iluminación, lanza la nueva gama de luminarias RANA que no sólo proporciona una calidad de luz excepcional, sino también eficiencia, versátilbilidad y sostenibilidad. Rana combina grandes ahorros de energía con un diseño innovador, la calidad de la luz y la versatilidad. Este diseño único en Europa se adapta a una multitud de aplicaciones. La luminaria Rana tiene un

nterfaceFLOR, especialista en el diseño y la fabricación de pavimento textil modular innovador y sostenible, vuelve a ser pionero en políticas sostenibles y de transparencia impulsando la primera Declaración de Producto Medioambiental Europea (DPM) sobre revestimientos textiles. Esta primera Declaración se encuentra enmarcada en el proyecto Mission Zero y facilita un volumen de información certificada sobre el rendimiento medioambiental de los productos de InterfaceFLOR.

H

cuerpo compacto y elegante lo que permite una instalación en espacios donde la altura del techo es limitada o en áreas donde el consumo de energía es la clave.

VÍACONSTRUCCIÓN

34.indd 34

27/04/2010 17:04:03


El nuevo edificio de oficinas incorpora unas instalaciones eficientes y cuidadosas con el medio ambiente Redacción

L

a instalación de la climatización de la torre de oficinas, de 22 plantas, proyectada por Toyo Ito ha sido realizada por la empresa Internacional Tecair y los equipos de calefacción seleccionados son Buderus, marca que pertenece al grupo Bosch. La innovadora solución adoptada para la climatización inteligente del edificio gira en torno a la instalación de un anillo energético el cuál mantiene una temperatura constante de, aproximadamente, 32 ºC, al que se conectan las unidades interiores de bomba de calor condensadas por agua. Debido a las diferencias de usos y orientación del edificio algunos de los equipos estarán suministrando frío y otros aportando calor al anillo, manteniendo éste la temperatura constante. Sólo para épocas extremas en las que todas las unidades interiores demanden frío o calor, necesitaremos un equipo de apoyo para mantener la temperatura del anillo mediante torres de refrigeración para frio y calderas para calor. La temperatura de diseño del sistema en verano es de 35 ºC máximo y retorno de 40 ºC y, en invierno, mínima de 20 ºC y retorno de 15 ºC. Las calderas seleccionadas para esta instalación fueron cuatro unidades del modelo Logano SB 615 de 400 kW de potencia, de acero inoxidable, y tres pasos de humo y dos conexiones de retorno, una de baja temperatura y otra de alta temperatura, lo que permite una mayor flexibilidad y aprovechamiento de la tecnología de condensación. Las ventajas de este tipo de sistema es que debido a las bajas

temperaturas necesarias en el anillo, la aplicación resulta ideal para la tecnología de condensación, teniendo en cuenta, además, que sólo trabajarán en las pocas ocasiones en las que la temperatura del anillo baje en exceso siendo, por lo tanto, el consumo de gas mínimo. La contribución de los productos Buderus son una vez más destacables por su eficiencia energética, bajo consumo de energía y respeto por el medio ambiente. Las calderas Logano Plus SB 615 de Buderus pertenecen, con su

rendimiento nominal de hasta 109%, a la gama alta de calderas de condensación. Con las superficies de intercambio "Kondens", patentada por Buderus, las calderas de acero presentan una técnica novedosa para un aprovechamiento eficaz de la energía.

Buderus Caldera Logano SB615 y Torres Fira de Barcelona

Krannich Solar vuelve a participar en Genera

Sistema de trigeneración en el centro comercial Los Arcos

Redacción

Redacción

L

a suministradora alemana aprovechará Genera 2010 para lanzar el nuevo módulo del fabricante Axitec AC-xxxM/156-60S 3BB que ofrece una potencia nominal hasta 250W y una tolerancia positiva hasta un 2%. Gracias a las células monocristalinas de alta eficiencia y sus tres interconectores –llamados también “bus bar”- este panel genera el máxi-

mo de corriente eléctrica en la superficie mínima, incluso en las condiciones de poca luminosidad. Axitec brinda 10 años de garantía al producto, 12 años al 90% y 25 años al 80% de la potencia nominal. El marco del módulo Axitec, de aluminio anodizado, facilita la manipulación y el montaje, gracias a su sistema “Soft-Grip” de canto redondeado.

60.000 nuevas calderas de pellets en la UE Redacción

S

egún los últimos datos disponibles publicados en un estudio realizado por AEBIOM (European Biomass Association), desde 2008 se instalaron, al menos, 60.000 nuevas calderas de pellets en la UE. Por otro lado, la información recogida por Pellet Atlas, habla de un consumo de unos 8 millones de toneladas de pellets a un precio medio de 225 euros

por tonelada (a granel). Los pellets se posicionan como un combustible competitivo frente a los combustibles fósiles. Así lo atestigua el continuo incremento en la instalación de calderas domésticas de pellets en la UE. Asimismo, el uso de pellets supone un ahorro medio en la UE que oscila entre un 40% y un 50%, respecto a la utilización de combustibles fósiles.

U

nibail-Rodamco, líder europeo en el sector de centros comerciales, con foco claro en superficies comerciales de alta calidad, ha puesto en marcha junto con Efirenova, empresa de consultoría e ingeniería experta en gestión energética y en el desarrollo de proyectos de alta eficiencia energética en centros comerciales, el desarrollo e implementación de un modelo de servicios energéticos, en base a tecnología de trigeneración en el centro comercial Los Arcos en Sevilla. El centro comercial Los Arcos es un edificio construido en dos plantas comerciales y tres plantas de aparcamiento subterráneo, con una superficie bruta alquilable de 43.620 m2, distribuida en 107 locales. Dichas plantas están dedicadas al uso comercial, esparcimiento y servicios comunes del propio edificio y recibe una media de 9.000.000 de visitas al año. El resultado del proyecto producirá una reducción del 20% en el consumo energético, una reducción de 5 millones de toneladas de CO2 emitidas y una mejora sustancias de la ca-

lificación energética del centro comercial (de D a B). Se optó por la implantación de un sistema de producción basado en trigeneración, descartando los sistemas “clásicos” de climatización, ya que no permiten una gestión integral de la energía, su eficiencia es baja y, además no permiten su optimización continua. La instalación comprende la producción de refrigeración para todo el edificio, producción eléctrica de venta a la red mediante un motor de cogeneración a gas y trabajos auxiliares de suportación de equipos y nuevas salas de máquinas. Además de una instalación solar fotovoltaica en la cubierta del edificio. Para preservar los parámetros fijados en el diseño de la instalación y optimizar el funcionamiento de la misma, se ha definido, en base a la metodología desarrollada por Efirenova, un modelo de gestión energética y se ha incorporado la figura del gestor energético. Este gestor se encarga de la optimización de los activos energéticos del centro. VÍACONSTRUCCIÓN

35.indd 35

especial construcción sostenible

Calderas de condensación Buderus en una de las Torres Fira diseñadas por Toyo Ito

especial construcción sostenible

35

Especiales

mayo2010

27/04/2010 17:22:51


Entrevista

36

Moneo Brock Studio

mayo2010

Entrevista con Belén Moneo Feduchi y Jeff Brock

"Estamos muy interesados en trabajar pensando en la percepción del espacio que tiene el usuario y en desarrollar una estrecha relación entre la estructura del edificio y su forma final"

