+actualidad arquitectura +msa+a martínez / sisternas arquitectes i associats +hospital universitario los arcos del mar menor en san javier (murcia) de casa sl +plaza del mercado de la salut en badalona (bcn) de vora arquitectura +edificio creápolis en el campus esade de sant cugat del vallés de rsanabria arquitectes associats +1ª fase de construcción de la biblioteca de teià (barcelona) de sergi godia y berta barrio +sociedad “grandes proyectos 2010-2011 Veteco/Piedra +gonzalo del val +especial construcción sanitaria
81
núm 81 :: Junio 2010 :: 15€
01.indd 1
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN es una publicación de
Frechilla & López-Peláez
Resolución y equilibrio
01/06/2010 15:20:58
02.indd 11
26/05/2010 10:01:27
Sumario
junio2010
81
en portada / p.04
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN
Frechilla & López-Peláez
es una publicación de
+actualidad arquitectura +msa+a martínez / sisternas arquitectes i associats +hospital universitario los arcos del mar menor en san javier (murcia) de casa sl +plaza del mercado de la salut en badalona (bcn) de vora arquitectura +edificio creápolis en el campus esade de sant cugat del vallés de rsanabria arquitectes associats +1ª fase de construcción de la biblioteca de teià (barcelona) de sergi godia y berta barrio +sociedad “grandes proyectos 2010-2011 Veteco/Piedra +gonzalo del val +especial construcción sanitaria
Director de la publicación Jose García Osorio viaconstruccion@grupovia.net Redacción y Colaboradores Carmen Béjar, J.L. Argiñano, Salva Torres, Marta Baeza Escudero
Publicidad Frechilla & López-Peláez Maribel Puig Resolución y equilibrio mpuig@grupovia.net
núm 81 :: Junio 2010 :: 15€
01.indd 1
Resolución y equilibrio
“Hay una intención de racionalidad en el enfoque de los proyectos”
Diseño y Maquetación Rosa Mª Herrero
Consejo Asesor Carlos Hernández Pezzi, Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España Enrique Lacalle, Presidente de Barcelona Meeting Point Guillermo Chicote, Presidente de la Asociación Nacional de Promotores y Constructores de Edificios Josep Anton Acebillo, Comisionado de la Alcaldía de Infraestructuras y Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona Carlos Ferrater, Doctor Arquitecto Dominique Perrault, Doctor Arquitecto Arata Isozaki, Doctor Arquitecto Carlos Lamela. Doctor Arquitecto Mark Fenwick. Doctor Arquitecto Eduard Bru, Doctor Arquitecto Iñigo Ortiz Díez de Tortosa, Arquitecto Luis Alonso, Doctor Arquitecto Sara de la Mata. Presidente de Bunch Arquitectura Pedro Buenaventura, Director General de Ferrovial Agroman
01/06/2010 15:20:58
Editor
Presidente Silvia Puig Socio-Director General Edilberto Serrano Asesor editorial Félix Arranz
3
Editorial. Después del gran éxito de convocatoria de la jornada Grandes Proyecto 2010-2011 en Veteco y de la cena de gala de los Premios Arquitectura Plus, podemos constatar que, pese a los tiempos difíciles que corren, la buena arquitectura siempre encuentra su sitio y los proyectos de calidad siguen su curso. En esa línea, en el número de junio de Vía Construcción analizamos en nuestra portada la prolífica obra del estudio Frechilla & López-Peláez capaz de lograr el equilibrio entre lugar, programa, construcción, gestión y economía. En las páginas interiores abordamos el auge de la construcción sanitaria con entrevistas al estudio López-Fando y al director de inmuebles de Sanitas. También hemos entrevistado al estudio barcelonés MSA+A- con más de 4.000 viviendas a sus espaldas en una trayectoria impecable de más de 25 años- y al joven arquitecto madrileño Gonzalo del Val, uno de los fundadores del estudio Morula. Jose García Osorio, director de Vía Construcción. 28
33
32
30
+ actualidad
+ documentos
Noticias Arquitectura
Entrevistas
08. Sindicato de Arquitectos de España
26. MSA+A Martínez / Sisternas Arquitectes i Associats
08. Bonell gana el Nacional catalán
34. Gonzalo del Val
10. ZON-E, premiados en Asturias
Proyectos y obras
Noticias Construcción
28. Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor en
12. Proyecto ENVITE Plan E
San Javier (Murcia) de CASA SL
12. Tramo del AVE Madrid-Galicia para Sanjosé
30. Plaza del Mercado de La Salut en Badalona
Barcelona c/ Bosch i Gimpera, 30 bajos 08034 Barcelona Tel.: 93 206 32 00 Fax: 93 280 19 49 Tel. atención al cliente: 902 23 23 40 E-mail: info@grupovia.net www.grupovia.net
Noticias Ingenierías
(Barcelona) de vora arquitectura
14. Pedelta diseña un puente en Guinea Ecuatorial
32. Edificio Creápolis en el Campus Esade de
Noticias Empresas
Sant Cugat del Vallés de RSanabria Arquitectes
15. Unlimited Space en Casa Decor Madrid 2010
Associats
Depósito legal: GI-06-2003
15. Hormigón reciclado de Cemex en Madrid
33. 1ª fase de construcción de la Biblioteca de Teià
Proyectos inmobiliarios
(Barcelona) de Sergi Godia y Berta Barrio
16. Primer cinco estrellas en Málaga
36. Sociedad Grandes Proyectos 2010-2011
17. 24 VPO de ECISA en Alicante
38. Materiales
18. Bovis finaliza el centro comercial Splau
39. Agenda
81
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN +actualidad arquitectura +msa+a martínez / sisternas arquitectes i associats +hospital universitario los arcos del mar menor en san javier (murcia) de casa sl +plaza del mercado de la salut en badalona (bcn) de vora arquitectura +edificio creápolis en el campus esade de sant cugat del vallés de rsanabria arquitectes associats +1ª fase de construcción de la biblioteca de teià (barcelona) de sergi godia y berta barrio +sociedad “grandes proyectos 2010-2011 Veteco/Piedra +gonzalo del val +especial construcción sanitaria
es una publicación de
núm 81 :: Junio 2010 :: 15€
ESPECIAL CONSTRUCCIÓN sanitaria Frechilla & López-Peláez Resolución y equilibrio
Grupo Vía no se responsabiliza de las opiniones de nuestros colaboradores 01.indd 1
03.indd 3
01/06/2010 15:20:58
págs. 20 a 25 VÍACONSTRUCCIÓN
01/06/2010 15:26:26
Tema de portada
4
Frechilla & López-Peláez Arquitectos
junio2010
Javier Frechilla y José Manuel López-Peláez fundan el estudio en el año 1971, cuando el equipo obtiene el Premio Nacional de Arquitectura con la propuesta de un Prototipo de Enseñanza General Básica. El despacho tiene como finalidad pensar y construir una arquitectura de calidad y, al mismo tiempo, relacionarse con la docencia y colaborar en actividades públicas de investigación y difusión. Han obtenido, entre otros, el Premio Arquitectura y Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid (1987), Premio Calidad Arquitectura y Vivienda de la Comunidad de Madrid (1996, 1999 y 2007), Premio COAM (1998), Premio Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública del Ayuntamiento de Madrid (2006).
"Hay una intención de racionalidad en el enfoque de los proyectos" ¿Qué os llevó a querer dedicaros a la arquitectura? Javier Frechilla: Recuerdo que la primera vez que quise ser arquitecto fue de la mano de mi madre a los seis años impresionado por la incompleta Sagrada Familia de Gaudí. Después mi afición al dibujo, las matemáticas y la física y a todo lo que supusiera “construcción” me llevo a elegir los estudios de la carrera de arquitecto. Solamente después de aprobar el primer curso empecé a vislumbrar –supongo que como tantos otros- lo que verdaderamente era la Arquitectura y el oficio de arquitecto. José Manuel López- Peláez: En mi caso no es una decisión brusca, sino que se va produciendo desde el final de los estudios de bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu. Seguramente los ánimos de los profesores de dibujo y una cierta inclinación por entender vinculados las ciencias y el arte influyeron en la decisión. Foto: Hisao Suzuki
Foto: Hisao Suzuki
Foto: Hisao Suzuki
Palacio de Congresos de Albacete VÍACONSTRUCCIÓN
04-05.indd 4
28/05/2010 13:25:36
El Palacio de Congresos ‘Ciudad de Albacete’ tiene una superficie de 15.300 m2 construidos sobre una parcela de 39.000 m2 con una zona ajardinada y un aparcamiento para 400 vehículos. Dotado de los medios técnicos y tecnológicos más avanzados, esta construcción arquitectónica con forma de cubo de acero y vidrio consta de cuatro alturas, en las que se distribuyen varias salas así como una zona de restauración estructurada a modo de cajas superpuestas.
04-05.indd 5
Frechilla & López-Peláez Arquitectos Tema de portada
Foto: Hisao Suzuki
Palacio de Congresos, Albacete. 2007
junio2010
5
28/05/2010 13:25:57
Foto: Kik
6
Tema de portada
“Nos motiva estudiar muy bien las condiciones locales –únicasen que la propuesta debe desarrollarse.” ¿Qué os influyó más de vuestros años de estudiantes en la ETSAM? JMLP: La línea docente de la asignatura de Proyectos, sobre todo los profesores junto a los que tenías la posibilidad de aprender. Haber comenzado en primero con Rafael Echaide y estar después junto a Sáenz de Oíza, Cano Lasso, Ramón Aníbal Álvarez (con el que entraron Javier Seguí y Manuel de las Casas) y finalmente Rafael Moneo en el curso final de esta asignatura. El curso de Proyecto Fin de Carrera estaba presidido por Rafael Aburto. JF: Mi paso por la Escuela (1966-72) fue un poco mas tarde que José Manuel. Transcurrió en los momentos en que ésta, la sociedad española y la profesión se enfrentaban a los grandes cambios que finalmente desembocaron en el final de la dictadura franquista. El ambiente en la Escuela en el nuevo “Plan Yé-ye” (Plan 1964) era totalmente distinto del anterior (Plan 1957). La masificación de alumnos en primero y segundo y posteriormente en el resto de la carrera frente a la escuela anterior reducida y elitista, la disolución de la “escuela especial” que era para pasar a formar parte de una nueva “Universidad Politécnica” donde se reunieron las enseñanzas técnicas de la arquitectura y la ingeniería, el nacimiento entre el alumnado y una parte del profesorado de una conciencia social y política reivindicativas, la revisión del papel del arquitecto en la sociedad, … En ese contexto el cuadro de profesores resultó especialmente dañado y muchos de los mejores optaron o se vieron obligados a abandonar la docencia que fue ocupada por arquitectos sin especial carisma y por algunos, pocos, jóvenes y brillantes profesores que no tuvieron mas remedio que improvisar una enseñanza de interés. Fue precisamente este ambiente un tanto caótico de la Escuela o que más me influyó en estos años escolares. Fue un tiempo caracterizado por la práctica de un cierto autodidactismo, de una búsqueda personal de intereses, sustentada en esos pocos jóvenes profesores y en las enseñanzas de los propios compañeros. Finalmente cuando Antonio Fernández Alba gana su Cátedra de Elementos de Composición y me llama a participar en ella primero como alumno becario y después como profesor ayudante en los dos últimos años de mi carrera, gracias a él y a los demás profesores que él reunió –José Manuel López-Peláez, Eduardo Sánchez, Manuel de las Casas, Julio Vidaurre, …- pude enriquecer mi formación disciplinar como arquitecto con lo que ellos me enseñaron. Fundasteis el estudio en 1971, cuando el equipo obtiene el Premio Nacional de Arquitectura, ¿qué valores arquitectónicos se han mantenido en vuestros trabajos durante todo este tiempo? JMLP: El estudio pretendía una cierta vinculación entre la docencia en la ETSAM (Javier y yo éramos profesores muy jóvenes) y el trabajo profesional. Hay una intención de racionalidad en el enfoque de los proyectos, una voluntad de aprovechar cada ocasión para inspirarnos en las posibilidades que cada proyecto concreto tiene desde su propia razón de ser. Incluir los valores de la construcción y la economía, entendida en sentido amplio con la búsqueda de lo que pretendemos sea una arquitectura de calidad, socialmente aceptable y sostenible. Consideráis que cada encargo es una ocasión di-
Frechilla & López-Peláez Arquitectos
“Nos gusta pensar que cada proyecto es una acción física y una creación artística y técnica irrepetible.”
ferente que contiene el germen de su resolución. ¿Cuáles son las claves para que vuestras propuestas sean innovadoras y resuelvan las necesidades planteadas? JF: Nos motiva especialmente estudiar muy bien las condiciones locales –únicas- en que la propuesta debe desarrollarse e identificar desde el principio lo que el proyecto tiene y se quiere resolver. Tras una mirada general hay cuestiones que destacan en cada caso, y esa sensibilidad hacia lo que es más importante, descubrir las energías que van a potenciar una idea, configura una actitud que se considera necesaria para que el proceso llegue a un resultado satisfactorio. En el fondo nos gusta pensar que cada proyecto es –y en esto incluimos los éxitos y los fracasos- una acción física y una creación artística y técnica irrepetible. ¿Cómo se logra el equilibrio entre lugar, programa, construcción, gestión y economía? JMLP: Haciendo arquitectura en el sentido en que te ha contestado Javier. El trabajo del arquitecto es valorar estas cuestiones para encontrar, en cada caso, qué es más importante, sin que ello suponga renunciar a los restantes elementos que inciden en el proyecto. Seguramente en determinados casos estas categorías deben desequilibrarse y está claro que, en muchas de las propuestas que son actualmente más valoradas mediaticamente, este equilibrio se ha roto. Me parece que no es tanto una cuestión de “equilibrio” como de la habilidad (artística) de saber encontrar los límites en que estos términos deben relacionarse. JF: Añadiría a lo anterior el valor del trabajo en equipo. Empezando por el estudio donde colaboramos con un inteligente y sacrificado grupo de arquitectos y aparejadores que comparten con nosotros estos intereses y siguiendo por los equipos externos de diseño y cálculo de instalaciones, estructuras, planeamiento etc. Ellos también inspiran el proyecto desde los primeros instantes. Una gran parte de la producción de vuestro estudio ha ido enfocada al ámbito de la vivienda. ¿Cómo se deberían adaptar este tipo de edificios a las necesidades actuales de la sociedad? JF: Nuevamente se trata de identificar con nitidez las necesidades y los medios con que se cuenta. La vivienda es un problema en primer lugar político y en lo técnico complejo e interdisciplinar. No se puede olvidar que la ciudad y el territorio está construido en un 90% por los programas de vivienda. La vivienda en tanto que necesidad de primer orden no puede –como los medicamentos- estar sometida a los experimentalismos que hoy se pueden observar en el panorama internacional. Pero dicho lo anterior, echamos en falta la existencia de programas –por supuesto minoritarios- de investigación proyectual sobre los alojamientos del hombre.
junio2010
“No es tanto una cuestión de equilibrio como de la habilidad (artística) de encontrar los límites en que deben relacionarse diferentes términos.”
