Vía
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA Nº6 2012 / 20
Es una publicación de
Claves para el ahorro de costes en los centros sanitarios
Santiago Rabanal, Director Gerente Hospital GaldakaoUsansolo (Bizkaia)
Nuevo Hospital Alto Deba en Arrasate-Mondragón
01 PORTADA.indd 1
“Hay que trabajar en la descentralización de la gestión, la seguridad clínica y el desarrollo de nuevos modelos de asistencia para los pacientes crónicos juntamente con la Atención Primaria.”
21/09/2012 10:30:10
02.indd 15
30/07/12 9:47
es arios
2º semestre
Sumario
2012
10
10 16 20
16
u
ACTUALIDAD noticias del sector
u
ENTREVISTA PALOMA ALONSO
u
proyectos de AMPLIACIÓN LLUÍS TEJERO ARQUITECTOS + ALFREDO ARRIBAS
3
Globesalud: "El hospitalen los próximos años será como una galaxia con varias constelaciones o satélites de servicios dispuestos en diferentes espacios físicos, que abarquen desde la casa del paciente al centro sociosanitario."
Nuevo pabellón de la Fundació Puigvert en Barcelona
22
20
24
22 24 26
nueva construcción ESTUDIO [SIC]
u
Planta biofarmacéutica para GH Genhelix en el Parque Tecnológico de León
José Javier Gallardo Ortega ///g.bang///
u
Módulo para el tratamiento de Jóvenes con Discapacidades Conductuales en Garrapinillos (Zaragoza)
José Menchaca
u
Nuevo Hospital Alto Deba en Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa)
En portada Con Carlos Arenas y Rafael Peset
Claves para el ahorro de costes en los centros sanitarios
El Departamento Salud de Orihuela ha logrado ahorros de 3,5 M de euros en el primer semestre, mismo periodo en el que el Hospital Pare Jofré de Valencia ha logrado reducir el consumo de energía un 30%. Casos de éxito que marcan el camino a seguir.
34
30
28
u
30
u
SOCIEDAD MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CENTROS SANITARIOS experiencias en gestión hospitalaria SANTIAGO RABANAL Director gerente del Hospital Galdakao-Usansolo (Bizkaia)
36
Vía
34
u
OPINIÓN Mª TERESA VIÑES
36
u
OPINIÓN DOMINGO LÓPEZ DEÁN
38
u
MATERIALES HOSPITALARIOS
39
u
AGENDA
Responsable Marketing y Promoción de POLYREY IBÉRICA: "Soluciones interiores y exteriores para construcciones hospitalarias"
38
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA Nº6 2012 / 20
Es una publicación de
Claves para el ahorro de costes en los centros sanitarios
Director de la publicación Jose García Osorio e-mail: viaconstruccion@grupovia.net
Coordinación de Publicidad Adriana Puig apuig@grupovia.net
Publicidad Maribel Puig mpuig@grupovia.net
Departamento de suscripciones suscripciones@grupovia.net 902 23 23 40
Responsable para el Sur de Europa y Benelux de ALTRO: "Seguridad, higiene y resistencia, tres requisitos básicos"
La Paloma Cerámicas, Armstrong, Fagor Industrial, Manusa, Altro, Kawneer, Ackerman-clino, Ofita y Lamp.
Editor
Grupo
Vía
Presidente Silvia Puig Socio-Director General Edilberto Serrano
Barcelona: c/ Bosch i Gimpera, 30 bajos · 08034 Barcelona Tel.: 93 206 32 00 · Fax: 93 280 19 49 E-mail: info@grupovia.net
Depósito legal: B-9959-2004 Tel. atención al cliente: 902 23 23 40
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos aparecidos en esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de su autor, sin que esta revista las comparta necesariamente.
Santiago Rabanal, Director Gerente Hospital GaldakaoUsansolo (Bizkaia)
Nuevo Hospital Alto Deba en Arrasate-Mondragón
01 PORTADA.indd 1
03 Sumario .indd 3
“Hay que trabajar en la descentralización de la gestión, la seguridad clínica y el desarrollo de nuevos modelos de asistencia para los pacientes crónicos juntamente con la Atención Primarial”
20/09/2012 13:28:10
Vía
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
20/09/2012 13:53:17
4
En Portada
Claves para el ahorro de costes en los centros sanitarios
2º semestre
2012
Claves para el ahorro de costes en los centros sanitarios El ahorro energético y de costes en hospitales y centros de salud es un objetivo compartido tanto en la sanidad pública como en la privada. El Departamento Salud de Orihuela ha logrado ahorros de 3,5 M de euros en el primer semestre, por eso entrevistamos a su gerente, Carlos Arenas, para conocer las claves de este ahorro. Del mismo modo, hemos entrevistado a Rafael Peset, director del Hospital Pare Jofré de Valencia donde se ha logrado reducir el consumo de energía un 30% en el primer semestre del año. Casos de éxito que marcan el camino a seguir. Vía
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
04-08 PORTADA.indd 4
20/09/2012 13:11:46
2º semestre
2012
A
ntes del verano, el Gobierno registró una proposición no de ley en el Congreso en la que plantea la promoción del ahorro energético en los centros asistenciales del Sistema Nacional de Salud (SNS), para su debate en la Comisión parlamentaria del ramo. De acuerdo con datos oficiales de Euroconsult, se cuantifican en 178,8 los millones de euros que podrían ahorrarse anualmente en los hospitales españoles. Teniendo en cuenta, que los centros de asistencia hospitalaria consumen el 2 por ciento del gasto total de luz, de agua y de gas que se produce en España, el citado informe establece además que la realización de un seguimiento más preciso de los consumos podría
Claves para el ahorro de costes en los centros sanitarios
incrementar la eficiencia en el uso de energía. Como resultado, se liberarían recursos con los que se podría favorecer la sostenibilidad económica del Sistema Nacional de Salud. Además, el Gobierno señala que a la vista de los resultados "satisfactorios" alcanzados en comunidades autónomas como Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía, La Rioja y Galicia, tras la aplicación de distintos planes de ahorro energético, parece "oportuno" que, tanto en hospitales como en el resto de centros en los que se presta algún tipo de asistencia sanitaria, se exija un mayor esfuerzo en promover medidas de racionalización y eficiencia del gasto energético.
Cada vez son más son los hospitales, centros de salud y clínicas que apuestan por la introducción de medidas de eficiencia energética para reducir el consumo de sus instalaciones y lograr importantes ahorros en su factura energética. Según los datos recopilados en las distintas consejerías de sanidad, la reducción de las emisiones de CO2 durante 2011 oscila entre las 296 toneladas del Hospital Ribera de Alzira (Valencia), las 300 toneladas del Virgen del Rocío (Sevilla) o las 684 toneladas del hospital de La Paz (Madrid). Por ejemplo, gracias al Plan de Eficiencia elaborado por el Hospital La Magdalena (Valencia), este centro ha alcanzado durante los seis primeros meses de 2012 una reducción del 21,04% en gastos corrientes con respecto re-
gistrados en el mismo periodo del pasado año. La Magdalena ha logrado un descenso de costes en material fungible, electricidad, agua, gasoil de calefacción y farmacia, entre otros. Otros centros sanitarios han destinado sus inversiones recientes a lograr esos ahorros a corto y medio plazo. Es el caso, por ejemplo, del Complejo Hospitalario de Navarra que ha instalado una nueva planta cogeneradora que evitará la emisión de 2.600 Tn de CO2 anuales. De esta forma esta institución reducirá un 19,7% la factura energética del edificio A durante los próximos diez años. Exactamente es el camino seguido por la Xunta de Galicia, que destinará 3,3 millones de euros a la instalación de equipos energéticos en el Centro Hospitalario Universitario de
En Portada 5
Ourense (CHUO), con el objetivo de reducir estos costes en 10,5 millones de euros en los próximos diez años. Pero no sólo en energía se pueden lograr ahorros de costes, actuar sobre la gestión buscando la mayor productividad del centro con el menor impacto en los costes es clave, así como la renegociación de contratos farmacéuticos o la externalización de algunos servicios. Por ese motivo, en este número presentamos dos casos de éxito como son el del Departamento de Salud de Orihuela (con ahorros de 3,5 millones de euros en el primer semestre) y el del Hospital Pare Jofré de Valencia (con una reducción del consumo de energía en un 30% en los primeros seis meses del año). Gestiones eficientes, con resultados exitosos. Vía
04-08 PORTADA.indd 5
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
20/09/2012 13:11:59
En Portada
Carlos Arenas
Gerente del Departamento de Salud de Orihuela
6
2º semestre
2012
“El ahorro de 3,5 millones de euros fue en 5 meses y supone alrededor del 12%. Hemos puesto en marcha un plan
estructurado de control de gestión en todos los aspectos en el Departamento desde la gestión de personal a la gestión energética, pasando por la gestión de la indicación y de la demanda. ”
¿El Departamento de Salud de Orihuela qué instalaciones sanitarias gestiona?. Gestionamos el Área Sanitaria más al sur de la Comunidad Valenciana , la zona conocida como Vega Baja y que se compone de un Hospital General Básico de 300 camas, siete zonas básicas de salud con 7 centros de salud cabecera con 6 puntos de atención continuada y 28 consultorios locales. Tal cantidad de consultorios se debe a la dispersión poblacional de la comarca que tiene cerca de 180.000 habitantes. El modelo de gestión es totalmente público, por ahora, ya que la Conselleria quiere impulsar la gestión mixta pública privada en los Departamentos públicos sanitarios. En el primer semestre de 2012 han conseguido ahorrar tres millones y medio de euros. ¿Cómo han logrado estos ahorros? El ahorro de 3,5 millones de euros fue en 5 meses y supone alrededor del 12%. Hemos puesto en marcha un plan estructurado de control de gestión en todos los aspectos en el Departamento desde la gestión de personal a la gestión energética, pa-
Vía
Claves para el ahorro de costes en los centros sanitarios
sando por la gestión de la indicación y de la demanda. En el área de personal el ahorro ha sido de algo más de 1 millón de euros en 6 meses, básicamente debido a una racionalización de las guardias en el Hospital y ahora hemos cerrado el horario nocturno en PAC que están cercanos al hospital u otros PAC y con una actividad mínima de noche que nunca se deberían haber abierto desde el punto de vista técnico, pero que posiblemente se hizo por motivos políticos durante la época de expansión presupuestaria donde ha habido una auténtica burbuja sanitaria. También ha ayudado a disminuir el gasto de personal el bajar el índice de ausencia al trabajo a sólo el 2,86, el segundo más bajo de la Comunidad, gracias a la colaboración con la inspección. Otro aspecto que ha reducido personal y costes energéticos es el cierre de camas. Hemos puesto en marcha un sistema de apertura de camas en función de la necesidad real y no de la capacidad instalada, así si en febrero o marzo no son necesarias todas las camas como ocurre en diciembre enero se cierran. Es decir las camas se abren o se
cierran en función de la necesidades en tiempo real. ¿Qué medidas anticrisis han sido más eficaces? Además de las relativas al personal el otro gran bloque de medidas donde hay mucho margen para mejorar la eficiencia y reducir gasto es la indicación médica y sanitaria en general. Hemos puesto en marcha un comité de evaluación de todas aquellas pruebas que externalizamos al no tener la tecnología en el centro y que por tanto tenemos que pagar a proveedores externos, así como aquellos tratamientos o pruebas que aún dándolos nosotros tiene un coste elevado. Está comisión se guía por los criterios de la medicina basada en la evidencia y la práctica clínica razonable y estamos denegando solicitudes de pruebas a los prescriptores o solicitando que argumenten mejor su prescripción en muchos caso. Esto no suponen ninguna perdida de calidad asistencial para el paciente ya que nuestros criterios están basados en protocolos perfectamente establecidos, validos y por tanto lo que en realidad estamos haciendo es evitar la malpraxis, evitando pruebas y tratamientos innecesarios según la evidencia
disponible. En esté respecto el ahorro es de otros 700.000 euros en los seis primeros meses del año. ¿Qué áreas generan más gasto? Ya hemos hablado del área de personal que es la mayor partida de gasto del Departamento y las medidas tomadas, pero otra gran partida de gasto es la farmacia, tanto hospitalaria como de recetas en atención primaria que llevamos monitorizada al máximo. Hemos establecido objetivos para los médicos de atención primaria de gasto estandarizado por paciente y año y están respondiendo bien de hecho es una de las partidas que más se ha reducido: un 9% de enero a abril lo que supuso 1,3 millones de euros en cuatro meses. En farmacia hospitalaria estamos controlando de manera estricta la indicación de fármacos de alto impacto económico, ajustándolos a sus indicaciones y según el coste por año de vida ajustado por calidad ganado. ¿Qué beneficios les reporta la externalización de servicios? La externalización debe hacerse bien pensada y planificada sino genera más coste.