B

elén Moneo Feduchi y Jeff Brock formaron Moneo Brock Studio en 1993 en Nueva York. A finales de 2001 la oficina se desplazó a Madrid para trabajar en el Palacio Termal en el Balneario de Panticosa. Durante el 2003 comenzaron a trabajar en dos proyectos en El Escorial, Madrid, ambos completados en el 2008. En la ciudad de Cuenca acaban de completar un Pabellón de Cristal para en parque del Recinto Ferial. En la actualidad, está en desarrollo el proyecto de Museo para la sede de la Fundación Telefónica. En paralelo han trabajado para el estudio de Rafael Moneo en el nuevo Museo de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo, la Residencia para la Embajada de España en Washington D.C., un edificio de talleres para la Academia de Arte de Cranbrook en Bloomfield Hills, Michigan o un edificio de laboratorios para la Universidad de Columbia (New York), en fase de ejecución. En el caso de Jeff, tras vivir en Delaware, Bruselas y Londres, tu primera opción fue estudiar arquitectura en la Universidad de Princeton. Que fue lo que te hizo querer dedicarte a la arquitectura? Jeff Brock: Mi hermano mayor me abrió el camino. También es arquitecto. Pero no fue solo por eso. Cuando entré en Princeton iba a estudiar la física, disciplina que me sigue chiflando. A la vez, estuve siempre muy interesado en las bellas artes. Mi madre me ayudo mucho, llevándome a clases de pintura cuando vivimos en Bruselas y enseñándome los dibujos de mi padre que conservaba en una caja en el ático de la casa, dibujos meticulosos, precisos, que hizo de joven durante la guerra. Cuando viajamos a Italia me volví un fanático admirador de Miguel Ángel. Luego en Londres en la escuela secundaria me involucré mucho en

política, interés que mantuve también durante mis estudios universitarios en Princeton. Probé las clases de introducción a la arquitectura en mi segundo año allí, y poco a poco encontré en la arquitectura la mezcla perfecta de mis intereses, la estética mezclada con el cálculo, impregnada de una preocupación por temas sociales. Me sigue pareciendo una disciplina preciosa, por esa mezcla de arte práctico hecho siempre pensando en las vidas de los usuarios y los “meros” espectadores. Reconozco lo dramático y fuerte que es trabajar en este oficio. Belén, pese a los antecedentes familiares que hacían indicar que te dedicarías a la arquitectura o al diseño, estudiaste en Harvard la carrera de Historia delArte yArtesVisuales y no fue hasta graduarte que decidiste cursar un Master de Arquitectura en la Universidad de Columbia. ¿La arquitectura era el camino inevitable? Belén Moneo: Crecí diciendo que no sería arquitecto, sobre todo por escapar de la ocupación familiar, aunque la disciplina siempre me había gustado. Al igual que a Jeff me gustaban tanto las matemáticas como el Arte, pero ante la presión de la educación española tuve que decidir por una carrera sin estar preparada para decidir. Empecé estudiando en la Autónoma de Madrid Físicas (sabía que algunas de las asignaturas me servirían para arquitectura), pero cuando me traslade a Harvard, la universidad americana me ofreció la mejor de las alternativas, dejándome coger cursos en todas las disciplinas que me gustaban desde biología a literatura, arte, filosofía, sociología, etcétera. Todas las universidades deberían ofrecer variedad de cursos. En Harvard cuando yo era “undergraduate” también tomé cursos de arquitectura, pero uno no se podía especializar en arquitectura, por lo que me concentre en Historia del Arte y Artes Visuales (que es Bellas Artes) porque era una mezcla cercana a la arquitectura.

"La interacción entre el usuario y el espacio, ese flujo, es siempre el protagonista principal" Antes de iniciar vuestro estudio en común, ambos habéis colaborado en otros despachos (Smith-Miller + Hawkinson en el caso de Belén y Robert Marino en el caso de Jeff). ¿Qué os influyó más en vuestros inicios profesionales para llegar a ser lo que sois? Jeff: De Robert Marino aprendí la importancia del rigor en la ejecución de los planos, y que los dibujos deben ser construidos desde los fundamentos, no mimetizando la construcción de un edificio, sino siguiendo un proceso que busca un acuerdo sincero entre la geometría pura, la estructura, el concepto del uso y la composición. En esos días trabajamos con lápiz y papel de calcar,

pero Bob me negó la posibilidad de calcar los planos. Empezando un plano nuevo, me convenció a construirlo de nuevo a dibujarlo de cero, empezando con los elementos de geometría y estructura que iban a permear el proyecto, cuestionando cada elemento en cada dibujo. Era un proceso muy riguroso. Este proceso ha cambiado mucho con la dominación del ordenador en los estudios de arquitectura. Hoy encontramos a arquitectos jovenenes que hacen cosas increíbles en el ordenador, y rapidísimos, pero detecto una gran falta de rigor en el trabajo que hacen. Les cuesta medir las cosas y comprender la escala que tienen. Tengo más confianza en el dibu-

jo con lápiz que en el ordenador. Supongo que es cuestión de mi edad. Soy un dinosaurio. Belén: En SM+H trabajamos mucho los detalles interiores, prestando mucha atención a los encuentros de materiales, como fijar materiales unos a otros, como dar a la junta una expresión, como elegir materiales apropiados a su uso, y sobre todo como hacer un diseño con materiales que pueden ser incluso pobres, pero que ganan tanto por la forma de usarles que el conjunto puede asumir un aspecto noble y bonito. Esto es la artesanía del arquitecto, que implica un conocimiento técnico que no solo puede compaginar con los artes de composición y el desarrollo del conFoto: Ake Lindman

Foto: Ake Lindman

Foto: Ake Lindman

Recinto ferial de Cuenca

VÍACONSTRUCCIÓN

36-37_MONEO_BROCK.indd 36

28/04/2010 10:41:07


Moneo Brock Studio

mayo2010

"En todos nuestros proyectos buscamos ciertas calidades de luz y estudiamos su impacto en los volúmenes del espacio"

"Prestamos mucha atención a los materiales, colores y texturas seleccionados, para que el diseño sea integrado, completo e individual"

cepto de usos, sino forma parte integral de ellos. También el modo de componer un juego de planos claros y contundentes es cuestión de arte y técnica que es muy particular del oficio de los arquitectos, y SM+H eran muy profesionales en este sentido, rigurosos.

es siempre el protagonista principal. Pero también prestamos mucha atención a los materiales, colores y texturas seleccionados, para que el diseño sea integrado, completo e individual. Los trabajos de interiorismo que hicimos en Nueva York nos permitieron prestar minuciosa atención a los detalles constructivos, incluso experimentando con materiales especiales, y esta práctica fue un buen entrenamiento para luego saber cómo acabar proyectos mucho más grandes.

En 1993 formáis Moneo Brock Studio cuando colaborabais en un proyecto para un loft en Tribeca (Nueva York). Tras los primeros proyectos en Estados Unidos y una casa en las afueras de Estocolmo (Suecia), decidisteis trasladar la oficina a Madrid. ¿Qué supuso este cambio para vuestro estudio? Bueno, el cambio fue radical, sin duda. Trajimos a España los métodos de proyectar de EEUU, que nos siguen sirviendo, y luego por supuesto aprendimos poco a poco cómo se hacen las cosas aquí. El cambio más importante fue el tamaño del entonces objetivo principal: el proyecto de las Termas en Panticosa. Empezamos a trabajar con un equipo muy pequeño tal y como estábamos acostumbrados en NY. Poco a poco ampliamos el equipo, intentando entrenar a la gente en los métodos de trabajo americanos. Todavía muchas veces nos parece difícil intentar imponer estas técnicas aquí. Es como nadar contra corriente. Pese al paso del tiempo, los cambios de oficina y los proyectos diferentes, ¿qué valores arquitectónicos consideráis que se mantienen en cada uno de vuestros trabajos? Ambos estamos muy interesados en trabajar pensando en la percepción del espacio que tiene el usuario y en desarrollar una estrecha relación entre la estructura del edificio y su forma final. En todos nuestros proyectos buscamos ciertas calidades de luz y estudiamos su impacto en los volúmenes del espacio. La circulación, es decir la interacción entre el usuario y el espacio, ese flujo,