1
2
9
4
11 5
6
7
Foto: J. Manuel López-Peláez
13
Foto: J. Manuel López-Peláez
8
1, 2, 3 y 4.- Infografía, maquetas y plano de situación de la Central de Energía Campus de la Justicia de Madrid 5, 6, 7 y 8.- Detalle de la fachada, plantas, maqueta, alzados y situación del edificio de viviendas para la EMV en San Francisco Javier 9, 10, 11, 12 y 13.- Imágenes exteriores e interiores y planta de acceso del pabellón polideportivo y piscinas climatizadas en la ciudad deportiva Valle las Cañas en Pozuelo de Alarcón
VÍACONSTRUCCIÓN
06-07.indd 6
31/05/2010 13:15:44
Frechilla & López-Peláez Arquitectos
junio2010
“Pretendemos una arquitectura de calidad, socialmente aceptable y sostenible.” Foto: Diego Hernández
9
3
Foto: Roland Halbe
11
Foto: Roland Halbe
eláez
13
12
7
“Echamos en falta la existencia de programas de investigación proyectual en vivienda.” Foto: Diego Hernández
10
Tema de portada
Foto: Roland Halbe
Foto: Roland Halbe
JMLP: Las pocas ocasiones en que algún promotor público lo ha hecho creemos que se han obtenido -salvando los excesos de algunos siempre inevitables- resultados interesantes. El problema es que no se ha seguido adelante el proceso, modificando a partir de esas experiencias los sistemas de financiación y acceso a la vivienda, las normativas, ,los procedimientos y los protocolos. ¿Qué innovaciones habéis aplicado al proyecto de viviendas para la EMV en San Francisco Javier 1 y 2 en Vallecas (Madrid)? Se quiere huir del bloque habitual como una agrupación repetida de viviendas entorno a los núcleos verticales, a favor de una cierta “identidad única” de cada vivienda proponiendo una traza completa y diversa del mismo. Se persigue una gran variedad de maneras de emplear la reducida superficie útil de las viviendas, no confiando en que la mera repetición de un único tipo sea garantía de una mejor habitabilidad. Todas las viviendas –51 en cada bloque - contienen un espacio exterior, al que nos gustaría llamar patio, en el sentido que lo hicieron A+P Smithson, que pretende ser el verdadero elemento aglutinante de la vivienda, y que se disponen traspasando de dentro hacia fuera el plano teórico de fachada. El aspecto del bloque quiere ser la expresión matizada de la organización en planta, y se ordena como una concatenación de los elementos salientes que se originan según el sistema de agrupación entorno al patio. De este modo se produce una fachada profunda que esponja los limites de la pieza en sus dos lados largos, asediados por los edificios ya construidos. ¿Cómo describiríais vuestro Palacio de Congresos de Albacete? El edifico se propone como un prisma de hormigón y vidrio –U glass principalmente- que a través de su iluminación, matizada de diversas maneras y reforzada por su volumetría simple, sea capaz de convertirse en reclamo de su actividad. El programa del edificio contiene tres salas, la mayor de 1.120 plazas (teatro, cine, etc) la de congresos, con luz natural, de 575 plazas y una tercera para música de cámara para 120 personas. El programa se desarrolla sensiblemente en cuatro niveles, tres de ellos sobre rasante, con una superficie construida de 15.300 m2. En su parte baja se abren franjas transparentes: los accesos y el nivel mas bajo de la cafetería que se prolonga al exterior. Otros huecos se disponen en el edificio coincidiendo con lugares hacia determinadas vistas. Este prisma se encuentra con el suelo mediante un zócalo de hormigón verdoso, que en ocasiones ocupa gran parte de la fachada. Los cerramientos translúcidos presentan distintas configuraciones, desde los paños cerrados que albergan zonas climatizadas a las disposiciones de piezas discontinuas que actúan como celosías permitiendo la visión y el paso del aire. ¿Qué objetivos os fijásteis para el polideportivo y piscinas en Pozuelo de Alarcón? El encargo del proyecto, obtenido en el concurso organizado por el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, consistía en la construcción de un centro deportivo multifuncional para complementar las
instalaciones de la ciudad deportiva Valle de Las Cañas. El edificio debía ser el primer paso de una serie de actuaciones, que incluían un Pabellón Polideportivo Central y unas piscinas al aire libre. El programa funcional incluye una pista polideportiva, unas piscinas cubiertas y una zona de fitness y mantenimiento, con sus correspondientes vestuarios. Se completa con un área de cafetería, un departamento médico, unas salas para clubes y una guardería infantil. Se propuso un contenedor prismático que reúne las tres partes del programa en una sola pieza, caracterizado por la malla metálica que lo protege. En el interior, cada parte toma su propia expresión. La zona de fitness queda en el nivel de acceso, cerrada únicamente con vidrio y atravesada por un lucernario que busca iluminar los vestuarios de la cota inferior. En ésta se sitúan a continuación las piscinas, cubiertas con una estructura de losas prefabricadas de hormigón visto, volcadas hacia la fachada Oeste y directamente relacionadas con el jardín exterior que se ordena en el mismo nivel . El polideportivo anexo, también en esta cota –3.60, queda rodeado por un zócalo de hormigón armado. Por encima de éste se abre a las vistas de La Sierra en sus fachadas Oeste y Norte y se ilumina cenitalmente por los lucernarios de la cubierta de entramado de perfilería metálica. Este contenedor se asienta en la parte alta de la parcela, alineado con la calle de acceso y permitiendo con su retranqueo un amplio aparcamiento arbolado. Deja en su cara Oeste el resto del espacio destinado a las piscinas al aire libre y el futuro equipamiento deportivo. ¿En qué consistía vuestro proyecto para la Central de Energía del Campus de la Justicia de Madrid? Este proyecto forma parte de la Urbanización del Campus de la Justicia de Madrid, desarrollado a partir de la idea ganadora del concurso internacional convocado por la Comunidad de Madrid para reunir todas las sedes de los organismos de Justicia en un mismo “campus”. Atiende a la conveniencia de ordenar en conjunto los equipos de producción de energía general del Campus (climatización y electricidad) y las oficinas de control y mantenimiento de toda su infraestructura. La propuesta pretende reflejar un carácter flexible, con capacidad de adaptarse a las premisas de representatividad institucional y funcional de las edificaciones que le rodean, a través del uso de la escala y los materiales de cerramiento, sin perder su condición de construcción industrial patente en su configuración y estructura, velada tras el brillo y el color de la celosía de tubos de policarbonato que envuelven el edificio. ¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente? Con el panorama profesional actual te puedes imaginar que estamos haciendo concursos y más concursos. Además ahora estamos terminando la rehabilitación del Teatro Florida en Algeciras, tenemos una gran ilusión por el Proyecto del Campus de la Universidad Miguel Hernández, que estamos a punto de empezar a construir su primera fase y, siguiendo con los espacios de la educación, donde empezamos nuestra carrera profesional, estamos comenzando el proyecto de un Instituto y un Centro de Formación Profesional en Alcázar de San Juan.
VÍACONSTRUCCIÓN
06-07.indd 7
31/05/2010 13:16:18
8
Noticias
Arquitectura
Nace el primer Sindicato de Arquitectos de España (SAE) Redacción
L
as empresas de arquitectura constituyen un conjunto empresarial altamente especializado que goza de una tradición y un prestigio social sólidos y que ha vivido recientemente una época de gran prosperidad. Sin embargo, los trabajadores de este sector suelen ser objeto de prácticas laborales ilegales que perjudican al conjunto de profesionales y lastran la competitividad del sector. De manera inconsciente los estudios de arquitectura se han adentrado en la precariedad y el subempleo, arruinando el prestigio social y la idea de calidad inherente a la profesión. El sector de la arquitectura
no cuenta en España con un convenio colectivo específico, cerca del 60% de los profesionales del sector trabaja bajo la figura del “falso autónomo” y en 2009 los ingresos por actividad descendieron al 50% con respecto a 2006. La situación de los jóvenes es aún más preocupante, ya que el porcentaje de “falsos autónomos” se eleva hasta el 63% en los profesionales de hasta 35 años y más del 50% de ellos cobra entre 1.000 y 1.500 euros al mes. Además, el sector de la arquitectura no cuenta en España con un convenio colectivo específico y en 2009 los ingresos por actividad descendieron al 50% con respecto a 2006.
Para luchar contra estas desigualdades surge el Sindicato de Arquitectos de España (SAE), el primer sindicato del sector de la arquitectura en nuestro país que representará y promocionará los intereses laborales, económicos, culturales y profesionales de los trabajadores y profesionales del ámbito de la arquitectura. La primera meta del SAE será conseguir un convenio colectivo específico para el sector donde se regulen las condiciones en las que se realiza el trabajo por cuenta ajena en estudios. Esta es una reivindicación histórica que debe ser resuelta y dejar atrás convenios del ámbito administrativo.
junio2010
Lluís Comerón continuará al frente del COAC Redacción
L
as candidaturas de Lluís Comerón, Antoni Casamor, Frederic Cabré y Josep Llop han ganado las elecciones a la Junta de Gobierno del COAC y a las Juntas Directivas de las Demarcaciones de Barcelona, Girona y Tarragona, respectivamente, celebradas el pasado 4 de mayo. En las elecciones en la Junta de Gobierno, la candidatura de Lluís Comerón -actual decano- ha ganado por clara mayoría las elecciones a decano del Colegio de Arquitectos de Catalunya, después de obtener 1.306 votos (53,6 por ciento), frente a los 680 (27,9 por ciento) de Josep Maria Dedéu y los 450 obtenidos (18,4 por ciento) por la candida-
◗ Lluís Comerón
tura de Lluís Alonso. La participación en estas elecciones ha sido de más de 2.500 arquitectos, lo que supone uno 25 por ciento del total de los 10.008 arquitectos censados. Los nuevos cargos elegidos de Junta de Gobierno y de Juntas Directivas de las diferentes Demarcaciones tomarán posesión en el plazo máximo de un mes a partir de la elección.
Bonell gana el Nacional de Arquitectura catalán
Enseñanza integrada en la Escuela de Arquitectura de Toledo
Redacción
Redacción
E
E
l arquitecto Esteve Bonell del estudio Bonell Gil Arquitectes ha obtenido el Premio Nacional de Arquitectura y Espacio Público, galardón que forma parte de los Premios Nacionales de Cultura 2010 de la Generalitat de Catalunya. El jurado ha premiado a Bonell "por su estimulante compromiso con la cultura arquitectónica durante décadas, tanto des de su despacho profesional como
◗ Esteve Bonell
des de su maestrazgo en el ámbito académico". En el ámbito del diseño, el premio ha recaído en Claret Serrahima.
l Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de Toledo, donde a partir del próximo curso académico entrará en funcionamiento la nueva Escuela de Arquitectura de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), acogió el pasado mes un congreso internacional sobre los modelos de enseñanza de esta disciplina. Entre otros arquitectos de prestigio con trayectoria consolidada en el mundo académico, participaron Oriol Bohigas, Helio Piñón o Bernardo Secchi, que compara-
ron sus experiencias con los más de 150 participantes en sesiones moderadas por el catedrático de Proyectos de la Universidad regional, Manuel de las Casas. La UCLM ha escogido el modelo de enseñanza integrada para la futura Escuela de Arquitectura de Toledo. “Es una apuesta innovadora y no va a ser fácil. Por eso es importante escuchar la experiencia de las escuelas de Venecia, Barcelona y Coimbra”, indicó el vicerrector de Títulos de Grado y Máster, Miguel Ángel Collado.
VÍACONSTRUCCIÓN
08.indd 8
31/05/2010 13:17:08
09.indd 11
26/05/2010 10:46:39
Gran éxito de la muestra "Madrid, 100% arquitectura" Redacción
L
a exposición Madrid, 100% Arquitectura es una muestra organizada por iniciativa de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). El objetivo de esta exposición, que recorre varios países de Latinoamérica, Europa, África y Asia, es generar debate entre los profesionales de América y Europa y constatar la capacidad de respuesta de los arquitectos madrileños ante las necesidades de la sociedad en un ámbito internacional y globalizado. Tal y como ha señalado Paloma Sobrini, decana del COAM, “estábamos convencidos de la calidad que poseen los arquitectos madrileños y, por ello, decidimos hacer la exposición, para dar a conocer lo que
Noticias
Arquitectura
junio2010
10
Serrano García, primer premio de arquitectura sostenible Fassa Bortolo Redacción
E ◗ 100 paneles exhiben los proyectos más destacados de arquitectos del COAM
estos profesionales pueden llegar a hacer”. Un total de cien paneles exhiben los proyectos arquitectónicos más importantes desarrollados por los profesionales del Colegio de Arquitectos de Madrid durante la última década. Por su parte, Miguel Gómez, director de la Escuela de
Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, incidió en la importancia de la proyección internacional en la profesión, “en la actualidad, los arquitectos de Madrid tienen que responder a las necesidades de una sociedad globalizada y es precisamente lo que están haciendo”.
l joven arquitecto español Juan Antonio Serrano García de la ETSA de Granada se ha alzado con el primer premio de arquitectura sostenible Fassa Bortolo en la categoría de proyecto final de carrera. El jurado de la 7ª edición del Premio Internacional de Arquitectura Sostenible Fassa Bortolo, estaba compuesto por Thomas Herzog (presidente), Juhani Pallasmaa, Alexandros Tombazis, Nicola Marzot y Gianluca Minguzzi. En la modalidad de obra construida el galardón ha sido para "Haesley Nine Bridges Club House" de KACI Internatio-
nal + Shigeru Ban en Yeoju (Corea), mientras que las obras de dos estudios españoles han obtenido dos menciones especiales: "Sede del Servicio de Medio Ambiente" de Magén Arquitectos en Zaragoza y "Centro Hípico Ultzama en Zenotz", de Patxi Mangado en Navarra. Estos premios italianos concebidos en 2003 siempre han tenido muy presente la arquitectura española en el ámbito de la construcción sostenible. En la anterior edición, el primer premio fue a parar al estudio español Solinas Verd Arquitectos por las 26 Viviendas de VPO en Umbrete.
Una obra de ZON-E gana el XX Premio Asturias de Inaugurados los juzgados del Barco Arquitectura
de Valdeorras de MMASA Studio Redacción
E
l mes pasado se inauguraron los nuevos Juzgados de O Barco de Valdeorras, proyectados por MMASA Studio (Patricia Muñiz y Luciano G. Alfaya). El proyecto es resultado del primer premio en el concurso abierto con intervención de jurado celebrado en 2007. Tal y como los autores recogen en su blog "se trata de una construcción de nueva planta con
una superficie de 2075 m2 y un coste final de 2.300.000 euros. Su ubicación en el interior de una parcela urbana, todavía sin edificar, condicionaba esencialmente el proyec-
to, así que propusimos una construcción capaz de resolverse en sí misma y aceptar la incierta tipología edificatoria que la rodeará en el futuro".
Redacción
E
l Premio Asturias de Arquitectura del COAA ha recaído en el Bloque de 15 Viviendas Sociales en Degaña (Cerredo), del estudio Zon-e de los arquitectos Nacho Ruiz Allen y Joseán R. Esquíroz. Esta obra se ha impuesto de entre los 19 finalistas de esta vigésima edición, a la que se presentaron 74 proyectos. El jurado -compuesto por Ángel Noriega, Fernando de Andrés, Patxi Mangado y Fernando Nanclares, actuando como secretario
Marcos Fernández Álvarez- ha escogido el proyecto por "la claridad y calidad en el diseño de las plantas, así como por la fuerza expresiva del edificio, capaz de aunar con un lenguaje contemporáneo la arquitectura, el paisaje y los materiales del lugar".
Orfila11 Arquitectos Nuevo complejo deportivo municipal opta a un proyecto en Mozambique en Lleida de Pich-Aguilera Redacción
Redacción
E
l estudio Equip Arquitectura PichAguilera cuenta ya con una nueva obra construida. El pasado mes de mayo se inauguró el nuevo complejo deportivo municipal Trèvol en Lleida, con la presencia del alcalde de la ciudad, Àngel Ros, y del consejero delegado de Trèvol Lleida, Josep Feu Hereu. El CEM munici-
pal tiene 5.625 m2 construidos, cuenta con una sala de fitness y tres salas más para actividades dirigidas, tres piscinas de diferentes tamaños (que ocupa un espacio de unos 1.184,05 m2) y cuatro pistas de pádel. En la planta baja también se sitúa el vestíbulo/recepción, cafetería, área administrativa y de gestión y los vestidores.
E
l estudio sevillano Orfila11 Arquitectos - liderado por sus socios Araceli Sánchez León y José Luis Vargas Díaz- ha sido invitado a licitar para la realizacion del Proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnología en Maputo (Mozambique). Tras una primera fase de selección entre distintos equipos internacio-
nales y en base a los méritos, capacidades, trayectoria y cualificación profesional de los mismos, el estudio de arquitectura sevillano ha sido seleccionado finalmente entre los elegidos para presentar la oferta técnica definitiva -siendo el único representante español- con otros cinco equipos de distintas nacionalidades. VÍACONSTRUCCIÓN
10.indd 10
31/05/2010 13:17:41
11.indd 11
21/05/2010 13:09:51
12
Noticias
Construcción
junio2010
El modelo de prevención de ADIF debería aplicarse al resto del sector
Teyco obtuvo un Ebidta de 7,64 millones de euros en el pasado ejercicio
Los constructores en contra del recorte de inversión pública estatal
“La existencia de estrictas normativas en seguridad y salud en una obra no garantiza que en la práctica siempre se produzca el cumplimiento de las mismas”. El director del Servicio de Prevención de Sando, Federico Artola, ofreció el pasado mes una conferencia en la que puso de manifiesto las ventajas del modelo de coordinación en prevención implantado por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif.
Teyco, empresa dedicada a la construcción y a la promoción, cerró el ejercicio de 2009 con una facturación consolidada de 121,67 M, un 6,27% más que la anterior, y con un Ebidta de 7,64 M. La mayor parte de la facturación corresponde a las unidades de negocio de construcción (75,56%) y de contratas y obra civil (19,61%). El restante 4,83% proviene de las unidades de promoción, diversificación, negocios en renta y negocio hotelero.
El Gremio de Constructores de Obras de Barcelona y Comarcas ha cuestionado la conveniencia de reducir en 6.045 millones de euros la inversión pública estatal, anunciada por el Gobierno. Para la gerente del Gremio, Mercedes Polo, “en la actual coyuntura económica es imprescindible invertir en las actividades que generan ocupación y actividad económica, como es el caso de la obra pública”.
Primera piedra del proyecto ENVITE Plan E Redacción
E
l pasado mes de mayo tuvo lugar la colocación simbólica de “la primera piedra” del futuro demostrador de energía ubicado en el Polígono Industrial “El Carrascal” de Valladolid que servirá como sede de oficinas al Grupo Lince-Asprona. El Proyecto ENVITE Plan-E dotará a la región de un edificio de 6.500 m², aproximadamente, respetuoso con el medioambiente y que servirá, no sólo como centro de trabajo sino como sede de su filial social dedicada a la ayuda e inserción de disminuidos psíquicos al mercado laboral de la región castellano-leonesa. Proyecto Cooperativo CientíficoTecnológico Singular y de carácter Estratégico para la Demostración de la Viabilidad
Técnica y Económica del Uso Eficiente de la Energía en la Edificación, (ENVITE – PLAN E), se pretende demostrar con una sola ejecución, en dos actuaciones (residencial y no residencial), que la edificación de alta eficiencia energética y la calidad ambiental se debe convertir en práctica habitual para moderar la factura energética (y reducir la dependencia energética), mejorando el confort y la calidad de vida, y así reducir la contaminación ambiental. Simultáneamente al de Valladolid, en Galicia se esta finalizando la construcción de una vivienda bioclimática de 200 m², aproximadamente, como demostrador de energía en el Parque Eólico de SOTAVENTO, destinado a ser una vivienda demostrativa
“modelo”, que acercará y concienciará sobre las ventajas de esta arquitectura. Estrategias en la que, sobre todo, se quiere potenciar el uso de la energía solar pasiva, a través de: sombreamientos y optimización de orientaciones y materiales, (entre otras prácticas), además de instalaciones solares activas, como apoyo, fundamentadas en paneles fotovoltaicos y captadores solares térmicos y otras instalaciones de climatización eficientes. Argumentos que en los últimos años han sido respaldados por éste y otros proyectos de investigación dónde el sector empresarial y público han jugado un papel importante para reducir el consumo energético en la edificación cifrado en España en un 33 %.
La fotovoltaica crea 10.000 empleos Redacción
L
os estímulos fiscales a la rehabilitación de viviendas para contribuir a una mayor eficiencia y ahorro energético aprobados por la Administración y la obligatoriedad de incorporar este modelo de generación en edificios de uso terciario incluida en el Código Técnico de Edificación (CTE) serán uno de los pilares que permitirá consolidar la recuperación de la industria fotovoltaica en España en 2010. El objetivo es reforzar la eficiencia y la respuesta tecnológica de la industria fotovoltaica española, mantenerla en vanguardia mundial e intensificar la presencia in-
ternacional comenzada por muchas de sus empresas. Según las estimaciones de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), gracias a la reactivación de su mercado, la aplicación de estas deducciones y del CTE, el sector creará 10.000 empleos entre octubre de 2009 y junio de este año.
