VIA CONSTRUCCION 83

Page 1

+actualidad arquitectura +vma projectes +81 viviendas públicas, trasteros y garaje en las adelfillas, colmenar viejo (madrid) de estudio af +conjunto residencial en caramoniña, santiago de compostela de víctor lópez cotelo +stand para iniciarte en arco 2009 de losada-kawamura-ganjavian +viviendas y oficinas en la plaça europa de l’hospitalet de llobregat de alonso, balaguer y arquitectos asociados +sociedad ‘mesas a+ edificios para el trabajo’ +h arquitectes +especial aislamiento e impermeabilización

83

núm 83 :: septiembre 2010 :: 15€

01.indd 1

actualidad y futuros de

arquitectura española

Vía CONSTRUCCIÓN es una publicación de

Foto: Jordi Play

Jordi Badia / BAAS

Voluntad pública

12/07/2010 10:05:19


02.indd 11

01/09/2010 9:44:55


Sumario

septiembre2010

83

en portada / p.04

actualidad y futuros de

arquitectura española

Vía CONSTRUCCIÓN

es una publicación de

+actualidad arquitectura +vma projectes +81 viviendas públicas, trasteros y garaje en las adelfillas, colmenar viejo (madrid) de estudio af +conjunto residencial en caramoniña, santiago de compostela de víctor lópez cotelo +stand para iniciarte en arco 2009 de losada-kawamura-ganjavian +viviendas y oficinas en la plaça europa de l’hospitalet de llobregat de alonso, balaguer y arquitectos asociados +sociedad ‘mesas a+ edificios para el trabajo’ +h arquitectes +especial aislamiento e impermeabilización

Director de la publicación Jose García Osorio viaconstruccion@grupovia.net Redacción y Colaboradores Carmen Béjar, J.L. Argiñano, Salva Torres, Marta Baeza Escudero

Publicidad Jordi Badia / BAAS Maribel Puig mpuig@grupovia.net Voluntad pública Foto: Jordi Play

núm 83 :: septiembre 2010 :: 15€

01.indd 1

Jordi Badia / BAAS

Voluntad pública

“"Nuestra arquitectura tiene vocación de servicio público y es muy responsable en este sentido”

Diseño y Maquetación Rosa Mª Herrero

Asesor editorial Félix Arranz

12/07/2010 10:05:19

Consejo Asesor Carlos Hernández Pezzi, Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España Enrique Lacalle, Presidente de Barcelona Meeting Point Guillermo Chicote, Presidente de la Asociación Nacional de Promotores y Constructores de Edificios Josep Anton Acebillo, Comisionado de la Alcaldía de Infraestructuras y Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona Carlos Ferrater, Doctor Arquitecto Dominique Perrault, Doctor Arquitecto Arata Isozaki, Doctor Arquitecto Carlos Lamela. Doctor Arquitecto Mark Fenwick. Doctor Arquitecto Eduard Bru, Doctor Arquitecto Iñigo Ortiz Díez de Tortosa, Arquitecto Luis Alonso, Doctor Arquitecto Sara de la Mata. Presidente de Bunch Arquitectura Pedro Buenaventura, Director General de Ferrovial Agroman

3

Editorial. Nuevo inicio de curso, mismas energías. Con esta máxima recuperamos el pulso de la actualidad con un nuevo número de Vía Construcción, cuya portada está dedicada al prestigioso arquitecto barcelonés Jordi Badia, fundador del estudio BAAS, con una trayectoria repleta de premios que destacan su imponente arquitectura de servicio público. Precisamente, del 30 de septiembre al 15 de octubre, el Espacio MÍNIM en la Diagonal de Barcelona organiza una exposición en torno a su obra: "Vacíos persistentes". En la publicación también contamos con sendas entrevistas al mallorquín Vicenç Mulet al frente del VMA Projectes y a los jóvenes catalanes al frente de H Arquitectes, así como los reportajes de Proyectos y Obras de Israel Alba Ramis (Estudio AF), Víctor López Cotelo, Ramiro Losada y KawamuraSanjavián, y Alonso y Balaguer. Jose García Osorio, director de Vía Construcción. 28

33

30

32

+ actualidad

+ documentos

Noticias Arquitectura

Entrevistas

08. Coll-Lecrec, Premio Vivienda Social 2009

26. VMA Projectes

08. Cano y Escario ganan concurso para el IVIMA

34. H Arquitectes

08. Ganadores del concurso de la Isla de la

Proyectos y obras

Innovación de Avilés

28. 81 viviendas públicas, trasteros y garaje en Las

10. RCR Arquitectes: mediateca de Gante

Adelfillas en Colmenar Viejo (Madrid) de Estudio AF

Barcelona c/ Bosch i Gimpera, 30 bajos 08034 Barcelona Tel.: 93 206 32 00 Fax: 93 280 19 49 Tel. atención al cliente: 902 23 23 40 E-mail: info@grupovia.net www.grupovia.net

10. Tres españoles en los LEAF Awards

30. Conjunto residencial en Caramoniña, Santiago

Noticias Empresas

de Compostela de Víctor López Cotelo

12. Creación de la oficina de proyectos de Eninter

32. Stand para Iniciarte en Arco 2009 de Ramiro

12. Schüco lanza el Programa Renovación Energy²

Losada y Kawamura-Ganjavian

Depósito legal: GI-06-2003

Proyectos inmobiliarios

33. Viviendas y oficinas en la Plaça Europa de

14. Compact Habit: Primer edificio de viviendas

L’Hospitalet de Llobregat en Barcelona de Alonso,

modular integral industrializado

Balaguer y Arquitectos Asociados

15. Edificio de oficinas de Mussap en Mataró

36. Sociedad Mesas A+ Edificios para el trabajo

16. Mace termina el edificio de oficinas Illacuna en el

38. Materiales

22@ de Barcelona para Colonial

39. Agenda

Editor

Presidente Silvia Puig Socio-Director General Edilberto Serrano

83

actualidad y futuros de

arquitectura española

Vía CONSTRUCCIÓN +actualidad arquitectura +vma projectes +81 viviendas públicas, trasteros y garaje en las adelfillas, colmenar viejo (madrid) de estudio af +conjunto residencial en caramoniña, santiago de compostela de víctor lópez cotelo +stand para iniciarte en arco 2009 de losada-kawamura-ganjavian +viviendas y oficinas en la plaça europa de l’hospitalet de llobregat de alonso, balaguer y arquitectos asociados +sociedad ‘mesas a+ edificios para el trabajo’ +h arquitectes +especial aislamiento e impermeabilización

es una publicación de

núm 83 :: septiembre 2010 :: 15€

ESPECIAL AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN Foto: Jordi Play

Jordi Badia / BAAS Voluntad pública

Grupo Vía no se responsabiliza de las opiniones de nuestros colaboradores 01.indd 1

03.indd 3

12/07/2010 10:05:19

págs. 18 a 25 VÍACONSTRUCCIÓN

25/08/2010 13:19:03


Portada

4

Jordi Badia / BAAS

septiembre2010

BAAS es un estudio de arquitectura fundado por Jordi Badia en el año 1994 para desarrollar proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño de interiores. Entre los trabajos habituales del despacho figuran proyectos para las administraciones públicas y para promotores privados en proporciones similares. Se pueden destacar los tanatorios de León (premio AR+D) y de Terrassa; la casa CH en la Garriga (Premio FAD de la Opinión); el edificio corporativo IBERCON en Palma de Mallorca; el Palacio de Justicia de Sant Boi; la escuela Ferrer i Guàrdia de Granollers, y el museo Can Framis de la Fundación VILA CASAS en Barcelona. El estudio ha recibido numerosos premios por su obra construida y la consideración de numerosas publicaciones.

"Nuestra arquitectura tienen vocación de servicio público y aprovecha el proyecto como una oportunidad de mejorar el entorno" ¿Por qué apostaste por la arquitectura para hacer de ella tu profesión? Cuando eres joven y debes decidir sobre qué carrera vas a estudiar normalmente lo haces por intuiciones, con muy poca información real sobre la profesión que estás escogiendo a no ser que tengas algún pariente o conocido que te haya orientado. Yo no tenía ningún referente de este tipo y por lo tanto escogí ser arquitecto sin demasiado conocimiento real sobre el tema y probablemente por una idea romántica sobre los arquitectos que no corresponde a la realidad. Mi padre es pintor y probablemente esa vertiente artística también influyó de algún modo en la elección. Yo siempre envidié de él su entorno de trabajo, su rutina diaria en su estudio rodeado de sus libros y su música y con una relación muy fuerte, muy directa, sin intermediarios, entre él mismo y su obra. La verdad es que ser arquitecto tiene muy poco que ver con todo esto, pero yo en aquel momento no lo sabía… Foto: Pedro Pegenaute

Foto: Pedro Pegenaute

Foto: Pedro Pegenaute

Museo Can Framis en el 22@ de Barcelona VÍACONSTRUCCIÓN

04-05.indd 4

27/08/2010 13:17:58


La intervención contemporánea consiste en cauterizar la herida consolidando los testeros y en construir un nuevo edificio que conecta las dos naves existentes, coincidiendo a su vez éste con el trazado de otra antigua nave. De esta manera los tres edificios configuran un patio que se convierte en el vestíbulo del futuro museo y en espacio para actividades polivalentes.

04-05.indd 5

Jordi Badia / BAAS

Foto: Pedro Pegenaute

Museo Can Framis en el 22@ de Barcelona

septiembre2010

Portada 5

Foto: Kik

27/08/2010 13:20:41


6

Portada

“Nuestros proyectos nacen de la voluntad de mejorar su entorno y están siempre muy atentos al emplazamiento” Desde la perspectiva actual, ¿qué te influyó más durante tu etapa como estudiante de la ETSAB? En el momento en el que yo estudié la carrera, la ETSAB era una de las mejores escuelas de arquitectura de Europa. La arquitectura de Barcelona estaba en un buen momento y los mejores arquitectos catalanes estaban dando clases en la universidad. Sin excepciones. Oriol Bohigas era el director en aquella época y su influencia fue fundamental. Reconstruyó absolutamente todas las asignaturas colocando arquitectos de prestigio en todas ellas (Lluís Clotet en dibujo, Ignacio Paricio en construcción, Elias Torres en paisaje, Ignasi Solá-Morales en composición, Quetglas en historia, etc…) y construyó una escuela que formaba a los arquitectos con una idea muy clara de lo que debía ser la arquitectura. Creo que a todos los arquitectos que tuvimos la suerte de ser formados en aquella época la escuela nos influyó de una manera especial. Absolutamente todos los profesores trabajaban en una misma dirección, para transmitir al alumno una manera de proyectar que formaba parte del ADN de la escuela, basada en el respeto al lugar como base de cualquier proyecto y con el objetivo fundamental de construir y transformar la ciudad por encima de cualquier otra cosa. La ilusión y energía de los arquitectos que te enseñaban en la asignatura de proyectos te llevaban a vivir los estudios con mucha intensidad. Estoy seguro que mi manera de trabajar proviene del lujo de profesores que tuve la inmensa suerte de tener: Correa, Bonell, Garcés, Vilaplana, Gallego, etc.. Todos ellos arquitectos de prestigio con despachos muy activos y con una obra ampliamente premiada y publicada que los alumnos admirábamos con devoción. Mis profesores eran en aquel momento mis modelos y la escuela se contagiaba de sus éxitos y prestigio. Debo decir que ahora ya no es así. La ETSAB, como la mayoría de escuelas de arquitectura, se ha profesionalizado con una gran parte de profesores que no ejercen y que es difícil que puedan transmitir la misma pasión y el ambiente está contaminado de una cierta tristeza y desánimo. La arquitectura a diferencia de otras disciplinas es también un oficio y debe transmitirse en los talleres de proyectos de maestro a aprendiz. Una escuela de arquitectura sin arquitectos no tiene ningún futuro. En este sentido, experiencias de escuelas más pequeñas como la de Mendrisio, basadas en este tipo de talleres como columna vertebradora de la formación y con arquitectos de prestigio como Zumthor, Bearth, Olgiati, Miller, etc… me parecen mucho más interesantes como modelo. Tras cuatro años de actividad profesional asociado con Tonet Sunyer, en 1994 fundaste BAAS para desarrollar proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño de interiores. ¿Qué valoración haces de estos más de quince años de actividad? Creo que una vez superados los primeros años difíciles debido a la crisis post-olímpica los últimos diez años han significado para nosotros una actividad frenética. Después del Tanatorio de León, terminado en el 2000, hemos tenido la suerte de construir muchos edificios que han tenido una cierta repercusión y reconocimiento como por ejemplo la casa CH en La Garriga, el tanatorio de Terrassa, los juzgados de Sant Boi, la escuela Ferrer i Guàrdia de Granollers,

Jordi Badia / BAAS

“La sociedad demanda una nueva manera de trabajar que se aleje de los excesos formales de los últimos años”

el Museo Can Framis, etc.. Todos ellos van construyendo un proyecto global que tiene para nosotros más valor que el posible acierto individual. ¿Qué valores arquitectónicos consideras que están presentes en cada uno de tus proyectos? La gran mayoría de proyectos del estudio proviene de concursos y son edificios públicos. Creo que esa condición marca un poco nuestro trabajo y el modo en el que lo afrontamos. Nuestra arquitectura tiene vocación de servicio público y es muy responsable en este sentido. Todos nuestros proyectos nacen de la voluntad de mejorar su entorno y por ello están siempre muy atentos al emplazamiento al que no renuncian nunca a transformar. Cualquier edificio, especialmente los de promoción pública, debería tener ese sencillo objetivo: aprovechar el proyecto como una oportunidad para mejorar el entorno en el que te ha tocado trabajar. Pero no sólo eso, creo que todos nuestros proyectos tratan de ser enormemente eficientes tanto en su distribución funcional como en su ejecución material y económica como parte de una responsabilidad ética en la que creemos firmemente. Estamos viviendo tiempos de enormes cambios y la sociedad demanda de los arquitectos una nueva manera de trabajar que se aleje de los excesos formales de los últimos años. Creo sinceramente que esa sensatez encaja muy bien con nuestra manera de afrontar los proyectos. Cada proyecto es un nuevo estímulo, ya sea un tanatorio, un colegio, un edificio de oficinas, una vivienda, un centro de salud, un museo o un ayuntamiento. ¿Cómo se logra mantener la tensión entre emoción, innovación, rigor y resolución ante escalas y proyectos tan diferentes? Nuestro estudio empezó trabajando proyectos de diseño de interiores de escala muy pequeña y ha ido aprendiendo poco a poco y ampliando el tamaño de los proyectos de manera muy continuada. Esos inicios basados en el interiorismo de tiendas y oficinas (oficinas TiempoBBDO y sucursal de la Caja de Arquitectos en Barcelona) creo que marcan nuestro trabajo y nuestro gusto por el detalle, los materiales y en general por la precisión. Creo que nuestras obras en general están muy bien construidas y ello tiene mucho que ver con la calidad que se le exige a la pequeña escala. Luego trasladas esa exigencia de rigor y calidad a proyectos mucho mayores, sencillamente no puedes conformarte con menos cuando lo has experimentado. Lo mismo pasa con otros arquitectos europeos que empezaron de la misma manera, David Chipperfield con las tiendas Equipment de Londres y Paris o Wiel Arets con sus farmacias, siguen manteniendo una calidad en los acabados sorprendente en proyectos de gran dimensión. Estoy convencido además que esa calidad tiene mucho más que ver con el rigor y la precisión que con el presupuesto. La mayoría de nuestros proyectos no

septiembre2010

“Esos inicios basados en el interiorismo marcan nuestro trabajo y nuestro gusto por el detalle, los materiales y por la precisión”

1

3

4

6

Foto: Eugeni Pons

11

7

Foto: Eugeni Pons

12

Foto: Pedro Pegenaute

16

7

Foto: Eugeni Pons

8

Foto: Eugeni Pons

13

Foto: Eugeni Pons

17

9

Foto: Eugeni Pons

14

10

Foto: Pedro Pegenaute

15

Foto: Pedro Pegenaute

18 1, 2, 3, 4 y 5.- MUHBA 6.- Tanatorio Municipal de León 7.Tanatorio Municipal de Terrassa 8.- Casa CH en La Garriga 9.- Casa MR en Premià de Mar 10.- Centro de Salud en Salt (Girona) 11.- Palacio de Justicia en Sant Boi 12.- Despacho BAAS en Barcelona 13.- Edificio corporativo IBERCON en Palma de Mallorca 14.- CAP Progrés-Raval en Badalona 15.Escuela Ferrer i Guàrdia en Granollers 16, 17, 18 y 19.Nueva sede para el Barcelona Supercomputing Center

Foto: Eugeni Pons

VÍACONSTRUCCIÓN

06-07.indd 6

02/09/2010 10:56:40


egenaute

Jordi Badia / BAAS

septiembre2010

“Una escuela de arquitectura sin arquitectos no tiene ningún futuro”

“La calidad tiene mucho más que ver con el rigor y la precisión que con el presupuesto”

Portada

“Cualquier proyecto se convierte en un reto que nos mantiene frescos e ilusionados cada día” pueden contar con grandes presupuestos puesto que son financiados por la administración pública y muchos de ellos gestionados por GISA, empresa pública de la Generalitat que se caracteriza por su austeridad presupuestaria, y han sido en cambio construidos con una gran dignidad. En cuanto a la emoción e intensidad de la que hablas creo que tiene mucho que ver con la ilusión que mantenemos en nuestro estudio y que creo que tiene mucho que ver con la innovación. Para nosotros cualquier nuevo concurso o proyecto nos lo tomamos como una oportunidad para decir algo nuevo, sea con respecto al programa tratando de hacer la mejor escuela o juzgado que sea posible o con respecto al lugar tratando de transformarlo o mejorarlo. Cualquier proyecto se convierte en un reto que nos mantiene frescos e ilusionados cada día.