¿Qué es lo que intentáis transmitir con vuestros proyectos? La percepción del espacio siempre ha sido un tema predominante en el desarrollo de nuestros proyectos. Esperamos poder estimular la imaginación y la curiosidad del usuario y que se reconozcan las ideas sobre las que trabajamos en el edificio, pero imaginamos que, para la mayoría de los usuarios estas ideas normalmente no se analizan ni se verbalizan, los edificios se aprecian sobretodo intuitivamente y sensorialmente. Sin embargo, nuestros proyectos siempre se desarrollan a partir de unos parámetros que suelen ser bastante específicos para cada proyecto y que al final forman un conjunto de ideas. Lo que está claro es que no tenemos un solo mensaje que transmitir a través de nuestra arquitectura, sino muchas respuestas muy particulares según las condiciones de cada proyecto. Claro, cuando trabajamos en un proyecto, le estamos imbuyendo conceptos que casan con la idea de la vida que se desarrollará allí, su forma en tres dimensiones, su estructura. Los conceptos estrictamente arquitectónicos de escala, por ejemplo, u oclusión y abertura, representan las palabras de un proto-lenguaje arquitectónico. Luego el lenguaje que elegimos o inventamos con este proto-lenguaje puede o no reconocer precedentes

"No tenemos un solo mensaje que transmitir a través de nuestra arquitectura, sino muchas respuestas muy particulares según cada proyecto"

Foto: Luis Asin

Vivienda unifamiliar en Abantos, San Lorenzo del Escorial (Madrid)

"Intentamos con nuestra arquitectura abrir la curiosidad de la gente que interacciona con ella, para que la usen sorprendidos y reconfortados"

37

"Las necesidades de las personas siempre es mejor si las enumeran los clientes. No creemos que se hagan buenos proyectos siendo despóticos"

Foto: Luis Asin

Foto: Luis Asin

Foto: Jeff Brock

Foto: Luis Asin

Balneario Termas de Tiberio (Panticosa Resort), Huesca históricos, y puede o no ser una fácil “lección” para los usuarios no entrenados a percibir tales cosas. La arquitectura aporta conceptos que van más allá de la experiencia de muchos de sus usuarios, quienes la consumen en un estado de distracción, sin fijarse en su estructura o su particular lenguaje. Admitiendo esto, también podemos pensar que algo de la esencia Foto: Luis Asin

Foto: Luis Asin

Entrevista

de la obra se transmitirá. En el fondo el servicio de diseño arquitectónico se basa en la profesionalidad de redactar un proyecto que cumpla con los requisitos Vitruvianos. En este mero servicio puede haber bastante complejidad, y no tiene ningún valor la arquitectura que, al intentar transmitir mensajes fuertes al público, fracasa al nivel básico en uno de los requisitos fundamentales de “firmeza, utilidad, o belleza”. Por otro lado, podemos admitir que sí intentamos con nuestra arquitectura abrir la curiosidad de la gente que interacciona con ella, precisamente para que no la usen indiferentemente y sin interés, sino sorprendidos y reconfortados por la obra que hemos “escrito” con nuestro lenguaje arquitectónico. Sabemos que existe un equilibrio delicado entre el confort y esa llamada a las sensaciones que aspiramos conseguir; siempre habrá gente desilusionada con las formas demasiado llamativas, al igual que también habrá gente que

busca algo más novedoso o innovador que lo que nosotros hacemos. Al final el proceso de encontrar el equilibrio nos gusta, y dependemos mucho el uno del otro para cuestionar los límites y saber cuánto exactamente queremos empujar un tema en particular. Además de obras arquitectónicas, en Moneo Brock Studio también habéis desarrollado piezas de diseño y mobiliario. ¿Quién proyecta el continente es quién mejor puede conocer lo que se necesita como contenido? No. Las necesidades de las personas son muy particulares y siempre es mejor si las describen los clientes. Los proyectos se desarrollan entre clientes, arquitectos y a veces numerosos expertos. Luego hay normativas, restricciones económicas, etcétera, que también acaban aportando modificaciones al diseño, a veces incluso positivamente. No creemos que se hagan buenos proyectos siendo autoritarios. VÍACONSTRUCCIÓN

36-37_MONEO_BROCK.indd 37

28/04/2010 10:42:08


38

Proyectos y obras

Centro de Día “Luis Velázquez Peña”, Alcalá de Guadaíra, Sevilla

Arquitectura que evoca los tajos de las canteras de albero

1

mayo2010

Foto: Fernando Alda

Haro - de Miguel Arquitectos han proyectado este conjunto de piel texturizada - el material de fachada une los tres cuerpos -, que da respuesta al tratamiento de un borde de ciudad degradado. Redacción

E

l Centro Cívico “Luis Velázquez Peña”, proyectado por Carlos de Miguel Rodríguez y Javier Haro Greppi (Haro - de Miguel Arquitectos), está situado de Alcalá de Guadaíra, provincia de Sevilla, en una zona de antiguas canteras de albero. Los fuertes desniveles producidos por la extracción a cielo abierto de este material durante tanto tiempo, ha dotado a este paisaje de gran peculiaridad donde predominan acantilados y cortes verticales del terreno. La intervención da respuesta al tratamieto de un borde de ciudad degradado aunque en una ubicación inmejorable por las vistas generadas hacia las antiguas canteras por un desnivel de unos 15 m. La propiedad quería dar respuesta a una demanda de aparcamiento de las viviendas colindantes, un parque público y un centro de mayores. El parque se plantea como una conexión entre la ciudad y el nuevo centro de día, un recorrido de acceso amable

desde la avenida principal justo a la espalda del área de la intervención. Formalizando el borde del acantilado mediante el propio recorrido, se accede a la edificación del centro de mayores. Se distribuyen tres usos principales: pista de baile, estancia diurna y cafetería, ordenados rodeando un gran espacio común de plaza al aire libre y de forma que pueden funcionar independientemente. Los tres cuerpos presentan una gran simpleza en su distribución disponiéndose los usos de servicio y aseos en módulos compactos que, a modo de biombos, separan los usos generales de los más privados. Se proyectan los espacios interiores de forma que se desarrollen las diferentes actividades de modo fluido y continuo, sin compartimentaciones ni divisiones en sus circulaciones, y que todo el conjunto de la edificación tenga un aspecto unitario. Exteriormente, estos tres cuerpos se forran con un material de fachada que los

une y garantiza la unidad de la intervención. Se crea mediante este forrado un espacio galería que permite la comunicación bajo cubierta entre los distintos usos. Evocando los tajos verticales de las canteras de albero, el edificio presenta esta piel texturada dispuesta en una geometría ortogonal mediante ladrillo rústico con hiladas de mortero blanco. Este mismo material se lleva al suelo en el espacio común exterior y acceso principal consiguiendo aumentar la escala de la intervención y su coherencia con la idea generadora del proyecto de obtener la imagen del edificio como resultado de excavar el terreno. 1. Piel texturizada dispuesta en una geometría ortogonal mediante ladrillo rústico con hiladas de mortero blanco 2. El parque conecta la ciudad y el nuevo centro de día 3. Mediante el forrado se crea un espacio galería que permite la comunicación bajo cubierta entre los distintos usos 4. Emplazamiento 5. En torno al gran espacio común de plaza al aire libre se ordenan los tres usos principales (pista de baile, estancia diurna y cafetería)

2

Foto: Fernando Alda

3

Foto: Fernando Alda

4

5

Foto: Fernando Alda

VÍACONSTRUCCIÓN

38_HARO DE MIGUEL.indd 38

28/04/2010 13:21:42


39.indd 11

29/04/2010 10:52:02


40

Proyectos y obras

Residencia sociosanitaria, centro de día y viviendas asistidas en Vic (BCN)

"El Nadal", un nuevo modelo de edificio sociosanitario

mayo2010

1

El edificio de TMA ARQUITECTURA integra residencia, centro de día y viviendas asistidas para la tercera edad en un mismo conjunto que se organiza en torno a una plaza interior. Redacción