Sanjosé se adjudica un nuevo tramo del AVE Madrid-Galicia
La rehabilitación, actividad clave para la reconversión
Redacción
Redacción
dif ha adjudicado a la UTE formada por Sanjosé Constructora (70%) y Obras Subterráneas (30%) las obras de ejecución del tramo ferroviario Miamán - Ponte Ambía perteneciente al Corredor Norte - Noroeste de Alta Velocidad, Línea Madrid - Galicia. La inversión asciende a 74.588.864 euros. Esta nueva infraestructura en la que participará Sanjosé tiene 6,7 kilómetros de longitud que discurren íntegramente por la provincia de Ourense, atravesando el término municipal de Baños de Molgas. Entre las actuaciones que desarrollarán destacan diversos elementos singulares como: -Túnel de Bouzas de 852 metros de longitud. Contará
l pasado mes se clausuró el Congreso Internacional Sustainable Building 2010, SB10mad, que con el lema “Edificación sostenible. Revitalización y Rehabilitación de Barrios” ha tenido lugar en Madrid. Organizado por GBC (Green Building Council) España. Todo el trabajo desarrollado en el Congreso ha servido para constatar: - La necesidad de aprovechar la actual crisis económica para realizar los necesarios cambios en nuestro modelo productivo para enfrentarse a la crisis global. - La importancia del sector de la edificación en la crisis ambiental y en la viabilidad de esos cambios. - La rehabilitación, las políti-
A
E
con dos túneles artificiales a ambos lados (75,46 y 100,49 metros) y secciones próximas a 95m². Para realizar el túnel subterráneo se ha optado por el procedimiento constructivo de perforación y voladura y medios mecánicos, excavándose en fases
de avance y destroza. -Tres viaductos de 799, 216 y 177 metros de longitud. -Construcción de dos pérgolas para resolver los cruces de la nueva Línea de Alta Velocidad con la vía existente de FF.CC. Zamora - A Coruña.
cas de retorno urbano, como la actividad imprescindible para afrontar la reconversión del sector de la edificación y como la actividad del futuro. - La disponibilidad de experiencias que avalan la viabilidad de esa actividad, así como las barreras que se oponen a su avance, - La posibilidad de desarrollar conocimiento y tecnologías para apoyarla, - Las necesidades de cambio en los aspectos normativos y de gestión que enmarcan actualmente la edificación. - El necesario consenso y participación social para llevarlo a cabo. - El compromiso de los participantes en la conferencia en apoyar esa opción.
VÍACONSTRUCCIÓN
12.indd 12
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
17/05/2010 14:52:21
13.indd 11
21/05/2010 9:31:45
Noticias
14
Ingenierías
junio2010
VI Ciclo sobre Arquitectura e Ingeniería en la UEM
Luz verde al desarrollo de La Ciudad del Agua en Ejea de los Caballeros
La Cámara de Comercio ayuda la internacionalización de Euroestudios
Figuras nacionales e internacionales del mundo de la arquitectura y la ingeniería participan cada año en este ciclo para exponer sus ideas, proyectos y actitudes más evocadoras. En esta sexta edición, los arquitectos Francisco Mangado, Carlos Ferrater –Premio Nacional de Arquitectura 2009- y Jerónimo Junquera entablaron un diálogo con los ingenieros Jesús Jiménez Cañas, Juan Calvo y Leonardo Fernández Troyano.
La Ciudad del Agua, con un valor de 1.500.000 euros, es un proyecto de desarrollo sostenible a llevar a cabo en fases sucesivas, que se concreta en la ejecución de la construcción de un parque lineal en torno a la Estanca del Gancho, territorio con gran patrimonio de ingeniería y cultura hidráulica. Incluye, además, la construcción del Museo Aquagraria, un centro de investigación, desarrollo e innovación del Agua y de un recinto ferial.
La Cámara de Comercio ayuda a 20 empresas madrileñas a alumbrar las ciudades uruguayas y a trabajar en la expansión de las redes ferroviarias de Paraguay y Bolivia, gracias al encuentro empresarial entre estos países. Entre las empresas seleccionadas se halla la ingeniería Euroestudios, especializada en obras hidráulicas, junto con compañías del sector eléctrico y electrónico, informáticas y otras áreas.
Pedelta diseña un puente en Guinea Ecuatorial Redacción
J
uan Sobrino, líder de la ingeniería Pedelta, es el responsable del diseño de dos puentes atirantados en Oyala (Guinea Ecuatorial) que unirán la región litoral y oriental de Welenzas y que se alzarán sobre el río Wele. El proyecto y la construcción de los puentes han sido contratados a un consorcio liderado por BBGE (Bouygues Batiment Guinea Ecuatorial) que ha contratado los servicios de la empresa española Pedelta para desarrollar el proyecto y la asistencia técnica durante la construcción. La construcción se ha iniciado en 2010 y se espera su finalización en 2012. En la construcción de los puentes se utilizará un diseño adaptado para reducir el impacto
Técnicas Reunidas se adjudica un contrato en Abu Dhabi por 365 M Redacción
T ◗ Puente atirantado en Oyala (Guinea Ecuatorial)
ambiental en una zona selvática de gran valor ecológico. Los dos puentes tienen características geométricas similares. Cruzan el río con un tablero atirantado de 3 vanos de 135 m de longitud y un vano principal de 80 m. La plataforma tiene un ancho de 22,6 m que permite el
paso de 4 carriles y aceras peatonales. La obra tiene una fuerte dimensión simbólica y se ha aplicado un diseño adaptado, tanto desde su concepción como para su construcción, para reducir el impacto ambiental en una zona selvática de gran valor ecológico.
artículo de opinión
écnicas Reunidas se ha adjudicado un contrato para la construcción de instalaciones de recolección de gas en Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos, por un importe de 463 millones de dólares (unos 365 millones de euros), informó la compañía. El proyecto se ejecutará en el campo de gas de Shah e incluye desde el diseño de la instalación hasta su puesta en marcha, pasando por la ingeniería y el aprovisionamiento de los equipos. Se trata del tercer contrato que Técnicas Reunidas logra con Abu Dhabi National Gas Development Company (ADNOC), uno de los mayores inversores de Oriente Medio y el
mundo. La compañía española acometerá así en consorcio con Punj Lloyd el primer paquete de la inversión total prevista en el proyecto del campo de gas de Shah, el que corresponde a las instalaciones de recolección de gas. El campo de gas de Shah, una vez se ponga en marcha, producirá 1.000 millones de pies cúbicos de gas sin tratar al día. Se trata de un proyecto crucial para Abu Dhabi, dado que el gas se utilizará para generar energía eléctrica para el consumo del emirato, para mantener la presión de los campos de petróleo existentes y para producir azufre y gas natural líquido destinados a la exportación.
Xavier Martínez
Adjunto Dirección Ascensores Eninter
Ascensores Eninter es la alternativa a la multinacional en flexibilidad, proyectos a medida y diseño contemporáneo El sector del ascensor en España es uno de los 3 mayores del mundo, por volumen de ascensores instalados, inversión tecnológica y empleo. Como dato a tener en cuenta se han instalado en 2007, 2008 y 2009 aproximadamente 150.000 ascensores en total, lo que representa el 16% del parque de ascensores en España. Esto supone que no sólo las multinacionales tienen la llave a dar soluciones a los grandes proyectos constructivos; sino que hay una serie de empresas nacionales que somos una alternativa a tener en cuenta. Para nosotros todos los clientes son importantes, pero es obvio que pondremos más recursos técnicos y económicos en un proyecto emblemático que en otros.
Ascensores Eninter es una empresa familiar de capital 100% nacional fundada en 1973; comprometida en
en el mercado de la elevación. Durante todos estos años nos hemos caracterizado por dar un servi-
"En los últimos tres años se han instalado aproximadamente 150.000 ascensores en total, lo que representa el 16% del parque de ascensores de España. Esto supone que no sólo las multinacionales tienen la llave para dar soluciones a los grandes proyectos constructivos. Hay una serie de empresas nacionales que somos una alternativa a tener en cuenta" desarrollar una organización empresarial sólida capaz de disponer de recursos para proporcionar la excelencia en la experiencia de los usuarios más exigentes en cuanto a innovación, fiabilidad, diseño y confort
cio integral y ser extremadamente flexibles en nuestras operaciones. No es de extrañar entonces que hayamos sido contratados para numerosos proyectos especiales que otros no han sido capaces de solucionar;
como son un ascensor en el Teatro del Liceo en Barcelona con triple embarque o un ascensor exterior en Cullera (Valencia) de un trayecto de 40 metros y una pendiente de 45º. Eninter está presente en toda la cadena de valor del sector: I+D, fabricación, instalación reparación y mantenimiento. Además, contamos con un equipo multidisciplinar capaz de afrontar los proyectos más eclécticos: arquitectos, cerrajeros, pintores, electricistas, etc. Todo ello bajo la enseña de una marca líder nacional. Como novedad en el apartado estético este año hemos lanzado una nueva cabina con paneles de cristal templado de 5mm personalizable en línea con el diseño del edificio, a gusto del cliente.
VÍACONSTRUCCIÓN
14.indd 14
31/05/2010 13:19:05
Noticias
Empresas
junio2010
15
Nuevo concepto de vivienda y Hormigón cerámica en Unlimited Space reciclado de
Cemex en Madrid
Redacción
C
erámica de España, la marca paraguas de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER), abrió el pasado mes al público Unlimited Space [ceramic house] en Casa Decor Madrid 2010. La exposición, que estará abierta hasta el 20 de junio, reúne, como cada año, a arquitectos, interioristas, empresas y amigos de la decoración. En esta ocasión, Cerámica de España ha contado con la colaboración del prestigioso arquitecto Héctor RuizVelázquez. El espacio Unlimited Space [ceramic house] se ubica en la cuarta planta de un magnífico conjunto de viviendas de comienzos del siglo XX en pleno corazón del Barrio de Salamanca, que da cabida a esta nueva edición de Casa Decor. Unlimited Space
Redacción
C ◗ Unlimited Space en Casa Decor Madrid 2010
[ceramic house] muestra la cerámica como creadora de un nuevo concepto de vivienda, que se adapta a las necesidades actuales y a los nuevos hábitos. La cerámica, protagonista indiscutible del espacio, se convertirá en un dinamizador excelente, capaz de ofrecer todas sus cualidades técnicas y estéticas al servicio de un proyecto que explora las
tres dimensiones. La casa permite descubrir ideas de reforma de un espacio propio con materiales cerámicos. El juego de alturas resulta sencillo de ejecutar ya que la cerámica es capaz de recubrir diferentes tipos de superficies. En las áreas compartidas, el salón y la cocina, esta capacidad contribuye a potenciar la sensación envolvente.
emex acaba de pavimentar con hormigón reciclado los viales de acceso a la competición Solar Decathlon Europa, que se celebrará en Madrid este mes de junio. Sobre ellos está previsto que circulen, tanto los vehículos pesados, que transportarán los materiales para el montaje de los prototipos de las viviendas solares que se presentarán en el concurso, como los miles de visitantes que está previsto acudan al evento. Estos viales ha sido realizados con hormigón HAR-25-B-20/IIa, un producto fabricado con árido reciclado y con fibras de polipropileno, que convierten esta solera en una de las primeras experiencias de esta aplicación en la Comunidad de Madrid, al haberse aprovechado material reciclado procedente de la demo-
◗ Obras en la Villa Solar (Madrid)
lición de hormigón de otras obras. En total Cemex ha suministrado 600 m3 de hormigón reciclado, que ya están colocados en la Villa Solar, ubicada en la Ribera del Manzanares en Madrid, así como en el Campus Tecnológico de la UPM en Montegancedo, en Boadilla del Monte (Madrid). En este campus quedarán expuestos de forma permanente algunos de los proyectos presentados por la Universidad Politécnica de Madrid en anteriores ediciones del Solar Decathlon.
La Veneciana presenta sus acciones en Concurso Isover MultiComfort House 2010 el mercado de la rehabilitación Redacción
Redacción
L
a Veneciana de Saint Gobain, con su Director General, Santiago Carabantes, junto con la Directora de Marketing de La Veneciana, Maria Isabel Sánchez y el Director de Mercado No Residencial, Oscar Herranz, presentó en Veteco los últimos trabajos que la compañía ha realizado en el ámbito de la rehabilitación, así como su nuevo vidrio de control
solar, el Cool Lite Xtreme. Santiago Carabantes destacó que, de cara a 2011, el mercado de la rehabilitación y renovación de viviendas puede crecer hasta situarse en niveles similares al de la vivienda nueva. De la misma forma, y en cuanto al mercado no residencial, se han presentado las últimas obras singulares en cuya rehabilitación ha participado La Veneciana de Saint
Gobain como el Monasterio de San Juan de la Peña de Joaquín Madrazo, en Huesca, el Mercado de San Miguel, en Madrid, el Parador de Toledo, las Escuelas Pías en Madrid o la Maternidad de O’Donell del arquitecto José Ignacio Linazosoro, entre otras. El próximo proyecto de rehabilitación en el que participará La Veneciana será la nueva Sede del COAM en Madrid.
La Paloma Cerámicas recibe la visita del Ministerio de Vivienda y el CCMM Redacción
L
a fábrica de ladrillo de gran formato de La Paloma Cerámicas recibió la visita del Secretario General de Vivienda, Javier Eugenio Ramos; el Subdirector General de Vivienda, Javier Serra; el Consejero de Ordenación del Territorio y Vivienda de CCMM, Julián
Sánchez Pingarrón; y la Directora General de Vivienda de CCMM, Gema de Cabo, con el fin de comprobar los avances en la ejecución de una pared de ladrillo de alto aislamiento acústico Silensis Tipo 2 A de separación entre viviendas. Con objeto de mostrar más detalladamente los
E
l equipo representante de la ETSA de Sevilla compuesto por los estudiantes Carlos Franco, José Fabio Rivas y Francisco Rojas, tutelados por el profesor Benito Sánchez-Montañés, ganan la fase nacional del Concurso Isover Multi-Comfort House 2010, con su proyecto The GreenHouse Experience. El tribunal de la fase nacional del Concurso ha destacado la gran calidad de ideas y planteamientos relacionados con el tema “Renovación y rehabilitación de un edificio industrial existente”, que se han presentado al certamen. Carlos Rodero Antúnez, presi-
dente del tribunal, resalta el creativo acercamiento de los proyectos presentados hacia el concepto de energía eficiente en los edificios ya existentes. “Estamos muy satisfechos con los proyectos ganadores que van a representar a los estudiantes de arquitectura españoles en la fase internacional del Concurso. The GreenHouse Experience aporta una solución innovadora y creativa.” El Concurso Internacional Isover Multi-Comfort House quiere promover el interés de los futuros arquitectos por la búsqueda de soluciones energéticamente eficientes en los proyectos de rehabilitación.
avances de la marca de Hispalyt, se construyó en La Paloma una pared de ladrillo de gran formato con los materiales necesarios para cumplir con las exigencias acústicas del CTE (dos hojas de ladrillo gran formato, material absorbente entre ambos tabiques y bandas perimetrales). ◗ Ganadores del concurso nacional Isover Multi-Comfort House 2010 VÍACONSTRUCCIÓN
15.indd 15
31/05/2010 13:20:12
16
Proyectos Inmobiliarios
Hoteles - Comercial - Oficinas - Industrial
junio2010
Praínsa prevé finalizar en un año una urbanización en Huesca
NH entra en el mercado checo con un hotel en Praga, NH Praga Radlicka
Inaugurado un nuevo centro comercial en Torrefarrera (Lleida)
La propiedad de la empresa Praínsa prevé finalizar en un año la urbanización de los solares de la antigua empresa Alvisa, en los alrededores del Cerro de Las Mártires, en la ciudad de Huesca. Se están despejando solares que cuentan con una superficie de 80.000 m2, en los que prevé construir un complejo dedicado al sector servicios, con zona comercial y un hotel, que se localizaría en un solar de 7.000 metros.
La cadena hotelera NH entrará en el mercado checo con un nuevo céntrico establecimiento en Praga, el NH Praga Radlicka, de cuatro estrellas. El establecimiento en Praga, de nueva construcción, cuenta con 134 habitaciones y 3 junior suites. Además, NH anunció la apertura de un segundo establecimiento en la República Checa en las próximas semanas, en Olomouc. Se trata de el NH Olomouc Congress, en pleno centro de la ciudad,
La Corporación Alimentaria Guissona inauguró el pasado mes de mayo el centro comercial "bonÀrea" de Torrefarrera. Situado en el polígono industrial, a nueve kilómetros de Lleida, el centro cuenta con un supermercado de 500 metros cuadrados, un buffet-restaurant para 450 personas y pronto tendrá una gasolinera. La corporación ha invertido 7,2 millones de euros en el centro.
la Junta invertirá unos 500.000 euros en la construcción de dos helipuertos y en la renovación de seis UVI móviles en málaga
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía invertirá 532.000 euros en la construcción de dos helipuertos y en la renovación de seis UVI móviles de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061) en la provincia de Málaga, inversión a la que se suma la realizada en 2009 --380.000 euros-- para la reposición de tres UVI móviles y la dotación tecnológica necesaria para la instalación de un sistema de gestión de flotas del servicio provincial del 061. Con estas inversiones, el 061 contará en 2010 con un total de diez de las 17 UVI de las que dispone renovadas, lo que supone que más de la mitad de la flota será completamente nueva en Málaga, según informó la Administración regional en un comunicado. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias iniciará en junio las obras de construcción del helipuerto de Alozaina (Málaga) en los terrenos cedidos por Ayuntamiento de esta localidad y desarrollará el estudio de viabilidad de la zona seleccionada por el consistorio del municipio malagueño de Álora en el este primer semestre de este año. Ambos helipuertos estarán habilitados para el despegue y aterrizaje de los helicópteros del 061 en el traslado de pacientes en situaciones de emergencias sanitarias. Con ellos "se pretende facilitar y agilizar el acceso tanto a los municipios más distantes como a los propios hospitales por vía aérea, aspecto importante para cuando se necesitan realizar traslados de pacientes con patologías graves". La construcción de estos recursos forma parte del proyecto a nivel regional que tiene por objetivo dotar a Andalucía de una Red Integral de Helipuertos a fin de mejorar la cobertura sanitaria aérea en la región. Esta actuación está cofinanciada por Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder) y su inversión global supera los 5,4 millones de euros.