En los procesos de externalización ya sea de algún tipo de pruebas como la RNM o los laboratorios o tratamientos como puede ser la radioterapia, las terapias respiratorias, el daño cerebral, la logopedia u otros , el contrato de externalización SIEMPRE debe hacerse en base a una estimación de gasto poblacional (cápita) y con un tope de coste cerrado, también vale una tarifa plana, el caso es no gastar más de lo presupuestado, de este modo se incentiva a que la propia empresa ajuste la indicación y el coste, NUNCA hay que externalizar pagando por prueba o proceso ya que eso lo que incentiva es a la hiperprescrición de pruebas y a la laxitud en el control de las mismas. Por lo tanto externalización SÍ, para ajustar gasto a presupuesto pero siempre transfiriendo riesgo al contratante. ¿Cómo han conseguido aumentar la productividad? Con el personal del sistema público tenemos la desventaja de que no hay partidas de productividad variable real significativas desde el punto de vista económico, que lo ideal es que supusieran alrededor del 30% del sueldo, por ello lo que tenemos que hacer es una inmensa labor de convencimiento de los facultativos sobre todo que tienen las llaves de la productividad pactando con ellos incrementos en la actividad asistencial para asumir las demoras. Muchos responden a la llamada a la responsabilidad, por ejemplo oftalmología ha aumentado la media de catataras por sesión de 5 a 7, pero otros son irreductibles a dar ese plus que necesita ahora el país por parte de todos y se mantienen en cifras de actividad de años anteriores, que sin ser malas podrían ser excelentes pero es difícil de incentivar para conseguir la excelencia, se consigue con mu-
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
04-08 PORTADA.indd 6
20/09/2012 13:13:03
2º semestre
2012
cho esfuerzo y horas de relación. En una relación laboral no estatutaria se consiguen simplemente tras un toque de atención en una entrevista. En el departamento hemos aumentado la actividad quirúrgica con el mismo personal en 2012 un 20% lo cual es un éxito pero que hay que agradecer a la voluntad y responsabilidad de muchos profesionales. ¿Las medidas aplicadas han tenido su contrapartida en materia de calidad o se ha conseguido eliminar ineficiencias sin que se resienta la eficacia? Todas nuestras medidas han sido en base a una eliminación de ineficiencias sin mermar la calidad y basadas en evidencia científica y en la lógica de la planificación sanitaria más ortodoxa, lo que ocurre es que hasta ahora esto no se aplicaba, había una gran laxitud en el gasto sintiendo que el dinero público que es de todos no lo paga nadie… está claro que no es así, lo pagamos todos y ahora lo sabemos y la ciudadanía no puede permitir que con su dinero se financien actividades inútiles e ineficientes, lo que ocurre es que la población en general tiene una idea romántica e idealizada de la sanidad y no sabe se hacen multitud de pruebas y tratamientos inútiles, alrededor del 30% según los estudios. ¿Qué medidas son más eficaces a la hora de reducir la factura energética sin que se resienta el confort? Las medidas son de muchos tipos, normalmente la sustitución de todo tipo de elementos eléctricos por otros más eficientes, que tienen un límite cuando ya lo has sustituido todo y por otra el cierre de locales y actividades cuando no se usan y la concienciación del personal respecto al encendido y apagado de luces y equipos. Además hay que optimizar el consumo de agua caliente y tratar de que en gran medida se caliente por energía solar. Todo esto no afecta al confort, además en España teníamos la manía de tener el aire acondicionado regulado a temperaturas de ártico y eso lo vamos cambiando por temperaturas más razonables; los pacientes no van con corbata al hospital y deben estar cómodos en sus
Claves para el ahorro de costes en los centros sanitarios ropa de verano en los hospitales y no congelados. Nuestra política como directivos es tampoco usar corbata en el trabajo en verano lo cual nos acerca aún más a la población y a los compañeros. ¿Hacia dónde se dirige el sistema sanitario público en España? Estamos en un momento crucial para la economía española y creo que todavía no hay suficiente consciencia de que la situación es de emergencia económica, mantener el actual nivel de endeudamiento con los intereses rozando el 75 a diez años es insostenible, por lo tanto y teniendo en cuenta que la sanidad es la mayor partida de gasto del presupuesto de las CCAA es inevitable que tenga que ser optimizada y debe serlo. Es una época buena para la gestión real ya que antes era época de logros fáciles con dinero fácil. Ahora simplemente no va a haber dinero y si España como país no acomete una reestructuración para conseguir la máxima eficiencia de sus sector público estaremos abocados al rescate total con consecuencias imprevisibles en cuanto al tiempo de recesión que podemos vivir. Creo que al corto plazo se transformaran muchos centros de gestión pública en concesiones administrativas, a precio cerrada, habrá más externalizaciones y transferencia de riego a los proveedores y el modelo será mixto, el algunas partes provisión pública y en otra privada, aunque siempre con financiación y control público. Espero que la inercia de años de inmovilismo en el sector salud se supere simplemente por necesidades ineludibles de ser más eficientes lo cual hará que por ejemplo haya que reestructurar profundamente el régimen estatutario (y también el funcionarial) para poder premiar al excelente y desincentivar al claramente malo. Además se avanzará en la transparencia de las instituciones en la rendición de cuentas. La meritocracia y la transparencia son imprescindible en una sociedad que quiere salir adelante, sino caminamos hacia ello por falta de fuerza política o simplemente por estulticia estamos abocados al fracaso como país.
En Portada 7
EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA REDUCIRÁ UN 19,7% LA FACTURA ENERGÉTICA DEL EDIFICIO A DURANTE LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS La nueva planta cogeneradora del edificio A del Complejo Hospitalario de Navarra, antiguo Hospital de Navarra, posibilitará una reducción del 19,78% del gasto energético de este edificio durante los próximos diez años, es decir, un ahorro, a precios actuales, de más de 417.000 euros anuales. Hasta el momento el gasto del edificio A destinado a la producción de energía térmica, frigorífica y eléctrica asciendía a 2.113.638 euros. Sin embargo, con la puesta en funcionamiento de este nuevo sistema, la factura energética anual será de 1.695.662,20 euros y, además, se evitará la emisión de 2.600 Tn de CO2 al año. La concesión de la nueva planta cogeneradora fue adjudicada en el año 2011 a la empresa de servicios energéticos GIROA S.A.U, (Grupo Dalkia) tras obtener la mejor puntuación económica y técnica. La empresa propuso una inversión de 1.464.483 euros en la mejora de las instalaciones de producción energética y garantiza el ahorro energético del 19,78% durante los 10 años que dura el contrato. Concretamente la empresa ofrece una solución global de gestión energética y medioambiental que incluye la compra y gestión de energía; la conducción y control permanente de las instalaciones; el mantenimiento de las mismas; y la garantía de reparación y renovación. La inversión realizada ha consistido en la instalación de una nueva central con una capacidad de generación de electricidad de 1MWe de potencia; la sustitución y cambio de ubicación de las calderas y de la sala de bombas; la sustitución de la red de tuberías de vapor por otra de agua caliente a subcentrales de quirófanos, radiología, URPA, urgencias y UCI; y la reforma de colectores y subcentrales de distribución de agua caliente en los edificios. Por otra parte, también se han incorporado sistemas de recuperación de baja temperatura, tanto en la instalación de cogeneración como de las calderas convencionales, para mejorar la eficiencia energética; y se han realizado múltiples mejoras en las instalaciones y en su control centralizado y telegestionado.