O

riol Tintoré, arquitecto director de TMA ARQUITECTURA, ha desarrollado el proyecto "El Nadal”, servicios para la tercera edad, en Vic (Barcelona). Un nuevo modelo de edificio sociosanitario, que integra una residencia para la tercera edad con 144 plazas, un centro de día y 64 viviendas asistidas en régimen dotacional de arrendamiento para personas mayores. El complejo cuenta con una superficie total de 15.805 m2. El conjunto se organiza funcionalmente con la residencia en la mitad norte (9.127 m2) y las viviendas al sur(6.678 m2), concediendo especial atención a la relación entre los distintos usuarios. La lectura del emplazamiento es clave para la definición geométrica y volumétrica del edificio: Está situado al límite de la ciudad de Vic, dentro del sector “El Nadal”. El planeamiento urbanístico prevé esta parcela dotacional en el extremo del eje vertebrador del plan, que no es otro que la prolongación del eje de equipamientos ya existentes en el casco antiguo de la ciudad y que da sentido a este crecimiento. Como consecuencia directa de este hecho el acceso principal al edificio se ubica en esta calle y en su fachada se han

adoptado soluciones formales contundentes que convierten el edificio en un hito urbano. La plaza pública generada en el interior de la manzana se convierte en un final singular para el pasaje peatonal que desemboca en ella, sirviendo también de línea divisoria entre los distintos usos del edificio y ayudando a definir la planta baja. Las tipologías edificatorias vecinas marcan la volumetría y la disposición en planta de los distintos usos, ya que la fachada de la residencia frente al vial principal es de mayor altura, relacionándose así con las tipologías de vivienda plurifamiliar en altura, mientras las viviendas se ubican al sur, relacionados precisamente con la tipología edificatoria de vivienda unifamiliar. Los espacios exteriores de uso del edificio se ubican en el interior de la manzana, delimitados por el propio edificio, la planta baja presenta tres importantes vacíos que facilitan la permeabilidad, transparencia y continuidad entre el espacio público exterior y la plaza creada en el interior. El edificio presenta una volumetría diversa debido al complejo programa funcional y a su considerable dimensión en contraste con la de las edificaciones veci-

nas. En su formalización, sin perder una lectura unitaria del conjunto, se optó por romper la envolvente en múltiples volúmenes para conseguir una escala más humana, en piezas asimilables con el entorno y en constante diálogo unas con otras. El diseño del nuevo complejo asistencial tiene muy en cuenta la sostenibilidad y el ahorro energético. Entre las actuaciones en esta dirección, destacan la construcción de un aljibe pluvial de 450.000 L destinado a la reutilización del agua de lluvia para los inodoros y el riego, el uso de energías renovables, la instalación de calderas de alto rendimiento, la instalación de calefacción y agua caliente comunitaria, fachadas y cubiertas ventiladas, y sistemas de climatización mediante techo radiante.

2

3

4 5

1. Vista aérea del conjunto 2. Volumétricamente el conjunto decrece para adaptarse a la topografía 3. Juego interior/exterior 4. Planta baja 5. Sección 6. Espacio interior de la isla, una plaza pública accesible desde el exterior

6

VÍACONSTRUCCIÓN

40_TMA.indd 40

21/04/2010 13:00:09


41.indd 11

28/04/2010 16:36:37


42

Proyectos y obras

Campus Tecnológico, Universidad 7th of April en Zuwarah (Libia)

Diseño pedagógico para el siglo XXI

mayo2010

1

IAD desarrolla el proyecto de ejecución de este campus que potencia la interrelación entre los diferentes espacios docentes mediante una cinta serpeante peatonal que pasa por los patios interconectados. Redacción

E

ste proyecto de Campus Universitario de 45 hectáreas, al oeste de Trípoli, Libia es una de las prioridades para el Gobierno Central en sus políticas de reforma social y apertura del país. El diseño del Campus se puede considerar como el resultado multidisciplinar de la colaboración entre los consultores reunidos bajo exigencias y concepto de 'ODAC', la agencia gubernamental de Libia, y Hill International, su project manager, en Londres. El campus tiene una clara vocación de establecerse como ejemplo de diseño pedagógico para el siglo XXI. El proyecto parte de un plan director y programa pedagógico, a nivel nacional, realizado por estudios arquitectónicos como BDP y RMJM, y con Roy Newton, presidente del comité ‘Higher Education Design Quality Client Forum’ del RIBA, como consultor de planificación de espacio y educación. El proyecto de ejecución está siendo desarrollado por IAD, el estudio ganador del premio internacional '40 under 40' en 2008, un estudio internacional, joven y dinámico con amplia experiencia en proyectos a

4

gran escala. Este equipo de diseño, dirigido por IAD y complementado por ARUP España, está actualmente desarrollando su consultoría de diseño y ejecución de los trece edificios que componen el campus, 95.000 m2 en total. El concepto global de planificación del campus potencia la interrelación entre los diferentes espacios docentes, mediante una 'cinta' serpenteante peatonal que pasa por los patios interconectados de los diferentes edificios. La intención es la creación de un ambiente compacto, claro y estimulante para la enseñanza y los niveles progresivos de desarrollo académico. Se parte de un proyecto estandarizado como base para las facultades, incorporando variaciones visuales y programáticas para cada edificio, para responder a las exigencias funcionales y pedagógicas específicas. La aplicación de paradigmas pedagógicos como “aprender en cualquier lugar y en cualquier momento”, tienen como objeto el fomento académico y la integración social, garantizando un máximo de interdisciplinaridad. Auditorios, 'IT pods' (espacios seminario) externos, los ‘Egg-pods’ (sin-

gulares espacios de estudio y reunión), todos forrados en cobre, constituyen singulares elementos arquitectónicos que ofrecen espacios de enseñanza amplios y flexibles. En general, la extensa implementación de servicios de IT, integrados y adaptables, fomentan los métodos de enseñanza informatizadas. En este Campus Tecnológico la sostenibilidad es clave para el diseño. Los líderes del estudio IAD, Stéphane Cottrell y Jérôme Michelangeli, concluyen: "Hemos hecho un énfasis especial en la sostenibilidad medio-ambiental, así como en la gestión energética y del agua para todo el complejo. Está prevista una planta solar en las infraestructuras del campus. Los edificios están orientados y diseñados para la mayor optimización solar y térmica, adaptándose a la zona costera de Zuwarah. El objetivo es cumplir con los altos requisitos de la certificación LEED."

2

3

1. Masterplan 2. Estudio del revestimiento de cobre para el IT Pod 3. Central Teaching Building 4. Building Information Model 5. Vista del Atrium 6. Planta Segunda del Central Teaching Building 7. Central Teaching Building

5

6

7

VÍACONSTRUCCIÓN

42_IAD.indd 42

14/04/2010 12:46:10


43.indd 11

28/04/2010 16:39:27


44

Proyectos y obras

Centro de Educación Infantial Rosales del Canal, Zaragoza

Atender a la relación sensorial entre los niños y la arquitectura

1

mayo2010

Foto: Jesús Granada

El proyecto de Magén Arquitectos compagina la volumetría general con la escala más íntima y doméstica y atiende a la concepción del centro como una experiencia significativa en términos espaciales. Redacción