Vincci hoteles abre el primer cinco estrellas de Málaga: Hotel Vincci Selección Posada del Patio Redacción
V
incci Hoteles, cadena hotelera especializada en gestión de hoteles de cuatro y cinco estrellas en entornos urbanos y vacacionales, ya cuenta con su segundo hotel urbano en pleno centro histórico de Málaga: el Hotel Vincci Selección Posada del Patio 5*. Este establecimiento, que la cadena gestionará y comercializará, es propiedad de Sanjosé Inmobiliaria. Precisamente, este proyecto se ha podido desarrollar gracias a la apuesta que Sanjosé Inmobiliaria ha realizado por la ciudad de Málaga, al invertir un total de 22 millones de euros en la construcción de este establecimiento. El hotel está construido en la ubicación que correspondía a dos antiguos edificios, uno de los cuales era una de las últimas posadas que existían en Málaga y el otro, era un edif icio de viviendas en el que se ha respetado la fachada de principios del siglo XIX. Ha sido reconstruido en su totalidad, respetando el patio que le daba nombre y un antiguo zaguán que correspondía a la entrada desde la calle Camas. El hotel cuenta con 103 habitaciones, de las cuales 86 son dobles, 11 ju-
Redacción
E nior suite y 6 suites, el restaurante a la carta “Baraka”, el “The Wall” original bar cafetería con suelo de cristal -desde el que se puede disfrutar de una impresionante vista de la antigua muralla-, un salón biblioteca, peluquería, piscina en el ático, y 4 salones de reuniones, 2 de ellos con luz natural. Vincci Hoteles sigue apostando por la sostenibilidad, por eso el nuevo Vincci Posada del Patio 5* cuenta con un sistema de domótica para controlar los recursos energéticos del edificio, también dispone de un plan de ahorro de agua, todo ello pensado para la reducción del gasto de recursos. Este programa de gestión cuenta con la certificación del ISO 14000.
Nuevo Centro de Excelencia en Señalización Ferroviaria (Madrid) Redacción
E
l nuevo Centro de Excelencia en Señalización Ferroviaria de Dimetronic, la compañía de señalización ferroviaria líder en el mercado ibérico, ha sido inaugurado el mes pasado. El edificio está situado en el Parque Empresarial San Fernando (Madrid), donde se ubican las oficinas centrales de la compañía con una superficie total de 8.000 m2. Este complejo de oficinas es propiedad de Goodman, grupo inmobiliario integrado líder que posee, desa-
Nuevo Centro Andaluz de Agricultura Ecológica
rrolla y gestiona espacios logísticos y empresariales a nivel global. Este Centro de Excelencia es el máximo exponente del desarrollo tecnológico de los sistemas de control ferroviarios y está ubicado en el Parque Empresarial San Fernando.Las nuevas instalaciones de Dimetronic permitirán mostrar a socios, clientes e instituciones la tecnología que desarrolla la compañía, que permite que el tránsito en las líneas ferroviarias y metropolitanas sea seguro y eficiente.
l pasado mes se inauguró en la localidad de Loja (Granada) el Centro Andaluz de Agricultura Ecológica y Biodiversidad de Andalucía (CAEBA), que aspira a convertirse en un referente nacional en la multiplicación de variedades autóctonas, ya que impulsará la producción de semillas autóctonas con interés comercial. El nuevo complejo, con una extensión de casi 4,4 hectáreas, fortalecerá la base científica en la que se apoya el desarrollo, crecimiento y mejora del sistema de producción ecológica, así como para concentrar y ampliar las diferentes vías de investigación y fomento de este sector.
Plan Especial para la remodelación del barrio del Carmen (Murcia) Redacción
E
l Plan, aprobado por el Ayuntamiento de Murcia, permitirá la construcción de 1.300 viviendas, de las que un 20 por ciento serán de protección oficial, así como levantar edificios con grandes avenidas rodeados de jardines, siguiendo el modelo de Ronda Sur, y crear 34.700 metros cuadrados de zonas verdes y 11.300 metros cuadrados de equipamiento, además de un aparcamiento público soterrado y plazas de aparcamiento en superficie. Asimismo, la remodelación de la zona permitirá la construcción de grandes espacios dotacionales como un complejo hotelero, área comercial y un edificio de oficinas.
VÍACONSTRUCCIÓN
16.indd 16
31/05/2010 13:20:51
Proyectos Inmobiliarios
Residencial
junio2010
17
Teruel vende tres parcelas para la construcción de 116 VPO
Se inicia la construcción de 440 VPO en Pino Montano (Sevilla)
1,3 millones de euros para la construcción de VPO en Inca
El Ayuntamiento de Teruel y las empresas Fuentecanal Promociones, Urbanización Moravella y Via Arasov han firmado las escrituras de enajenación de tres parcelas del Polígono Sur de la capital turolense donde se construirán 116 viviendas de protección oficial. Por esta venta, el consistorio recibirá 2.512.113 euros con lo que se financiarán inversiones este año.
La promoción de las 440 VPO que la empresa FCC Construcciones ha comenzado a edificar en el barrio sevillano de Pino Montano se levantará en dos parcelas pertenecientes al patrimonio autonómico de suelo y enajenadas por la Junta de Andalucía con el objetivo de destinarlas a la construcción de vivienda protegida. El 70 por ciento del total de 440 viviendas se destinará a jóvenes.
El Consell de Govern ha aprobado una subvención de 1,3 millones de euros en favor del Instituto Balear de la Vivienda (Ibavi) con el fin de que esta empresa pública subvencione la promoción en Inca (Mallorca) de viviendas de protección oficial para alquiler de las mismas. Estas ayudas servirán para construir un edificio de 58 viviendas en Inca, en la Avenida de Alcúdia.
Hercesa presenta ECISA construye 24 VPO en dos promociones Sant Joan (Alicante) E en SIMA 2010 Redacción
H
ercesa ha estado presente en una nueva edición del Salón Inmobiliario de Madrid con una variada oferta residencial en la zona centro y el resto del territorio español, entre las que han destacado las promociones Nuevo Parque Rosales (Madrid) y El Viso (junto a Alcalá de Henares). Nuevo Parque
Rosales es una promoción de entrega inmediata de viviendas en altura de 1, 2 y 3 dormitorios, garaje y trastero, así como piscina y pista de páddel. La promoción El Viso, junto a Alcalá de Henares, cuenta con viviendas en altura de 2 y 3 dormitorios en urbanización privada con zonas verdes, piscina y pista polideportiva.
l edificio Torre Cotella de Sant Joan, construido por Grupo ECISA, ha sido promovido por Promociones Murillo 12 y las viviendas serán comercializadas por PAU Promociones. El edificio, que tiene un plazo de ejecución de 18 meses, pondrá a disposición de los propietarios 24 viviendas
protegidas de precio concertado de 1, 2 y 3 dormitorios, con garaje y trastero en el sótano. ECISA está realizando una apuesta decidida por la construcción y comercialización de vivienda de protección pública (VPP) en la Comunidad Valenciana. En la provincia de Alicante ha construido para el
IVVSA 48 VPP en la capital y otras 24 en San Vicente del Raspeig, además de otras 80 que ejecutará próximamente en Sant Joan, entre las que se encuentra el edificio Torre Cotella. Recientemente, la empresa ha iniciado la ejecución de 92 viviendas en el complejo Sociópolis de Valencia.
Promociones en Madrid de Acciona en SIMA 2010 Redacción
A
cciona Inmobiliaria ha estado presente en la última edición del SIMA, para dar a conocer sus últimas viviendas en el Ensanche de Vallecas, una nueva promoción en el Barrio Adelfas, así como los locales comerciales de los que dispone
en la región y promociones en costa. Adicionalmente, la compañía ha llevado también a SIMA su oferta de viviendas de segunda mano en alquiler y venta ubicadas en Parque Conde de Orgaz, promociones participadas al 50% por Acciona Inmobiliaria.
VÍACONSTRUCCIÓN
17.indd 17
31/05/2010 13:21:57
18
Proyectos Inmobiliarios
Project Management
junio2010
Cyril Sweet Group, consultor del año en Reino Unido
ITP, project manager de un parque eólico en Nicaragua
Cyril Sweett Group plc, prestigiosa consultora en el sector inmobiliario y de la construcción, y a cuyo grupo pertenece Cyril Sweett España, ha recibido el galardón de “Consultores del año” 2010 que otorga Building Magazine, en su entrega anual de los “Building Awards”. Los “Building Awards” constituyen el certamen más prestigioso dentro del sector de la construcción en el Reino Unido. Cyril Sweett ha recibido este galardón por su “fortaleza financiera, su compromiso y enfoque innovador hacia los intereses del cliente y por superar ampliamente las expectativas fijadas”. Con este galardón, en palabras de los jueces del certamen, Cyril Sweett ha creado nuevos estándares para la profesión.
La sociedad panameña Industria Tecnológica Panameña S.A (ITP) ha firmado con la empresa nicaragüense Blue Power & Energy un acuerdo para prestar sus servicio de Project Management en la próxima construcción del parque eólico con una potencia instalada de 40 MW en la localidad de La Fé – San Martín. Este proyecto eólico, que se ha diseñado con material de la danesa Vestas y que cuenta con todas las licencias, permisos y el PPA, se encuentra ya en la fase previa al inicio de su construcción y debería estar entregando energía a la red eléctrica de Nicaragua en septiembre de 2011.
PROINTEC EN EL PRIMER FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD DE FLORIDA (ESTADOS UNIDOS)
Prointec, en consorcio con dos ingenierías norteamericanas (HNTB y WSA) y el operador ferroviario alemán Deutsche Bahn, ha sido seleccionada por el Departamento de Transportes de Florida para llevar a cabo la gestión integral del proyecto de implantación y desarrollo de la red de alta velocidad ferroviaria del Estado. En una primera fase, Prointec, a través del consorcio del que forma parte, se encargará, entre otros, de la planificación, el diseño, la supervisión de proyectos constructivos, el control de suministros y la puesta en marcha de la primera línea que unirá las ciudades de Tampa y Orlando. Este primer proyecto de alta velocidad ferroviaria de Florida, con una longitud aproximada de 150 kilómetros, cuenta con una inversión de 2.700 millones de dólares y está prevista su apertura al público antes de 2020. En una segunda etapa, se pondrá en marcha la segunda línea ferroviaria de alta velocidad programada, la que unirá las ciudades de Orlando y Miami para la que las autoridades de Florida se encuentran ya realizando los estudios preliminares. El plan de alta velocidad ferroviaria de Florida, de unos 500 kilómetros de longitud establece la unión mediante trenes de alta velocidad de las ciudades más importantes de este Estado (Tampa, Orlando y Miami). Dará servicio a unos 15 millones de personas. Prointec es la primera compañía española que participa en proyectos de alta velocidad ferroviaria en Estados Unidos. Desde el año 2008 se encuentra trabajando en el primero de estas características que se ha desarrollado en este país: el del Estado de California. La adjudicación de este nuevo contrato consolida la presencia de PROINTEC en Estados Unidos donde cuenta con oficinas en Sacramento (California), Dallas (Texas) y Orlando (Florida).
Bovis Lend Lease finaliza la gerencia integrada de proyecto del Centro Comercial Splau en Cornellà (BCN) Redacción
R
El Centro Comercial y de Ocio Splau, que comenzó las obras en junio de 2007, consta de 145.000 m2 de superficie construida. La superficie comercial será de 54.500 m2 y albergará establecimientos de las principales firmas de moda, ocio y electrónica, una cadena de alimentación, 18 salas de cine, bolera, cafetería y restaurantes, además de 2.800 plazas de aparcamiento. El proyecto se ha construido dentro de una actuación más amplia, incluyendo el nuevo estadio del Espanyol cuya inauguración se
realizó en agosto de 2009. Se han tenido en cuenta los criterios de sostenibilidad, basándose en tres pilares básicos: ahorro de energía, consumo racional de agua y construcción limpia y diseño sostenible. Bovis Lend Lease cuenta con una amplia experiencia en la Gestión de Proyecto de Grandes Superficies Comerciales y Centros de Ocio tanto en España como en el resto del mundo, tales como Islazul y TresAguas en Madrid, Área Sur en Jerez de la Frontera, El Rosal en Ponferrada o actualmente Arenas Plaza en Barcelona.
El PMI busca su nuevo director general Redacción
E
l Project Management Institute (PMI), la organización de miembros profesionales para gestores de proyectos líder en el mundo, ha anunciado la selección de Korn/Ferry International para ayudar a reclutar a su próximo director general y consejero delegado. Se llevará a cabo una revisión exhaustiva y global de los candidatos internos y externos para el cargo. Esto sigue el comunicado de abril del actual director general y consejero delegado Gregory Balestrero, que se jubilará el 15 de enero de 2011 tras más de ocho años de servicio a la organización.
Gerens Hill cuenta con una nueva sede en Brasil Redacción
Mace adapta con éxito su sistema de calidad a la nueva ISO 9001:2008 Redacción
M
ace Management Services, compañía especializada en dirección y gestión de proyectos y obras, ha superado satisfactoriamente la auditoría de adecuación a la nueva ISO 9001:2008 por parte de AENOR manteniendo así el derecho de uso de la marca AENOR de Certificado de Empresa que evidencia la conformidad de su Sistema de Gestión de Calidad con la norma UNE-EN ISO 9001:2008. Esta migración del Certificado en base a la norma UNE-EN ISO
9001:2000, a la nueva UNE-EN ISO 9001:2008 confirma por parte de la entidad certificadora AENOR, que Mace Management Services mantiene y mejora su sistema de gestión en la calidad de sus servicios. que una entidad certificadora como AENOR ratifique el cumplimiento de su sistema de gestión de acuerdo a las actualizaciones de la norma ISO 9001, supone para Mace un alto reconocimiento de cara a sus clientes y frente a otras empresas del sector del Project Management.
G
erens Hill International ha abierto una nueva sede en Sao Paulo (Brasil) con la que da un paso más en su estrategia de crecimiento internacional. La firma atribuye su decisión de abrir este nuevo centro estratégico en Brasil al importante número de proyectos que está desarrollando en la zona y a su plan de expansión en América Latina. Para el desarrollo de este plan, Gerens Hill cuenta con el importante respaldo de su matriz, Hill International, empresa norteamericana líder en consultoría y gestión de riesgos en proyectos de construcción. El grupo, especializado en 'project & construction management' y gestión de activos inmobiliarios, cuenta con más de 80 oficinas en 30 países.
VÍACONSTRUCCIÓN
18.indd 18
25/05/2010 13:48:39
19.indd 11
26/05/2010 10:14:30
20
Especiales
abril2010
Joaquín López-Fando de Castro Arquitecto LÓPEZ-FANDO y Asociados S.L.P.
“La condición para que un hospital sea un buen hospital, es la correcta resolución de su programa funcional” Redacción
E
l estudio López-Fando y Asociados se fundó en 1994 integrándose vuestros historiales como profesionales de la arquitectura hospitalaria y de oficinas. ¿Por qué optásteis por esta especialización? En mi caso estaba “cantado”. Pertenezco a la generación del 1982, momentos difíciles de crisis económica, diferente a la actual, pero también importante. Mi hermano junto con su socio llevaban una larga trayectoria ejerciendo en la arquitectura hospitalaria. En aquellas circunstancias 7 u 8 arquitectos jóvenes, entre los que me encontraba, y que teníamos algún tipo de relación con el Estudio, nos incorporamos al mismo a aprender el “oficio”. Años después siguieron caminos distintos, algunos trabajando en esta área, y finalmente creamos la Sociedad en 1994. ¿Qué es lo que caracteriza a un hospital para hacer de él probablemente la tipología constructiva más compleja? En este tipo de edificios hay un inicio fundamental: el programa funcional. Los arquitectos deben dar respuesta a las necesidades del cliente, expresadas mediante el programa funcional, desde la realización de la arquitectura más reducida, hasta la de mayor dimensión. El programa funcional de un hospital es extenso y la respuesta arquitectónica al mismo debe resolver, no sólo la correcta distribución de cada área funcional que integra el hospital, sino también la adecuada relación tridi-
mensional de éstas. Por esta razón la condición para que un hospital sea un buen hospital, es la correcta resolución de su programa funcional. ¿Qué valores arquitectónicos intentáis aplicar en vuestros trabajos en este campo? La materia prima de la arquitectura es el espacio, algo intangible pero que se puede percibir de diferentes formas, desde la más sencilla, que son los elementos físicos delimitadores del mismo creando los volúmenes y las formas, hasta otros más sugerentes pero más difíciles de intuir como son la luz, el color, la textura, la resonancia. Se percibe de diferentes maneras por otros tantos observadores, e incluso por uno mismo, según la hora del día, de la luz, etcétera. La arquitectura hospitalaria no admite la arquitectura escultura, la arquitectura espectáculo, ni la arquitectura mediática. Hay que saber ser lo suficientemente humilde y pragmático y aceptar la responsabilidad que se asume al recibir el encargo, y realizar una correcta distribución y administración del presupuesto que se nos otorga. ¿Qué importancia tiene la humanización y la flexibilidad en los centros hospitalarios? La humanización debe entenderse desde el punto de vista del paciente-acompañante, y desde el punto de vista del conjunto de la plantilla hospitalaria. Desde aquel, es el conjunto de medidas que hacen su estancia
Hospital de San Agustín en Avilés (Asturias)
más agradable. Parte de estas medidas tienen su origen en la concepción arquitectónica (materiales, texturas, colores, luz natural, condiciones ambientales, recorridos, etc.), parte en el programa funcional. Desde éste, podríamos analizar otros factores como: la correcta disposición de espacios respecto de los procesos de trabajo, el adecuado equipamiento tecnológico, los recorridos que implica la actividad, etc. El paciente acude al hospital porque se siente enfermo, esperando que le curen cuanto antes, prioridad que se antepone a otras como la de comodidad o el confort. Gracias al avance de la medicina, la estancia se reduce cada día y hay más procesos que no requieren hospitalización, con lo que se podría decir que el objetivo es: "que
me curen y estar en mi casa". La plantilla para la que el hospital es su lugar de trabajo diario es olvidada en muchas ocasiones. Bajo la estética imperante, subyace una profunda trampa casi de imposible resolución. Muy importante es la flexibilidad. Los continuos e importantes avances de la ciencia médica obligan a introducir nuevas técnicas, tanto de diagnóstico como de tratamiento, que requieren readaptar sus propios espacios o ampliarse. El edificio hay que contemplarlo en su conjunto, desde la ubicación de las áreas funcionales en el proyecto, al diseño de las instalaciones, pasando por aspectos estructurales y constructivos. ¿Cómo se puede combatir desde la arquitectura contra el hecho
VÍACONSTRUCCIÓN
20-21 FANDO.indd 20
31/05/2010 13:22:51
que los hospitales sean consumidores energéticos las 24 horas? La ecología, los edificios verdes, el ahorro energético, la arquitectura sostenible, conceptos como bioarquitectura o ecodiseño, están de actualidad, pero ¿estos aspectos se abordan realmente desde un punto de vista serio y riguroso, o son simplemente etiquetas de moda? Hay mucha falta de rigor y bajo estas etiquetas se están vendiendo productos en ocasiones que poco tienen que ver con ello. Es una cuestión de equilibrio. Los que empezamos a trabajar en un momento de crisis lo aprendimos bien, aunque algunos lo hayan olvidado. Pero te sorprendería ver los costes de los consumos energéticos de algunos de esos edificios construidos hace décadas con una tecnología muy rudimentaria y con unos índices mejores que buena parte de los actuales.
hospitales y centros sanitarios, también disponéis de gran experiencia en vuestro despacho en las obras de ampliación y reforma. ¿Consideráis que la rehabilitación será la clave para los próximos años en vez de la obra nueva? Los hospitales están en continua evolución. Hemos desarrollado importantes proyectos de ampliación y reforma de grandes centros. Estas obras son traumáticas, para el usuario y para el personal del centro, por lo que se debe sopesar las alternativas posibles, plazos y valor de la inversión. Dentro del patrimonio hospitalario hay muchos edificios que son susceptibles de soportar estos tipos de intervención, ya que han sido proyectados con posibilidades para ello.