EL HOSPITAL DE OURENSE SE DOTA DE EQUIPOS PARA APROVECHAR LA ENERGÍA Y REDUCIR LOS COSTES La Xunta de Galicia destinará 3,3 millones de euros a la instalación de equipos energéticos en el Centro Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), con el objetivo de reducir estos costes en 10,5 millones de euros en los próximos diez años. De ello ha informado el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, tras la reunión del Consejo, en una comparecencia en la que ha explicado que estos equipos servirán para “aprovechar los recursos naturales y locales” con el fin de procurar un ahorro energético. Esta licitación es la segunda de las cuatro fases previstas en el proyecto `Hospital 2050`, que pretende hacer del CHUO el “hospital de referencia” en Europa en el ámbito de la “tecnología, medio ambiente y energía”. Feijóo ha indicado que el CHUO “centralizará las inversiones del ‘proyecto Hospital 2050”, y, con la instalación del nuevo sistema energético, se pretende crear un centro “autosostenible” que aproveche los recursos naturales junto con las redes energéticas externas empleadas “de forma eficiente”. El máximo mandatario del Gobierno gallego ha fijado dos objetivos principales con esta actuación, que “permitirá decidir en cada hora del año qué fuente energética usar”. El primero de ellos es “reducir los costes a la mitad en diez años”, y el segundo, “pasar del modelo energético tradicional a emplear fuentes de energía renovables”. Así, el CHUO dispondrá de un equipamiento que será capaz de “autogenerar hasta el cien por cien de las necesidades de calor, el 41 por ciento de las de frío y el 67 por ciento de las de electricidad”, lo que, según la Xunta, reducirá en un 88 por ciento las emisiones de anhídrido carbónico a la atmósfera. El presidente autonómico ha avanzado que “en las próximas semanas” se darán pasos para la licitación de los dos expedientes que quedan por cumplir y que concluirán con la adjudicación de la construcción del nuevo edificio del hospital ourensano.
EL HOSPITAL LA MAGDALENA REDUCE EN MÁS DE UN 20% EL GASTO GRACIAS AL PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA El Plan de Eficiencia elaborado por el Hospital La Magdalena ha permitido alcanzar durante los seis primeros meses de 2012 una reducción del 21,04% en gastos corrientes con respecto registrados en el mismo periodo del pasado año. La reducción de costes se ha producido concretamente en concepto de material fungible, electricidad, agua, gasoil de calefacción y farmacia, con un ahorro total de 295.777 euros. Vicente Navarro, Director Económico del centro sanitario, explica que estos “muy buenos resultados obtenidos han sido posibles gracias a la implicación de todos los estamentos, pues el personal ha tomado conciencia, tanto de la necesidad de ajustar costes para ahorrar, como de la responsabilidad que se tiene frente al paciente de mantener la calidad en la asistencia sanitaria”. Con respecto al material fungible, se creó una comisión a fin de optimizar su uso en las plantas de hospitalización. El resultado ha sido una reducción del 19,53% (30.394 euros) comparada con el consumo registrado en los primeros seis meses de 2011. Asimismo, el personal de Mantenimiento del Hospital La Magdalena elaboró un Plan de Eficiencia Energética, que se ha traducido en un menor consumo de electricidad (-190.562 KW), de agua (-805,08 m3), y del gasoil de calefacción (-19.834 litros). Todo ello significa en porcentajes una reducción del 28,19 en electricidad, así como un 7,38% en agua y un 19,63% en gasoil. Por otra parte, se mantuvieron reuniones con el Departamento de Farmacia, con el fin de continuar y profundizar en las medidas de disminución del gasto implantadas desde hace varios años en el Hospital. De este modo, de enero a junio de 2012 el gasto en farmacia se ha aminorado en un 13,85% respecto al primer semestre del pasado año.
Vía
04-08 PORTADA.indd 7
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
20/09/2012 13:14:40
En Portada
Rafael Peset
Director del Hospital Pare Jofré de Valencia
8
Claves para el ahorro de costes en los centros sanitarios
2º semestre
2012
“En materia energética elaboramos un conjuntos de actividades, que hemos ejecutado y cuyo resultado nos ha permitido obtener un ahorro del 30 % en el primer semestre de este año. La inversión realizada fue de 24.800 euros, cifra que a fecha de hoy ya está amortizada.”
¿Cómo son las instalaciones del Hospital Pare Jofré de Valencia? El Hospital Pare Jofré es un centro sanitario público integrado en la red asistencial de la Agencia Valenciana de Salud de la Conselleria de Sanitat.Es un hospital que atiende a pacientes con patología crónica de media y larga estancia y enfermos paliativos y dispone asimismo de un área de hospitalización para atención a pacientes con patología psiquiátrica severa. El hospital lleva funcionando desde el año 2005, con unas infraestructuras modernas disponiendo de 125 habitaciones individuales, de las cuales 75 corresponde al Area Médica Integral y 50 al Área de Salud Mental. Junto a ello disponemos de un hospital de día donde se llevan a cabo las tareas de rehabilitación psicosocial de los pacientes psiquiátricos y también de los que acuden ambulatoriamente. En el primer semestre de 2012 han conseguido ahorrar un 30% del consumo energético. ¿Cómo han logrado estos ahorros?
El control del gasto sanitario constituye una de las prioridades más importantes de la Conselleria de Sanitat y, por lo tanto, de este hospital. Desde el consejo de dirección del hospital, en colaboración con los responsables de los diferentes servicios, establecimos una serie de trabajos, en diferentes campos, que no permitieran cumplir este objetivo. Uno de ellos fue, y lo sigue siendo, el consumo de energía eléctrica. Para ello elaboramos un conjuntos de actividades, que hemos ejecutado y cuyo resultado nos ha permitido obtener un ahorro del 30 % en el primer semestre de este año. La inversión realizada fue de 24.800 euros, cifra que a fecha de hoy ya está amortizada. Por lo tanto, la inversión ha sido muy rentable para el centro sanitario. El plan realizado se basaba en lo siguiente: 1. Sustitución de los puntos de iluminación por materiales de bajo consumo. 2. Eliminación de los puntos de pérdida de energía. 3. Automatización de los encendidos eléctricos a demanda con la introduc-
ción de sensores de movimiento y crepusculares. 4. Control del encendido y del apagado de determinadas zonas del hospital no utilizadas. 5. Control de la climatización del hospital. La puesta en marcha de estas medidas ha supuesto que, en el primer semestre de 2012, se han consumido 3.608,39 Kw/día, frente a las cifras obtenidas durante el mismo periodo en los dos años anteriores, en concreto, los 5.149 Kw/día del año 2011 y los 5.229,48 Kw/día del año 2010. Los hospitales generan grandes consumos energéticos. ¿Qué medidas son más eficaces a la hora de reducir la factura energética sin que se resienta el confort? Las medidas de racionalización y optimización del consumo de energía se aplican en dos grandes áreas de actuación: Iluminación y Climatización. Por lo que se refiere a la Iluminación, las acciones se encaminan a conseguir un consumo más eficiente por dos vías:
1) Reducción del consumo eléctrico cuando la iluminación está encendida, sustituyendo los fluorescentes y halógenos por otra iluminación de bajo consumo. 2) Reducción del consumo de energía eléctrica, apagando las luminarias mediante automatismos en aquellas zonas que disfrutan de iluminación natural (mediante detectores crepusculares), o bien apagado selectivo de la iluminación (mediante programadores horarios y detectores de presencia) en aquellas zonas comunes en las que el horario de actividad del hospital lo permite. Asimismo, en Climatización las acciones inciden en el control de funcionamiento y ajuste de horarios de enfriadoras, climatizadoras y grupo de bombeo, además de la intensificación de los programas de mantenimiento preventivo (limpieza de filtros, etc). A su vez, según lo dispuesto en la normativa RITE y en el RD 1826/2009, se realiza un control diario de temperaturas en habitaciones y pasillos de hospitalización y en zonas administrativas.
Por lo tanto, las medidas que hemos aplicado no afectan al confort y a la calidad percibida del paciente, ya que lo que estamos aplicando son medidas de mayor eficiencia y uso adecuado de los recursos. ¿Qué otras medidas anticrisis han aplicado en su hospital para reducir el gasto y han sido más eficaces? No me gusta hablar de medidas anticrisis, sino de medidas de gestión, tendentes a la mejora de la actividad y la eficiencia. Y, efectivamente, estamos desarrollando otras actividades tendentes a mejorar la gestión del gasto, tanto en materia de personal como de infraestructuras y servicios y control del gasto farmacéutico. ¿Cómo han conseguido aumentar la productividad? La implantación de los Acuerdos de Gestión en los diferentes departamentos de salud, así como en este hospital, ha sido el instrumento que ha permitido fijar objetivos específicos, determinar indicadores que nos permitieran medir la actividad y evaluarla y, de esta manera, introducirnos en la cultura de la mejora continua. Todo ello con la participación y la colaboración de los profesionales, sin los cuales no se podría haber aplicado este modelo de gestión. Las medidas aplicadas han tenido su contrapartida en materia de calidad o se ha conseguido eliminar ineficiencias sin que se resienta la eficacia? Este plan de ahorro energético es el ejemplo más patente de actividades desarrolladas en donde se han eliminado ineficiencias manteniendo la eficacia. Y todo ello, a un menor coste.