E

l Centro de Educación Infantil Rosales del Canal, proyectado por Magén Arquitectos (Jaime Magén, Fco. Javier Magén), está situado en un área de expansión residencial en el suroeste de Zaragoza, configurando la primera fase de un equipamiento docente que se completará con las instalaciones destinadas a educación primaria. Atendiendo a criterios de accesibilidad y de orientación preferente al Sur de los espacios docentes, los tres edificios - infantil, comedor-gimnasio, y primaria - se disponen en forma de U en el perímetro de la parcela. El edificio de infantil desarrolla en horizontal un programa docente de nueve unidades alrededor de un patio de juegos independiente en el lado sur del solar. Un porche lineal continuo articula la relación entre los diferentes edificios. Las dos ideas fundamentales presentes en el origen del proyecto se basan en la especial percepción infantil del entorno construido. La primera tiene que ver con la escala y trata de compaginar la volumetría general del equipamiento público con la escala más íntima y doméstica que debe acompañar al niño. La segunda atiende a la concepción del centro como una experiencia significativa en términos espaciales, relacionada con el mundo creativo infantil. La propuesta atiende a la relación sensorial entre los niños y la arquitectura, a través del uso del espacio, la luz, la materialidad y el color. El trazado y la lógica constructiva del proyecto responden también al

necesario condicionante de un plazo de ejecución de las obras de cuatro meses y medio. La unidad básica de la escuela es el aula. La propuesta pone especial atención en la configuración de este espacio, estableciendo una correlación entre este uso esencial y una forma identificable como elemento arquitectónico dotado de unidad espacial, estructural y constructiva. De planta cuadrada, la cubierta troncopiramidal de estos espacios rematada por un lucernario responde tanto a la identificación primaria de la cubierta inclinada con el tejado protector de la casa como a las ventajas de altura e iluminación adicional en las aulas. La mayor altura mejora las condiciones térmicas en verano y la iluminación cenital contrarresta los contrastes lumínicos en el interior obteniendo una mayor homogeneidad de la iluminación natural. La repetición de la forma de la cubierta de las aulas se utiliza para cubrir los espacios significativos de mayor superficie, como la sala polivalente y el comedor. Desde el exterior, el conjunto de cubiertaslucernario define el perfil y la quinta fachada del centro, visible desde las viviendas situadas al otro lado de la parcela. La configuración general del edificio responde a criterios de claridad organizativa, a través de la disposición alrededor del patio del conjunto de aulas, con los aseos y espacios de servicio situados entre ellas, y comunicadas interiormente con el espacio de circulación y exteriormente con el patio, a través

del porche exterior continuo. El vestíbulo de entrada, la sala polivalente y una zona administrativa formada por la recepción, la sala de profesores, y los despachos de administración y dirección vinculados al acceso del edificio completan el programa funcional. Los huecos acristalados de las aulas hacia el patio se protegen de la radiación solar mediante lamas motorizadas, también presentes en el lucernario, que permiten oscurecer totalmente el aula para momentos de reposo. En el interior, el acabado de paredes y techos con paneles laminados perforados con círculos de distintos diámetros mejora las condiciones de confort acústico y caracteriza el espacio interior. El proyecto genera cuatro espacios exteriores diferenciados: el patio de acceso, el patio principal, el patio vinculado a la sala polivalente y el patio que ilumina el vestíbulo principal. La premura de la construcción aconsejaba desarrollar sistemas modulares basados en la construcción ligera y seca. La orientación del edificio, la inercia térmica de las fachadas y los elementos de protección solar, junto con la instalación de colectores solares, el sistema de suelo radiante y la ventilación mecánica propician un buen comportamiento energético de los edificios.

2

Foto: Jesús Granada

3

4

Foto: Jesús Granada

5

1. Vista general 2. Patio vinculado a la sala polivalente 3. Alzado principal y secciones patio y aulas 4. Espacio interior del aula 5. Patio que ilumina el vestíbulo 6. Patio de juegos con su amplio porche 7. Planta baja Foto: Jesús Granada

6

Foto: Jesús Granada

7

VÍACONSTRUCCIÓN

44_MAGEN.indd 44

15/04/2010 12:50:40


45.indd 11

28/04/2010 16:40:20


46

Proyectos y obras

Sede FIDAMC en Getafe, Madrid

Proyectar para la flexibilidad, integración y versatilidad

mayo2010

1

Olmos Ochoa Arquitectos ha proyectado esta macla de volúmenes que persigue la versatilidad de los espacios, prevé su futuro crecimiento e integra con eficacia sus complejas instalaciones. Redacción

E

l edificio del FIDAMC (Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de Materiales Compuestos) es consecuencia de una selección de propuestas que concluyó con la elección de la presentada por Olmos Ochoa Arquitectos en colaboración con LV Salamanca Ingenieros en diciembre del 2006. La versatilidad del planteamiento arquitectónico permitió la optimización y la incorporación de modificaciones que necesariamente iba demandando el proceso. El PAU del Arroyo Culebro de Getafe tiene como objetivo la creación de un entorno verde, ecológico y limpio que acompañe la industria tecnológica que allí se desarrolle. Por ello, se da una especial importancia al tratamiento de las áreas libres, obligando a disponer de más de 100

4

árboles en el conjunto. Se ha diseñado una jardinería de arbustos y especies de bajo mantenimiento, se han plantado grupos de árboles y se han diferenciado tres áreas con gravas de diferentes tonalidades. El terreno procedente de la excavación se ha reutilizado para rellenar la parcela y para la formación de una colina en el lindero Este, plantada con gran profusión de árboles. El proyecto prevé zonas de crecimiento para las diferentes áreas; persigue la claridad de los accesos, la integración de todas las instalaciones y la versatilidad de los espacios. La ubicación de los equipos de investigación se ha realizado de acuerdo con el proceso de trabajo y se han acompañado de las instalaciones necesarias. El edificio es una macla de volúmenes, con funciones perfectamente delimitadas, compuesto por:

- Dos naves paralelas y unidas entre sí, a través de un hueco de 10 m x 8 m cerrado por una puerta de lona replegable, con diferentes requerimientos climáticos a ambos lados y dotadas de dos puentes-grúa de 20T. Tienen unas dimensiones exteriores de 24m x 60m y 22m x 51m e incluyen una serie de equipos especializados para la investigación y fabricación de los “composites” (materiales compuestos): Dos autoclaves, ATL, FP, Ultrasonidos, principalmente. - Dos edificios de dos alturas separados por un jardín, que funciona como foco de luz natural y de atracción visual, que es atravesado por pasarelas acristaladas. Uno acoge el acceso principal, remarcado por un gran pórtico de entrada, las salas de conferencia y las oficinas más representativas. El otro, contiene los laboratorios, con un mobiliario de la firma especializada Köttermann, y en su planta superior, oficinas, biblioteca y el centro informático del conjunto. Un mirador permite la contemplación de las naves de producción.

2

3

1. Fachada principal 2. Nave en primer plano y entrada al edificio principal 3. Pasarelas de conexión entre oficinas y laboratorios 4. Render 5. Planta baja

5 5

VÍACONSTRUCCIÓN

46_OLMOS OCHOA.indd 46

13/04/2010 12:21:10


47.indd 11

29/04/2010 10:51:16


48

Entrevista

Estudio Barozzi Veiga

mayo2010

Entrevista con Fabrizio Barozzi y Alberto Veiga

"Para los dos la arquitectura es algo vocacional, una vocación surgida en distintos momentos de nuestra vida pero que nos ha permitido dedicarnos a esta profesión con la intensidad y el compromiso que necesita"

E

ste estudio barcelonés fue fundado en 2004 por Fabrizio Barozzi (1976, Trento, Italia) y por Alberto Veiga (1973, Santiago de Compostela). Entre sus proyectos destaca el Auditorio y Palacio de Congresos de Águilas (Murcia), la Rehabilitación del Palacio de Santa Clara (Úbeda, Jaén) y la sede de la Denominación de Origen Ribera del Duero (Roa, Burgos). Seleccionados para la Biennal de Venecia (2008), Seleccionados entre los 20 arquitectos jóvenes internacionales más importantes por IconEye Review (2008), Seleccionados por el Chicago Ateneum como uno de los “40 best european architects under 40” (2008), premiados con el Youg Architect of the Year (2007) por The Leaf Award y por el COAC. ¿Qué fue lo que os hizo querer dedicaros a la arquitectura? Para los dos la arquitectura es algo vocacional, una vocación surgida en distintos momentos de nuestra vida pero que nos ha permitido dedicarnos a esta profesión con la intensidad y el compromiso que necesita. Tras conoceros en el estudio de Guillermo Vázquez Consuegra, ¿cómo se produjo el hecho de fundar el estudio en Barcelona siendo Fabrizio de Trento (Italia) y Alberto de Santiago de Compostela? El hecho de situar el estudio en Barcelona fue circunstancial. Ninguno de los dos teníamos unas condiciones favorables en nuestros lugares de origen para empezar a trabajar ni tampoco

sentíamos un arraigo especial por algún lugar en concreto, así que, Barcelona, se convirtió en una buena opción, tan buena, como cualquier otra. En los últimos años vuestra obra ha recibido varios reconocimientos como el Young Architect of the Year (2007) por The Leaf Award y por el COAC, así como aparecer entre los seleccionados por el Europe 40 under 40 (2008) o para la Bienal de Venecia (2008). ¿Qué valores consideráis que destacan en vuestra manera de proyectar la arquitectura? Quizás una línea que une casi todos nuestros proyectos sea el compromiso con el espacio público, o al menos, intentamos que así sea. Nos interesa generar arquitectura pensada para la ciudadanía, para lo público, para lo social. Nunca entendemos nuestros edificios como elementos aislados.