2

5

Has sido invitado a presentar tu obra en conferencias alrededor del mundo (Hong Kong, Cracovia, Budapest, Lisboa…) y has impartido clases en diferentes instituciones –actualmente en la ETSAB-. ¿Qué intentas transmitir con la docencia y qué te reporta? Creo que estarás de acuerdo en que si la intención final de cualquier arquitecto es mejorar su ciudad, la manera más efectiva de hacerlo es a través de la docencia. La capacidad de influencia de una buena escuela de arquitectura en su ciudad es enorme y creo que gran parte del éxito del modelo de ciudad que ha significado Barcelona debemos atribuirlo al gran trabajo que durante años hizo la ETSAB. Hasta hace relativamente poco se producía una estrecha relación entre los arquitectos que construían nuestra ciudad y la universidad en la que impartían docencia. Pienso también que es mi obligación tratar de transmitir a los estudiantes una parte de la pasión que me transmitieron a mí mis profesores, me parece que es lo justo.

16

7

¿Cuál crees que es el papel que el arquitecto debe jugar hoy en día en la sociedad? La arquitectura ha sido siempre el reflejo de la sociedad en la que le ha tocado vivir. Ha sido siempre así y de hecho la última gran transformación, la Revolución Industrial, propició el nacimiento de lo que llamamos Arquitectura Moderna. Pienso que ahora estamos viviendo, un cambio en el sistema de valores tan radical como lo fue en su dia la Revolución Industrial. La gente reclama edificios más eficientes energéticamente y respetuosos con su entorno y el grave problema de la vivienda, agravado por fenómenos como la inmigración exigen una respuesta clara de la arquitectura contemporánea. Los arquitectos debemos dejar de preocuparnos por problemas de forma y proponer arquitecturas que sean realmente útiles y respondan a las preocupaciones de quien debe usarlas.

geni Pons

17

18

19

7

El complejo del museo y jardines de Can Framis fue galardonado con el Premio Ciutat de Barcelona el año 2009 y finalista en el Public Space European Prize del 2010. Pese a ello, el Instituto Municipal de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Barcelona arrasó los jardines convirtiéndolos en una especie de “campo de golf”. ¿Cómo se puede proteger la arquitectura ante errores de este tipo?

Ha sido una verdadera barbaridad, un síntoma de la falta de respeto que acompaña al arquitecto últimamente. Hubiera sido impensable hace sólo unos cuantos años. Estábamos muy satisfechos con el jardín. Un mar de hiedra con cientos de bulbos de flores que estallaban en sinfonías monocromáticas: la semana de las flores amarillas, la de las flores azules, la de las flores rojas y la de las blancas. Era una maravilla. Parece que finalmente van a restituir en parte la hiedra pero el daño ya está hecho y de las flores ya nos podemos olvidar… Estoy francamente preocupado por signos como este que muestran la devaluación de la autoridad tradicional del arquitecto que queda también ejemplificada en el enorme crecimiento de las normativas que afectan nuestro trabajo o en la pérdida de responsabilidad en las obras, repartida ahora en muchos más agentes (project managers, direcciones ejecutivas, coordinadores de seguridad, etc…). Estos dos temas complican mucho el proceso constructivo y encarecen los presupuestos sin una mejora apreciable de la calidad final de los edificios. Todo ello hace cada vez más difícil construir un buen proyecto, pero en el estudio no nos desanimamos fácilmente. Uno de tus últimos concursos ganados ha sido la nueva sede para el Barcelona Supercomputing Center ¿Cómo te planteas este proyecto? Este es un edificio que no quiere serlo. Su posición en medio de un jardín así como la función del edificio que deberá albergar el segundo supercomputador del BSC y los espacios de trabajo necesarios para su funcionamiento sugerían una imagen más cercana a la ligereza de un aparato electrónico depositado entre la vegetación que a la de un edificio convencional. La pieza se construye con unas inmensas lamas blancas que protegen una fachada de vidrio también blanco que consiguen ocultar la escala de un edificio de casi 15.000 m2. El acceso se produce a través de un puente que perfora el edificio y forma un balcón con vistas a la capilla que acoge el primer supercomputador. Los interiores, en contraste con el tratamiento exterior, son de una gran personalidad con colores muy potentes y una estética cercana a las películas de cienca ficción antiguas. Estamos ultimando los últimos detalles del proyecto ejecutivo y ya hemos empezado con los primeros trabajos en obra de adecuación del terreno. También tenéis en marcha el proyecto de un nuevo museo en Barcelona, ubicado en la antigua fábrica Oliva Artés. ¿Qué caracterizará a este equipamiento? Este es el proyecto en el que estamos inmersos en este momento. Va a ser la tercera sede del MUHBA, el Museo de Historia de Barcelona, y para nosotros significa una nueva oportunidad de trabajar en el patrimonio industrial del Poble Nou después de la experiencia de Can Framis. Va a ser una intervención muy respetuosa con la estructura de planta basilical del interior de la nave, manteniendo las texturas originales del ladrillo. Para ello vamos a añadir dos piezas nuevas en el exterior: una nave de servicios y un nuevo porche que relacionará el museo con el parque y se convertirá en la imagen más característica del edificio. Esperamos empezar las obras a finales de este mismo año.

VÍACONSTRUCCIÓN

06-07.indd 7

02/09/2010 10:58:25


8

Noticias

Arquitectura

El estudio Coll-Leclerc gana el Premio de Vivienda Social 2009 Redacción

E

l jurado del premio, otorgado por la Asociación de Vivienda Social de Cataluña, destaca los valores de encaje en el contexto urbanístico en el que se inserta, el detalle constructivo de las fachadas y la sugerente ordenación del espacio no edificado. Los premios de Vivienda Social de Cataluña reconocen la excelencia en el sector de la construcción pública. Del edificio premiado, un bloque de 44 viviendas con parking en el municipio de Pardinyes (Lérida) promovidas por el Institut Català del Sòl, se ha valorado muy positivamente la propuesta tipológica de los espacios, y en especial su claridad y flexibilidad de uso, que permite un alto ni-

vel de adaptabilidad en función de los programas familiares que se puedan desarrollar, la edad de sus usuarios y la época del año. De la propuesta arquitectónica, el jurado remarcó el acierto del juego de transiciones que permite el edificio y que se reproduce entre la calle, el vestíbulo de acceso y el interior de cada habitáculo, así como la resolución de las fachadas, que además de su elemento decorativo – franjas de chapa ondulada horizontal y vertical que transforman su aspecto durante el día – incorporan parámetros de eficiencia energética y soluciones concretas respecto a la incorporación de materiales industrializados y la racionaliza-

septiembre2010

Taller de Ideas, Arup y Tecnia realizarán la Isla de la Innovación Redacción

L ción del proceso constructivo. Tanto esta promoción de viviendas como el propio Estudio Coll-Leclerc han recibido ya diferentes reconocimientos. La promoción ha sido también galardonada con un accésit en los premios Vesta 2009.

a Isla de la Innovación es un ambicioso proyecto con el que Avilés aborda un proceso de regeneración urbanística y ambiental, encaminado a la recuperación de su ría, tras más de cinco décadas de actividad industrial y siderúrgica. Tras un disputado concurso internacional, la Sociedad Avilés Isla de la Innovación S.A., ha seleccionado a la UTE constituida por Taller de Ideas, la consultora Arup y Tecnia Ingenieros para su desarrollo. El plan de regeneración urbana y cultural, cuyo mascarón de proa, el Centro Cultural Oscar Niemeyer, se encuentra en avanzada fase de construcción, da ahora un nue-

vo paso en su desarrollo. La iniciativa busca la regeneración integral, física y socioeconómica de 50 hectáreas de línea de costa, apostando por la generación de riqueza y la creación de más de 8.000 puestos de trabajo mediante la instalación de empresas del sector terciario. Uno de los puntos fuertes del proyecto es la búsqueda de la adecuada mezcla de usos entre residencial, espacios profesionales, hoteles, oficinas, locales comerciales y de restauración, espacios expositivos y de congresos. De esta manera, se pretende crear una ciudad rica y diversa; una ciudad viva durante las 24 horas del día los siete días de la semana.

Cano y Escario ganan un BCQ finaliza el nuevo pabellón de concurso para el IVIMA deportes y pista de patinaje de Olot Redacción

Redacción

E

l estudio de arquitectura madrileño Cano y Escario ha resultado ganador del concurso para construir 156 vivien-

das protegidas de alquiler para jóvenes con opción a compra VPPA-OCJ en Alcalá de Henares (Madrid), para el IVIMA.

E

l nuevo pabellón de deportes de 3 pistas simultáneas de Olot, proyectado por Baena Casamor Arquitectes, es el cuarto pabellón con más superficie de

pista de las Comarcas de Girona. Dispone de un tratamiento de absorción de la luz exterior que permite que durante el día pueda funcionar sin luz artificial. La fachada de planta ba-

ja, de vidrio, y el revestimiento de la parte superior de policarbonato, disminuyen el impacto visual del edificio en el entorno de la chopera de la Plaza América.

VÍACONSTRUCCIÓN

08.indd 8

29/07/2010 11:29:47


publi Holcim.indd 11

29/07/2010 10:20:15


RCR arquitectes ganan la mediateca de Gante (Bélgica) Redacción

E

l equipo constituído por los arquitectos olotines RCR arquitectes y los flamencos Coussée & Goris ha resultado ganador de un proyecto que transformará el centro de la ciudad belga de Gante. La finalidad del concurso, de ámbito público, era encontrar la mejor manera de potenciar la innovación del céntrico barrio de Waalsekrook con la construcción de una mediateca. De todos los equipos que se presentaron al concurso fueron escogidos cinco: Mateus-Beel (Portugal & Gante), UNstudio (Amsterdam), los daneses Schmidt Hammer Lassen, el japonés Toyo Ito y RCR arquitectes con Coussée & Goris (España & Gante). La propuesta destaca por el equilibrio con el entorno con una implantación que re-

◗ Interior y alzado de la nueva mediateca de Gante (Bélgica)

suelve nítidamente la planta baja en dos niveles siempre presentes en la ciudad de Gante: el nivel de los canales y el nivel de las pasarelas que cruzan los canales. La propuesta ganadora destaca también por su geometría, que reconoce la compleji-

dad del lugar a nivel urbanonatural y por la relación de vacíos que establece generando espacios de gran intensidad como el “amfiteatro”, un espacio informal que dispone una gradería para la lectura y el trabajo dentro de la biblioteca.

ven Holl Architects; la Broadcasting Place, en Leeds (Reino Unido), obra de Feilden Clegg Bradley Studios; y finalmente, el Horizontal Skyscraper/Vanke Center, en Shenzhen (China), también obra de Steven Holl Architects. En la categoría de Joven arquitecto del año el estudio barcelonés Konkrit Blu (Sandra Hernández y Álvaro Solís) con las bode-

gas Qumrán en Peñafiel y los barceloneses Arquitecturia (Olga Felip y Josep Camps) por los proyectos del Centro Cultural Ferreries y la Plaza de la Catedral de Tortosa competirán frente al despacho inglés Studio Gil Architects con el proyecto Flex en Palmira (Colombia). Los ganadores de cada categoría se darán a conocer el 10 de septiembre.

Arquitectos asturianos y navarros harán el Museo de Gijón

L

a publicación, con prólogo del arquitecto Alberto Campo Baeza, analiza alguno de los trabajos de edificación y diseño urbano desarrollados por el bufete afincado en Guadalajara de Solano & Catalán durante el último decenio. La denomación del libro alude al distinto ámbito de estas actuaciones, al carácter heterogéneo de las tipologías empleadas y a la variada geografía donde están desarrolladas. Esa diversidad de la arquitectura contemporánea refleja la compleja naturaleza de la sociedad del nuevo siglo. Por tanto, sus principales

objetivos buscan dar respuesta a este carácter híbrido y heterogéneo del quehacer profesional, relegando a un segundo plano idearios estéticos predominantes en otras épocas, como el debate estilístico o la adscripción a determinados movimientos culturales.

La ampliación de San Pío V en Valencia estará lista a final de año Redacción

E

l Ministerio de Cultura ha valorado el proyecto básico para la adecuación y rehabilitación del Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia, lo que permitirá continuar con la redacción del proyecto de ejecución, cuya entrega está prevista a finales de este año. En la pinacoteca, de titularidad estatal y gestión autonómica, se han realizado desde 1986 cuatro fases de obras de remodelación y de am-

pliación. Para esta quinta fase, el Ministerio de Cultura licitó en mayo de 2009 un concurso público del que resultó adjudicatario el arquitecto Álvaro Gómez-Ferrer Bayo. El proyecto básico incluye la rehabilitación del antiguo Colegio de San Pío V, construcción barroca del XVII, así como propuestas para generar nuevos espacios públicos y mejorar sus instalaciones. El coste de las obras es de 11.802.402 euros.

Fallece el arquitecto madrileño José Antonio Corrales Redacción

Redacción

os arquitectos navarros Óscar Pérez, Carlos Pereda e Ignacio Olite, junto al asturiano Román Villasana y el arquitecto técnico Manuel Fernández han resultado los ganadores del concurso para la redacción del proyecto y la dirección de la obra del futuro Museo de Gijón, que se ubicará en las

"Arquitecturas diversas" recoge los últimos 10 años de Solano & Catalán

L

Redacción

E

10

Redacción

EMBA, Konkrit Blu y Arquitecturia, seleccionados en los LEAF Awards l complejo multifuncional de Volpelleres Oeste, obra de EMBA-Estudi Massip-Bosch Arquitectes, ha sido seleccionado entre los finalistas de la categoría de Edificios de Uso Mixto en los LEAF Awards de 2010. El edificio de EMBA compite, en su categoría, con otros tres proyectos: el Linked Hybrid, en Pequín (China), obra de Ste-

Noticias

Arquitectura

septiembre2010

dependencias de la antigua Fábrica de Tabacos (Cimavilla). La superficie total de la intervención es de 12.023 metros cuadrados. La actuación museística lleva pareja, también a cargo del Ayuntamiento, la construcción de una nueva calle que comunique las de Maximino Marino y la de Honesto Batalón, en la parte más baja del ce-

rro de Santa Catalina. El jurado, formado por Francisco de Gracia Soria, Víctor Cageao, Carme Pinós, Lucía Peláez y Pedro Fernández Guerra, concedió la mayor puntuación, con 79 puntos, al proyecto asturnavarro, con una oferta económica de 820.000 euros. Al concurso se presentaron un total de 49 equipos.