Vía
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
04-08 PORTADA.indd 8
20/09/2012 13:15:09
11.indd 15
16/03/2012 14:20:35
10 Actualidad
2º semestre
El Universitario de Basurto abre dos quirófanos de última generación
La obra y el equipamiento del Hospital han costado alrededor de 450.000 euros
E
l Hospital Universitario de Basurto ha inaugurado dos nuevos quirófanos que estarán dedicados en exclusiva a cirugía oftalmológica. La obra y el equipamiento han costado alrededor de 450.000 euros. Los quirófanos permitirán ampliar en un 3040 por ciento la capacidad de cirugía oftalmológica del hospital (en 2011 hubo más de 2.500 pacientes), mejorar y modernizar espacios y reforzar la seguridad de los pacientes. Asimismo, hará que la cirugía ocular del hospital tenga por primera vez un espacio propio, ya que, hasta hora, las salas de operaciones de Oftalmología compartían emplazamiento con los quirófanos del pabellón Iturrizar. En total, la nueva área quirúrgica ocupará una zona de 414
metros cuadrados que se reparten entre un quirófano de 32, otro de 37, un tercero de 219 metros cuadrados para servicios complementarios y una zona de cirugía sin ingreso de 126. La zona está dotada de equipamientos de última generación y en las insta-
laciones no hay ningún elemento rodante, de forma que todo estará colgado para permitir una circulación sin estorbos. Dispone, además, de una unidad de videocámaras para que estudiantes y el personal docente puedan seguir en directo las cirugías que se practiquen.
2012
Sale a licitación el Hospital de Subagudos de Eibar
E
l Gobierno Vasco ha sacado a licitación la construcción del Hospital de Subagudos de Eibar, que estará ubicado en el antiguo solar de la empresa Mendiguren y Zarraua. El anuncio ha sido publicado en el Boletín Oficial Europeo, lo que ha supuesto un paso más hacia la consecución del cumplimiento acordado en su día por las instituciones en relación a su edificación. Las empresas interesadas en la construcción de esta equipación han presentado en septiembre sus ofertas. El presupuesto de licitación para la construcción del Hospital es de 29.000.000 de euros y la duración del contrato es de 28 meses. En últimas fechas, el Ayuntamiento de Eibar ha llevado a cabo la adquisición y posterior cesión del solar así como la modificación del ordenamiento urbanístico para dar luz verde a esta importante actuación.
Por su parte, el Gobierno vasco ha realizado la redacción del proyecto del hospital y ha sacado a licitación las obras. Dado el importe de la obra, en unos momentos de falta de oferta pública de construcción y de crisis, está previsto que varias decenas de constructoras se presenten a la licitación. Por otro lado, el objetivo principal del hospital será el de atender la necesidad de centros hospitalarios especializados en la atención a personas con enfermedades crónicas, ante el cambio en la epidemiología de estas enfermedades y en las necesidades de cuidados que se derivan.
HM Hospitales construirá un nuevo hospital en Móstoles con una inversión de 73 M de euros
Policlínica inaugura los nuevos Consultoris Vallirana
a empresa HM Hospitales invertirá 73 millones de euros en la construcción de un nuevo hospital en Móstoles, de marcado cariz universitario y volcado en la investigación y la innovación, que supondrá la creación de 350 puestos de trabajo en la ciudad, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado. El alcalde de esta localidad, Daniel Ortiz, ha explicado que la Junta de Gobierno ha aprobado el informe de adjudicación para la construcción de este centro sanitario, que se denominará Hospital Universitario Madrid Puerta del Sur y se construirá en una parcela de más de 20.000 metros cuadrados ubicada en la calle Alfonso XII, junto al polideportivo Joan Miró. "Se trata de una gran noticia para el municipio en el ámbito social, ya que, además de mejorar las dota-
Consultoris Vallirana es la nueva unidad de consultas externas creada por Policlínica Barcelona. Este proyecto forma parte de la última fase de ampliación que Policlínica está llevando a cabo para actualizar y hacer crecer sus instalaciones. Los nuevos consultorios, cuya inversión inicial ha superado los 1,5 millones, ofrecen al profesional médico que desee incorporarse, un espacio cómodo y cálido para trabajar. Instalaciones equipadas con últimas tecnologías y un gran equipo humano integral, que se encargará de facilitar el trabajo
L
Vía
10.indd 10
ciones sanitarias de la población, con un centro que tendrá 110 camas y estará volcado con la investigación, la empresa construirá un circuito cardiosaludable de uso público a disposición del Ayuntamiento, acondicionará y arbolará la parcela, y hará un aparcamiento gratuito de 140 plazas, todo ello valorado en cerca de 260.000 euros que el Consistorio se ahorrará", ha asegurado Ortiz. En paralelo, desde el prisma económico, la inver-
sión de la empresa adjudicataria en Móstoles supondrá "un fuerte elemento de dinamización de la economía local e incrementará de manera notable los ingresos del Consistorio. En concreto, El Ayuntamiento percibirá más de 12 millones de euros durante 50 años en concepto de Canon e Impuesto de Bienes Inmuebles. Además, recibirá 2,5 millones de euros de Licencias e ICIO y, en paralelo, el IAE originado cada año".
diario y crear un ambiente agradable. Estas nuevas consultas forman parte de un engranaje, compuesto por diversos servicios y prestaciones adheridas a la propia estructura de la clínica que permiten dar un servicio inmediato y rápido al paciente con gran efectividad. Desde la compra por parte del grupo Brandéis – Edelweiss en septiembre del 2007, el grupo empresarial ya había realizado inversiones superiores a los 4 millones de euros en mejoras estructurales, de alta tecnología (RM), hospitalización e inversiones en quirófanos, etc.
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
19/09/2012 11:51:53
11.indd 15
18/09/2012 13:12:36
12 Actualidad
2º semestre
2012
Empieza a funcionar el CAE del Hospital Finalizado el pabellón quirúrgico del Hospital de Yecla del Norte de Tenerife Con la apertura del Centro de Atención Especializada se inicia la progresiva puesta en funcionamiento del Hospital
L
as instalaciones del Centro de Atención Especializada (CAE) del Hospital del Norte de Tenerife, ubicado en Icod de los Vinos han empezado su funcionamiento con el traslado de las consultas de Tocoginecología, Cardiología, Neumología, Neurología, Dermatología, Reumatología, Urología y Digestivo, hasta el momento ubicadas en las instalaciones el Centro de Salud de Icod de los Vinos. Con la apertura del área de consultas externas, la Consejería de Sanidad inicia la progresiva puesta en funcionamiento de los servicios sanitarios correspondientes a la primera fase del proyecto. Paulatinamente se incorporarán las especialidades de Cirugía General, Otorrinolaringología, Oftalmología, Endocri-
nología y Traumatología, lo que evitará el traslado de pacientes de la isla baja a los CAE de Puerto de la Cruz y La Orotava. La puesta en marcha del nuevo edificio ha supuesto, asimismo, la reordenación del personal de los centros de atención especializada que hasta la fecha venía aten-
diendo a la población afectada (los CAE de la Orotava y Puerto de la Cruz), de modo que se de respuesta asistencial desde la Atención Especializada Ambulatoria con el criterio adicional de optimizar los recursos del modo más eficiente posible en el contexto económico actual.
E
l proyecto de mejora y ampliación del hospital Virgen del Castillo de Yecla ha generado la construcción de un nuevo pabellón quirúrgico, la ampliación de la zona de Urgencias, Laboratorios y Hematología, nuevas dependencias para el área de Reanimación y el Hospital de Día, donde se realiza la Cirugía Mayor Ambulatoria; y la edificación vertical del área Sur para ascensores y montacargas de comunicación interior, que entrará en funcionamiento en un par de semanas. Las obras se han demorado en varias ocasiones y han sufrido un retraso cercano a los dos años, no por falta de liquidez ni de presupuesto, sino por problemas particulares de la empresa constructora, según han indicado desde al Ayuntamiento. Un proyecto que supera los siete millones de inversión y que ha sido fi-
nanciado íntegramente por el Servicio Murciano de Salud. Las obras del hospital de Yecla son unas de las de mayor envergadura, junto a las de la segunda fase del MaternoInfantil de la Arrixaca, que se encuentran paralizadas para la remodelación y mejora del proyecto. Asimismo, el hospital Reina Sofía de Murcia está ampliando las instalaciones del servicio de Anatomía Patológica, en el que se ha invertido cerca de un millón de euros.
El Hospital de Cruces pone en marcha la nueva unidad funcional del corazón
Navarra avala la ampliación del Hospital San Juan de Dios
l Hospital Universitario de Cruces en Barakaldo (Bizkaia) ha puesto en marcha, tras una inversión de 1,3 millones, la nueva unidad funcional que reúne en un área la hospitalización medico-quirúrgica de las especialidades que tratan las patologías cardíacas de los pacientes y que antes estaban separadas en diferentes espacios del centro sanitario. La nueva unidad se agrupa fundamentalmente en la recientemente reformada planta cuarta, en sus alas A y B. Alberga los servicios de Cardiología, Cirugía Cardiaca y las secciones de Electrofisiología, Hemodinámica y Ecocardiografía. Asimismo, cuenta con un Hospital de Día Cardiológico. La Unidad Coronaria se halla situada en la quinta A, funcionalmente agrupada con la UCI por tratarse de pacientes críticos. La colaboración de estas especialidades ofrece un servicio in-
El Gobierno de Navarra avala parte de la inversión que el Hospital San Juan de Dios de Pamplona va a realizar para acometer su ampliación. El aval, concedido a través de la empresa pública Sodena, cubre el 50% del préstamo bancario que ha sucrito la Orden Hospitalaria, titular del centro. El conjunto de las obras de ampliación del centro tienen un presupuesto de 41 millones de euros, de los que la institución San Juan de Dios aporta directamente 11,5 millones de euros. La cantidad restante (29,5
E
Vía
12.indd 12
tegral al paciente cardiaco que contribuye a "mejorar la resolutividad y la calidad en la atención", ha destacado desde el centro hospitalario. Las pruebas de esfuerzo y ecocardiografía de pacientes no ingresados seguirán en su actual ubicación, más adecuada para los pacientes atendidos en régimen ambulatorio. La rehabilitación, que comprende la reforma y actualización de la planta 4 B (921.954 euros), la reforma del pasillo de la planta 4 A (92.390 euros) y la nueva Unidad de Electrofisiología
(359.180 euros), ha supuesto un total de 1.373.524 euros. El área de Cirugía Cardiaca cuenta con ocho 8 habitaciones individuales (ocho camas), el Hospital de Día Cardiología con cuatro habitaciones dobles (ocho camas), Cardiología Hospitalización con siete habitaciones dobles (14 camas) y Hemodinámica dispone de dos salas. Por su parte, Cardiología Hospitalización cuenta con 20 habitaciones dobles (40 camas), Electrofisiología con una sala y Ecocardiografía con una sala también.
millones de euros) ha sido financiada a través de un préstamo concedido por cinco entidades bancarias y avalada al 50% tanto por la institución San Juan de Dios como por la empresa pública Sodena, 14.750.000 euros cada una. Las obras de ampliación del centro hospitalario consisten en la construcción de un nuevo edificio y la renovación del original, diseñado por el arquitecto Víctor Eusa y reconocido por Príncipe de Viana como edifico arquitectónico protegido.