"El compromiso con los espacios públicos es la línea que une casi todos nuestros proyectos" procedencias nos ha permitido constatar que realmente no hay fronteras, las fronteras se diluyen en todos los ámbitos de la vida y la arquitectura no es ajena a ésto. Para nosotros, el reto es no perderse en el intento de hacer una arquitectura ligada inevitablemente a la especificidad de cada sitio. Estudio Barozzi Veiga (EBV) tanto trabaja en la sede de las bodegas de Ribera del Duero

en Roa (Burgos) como en la Filarmónica de Szczecin en Polonia o el megaproyecto Ordos100 en Mongolia Interior (China) seleccionados por Herzog & De Meuron. ¿Actuar de forma local y global es vuestra apuesta de futuro? En el futuro, el reto es proyectar con especificidad en cualquier lugar; trabajar a escala local o global, en el fondo, no nos importa, esto será sólo la consecuencia del tipo de estudio que

seamos, y de los concursos que podamos hacer. Actualmente también sois profesores en la Universidad Internacional de Cataluña, y de la Universidad de Girona. ¿Qué queréis transmitir a los alumnos y qué os aporta la docencia? La experiencia docente nos sirve para realizar una síntesis de todo aquello que nos interesa. Enseñar, nos obliga a transmitir de un modo claro y conciso lo funda-

¿Qué papel juega la investigación y la innovación en vuestro despacho? Tanto por vocación como por necesidad somos fundamentalmente un despacho que se dedica a hacer concursos públicos. Esto nos permite y nos obliga a investigar constantemente, pero no en un sentido tecnológico sino desde un punto de vista conceptual. Cada concurso es investigación, una investigación que nos permite profundizar en cómo pensar la arquitectura. En vuestro estudio contáis con colaboradores de diferentes países. ¿Cuáles son las verdaderas fronteras de la arquitectura? Seguramente el hecho de contar con colaboradores de distintas

Instituto en Siena (Italia)

VÍACONSTRUCCIÓN

48-49_BAROZZI VEIGA.indd 48

28/04/2010 11:02:38


"Nos interesa generar arquitectura pensada para la ciudadanía, para lo público, para lo social. Nunca los edificios como elementos aislados."

"Cada concurso es investigación, una investigación que nos permite profundizar en cómo pensar la arquitectura."

mental de las cosas, sin códigos ni adjetivos, a saber qué es lo que realmente nos importa, y a cuestionar todas y cada una de las decisiones que tomamos para poder justificar cada línea de pensamiento. En definitiva, obliga a ser muy coherente con todo aquello que piensas, y esto es también lo que tratamos de transmitir a los alumnos.

cer un continuum con la tradición arquitectónico paisajística de Siena.

En la localidad italiana de Siena estáis trabajando en el proyecto de un instituto. ¿Cómo se integra el edificio en su entorno? En un contexto geográfico privilegiado, el proyecto busca una relación adecuada mediante una implantación sencilla, pero al mismo tiempo rotunda, tratando de albergar un programa complejo de un modo no invasivo. El resultado es un elemento puro, un perfil horizontal que se muestra como conclusión al valle, y que como alter- ego de la Basílica dell'Observanza establece una relación de contrapunto a la misma. Para preservar el carácter del lugar en vez de disgregar el programa, se ha optado por compactarlo en un único elemento que de un modo quirúrgico se adapta sobre la topografía ondulada de la colina. Un elemento lineal, capaz de marcar un nuevo horizonte en el interior del paisaje. Un edificio pensado no sólo para ser visto, sino para ofrecer un nuevo espacio en el que acoger el paisaje natural que lo rodea. La evocación y recuperación de la tradición se manifiesta mediante la elección del material: la fábrica de ladrillo. Se ha optado por un elemento oscuro, noble, reutilizado de un modo contemporáneo, con el cual estable-

Centro de estudiantes en Brescia (Italia)

Entrevista

Estudio Barozzi Veiga

mayo2010

También en Italia habéis realizado el proyecto para un centro de estudiantes en Brescia. ¿Qué objetivo os habéis marcado para este trabajo? El proyecto localizado en frente del renacentista Palazzo Della Logia, define un volumen sencillo que pretende completar la manzana urbana en la que se inserta y ofrecerse como conclusión y de alguna manera como alter ego del cercano Palazzo della Logia, intentando establecer con el un vínculo atemporal. El proyecto vive del recuerdo de las antiguas salas del Capitolo, de los espacios abovedados de los mercados y de los palacios comunales y pretende adquirir la misma capacidad de incidir en el entono urbano, de convertirse en lugar de las actividades sociales de la ciudad. El proyecto se presenta como un volumen sencillo excavado por espacios abovedados, donde el principal de esos excava la esquina principal del edificio convirtiendo este espacio en una nueva plaza pública. La excavación de esta esquina otorga la condición pública al edificio y al mismo tiempo establece una secuencialidad con el Palazzo della Loggia. El proyecto aspira a insertarse en continuidad con la consolidada tradicción arquitectónica bresciana y con la tipología de edificio público italiano, dando vida a un nuevo espacio público, generador de socialización para la ciudad de Brescia. Un proyecto capaz de albergar en sí iconicidad e intimidad, sencillo y equilibrado, reflejo y esencia del lugar en

"El reto es no perderse en el intento de hacer una arquitectura ligada inevitablemente a la especificidad de cada sitio."

"La experiencia docente nos sirve para realizar una síntesis de todo aquello que nos interesa. Obliga a ser muy coherente."

49

"El proyecto de Karlsruhe tiene una arquitectura sencilla, pura, que trata de diluir el límite entre interior y exterior"

Universidad de la Música en Karlsruhe (Alemania)

el que se inserta pero también capaz de generar un microcosmo en sí que pueda desvelar una visión nueva, lejana y inesperada sobre las cosas. En Karlsruhe (Alemania) obtuvistéis el tercer premio en el

concurso internacional para el proyecto de la Universidad de la Música. ¿Qué pretendía conseguir este proyecto? El perímetro del proyecto se localiza entre dos grandes espacios verdes entre los que el castillo actúa como vínculo. Se opta de

este modo por mantener el carácter del castillo y no competir con él y a cambio potenciar la idea de jardín y utilizar la arquitectura como herramienta para definir un límite, un perímetro, para construir un vacío y convertir así el edificio en parte del paisaje sensorial. Se conforma de este modo un lugar de intercambio, de vida pública, un gran vacío que se atraviesa, y se vive y en el que su extensión queda definida por el programa. El edificio se inserta armónicamente en el entorno. El paisaje se refleja en la fachada, el edificio deviene en parte del mismo. Lo que queda visible es una arquitectura sencilla, pura, que trata de diluir el límite entre interior y exterior. VÍACONSTRUCCIÓN

48-49_BAROZZI VEIGA.indd 49

28/04/2010 11:03:58


50

Materiales Innovadores

mayo2010

Cisterna vista de fácil instalación

Bombas de calor aire-agua

Geberit crea una nueva tendencia en el diseño del baño. Monolith, la innovadora cisterna vista de fácil instalación, se convierte en una apuesta segura para modernizar el cuarto de baño. Monolith ofrece lo último en el terreno de las cisternas vistas. Este producto está diseñado para sustituir el conjunto de inodoro y cisterna existente consiguiendo una imagen moderna y estilizada en el cuarto de baño. Con tan solo 10 cm de profundidad, Monolith se posiciona como un producto práctico y eficaz para conseguir un toque distintivo que satisfará el gusto de los más exigentes y que además permitirá ahorrar espacio en su baño. Este diseño que marca tendencia ya ha obtenido el reconocimiento internacional.