E

l arquitecto José Antonio Corrales (Madrid, 1921) falleció el pasado 25 de julio. Junto a Molezún dirigió uno de los estudios más prolíficos y reconocidos de la arquitectura española. Entre sus obras destaca el Pabellón de España en la Expo de Bruselas (1958), la urbanización Elviña (A Coruña), el campo de golf y urbanización de Sotogrande, la estación de

Chamartín o la nueva sede del Banco de España. VÍACONSTRUCCIÓN

10.indd 10

29/07/2010 12:19:45


11.indd 11

01/09/2010 9:38:44


12

Noticias

Empresas

septiembre2010

Creación de la Oficina de Hogar ecoeficiente Proyectos de Ascensores Eninter con Junkers en el Redacción

A

scensores Eninter ha concentrado en una Oficina de Proyectos (OP) el conocimiento de 37 años haciendo ascensores a medida. Ubicada en las oficinas centrales en Cornellá de Llobregat, Barcelona; cuenta con un equipo de 8 profesionales, entre ingenieros, arquitectos y delineantes. La misión es poder ofrecerle al cliente un amplio abanico de opciones según la orientación del proyecto: Innovación – Confort – Diseño – Coste. Al tener una fábrica propia desde la OP se puede hacer un seguimiento del proceso productivo del material desarrollado. Durante todos estos años Eninter se ha caracterizado por dar un servicio integral y ser extremadamente flexibles en sus operaciones. No es de extrañar entonces que la compañía haya sido contratada para numerosos proyectos especiales que otros no han sido capaces de solucionar; como son un ascensor en el

Teatro del Liceo en Barcelona con triple embarque o un ascensor exterior en Cullera (Valencia) de un trayecto de 40 metros y una pendiente de 45º, entre otros. Eninter está presente en toda la cadena de valor del sector: I+D, fabricación, instalación reparación y mantenimiento. Además, contamos con un equipo multidisciplinar capaz de

afrontar los proyectos más eclécticos: arquitectos, cerrajeros, pintores, electricistas, etc. Todo ello bajo la enseña de una marca líder nacional. Como novedad en el apartado estético este año Eninter ha lanzado una nueva cabina con paneles de cristal templado de 5mm personalizable en línea con el diseño del edificio, a gusto del cliente.

◗ Ascensores Eninter

Solar Decatlhon '10

Redacción

J

unkers, con su apoyo al proyecto de vivienda solar envolvente Urcomante presentada por la Universidad de Valladolid, participó en la competición Solar Decathlon Europe. La aportación de Junkers se materializó en la entrega e instalación de productos de muy bajo consumo energético para

la producción de ACS. Además, Junkers patrocinó el certamen y estuvo presente con un pequeño stand situado en la “Villa Solar”. Además, Junkers colaboró en el certamen con la casa solar energéticamente autosuficiente LOW3 por la UPC con un termo para la producción de agua caliente.

◗ Proyecto Urcomante de la UdV, con Junkers

Schüco lanza el Programa Renovación Energy²

Modernización de los ascensores hidráulicos

Redacción

Redacción

S

chüco presenta su Programa Renovación Energy2 para complementar el Plan de Ayudas a la Rehabilitación de los Organismos Públicos. Los Organismos Públicos establecen planes de subvenciones para la renovación de ventanas por otras térmicamente más eficientes y planifican las ayudas para que lleguen al mayor número de personas, y también

al planeta. Están encaminadas a fomentar el ahorro energético, incrementar el confort, por el mayor aislamiento térmico y acústico, e impulsar al sector de la renovación. Aspectos en los que el Programa Renovación Energy2 de Schüco tiene mucho que decir. Schüco ofrece una amplia gama de productos, desde ventanas, puertas, fachadas y productos de protección solar

termoaislantes hasta sistemas completos para la generación de energía solar fotovoltaica y térmica con materiales de gran calidad, que cumplen los más exigentes requisitos de eficiencia energética, seguridad, confort y diseño. Energy2, ahorrando y generando energía, es la misión que reúne sus principios y objetivos cuando hablan de cuidar nuestro planeta.

Cerámicas Malpesa pavimenta el nuevo CAAC de Córdoba Redacción

L

os adoquines cerámicos klinker de Cerámica Malpesa han sido el material elegido por el Estudio Paredes Pino para pavimentar el nuevo Centro Abierto de Actividades Ciudadanas (CAAC) de Córdoba. La pavimentación del espacio abierto se ha realiza-

do a base de grandes despieces de pavimento formado por adoquines cerámicos klinker de 20x10x5 de acabado raspado utilizando hasta nueve tonalidades diferentes: gris, blanco, rojo, avellana, marrón, palo de rosa, maestranza, beige y flaseado negro-marrón. En total, la

zona pavimentada ocupa más de 9.000 metros cuadrados.

U

n 40% del parque de ascensores del mercado actual son instalaciones de más de 20 años, la mayoría de las cuales necesitan ser modernizadas para poder cumplir con las nuevas Normativas y Directivas vigentes (2006/42/CE, en vigor desde enero de 2010). Ante esta demanda del mercado GMV ha desarrollado el Kit de Conversión, una solución dirigida a la modernización de ascensores hidráulicos. Con este Kit se puede actualizar una instalación hidráulica en sólo dos horas, obteniendo un ascensor más confortable, de menor consumo y energéticamente más eficiente. Entre las ventajas más destacadas de modernizar un ascensor hidráulico con este Kit de Conversión, se encuentran: mayor seguridad al actualizar la instalación según los nuevos requisitos de seguridad para la EN 81.2 A3 y directiva de máquinas 2006/42/CE; mayor confort gracias a la tecnología elec-

trónica del grupo de válvulas NGV; mayor rendimiento; y reducción del consumo energético anual. Para una instalación en un edificio de viviendas de 5 paradas (12 viviendas) y un tráfico estimado de 200 viajes/día midiéndose la parte hidráulica; eléctrica y mecánica; la modernización de una instalación hidráulica con el kit de conversión puede ahorrar hasta un 40% en el consumo total del ascensor.

◗ Kit conversión GMV

VÍACONSTRUCCIÓN

12.indd 12

31/08/2010 11:36:52


13.indd 11

02/09/2010 11:29:28


14

Proyectos Inmobiliarios

Residencial

septiembre2010

Valdebebas aprueba la oferta de compra de Doughty Hanson

ACC1Ó lidera la creación de una vivienda respetuosa con el ambiente

Eibar tiene previsto construir 300 VPO en Bolingua y Egazelai

La Asamblea General de propietarios de la Junta de Compensación de Valdebebas ha decidido aceptar la oferta de compra vinculante presentada por Doughty Hanson para la adquisición de las tres parcelas que componen la llamada “pastilla comercial” de Valdebebas con una superficie de 182.000 m2. La operación asciende a un total de 110 millones de euros, incrementados en 3 millones adicionales.

El proyecto IRH-MED tiene como objetivo impulsar una vivienda innovadora residencial en el Mediterráneo, una iniciativa liderada por ACC1Ó, la agencia para la competitividad de la empresa catalana, adscrita al Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat de Catalunya, que tendrá una duración de tres años y un presupuesto de un millón de euros.

El Ayuntamiento de Eibar ha firmado con el departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transporte del Gobierno Vasco un convenio con el objetivo de poner en marcha la promoción de viviendas de protección oficial (VPO) en Bolingua y Egalezai. En total está previsto que se edifiquen un total de 300 nuevas viviendas de protección oficial en Eibar.

Primer edificio de viviendas modular integral industrializado

L

a ciudad de Banyoles (Girona) va a ser la primera en tener un edificio de viviendas construido con el innovador sistema desarrollado por Compact Habit y que consiste en la fabricación industrializada de módulos independientes que, una vez terminados y equipados, se colocan en el solar en el que se ubicará el edificio. El proyecto de Banyoles es el de un edificio de 30 viviendas de protección oficial para jóvenes, de 40,31 metros cuadrados útiles cada una. Para construirlo, se utilizarán 32 módulos. La fabricación en serie ha llegado al sector de la construcción. La empresa catalana Compact Habit ha desarrollado un innovador sistema constructivo (sistema eMii) consistente en la producción industrializada de módulos monolíticos tridimensionales de hormigón armado de grandes dimensiones que, una vez terminados y totalmente equipados, son transportados hasta el lugar donde se cons-

Aldesa finaliza Residencial Móstoles Sur Redacción

A

finales del mes de julio tuvo lugar el acto institucional de entrega de llaves a los adjudicatarios de las viviendas promovidas en la localidad madrileña de Móstoles por la UTE Viviendas Móstoles Sur, integrada por las sociedades Aldesa Construcciones, truirá el edificio. Una vez allí, simplemente hay que apilar y conectar los módulos, dando como resultado un edificio totalmente equiparable a uno convencional. El sistema ya ha sido aplicado con éxito en Reus (Tarragona), con un equipamiento sociosanitario, y se está trabajando en tres residencias universitarias -en Girona, Sant Cugat del Vallès y Manresa- que verán la luz antes de fin de año. Promovido por el Institut Català del Sòl, INCASÒL,

Banyoles albergará un edificio de viviendas plurifamiliar de protección oficial, con una superficie total construida de 1.871 metros cuadrados. El edificio está compuesto de 32 módulos Compact Habit que se distribuyen en planta baja y 3 plantas de altura. En total, se construirán 30 viviendas, de 40,31 metros cuadrados útiles cada una El proyecto ha sido realizado por los arquitectos Xavier Tragant y Miguel Morte.

S.A., Aldesa Home, S.L., y Areinsa Arquitectos e Ingenieros, S.A. La promoción “Residencial Móstoles Sur I” cuenta con 95 viviendas de uno y dos dormitorios. El inmueble dispone además de cuatro locales comerciales con una superficie aproximada total de 450 m2.

Casa Nova 3020 colabora con Giovanni Muzio Redacción

Málaga vende tres parcelas por 3,4 millones de euros

E

l Ayuntamiento de Málaga ha ingresado 3,4 millones de euros por venta de suelo este año, en lo que supone la primera transacción de este tipo en dos años y que ha supuesto la enajenación de tres parcelas. El importe de esta venta se dedicará a programas de rehabilitación. Dos de las tres parcelas que se han vendido se destinarán a la construcción de VPO en régimen

de venta, por parte de promotores privados. Las parcelas vendidas para VPO están en el sector de Las Morillas y en el Arroyo del Cuarto, junto al Parque del Norte. La primera parcela con 1.188 m 2 ha sido adquirida por Seremar por 1,27 millones de euros, ajustándose al precio de licitación. La parcela para VPO en el Arroyo del Cuarto con 1.000 m2 de superficie ha sido adjudi-

cada, por 1,46 millones de euros a Construcciones y Promociones Angulo Sánchez. La venta de la tercera parcela orresponde a un solar de uso comercial, situado en la calle Pacífico y con una superficie de 750 metros cuadrados y una edificabilidad de 400 metros cuadrados. El suelo ha sido adjudicado provisionalmente a Félix Poggio Freüller por un importe de 694.921 euros.

V

istas espectaculares y rodeadas de naturaleza, con todos los servicios muy próximos y diseñadas por el arquitecto italiano Giovanni Muzio. Esta es la carta de presentación de la próxima promoción que desarrollará Casa Nova 3020 en el municipio de Igorre, en Vizcaya. Su localización junto al monte Gorbea, en dos parcelas de 1.500 m2 cada una, permitirá a sus habitantes disfrutar de una panorámica inigualable y de una superior calidad de vida en el interior, gracias a las características específicas de la construcción con estructura de madera, de la que Casa Nova 3020 es es-

pecialista. Esta nueva promoción llevará el particular sello de Giovanni Muzio, un arquitecto especializado y sensibilizado con la sostenibilidad, como demuestran sus trabajos en obra de edificación nueva y de rehabilitación planeamiento o gestión urbanística.

VÍACONSTRUCCIÓN

14.indd 14

01/09/2010 10:01:50


Hoteles - Comercial - Oficinas - Industrial

septiembre2010

Proyectos Inmobiliarios

15

Colonial pone a la venta la Casa de les Punxes en Barcelona

Bovis Lend Lease España traslada su sede central a la Torre de Cristal

Entrepinares invertirá 60 millones en su centro logístico de Valladolid

La inmobiliaria Colonial ha puesto a la venta la Casa de les Punxes de Barcelona, un emblemático edificio modernista de 1905 obra del arquitecto Josep Puig i Cadafalch y declarado monumento de interés histórico-artístico. El precio del edificio situado en la Avenida Diagonal 416 y que combina viviendas y oficinas ronda los 25 millones de euros.

Bovis Lend Lease ha trasladado su sede central en Madrid a uno de los edificios más emblemáticos, la Torre de Cristal de Mutua Madrileña, en el Pº de la Castellana, nº 259 – planta 20 Sur. La Torre de Cristal ha sido diseñada por Cesar Pelli y es uno de los rascacielos situados en el complejo de las Cuatro Torres Business Area, antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, cuyo proyecto urbanístico fue gestionado por la compañía de PM.

El Ayuntamiento de Valladolid, la Sociedad de Vivienda y Suelo (VIVA) y Queserías Entrepinares han firmado el protocolo de colaboración para la reubicación de la empresa agroalimentaria en la zona de suelo industrial 'Nicas', en una operación que supondrá la inversión de 60 millones de euros para la creación de un nuevo centro logístico en Valladolid.

Inaugurado el nuevo edificio Metrópolis Mustang en Elche Parque Industrial compra un con 11.000 m2 en cuatro plantas edificio de Redacción oficinas

E

l pasado mes de julio tuvo lugar la inauguración del nuevo edificio Mustang situado en Elche Parque Industrial, en la calle Severo Ochoa, 36. Se trata de una extensión de 11.000 m2 repartidos en cuatro plantas y con un diseño basado en la sostenibilidad, la flexibilidad y el dinamismo. Este acto marca el comienzo de una nueva etapa para Mustang. A partir de ahora las empresas: Mustang, Sixtyseven y

Maria Mare, pasarán a formar parte de MNTG Experience. Un nuevo concepto empresarial que se va a convertir en la plataforma global a partir de la cual transmitir su filosofía y personalidad al mundo entero, en una nueva etapa de expansión internacional. Esta transformación coincide en el tiempo con la inauguración del nuevo edificio, que simboliza el inicio de este gran proyecto, y marca el comienzo de un nuevo ciclo.

Redacción

A

cciona ha vendido un edificio de oficinas de Madrid, alquilado al Ayuntamiento de la capital, a Metroinvest, sociedad participada por el grupo Metrópolis, según ha informado CB Richard Ellis, consultora inmobiliaria intermediaria de la operación. El edificio vendido, ubicado en el área empresarial de Julián Camarillo de la capital, cuenta con una superficie de 17.546 metros cuadrados, además de 279 plazas de garaje. Metroinvest tiene como objetivo la creación de valor mediante la adquisición de cartera diversificada de inmuebles de oficinas en las principales ciudades europeas.

Mussap construye un edificio de oficinas en Mataró Redacción

Paradores asegura que el Hotel Atlántico estará a principios de 2012 Redacción

P

aradores de Turismo de España adjudicó en su último consejo de administración la obra de construcción del nuevo edificio que albergará el Hotel Atlántico en Cádiz a la constructora Acciona. El proyecto, que empezará a erigirse este mes de septiembre, tiene un presupuesto cercano a los 32 millones de euros más IVA. El plazo previsto para la ejecución de las obras es de 16 meses. Según esta previsión, el hotel podría reinaugurarse en marzo de 2012 y, de

esta forma, coincidir con la celebración del bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812. El nuevo Hotel Atlántico contará con menos habitaciones (de las 144 anteriores se barajan unas 124-130 habitaciones, todas con vistas al mar), pero ganará en espacio para salones. La piscina tendrá 250 metros cuadrados y se ubicará en la entreplanta del edificio. La categoría del nuevo hotel se está trabajando para alcanzar estándares de cinco estrellas.