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
19/09/2012 12:59:45
39.indd 15
11/04/2012 15:29:15
14 Actualidad
2º semestre
El nuevo hospital de día de pediatría y obstetricia de Lleida estará este año
Las obras permitirán la puesta en funcionamiento del hospital de día a comienzos de 2013
L
as obras del nuevo hospital de día de pediatría y obstetricia de Lleida del Hospital Arnau de Vilanova financiadas por la Diputación provincial estarán acabadas antes de que finalice el año, según ha anunciado el presidente de la corporación, Joan Reñé. El presidente ha visitado las obras de adecuación del espacio de la planta baja del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida que permitirán la puesta en funcionamiento del hospital de día a comienzos de 2013. Como principal novedad, este dispositivo asistencial ambulatorio permitirá un acceso más directo de los niños al HUAV y una atención más independiente, tal como ha destacado René, que ha felicitado los
responsables de esta planificación, que evita el acceso de los menores a la zona de hospitalización. En cuanto a consultas externas, y teniendo en cuenta tanto la asistencia pediátrica como la de obstetricia, se prevé una atención anual superior a las 7.000 primeras visitas y que tenga capacidad para atender 290 sesiones de tratamiento al año. En términos económicos, las obras suponen una in-
Vélez-Málaga rehabilitará el Hospital San Juan de Dios
L
a concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Servicios Operativos, Concepción Labao, ha anunciado que el Ayuntamiento ha encargado el proyecto para la rehabilitación de la capilla del Hospital San Juan de Dios de Vélez-Málaga, un edificio que data de finales del siglo XV y que acogerá el futuro Museo de la Ciudad, qasí como un Centro de Día. Labao ha señalado que las obras de rehabilitación de la capilla contemplan la eliminación de la humedad existente en los suelos que están en contacto con el terreno, la sustitución de las estructuras de cubiertas existentes, con la idea de afianzar la estabilidad de los muros de carga de las naves central y lateral, la recuperación de las dimensiones de la entrada original al templo y de la luz natural, que actualVía
14.indd 14
mente es escasa, entre otros aspectos, como la dotación de una nueva entrada desde el patio mudéjar del antiguo hospital veleño. Por otra parte, la concejal de Urbanismo ha señalado que también se ha encargado el proyecto básico y de ejecución de la reforma y ampliación del edficio de los dormitorios de mayores, la casa del conserje y la cochera del hospital, para que acoja el futuro Centro de Estancia Diurna, uno de los compromisos electorales del Partido Popular en las últimas Elecciones Municipales. Concretamente, Labao ha precisado que este nuevo centro tendría una capacidad para 30 usuarios y una superficie construída de 500 metros cuadrados. La arquitecta redactora del proyecto de la unidad de estancia diurna es Beatriz Pérez, de la empresa CTMAR.
versión de 1.799.284 euros aportados por la Diputación de Lleida y se enmarcan dentro del convenio de colaboración que la corporación firmó con el Institut Català de la Salud en 2011. En la misma inversión se han incluido la mejora del espacio dedicado a la admisión de usuarios y la construcción de unos nuevos vestuarios, que están ubicados al sótano del edificio en el que trabajan 1.600 profesionales.
Las obras del Hospital Averroes de Córdoba se iniciarán en 2013
2012
Inaugurado el CAP Horts de Miró de Reus (Tarragona)
E
l consejero de Salud de la Generalitat catalana, Boi Ruiz ha inaugurado el nuevo Centro de Atención Primaria (CAP) Horts de Miró de Reus. Este nuevo CAP, gestionado por el ICS, supone el traslado de gran parte de los profesionales del Área Básica de Salud Reus-4 (13 médicos de familia, 12 enfermeros, 1 auxiliar de enfermería y 10 administrativos), que hasta ahora daban servicio en el edificio del CAP Llibertat de Reus. Con la apertura de este centro de salud nuevo en el barrio de Horts de Miró, se potencia la atención a las personas mayores ya que se acercan los servicios de salud en una zona de la ciudad de Reus con un gran número de población de más de 65 años. Además, con este centro se quiere favorecer la actuación sinérgica y complementaria, ya que los traba-
jadores sociales y el equipo de atención primaria (EAP) compartirán el espacio con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Reus, propietario del edificio. El nuevo centro mantendrá la cartera de servicios del EAP (atención al centro, actividad comunitaria, atención domiciliaria crónica y espontánea) con el mismo horario de atención al público y el mismo número de teléfono para pedir cita previa (también por Internet). La actividad pediátrica se mantendrá en el CAP Llibertat con la intención de mantener dos grandes puntos de atención a los niños en la ciudad de Reus, el CAP Llibertat y el CAP Sant Pere.
El nuevo centro de salud de Boadilla se inaugurará en 2013
L
os promotores del Hospital Averroes tienen todo preparado para iniciar las obras de su construcción a lo largo del próximo año. Así se informó en el transcurso de la reunión del consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), en donde se aprobó por unanimidad el inicio de los trámites. La intención es iniciar la construcción en 2013 para levantar el edificio de 17.000 metros cuadrados, que estaría concluido en el primer semestre de 2015, según el plazo de ejecución previsto. Una vez terminado el inmueble, se dedicaría el segundo semestre de 2015 al equipamiento tecnológico, por lo que la inauguración podría ser a finales de dicho año o a principios del año siguiente.
El centro, que finalizará antes de que acabe el año, será inaugurado a comienzos de 2013. La financiación, 4 millones de euros, ha corrido a cargo del Plan PRISMA de la Comunidad de Madrid. La nueva instalación tiene una superficie de 1.640 metros cuadrados útiles, en la que se distribuyen 15 consultas: cinco de medicina de familia, cuatro de pediatría y seis de enfermería a las que hay que sumar una sala de urgencias, la consulta de matrona, fisioterapia y una sala de usos múltiples.
Además, habrá una sala polivalente, otra de extracción y recogida de muestras y una sala destinada al ecógrafo. El Viceconsejero de Asuntos Generales, Borja Sarasola, acompañado del Alcalde de Boadilla del Monte, Antonio González Terol, y del Director General de Cooperación con la Administración Local, Jaime González Taboada, ha visitado las obras del que será segundo centro de Atención Primaria de la localidad y que recibirá el nombre de Infante Don Luis de Borbón.
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
19/09/2012 14:12:30
27_OK.indd 15
17/09/2012 11:05:44
Entrevista
Paloma Alonso
Fundadora de Globesalud
16
2º semestre
2012
“El hospital en los próximos años será como una galaxia con varias
constelaciones o satélites de servicios dispuestos en diferentes espacios físicos, que abarquen desde la casa del paciente al centro sociosanitario.”