Carrier presenta las nuevas bombas de calor aire-agua Aquasnap® 30RQS039-160, con capacidades de refrigeración desde 38 kW hasta 147 kW y de calefacción desde 41 Kw. hasta 154 Kw. Las nuevas unidades incorporan las últimas innovaciones tecnológicas, mejorando la eficiencia energética de modelos anteriores y alcanzando coeficientes ESEER superiores a 4. Utilizan refrigerante R410a Puron®, que no daña la capa de ozono, e incorporan una nueva interfaz gráfica de usuario que permite visualizar los parámetros de funcionamiento de la unidad, incluyendo el valor del caudal de agua. La interfaz es fácil de manejar y puede instalarse en el edificio en un lugar alejado de la enfriadora. Los múltiples sistemas hidrónicos opcionales permiten una rápida instalación y simplifican la puesta en servicio. Gracias a su bajo perfil y al poco espacio que ocupan en planta, las nuevas enfriadoras Aquasnap Empresa: Carrier pueden instalarse en casi cualquier sitio. Web: www.carrier.es

Empresa: Geberit Web: www.geberit.es Tel. 902 170 635

Tel. 91 520 93 00

Captadores solares planos

Pasta y banda impermeable

Saunier Duval ha incorporado a su completa oferta en productos para energía solar térmica la nueva gama de captadores planos Helioplan, compuesta por modelos de instalación vertical y horizontal, que han sido fabricados en su moderna línea de producción de Gelsenkirchen (Alemania) bajo los más rigurosos criterios de calidad y eficiencia. En su fabricación han sido utilizados los materiales más resistentes y ligeros sin descuidar el futuro reciclaje de los mismos. Todos los modelos disponen de 4 tomas y presentan unos sistemas de conexión hidráulica que hacen innecesaria la utilización de herramienta alguna. Los captadores planos Helioplan permiten su instalación sobre cubierta plana, cubierta Empresa: Saunier Duval inclinada así como integrados en Web: www.saunierduval.es cubierta. Tel. 902 45 55 65

El impermeabilizante Knauf Flachendicht y la banda impermeable Flachendichtband son indispensables para el correcto tratamiento de rincones expuestos a zonas de agua. Ambos productos, siempre y cuando sean utilizados en combinación, garantizan una total impermeabilización en zonas críticas de interiores, zonas de semi intemperie o exteriores. El campo de aplicación está indicado para superficies de placa de construcción en seco de yeso laminado, fibra-yeso o cemento. Su uso es imprescindible en los encuentros de esquinas de zonas húmedas y con agua: suelo-tabique, suelo-trasdosado, techo-tabique, techo, trasdosado.

Empresa: Knauf Web: www.knauf.es Tel. 902 440 460

Fachada ventilada Frontiss Panel es un sistema integral de fachada ventilada, compuesto por una perfilería especial de acero inoxidable y los exclusivos paneles de gres de gran formato, propios de La Paloma Cerámicas. Algunas de las ventajas son: colores y materiales inalterables a lo largo del tiempo, texturas únicas con acabados naturales, rapidez de ejecución, adaptable a cualquier geometría de la fachada, estabilidad dimensional, materiales registrados y bajo norma, y reducción del consumo energético.

Empresa: La Paloma Web: www.ceramica-lapaloma.com Tel. 925 554 600

Calentadores termostáticos a gas Junkers ha sacado al mercado su nuevo calentador HydroPower-Plus.El nuevo calentador pertenece a la primera gama de calentadores termostáticos con encendido por hidrogenerador, que permite la preselección de temperatura sin necesidad de enchufes ni baterías. El control termostático de la temperatura de estos nuevos calentadores Junkers ajusta la potencia y la modula a las necesidades instantáneas de agua caliente, haciendo que el calentador consuma sólo la cantiEmpresa: Junkers dad de gas que necesita para alcanzar la temperaWeb: www.junkers.es tura de salida de agua que fue preseleccionada. Tel. 91 3279 204

VÍACONSTRUCCIÓN

50.indd 50

28/04/2010 11:10:04


51.indd 11

28/04/2010 16:45:29


52

Materiales Innovadores

mayo2010

Carpintería aislante y sostenible

Colección de grifería de diseño

La construcción exige cada vez más productos que garanticen el máximo ahorro de energía, por ello Laminex apuesta por soluciones acordes a las demandas de la edificación sostenible. La compañía ha lanzado la serie Alpha Plus como el sistema de carpintería más aislante de la gama. Abisagrada con cámara europea, y medidas de 81mm de sección de marco y hoja de 85mm, su punto fuerte reside en la rotura de puente térmico: formada por varillas de poliamida tubular reforzada de 34mm en cuyo interior incluye un sistema de espuma aislante que incrementa significativamente el aislamiento de la carpintería, situándola en valores de hasta 1.8,Wm2/k de transmisión térmica. Este sistema de carpintería ofrece el máximo aislamiento y amplias soluciones constructivas, incluye formas rectas en la gama de perfiles que la visten de un innovador diseño.

La fusión entre un diseño perfecto y la tecnología digital más avanzada de Grohe Ondus Digitecture no ha pasado desapercibida para el prestigioso jurado que cada año emite los reconocidos galardones Red Dot Design. Tanto es así que esta sofisticada y vanguardista colección de grifería se ha llevado el premio Red Dot best of the best, pasando por delante de cientos de productos de más 57 países clasificados en un total de 17 categorías. Diseñado por Paul Flowers, vice-presidente de diseño de la marca y director estratégico a nivel mundial, Grohe Ondus Digitecture es mucho más que una colección de grifería con estilo, puesto que combina su refinada simplicidad con lo último en tecnología digital. Una unión interesante que ofrece niveles superiores de disfrute y confort. Grohe Ondus Digitecture consiste en una colección modular formada por un sistema de placas de 5 x 5 cm que le permite al profesional Empresa: Grohe diseñar el baño con total libertad y simplifiWeb: www.grohe.es car el proceso de planificación. Tel. 93 336 88 50

Empresa: Laminex Web: www.laminex.es Tel. 91 665 34 30

Iluminación LED interior y exterior

Manillas para ventanales

El nuevo Programa de Erco 2010/11 hace un especial énfasis en los elementos de iluminación con LEDs para interiores y exteriores. Para ello, Erco apuesta por la última generación de LEDs de alto rendimiento en blanco luz diurna y blanco cálido, los cuales acreditan unas cualidades excelentes en cuanto a flujo luminoso, eficiencia y reproducción cromática. Los nuevos elementos de iluminación profesionales trasladan a la práctica las ventajas de los LEDs y constituyen en numerosas aplicaciones una alternativa eficiente y exenta de mantenimiento a las fuentes de luz convencionales, Empresa: Erco tales como las lámparas halógenas Web: www.erco.com de bajo voltaje. Tel. 93 680 11 10

Cortizo, especialista en sistemas de aluminio y PVC para la arquitectura y la construcción, ha lanzado dos nuevos modelos de cremonas orientadas a la arquitectura más vanguardista. Ambas cremonas están disponibles para todas las series abisagradas con la posibilidad de apertura practicable y oscilo-batiente. En cuanto a los acabados, la Cremona Cortizo y la Sirius pueden lacarse en cualquier color para igualar con la carpintería y disponen, además, de acabado oro e inox en PVD. Estos nuevos accesorios de los ventanales Cortizo cuentan con manetas de aluminio, escudo y transmisión en zamak, pala y piñón en acero inoxidable y tapa y casquillo en PA6. Las nuevas cremonas disponen de un mecanismo patentado para posicionado o cambio rápido de la manilla que permite la instalación en menos de un segundo. Además, la colocación de la maniEmpresa: Cortizo lla podrá demorarse hasta el final de la Web: www.cortizo.com obra para evitar cualquier daño o rozadura. Tel. 902 31 31 50

Unidades de microgeneración Como fabricante pionero en el desarrollo de productos que emplean energías renovables y sensibilizado en el ahorro energético y el respeto al medio ambiente, Vaillant presenta una interesante propuesta: las unidades de microcogeneración Ecopower. Seguras, con costes de mantenimiento muy reducidos, y periodos de amortización mínimos (hasta 5 años), con las Ecopower el consumo de energía se reduce en más de una tercera parte y la emisión de CO2 disminuye hasta un 60%.