M

ussap ha finalizado un edificio de oficinas en Mataró (Barcelona) con una superficie de 3.000 metros cuadrados y que ha supuesto una inversión de tres millones de euros, ha informado la aseguradora. Mussap prevé que el nuevo edificio, que se ha construido en un solar propiedad de la mutua desde 1993, sea "un auténtico centro de negocios y referente de la zona". Denominado Atrium. Mussap, cuenta con 29 oficinas de distintas superficies y modulables, así como con 36 plazas de aparcamiento. La aseguradora ha realizado el proyecto a través de su sociedad de gestión de inversiones SGI-Mussap.

La cadena sol meliá ha inaugurado el nuevo hotel meliá braga en portugal

La cadena hotelera Sol Meliá ha inaugurado el nuevo Meliá Braga de Portugal, un hotel de nueva construcción que se incorpora a la cartera de la compañía bajo la fórmula de franquicia y se convierte en el décimo tercer establecimiento de Sol Meliá en el país luso. Según ha informado la compañía, el hotel está ubicado en las inmediaciones del campus universitario y el laboratorio internacional de nanotecnología de Braga, la quinta ciudad más grande de Portugal. Meliá Braga Hotel & Spa es un moderno hotel de nueva construcción, de líneas contemporáneas, interiores de diseño, espacios luminosos y amplios jardines, que dispone de 182 habitaciones, incluyendo 20 suites ejecutivas con cocina americana y una suite presidencial. El restaurante Bracara, con capacidad para 150 comensales, ofrece menú a la carta de la nueva cocina portuguesa, además de diferentes buffets tematizados y servicio de 'show cooking'. El hotel también cuenta con dos bares, uno de ellos en la piscina y el otro en la décima planta. En el apartado de ocio, el hotel dispone de una piscina exterior climatizada, piscina cubierta y spa con servicio de masajes, estética y dietética, además de un completo centro de fitness equipado con aparatos de cardio y musculación. Con el nuevo Meliá Braga, Sol Meliá sigue diversificando su producto, en este caso en Portugal, donde ya cubre nueve destinos: Lisboa, Oporto, Madeira, Coimbra, Almada, Aveiro, Castelo Branco, Covilh y, ahora, también Braga. La apertura de este nuevo hotel ratifica la estrategia de expansión de Sol Meliá que, a pesar de la crisis, ha mantenido su ritmo de crecimiento, diversificación y fortalecimiento de su cartera en los países de mayor potencial y bajo fórmulas poco intensivas en capital --como alquiler, gestión o franquicia-- que garantizan la consistencia financiera de la compañía. VÍACONSTRUCCIÓN

15.indd 15

30/07/2010 9:50:44


16

Proyectos Inmobiliarios

Project Management

septiembre2010

GPO ahorra costes al sector de los centros comerciales

Tasinsa finaliza el Hotel GAT Folies en París

Como parte de la política de diversificación y de adaptación de GPO recientemente ha lanzado al mercado un nuevo producto/servicio destinado directamente al ahorro de los costes operativos de los centros comerciales. Aplicando su ya dilatada experiencia en el sector de las Energías Renovables y su amplio conocimiento de las necesidades y características de los centros comerciales, GPO ofrece a los gestores/ promotores de centros comerciales un producto que les permite ahorrar costes operativos, mejorar su servicio al cliente y, llegado el caso, reducir sus costes de consumes energéticos. Y todo ello sin coste alguno de inversión para el promotor, permitiendo una total flexibilidad en el manejo de los espacios disponibles.

Tasinsa ha concluido los trabajos de Project Management de la rehabilitación de un hotel de 3 estrellas en el centro de París, para la cadena hotelera Clavel Hoteles. El hotel, recién inaugurado bajo el nombre GAT Folies y explotado por la cadena hotelera de origen español GAT Rooms, ha sido entregado cumpliendo, una vez más, con los plazos de entrega y las expectativas del cliente. El nuevo hotel situado en una zona muy céntrica de la ciudad de París, cuenta con un total de 38 habitaciones distribuidas en seis plantas, en la que también hay un restaurante de la propia cadena GatKitchen.

LA DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS CIERRA EL PRIMER SEMESTRE CON MAS DE UN MILLÓN DE METROS CUADRADOS ADJUDICADOS

La Dirección Integrada de Proyecto (Project Management) sigue consolidándose en España y cierra el primer semestre de 2010 con 1.021.003 m2 adjudicados, según datos de AEDIP, la Asociación Española de Dirección Integrada de Proyecto. “La percepción de que la recesión ha detenido la producción en el sector de las inversiones inmobiliarias es comprensible pero es incorrecta, porque el mercado está generando interesantes oportunidades. Es verdad que las operaciones han caído en general, pero el sector de la gestión integrada de proyecto está recibiendo encargos nuevos; y nuestro deber es tener un análisis positivo de estos síntomas, para favorecer un clima de confianza que anime la inversión, que como en anteriores crisis irá en aumento”, explica Jordi Seguró, Presidente de AEDIP. Por tipología de obra, hay actividad en rehabilitación, residencial, sanidad pública, justicia, educación, oficinas y sostenibilidad en el extranjero. De estas superficies el 90,3 % ha correspondido al sector público y el 9,7 % restante al privado. AEDIP confirma que el mercado prioriza la consultoría de Project Management o Dirección Integrada de Proyecto, porque demanda confianza, independencia y organización basados en altos estándares de calidad y madurez. “El escaso crédito, más caro en comparación con otros tiempos, debería privilegiar aquellos proyectos que cuentan con una gestión independiente y estudios preliminares de viabilidad realizados por empresas de Project Management. Es el momento para acentuar el “risk management” de forma integral”, afirmó recientemente Seguró. También el sector se queja de la ralentización de la cadena de pagos y del endurecimiento de las condiciones de financiación de los proyectos, como de la depreciación de los honorarios.

Mace termina y entrega a Colonial el complejo de oficinas Illacuna en el 22@ de Barcelona Redacción

M

ace ha finalizado con gran éxito la construcción de un nuevo complejo de oficinas, propiedad de Inmobiliaria Colonial, situado en el Eix Llacuna al lado de la céntrica Avenida Diagonal junto a los antiguos terrenos de la fábrica textil Ca L'Araño, futuro Parque Barcelona Media, y en pleno Distrito de Actividades 22@. Mace ha estado involucrado en el proyecto desde su nacimiento como Project y Construcción Manager, lo cual ha permitido llevar un estricto control de los aspectos clave del

mismo. La obra se ha realizado bajo la modalidad de contratista único con un contrato llave en mano en un plazo de 23 meses. Mace ha coordinado a un extraordinario equipo técnico que, trabajando en equipo con los profesionales de Colonial, ha contribuido a llevar a este proyecto con una finalización de éxito. El complejo tiene una superficie total construida de 34.600 m2. Cuenta con tres sótanos que albergan un aparcamiento con 389 plazas de vehículos, 56 de motos, 31 de bicicletas, además de salas técnicas.

Inteinco realiza centros de acogida turística Redacción

I

nteinco está realizando para AELXCAT la dirección de obra, dirección y gestión de ejecución de un conjunto de edificios destinados a promocionar el turismo en distintas zonas de interés de carácter histórico, paisajístico o cultural, denominados Centros de Acogida Turística (CAT).

Gerens Hill realizará el PM de un nuevo centro comercial Redacción

Integral y SGS finalizan un edificio terciario y aparcamiento en Mataró Redacción

I

ntegral, junto con SGS en UTE, ha finalizado la gestión de las obras del edificio El Rengle en Mataró, en su fase I, destinado a uso de oficinas y comercial, situado en primera línea de mar. El edificio, promovido por PUMSA, Promocions Urbanístiques de Mataró, entidad municipal, cuenta con dos plantas bajo rasante destinadas a aparcamiento y planta baja y tres plantas piso destinadas a oficinas y comercial, siendo la superficie total de 30.380 m2.

La inversión ha ascendido a los 20 millones de euros.

G

erens Hill International realizará la gestión integrada de un nuevo Centro Comercial en Arroyo de la Encomienda (Valladolid), proyecto que será desarrollado por IKEA. La inversión del mismo asciende a 200 millones de euros. El proyecto se construirá sobre una parcela de 308.000 m², con una superficie construida de más de 78.000 m², y tendrá un plazo de realización aproximado de 2 años. Contará con una tienda de muebles y decoración IKEA, 112 locales comerciales, 9 establecimientos exteriores, un supermercado, un centro comercial de textil-moda, un parque de medianas superficies especializadas y 4.300 plazas de aparcamiento.

VÍACONSTRUCCIÓN

16.indd 16

30/07/2010 10:10:19


17.indd 11

25/08/2010 13:06:54


18

Especiales

septiembre2010

Un buen aislamiento térmico en el hogar permite ahorrar hasta un 50% en el consumo de energía Se estima que en breve todos los edificios, incluyendo los antiguos, deberán contar con una certificación energética de sus instalaciones térmicas, al igual que ocurre desde 2007 con los de nueva construcción. Redacción

de edificios que tenga también en cuenta los principios de sostenibilidad y medioambientales.

C

ontar con un aislamiento térmico adecuado en el hogar supone, como mínimo, un 10% de ahorro energético, y por tanto económico, que puede alcanzar hasta el 50%, durante todo el año. Un dato a tener en cuenta ante la llegada de leyes que exijan la Certificación Energética en las instalaciones térmicas en los edificios de antigua construcción. Así lo ha señalado el profesor Jaime Angulo, director del Máster en Climatización, con motivo de la Jornada Eficiencia Energética en las Instalaciones de Climatización organizada recientemente por PROY3CTA, Centro Superior de Edificación, Arquitectura e Ingeniería, de la Universidad Europea de Madrid. “La variación en el porcentaje de ahorro depende básicamente de la instalación”, explica el profesor Jaime Angulo. Y es que detalles que creemos banales como el cerramiento de las ventanas y las puertas, la orientación de la vivienda o el aislamiento de tuberías, entre otros elementos, son claves en el consumo de energía. A este respecto la eficiencia energética, junto al uso de energías renovables, es uno de los pilares del proceso de transformación del modelo energético actual, de ahí el especial hincapié que se hace en este sentido. A nivel doméstico, para ahorrar energía este verano “y también dinero”, el profesor Jaime Angulo recomienda graduar el termostato del aire acondicionado “a una temperatura de 25-26ºC, no es necesario tenerlo a 20ºC”, señala. Igualmente, aconseja bajar las persianas para evitar que el calor entre por la ventana y en aquellas viviendas con orientación sur o suroeste, instalar toldos “para facilitar que se refleje la radiación solar”. Otro aspecto a verificar es la limpieza de los filtros y los sistemas de aire acondicionado, algo fundamental “para asegurar el buen rendimiento de los equipos térmicos”.

PROY3CTA PROY3CTA, Centro Superior de Edificación, Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Europea de Madrid (hasta 2009, Centro Superior de Edificación) es un centro de postgrado especializado en las áreas de la edificación, la arquitectura y la ingeniería con 20 años de historia.

Panel aislante de Thermochip Energy

Certificación energética en todas las viviendas “Se está trabajando para que a corto plazo, esperemos que sea en menos de un año o dos como mucho, todos los edificios, incluyendo los antiguos, cuenten con una certificación energética de sus instalaciones térmicas, es decir, de las calderas de las calefacciones o de las instalaciones de aire acondicionado, igual que ocurre desde 2007 con los edificios de nueva construcción”, explica el profesor Jaime Angulo. Por este motivo considera que es un buen momento para esta jornada en la que se analizarán las últimas novedades en la normativa, la situación actual y las perspectivas de futuro en la certificación energética en las instalaciones de climatización. Para ello participarán profesionales de diversos ámbitos y abordarán temas como la regulación y control en sistemas de climatización, sistemas eficientes de calefacción, la bomba de calor geotérmica, la rehabilitación de sistemas termoactivos y geotermia, e incluso, las ayudas y financiación estatales destinadas a los proyectos de particu-

lares que supongan una inversión en ahorro y eficiencia energética. “En este momento las innovaciones se dirigen hacia el desarrollo de sistemas para que las máquinas trabajen y consuman lo mínimo con el máximo rendimiento”, explica el profesor Angulo. En esta línea apunta a cómo se están modernizando los sistemas de conversión de energía. Se demandan certificadores Ante la próxima aprobación de la ley que obligue a la certificación energética, el profesor Angulo advierte de la necesidad de “personal cualificado y capacitado para realizar estas certificaciones”. En su opinión, es una salida profesional con mucho futuro para los ingenieros y profesionales de la edificación. “Para certificar todos los edificios, se va a requerir profesionales que conozcan la normativa respectiva”, añade Angulo. Además de certificadores energéticos, este especialista señala también como líneas prometedoras de trabajo aquellas relacionadas con la edificación eficiente, entre ellas la rehabilitación

III Congreso Nacional Impermeabilización El 3er Congreso Nacional de Impermeabilización que tendrá lugar el 20 y el 21 de octubre en el World Trade Center de Barcelona, organizado por la Asociación Española de la Impermeabilización -ANI- se vislumbra como la cita más importante para todos los profesionales, empresas y entidades relacionados con este sector. Isidro Sans, Gerente de ANI destaca el principal mensaje que se pretende transmitir a la industria, la administración y en general a toda la sociedad: “la necesidad de la impermeabilización en su doble vertiente de impedir el paso del agua en los edificios y estructuras en obra civil y preservar un recurso escaso como el agua mediante la impermeabilización de balsas, presas y canales. Además, contribuir a evitar contaminación de suelos mediante la impermeabilización de vertederos de residuos sólidos y líquidos.” La organización ha reunido en torno al III Congreso Nacional de Impermeabilización a más de 65 especialistas en los distintos campos de la impermeabilización que se tratarán: Edificación, sobre y bajo rasante; Obra Civil –túneles, vertederos, presas, depósitos, etc.y Balsas. Además, se tratarán temas referentes a normativa, certificación de materiales y marca CE, investigación de materiales y elementos auxiliares como los geosintéticos, maquinaria para soldadura, etc.

VÍACONSTRUCCIÓN

18.indd 18

25/08/2010 12:30:46


19.indd 11

07/09/2010 10:10:47


especial impermeabilización y aislamiento especial impermeabilización y aislamiento 20.indd 20

20

Especiales

septiembre2010

Francesc Arbós

Director general de Bellapart

“El avance en la deposición de capas metálicas sobre vidrio ha contribuido significativamente al aislamiento térmico” Redacción

C

on una experiencia de más de 70 años, ¿qué ofrece Bellapart al mundo de la arquitectura? Bajo la marca Free Minds® coexisten con el mismo concepto de calidad y excelencia dos compañías: Strain Engineering y Bellapart Construction. Strain Engineering ubicada en el Parque Científico y Tecnológico de la Universitat de Girona desarrolla proyectos de ingeniería para la arquitectura y la industria. Bellapart Construction, ubicada en Olot (Girona) está especializada en construir e instalar estructuras ligeras para proyectos innovadores a nivel internacional. Con más de 70 años de actividad ininterrumpida, Bellapart ha construido y montado elementos arquitectónicos de gran precisión y calidad para proyectos singulares de los arquitectos e ingenieros más reconocidos del planeta. Estructuras de geometría compleja, estructuras tensadas, cúpulas, fachadas especiales, vidrio estructural y más recientemente algunos puentes peatonales son algunas de las tipologías constructivas en las que Bellapart incorpora su extenso conocimiento en el mundo de la construcción arquitectónica. ¿Cuáles son los objetivos de vuestra compañía que os habéis fijado a corto y medio plazo? Por una parte acercar nuestros servicios de ingeniería especializada a todos los arquitectos, ingenierías y promotores de nuestro país a fin de poder contribuir a la consecución de proyectos más fiables y eficientes. Por otra incrementar la internacionalización de nuestra actividad constructora a fin de participar desde nuestro país en las construcciones más singulares fuera de nuestras fronteras.

gran capacidad portante aún con las almas de vidrio rotas. ¿Qué innovaciones aplicáis en materia térmica al vidrio para conseguir de él las máximas propiedades aislantes a nivel térmico sin perder sus beneficios lumínicos? El avance en la deposición de capas metálicas sobre vidrio ha contribuido significativamente al aislamiento térmico y control solar de las fachadas ligeras, y lo ha hecho de forma económica. Esto sólo ha dependido de la labor innovadora de los grandes fabricantes de vidrio y no de los diseños de fachada que en nuestro país han permanecido casi inalterados. No obstante existe un límite físico que impide seguir contando con la transparencia deseada y a la vez incrementar el aislamiento y las ganancias solares, por lo que análogamente a la forma que nos vestimos, debemos incorporar en los edificios multicapas de cerramiento dinámico que permitan adaptarse a las variaciones climatológicas eficientemente, no sólo proporcionando los valores de aislamiento y sombra deseados sino también produciendo energía y limitando así las emisiones de CO2. Es en este punto donde el diseño de la fachada y la inversión en la misma resultan fundamentales. En palabras de Christian Schittich, editor de “Building Skins”: “No siempre es fácil trazar la línea entre una piel útil y un envoltorio ornamental”.