G
lobesalud es una empresa de consultoría en el campo de la salud. Está especializada en proyectos complejos e innovadores de planificación, gestión y evaluación de resultados en el ámbito sanitario. Entre ellos destaca la gran experiencia que presenta en los modelos de colaboración público-privada, del sector sanitario y socio-sanitario. Desde su constitución estuvo apoyada por comercio exterior de España, a través de su programa PIPE, de apoyo a la exportación a las empresas pequeñas y medianas. La actividad de Globesalud se ha desarrollado tanto en el contexto español como en el internacional. En los aspectos de formación y capacitación de directivos, Globesalud colabora, entre otros, con el Instituto de Empresa, asumiendo la dirección del programa superior de colaboraciones público-privadas en el sector sanitario y sociosanitario. Ante un número cada vez menor de nuevos proyectos de hospitales y centros sanitarios, ¿consideráis que el camino está en la rehabilitación, ampliación y reforma del parque sanitario existente? Creemos en las soluciones de traje a medida y no de “pret a porter”. Cada caso, cada institución sanitaria es distinta, y requiere un abordaje diferente que depende de múltiples variables. Optar por una nueva construcción o por una reforma exige una valoración comparativa de cada una de Vía
Globesalud
las soluciones, mediante el análisis de su “mayor valor por precio” (“value for money” en terminología anglosajona). Este concepto evalúa las distintas posibilidades para determinar cuál de ellas proporciona más calidad por el mismo coste, o igual calidad a coste inferior. Dista mucho de reducirse a aspectos monetarios. Para lograr un análisis completo del “mayor valor por precio” se incorporan factores cualitativos. En el supuesto que nos atañe, podríamos considerar, además del coste económico de las dos alternativas citadas, otros factores, tales como: el tiempo que se requiere para acometer cada una de ellas, las ventajas que representa el emplazamiento del hospital actual con relación a la ubicación del nuevo centro, las repercusiones que conllevaría un cambio de sede tanto para los profesionales como para los pacientes o la medición, en cada caso, del impacto medioambiental a través de la huella de carbono. Nuestra Ley de Contratación de las Administraciones Públicas de 2007 recoge este concepto de mayor valor por precio. El problema radica en que la normativa citada sólo se indica para las colaboraciones público-privadas y no para otras modalidades como la concesión de obra pública, la concesión de gestión de servicios o la obra pública financiada con cargo al presupuesto. Desde mi punto de vista, la Ley tenía que haber exigido este tipo de estudios, con carácter previo a la realización de cualquier
infraestructura pública. Además, genera confusión porque en realidad las concesiones son una modalidad dentro de las colaboraciones públicoprivadas y deben ser valoradas en términos de su impacto sanitario, social, viabilidad constructiva y de las instalaciones, coste económico financiero y tiempo requerido para llevarse a cabo. En una época de crisis como la actual, ¿estos proyectos de remodelación y ampliación de hospitales deberían hacerse bajo fórmulas de PFI o PPP o colaboración o concesión público-privada? Los modelos de colaboración público-privada no responden a imperativos económicos sino de gestión. Aplicados a las infraestructuras asistenciales, se ha comprobado por métodos objetivos que aportan varias ventajas: • acortamiento en los tiempos de ejecución de las obras y cumplimiento de los cronogramas previstos; • mayor rapidez en su puesta en funcionamiento de la que se beneficia la población a la que van dirigidos; • reducción o eliminación de expedientes de solicitud de modificados y por ende de los sobrecostes que llevan aparejados sobre el precio inicial del contrato; • mayor innovación en las técnicas constructivas y de organización y funcionamiento de los servicios incluidos en el contrato; • integralidad del proyecto que abarca la construcción, el equipamiento de la
infraestructura y la operación posterior, primando el interés del largo plazo (explotación de los servicios incorporados) sobre el corto. La construcción y dotación de aparataje permite un perfecto acompasamiento de los ritmos de la obra con la instalación de los equipos. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de intervenciones frente a la nueva construcción? Se requiere un análisis caso por caso. A priori, la remodelación de un centro existente presenta como ventajas: el sentimiento de pertenencia y de orgullo, y la identidad colectiva que se crea entre el personal, por formar parte de una institución “histórica” con años en funcionamiento, y el afecto de la ciudadanía por su hospital. En Francia, por ejemplo, tienen a gala la historia de sus hospitales. Pacientes y profesionales conocen muy bien el hospital y suelen residir en las proximidades de éste; localizan perfectamente su emplazamiento. Es imprescindible considerar entre otros factores: si la remodelación y ampliación es factible; si la parcela existente es la adecuada y permite espacios de reserva para el futuro; que el edificio y sus instalaciones no padecen “enfermedades” como aluminosis. En definitiva, si el estudio de “mayor valor por precio”, arroja como mejor opción la remodelación, tras considerar, además del coste económico y otros factores que incluyen: • existencia de un plan de
contingencia que minimice las interrupciones de la actividad asistencial y permita acometer el hospital en un tiempo no muy superior, al que supondría la nueva construcción, • programación para acometer las distintas fases, de modo que si la parcela permite una nueva construcción se ejecute primero ésta y a ser posible comenzar por el bloque de instalaciones, para evitar problemas de seguridad, • disponibilidad de “zonas colchón” por si no se cumple el programa de desalojos previsto y alguna de las áreas se retrasa, • estrategia para minimizar las molestias a pacientes y profesionales (por ejemplo, acometiendo mayor ritmo de obra durante los veranos), • formación de los diferentes grupos de interés: personal del centro, empresa responsable, dirección facultativa en las medidas de seguridad del paciente, incluida la prevención de la infección nosocomial (por ejemplo los aspergillus en las obras de quirófano) o las caídas motivadas por la obra, • comunicación periódica y continua con la población y los profesionales para informarles sobre el estado de ejecución de las obras y sobre las ventajas que reportará a ambos colectivos. ¿Se planifican adecuadamente las remodelaciones para conseguir su avance en un periodo de tiempo razonable? La solución vendría en gran parte a través del recurso a la modalidad denominada iniciativa pri-
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
VÍACONSTRUCCIÓN
16-17-18-19 GLOBESALUD.indd 16
20/09/2012 10:39:31
2º semestre
Globesalud
2012
Entrevista
17
“Creemos en las soluciones de traje a medida y no de 'pret a porter'. Optar por una nueva construcción o por una reforma exige una valoración comparativa de cada una de las soluciones, mediante el análisis de su 'value for money' .”
“Los modelos de CPP suponen acortamiento de tiempos, mayor rapidez de puesta en funcionamiento, reducción o eliminación de expedientes de solicitud modificados (sobrecostes), mayor innovación e integralidad.”
“Hasta ahora, las remodelaciones las evaluaba la Administración y con posterioridad sacaba un concurso. Ahora al implicarse el socio privado desde el inicio, asume cómo llevar a cabo todo el proceso.”
“Algunas colaboraciones público privadas ya incluyen la energía, como un servicio que tiene que proporcionar el concesionario y cuyo ahorro representa un retorno para él. En ésta cuestión la financiación tiene mucho impacto.”
“El traslado a un nuevo centro resulta una oportunidad sin igual para una revisión a fondo de sus procesos y procedimientos. El cambio de sede debe ser aprovechado para replantearse nuevas formas de gestión más efectivas.”
vada que permite nuestra ley. En ella “el socio privado” es decir la empresa que inicia el expediente, identifica la necesidad de la remodelación y lleva a cabo el estudio de viabilidad, la administración responde en un plazo de entre 3-6 meses si acepta la remodelación, y el socio privado recupera los gastos del estudio en caso de no resultar adjudicatario (artículo 112, punto 5 de la Ley de contratos de 30/2007). De este modo el socio privado se implica, desde la valoración de la reforma, tanto en la identificación de vicios ocultos si los hubiera, como en los tiempos previstos y en el monto económico requerido. De modo resumido, y tal y como se expuso en las interesantísimas jornadas, patrocinadas por Vías, se expresa de la siguiente forma:
¿Cuáles son los principales trabajos a realizar y cuáles son las fases en las que se podría mejorar respecto a lo que se ha hecho hasta el momento? Tal y como se recoge en los gráficos anteriores, el socio privado efectúa la valoración inicial, con lo cual después no puede alegar que la infraestructura adolecía de vicios ocultos. Prevé desde el primer momento todas las actuaciones que se deben efectuar, los traslados y desalojos que se precisan, desde el cronograma de ejecución de las obras a las zonas colchón. Todos ellos son instrumentos que serán útiles para trasladar a las unidades sujetas a remodelación, en caso de no haber finalizado la fase de la obra anterior, previendo de este modo “amortiguadores” que
permitan cumplir con los tiempos preestablecidos. Así mismo se compromete a un precio cierto, puesto que él ha evaluado el impacto económico de la remodelación. Su implicación significa un “traslado del riesgo” al ser quién acometió la evaluación técnica, así como la determinación del plazo y tiempo preciso para llevarla a cabo. Hasta ahora, las remodelaciones las evaluaba la administración y con posterioridad sacaba un concurso. La no implicación del socio privado suponía que si había desviaciones con relación a distintos aspectos técnicos, tales como la duración de la obra o el precio, la responsabilidad era de la Administración por su deficitaria valoración. Por el contrario, de este otro modo, al implicarse el socio privado desde el inicio, asume cómo llevar a cabo todo el proceso.
su informe sobre la salud en la economía verde, refiriéndose a hospitales y clínicas, realiza un breve recuento de estas medidas. Así, algunas de ellas, tales como la utilización de paneles de energía solar para calentar el agua, son cofinanciadas por la Unión Europea para potenciar su uso, y contribuir a su implantación. El problema de estos sistemas ha sido en muchos casos su elevado coste inicial, que ha motivado una reducción de su empleo ya que prevalecía el corto plazo sobre el largo. A futuro, seguro que se incorporan, cada vez más y con más fuerza, al menos en las colaboraciones público privadas. Algunas de ellas ya incluyen la energía, como un servicio que tiene que proporcionar el concesionario y cuyo ahorro representa un retorno para él. En ésta, como en otras muchas cuestiones relacionadas con la asistencia sanitaria, la financiación tiene mucho impacto: “dime cómo me financias y te digo lo que hago”.
cado este “replanteamiento” cuando se trata de una remodelación; probablemente porque se etiqueta al “proceso como una situación continuista de lo existente”. Sucede algo parecido cuando se trata de nuestro domicilio particular. Uno aprovecha una mudanza para hacer inventario, eliminar aquellas cosas superfluas y planificar el nuevo domicilio de modo más apropiado. Sin embargo, los resultados serían muy similares para la reforma y ampliación de un centro, si ésta se efectúa desde su inicio siguiendo una serie de parámetros. Entre ellos: la realización de un plan funcional y de un anteproyecto arquitectónico que se inicien con un estudio profundo del modelo de centro y que impliquen una revisión, a fondo, de las formas de hacer existentes. Se deben acometer con amplitud de miras y ser de utilidad para introducir innovaciones organizativo-funcionales más idóneas, e incorporar las recomendaciones de la arquitectura hospitalaria “basada en la evidencia científica”. Las obras, como la informática, son la gran disculpa para reorganizar un hospital; si no se aprovecha esta circunstancia, y no se lleva a cabo una planificación “científica”, el resultado puede ser el “caos”. La remodelación quizá sea más difícil para conseguir este objetivo porque no implica un cambio a un nuevo centro. Sin embargo, tiene una ventaja: los profesionales han “vivido el hospital” y sabe cuáles son sus deficiencias y sus cuellos de
Fuente: Conferencia para Grupo Vía, Paloma Alonso Cuesta. Junio de 2012.