Empresa: Vaillant Web: www.vaillant.es Tel. 902 11 68 19

Climatización de vanguardia Daikin Emura ha llegado para revolucionar el concepto de “estética” en los equipos de climatización. Formas aerodinámicas, superficies redondeadas y contornos suaves son sólo algunas de las novedades que incorpora este nuevo equipo de Daikin, que recientemente ha recibido el Premio IF al diseño de Producto. Daikin Emura bajo su carcasa esconde un ejemplo de tecnología de vanguardia: una Bomba de Calor de alto rendimiento, Empresa: Daikin capaz de generar ahorros de hasta el 50%, Web: www.daikin.es gracias a la Tecnología Inverter. Tel. 93 301 22 23

VÍACONSTRUCCIÓN

52.indd 52

28/04/2010 11:11:06


53.indd 11

29/04/2010 10:52:48


54

VETECO Grandes xxxxxxxxxx Proyectos 20102011 Fecha: 5 de mayo de 2010 Lugar: VETECO. IFEMA Madrid. Salas: 105 y 106. Vestíbulo Norte Oeste. Web: www.grupovia.net Los arquitectos protagonistas de la última serie de A+ "Grandes Proyectos 2010-2011" se reunirán en este Gran Foro de Arquitectura en el que también se sumarán arquitectos de primera línea con grandes proyectos en marcha y que, junto a los arquitectos jóvenes más emergentes, debatirán sobre temas de actualidad del sector. En la jornada se presentarán los grandes proyectos arquitectónicos actualmente en marcha, así como tendrá lugar un debate que analizará dónde están las oportunidades de negocio, las demandas del

Agenda cliente del futuro, las necesidades de la nueva sociedad, así como los cambios que implican la nueva tecnología y la sostenibilidad.

SOLAREXPO GREENBUILDING 2010 Fecha: del 5 al 7 de mayo de 2010 Lugar: Verona, Italia Web: www.solarexpo.com Verona acogerá SolarExpo 2010, la 11º Feria y Conferencia Internacional sobre Energías Renovables y Generación Distribuida, que abordará sectores como sistemas solares, energía fotovoltaica, solar térmica, arquitectura solar, energía de la biomasa, biogás, biocombustibles de motor, energía hidroeléctrica, energía eólica, geotérmica Polygem, micro y cogeneración distribuida, trigeneración, hidró-

mayo2010

geno y pilas de combustible, vehículos alternativos, movilidad sostenible, consulting, proyectos de desarrollo, ESE, herramientas financieras, comercio de carbono, mecanismos flexibles de Kioto, etcétera. Además, tendrá lugar GreenBuilding 2010, la 4ª Edición de la Feria Internacional y Conferencia sobre Eficiencia Energética y Arquitectura Sostenible.

GENERA Fecha: Del 19 al 21 de mayo de 2010 Lugar: Feria de Madrid Web: www.genera.ifema.es Genera’10, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, confirma su posición de liderazgo en el sector ferial energético español y como referente obligado para el

ámbito internacional. La 13ª edición del Salón se celebrará entre el 19 y 21 de Mayo en Feria de Madrid y será, una vez más, el principal punto de encuentro y negocio en energías renovables y eficiencia energética en España. La relevancia del Salón Internacional de la Energía y Medio Ambiente queda reflejada, entre otras variables, por el crecimiento del número de expositores directos, que se ha visto aumentado, en su última edición, un 60,5% hasta alcanzar los 415 participantes. Una presencia que ha aglutinando la oferta de 686 empresas representadas originarias de 22 países. Por otro lado, el interés del certamen queda evidenciado asimismo por el volumen de profesionales que ha visitando la Genera’09, con un total de 26.545 asistentes, así como por la calidad de su perfil profesional. Genera’10 contará con un rico y extenso programa de Jornadas Técnicas que complementará la actividad comercial de la Feria, así como Foro Genera, un espacio para la presentación de productos y servicios. Además, en su Galería de Innovación – el apartado del Salón dedicado a destacar los esfuerzos sectoriales en investigación y desarrollo -, se mostrarán proyectos que ilustren avances vanguardistas en la eficiencia energética y la protección del medioambiente, en un esquema de alta aplicabilidad y funcionalidad.

SIMA Fecha: Del 20 al 23 de mayo de 2010 Lugar: Feria de Madrid Web: www.simaexpo.com SIMA 2010 el salón inmobiliario de Madrid y llega a su 12 edición como referente en España en el sector promotor e inmobiliario de vivienda nueva y segunda mano, además está considerada como quizás la mayor feria inmobiliaria a nivel mundial, tanto por público como por expositores como por su importancia. El programa profesional de SIMA aborda los temas de máximo interés del sector a través de ponentes del máximo nivel. Oferta y demanda, comercialización, legislación, urbanismo, tecnología, arquitectura, oportunidades en mercados emergentes, tendencias nacionales e internacionales...

PREMIOS ARQUITECTURA PLUS Fecha: 25 de mayo de 2010 Lugar: Hotel Hesperia Tower. Barcelona Web: www.grupovia.net El 25 de mayo tendrá lugar la gran cena de gala, organizada por Grupo Vía, en la que se hará entrega de los galardones de la I Edición de los Premios Arquitectura Plus a los mejores proyectos construidos en las categorías de arquitectura deportiva, espacios públicos e infraestructuras, viviendas de promoción privada, viviendas de promoción pública, arquitectura para el trabajo, edificios para la educación, arquitectura hotelera, arquitectura sanitaria y arquitectura sostenible, así como el premio a la trayectoria profesional y al estudio joven de arquitectura más prometedor. La ceremonia, presentada por el arquitecto Luis Alonso junto a Sabina Schladitz (Reig Capital), también entregará siete premios a la excelencia a los mejores industriales del sector de la construcción. El jurado de los Premios A+ ha estado formado por el periodista Fredy Massad, el arquitecto socio director de b720 Fermín Vázquez, el director de Contratación de Dragados Jorge Ignacio Sanjuán y el director de Vía Construcción y Project Management, Jose García Osorio.

MATERIALES SOSTENIBLES Fecha: 27 de mayo de 2010 Lugar: Colegio Mayor Sant Jordi. Barcelona Web: www.grupovia.net Los estudios de arquitectura cada vez son más conscientes de la necesidad de la aplicación de criterios de construcción sostenible, para generar edificios que ahorren energía y utilicen materiales respetuosos con el medio ambiente. Precisamente, para analizar las últimas innovaciones que los industriales han desarrollado en el ámbito de los materiales ecológicos que implican ahorros energéticos en las distintas fases de su vida útil, Grupo Vía ha organizado esta jornada de exposición de nuevos materiales sostenibles. La jornada finalizará con un debate en el que participarán los arquitectos catalanes más comprometidos con el medio ambiente y la cosntrucción sostenible.

VÍACONSTRUCCIÓN

54.indd 54

27/04/2010 13:40:04


55.indd 11

28/04/2010 16:44:22


56.indd 11

29/04/2010 16:20:12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.