¿Cuáles han sido las claves para el boom que hemos vivido de construcción de nuevos centros hospitalarios, clínicas, centros de atención primaria, etc? Hay varias. Por una parte el crecimiento de la población, así como los movimientos migratorios incrementan la demanda, desplazando ésta de unos lugares a otros. Por otra, la evolución de la medicina unida a la obsolescencia de algunos edificios que han sido amortizados y recomiendan su sustitución. Los años de bonanza económica, han hecho aumentar los seguros privados, contribuyendo al desarrollo del sector y consecuentemente a sus infraestructuras. Además de dedicaros al desarrollo de proyectos de
¿Qué proyectos de los que habéis realizado en los últimos años consideráis que son los más destacados de vuestro estudio? Los proyectos son como los hijos, no se puede tener preferencia por ninguno, cada uno se ha desarrollado en un entorno singular, las circunstancias personales que se viven, el equipo de obra con el que se trabajó, la relación con la propiedad, las dificultades técnicas en unos casos, las satisfacciones de otros, en fin, es muy difícil decantarse por uno, cada uno tiene su historia particular que sólo a él pertenece, y sobre todo, te diría que nuestro equipo siempre ha actuado con total profesionalidad, dedicándole el mismo entusiasmo y entrega a la pequeña obra como al gran proyecto. Siempre hemos intentado anteponer la calidad a la cantidad, y sobre todo, la atención a nuestros clientes que también hemos preferido la calidad a la cantidad.
"Sostenibilidad: Hay mucha falta de rigor y bajo estas etiquetas se venden productos que poco tienen que ver con ello. Es más una cuestión de equilibrio."
"Dentro del patrimonio hospitalario muchos edificios han sido proyectados con posibilidad de soportar intervenciones futuras de rehabilitación."
"Siempre hemos intentado anteponer la calidad a la cantidad, y sobre todo, la atención a nuestros clientes."
Vista aérea del Hospital del Sureste (Madrid)
Hospital de San Agustín en Avilés (Asturias)
¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente en vuestro estudio? En estos momentos y dadas las especiales circunstan-
cias por las que estamos atravesando, el trabajo se ve muy reducido en cuanto a su volumen, por lo que al igual que otros estudios estamos centrados en un
proceso de internacionalización, convencidos de que podemos aportar cosas y que la experiencia de todos estos años es válida y provechosa. VÍACONSTRUCCIÓN
20-21 FANDO.indd 21
especial construcción sanitaria
"La humanización debe entenderse desde el punto de vista del paciente-acompañante, y desde el punto de vista del conjunto de la plantilla hospitalaria."
especial construcción sanitaria
"La respuesta arquitectónica al programa funcional debe resolver la correcta distribución de cada área funcional y su relación tridimensional."
21
Especiales
junio2010
31/05/2010 13:23:20
especial construcción sanitaria
especial construcción sanitaria
22
22.indd 22
Especiales
junio2010
Jose Manuel Ochoa
Director de Inmuebles de Sanitas
“Estamos valorando posibles adquisiciones de forma muy selectiva para implantarnos en plazas estratégicas” Redacción
R
ecientemente ha sido designado nuevo director de Inmuebles de Sanitas. ¿Cuáles son sus objetivos a corto plazo? Entre los objetivos a corto plazo del departamento de Inmuebles se encuentran: • Mantener nuestro compromiso con el medio ambiente poniendo más énfasis en los procesos de gestión de residuos y eficiencia energética, asumiendo las responsabilidades corporativas marcadas como línea general a seguir en todos los ámbitos en los que actúa el grupo. • Dar soporte al plan de expansión de la compañía, aprovechando selectivamente las oportunidades que brinda la situación que atraviesa el mercado inmobiliario (implantación en plazas estratégicas). • Seguiremos realizando una selección exhaustiva de proveedores que garantice los niveles de calidad a costes competitivos. • Perseverar en el control estricto del gasto operativo en todas sus dimensiones, prestando especial atención a los costes de alquiler y de mantenimiento, eliminando aquellos gastos innecesarios o supérfluos. • Realizar un seguimiento constante de todos los costes generados por la actividad inmobiliaria, tanto la fiscalidad local como los costes de estructura, poniendo el foco en mejorar la eficiencia de nuestros inmuebles. • Asegurar que los niveles de servicio pactados con nuestros proveedores de mantenimiento cumplen con el estándar de calidad marcado y renovar aquellos donde detectemos mejoras en términos cualitativos o económicos. • A nivel del departamento, lograr una mayor integración del ciclo de producción inmobiliaria afinando los procesos (tiempos más cortos de puesta en marcha de los centros). • Mantener nuestro enfoque de servicio al cliente interno, ofreciendo un servicio de calidad, participando activamente desde la concepción de los proyectos hasta la entrega y el seguimiento. ¿Y a medio plazo? A medio plazo nuestros objetivos pasan por participar en el desarrollo estratégico de la compañía, manteniendo la senda de crecimiento experimentada en los últimos años, cuidando tanto la gestión patrimonial y el mantenimiento de los activos en cartera como siendo proactivos en
el desarrollo inmobiliario sobre el que se sustenta la expansión del Grupo Sanitas. Además, vamos a llevar a cabo la enajenación progresiva de aquellos activos no estratégicos que lastran el gasto operativo e incrementan los gastos de gestión. Se responsabilizará del diseño y desarrollo del plan estratégico inmobiliario de las diferentes divisiones. ¿Podría avanzarnos algunas de las líneas del plan de Sanitas para los próximos años? Nuestra prioridad es seguir desarrollando una red de centros propios y exclusivos en las principales ciudades del país, con una imagen vanguardista. Las perspectivas para el mercado inmobiliario nos garantizan niveles de disponibilidad relativamente elevados y activos de calidad, por lo que seguiremos aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado para consolidar las nuevas líneas de negocio. Sanitas apuesta por un ritmo de expansión sostenido, que se mantiene constante desde tiempos anteriores a la crisis, con el esfuerzo que ello supone. Incluso hemos incrementado el ritmo de crecimiento en el presente año frente a la contracción general que ha experimentado el mercado. En una situación de recesión en el sector de la construcción, ¿la clave será la rehabilitación, reforma y ampliación de edificios existentes o también van a apostar por la nueva construcción o adquisición de inmuebles? Trabajamos en ambas líneas en paralelo, la optimización del espacio existente es una prioridad para mejorar nuestra eficiencia operativa así como la calidad del entorno de nuestros empleados u clientes, pero seguimos y seguiremos en el futuro desarrollando centros que completen nuestra provisión propia. Por otra parte, en línea con lo comentado anteriormente, estamos valorando posibles adquisiciones de forma muy selectiva. Adquisiciones que nos permitan completar nuestra cobertura geográfica y, así, mejorar el servicio a nuestros clientes. Grupo Sanitas cuenta con más de 200.000 m2 de patrimonio inmobiliario. ¿Cuáles son los principales retos para hacer frente a la gestión de estos centros? Los centros médicos en los que damos servicios a nuestros clientes son la base
Entrada al Hospital Sanitas La Moraleja en Madrid
de nuestro éxito por lo que estamos centrando el foco en una resolución rápida y efectiva de cualquier incidencia que pueda afectar a su funcionamiento. Del mismo modo nuestras oficinas centrales, territoriales o comerciales plantean necesidades similares, con el añadido de una respuesta coordinada no sólo por parte de este departamento sino de todos los departamentos implicados en su operativa diaria. Gestionar esta amplia cartera supone asimismo un reto desde una perspectiva inmobiliaria pero también desde los aspectos más técnicos y de gestión responsable de los servicios generales, de forma que permitan que los distintos centros disfruten de un adecuado funcionamiento de su infraestructura en el día a día. Ahorrar en gastos de explotación y mejorar los indicadores de servicio son las premisas de ese reto, de cara a reducir el impacto que nuestra actividad produce en el entorno (gestión de residuos, energía, agua, etc.). Otra de sus funciones es la dirección y gestión de proyectos y equipos multidisciplinares. ¿Qué caracteriza el diseño de un nuevo centro médico u hospitalario y cuáles son los objetivos que os marcáis para su construcción? En aquellas operaciones donde el activo ya existe, y por tanto se trata de una obra de adecuación, buscamos armonizar el plan funcional con las posibilidades que ofrece el activo arquitectónicamente. En operaciones de nueva planta, nuestra intención es dar respuesta al programa funcional ofreciendo un entorno universalmente
accesible y una arquitectura sostenible que enriquezca la imagen de nuestras ciudades. Ejemplos como el Hospital Sanitas La Moraleja, en Madrid, o el Hospital de Manises, inaugurado hace un año en Valencia, en el que Sanitas ha participado activamente, son un fiel reflejo del compromiso firme de nuestra compañía con nuestros asegurados y con el entorno en el que desarrollamos nuestra actividad. Sanitas Hospitales gestiona dos hospitales y 55 centros médicos. ¿Qué valores arquitectónicos caracterizan a estos edificios? Uno de los principales compromisos de Sanitas en el ámbito de la arquitectura es la promoción de la accesibilidad en los centros de nuestra red sanitaria. La totalidad de los centros de Sanitas Hospitales se integran en nuestra Red Sanitas Accesible, ofreciendo un acceso a la salud en igualdad de condiciones para las personas con alguna discapacidad temporal, motivada por alguna patología en tratamiento, o permanente. Nuestros edificios se cimentan sobre valores ecológicos y tecnológicos. La sede corporativa de Sanitas, situada en Madrid y conocida como el e-dificio, es el mejor exponente de este compromiso, completamente tecnológico, ecológico y reciclable. A través de nuestra sede, proyectamos nuestra forma de entender la arquitectura en este nuevo siglo: edificaciones inteligentes que emplean los planteamientos más vanguardistas para adaptarse al paisaje y a las personas que lo habitan.
VÍACONSTRUCCIÓN
31/05/2010 13:24:12
23.indd 11
31/05/2010 10:19:49
Especiales
abril2010
Licitan las obras del nuevo Complejo Hospitalario de Albacete Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el próximo 5 de julio Redacción
E
l Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del SESCAM, ha licitado las obras de construcción de la primera fase del nuevo Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Las empresas interesadas en concurrir a esta licitación tienen de plazo hasta el próximo 5 de julio para presentar sus ofertas y solicitudes de participación. El plazo de ejecución de las obras es de 60 meses. El Consejo de Gobierno aprobó hace unas semanas una inversión superior a los 89,5 millones de euros para este proyecto, que se enmarca dentro de un ambicioso plan destinado a organizar el hospital en función de las necesidades de los pacientes y sus familiares, sin descuidar las condiciones de trabajo de los profesionales, modernizando la estructura física y funcionalidad del centro. La primera fase de las obras hace referencia al Plan Director del Complejo Hospitalario, mientras que la segunda corresponde al parque tecnológico; la tercera, al nuevo instituto de investigación sanitaria, y la última fase a la creación del Centro Integral de Enfermedades Neurológicas y del Centro Integral de Aten-
Oportunidades de inversión en infraestructuras hospitalarias en Polonia Redacción
A XXV aniversario del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
ción a Personas con trastorno del Espectro Autista. El Gobierno de José María Barreda ha previsto una inversión de más de 130 millones de euros para el desarrollo de este completo proyecto. La primera fase de las obras contempla todo un conjunto escalonado y ordenado de actuaciones sobre las infraestructuras e instalaciones del centro hospitalario con el fin de
adecuar sus espacios a la demanda y necesidades asistenciales actuales y futuras con el fin de conseguir una mayor calidad y confort para usuarios y profesionales. Con el desarrollo de estas obras, el centro hospitalario albaceteño ampliará su superficie en más de 36.300 m2, además de reformarse otros cerca de 25.000 m2 de las instalaciones actuales.
utoridades polacas dieron el pasado mes de mayo a conocer en Madrid sus planes de inversión en infraestructuras hospitalarias e invitaron a los empresarios españoles a participar en estos proyectos. Será dentro del ciclo de conferencias y talleres de trabajo Polonia proyecta. Polonia tiene previsto una fuerte inversión económica para la renovación y creación de hospitales públicos, centros que reciben financiación de los Presupuestos del Estado pero que también contarán con financiación privada. Dicho país lidera la asignación de fondos estructurales y de cohesión en las perspectivas financieras 2007-2013 de la Unión Europea con 67.300 millones de euros, lo que supone casi un 20% de estos fondos. Además, la asignación media anual hasta 2015, en que termina la ejecución, es de 7.500 millones de euros. Este escenario genera numerosas oportunidades de negocio para los empresarios españoles, que han podido establecer un primer contacto con los representantes de la Administración polaca a través de entrevistas personales.
Enrique Bretos
artículo de opinión
Director General de TARKETT
A travÉs de nuestros suelos, hacemos más humanos los espacios de un hospital Efectivamente, en los últimos años la arquitectura sanitaria ha apostado por la calidad y cada vez cobra más importancia el pensar en los pacientes a la hora de concebir un hospital. También la ergonomía, que afecta a la actividad diaria de los trabajadores, es un elemento a tener en cuenta, de cara a conseguir su implicación en la gestión cotidiana y su predisposición al trato amable con los pacientes. El suelo realiza una importante contribución al diseño interior, por lo que revestimientos de suelos que proporcionen calidez, confort, color y diseño aportarán el máximo bienestar para los pacientes, propiciando su más rápida recuperación. Los suelos resilientes, como son los pavimentos vinílicos y el Linoleum, considerados como “suelos modernos”, son
el tipo de revestimiento más adecuado para responder a la búsqueda de la mejora del entorno y la humanización del hospital. En Tarkett. como empresa de referencia del sector, creamos y desarrollamos suelos con diseños y colores que crean ambientes que estimulan los sentidos, aportando bienestar y decoración y consiguiendo que el suelo sea un elemento positivo en la apreciación de las personas, consiguiendo espacios confortables, familiares y amables. Nuestros suelos poseen una larga duración y forman parte de la vida cotidiana de muchas personas. Nuestro objetivo es conseguir mantener la imagen del suelo como el primer día a lo largo de los años de utilización. Uno de los elementos diferenciales de los pavimentos de
Tarkett de la Colección IQ, es el único y exclusivo procedimiento de restauración de superficie, gracias al cual, una vez que la superficie del producto ha sufrido algún desgaste o pérdida de aspecto, como consecuencia del tráfico o del uso, simplemente aplicando el procedimiento de “pulido en seco con disco rojo”, la superficie recupera su imagen, apariencia y aspecto del primer día. En Tarkett conseguimos suelos con los mejores niveles de economía en sus costos de limpieza y mantenimiento, reduciendo el esfuerzo en la ejecución de los trabajos, eliminando las ceras y emulsiones protectoras y con un importante ahorro en los gastos de energía, agua y detergentes, que puede llegar a ser de un 30% frente otro tipo de pavimentos del mercado.
Los suelos resilientes poseen la gran ventaja que evitan el desarrollo de los microorganismos, manteniendo una acción antimicrobiana y fungiestática continua, evitando las uniones habituales en las baldosas de los suelos pétreos, que son focos de desarrollos microbianos permanentes. Los remontados suelo/pared integrados general superficies estancas de fácil mantenimiento, garantizando una total asepsia. Nuestra política de soluciones sostenibles, nos permite conseguir el mejor equilibrio para responder a las exigencias de diseño, comportamiento al uso y respeto al medio ambiente, minimizando el impacto a lo largo del completo ciclo de vida del producto y garantizando asimismo su reciclado.
VÍACONSTRUCCIÓN
especial construcción sanitaria
especial construcción sanitaria
24
24.indd 24
31/05/2010 13:24:36
El hospital madrileño ha inaugurado la ampliación Redacción
E
l Hospital de La Paz cuenta con un nuevo bloque quirúrgico que alberga una unidad de cuidados postquirúrgicos y doce quirófanos que disponen de tecnología de última generación. Los nuevos quirófanos, que todavía no han entrado en funcionamiento, sustituyen a doce de los antiguos. La Comunidad ha invertido 25 millones de euros en la obra y algo más de 3 millones de euros en quirófanos, elementos suspendidos de alta tecnología, respiradores y torres de endoscopia entre otros, y 400.000 euros en un sistema de gestión clínica específico para controlar todos los procesos desde que el paciente entra hasta que sale del bloque quirúrgico.