Gracias a vuestra labor de I+D+i habéis desarrollado una innovación como es una unidad de vidrio aislante en esquina. ¿Qué beneficios supone este sistema en materia de aislamiento? Al eliminarse el perfil intercalario y el sellado en la esquina se consigue aumentar el aislamiento justo en el punto más débil, proporcionando además una transparencia impactante. En materia de aislamiento acústico ¿qué ventajas e inconvenientes presenta el vidrio como material de construcción? Tanto por su masa como por la posibilidad de laminación y de construcción en unidades aislantes de distintos espesores el vidrio es un material excelente como aislamiento acústico en la construcción. ¿Cuál es la clave para proyectar y construir una cubierta de un edificio teniendo en cuenta una correcta impermeabilización? Cada sistema constructivo demanda

una tecnología específica para conseguir una buena impermeabilización. Un cuidado especial es requerido en las cubiertas planas, con posibilidad de inundación, y que tan frecuentemente nos encontramos en los proyectos actuales. ¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente? Estamos instalando el lobby de la Torre Iberdrola en Bilbao, un proyecto de Pelli Clarke Pelli Architects junto a Ortiz León Arquitectos con una fachada curvada en frío, Las fachadas y cubiertas del edificio tecnológico de la empresa Ambar en Santander que destacan por una gran complejidad geométrica, Una semiesfera de acero inoxidable y vidrios aislantes con LED’s a instalar a 120 m de altura en Jeddah ( Arabia Saudí) y un puente de acero pretensado con cables y vidrio curvado proyectado por los ingenieros alemanes Schlaich Bergerman und Partners siguiendo las directrices del Arquitecto Charles Correa a instalar en Lisboa (Portugal).

¿Qué novedades habéis sacado al mercado recientemente? Los dos elementos más singulares que hemos desarrollado recientemente son paneles sándwich de Vidrio – Honeycomb de aluminio- Vidrio con los que se consigue una rigidez excepcional y un efecto visual muy interesante y un sistema de vigas mixtas de acero-vidrio con una VÍACONSTRUCCIÓN

02/09/2010 10:59:27


21.indd 11

29/07/2010 9:03:04


especial impermeabilización y aislamiento especial impermeabilización y aislamiento 22.indd 22

Especiales

22

septiembre2010

Láminas EPDM Giscolene en el Solar Decathlon Europe 2010 Se impermeabilizó la Fab Lab House con las láminas de caucho EPDM Giscolene 120 Redacción

L

as membranas de caucho EPDM han estado muy presentes en el evento fotovoltaico del pasado mes de Junio DECATHLON SOLAR promovido por el Ministerio de la Vivienda, la Universidad Politécnica de Madrid y el Departamento de Energía de Estados Unidos. Se diseñaron y construyeron 12 casas por equipos universitarios de 3 continentes y 7 países consiguiendo edificios autosuficientes gracias al sol y altamente eficientes. Un evento de primer orden con 200 mil visitantes y un jurado de expertos que calificaron los proyectos atendiendo a diferentes parámetros. El premio del público recayó en el proyecto del IaaC Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya con su Fab Lab House impermeabilizado con lámina de caucho EPDM Giscolene 120 adaptándose a sus formas orgánicas y convinándose con materiales naturales y tecnología de última generación. También contaban con cubiertas impermeabilizadas con membranas de caucho EPDM otras casas sostenibles fuera de concurso, como la

Texsa entra en la República Checa para potenciar su expansión Redacción

G

Fab Lab House del IaaC con láminas EPDM Giscolene 120

construida por la Universidad Politécnica de Madrid para alojar a la organizadora European Photovoltaic Industry Association (EPIA) con acabado de cubierta ajardinada. En el Solar Decathlon Europe 2010 otra casa sostenible con cubierta en EPDM Giscolene 120 fue la casa Noem que mostró las múltiples posibilidades de modular y

artículo de opinión

personalizar viviendas de alta eficiencia energética. Esta casa incorporaba en la misma impermeabilización de EPDM los captadores fotovoltaicos de silicio amorfo RUBBERSUN con 136 Wp por placa, de forma totalmente discreta, invisible para los transeuntes y totalmente integrada en el diseño arquitectónico.

rupo TEXSA, empresa fabricante de productos y materiales de la construcción para la impermeabilización, el aislamiento térmico y el acústico, así como de geotextiles y drenajes, cuya sede central se encuentra en Castellbisbal (Barcelona), sigue consolidando su expansión internacional y se adentra en uno de los países de referencia, la República Checa. TEXSA ha adquirido, mediante una operación de compra-venta, la sociedad Euroofing SRO, que hasta la fecha llevaba a cabo la distribución de los productos de la empresa española en la República Checa. Tras esta adquisición, se ha constituido la empresa TEXSA SRO que será la encargada de operar en aquel país.

Francisco Valls, presidente de Texsa

Alberto De Luca

Director General de Knauf Insulation

Un buen aislamiento repercute en la reducción del consumo energético, así como en nuestra factura La inexistencia de un CTE antes de 1979 ha provocado que en España tengamos un parque de viviendas antiguo, es decir, que una gran parte de las edificaciones ya construidas carecen de un buen aislamiento térmico en las fachadas y en las cubiertas, repercutiendo así en un alto consumo energético. El aislamiento térmico, por su capacidad de ahorro energético, y consecuentemente económico, puede considerarse una inversión rentable a corto, medio y largo plazo. La incorporación de aislamiento en la rehabilitación de fachadas, suelos y cubiertas, dota al edificio de una envolvente térmica que disminuye la pérdida de calor en invierno y la ganancia en verano, reduciendo en consecuencia el gasto energético

correspondiente a calefacción y refrigeración. En España, la actual normativa térmica (CTE DB-HE 1), con respecto a los valores limite de transmitancia térmica U para cubiertas, y en especial para fachadas, está muy por debajo de los valores óptimos económicos presentados en el informe EURIMA. Tal y como se ha demostrado en el estudio Eurima Ecofys VII (www.eurima.org), las exigencias de aislamiento y rehabilitación en España necesitan mejorarse exponencialmente. En Knauf Insulation ofrecemos productos inherentemente sostenibles por la propia función del aislante que contribuyen a un aumento de calidad de vida en las casas, oficinas y edificios comerciales e industriales. Tras cinco

años de investigación, nuestro proceso de fabricación basado en ECOSE® Technology constituye una de las aportaciones más importantes en productos aislantes sostenibles. Es una tecnología creada y patentada por Knauf Insulation que mejora significativamente un producto ya ecológico de por sí como es la Lana Mineral. Gracias a esta innovación, sustituimos los componentes químicos derivados del petróleo incluidos en el ligante y presente en lanas minerales estándar por materiales rápidamente renovables que, además, ofrecen una tecnología de ligante que no contiene formaldehídos ni fenoles. El resultado es una Lana Mineral Natural, fabricada con materias primas y/o

recicladas, sin colorantes ni tintes artificiales que mejora la calidad de aire interior de los edificios donde es instalada, y que ya se encuentra disponible a través de nuestros distribuidores autorizados. Hemos instalado nuestras soluciones para el aislamiento en simbólicos e importantes proyectos, como en las obras de ampliación de la estación de Puerta Atocha, el nuevo Sincrotrón Alba o el Instituto Internacional de Nanotecnología en Braga (Portugal), donde se instaló nuestra Lana Mineral Natural. Asimismo, proyectos donde hemos instalado nuestro conducto CLIMACOUSTIC con ECOSE® Technology son el Colegio de Ingenieros de Castellón o el nuevo Centro de Salud de Mérida.

VÍACONSTRUCCIÓN

25/08/2010 12:53:59


23.indd 11

03/09/2010 8:48:11


especial impermeabilización y aislamiento especial impermeabilización y aislamiento 24.indd 24

24

Especiales

Paneles Canopy de Armstrong en un supermercado en Lliçà (BCN) Las cualidades acústicas del producto reducen el tiempo de reverberación Redacción

I

•M•A•D•, S.A., como instalador homologado tipo Omega de Armstrong, ha realizado las obras de un hotel en Calella (Barcelona) y un supermercado en Lliçà (Barcelona) con el producto panel Optima Canopy, de especial eficiencia acústica, sin perder de vista la estética y funcionalidad. Se han colocado paneles acústicos en formatos planos de corte lateral tipo cóncavo y convexo en la sala polivalente del hotel para crear micro-ambientes, y hexagonales formando un panal en el supermercado de la localidad barcelonesa de Lliçà. Su composición de varias capas curvadas de fibra mineral, recubiertas con un velo acústico transparente en las 2 caras, consigue aportar a ambos espacios un complemento acústico ideal para superficies amplias con abundante ruido, los paneles están especialmente diseñados para salas de reuniones, espacios abiertos, recepciones, salas de espe-

septiembre2010

Supralaine, el nuevo aislamiento para sistemas de PYL de Placo Redacción

L Paneles Optima Canopy de Armstrong en un supermercado de Lliçà (Barcelona)

ra y ocio, restaurantes y pasillos. Las cualidades acústicas de este producto permiten la reducción del tiempo de reverberación, la regulación de los niveles de ruido, el aumento de la inteligibilidad de una

conversación o garantizar un acondicionamiento acústico para las personas que trabajan en su entorno, además, mejoran la reflexión de la luz, aumentando la sensación de confort.

a nueva lana mineral de Placo, Supralaine, está formada por paneles flexibles de lana de vidrio de fibras alargadas y aglomeradas con resina hidrófugada termoendurecible para sistemas de Placa de Yeso Laminado (PYL). Supralaine se emplea en aislamiento térmico y acústico en tabiques, trasdosados autoportantes y techos de PYL, así como en cerramientos de fachadas y medianerías con cámara de aire. El nuevo producto para aislamiento de Placo, ligero y con estabilidad dimensional, permite una fácil y rápida instalación. Supralaine es un producto sostenible que contribuye el ahorro y la eficiencia energética. Supralaine puede instalarse combinado con otros sistemas constructivos de Placo, como placas, perfilería y pastas destinadas al montaje de tabiques, techos y trasdosados de PYL.

VÍACONSTRUCCIÓN

03/09/2010 8:50:09


09.indd 11

29/07/2010 9:06:31


26

Entrevista

VMA Projectes

septiembre2010

Entrevista con Vicenç Mulet

"Con experiencia y menos miedo, intento cada día y con cada proyecto experimentar. Actualmente busco lo que el proyecto necesita en ese momento. No definiría mi evolución como lineal y ordenada, sino como una consecuencia tanto de sí misma como de los condicionantes externos."

V

icenç Mulet es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ETSAB (1996). En 1997 funda en Mallorca VMA Projectes, un estudio que integra profesionales de diferentes disciplinas para el desarrollo de proyectos de arquitectura, interiorismo, mobiliario y arquitectura efímera. Su trabajo ha recibido diferentes premios y distinciones tales como, Premi Ciutat de Palma "Guillem Sagrera" de arquitectura 2005 en la categoría de rehabilitación, por la obra Centros Sociales Es Jonquet; y distinguido en el certamen Art Jove, en la categoría de diseño de mobiliario y arquitectura (1997).

do con las geometrías controladas, aunque hoy, pasados los años, con experiencia y menos miedo, intento cada día y con cada proyecto experimentar. Actualmente busco lo que el proyecto necesita en ese momento. No definiría mi evolución como lineal y ordenada, sino como una consecuencia tanto de sí misma como de los condicionantes externos.

"En nuestra producción es constante la interdisciplinaridad que caracteriza al estudio" Tras colaborar con Beth Galí y con MBM, fundaste tu estudio en Mallorca en 1997. ¿Por qué apostaste por las islas después de tus primeras experiencias en Barcelona? ¿Y por qué no? Existe un concepto equivocado de la relación entre desarrollo personal y profesional y la ubicación física de tu estudio en una gran urbe. Hoy por hoy todos

desarrollamos proyectos en cualquier parte del mundo, hay tantas facilidades en la comunicación (transportes, internet, etc.), que hacen que tu lugar de trabajo sea lo de menos. Una de las cosas más importantes es rodearse de buenos compañeros (Marcos Alabern, Rafael Vidal, Tòfol Arbona...) y colaboradores con los que ilusionarse en cada proyecto. En estos momen-

¿Qué fue lo que te llevó a querer ser arquitecto? No lo sé, no me acuerdo, me siento creativo desde siempre, ¡¿dónde está mi "tente"?! La creatividad siempre estuvo presente, elegí la arquitectura como disciplina que engloba un mayor conjunto de intereses, pues la mera figura del gestor arquitecto nunca me ha interesado. Mi inclinación siempre ha sido navegar por diferentes disciplinas (pintura, gastronomía, gráfico, música...) y trabajarlas en un proceso conjunto. ¿Qué te influyó más de tu etapa como estudiante en la ETSAB? Llegué con los hijos del Movimiento Moderno, los cuales exportan nuevos lenguajes a través de elementos de una sociedad consumista, burguesa y preocupada por el preciosismo y la comunicación, de vender el "producto". Con las marcadas tendencias existentes de arquitectos como Ferrater y, al otro lado, Miralles, siempre me sentí más cómo-

CONTADORES

tos en VMA Projectes estamos colaborando con la arquitecta Elena García y con la diseñadora Hada López. Otro de los valores es seleccionar el cliente y cada proyecto obligándose "a decir que no" en determinadas circunstancias, cuando el encargo no te aporta nada nuevo o interesante a desarrollar. Todos tenemos que comer pero no es necesario cenar dos veces.

RECINTO_2

ASEO

37,324 m 2

3,501 m 2

VESTÍBULO PREVIO2

RECINTO_3 11,665 m 2

3,911 m

PASO

ZONA DE TRABAJO

5,723 m 2

13,172 m2

CISTERNA 24,752 m 2

RECINTO_6 2,012 m 2

RECINTO_4

PASO

16,950 m 2

6,308 m 2

ALJUB

RECINTO_5

47,553 m 2

9,982 m 2

INFO 7,540 m 2

OFFICE 9,565 m2

DESPACHO 8,027 m2

SALA V.I.P. 12,756 m 2

SALIDA

RECINTO_1

ACOGIDA

24,151 m 2

4,547 m 2

46,724 m 2

+0,37

+0,37

+0,37

VMA

ARQUITECTES

PROYECTO BÁSICO MODIFICADO PABELLÓN DE LAS ISLAS BALEARES ZARAGOZA 2008

DOCUMENTOS

164/PB(DT)/1_PLANO 1 FEB 2008 FECHA DE IMPRESIÓN:

CONTENIDO

PLANTA BAJA

MULET AGUILÓ, Vicenç arquitecto colegiado. Num: 296391

ESCALA

DIN A4_1/100

Pabellón de Illes Balears en la Expo de Zaragoza 2008. Fotografías: Agustí Torres

VÍACONSTRUCCIÓN

26-27 VMA.indd 26

25/08/2010 13:58:19


VMA Projectes

septiembre2010

"Existe un concepto equivocado de la relación entre desarrollo personal y profesional y la ubicación física de tu estudio en una gran urbe."

"Procuramos trabajar la interacción de varias disciplinas para cumplir las necesidades del proyecto de una forma más completa."