¿Cuáles son las intervenciones más importantes a realizar en una reforma de este tipo para lograr ahorros energéticos de este tipo de proyectos? En primer lugar, es necesaria una auditoría energética para conocer el punto de partida, y efectuar un estudio comparativo con hospitales de similares características que hayan instaurado sistemas de ahorro energético. Hay CC.AA como Galicia que han apostado en su Plan Estratégico por la instauración de medidas destinadas a reducir el consumo de las energías no renovables e incrementar las renovables. La OMS en
¿Por qué no se aprovechan las remodelaciones y ampliaciones para definir un nuevo modelo de organización y funcionamiento de los hospitales que mejore su situación anterior? El traslado a un nuevo centro resulta una oportunidad sin igual para una revisión a fondo de sus procesos y procedimientos. El cambio de sede debe ser aprovechado para replantearse nuevas formas de gestión más efectivas. Paradójicamente resulta mucho más compli-
Vía
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
VÍACONSTRUCCIÓN 16-17-18-19 GLOBESALUD.indd 17
20/09/2012 10:41:41
18
Entrevista
Globesalud
2º semestre
2012
Ampliación del Hospital de Sabadell por Estudi PSP Arquitectura
botella. Aportar soluciones arquitectónicas basadas en “las pruebas científicas” conociendo cuáles son los problemas por haberlos padecido, tiene que ser la clave del replanteamiento organizativo-funcional. ¿Cuál es el modelo más idóneo para reestructurar hospitales de varios años de funcionamiento? Se requiere un plan funcional y un anteproyecto arquitectónico, realizado de forma conjunta y con permanente interacción entre la parte técnica asistencial responsable del primero, y el estudio arquitectónico y la ingeniería responsable del segundo. Con carácter previo a la realización del Plan se debe efectuar una etapa organizativa preliminar, de lanzamiento del proyecto, con la constitución de los comités y grupos de trabajo, que favorezcan al máximo la participación del personal del Hospital. Es muy relevante tener en consideración la cultura propia del hospital y sus valores. En particular, es aconsejable involucrar a los agentes implicados en la definición de la cartera de servicios, de los modelos organizativos, las circulaciones y el equipamiento del centro. Resulta muy útil que el primer documento base sea realizado por la dirección del centro y recabar posteriormente las aportaciones de los profesionales. De ese modo se acorta el tiempo de realización, al trabajar sobre un documento preliminar, y se facilita que se conozca la Vía
concepción global del centro, en lugar de la fragmentación y visión parcelada de cada unidad. Otro factor que favorece y agiliza el plan funcional es la realización de unas jornadas metodológicas con los profesionales del centro, lo que permite presentar el documento inicial efectuado por la dirección y familiarizarles con la forma de desarrollo de un plan funcional. La creación de una plataforma de trabajo compartida en la Web intrahospitalaria, favorece la comunicación en tiempo real y la recogida y trazabilidad de las aportaciones efectuadas. Tanto si se trata de un centro público como de uno privado, también es obligado implicar a otros grupos de interés en el desarrollo y elaboración del Plan Funcional, especialmente a las instancias directivas de máxima responsabilidad como la Consejería o el Consejo de Administración de la Corporación, responsables de la toma de decisiones sobre hitos del proyecto. El plan funcional debe incluir: • Las necesidades de la población a la que va dirigido, así como el modelo organizativo funcional y de gestión del hospital que debe proyectarse a un periodo de 10-15 años. Se requiere valorar el nuevo posicionamiento y papel que debe desempeñar el Hospital en la red de servicios sanitarios, que varía completamente con el tipo de hospital de que se trate, de su dependencia patrimonial,… Requiere documentar
cuál va a ser su cartera de servicios en función del estudio de demanda (frecuentación actual y proyectada por áreas, servicios) y oferta (servicios de salud existentes), y del perfil hospitalario que tiene asignado el centro por la autoridad competente. Los hospitales son seres vivos que tienden a crecer y multiplicarse. Todos aspiran a una cartera de servicios con el máximo de dotación tecnológica, de equipamiento y de personal. El problema es que cada uno desempeña un papel en la red de servicios públicos. El Hospital con servicios de referencia no puede ser igual que un comarcal. Es muy difícil que los especialistas que trabajan en un pequeño hospital, pero han sido formados en centros de máxima complejidad, no deseen realizar todo tipo de procedimientos. Es lícito que aspiren a practicar aquellas técnicas para las que fueron formados y además está comprobado que el volumen de casuística que lleve a cabo un determinado especialista se relaciona con los índices de mortalidad y morbilidad. La clave está en traspasar las fronteras hospitalarias y pertenecer a la red de una determinada CC. AA. Es más, en mi época de máximo responsable de Relaciones Internacionales del Ministerio de Sanidad proponíamos pertenecer a la Red Europea, y garantizar el desplazamiento del paciente o del especialista o de ambos para efectuar una determinada técnica poco fre-
cuente. Creo que a futuro se va a imponer el concepto de hospital en red. • Definir el dimensionado básico del centro, el plan de espacios, los flujos y circulaciones y las relaciones funcionales entre las distintas unidades, considerando las tendencias de vanguardia actuales, la arquitectura basada en la “evidencia científica” y las formas de prestación más coste-efectiva. Se contemplarán las previsiones de actividad y los criterios de flexibilidad para su crecimiento y adaptación a las necesidades de cambios futuros. • Determinar las necesidades de recursos humanos y de servicios de soporte que demandarán los Centros una vez reformados, en congruencia con el perfil hospitalario, la cartera de servicios definida y el programa funcional. • Elaborar el plan de equipamiento y mobiliario requerido según metodología “room by room”, con descripción de especificaciones técnicas y precios de referencia. Se requiere un acompasamiento de
los ritmos de la obra con la instalación de los equipos, motivo por el que es necesario establecer cuando tenemos que realizar la adquisición de equipos para conocer a tiempo las características de su instalación, y no interferir o retrasar la obra o tener que efectuar demoliciones o reestructuraciones originadas por el desconocimiento del tipo de equipos. • Definir detalladamente los ritmos de la futura reforma, adaptando cada fase del plan director, a los ritmos que emanen del plan funcional, y de los condicionantes que se desprenden de mantener la actividad del hospital, debiéndose además minimizar tanto los costes y el tiempo de ejecución de la remodelación, como las molestias generadas a los profesionales que desempeñan su labor en el hospital, los pacientes y acompañantes que frecuenten los Centros. • Disponer de un estudio de viabilidad económica para la ejecución de las previsiones que contenga el Plan Funcional.
Fuente: Conferencia para Grupo Vía, Paloma Alonso Cuesta. Junio de 2012.
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
16-17-18-19 GLOBESALUD.indd 18
20/09/2012 10:43:44
2º semestre
Globesalud
2012
Entrevista
19
“Aportar soluciones arquitectónicas basadas en “las pruebas científicas” conociendo cuáles son los problemas por haberlos padecido, tiene que ser la clave del replanteamiento organizativofuncional.”
“Con carácter previo al Plan Funcional se debe efectuar una etapa organizativa preliminar, de lanzamiento del proyecto, con la constitución de los comités y grupos de trabajo, que favorezcan la participación del personal del Hospital.”
“En el caso concreto del mantenimiento, tanto de la infraestructura como del equipamiento, considero que se debe tender a modelos de gestión integral de largo plazo que incluyen el servicio y la financiación posterior.”
“Será fundamental el concepto de hospital en red. En el sentido vertical, la integración con el domicilio del paciente, favoreciendo el autocuidado, la atención primaria y el sector sociosanitario garantizando la atención.”
“En el sentido horizontal se difuminarán las fronteras entre servicios y existirán más unidades pluridisciplinares, orientadas a la resolución de un determinado problema como el dolor o el sueño.”
¿Qué medidas a la hora de abordar un proyecto de este tipo inciden más en un ahorro del mantenimiento posterior de este centro? En el caso concreto del mantenimiento, tanto de la infraestructura como del equipamiento, considero que se debe tender a modelos de gestión integral de largo plazo que incluyen el servicio y la financiación posterior. Hay que incluir no solo la construcción o el aparataje, sino todas las prestaciones ligadas a la infraestructura y la dotación tecnológica, y una vez finalizadas éstas la formación del personal, mantenimiento preventivo, correctivo…, reposición. La financiación se fundamenta sobre la base de la calidad y la disponibilidad del servicio, va ligada a ellos. Esta medida incentiva que se empleen los materiales adecuados, que se ejecute la obra o las instalaciones, pensando en “el día después” de su entrega y puesta en funcionamiento. El propio contratista es el más interesado en la calidad porque permanecerá en el centro, como responsable de su óptimo funcionamiento. El mantenimiento se con-
templa de forma mucho más amplia que una partida para la conservación, reposición y reparación. Incluye la totalidad de gastos de operación que se generarán. Un hospital, en su primer año de funcionamiento, tiene un gasto corriente similar a los costes que supuso su construcción y equipamiento. Si resulta funcional probablemente requiera menos gasto corriente, en cualquiera de los capítulos presupuestarios. El gasto de personal representa la partida mayor del presupuesto de un hospital. A ello se añade que la motivación y satisfacción de las personas que trabajan en un centro hospitalario, va muy unida a un entorno laboral ergonómico, bien organizado y funcional, que garantice la seguridad del paciente y de los profesionales que desempeñan su labor en él. Está demostrado que redunda en mayor productividad, menos absentismo y máxima reducción de accidentes; reducción de errores en la praxis y enfermedades profesionales, tal y como recoge esta tabla extraída de información basada en pruebas de la arquitectura basada en la evidencia científica.