Hospital de La Paz
El edificio consta de seis plantas. En tres de ellas está el bloque quirúrgico, en otras dos está ubicado el Instituto de Genética médica y Molecular del hospital (INGEMM) y en la última, están las instalaciones centrales del edificio. En total son 8.000 metros cuadrados de nueva construcción. Unificar el bloque en un nuevo espacio permite mejorar la organización de la actividad quirúrgica ya que el hospital de La Paz dispone de 48 quirófanos distribuidos en diversas plantas. En concreto dispone de 20 quirófanos en el hospital general, doce en el de Traumatología, seis en el Infantil, ocho en Maternidad y dos en el Hospital de Cantoblanco. En esos quirófanos se realizan cerca de 43.000 operaciones quirúrgicas cada año, de las que 13.111 son urgentes, según avanzó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
El Hospital de La Fe celebra el acto de fin de obra Redacción
E
l pasado mes de mayo el nuevo Hospital La Fe de Valencia celebró el acto de fin de obra de esta infraestructura sanitaria, seis años y cinco meses después de que se pusiera la primera piedra del que será uno de los primeros hospitales públicos de Europa en tamaño y número de habitaciones individuales. Tres mil pacientes al día serán atendidos en las nuevas instala-
ciones, que ocupan una superficie construida de más de 260.000 metros cuadrados en un modelo integrado que cambia la estructura de la actual La Fe, formada por cinco edificios distintos, a un único edificio asistencial. Dispone de 200 locales de consultas externas y 116 para exploraciones especiales.
Simon, en un gran complejo hospitalario en África Redacción
E
instalaciones y servicios propios de un centro sanitario con 600 camas - 6 quirófanos, centro de diálisis, unidad de grandes quemados, urgencias y servicios sociales – contará con salas de reuniones, un auditorio de 250 plazas, aulas de formación y dispondrá de helipuerto, residencia de estudiantes, iglesia y mezquita.
l Grupo Simon se ha adjudicado un importante proyecto en Burkina Faso: el suministro de material eléctrico para una de las obras hospitalarias más grandes del continente africano. En una superficie de 160.000 m2 en Ouagadougou se está construyendo este complejo hospitalario que en su primera fase supondrá una inversión de 60 millones de euros. Además de las
especial construcción sanitaria
Nuevo bloque quirúrgico en La Paz
25
especial construcción sanitaria
Especiales
junio2010
25.indd 25
31/05/2010 13:25:08
26
Entrevista
MSA+A Martínez / Sisternas Arquitectes i Associats
junio2010
Entrevista con Adolf Martínez y Josep Lluís Sisternas
"Hemos planteado nuestro trabajo desde la voluntad de interpretar los cambios críticamente, apropiarnos de lo que valoramos como positivo, y ajustar nuestras propuestas en cada momento a una realidad que sabemos que está en constante transformación."
"Abundancia no es sinónimo de calidad. Se nos requiere un mayor sentido crítico"
Fotografías: Adrià Goula y Rafael Vargas
A
dolf Martínez (Barcelona, 1956) y Josep Lluís Sisternas (Barcelona, 1955) son arquitectos titulados por la ETSAB y miembros del COAC. Trabajan asociados desde 1984 y en 2006 constituyen MSA+A. En estos más de 25 años de actividad profesional han realidado edificios públicos, residenciales (más de 4.000 viviendas en regimen de protección), proyectos de ordenación urbanística y estudios de planeamiento. ¿Qué os hizo querer dedicaros a la arquitectura? Adolf: Supongo que debería hablar de vocación, ya que desde niño quise ser arquitecto. Mi idea de lo que debía ser un arquitecto era imprecisa: no había ninguno en mi familia ni en mi entorno próximo. Quizás por eso no me sentí defraudado cuando la universidad me aproximó por primera vez a la realidad de este oficio. Más tarde, trabajando varios años en el equipo Martorell/Bohigas/Mackay, tuve la oportunidad de aprender lo que puede representar “de verdad” el trabajo de un arquitecto –de tres excelentes arquitectos- en ejercicio liberal. Y en base a ese modelo decidí que merecía la pena intentar la aventura de formar un equipo propio. Josep Lluís: Empecé a estudiar Ingeniería de Telecomunicaciones en una facultad pequeña y aislada, intelectualmente muy solvente, pero aburrida, de ambiente escolar. Era mucho menos de lo que esperaba de la universidad. Terminé el primer curso convencido de que convenía un cambio. La Escuela de Arquitectura era otro mundo, mucho más complicado e interesante. Había un cierto desorden, gente estupenda, un ambiente politizado, vida al margen de la ciencia y la tecnología. Fue un cambio excelente: estudié Arquitectura de muy buen humor. Desde 1984, Adolf y Josep Lluís trabajáis asociados profesionalmente.
En estos más de 25 años de profesión en común ¿cuáles han sido los principales cambios a los que vuestra arquitectura ha tenido que hacer frente? Veinticinco años son muchos, y los hemos vivido inmersos en un acelerado proceso de cambios sociales y tecnológicos. En este contexto, no hemos planteado nuestro trabajo desde la voluntad de “hacer frente” a estos cambios –por otra parte, habría sido inútil-, sino de interpretarlos críticamente, apropiarnos de lo que valoramos como positivo, y ajustar nuestras propuestas en cada momento a una realidad que sabemos que está en constante transformación. Por otra parte, puede que la arquitectura, como disciplina, cambie mucho más despacio de lo que aparenta. Ha cambiado mucho el entorno, se ha intensificado la presión, han crecido la burocracia, las normativas de cualquier género y la parafernalia que acompaña a los proyectos. La informática ha facilitado un crecimiento exponencial del volumen de papel que producimos, pero no aporta inteligencia. Esencialmente el trabajo de fondo es el mismo: siguen siendo necesarios el rigor, la comprensión del lugar y del programa, el ensayo cuidadoso de las ideas y de las soluciones, el sentido común. Por otro lado, hay más información, más ideas al alcance de cualquiera, más imágenes. Y, puesto que la abundancia no es sinónimo de calidad, se nos requiere un mayor sentido crítico. Debemos evitar la trivialización de la arquitectura que facilita el consumo acelerado de imágenes, la originalidad a cualquier precio. Algunas consignas de moda dan soporte a arquitecturas muy débiles, que tienen un éxito desproporcionado y un recorrido efímero. Es grave que algunas infografías sean mucho mejores que la arquitectura que ilustran. La discusión real, la que nos interesa, tal vez no esté sólo en la brillantez de cada objeto, en su apariencia y en sus valores epidérmicos, sino en lo que un proyecto resuelve y aporta: en sus contenidos sociales e institucionales y en su capacidad de respuesta a requerimientos funciona-
les específicos, en la utilización de recursos constructivo-tecnológicos adecuados, en la consistencia en el lugar y en el tiempo, en la contribución a la calidad del espacio público...“Utilitas, firmitas, venustas”. Los conceptos son los de siempre. Sus desarrollos varían con el tiempo. En 2006, MSA+A se constituye para integrar como asociados a seis arquitectos vinculados desde hacía más de diez años con el estudio. ¿Qué valores arquitectónicos consideráis que se han mantenido incólumes al paso del tiempo en vuestro despacho? Más que pensar en valores arquitectónicos, el hecho de mantener la asociación entre dos profesionales durante más de veinticinco años y haber podido incorporar como asociados a seis arquitectos que llevaban colaborando con nosotros más de diez años sí nos hace pensar en
la existencia de ciertos valores “de equipo”, o por lo menos en una manera común de entender la profesión. Con el tiempo, se crean entre las personas complicidades sobre cómo intuyes que se debe orientar el trabajo: sobre la necesidad de dedicación, esfuerzo y rigor intelectual aplicado a cada nuevo tema que nos planteamos. Entre nuestros seis socios más recientes figuran dos arquitectos especialistas en estructuras y una arquitecta especializada en instalaciones arquitectónicas y master en sostenibilidad en la edificación. Hemos querido incorporar en el equipo conocimientos y visiones diversas, para ajustar nuestras respuestas con mayor precisión y eficacia a las premisas que en cada caso se nos plantean. Pero este valor que parte de la exigencia no resultaría productivo si no mantuviéramos la voluntad colectiva de reinventarnos frente a cada nuevo encargo, de mantener una ilusión próxi-
ma al aprendizaje, algo lúdica frente a cada nuevo proyecto. Y no siempre es fácil. Los procesos de planeamiento urbanístico y de edificación son árduos y con frecuencia se eternizan. Requieren cualidades de corredor de fondo, más que de sprinter, para mantener hasta el final la ilusión y la tensión necesarias. Por encargo de diferentes administraciones habéis desarrollado una interesante obra en el sector de la educación, la salud, los edificios públicos de oficinas y los proyectos de urbanización. ¿Cuál es vuestro principal objetivo a la hora de abordar estos trabajos? El mismo que cuando el cliente es un promotor privado. Nuestro principal objetivo es en todo caso intentar abordarlos desde el sentido común, evitar perder la proporción entre los requerimientos que se plantean y las soluciones
Illa del Mar en Diagonal Mar en el 22@ de Barcelona
VÍACONSTRUCCIÓN
26-27_MSA+A.indd 26
31/05/2010 13:26:26
junio2010
MSA+A Martínez / Sisternas Arquitectes i Associats
"Siguen siendo necesarios rigor, comprensión del lugar y del programa, ensayo cuidadoso de las ideas y de las soluciones, y sentido común."
"Debemos evitar la trivialización de la arquitectura que facilita el consumo acelerado de imágenes, la originalidad a cualquier precio.'"
que se proponen. También en este sentido, la calidad de la arquitectura depende de la proporción. La experiencia y el oficio facilitan una cierta habilidad para identificar el problema arquitectónico fundamental que cada proyecto plantea, y enfocarlo en cada caso desde una determinada actitud profesional con los medios disponibles.
Parece indudable que las formas de habitar de la sociedad están en proceso de transformación. Cambian los hábitos familiares y de trabajo: la movilidad laboral, la heterogeneidad y la variabilidad en el tiempo de las formas de convivencia, la evolución de los hábitos de ocio y consumo... Todos estos cambios llevan a pensar que la función e incluso el formato de los espacios privados de cualquier edificio residencial van a cambiar varias veces a lo largo de su vida útil. Sin embargo, si bien los usos cambian, la vivienda también refleja y es producto de costumbres y gustos asociados a una determinada cultura. Quizás esto explica porqué su transformación se asume de manera poco radical y con mucha lentitud. Las innovaciones deben aplicarse a la vivienda sin prisa y sin pausa, probablemente proponiendo viviendas menos trituradas, con espacios más indiferenciados, pensando en un uso diverso, flexible y variable. Deberíamos atribuir más valor a los espacios comunes, más necesarios cuanto menor superficie se atribuya a la vivienda. Y deberíamos recuperar la idea de fachada. La arquitectura residencial es la que fundamentalmente estructura y da imagen a los espacios públicos, es el material básico con el que se “hace” la ciudad. Convendría perder el miedo a componer aberturas sobre un plano. Es cierto que la obligada traducción en fachada del programa de la vivienda convencional de poca superficie configura el paisaje, a veces horroroso, de las periferias residenciales. Pero la negación de esa traducción literal con soluciones de “envolvente” continua, más o menos acertada, rehuyen la obligación de enfrentar el espacio público con aplomo. Puede que una ciudad de envolventes tenues, dobles o triples cerramientos, paramentos sin escala e inexpresivos, sea un error, producto de cierta moda, y de la falta de valor para afrontar un ejercicio compo-
Para el sector privado también habéis realizado todo tipo de proyectos, pero destaca vuestra presencia en el 22@ de Barcelona, barrio en el que habéis dejado vuestra impronta en tres de los edificios de viviendas más reconocibles como UA13, la Torre Nova Diagonal y la Illa del Mar en Diagonal Mar. ¿Qué os ha supuesto esta oportunidad de crear ciudad? Un creciente interés por la ciudad, por la transformación urbana en la escala pequeña e intermedia. Los tres casos que planteáis son en primer lugar operaciones de planeamiento derivado, y luego de proyecto de edificación, que tratan de generar episodios urbanos bien resueltos, de cualificar y mejorar el lugar. El desplazamiento de la torre Sur y la elevación del cuerpo que une las dos torres en Diagonal Mar, dan continuidad al parque y le abren las vistas hacia el mar. La continuidad formal del frente de fachada a la Diagonal en la UA10, que se desarrolla en altura en la torre Nova Diagonal, configura una pieza unitaria con tres edificios de programa y propiedad distintos. La permeabilidad y la complicidad entre espacio público y edificios en la UA13 aproxima a la fachada de la Avenida el parque empresarial Llull/Pujades Llevant, sector de actividad 22@ de cuyo planeamiento somos autores. En el sector residencial habéis proyectado cerca de cuatro mil viviendas a lo largo de estos años. ¿Qué innovaciones consideráis que debería aplicarse a este campo para adaptar la vivienda a la sociedad actual y sus formas de habitar?
"Este valor que parte de la exigencia no resultaría productivo si no mantuviéramos la voluntad colectiva de reinventarnos frente a cada nuevo encargo."
Entrevista
"Hay que proponer viviendas menos trituradas, con espacios más indiferenciados, pensando en un uso diverso, flexible y variable."
27
"Nos interesa operar para quien crea que nuestro trabajo puede ser valioso y creativo en términos de calidad del espacio, público y privado."
Torre Nova Diagonal (UA10) en el 22@ de Barcelona: Permeabilidad y complicidad entre espacio público y edificios. sitivo que, en el caso de la vivienda, no resulta sencillo. ¿Cuál creéis que es el papel que el arquitecto debe desempeñar hoy en día en la sociedad? Los arquitectos deberíamos recuperar el liderazgo del conjunto de profesionales que tenemos la responsabilidad de con-
Edificios de viviendas en el barrio de Valleveric en Mataró (Barcelona). Premio Puig i Cadafalch 2007
ducir una actividad social básica: la consistente en humanizar el espacio natural con los medios que nos facilita la cultura a la que pertenecemos. Es el papel de siempre, pero hoy constituye un reto difícil y apasionante puesto que vivimos una época en la que nuestro marco cultural se transforma y evoluciona vertiginosamente. La sociedad debería quizás valorar mejor lo que los arquitectos podemos aportar, y nosotros deberíamos admitir en qué medida hemos perdido relevancia y tratar de recuperarla a base de trabajo y aportación positiva. Partimos de una situación de desconfianza mutua. El sistema de regulación, de normativas y de controles burocráticos demuestran cuan poco se confía en la inteligencia y el criterio de los profesionales. Precisamente ahora, cuando por otra parte se reconoce la más que notable calidad profesional de un segmento importante de los estudios de arquitectura de nuestro país. No nos interesa operar por imposición, sino para quien crea que nuestro trabajo puede ser
valioso y creativo en términos de calidad del espacio, público y privado, e incluso en términos de valor económico en el mercado inmobiliario. Un buen proyecto es social y económicamente una excelente inversión. ¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente? Trabajamos en la construcción de diversos edificios de viviendas: en el sector Philips y en la Avenida Diagonal en Barcelona, y en el barrio de Vallveric en Mataró. Asimismo, construimos un edificio de viviendas dotacionales para jóvenes en la Zona Franca de Barcelona. Por otra parte, estamos desarrollando entre otros el proyecto conjunto de una plaza pública, dos edificios de vivienda social y equipamientos públicos en Badalona, el proyecto del parque empresarial Can Ricart en el Parc Central del Poblenou de Barcelona, y diversos planeamientos urbanísticos en algunos de los sectores en desarrollo de la ciudad de Barcelona: 22@, La Marina,Glorias... VÍACONSTRUCCIÓN
26-27_MSA+A.indd 27
31/05/2010 13:28:25
28
Proyectos y obras
Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor en San Javier (Murcia)
Un hospital que prioriza la luz, la integración y la flexibilidad La integración de hospitalización, consultas y gabinetes buscando sinergias. El hospital proyectado por CASA responde al incremento de la demanda mediante nuevas tecnologías.
junio2010
1
Foto: OHL
2
Foto: CASA
Redacción
E
l proyecto realizado por el arquitecto Francesc Pernas (CASA SL) fue el ganador del concurso público convocado para el Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor en San Javier (Murcia). La implantación del edificio se realiza según el eje de la parcela SENO. Se diferencian dos niveles de acceso al edificio, separados por una planta. El principal y el de urgencias, situados al nivel de la rotonda, en la zona más baja del solar, y en la parte posterior a nivel de planta primera, los accesos ambulatorios y de consultas, y de algunos suministros y personal. El hospital se dispone en cuatro plantas (B+3). Las dos más altas (segunda y tercera) están ocupadas por las unidades de hospitalización que además se combinan con áreas de consulta externa, gabinetes, y despachos de los servicios. Esta disposición – que es una novedad en relación a la forma habitual de separar la consulta externa – facilita la agrupación de todas las áreas asistenciales y de trabajo de cada especialidad, la optimización del personal, y la minimización de las circulaciones. Las dos plantas inferiores (primera y baja) se destinan al resto de servicios del hospital. En un volumen claramente diferenciado, junto al vestíbulo, se sitúan el salón de actos y la cafetería pública, cerrando un espacio para los peatones muy agradable y vivo. El tratamiento y llegada de la luz natural de los diversos servicios es un elemento de suma importancia en una tipología de edificio como el que se ha propuesto. Dos de las características específicas de este edificio, y las más visibles dado que se sitúan en la fachada principal, son la instalación fotovoltaica, que actúa
6
Foto: Emilio Donato
además como protección solar, y el panel de comunicación mediante leds de gran longitud (El panel de leds más largo de Europa), que ingresa en el interior del vestíbulo. Flexibilidad y crecimiento La geometría ordenada del edificio, reforzada por la colocación pautada de los patios, permite la íntercambiabilidad de servicios en la fase de diseño, para adaptar el programa a las necesidades finales del usuario. Es muy fácil trabajar con un esquema de este tipo. Esta geometría ordenada ya permitió mover servicios desde su ubicación original en la fase de concurso, a una nueva ubicación, o disponerlos de forma simétrica, a propuesta de los usuarios y la Gerencia, o del propio equipo redactor de proyecto, tanto en las fases posteriores de proyecto y obra. En cuanto al crecimiento, el esquema “abierto” en el lado NO, permite la adición de todo tipo de nuevos módulos: hospitalización, logísticos, servicios centrales, consultas y servicios ambulatorios,… Ya en fase de anteproyecto fué posible ampliar los laboratorios, añadiendo un espacio para el nuevo servicio de Anatomía patológica. Una vez iniciada la obra, se requirió ya un primer crecimiento para responder a la necesidad de un programa de Unidad de Rehabilitación Ambulatoria Psiquiátrica. Se proyectó un edificio lineal compuesto por dos barras de longitud igual a la anchura del hospital separadas por dos patios interiores. La sección escalonada de consultas de las plantas altas, con respecto a las de P0 y P1, permite también el crecimiento futuro de una franja situada en las terrazas de la fachada NE, sin tener que renunciar por ello a la
entrada de luz natural, o a las vistas, desde los pasillos de circulación. Patios El tratamiento y llegada de la luz natural a los diversos servicios, y sobre todo a aquellos espacios de relación entre los pacientes y el personal sanitario que les atiende es un elemento de suma importancia en una tipología de edificio como lo que se ha propuesto. Ello se consigue mediante un sistema de patios, perfectamente encajado en la malla estructural. Estos patios tienen unas dimensiones suficientemente amplias para ser utilizados, no sólo como pozos de luz sino también como áreas de uso exterior para el personal o los pacientes. Se proponen dos tipologías de forma y de uso de los patios, que permiten diversas ocupaciones, usos, escalonamientos, y tratamientos de materiales. Los patios que corresponden a áreas logísticas y de servicios, se cubren con una celosía transitable que, facilitando la ventilación y entrada de luz natural, los cubre de vistas y permite su utilización como terraza desde las unidades de hospitalización de la segunda planta. El edificio es muy luminoso, con un elevado porcentaje de espacios de trabajo o de tratamiento situados en fachada – bien a patios o al exterior – con la posibilidad que ello conlleva de recibir ventilación natural, a parte de la luz. Ello contribuye a la sostenibilidad del edificio.