En el estudio tanto has desarrollado proyectos de arquitectura como de interiorismo, mobiliario o arquitectura efímera. ¿Qué valores arquitectónicos son constantes en toda tu producción? No son valores arquitectónicos sino conceptuales que se mantienen a través de la arquitectura, los eventos efímeros, el grafismo.... la interdisciplinaridad que caracteriza al estudio. Lo creativo es procurar que todas esas disciplinas interactúen para cumplir las necesidades del proyecto independientemente de la forma final de éste (efímero, gráfico...).

Habéis desarrollado en VMA una interesante producción de viviendas unifamiliares. ¿Cómo influye el territorio a la hora de proyectar este tipo de edificios? Lógicamente la influencia del territorio es vital para un proyecto. La localización, el entorno, el cliente y el uso determinan la atmósfera a crear. Tras una trayectoria, al salir de la ETSAB, de aplicación de los principios arquitectónicos aprendidos y asumidos como propios, proyecto a proyecto, descubro, casi sin darme cuenta, que mi evolución personal en parte se debe a la búsqueda de soluciones que permitan adaptarme a las exigencias de cada territorio o entorno.

¿Qué intentas transmitir con tu obra arquitectónica? Como intenta cualquier creativo, se pretende en cada obra la comunicación espectador - obra, transmitir, a través de nuestro lenguaje, un mensaje, unas sensaciones, y que el receptor lo comprenda y se sienta parte de la obra.

Más allá de las viviendas destaca el Centre Social d’es Jonquet de Palma. ¿Qué caracteriza a este proyecto? En el Centro de Servicios Sociales colaboré conjuntamente con el arquitecto Marcos Alabern y se nos otorgó el premio "Ciudad de Palma

Unión de la arquitectura y la gastronomía. Fotografías: Agustí Torres

"Queremos transmitir, a través de nuestro lenguaje, un mensaje, unas sensaciones, y que el receptor lo comprenda y se sienta parte de la obra."

Entrevista

"La influencia del territorio es vital para un proyecto. La localización, el entorno, el cliente y el uso determinan la atmósfera a crear."

27

"La gastronomía me genera mucha curiosidad. La arquitectura y la gastronomía unidas pueden comunicar un mismo mensaje."

de Arquitectura 2005". El centro se emplaza en una antigua fábrica situada en el barrio del Jonquet de Palma. Este barrio estaba afectado por un P.E.R.I (Plan Especial de Reforma Interior) que establecía la reconversión conservando sus trazas históricas. El proyecto parte de la convicción que hay de mantener el edificio existente, realizado en marés de gran calidad. Así, la nueva arquitectura se adapta a la existente y pone de manifiesto su valor. En el caso del centro la relación entre la calle y el patio interior también es un punto clave del proyecto, así como el acceso al edificio por una de las esquinas en un doble espacio que se abre al cielo. La piel de la fachada al patio fue motivo de especial interés a la hora de proyectar. Otro de tus proyectos destacados ha sido el Pabellón de Illes Balears en la Expo de Zaragoza. ¿Cuál era el objetivo de esta instalación? Fue conceptualizado como un viaje. Un viaje que hiciera pensar y sentir. En la que se viviera una experiencia y por tanto hubiera un aprendizaje. Buscamos la actitud activa del visitante y por eso propusimos un viaje abierto, donde se puedan sacar conclusiones propias. No hay un texto conductor sino una partitura audiovisual para ser vivida desde la sensorialidad, desde la piel, pero también desde el sentido común, desde la reflexión, porque quisimos que el visitante se llevara una experiencia vital que perdurara en el tiempo. Llegar a sentir la insularidad dentro de un clima mediterráneo y conocer su relación con el agua. Viajar a

Centro de Servicios Sociales en el barrio del Jonquet de Palma. Fotografías: Vicenç Negre través de las diferentes culturas que han estado en las islas y conocer su aportación a la eficiencia de la gestión del agua. Vivir los problemas de hoy y dibujar las soluciones que harán posible un mañana.

para otros eventos gastronómicos como mostramos en el stand de Illes Balears de Fitur 2010. La gastronomía es una disciplina que en estos momentos me genera mucha curiosidad.

Has realizado proyectos que relacionan arquitectura con gastronomía, ¿Cómo surgió esta idea? Surgió de la necesidad de reivindicar la profesión del arquitecto como intelectual y creativo en continua evolución. Cuatro estudios de arquitectura y un chef nos unimos para realizar este ejercicio de interpretación creativa. La arquitectura y la gastronomía unidas pueden comunicar el mismo mensaje. En estos momentos continúo colaborando con el Chef Vicente Fortea

¿En qué otros proyectos estás trabajando actualmente? Estamos preparando el Stand de Illes Balears para la feria de turismo WTM de Londres, la ordenación urbanística del paseo marítimo en la Av. Gabriel Roca en Palma, 2 viviendas unifamiliares en el interior de Mallorca y la organización de una exposición fotográfica itinerante sobre la arquitectura, a través de VMA Projectes y de cuatro fotógrafos que han colaborado activamente con el estudio. VÍACONSTRUCCIÓN

26-27 VMA.indd 27

02/09/2010 11:00:46


28

Proyectos y obras

81 viviendas públicas, trasteros y garaje en Las Adelfillas, Colmenar Viejo (Madrid)

Urbanismo hecho para y a escala del hombre

septiembre2010

1

El proyecto de Estudio AF, que entabla un diálogo conciliador con su entorno a la vez que se protege del impacto de la M-607, convierte en protagonistas los patios-calle en el interior de los bloques. Redacción

E

l proyecto de Israel Alba Ramis (Estudio AF) propone la construcción de 81 viviendas públicas, trasteros y garaje en la parcela DC-2 SUP-4 “Las Adelfillas”, Colmenar Viejo, Madrid. La ordenación de los edificios en la parcela responde, fundamentalmente, a un criterio: la optimización de las orientaciones en cuanto a soleamiento y comportamiento bioclimático del conjunto. "Esto nos ha llevado a optar por bloques lineales abiertos con orientación Noroeste-Sureste, favorecidos por el ordenamiento urbanístico de las parcelas del Plan Parcial. Esta decisión nos permite proponer viviendas pasantes con ventilación cruzada", explica Israel. Traducido a la realidad constructiva, se trata de apilar en horizontal el conjunto de viviendas pasantes con dirección NoroesteSureste, sustraer en planta baja una serie de unidades habitables para conseguir permeabilidad a cota cero y envolver dicho volumen hacia el exterior con una gruesa piel de hormigón prefabricado a modo de protección y, por último, resolver las fachadas interiores al eje peatonal de acceso con un sistema ventilado, amable, de tableros de madera y parasoles plegables tipo corrugable para control climático. Todas estas operaciones (orientación, disposición, cerramientos, parasoles, etc.) pretenden, además, proporcionar un aislamiento y protección eficaces frente al impacto y a la contaminación acústica de la M-607. Además, el plano de apoyo de estos edificios resuelve la conexión con el espacio libre existente que, al penetrar en la parcela se suaviza, se convierte en un jardín blando, a través de una serie de suaves taludes que resuelven de

6

manera eficaz el contacto de los edificios con el suelo. La solución propuesta pretende conseguir una imagen apacible, de un urbanismo hecho para y a escala del hombre. El proyecto persigue un conjunto unitario (considerando por igual espacio construido y espacio vacío), a través de la compacidad y la abstracción, entendiendo que este mecanismo otorga cierta singularidad a la intervención. La sencillez tanto de la forma exterior de cada edificio, como de los materiales utilizados, unida a la ordenación de unos huecos nítidamente recortados en las fachadas dan como resultado una imagen que basa su valor en las siluetas recortadas de los edificios envueltos por una piel continua de paneles prefabricados de hormigón rematados hacia el interior por una acogedora piel de madera. Para no interrumpir en planta baja la idea perseguida, se perfora cada bloque para dilatar y dar continuidad al plano del suelo y generar en el interior de cada bloque un espacio-calle ajardinado a modo de condensador espacial por el que se accede a las viviendas y al que abren, mediante ligeras cajas de aluminio, las zonas de servicio de las mismas.Las plantas altas se conectan mediante ligeras pasarelas protegidas por planos de vidrio que permiten la continuidad tanto espacial como visual de estas calles interiores, generando unos espacios ricos en cuanto a variedad y diversidad de recorridos y situaciones, en contacto con dichos espacios exteriores ajardinados. El territorio, el paisaje y la ciudad son un continuo, son un todo, se diluyen los límites y se multiplican las situaciones de relación entre lo interior y lo exterior.

La arquitectura adquiere otra dimensión. No hay que olvidar que estos patios-calle se constituyen en verdaderos protagonistas del proyecto, elementos reguladores climáticos y espacios de luz que hacen que el conjunto adquiera un carácter sostenible de gran importancia: ajardinamiento y plantaciones, ventilaciones, soleamiento, etc. Unas precisas perforaciones practicadas en la planta baja de cada bloque conectan el gran espacio exterior de acceso con el espacio interior calle, generando espacios fluidos y dinámicos, a través de los cuales se producen los accesos a los seis núcleos, dotando al conjunto de gran flexibilidad en el uso diario por parte de los futuros usuarios. Para ayudar a disminuir la presencia del volumen en el entorno, el edificio se envuelve con una piel de hormigón prefabricado en piezas de gran formato (con textura, color y despiece que recogen las características del paisaje circundante), tableros de madera también de gran formato y celosías ligeras de aluminio perforado que hará que las dimensiones totales los volúmenes se difuminen a través del armónico pero vibrante movimiento de los huecos y las sombras que proyectan. "Creemos que esta respuesta, en la que destacan valores como sencillez, compacidad y economía, es coherente con un programa de viviendas públicas, promovidas por el IVIMA", explica Israel Alba Ramis.

2

3

4

5

1. Vista del conjunto 2. Patios-calle 3. Planta baja 4.Secciones transversales 5. Secciones longitudinales 6. Piel continua de paneles prefabricados de hormigón 7. Los suaves taludes resuelven el contacto de los edificios con el suelo

7

VÍACONSTRUCCIÓN

28 ESTUDIO AF.indd 28

02/09/2010 11:06:16


29.indd 11

02/09/2010 15:07:46


30

Proyectos y obras

Conjunto residencial en Caramoniña, Santiago de Compostela

Arquitectura de sutura con el ser humano en el centro

1

septiembre2010

Foto: Lluís Casals

La intervención de Víctor López Cotelo articula la compleja traba entre ciudad y campo caracterísitica de Santiago a través de tecnología, materiales, vegetación, dimensión, luz, espacio, orden y emoción. Redacción

E

l objeto de esta actuación de Víctor López Cotelo tiene por tanto como fin articular ambas partes de la ciudad de Santiago de Compostela por medio de una intervención singular que resuelva la continuidad entre dos zonas de muy distinto valor: El Parque de Santo Domingo de Bonaval, como parte consustancial de la Ciudad Histórica, y las áreas de crecimiento posterior, producto de un desarrollo urbano de trámite y sin vocación alguna. Por esta razón las nuevas construcciones deben configurar una nueva situación que suture las edificaciones de los años sesenta con los trazados y elementos históricos aunque sin renunciar a los medios que dan expresión a nuestro tiempo. López Cotelo completa la estructura de las calles existentes, las Rúa de Teo y Travesera do Escultor Asorey, con edificaciones de vivienda colectiva reforzando su carácter lineal, y dispone la edificación de vivienda adosada integrándola en el sistema de pequeñas construcciones que jalonaban a un lado la Ruela da Caramoniña. Esto sin embargo está condicionado a la preservación del carácter del lugar sin crear una barrera edificada en torno al Parque ni cambiar la escala y el valor ambiental de la Ruela. Estas consideraciones exigen que el perfil de las edificaciones respecto al Parque y la Ruela quede reducido al máximo sin desatender por otro lado los requerimientos que demanda su posición relativa para poder suturarse con los elementos contiguos. Además, estas edificaciones deberán realizarse de manera que no rompan

4

la continuidad transversal del espacio verde que, saltando por encima de la Ruela, extiende el Parque más allá de sus muros. Las nuevas construcciones en su deseo de no ser obstáculo renuncian voluntariamente a cubrirse con “tejados”. Importante también es resolver el fondo de saco de la Travesera do Escultor Asorey y conseguir la transición de la escala y calidad de la ciudad histórica a la de las edificaciones de los años sesenta. Las edificaciones que prolongan las calles, una vez resuelta su articulación con la edificación existente por medio de un volumen de transición y una cesura, se retranquean respecto a su alineación y hunden respecto a la rasante de la calle favoreciendo a su vez la visión lejana del Parque. Esta medida hace que el espacio de calle alcance la categoría de “espacio público”. Por este medio se reduce fuertemente la presencia de la edificación desde la Ruela. Estos dos cuerpos tienen un cerramiento pétreo, material de la ciudad histórica, con grandes celosías de madera hacia la calle, acristalado y abierto hacia la ciudad y como fusión de ambos sistemas un gran mirador hacia el Parque. Excepción a todo esto es el pequeño cuerpo que da remate al lado interior de la Travesera do Escultor Asorey. En este caso, debido a sus pequeñas dimensiones, la nueva edificación se somete al perfil de las contiguas y asume en parte su materialidad. Su fachada es de ladrillo pintado aunque incorporando el mirador como elemento común con los anteriores. Sin embargo, aunque integrado volumétricamente, éste es el verdadero centro

de gravedad de la intervención. Aquí se sitúa el acceso peatonal y rodado al conjunto. Esta condición se hace notar por medio de elementos que destacan su “presencia”: el gran portal y su fachada principal remarcada por una celosía de “orden gigante” de color rojo Falun. Paralelo al muro del Parque se desarrolla un cuerpo de edificación escalonado de dos alturas cuya planta inferior se cierra con muro de piedra que conserva el trazado, la materialidad y carácter del que configuraba la Ruela. Sobre este basamento crecen cuerpos acristalados que se abren a terrazas cubiertas por emparrado de iguales características que las fachadas de los cuerpos altos. Estos volúmenes acristalados debido a su retranqueo respecto al muro de piedra apenas son perceptibles desde la estrecha Ruela o desde el Parque. El cuerpo situado en el primer escalón se dedica a uso comunitario. El punto determinante de esta intervención es el entronque de la Travesera do Escultor Asorey y la Ruela. Aquí se concentran consideraciones estructurales de la trama urbana, como es la creación de un nuevo trayecto peatonal de acceso al centro de la ciudad, y asuntos propios de la ciudad histórica en relación con la escala, trazado y diseño arquitectónico contemplando la dimensión temporal de esta operación de sutura urbana.

2

3

1. El entronque de la Travesera do Escultor Asorey y la Ruela 2. Alzado Norte edificio B, D y A 3. Planta tres del conjunto 4 y 5. Sobre el basamento -cuya planta inferior se cierra con muro de piedracrecen los cuerpos acristalados

5

Foto: Lluís Casals

Foto: Lluís Casals

VÍACONSTRUCCIÓN

30 VICTOR LOPEZ COTELO.indd 30

02/09/2010 11:09:28


31.indd 11

02/09/2010 15:32:59


32

Proyectos y obras

Stand para Iniciarte en Arco 2009, Madrid

Deambulatorio luminoso y etéreo que invita a circular por él

septiembre2010

1

El stand, proyectado por Losada y Kawamura-Ganjavian, surge con el objetivo de crear un espacio fluido, magnético y memorable en medio de la marea informativa de la feria de arte. Redacción

L

os arquitectos Ramiro Losada, Key Kawamura y Alí Ganjavian, miembros de Studio Banana, son los autores del stand de Iniciarte (Junta de Andalucía) en la feria de arte contemporáneo de Madrid ARCO'09 celebrada en Ifema. Esta obra ha sido la ganadora en la categoría de Arquitectura Interior en la última edición de los Premios Saloni. Iniciarte es una iniciativa de la Junta de Andalucía para la promoción de jóvenes artistas emergentes. Su stand en la feria de arte contemporáneo ARCO 2009 era una oportunidad para crear un lugar memorable. "Nuestra intención fue la de sorprender a los visitantes en una atmósfera única que hiciera de la visita una experiencia digna de ser recomendada a otros visitantes y que generara un momento de relajación visual en medio del bombardeo de información de la feria", recoge la memoria del proyecto. El stand surge con el objetivo de crear un espacio fluido, magnético y memorable en medio de la marea

informativa de la feria de arte. Un deambulatorio etéreo y luminoso que invita a los visitantes a adentrarse y circular por él, descubriendo las obras de arte expuestas y los videos retropoyectados en la isla central. El espacio se desarrolla como un pasaje en forma de herradura. Sus contornos blancos y suavizados engañan la percepción de la profundidad. De esta manera las piezas de arte dispuestas sobre la pared cóncava parecen flotar en una niebla envolvente. La pared convexa, fabricada en un material textil acolchado, albergaba proyecciones de videoarte retroproyectadas. Ramiro Losada es Arquitecto Técnico y Arquitecto. Tras ser becado por la Universidad Lambert Lombart (Bélgica), continuó sus experiencias laborales basadas en la arquitectura, urbanismo y diseño en Londres y Rotterdam. Actualmente tiene su oficina establecida en Madrid, con 3 focos de interés: la docencia que combina en varias universidades de Arquitectura como la Universidad Europea de Madrid y

el Máster Self Design de la UPM; la arquitectura experimental; y la documentación audiovisual con numerosas entrevistas a arquitectos de prestigio nacional e internacional. Es miembro decano de Studio Banana y socio fundador de Studio Banana TV y Studio Banana Asociación Cultural. Kawamura-Ganjavian también son fundadores y responsables de Studio Banana TV con su joven estudio de arquitectura fundado en el año 2000 por Key Portilla-Kawamura y Ali Ganjavian. Después de conocerse en Londres, donde ambos estudiaron, han trabajado en varios países: India, EEUU, Japón, Gran Bretaña y Suiza en los campos del urbanismo, arquitectura, escenografía y diseño de productos, tanto profesional como académicamente. En el año 2006 establecieron su actual base en Madrid.