3
Foto: CASA
4
Foto: Emilio Donato
5
Foto: CASA
1. Vista aérea del conjunto 2. Fachada principal 3. Vestíbulo acceso principal 4. Terraza unidades de hospitalización 5. Detalle fachada fotovoltaica 6. Vista general 7. Acceso Público A
Emplazamiento y fecha del proyecto y obra: San Javier. Pozo Aledo (Murcia), 2006-10. Promotor: GISCARMSA, SAU. Superficie: 61.352 m2. Dirección del proyecto y obra: CASA SL, Francesc Pernas, Arquitecto. Colaboradores: Bernat Gato, Roger Pernas, Arquitectos; Grupo J.G. SA, Joan Gallostra, Julio Morá (instalaciones); NB 35 SL, Jesús Jiménez, Fran Unzueta, Pedro Pastor(estructura); Neoingena SL, Emilio García, Rafa Galindo, Pedro Ruíz (Dirección de Ejecución); SMDos (Coordinación Seguridad y Salud); GOC SA (Control de Calidad); AERTEC (Helipuerto). Constructor: OHL SA, Oscar del Pozo (Jefe de obra)
7
Foto: CASA
VÍACONSTRUCCIÓN
28 PERNAS.indd 28
26/05/2010 9:52:31
29.indd 11
21/05/2010 9:38:39
30
Proyectos y obras
Plaza del Mercado de La Salut en Badalona (Barcelona)
Centralidad, simplicidad formal y riqueza compositiva
junio2010
1
El objetivo de vora arquitectura consistía en dar identidad a este espacio, poner de manifiesto su relevancia urbana y dotarlo de funcionalidad. Redacción
E
l proyecto de la plaza del Mercado de La Salut, realizado por vora arquitectura (Pere Buil Castells y Toni Riba Galí), surge de una aproximación desde el contexto que les conduce hasta la materialidad de la intervención: sobreposición de capas de identidad, realidades subyacentes y memoria permanente. La plaza se caracteriza por la presencia del edificio del mercado (obra del arquitecto Josep Maria Sostres, 1980) y forma parte del barrio de la Salut de Badalona (con una historia y un tejido social muy dinámicos). El objetivo de los autores del proyecto consistía en dar identidad a este espacio, poner de manifiesto su relevancia urbana y dotarlo de funcionalidad. La intervención realizada se
materializa a partir de tres conceptos claves: - Centralidad. El vacío de la plaza fue concebido originariamente como espacio residual, no había acceso al edificio. Posteriormente se abrió una puerta en el mercado hacia este lado, sin cambiar su carácter secundario. Actualmente ha adquirido una nueva centralidad, y la nueva intervención se ha diseñado para reforzar este rasgo. La propuesta reemplaza los elementos fijos por geometría y flujos de personas. -Simplicidad formal. Respondiendo a los nuevos flujos (acceso norte al mercado, centro cívico, cruce de los dos ejes viarios principales, y recientemente las salidas de metro de la L9) se ha optado por simplificar al máximo la forma de la
plaza, reduciéndola a un plano único inclinado, definido por sus límites triangulares. Espacio isótropo en el que no se priorizan recorridos, libre movimiento de personas. - Riqueza compositiva. A partir de los límites del espacio triangular se define una composición abstracta e isótropa basada en la geometría malla sobre el plano, reflejo de la complejidad del contexto, sobreponiendo una composición cromática que confiriendo carácter y singularidad al nuevo espacio. Foto: Adrià Goula
1. Composición abstracta e isótropa basada en la geometría malla sobre el plano 2. Planta 3. Sección 4. Evolución de las obras desde el estado inicial al finalizado 5. Vista general de la Plaza del Mercado de la Salud de Badalona
2
4
3
Foto: Adrià Goula
5
7
VÍACONSTRUCCIÓN
30 VORA.indd 30
01/06/2010 17:31:12
31.indd 11
21/05/2010 14:30:01
32
Proyectos y obras
Edificio Creápolis en el Campus Esade de Sant Cugat del Vallés (BCN)
Oficinas mediterráneas con la máxima flexibilidad
junio2010
1
Las bandas longitudinales de hormigón prefabricado propician el control solar y lumínico a la vez que dotan de grandes áreas de sombra a la fachada del edificio, obra de Ramón Sanabria. Redacción
E
l edificio proyectado por RSanabria Arquitectes Associats se instala en el nuevo Campus Universitario de Esade en Sant Cugat del Vallès (Barcelona). El campus lo compone un área docente, sendos edificios residenciales y Creápolis, un edificio pensado para albergar empresas y creativos relacionados con el mundo universitario y de la investigación. Creápolis se estructura como un bloque lineal de 220 m de longitud y 20 m de profundidad. Se plantea la máxima flexibilidad ocupacional a partir de un módulo estructural de 8,10 m. Se disponen los núcleos de comunicaciones ligados a la fachada Norte para propiciar la máxima superficie utilizable y fragmentable sin interrupciones en el resto de la planta. Las diferentes áreas de trabajo disponen de ámbi-
5
tos aterrazados exteriores, que puedan incorporarse al interior y que a la vez servirán para el mantenimiento de las propias fachadas. Esta estrategia, es la que identifica la imagen del edificio, formada por bandas longitudinales de hormigón prefabricado, que propician el control solar y lumínico a la vez que dotan a la fachada de grandes áreas
de sombra. Los testeros del edificio resultan los elementos con mayor representatividad y carga simbólica. Dentro del campus universitario de Esade, Creápolis es el edificio estructurante, entre dos topografías diferenciadas – una planta de desnivel – que permitirá plantear elementos comerciales en el nivel inferior y accesos en el superior. Para propiciar la permeabilidad y ligereza del propio volumen edificado, se plantean diversas perforaciones que atraviesan la totalidad del volumen a la vez que se aprovechan para disponer grandes zonas de aterrazamiento cubiertas. 1. Los testeros son los elementos más representativos del edificio 2. Plantas y sección 3 y 4. Ámbitos aterrazados exteriores 5. Pasillo 6. Diversas perforaciones atraviesan la totalidad del volumen 7. Interior del edificio
2
3
6
7 4
VÍACONSTRUCCIÓN
32 SANABRIA.indd 32
31/05/2010 13:29:16
1ª fase de construcción de la Biblioteca de Teià (Barcelona)
junio2010
Arquitectura semienterrada impregnada de luz
Proyectos y obras
33
1
El edificio semienterrado de Sergi Godia y Berta Barrio se ubica bajo un pliegue del terreno con una fachada principal totalmente vidriada y recortada por una cubierta inclinada con una parte ajardinada. Redacción
L
a obra de la nueva Biblioteca de Teiá, en el Maresme de 1167 m2, proyectada por Sergi Godia y Berta Barrio, forma parte de un conjunto global en el que el pueblo proyecta la futura rehabilitación de la Masia de Can Llaurador y la transformación de los antiguos terrenos de la misma en parque público. Es un edificio semienterrado con doble acceso, uno desde la plaza donde se encuentra la cruz de término y la Masia, y el otro desde el parque, del cual Sergio Godia y Berta Barrio han realizado una pequeña parte. El edificio queda totalmente integrado en el paisaje ubicado bajo un pliegue del terreno con una fachada principal totalmente vidriada de unos 75m de longitud. La fachada queda recortada por una cubierta
inclinada que parte de la misma es ajardinada y parte es espacio público. En el extremo sur-este la cubierta acaba con una gran gárgola, de todo el ancho de la misma, que deja caer el agua de la lluvia y el riego sobre un pozo de gravas realizado justo debajo. La estructura está realizada con pórticos de hormigón de pilarespantalla y vigas de canto de 1,20 x 25cm de ancho. La complejidad en la construcción vino dada por la geometría curvada del edificio y las diferentes luces de cada uno de los pórticos estructurales además de una parte central construida a una cota inferior del resto de forjado que es la columna vertebral de la biblioteca y que es por donde se distribuye el 100% de las instalaciones, entra la luz a través de los lucernarios y además, en cubierta, es un camino que queda integrado en el
parque y que atraviesa la biblioteca a todo lo largo. En el interior los acabados son sencillos con el objetivo de resaltar la calidad espacial que aporta la geometría estructural y la imponente vista que, desde el interior, se tiene sobre el pueblo. Un patio en la zona de acceso a la biblioteca se transforma en verano en patio de lectura. Por último, cabe destacar la formación de un brisolei situado en la fachada principal y realizado íntegramente en plancha metálica con subestructura tubular que ha acabado siendo un elemento simbólico de la biblioteca. 1. El edificio se integra en el paisaje 2. Planta de ordenación 3. Cubierta ajardinada 4. Brisolei en la fachada principal vidriada 5. Geometría curvada del edificio 6. Sección transversal 7. Interior de la biblioteca
Foto: Adrià Goula
2
3
4 Foto: Adrià Goula
5
Foto: Adrià Goula
6
7
Foto: Adrià Goula
Foto: Adrià Goula
VÍACONSTRUCCIÓN
33 GODIA BARRIO.indd 33
31/05/2010 13:30:38
34
Entrevista
Gonzalo del Val
junio2010
Entrevista con Gonzalo del Val
"La mórula es un estado del desarrollo embrionario en los animales, es un concepto que creemos nos representa, puesto que no sabemos si este embrión se convertirá en un caballo blanco o en un pollo, simplemente disfrutamos de su evolución."
G
onzalo del Val, arquitecto por la UEM, es uno de los fundadores del colectivo Mórula con el que ha desarrollado los Pabellones de lectura Madrid/Retiro y el proyecto Jardines de invierno, entre otros trabajos. Con Shinjuku Housing, obtuvo el segundo accésit en la Cátedra Cerámica Madrid ASCER. Su proyecto final de carrera sustituye la actual estación ferroviaria del Zoo de Berlín por una gran infraestructura creativa. ¿Qué te llamó la atención de la arquitectura para hacer de ella tu profesión? Siempre he sentido una fascinación inexplicable por la arquitectura y sus medios de expresión, desde pequeño he sido un adicto a los ordenadores y a las maquetas de papel. A la hora de elegir qué estudiar tenía claro que la arquitectura era una carrera que permitía explorar varias disciplinas creativas -desde la faceta más técnica hasta la metodología más artística- y ofrecía la oportunidad al terminar, de tener un amplio espectro de actividades a las que dedicarte. Creo que la arquitectura como carrera, ofrece las herramientas necesarias para abordar cualquier proyecto creativo. En los últimos años has colaborado en los estudios de arquitectura de Rueda-Pizarro e Izaskun Chinchilla, y desde hace tres colaboras activamente con aceboXalonso. ¿Qué has aprendido en estos despachos? La suerte de haber colaborado con estas oficinas ofrece una experiencia más allá de la elaboración de un proyecto, se descubren aspectos que en la escuela, pasan desapercibidos. La velocidad de un concurso, las conversaciones de cigarrillo, los momentos de crisis… Creo que la palabra que define todo el aprendizaje es Actitud. La actitud en el proceso de creación, en las conductas radicales, en la disposi-
ción no convencional, una actitud hacia la capacidad industrial o el “no a cualquier precio” (M. Ocaña) … Al margen de estas colaboraciones desarrollas tus propios proyectos. ¿Qué es lo que más te influye a la hora de abordar un nuevo trabajo? Afrontar un proyecto con referencias e influencias preestablecidas genera prejuicios que no favorecen el largo proceso creativo. Cada proyecto debe iniciarse desde un planteamiento cero, es decir, sin ninguna premisa inicial, sólo con el entendimiento de las necesidades del contexto y el estudio del programa, se podrá generar el encuentro de referencias externas, que vinculen la arquitectura con las condiciones del lugar. El lugar, pues, se convierte en un flujo de información no tangible que crea bases para un nuevo trabajo, sociedad, normativa, clima, valor empresarial, política, cultura, naturaleza, construcción, infraestructura ... Cada proyecto encuentra en el momento más inesperado sus propias referencias. Hace un par de años fuiste uno de los fundadores del colectivo Mórula, una red de trabajo entre compañeros de carrera. ¿La unión hace la fuerza es el porqué de este colectivo? Desde un principio, la idea de colectivo estaba enfocada hacia un experimento laboral. Una necesidad de crear un punto de inflexión entre el marco universitario y la disciplina profesional. La mórula es un estado del desarrollo embrionario en los animales, es un concepto que creemos nos representa, puesto que no sabemos si este embrión se convertirá en un caballo blanco o en un pollo, simplemente disfrutamos de su evolución. Esto es sobre todo lo que valoramos de la unión, divertirnos con el trabajo en grupo. Creo que la diversión en el trabajo sirve de baremo para
"La diversión en el trabajo sirve de baremo para la calidad del proyecto" la calidad del proyecto, rara vez una obra llena de sufrimiento y penas es mejor que en la que ha existido la diversión como eje paralelo al trabajo.
dos en un contexto específico. Por un lado, el programa de lectura requiere de
un entorno confortable, suave, ergonómico, un simulacro de nuestro sofá de
Junto a Álvaro Aparicio, Diego Blasco e Iñigo Machimbarrena, desarrollaste en Mórula los Pabellones de lectura Madrid/Retiro. ¿En qué consiste este proyecto? Los pabellones para el retiro son la reproducción in vitro de dos elementos de naturaleza encontrada, desarrolla-
Shinjuku Housing. Nueva tipología de viviendas en Japón en la que los poros dejan pasar la luz, el viento y las vistas
VÍACONSTRUCCIÓN
34-35_GONZALO DEL VAL.indd 34
31/05/2010 13:33:42
Gonzalo del Val
junio2010
"La palabra que define todo el aprendizaje es Actitud: en el proceso de creación, conductas radicales, disposición no convencional, capacidad industrial...'"
casa favorito. Y por otra parte, existe un programa de localización que pide un tratamiento del espacio, una piel que clarificara el uso. Las estrategias ambientales deben integrarse en las decisiones constructivas, desde la energía utilizada en los procesos de fabricación hasta la renovación del material usado. La madera se establece como un material que ha generado oxigeno en su crecimiento, y el retiro, con sus más de 116 hectáreas, se convierte en un inmenso almacén de obra. Miles de ramas obtenidas de la poda anual generan la envolvente de los pequeños híbridos, una piel sensible, local, ambiental, efímera… También en Mórula fuiste junto a Diego Blasco y Alejandro Londoño el autor del proyecto Jardines de invierno. ¿Cómo os planteasteis este trabajo de regeneración y activación de los vacíos urbanos? Disfrutamos de la infiltración en disciplinas que no llegamos a controlar pero de las que nos sentimos irremediablemente atraídos, y las acciones urbanas son una de éstas. La lectura sobre la activación de las rejillas de metro mediante los papelitos de césped, son un elemento de suspense que hace que la trama avance, pero en realidad no tiene tanta relevancia en
"Sólo con el entendimiento de las necesidades del contexto y el estudio del programa, se podrá generar el encuentro de referencias externas."
"Disfrutamos de la infiltración en disciplinas que no llegamos a controlar pero de las que nos sentimos atraídos irremediablemente."
Entrevista
"La contextualización no sólo se refiere a la escala o la imagen, argumentos roídos desde hace tiempo, si no a los condicionantes del lugar."