2

1. Deambulatorio etéreo 2. Pasaje en forma de herradura 3. Stand Iniciarte en ARCO 2009 4.Videoarte retroproyectado en la pared 5.Pared convexa fabricada en un material textil acolchado 6.La pared parece flortar en una niebla envolvente

3

4

5

6

VÍACONSTRUCCIÓN

32 STUDIO BANANA.indd 32

02/09/2010 11:10:36


septiembre2010

Proyectos y obras

Viviendas y oficinas en la Plaça Europa de L’Hospitalet de Llobregat

Juego de volúmenes acorde con los parámetros urbanísticos

33

1

La propuesta de Alonso y Balaguer pretende potenciar desde la simplicidad el volumen prismático resultante, a su vez diferenciar las torres de viviendas de las de oficinas, y potenciar las visuales. Redacción

E

l estudio barcelonés Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados ha sido el encargado del desarrollo de una torre de oficinas y tres de viviendas mediante un concurso público. El punto de partida del proyecto consistió en buscar la coherencia en un entorno construido que no tiene porque resultar necesariamente homogéneo, aunque el Plan de Mejora Urbana es muy restrictivo volumétricamente al proponer volúmenes puramente formales, para que en el futuro desarrollo del mismo se consiga la imagen de unidad en dicho entorno construido. La solución adoptada respondió a la premisa volumétrica (en cuanto al juego de volúmenes posible) de la estricta aplicación de los parámetros urbanísticos. En consecuencia, la propuesta pretende potenciar desde la simplicidad el volumen prismático resultante, a su vez diferenciar las torres de viviendas de las de oficinas mediante los diferentes tratamientos cromáticos de las fachadas, y potenciar las visuales sobretodo de las torres de viviendas del futuro y prometedor paisaje de su entorno, la Plaza de Europa y el desarrollo final de la Gran Via. En el presente, donde las fronteras no se desplazan sino que se borran,

5

tan sugerente propuesta visual debe ser potenciada. Para conseguir la primera premisa, se enfatizó la compacidad del volumen puro, del prisma; y es a través del tratamiento del vidrio de recubrimiento de la fachada, de gran riqueza de texturas, matices y coloraciones, desde donde se proyecta la contundente imagen. La solución vidriada de las torres pretende aportar una solución formal sobria, con una imagen cambiante-variable en el tiempo y el espacio para transmitir múltiples sensaciones. Se plantean las fachadas como un evanescente velo vítreo para hacerlas desaparecer, con una imagen que dialogue con el entorno, mediante la transparencia y los reflejos confundiéndose así con éste, enfatizando los aspectos medioambientales que se resuelven con estas dobles capas. Para conseguir este juego de reflejos y sensaciones que se producirán tanto de día como de noche y que serán cambiantes dependiendo de la estación del año, se utilizan dos pieles: la interior y la exterior, esta última como protección del edificio. La torre de oficinas dispone de una piel exterior de malla de acero inoxidable y una interior de chapa micro-ondulada de aluminio. La malla se coloca en diferentes densidades y la chapa se

dispone en diferentes direcciones, horizontal y vertical. La visión a través de estas dos pieles produce diferentes e interesantes efectos según el momento del día, y la incidencia de la reflexión solar. Las dos pieles de las torres de viviendas se encuentran entre el cerramiento de carpintería de aluminio de la propia vivienda y el de la amplia galería exterior que supone un filtro entre el exterior y el interior de las viviendas, a modo de “colchón climático”. Las torres de viviendas (cuatro por planta de dos y tres habitaciones) se definen mediante franjas, en el eje de simetría se sitúan los núcleos de comunicaciones verticales (escaleras y ascensores) y los vestíbulos de acceso a las cuatro viviendas que hay en cada planta. Las torres de oficinas se distribuyen de modo que se libere la mayor parte de planta posible permitiendo diferentes distribuciones y la ubicación de oficinas de diferentes capacidades (desde una por planta de 500 m2 a cuatro oficinas de 120 m2).

2

3

4

1. Maqueta del conjunto 2. Terrazas de las viviendas 3. Fachada de las viviendas 4. Las tres torres de viviendas 5. El edificio de oficinas y las tres torres de viviendas 6. Edificio de oficinas, interior y doble piel

6

VÍACONSTRUCCIÓN

33 ALONSO BALAGUER.indd 33

02/09/2010 11:11:41


34

Entrevista

H Arquitectes

septiembre2010

Entrevista con David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros y Roger Tudó

"Desde hace unos 5 años ya nos podemos presentar a través de nuestras obras, facilitando que el cliente nos elija con más criterio, o que nosotros lo elijamos a él. Pero ahora nuestros objetivos son más 'elevados' y quizás menos interesantes –por desconocidos- para los clientes (normales) que tenemos."

E

n el año 2000, David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros y Roger Tudó dedicen unir esfuerzos y fundar el estudio H Arquitectes, que en esta primera década de actividad ha conseguido consagrarse en el ámbito de la arquitectura de viviendas y de edificios para la administración -especialmente en el ámbito de los edificios para la educación- huyendo del hedonismo y apostando por una arquitectura con sentido común.

hecho 12 viajes que han sido, y son, nuestra segunda escuela. Ahora somos socios y grandes amigos. ¿Qué retos habéis superado en estos primeros años de actividad? Empezar a construir sin haber construido nada antes no fue fácil. Lograr transmitir nuestras ideas a clientes ajenos al mundo de la arquitectura era inesperadamente difícil (¡con lo bien

"Estamos empeñados en sacar el máximo partido a los materiales que utilizamos" que nos entendían, y valoraban, los profesores!… o ¿quizás leían nuestros planos sin apenas escucharnos?). El batacazo con el mundo real fue importante. Por suerte, y por tenacidad, enseguida construimos algunos pequeños edificios razonablemente exitosos (para nosotros y para sus propietarios) y también ganamos varios concursos de ideas. Todo sin descuidar que nuestro estudio también era empresa y

nadie en la carrera nos había preparado para eso. Desde hace unos 5 años ya nos podemos presentar a través de nuestras obras, facilitando que el cliente nos elija con más criterio, o que nosotros lo elijamos a él. Pero ahora nuestros objetivos son más elevados y quizás menos interesantes –por desconocidos- para los clientes normales que tenemos. Hoy nuestro reto es común a la mayoría de estu-

dios: ¿quién necesita realmente nuestros servicios? Y en eso estamos… ¿Qué valores arquitectónicos consideráis que transmiten todos vuestros proyectos? Nuestra aproximación proyectual está basada en el sentido común, más cerca de una normalidad radical que del exhibicionismo estridente –que hasta hace poco parecía imprescindible-. Nos inte-

¿Por qué apostásteis por la arquitectura para hacer de ella vuestra profesión? Empezamos la carrera de arquitectura un poco a ciegas (fue casi un salto al vacío con los ojos vendados). Ninguno de los cuatro tenía un padre o un pariente cercano arquitecto. Sabíamos poco. Algunos dibujábamos ‘bien’ y no teníamos problemas con las mates (y ya se sabe…dibujo + física = arquitectura). Poco romanticismo. Pero la arquitectura enseguida nos enganchó. ¿Qué os llevó a los cuatro socios a asociaros en H Arquitectes? Josep y Roger –que éramosn buenos amigos- hicimos toda la carrera juntos, realizando algún que otro concurso para estudiantes. Coincidimos en Proyectos con Xavier (teniéndonos cierta admiración mutua como proyectistas) y empezamos a trabajar juntos. Con David, compartíamos fiestas universitarias… Allá por 1997 conseguimos un local (un auténtico zulo de 20 m2) y nos compramos nuestro primer plotter para imprimir nuestros PFCs. Al poco tiempo David apareció con algunos encargos (un par de casas) que trabajamos conjuntamente y enseguida se integró en el equipo. Había buena sintonía, y en el 2000 fundamos H Arquitectes. Aquel año hicimos nuestro primer viaje ‘arquitectónico’ a Suiza –¡Un auténtico hallazgo!-. Desde entonces ya hemos

Gimnasio 704 en Barberà de Vallès (Barcelona): Un volumen simple, prismático, únicamente deformado por la pendiente de la cubierta y por el porche

VÍACONSTRUCCIÓN

34-35 H ARQUITECTES.indd 34

02/09/2010 10:15:33


H Arquitectes

septiembre2010

"Nuestra aproximación proyectual está basada en el sentido común, más cerca de una normalidad radical que del exhibicionismo estridente."

"Nos interesa la arquitectura popular. Anónima. Y sobre todo las circunstancias que condicionaron técnicamente su construcción."

resa la arquitectura popular. Anónima. Y sobre todo las circunstancias que condicionaron técnicamente su construcción y la convirtieron en referente formal y técnico. Creemos en la sostenibilidad, no como un nuevo paradigma ni como un objetivo único ni suficiente, tan solo como una circunstancia profesional más. Afrontamos la arquitectura sostenible con seriedad, a partir de la comprensión del ciclo de vida del edificio: materiales, construcción, demanda energética de uso y construcción. Queremos ser especialistas en todos los materiales –los disponibles-. Aprovechando y entendiendo sus características. Profundizando en las lógicas constructivas que les son propias, o encontrando de nuevas. Sacándoles el máximo rédito, tanto material como espacial.

colectivo en igual medida que el individuo renuncia a aquellas aproximaciones personales que no puedan ser asumidas por el resto. El hecho de ser cuatro arquitectos implica un alto grado de discusión de las ideas, sólo aquellas basadas en parámetros objetivos pueden transformarse en conceptos compartidos, eliminando a lo largo del proceso las obsesiones individuales. Este proceso de renuncias a través del trabajo de equipo no implica una frustración en los miembros del estudio, parece en cambio que confiere a nuestros proyectos una cierta falta de ego, un cierto aire de arquitectura anónima.

Siempre habéis huido del hedonismo en la forma de trabajar… No teníamos alternativa. El trabajo en equipo exige de una renuncia al ego particular, nuestro proceso proyectual parte de las certezas individuales -cualquier otra aproximación seria imposible- que después son asumidas por el

¿Cómo conseguís que los espacios tengan entidad propia y expandir las sensaciones al máximo? El trabajo con el material –profundo, integral y casi filosófico- es nuestro medio. Actualmente tenemos una cierta obsesión con un concepto que llamamos espacio-estructura y estamos permanentemente empeñados en sacar el máximo partido a los materiales que utilizamos. La Casa 205 ejemplifica

Viviendas para universitarios en Sant Cugat del Vallès: H Arquitectes y DataAE

"Afrontamos la arquitectura sostenible con seriedad, a partir de la comprensión del ciclo de vida del edificio."

Entrevista

"El trabajo en equipo parece que confiere a nuestros proyectos una cierta falta de ego, un cierto aire de arquitectura anónima."

35

"El trabajo con el material es nuestro medio. Tenemos una cierta obsesión con un concepto que llamamos espacioestructura."

Casa 205 en Vacarisses (Barcelona), Premio Arquitectura Sostenible 2009 de la 5a Bienal Arquitectura del Vallès perfectamente ambos conceptos (el espacial y el material): se trata de una sucesión de espacios ortogonales delimitados por muros estructurales –de madera- sin revestir. Ventanas en ambos extremos iluminan y dan fuga a los límites de la secuencia. Otro ejemplo extremo es la Casa 910 –un proyecto teórico que realizamos para la revista Wallpaper-, construida íntegramente con bloques de aislante de microfibras de madera. En vuestro despacho habéis construido un gran número de viviendas. ¿Qué innovaciones consideráis que se deberían aplicar al sector de la vivienda para adaptarla realmente a la sociedad actual? Para nosotros la vivienda no es un caso aparte, y no debe serlo. La arquitectura necesita un cambio de rumbo global. Redefinirse. Escuchar la demanda social (real) y tratar de anticiparse a sus necesidades. Como arquitectos deberíamos intentar liderar este redireccionamiento social, sobre todo respecto a los territorios que son más propios de nuestra profesión y que en teoría dominamos mejor que nadie. La vivienda es uno de ellos, pero también lo son la ciudad, el paisaje, etc. Dicho esto, construir viviendas hoy requiere un control extremo del coste (ya en fases iniciales del proyecto), sacar partido de los materiales imprescindibles para su construcción (evitando acabados extras, etc.) y utilizar materiales disponibles (bajando coste y reduciendo plazos). Además, las viviendas deben ser sostenibles y sus aseos deben desaguar bien… lo segundo nunca se

ha considerado un plus, lo primero tampoco debería serlo. Otro de los ámbitos en el que os habéis especializado es el sector de los edificios para la educación. ¿Cuál es el reto arquitectónico de este tipo de equipamientos? Aquí, el cliente suele ser la administración, y sus demandas son extremadamente restrictivas –tienen mucha experiencia y saben muy bien lo que quieren y, sobretodo, lo que no quieren-. Son muy exigentes. Hacer un buen edificio en tales circunstancias, es un reto de por sí. Debes sacar rendimiento en cada decisión estratégica y material. Todo lo mencionado para las viviendas es íntegramente válido para los edificios escolares. Además, el parámetro temporal –duración de la obra- es primordial, sobre todo si se trata de una reforma o rehabilitación. Uno de vuestros últimos proyectos es la rehabilitación y ampliación de la escuela Sant Nicolau de Sabadell (Barcelona). ¿Qué objetivos os habéis marcado y qué dificultades entraña un proyecto de reforma? El principal objetivo es también la principal dificultad: intentar sacar partido a unas preexistencias desfasadas, y bastante deterioradas, con una intervención muy acotada. Las bases del concurso proponían únicamente la rehabilitación del edificio existente (de 1960). Nuestra propuesta apostó por una ampliación estratégica de la escuela (un 8% más). El objetivo era agotar su potencial espacial y adecuar las piezas obsoletas a los usos actuales, utilizando

todos los espacios utilizables. Por ejemplo convertimos las cubiertas planas del conjunto en nuevos patios infantiles (estando la escuela en el casco urbano, no tiene posibilidad de crecimiento horizontal). La intervención en fachadas es también importante. La fachada sur (patio) es totalmente nueva y, con un espesor de 80cm, incorpora una protección solar (pasiva) de lamas de acero separada 40cm del cerramiento, generando una cámara ventilada –a modo de galería- que actúa como amortiguador térmico. Por último, disponer sólo de 2 meses para construir (durante las vacaciones de verano) nos obliga a una elección muy intencionada de las soluciones constructivas y a una planificación milimétrica de la obra, que está prevista para el 2011. ¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente? Tenemos entre manos un proyecto de un camping, dos edificios de 100 y 60 viviendas y otros proyectos de menor entidad. Además estamos construyendo la Casa 804 –un cubo de bloque de hormigón negro-, la Casa 712 –que ha visto reducido un 65% (!) su presupuesto inicial- y ya ha empezado la producción en taller de los 60 habitáculos prefabricados de hormigón para la residencia de estudiantes de la ETSA del Vallès –concurso que ganamos junto con DataAE-. Pasado el verano empezará la construcción de la Escuela 215 –con estructura y cerramientos de hormigón prefabricado-. Por último –como tantos estudios- tenemos varios proyectos para la administración durmiendo en el limbo esperando tiempos mejores… VÍACONSTRUCCIÓN

34-35 H ARQUITECTES.indd 35

02/09/2010 10:16:18


Sociedad

36

septiembre2010

MESAS DE ARQUITECTURA PLUS EDIFICIOS PARA EL TRABAJO Grupo Vía organizó el pasado mes de junio las Mesas arquitectura plus "Edificios para el trabajo" en el hotel mirasierra suites de madrid. La jornada contó con diversas conferencias y con un debate dinámico sobre seis aspectos claves en esta tipología de edificios que reunió a los principales estudios de arquitectura en el ámbito de los edificios para el trabajo.