35
"Información/ educación, creación y participación. Se trata de que la arquitectura funcione como un motor de inteligencia social."
el argumento en sí. A esto se le denomina un McGuffin, termino acuñado por Hitchcock. Cada hoja de césped llevaba impresa la web de mórula collective, y como si se tratara de un anuncio de “Señora limpia casas” pegado en una farola, cada papelito se fue diseminando por la ciudad hasta conseguir llegar a algunos medios y exposiciones. Objetivos cumplidos, trabajar los vacios urbanos y dar a conocer nuestro equipo creativo. El pasado año lograste el segundo accésit en las Cátedras Cerámica Madrid ASCER 2009 por el proyecto Shinjuku Housing. ¿Qué beneficios aportaba esta estructura como malla especializada frente a la construcción en altura japonesa? La contextualización no sólo se refiere a la escala o la imagen, argumentos roídos desde hace tiempo, si no a los condicionantes del lugar. La adecuación a la normativa de una manera singular propone nuevas estrategias para afrontar un proyecto, de esta ma-
Sustitución de la estación ferroviaria del Zoo de Berlín por una gran infraestructura creativa nera surge la geometría del edificio basada en la norma de soleamiento que existe en la ciudad de Tokio. Las vistas, el viento y las horas de luz son impedidas a los vecinos al ubicar un edificio en altura sobre una área de baja densidad. Mediante el estudio de la proyección solar de las edificaciones vecinas sobre el plano vertical, encontramos áreas con mayor solicitación solar que otras, de esta manera las tipologías de viviendas se irán articulando hasta obtener una geometría respetuosa con el entorno. ¿En qué consiste tu proyecto de final de carrera para un programa híbrido en Berlín? El proyecto sustituye la actual estación
Jardines de invierno. Regeneración de los vacíos urbanos
ferroviaria del Zoo de Berlín por una gran infraestructura creativa. Un programa capaz de potenciar la cultura del conocimiento a través de una red abierta de trabajo y colaboración entre programa privado y público. El programa privado se compone de la oficina central de Google en Europa y sedes de innovación tecnológica. El programa público se entiende como un proceso creativo en tres partes: información/educación, creación y participación. Se trata de que la arquitectura funcione como un motor de inteligencia social. Todo este conglomerado creativo genera la envolvente de la nueva estación, que sirve como vínculo de las diferen-
tes escalas urbanas. Cada vez esta más claro que “ecologizar no es verdear” (A. Jaque) por eso, las instalaciones y las salas de servidores trabajan juntos para utilizar la energía de una manera más eficiente. El calor desprendido por los servidores se recupera para aclimatar el resto de usos, llegando a ahorrar hasta el 50% de energía que se perdería con el aire expulsado. La piel arquitectónica debe reaccionar a los problemas del entorno. El desafío de mezclar espacios de trabajo con una estación de tren, produce dos lenguajes diferentes en la fachada. Uno con carácter de oficina, y otro que se amolda a los requerimientos técnicos de una estación, como es el control acústico o de iluminación.
Pabellones de lectura Madrid/Retiro VÍACONSTRUCCIÓN
34-35_GONZALO DEL VAL.indd 35
31/05/2010 13:35:13
Sociedad
36
junio2010
Grandes proyectos 2010-2011 El pasado 7 de mayo se celebró, con gran éxito de asistencia, la nueva edición de grandes proyectos 2010-2011 organizado por grupo vía, DONDE los arquitectos protagonistas de la última serie de a+ junto con arquitectos de primera linea y los profesionales más jóvenes y emergentes debatieron sobre temas de actualidad del sector
Claudine Lauzeral, directora de prescripción de Technal
Andrés Etreros, director de desarrollo de GPO
Andrés Estaire, responsable de desarrollo de Prim Spa
Jerónimo Junquera, arquitecto de Junquera Arquitectos
César Ruiz-Larrea, arquitecto de RLA
Rafael de La-Hoz, arquitecto de Rafael de La-Hoz Arquitectos
Juan Carlos Sancho, arquitecto de Sancho-Madridejos Architecture Office
Javier Iribarren, socio director de Reid Fenwick Asociados
Octavio Mestre, arquitecto de Octavio Mestre Arquitectos Asociados
Pedro Baltar, arquitecto de b720 Arquitectos
Jos Galán, presidente de L35 Arquitectos
Juan Creus, arquitecto de Creus e Carrasco Arquitectos
Belén Moneo y Jeff Brock, arquitectos de Moneo Brock
Luis Alonso, arquitecto de Alonso i Balaguer Arquitectes Associats
Juan Coll-Barreu, arquitecto de Coll-barreu Arquitectos
Juan González Mariscal, arquitecto de Morales Giles Mariscal
Vista del auditorio
Mesa de ponentes
Vista general
VÍACONSTRUCCIÓN
SOCIEDAD_GRANDES PROYECTOS 2010-2011-VC81.indd 36
01/06/2010 10:21:49
Sociedad
junio2010
Borja de Borbón, socio director de Nea Branding
Birgit Zondler, gerente de Geze
Santiago Carabantes, director general de La Veneciana
Rafael Gálvez, director comercial de Orona; José Manuel Dafonte y Cipriano Mendo Trinidad, jefe de ventas Madrid de Orona
Jerónimo Junquera, arquitecto de Junquera Arquitectos y Javier Iribarren, socio director de Reid Fenwick Asociados
Eduardo Cacho, Sebastián Bovillo, Birgit Zondler, Irene Elora y Jorge Segura. Equipo de Geze
Máximo Pesquero de Cartesur; César Ruiz Larrea, arquitecto de RLA y Rubén Olivero de Technal
37
Jos Galán, presidente de L35 Arquitectos; Javier Iribarren, socio director de Reid Fenwick Asociados; Silvia Puig, presidente de Grupo Via e Iñigo Ortiz, arquitecto de Ortiz León Arquitectos
Esaú Acosta, arquitecto de Estudio SIC; Elisa Fernández, arquitecta de Estudio La Traviesa de Conde Duque; Gonzalo Pardo, arquitecto; Juan Elvira, arquitecto de Murado&Elvira Arquitectos y Juan José Mateos, arquitecto de Aybar Mateos
Vista del momento del coffee 1.Juan Carlos Sancho, arquitecto de Estudio Sancho Madridejos; 2.Gonzalo Pardo, arquitecto; 3. Enrique León, arquitecto de Ortiz León Arquitectos; 4. Javier Iribarren, socio director de Reid Fenwick Asociados; 5. Enrique de la Puente, presidente de Nea Branding; 6. Pedro Baltar, arquitecto de b720 Arquitectos; 7.Andrés Estaire, responsable de desarrollo de Prim Spa; 8. Santiago Carabantes, dtor general de La Veneciana; 9. Luis Alonso, arquitecto de Alonso i balaguer Arquitectes Associats; 10. Jeff Brock, arquitecto de Moneo Brock; 11. Octavio Mestre, arquitecto de Octavio Mestre Arquitectos Asociados; 12.Cipriano Mendo Trinidad, jefe de ventas Madrid de Orona; 13. Juan Creus, arquitecto de Creus e Carrasco Arquitectos; 14.Jos Galán, presidente de L35 Arquitectos; 15.Juan Coll-Barreu, arquitecto de Coll-barreu Arquitectos; 16.Maribel Puig, directora comercial de Grupo Via. 17. Cesar Ruiz-Larrea, arquitecto de RLA; 18.Esaú Acosta, arquitecto de Estudio SIC; 19. Borja de Borbón, socio director de Nea Branding; 20. Mª Isabel Sánchez, La Veneciana; 21. Jerónimo Junquera, arquitecto de Junquera Arquitectos; 22. Carlos Lamela, arquitecto de Estudio Lamela; 23. Elisa Fernández, arquitecta de Estudio La Traviesa de Conde Duque; 24. Juan Elvira, arquitecto de Murado&Elvira Arquitectos; 25. José Osorio, moderador; 26. Edi Serrano, director general de Grupo Via; 27. Andrés Etreros, director de desarrollo de GPO; 28. Birgit Zondler, gerente de Geze; 29. Belén Moneo, arquitecto de Moneo Brock; 30. Juan González Mariscal, arquitecto de Morales Giles Mariscal; 31. Claudine Lauzeral, directora de prescripción de Technal
Patrocina
Organiza
Colabora
VÍACONSTRUCCIÓN
SOCIEDAD_GRANDES PROYECTOS 2010-2011-VC81.indd 37
01/06/2010 10:22:47
38
Materiales Innovadores
Pavimentos vinílicos
junio2010
Domótica para el consumo sostenible Optic de Tarkett es la nueva colección de pavimentos vinílicos en versión compacta y acústica en formato rollo de Tarkett, caracterizada por su depurado diseño, altas prestaciones, larga duración, fácil y económico mantenimiento. Concebida para obtener el máximo rendimiento en áreas de tráfico intenso como sanidad, educación, ocio y comercio, Optic está disponible en cuatro diseños Sand, Glass, Candy y Spice, que incluyen una amplia y versátil gama de colores que harán realidad las más exigentes expectativas.
Empresa: Tarkett Web: www.tarkett.es Tel. 91 358 06 19
Bajo el lema “reinvéntate”, Niessen, fabricante de referencia en España de soluciones eléctricas y de automatización, propone a sus consumidores transformar su hogar y negocio, ofreciéndoles un nuevo producto: Planner. Este dispositivo domótico, que permite automatizar circuitos eléctricos, se caracteriza además de por sus numerosas funcionalidades, por su contribución a la optimización del consumo energético de la vivienda o negocio ya que, gracias a la monitorización del consumo, se puede ahorrar hasta un 15% en la factura eléctrica. Planner ofrece un sistema de programación horaria; gestión del clima según temperatura consigna deseada, y 4 preconfiguraciones (confort, noche, stand by y anti-hielo), automatización en base a sensores de temperatura, de movimientos, etcétera; comunicación remota: encendido/apagado de luces, calefacción…desde el teléfono móvil; monitorización del consumo energético a través de la pantalla del Planner. Además, Planner ofrece un servicio de proEmpresa: ABB Niessen tección integral al usuario y destaca por su Web: www.abb.es fácil manejo y su sencilla instalación. Tel. 943 26 01 01
Gama de rejillas ranuradas
Fachadas ventiladas
El Departamento de Ingeniería de Ulma Hormigón Polímero ha desarrollado una gama de rejillas ranuradas compatible con una amplia gama de canales. Es un sistema que se integra perfectamente en el pavimento (ya sea hormigón, baldosa, adoquín, etc…) consiguiendo una integración total en el paisaje urbano. Además, es un sistema integral que consta de rejilla, canaleta y arqueta si es necesaria, asegurando un perfecto ajuste en obra. Las rejillas son adaptables a diferentes modelos de canal y están disponibles en acero galvanizado e inoxidable. La clase de carga C-250, es apta para el tránsito de barredoras, zonas de carga y descarga, entornos urbanos, etc… La rejilla puede ser de ranura simple o doble para una mayor eficiencia hidráulica. Dispone de un conEmpresa: Ulma Hormigón Polímero junto registrable de arqueta Web: www.ulmapolimero.com para un óptimo mantenimiento Tel. 943 78 06 00 de la línea de drenaje.
Frontek amplía su gama de soluciones para revestimiento de fachadas cerámicas de alta tecnología con el lanzamiento de la nueva colección Sonora, en acabado mate suavemente texturado de color beige. Una alternativa atractiva que realza toda la belleza de la fachada con la calidad y durabilidad de la cerámica tecnológica de última generación.Es una excepcional pieza para Fachada Ventilada que no precisa ningún corte o perforación para ser fijada a la estructura. Su estudiado diseño con doble pared autoventilada y ranuras longitudinales resulta compatible con cualquier sistema de anclaje del mercado. De este modo se evita el posible debilitamiento que sufren las baldosas que precisan la realización de Empresa: Frontek cortes, perforaciones o hendiduras para Web: www.grecogres.com su fijación. Tel. 925 500 054
Luminaria tubular compacta La serie Tube forma parte de la nueva línea de productos para Iluminación interior de Indal, Linea Esencia. Esta luminaria compacta de reducido tamaño y altas prestaciones técnicas está formada por dos cuerpos semicilíndricos traslúcidos unidos por su parte posterior, que permiten colocar unas a continuación de las otras sin separaciones.
Empresa: Indal Web: www.indal.es Tel. 98 345 75 75
Naturaleza para los suelos Armstrong presenta la colección Scala 30, un nuevo sistema de losetas de diseño de alta gama que completa la serie Scala. Es un producto ideal para cualquier lugar en el que quiera conseguirse un toque de madera y piedra pero donde las necesidades prácticas requieran losetas de diseño resistentes. La colección está compuesta de 24 modelos de madera y 8 de piedra. Con un grosor de superficie vista de 0,3 mm, Scala Empresa: Armstrong 30 sirve como complemento de las colecWeb: www.armstrong.com ciones Scala 100 y Scala 55. Tel. 902 430 443
VÍACONSTRUCCIÓN
38.indd 38
26/05/2010 12:41:29
Agenda
junio2010
XI CARREFOUR xxxxxxxxxx INTERNACIONAL DU BOIS Fecha: del 2 al 4 de junio de 2010 Lugar: Parque de Exposiciones de la Beuajoire. N antes Web: www.timbershow.com De periodicidad bienal, el CARREFOUR INTERNACIONAL DU BOIS, salón único en Europa por su perfil B2B y su enfoque exclusivamente dedicado a la madera, celebrará su próxima edición del 2 al 4 de junio de 2010 en Nantes (oeste de Francia). Este año, el salón dará prioridad al desarrollo de la madera y la sostenibilidad. Las construcciones francesas de madera serán un buen exponente del carácter innovador y versátil de este material. Esta decimoprimera edición, que tendrá lugar en el Parque de Exposiciones de la Beaujoire de Nantes, contará con la participación de 500 exposito-
res internacionales de treinta países y más de 10.000 visitantes procedentes de 60 países.
Premios Quatrium
Fecha: 3 de junio de 2010 Lugar: Hotel Hesperia Tower. Barcelona Web: www.grupovia.net Quatrium llega a su décima edición donde, un año más, Grupo Via premia a los profesionales de los sectores Inmobiliario, Project Management, Ingeniería, Interiorismo, Arquitectura y Hotelero. Un reconocimiento a la trayectoria profesional más destacada de empresas y profesionales Los premios Quatrium, son considerados como uno de los galardones más importantes en estos sectores.
Anualmente el jurado compuesto por conocidos expertos de distintos entornos relacionados con estos mercados, analizan y seleccionan los mejores proyectos, empresas y personalidades del ejercicio anterior durante el año, y los reúne en una cena de gala celebrada, este año, en el Hotel Hesperia Tower de Barcelona para reconocerles su trabajo.
TECMA´10 Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente Fecha: del 8 al 11 de junio de 2010 Lugar: IFEMA. Madrid Web: www.tecma.ifema.es TECMA´10, Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente, reunirá a las empresas líderes en equipamiento urbanístico y medioambiental, entre los días 8 y 11 de
39
junio de 2010, en la Feria de Madrid. El salón comprende dos sectores diferenciados y complementarios: uno destinado a mejorar los equipamientos de las ciudades y otro centrado en criterios medioambientales. El primero de ellos abarcará aspectos como la urbanización vial, parques y jardines, desarrollo de instalaciones deportivas y de ocio, rehabilitación, mantenimiento y ornamentación, e infraestructuras y aplicaciones para la eliminación de barreras arquitectónicas en las ciudades. En el ámbito medioambiental, la feria se centrará en segmentos como: la valorización energética e incineración, la recuperación y el reciclado, la gestión integral del ciclo del agua, el tratamiento de los residuos sólidos urbanos y la protección y recuperación de entornos naturales, entre otros servicios.
Mejor Proyecto Interiorista de Vivienda, Premio Iplus al Mejor Espacio Comercial, Premio Iplus al Mejor Espacio Wellness, Premio Iplus al Mejor Proyecto de Restauración, Premio Iplus al Mejor Espacio Enológico, Premio Iplus al Mejor Interiorismo Náutico, Premio Iplus a la Creatividad en Proyectos de Aparcamiento, Premio Iplus al Mejor Proyecto Hotelero, Premio Iplus al Mejor Proyecto Showroom, Premio Iplus a la Mayor Expansión Internacional, Premio Iplus al Diseño en Grifería, Premio Iplus a la Excelencia en Domótica Avanzada, Premio Iplus al Mejor Diseño Integrado al Medio, Premio Iplus a la Excelencia en Diseño Innovador, Premio Iplus al Diseño en Bienestar, Premio Iplus al Diseño en Iluminación, Premio Iplus al Diseño en Mobiliario y Premio Iplus al Diseño en Climatización.
Mesas A+ Edificios para el trabajo
DOMESTIC
Fecha: 10 de junio de 2010 Lugar: Hotel Mirasierra Suites. Madrid Web: www.grupovia.net Grupo Vía organiza las Mesas de Arquitectura Plus "Edificios para el trabajo" que reunirá a los arquitectos protagonistas de esta serie de A+, así como algunos de los principales estudios madrileños destacados en este sector, generando un debate dinámico en torno a seis aspectos claves en esta tipología de edificios y proyectos: Panorama actual; Propiedad; Integración en el entorno; Flexibilidad y mezcla de usos; Ahorro de costes y energía; y Búsqueda de la eficiencia y sistemas de certificación.
Premios Interiorismo Plus Fecha: 10 de junio de 2010 Lugar: Hotel Mirasierra Suites. Madrid Web: www.grupovia.net Grupo Vía organiza la segunda edición de los Premios Interiorismo Plus. Esta ocasión la cena de gala tendrá lugar en Madrid y se premiarán las siguientes categorías: Premio Iplus al Mejor Espacio de Trabajo, Premio Iplus al Mejor Espacio Efímero, Premio Iplus al
Fecha: hasta el 27 de junio de 2010 Lugar: Espai Cultural Caja Madrid en Barcelona Web: www. Photographicsocialvision.org La Fundación Photographic Social Vision, con el apoyo de Obra Social Caja Madrid, presenta DOMÈSTIC, una exposición internacional que a través de más de 300 fotografías documentales y artísticas nos hace reflexionar sobre el ámbito doméstico como un espacio crucial para el desarrollo de nuestra sociedad contemporánea. La muestra comisariada por Arianna Rinaldo y Silvia Omedes y producida por Obra Social Caja Madrid es fruto de una rigurosa investigación que ha reunido a antropólogos, psicólogos, sociólogos e historiadores con el fin de cuestionar el espacio doméstico, un espacio complejo, problemático y en plena transformación que, quizás por ser tan privado y cotidiano, no ha recibido, desde la sociedad, una atención autoreflexiva. Entre los autores de la muestra destacan los fotógrafos Ed Kashi, Gail Albert Halaban, Dona Schwartz, Giorgio Barrera, Adriana López Sanfeliu, Aleix Plademunt, Paola de Grenet, Raphäel Dallaporta, Mattia Insolera, Massimo Siragusa o Lorena Ros, estos 3 últimos ganadores recientes del World Press Photo. VÍACONSTRUCCIÓN
39.indd 39
31/05/2010 13:37:21
40.indd 11
26/05/2010 10:02:26