Antonio Rodríguez, director comercial de Armstrong

Fausto Vizoso, director client solutions & international investment de BNP Paribas Real Eastate

Todos los ponentes durante el debate

Público asistente a las Mesas A+ Edificios para el Trabajo

Enrique Álvarez-Sala, arquitecto del estudio Rubio & Álvarez-Sala

Ana Miret, arquitecta de Colectivo Cuarto y Mitad

Gabriel Allende, arquitecto Tristán López-Chicheri, arquide Allende Arquitectos tecto de L35 Arquitectos

Julio Touza, arquitecto de Touza y Asociados

Martín Fernández, director de Chapman & Taylor

Carlos Rubio, arquitecto de Rubio & Álvarez-Sala

Asistentes en un momento de la pausa café

VÍACONSTRUCCIÓN

36-37 SOCIEDAD.indd 36

Benjamín Cano, arquitecto de Cano y Escairo

José Manuel Sanz, arquitecto

Mark Fenwick, Enric Massip y Juan Coll-Barreu durante su intervención en el debate

Jesús Hernández, asociado y director de arquitectura del Estudio Lamela

Gerardo Ayala, arquitecto de Ayala Arquitectos

Íñigo Ortiz, arquitecto de Ortiz-León

Ruth Vega, arquitecta de Colectivo Cuarto y Mitad; José G. Osorio, director de Vía Construcción y moderador; Ana Miret, arquitecta de Colectivo Cuarto y Mitad; Martín Fernández, director de Chapam & Taylor; Begoña Calvo de Chapman & Taylor y Juan Coll-Barreu, arquitecto de Coll-Barreu Arquitectos

30/08/2010 12:56:20


Sociedad

septiembre2010

Jesús Hernández, arquitecto del Estudio Lamela; Enrique Álvarez-Sala, arquitecto de Rubio & Álvarez-Sala y Diego Carreño, arquitecto de I-Arquitectura

El arquitecto José Manuel Sanz junto a Israel Alba, arquitecto del Estudio AF

Ángel Sánchez, Antonio Rodríguez y Julio Tejero de Armstrong

Fausto Vizoso (BNP Paribas RE), participando en el debate

El arquitecto Benjamín Cano junto a Juan Ramos, responsable nacional de prescripción de Gallego Vilar

37

José Luís Lucero, arquitecto de NB35 y Gabriel Allende de Allende Arquitectos

Juan Ramos, responsable nacional de prescripción de Gallego Vilar

Natalia Agromayor, arquitecta; Tristán López-Chicheri, arquitecto de L35 y Catalina Madurga, responsable área de prescriptores de Ofita.

Antonio Pérez-López, presidente de la Sociedad Española de Acústica

Ignacio Fernández, Associate Director de ARUP

Íñigo Ortiz, arquitecto de Ortiz-León; Fausto Vizoso, director client & internacional investment de BNP Paribas Real Estate; Enric Massip, arquitecto de Massip-Bosch Arquitectes; Mark Fenwick, arquitecto de Reid Fenwick Asociados; Tristán López-Chicheri, arquitecto de L35; Martín Fernández, director de Chapman & Taylor; Julio Touza, arquitecto de Touza y Asociados; Gabriel Allende, arquitecto de Allende Arquitectos; Carlos Rubio, arquitecto de Rubio & Álvarez-Sala; Ana Miret, arquitecta de Colectivo Cuarto y Mitad; José G. Osorio, director de Vía Construcción y moderador de la jornada; Jesús Hernández, asociado y director de arquitectura del Estudio Lamela; Edilberto Serrano, socio director de Grupo Vía; Enrique Álvarez-Sala, arquitecto de Rubio & Álvarez-Sala; Juan Coll-Barreu, arquitecto de Coll-Barreu Arquitectos; Gerardo Ayala, arquitecto de Ayala Arquitectos; Benjamín Cano, arquitecto de Cano y Escairo; José Manuel Sanz, arquitecto; e Israel Alba Ramis, arquitecto del Estudio AF.

Patrocina

Organiza

Colabora

VÍACONSTRUCCIÓN

36-37 SOCIEDAD.indd 37

30/08/2010 12:58:36


38

Materiales Innovadores

septiembre2010

Altavoz para techos y tabiques

Iluminación urbana, vial y residencial

Knauf Soundboard es un sistema de placa de yeso con altavoz de superficie. La instalación es totalmente oculta, con acabado liso, sin perforaciones y sin accesorio alguno visto. Tiene la ventaja de poder ser incorporado también en instalaciones ya existentes, sean éstos techos, tabiques o trasdosados. La calidad del sonido ambiente con Knauf Soundboard es excelente. El ángulo de propagación del sonido de Soundboard es amplísimo, de 180º vertical x 180º horizontal y ésto sobre toda la gama de frecuencias audibles. La baja densidad de la placa actúa de membrana plana para transferir el sonido con un emisor situado en su parte posterior y que responde utilizando la elasticidad de la placa misma. El sonido a través de Knauf Soundboard es muy superior al sonido producido mediante un altavoz externo. Soundboard Empresa: Knauf GMBH es un sistema ideal para el montaje de Web: www.knauf.es equipos musicales de cualquier tipo. Tel. 902 440 460

La luminaria vial SMAP de Lamp se caracteriza por ser un Sistema Modular de Alumbrado Público. No se trata de una luminaria independiente sino todo lo contrario, es un sistema de puntos de luz donde luminarias y columnas quedan harmónicamente integradas. La versatilidad de SMAP es sin duda su punto más fuerte. Existe una gran variedad de columnas con distintas formas, alturas y acabados, lo cual permite crear un sinfín de tipologías de puntos de luz donde los grupos ópticos se pueden instalar individualmente o de forma combinada consiguiendo un alto confort visual. Su aspecto formal, intemporal y contemporáneo, hace que SMAP se adapte con amabilidad tanto en Empresa: Lamp entornos urbanos, interurbanos Web: www.lamp.es como residenciales. Tel. 902 20 40 10

Ventilación en puertas y ventanas

Espacios públicos con luz y color

El sistema Ventalis de Reynaers se caracteriza por sus elementos de autorregulación que se instalan en la parte superior de las ventanas o puertas de las "habitaciones secas". Estos pueden montarse en diferentes configuraciones en función de la estética o el flujo de aire necesario para satisfacer las normativas aplicables. Las unidades de autorregulación patentadas se abren automáticamente cerrando o abriendo la entrada de aire cuando la presión del viento aumenta o disminuye, manteniendo constante el flujo de aire entrante. La aleta de ventilación se puede abrir en 5 posiciones diferentes, permitiendo a los usuarios ajustar fácilmente la ventilación para satisfacer las necesidades cambiantes, tales Empresa: Reynaers como los posibles aumentos del númeWeb: www.reynaers.com ro de personas en una habitación. Tel. 93-721 95 59

Climatización de alta eficiencia Los nuevos climatizadores Etherea de Panasonic permiten disfrutar de una refrigeración de las estancias del hogar de manera ininterrumpida y asegurando el máximo confort y ahorro. Por ejemplo, la función Eco Patrol, junto al sistema Inverter aporta un ahorro energético de un 65% en frío, y hasta un 74% en calefacción. El nuevo sensor de alta precisión Eco Patrol es capaz de detectar, en tiempo real y hasta en un radio de 7 metros de distancia y un ángulo de 90º, la presencia y actividad de un sujeto a partir de la diferencia de temperatura y de sus movimientos. Una vez el sensor detecta si hay presencia, compara la temperatura del sujeto con la temperatura ambiente para determinar si se trata de una persona y mide su nivel de actividad. Según estas variables, el propio equipo disminuye o incrementa su rendimiento para lograr el máximo confort calculando un mayor ahorro de energía. Además el sensor permite monitorizar la suciedad microsEmpresa: Panasonic cópica del aire e iniciar la función de Web: www.panasonic.es purificación del aire cuando la detecta. Tel. 902 15 30 60

El adoquín clinker de La Paloma Cerámicas, es un producto elaborado con arcillas naturales de alta calidad, que confieren al pavimento una durabilidad y permanencia de color que enaltecen su valor. Uno de los ejemplos más actuales se percibe en el ‘Parque La Era de Trobajo’, provincia de León, donde el espacio público se convierte en una sinfonía de color visualmente muy atractiva; un entorno acogedor para niños y mayores. Los modelos de adoquín clinker ‘Asturias’, ‘Rojo Bilbao’ y ‘Levante’ de La Paloma Cerámicas se entrelazan, formando una silueta cromática que contribuye a llenar de vitalidad todo el entorno.

Empresa: La Paloma Web: www.ceramica-lapaloma.es Tel. 925 55 46 00

Perfiles de acero galvanizado Pladur® lanza al mercado dos nuevos perfiles, el perfil sombra y el angular L A-30-TC. El perfil sombra es un perfil de acero galvanizado con forma de doble “L”. Dicho perfil forma la estructura perimetral de los techos Pladur® en los que se desee proporcionar un leve foseado o sombra en el perímetro. El Angular “L” A-30-TC es un perfil de acero galvanizado con forma de “L” que forma la estructura perimetral de los techos Pladur®. Este perfil presenta una mayor superficie para el apoyo del perfil portante y el atornillado de las placas, 30 mm. frente a 24 mm. del Angular “L” A-24Empresa: Pladur TC, esto hace que la instalación sea más Web: www.pladur.com fácil. Tel. 902 023 323

VÍACONSTRUCCIÓN

38.indd 38

30/07/2010 13:19:53


Agenda

septiembre2010

ARE GREEN 2010

Fecha: Del 15 al 17 de septiembre de 2010 Lugar: Centro de convenciones Walter E. Washington. EEUU Web: www.aregreenexpo.com Alternative Renewable Energy & Green Industries (ARE GREEN) es uno de los eventos más importante a nivel mundial sobre las energías alternativas y las industrias verdes. Su objetivo principal es reunir a todas las empresas que tienen innovac iones para la transformación tecnológica del medio ambiente. Seminarios, conferencias, forums, premios y feria de muestras sobre el sector de la energía solar, geotermia, energía marina, bio energía, eólica, energía

solar, hidrógeno, agro energía, eficiencia energética. También tendrá lugar un festival de cine relacionado con la ecología y una pasarela de moda respetuosa con el medio ambiente.

III Edición de ART<30

Fecha: Del 3 al 25 de septiembre de 2010 Lugar: Sala Parés. Petritxol, 5. Barcelona Web: www.salapares.com ART<30 reúne, por tercer año consecutivo, a los diez jóvenes artistas ganadores del concurso homónimo convocado por Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, organizado por la Sala Parés y patrocinado por la Fundación Banco

de Sabadell con el objetivo de promover el arte entre los creadores menores de 30 años, y favorecer la relación profesional de los artistas con el mundo de las galerías y el mercado de arte. La centenaria Sala Parés de Barcelona acoge la exposición con la obra de los artistas ganadores del 3 al 25 de septiembre. A partir del 8 de noviembre la muestra podrá verse en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

Jordi Badia, fundador de BAAS, actual premio Ciutat de Barcelona de arquitectura y con varias obras nominadas a los Premios FAD de este año, presenta la exposición Buits persistents (Vacíos persistentes) en Estudio Minim. Esta muestra repasa su trayectoria a través de la gestión de los espacios vacios que son silencios elocuentes alrededor de los cuales la arquitectura construye nuestros mundos. La exposición en Estudio Minim recorre, a través de fotografías, maquetas y planos el pasado, el presente y el futuro de BAAS.

Exposición Jordi Badia "Buits persistents" CONSTRUTEC Fecha: Del 30 de septiembre al 15 de octubre Lugar: Estudio Mínim. Avinguda Diagonal, 369. Barcelona Web: www.jordibadiacom

Fecha: Del 5 al 8 de octubre de 2010 Lugar: IFEMA. Madrid Web: www.ifema.es El Salón de la Construcción, Construtec, participará del Plan de Internacionalización de Materiales de Construcción, del Instituto de Comercio Exterior, ÍCEX, impulsado por la patronal CEPCO, Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción, junto con los organismos públicos antes citados que componen el llamado Consejo Interterritorial de Interna-cionalización. La incorporación de Construtec a dicho Plan permitirá la puesta en marcha de un programa por el que alrededor de 300 compradores de todo el mundo acudirán invitados a la próxima edición –la undécima- del certamen, organizado por IFEMA y que se desarrollará entre el 5 y 8 de octubre de 2010, en la Feria de Madrid. Este Plan de Internacionalización de los Materiales de Construcción prevé, entre otras, una serie de actuaciones dirigidas a potenciar la proyección exterior del sector de materiales de construcción, entre los que se contempla a Construtec, uno de sus principales escaparates comerciales. En este sentido, se ha aprobado implementar un Programa de Invitados, que incluye a una selección de 300 compradores, elegidos entre aquellos mercados de mayor interés para el Salón de la Construcción, como son Brasil, Europa del Este, Norte de África y los Emiratos, entre otros.

39

Feria del Hogar. Muebles y decoración Fecha: del 9 al 17 de octubre de 2010 Lugar: Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid. Web: www.feriadelhogarmueblesydecoracion.com Bajo la Dirección de Rafael GarcíaSiso y el asesoramiento del prestigioso decorador Javier Muñoz, vinculado a Casa y Jardín. Esta Feria ofrece todo lo imaginable al consumidor más exigente en todos los sentidos desde la calidad o el diseño hasta los precios. Entre otros la Feria contará con la presencia de los ganadores de los prestigiosos premios de Diseño Electrolux que cada año recibe más de 900 propuestas de jóvenes diseñadores industriales. Los diseños finalistas se expondrán al público de la Feria. Además de los clásicos stands de decoración, se presentará un formato de expositores con carácter lúdico y original. El visitante podrá visualizar cómo será la casa del futuro o decorar su casa con ayuda de un software de decoración virtual. La Feria también acercará a conocer todas las novedades del sector de los electrodomésticos, la domótica, electrónica, arte, muebles y wellbeing. Otro de los grandes atractivos de la feria serán los stands temáticos del chocolate , el cava , pasarelas e incluso cuidados personales y estética así como, las importantes ofertas en muebles y decoración de la Zona de “Venta de Stocks”.

CIEMAT solares de concentración

xxxxxxxxxx Sistemas

Fecha: del 18 al 28 de octubre de 2010 Lugar: CIEMAT. Avenida Complutense, 22. Madrid Web: www.ciemat.es Este curso pretende difundir la experiencia y el conocimiento adquirido por el CIEMAT durante las últimas décadas en relación con las tecnologías solares de concentración (colectores cilindro-parabólicos, sistemas de receptor central y discos Stirling), abarcando sus diferentes aspectos (diseño, aplicaciones comerciales, resultados más relevantes de los proyectos llevados a cabo hasta el momento, situación actual de la tecnología y expectativas). VÍACONSTRUCCIÓN

39.indd 39

30/07/2010 12:46:40


40.indd 11

01/09/2010 9:43:08


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.