¿En los próximos años, qué tipología de centros sanitarios se van a tener que implementar? Tal y como he comentado anteriormente, va a resultar fundamental el concepto de hospital en red. En el sentido vertical, la integración con el domicilio del paciente, favoreciendo el autocuidado, la atención primaria y el sector sociosanitario garantizando la continuidad de la atención, sin fragmentación, y favoreciendo el seguimiento de los pacientes (por ejemplo, la red de pediatría o de geriatría y cuidados sociales). En el sentido horizontal, intrahospitalariamente, se difuminarán las fronteras entre servicios y cada vez existirán más unidades pluridisciplinares, orientadas a la resolución de un determinado problema como el dolor o el sueño. Las unidades se engarzarán en la red de la comunidad autónoma, el país o incluso Europa. El Hospital entendido como una “galaxia” con varias constelaciones o satélites de servicios dispuestos en diferentes “espacios físicos”, que abarquen desde la casa del paciente al centro sociosanitario. Se
tiende a mancomunar o centralizar servicios para varios hospitales: laboratorios, centrales de esterilización, lectura radiológica, monitorización de pacientes. En los dos primeros citados se agrupa todos los medios: personal, dotación tecnológica en un único espacio; en otros se descentraliza el equipo y algunos profesionales como los técnicos de radiodiagnóstico, pero la lectura y realización de informes por el radiólogo o la interpretación de las constantes o de un electrocardiograma por un especialista para efectuar un diagnóstico y marcar la actitud terapéutica se puede efectuar a distancia remota. Creo que hay otra cuestión que se requiere implementar con urgencia y es un Observatorio de Colaboraciones Público Privadas (CPP). En él se deben de incluir las nuevas construcciones y las remodelaciones, efectuadas mediante “contratación tradicional” con cargo a presupuesto, frente a las acometidas bajo modelos CPP o de llave en mano. Otros países los han instaurado con gran éxito. Resulta un instrumento muy útil para profundizar en el estudio de los resultados de nuestra amplia gama de fórmulas empleadas para la construcción, remodelación y operación de las instituciones sanitarias y sociosanitarias. Sus funciones podrían abarcar distintas áreas de la gestión del conocimiento, relacionadas con estos modelos, incluyendo entre otras: • Proporcionar asesora-
miento a las administraciones y a las empresas, al contribuir a la difusión de la información. • Homogenizar y desarrollar una metodología de evaluación (ejemplo: fijar criterios para la determinación del mayor valor por precio o para la elaboración de pliegos tipo). • Promover la transparencia y la rendición de cuentas. • Permitir el benchmarking y la comparación con las modalidades tradicionales y con otras fórmulas de financiación y operación de las infraestructuras y de los servicios. • Evaluar resultados e impacto. Ahorraría muchos costes de transacción, y se conseguirían economías de escala relevantes para todos los grupos de interés involucrados en el desarrollo de este tipo de contratos. • Disponer de una base de datos, para abordar, de modo empírico, una revisión de las experiencias en curso; poder identificar los inconvenientes surgidos durante la planificación, desarrollo y ejecución; determinar buenas prácticas y extraer lecciones aprendidas. La instauración de un Observatorio como el señalado aportará soluciones importantes, claves a la hora de valorar su impacto social, político, económico y jurídico. Constituirán el “cuerpo de doctrina” necesario para su evaluación. Contribuirán, junto con programas formativos en este campo, a la difusión del “saber” y a la formación de los profesionales.
Fuente: Fuente: EDAC, Study guide Evidence-Based Healthcare design.
Vía
16-17-18-19 GLOBESALUD.indd 19
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
20/09/2012 10:43:47
20 Proyectos de ampliación
Nuevo pabellón de la Fundació Puigvert en Barcelona
2º semestre
2012
Nuevo pabellón de la Fundació Puigvert en Barcelona El nuevo pabellón, proyectado por Lluís Tejero Arquitectos y Alfredo Arribas, es un cuerpo de siete plantas con cinco de ellas edificadas en el subsuelo, que ocupa unos 12.000 m2 de superficie total. Se erige en un solar de característica forma triangular, anexo al pabellón de Clínica ya existente. Redacción
E
l punto de partida del proyecto se ha convertido en la principal singularidad de este nuevo edificio: su planta triangular. En efecto, la obra se ha emplazado en un solar propiedad de la Fundació Puigvert colindante con el resto de edificaciones que constituyen la Fundació. El Nuevo Pabellón es un cuerpo con una superficie de casi 12.000 m2 repartidos en 7 plantas, 5 de ellas ubicadas bajo rasante, que planteaba retos importantes. El primero, el hecho de que debía construirse en subterráneo y junto al pabellón de Clínica de la Fundación, un edificio de 7 plantas y por tanto de gran envergadura. Otro reto se producía a nivel Vía
operativo, ya que la construcción debía acometerse sin detener el normal funcionamiento de la Fundació Puigvert. Alfredo Arribas y Lluís Tejero Arquitectos idearon una organización de las plantas basada en dos ejes perpendiculares a partir de los cuales se estructura la distribución del espacio. Hay que subrayar especialmente las múltiples medidas de funcionalidad del proyecto –por otra parte, un imperativo en un edificio de uso sanitario-. Entre ellas, destaca la ideada por Lluís Tejero Arquitectos, que dispuso la continuidad del pavimento, extendido como una alfombra sobre la totalidad de la planta, y la ins-
talación de los elementos que configuran la compartimentación del espacio (tabiques, mobiliario, etc.) por encima, de forma que cualquier cambio futuro en la distribución no afectará a la integridad del pavimento. Otra dificultad estaba determinada por la ubicación subterránea del pabellón. Para garantizar el acceso exterior a todas las plantas y proveerlas de iluminación natural, “se previó la existencia de un patio inglés en el límite sur del edificio, que además garantiza la entrada de luz solar”, según relata el propio Lluís Tejero, fundador y director de Lluís Tejero Arquitectos. Las soluciones de interiorismo han sabido combinar el sentido de
funcionalidad con el buen gusto, lo cual se puede apreciar tanto a nivel general como en infinidad de pequeños detalles. La integración en el conjunto del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Uno de los logros más sobresalientes de Alfredo Arribas y Lluís Tejero Arquitectos en este proyecto ha sido la integración de los pabellones de Clínica y Quirúrgico de la Fundació Puigvert en el conjunto del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, obra de Lluís Domènech i Montaner y una de las obras cumbre del modernismo catalán. En efecto, los pabellones de Clínica y Quirúrgico – construidos bajo las premisas del racionalismo
imperante en los años 60- ejercían hasta el momento un impacto un tanto agresivo sobre el conjunto modernista. Al emprender el proyecto del Nuevo Pabellón de la Fundació Puigvert, el equipo de arquitectura aprovechó el momento para mitigar la presencia de esos cuerpos en el marco del conjunto histórico, y lo hizo a través del uso del material cerámico, uno de los elementos identificativos de la obra de Domènech i Montaner. Así, además de darle un protagonismo destacado en el Nuevo Pabellón, decidieron utilizarlo para revestir los antiguos pabellones de Clínica y Quirúrgico, cubriendo las fachadas sur y oeste con una piel
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
20-21 AMP TEJERO.indd 20
20/09/2012 11:05:23
2º semestre
2012
Nuevo pabellón de la Fundació Puigvert en Barcelona
Proyectos de ampliación 21
Autores: Lluís Tejero Arquitectos + Alfredo Arribas Año de proyecto / Año de finalización: 1999 / 2011 Lugar de realización: Barcelona (España) Tipología: Arquitectura sanitaria Cliente: Fundació Puigvert Superficie construida: 12.000 m2 Coste de la construcción: 37.300.000 euros
cerámica que atenúa su presencia en el contexto, reforzando al mismo tiempo la relación con el histórico Pabellón de la Asunción –que forma parte de la Fundació Puigvert, pero pertenece al complejo original del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-. En definitiva, el material cerámico, presente ahora en todos los edificios que conforman este espacio, deviene el nexo entre los distintos cuerpos. La funcionalidad, un imperativo Un imperativo ineludible en la realización de este proyecto ha sido la funcionalidad que lógicamente requiere un edificio de uso hospitalario. En este sentido, una cuestión primordial a resolver fue la unión entre el nuevo edificio y el pabellón Clínica, que Lluís Tejero Arquitectos solucionó a través de una escultural escalera en mármol Macael junto a la que se acopla un ascensor trabajado esencialmente en vidrio. El resultado es un nexo que articula con naturalidad y transparencia el paso de un edificio a otro. Otro ejemplo se encuentra en el interiorismo del Nuevo Pabellón. Así, dado que todas las plantas tienen la misma estructura, se atribuyó el uso de un color diferente a cada una de ellas a fin de que el usuario pudiera situarse inmediatamente. De igual forma, la específica disposición del mobiliario en cada una de las plantas responde también al fin de ayudar al usuario a orientarse en el espacio; así, se puede adivinar la zona de recepción de planta gracias al saliente del mostrador, que destaca sobre la lineal del pasillo. A una razón de funcionalidad responde asimismo el uso predominante de materiales limpios y duraderos como el laminado HPL, que está presente tanto en
los revestimientos de muros y puertas como en las piezas de mobiliario interior. En el mismo sentido se ha dispuesto el pavimento con mármol Macael, un material noble que además ejerce como elemento de continuidad con otras partes de la Fundació Puigvert, donde un anterior trabajo de Lluís Tejero Arquitectos ya lo había utilizado. Así, aparte de la continuidad estética, se facilitan, al uniformizarse, las labores de mantenimiento y limpieza de la Fundació Puigvert. Además, en el Nuevo Pabellón este material ha sido dispuesto como una alfombra extendida de forma continua sobre la totalidad del suelo, de manera que los elementos que configuran la distribución del espacio (tabiques, mobiliario, etc.) han quedado situados por encima. Esta decisión permitirá en un futuro la máxima flexibilidad, pues cualquier modificación en la distribución de espacios interiores (despachos, consultorios, gabinetes, etc.), no afectará a la integridad del pavimento. Luz natural a veinte metros bajo tierra Dada la construcción subterránea del edificio, el equipo de Alfredo Arribas+Lluís Tejero Arquitectos tuvo que concebir soluciones que garantizaran la correcta ventilación de las plantas. Para ello, se previó la existencia de un patio inglés, que facilita la aireación y aporta luz a cada una de las plantas del edificio, suponiendo a su vez un importante ahorro energético. Por otra parte, en el interior del edificio, el equipo Alfredo Arribas +Lluís Tejero Arquitectos ideó la instalación de una caja de luz artificial sobre el vano de cada una de las puertas, lo que crea la impresión de existencia de luz natural donde no podía haberla.
Esquema de la ampliación de la Fundació Puigvert de Barcelona
Sólo 2 de 7 plantas sobre rasante
Acceso al nuevo pabellón
Cada planta, consta de un color
Piel cerámica para protección solar y como nexo de unión de edificios
Patio inglés para la iluminación
Luz natural bajo tierra Fachada principal
Integración en el conjunto modernista del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona
Visión del conjunto de la Fundació Puivert con la nueva ampliación y su integración en el entorno
Vía
20-21 AMP TEJERO.indd 21
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
20/09/2012 11:15:31
22 Nueva Construcción
Planta biofarmacéutica para GH Genhelix en el Parque Tecnológico de León
2º semestre
2012
Foto: Esaú Acosta, estudio [sic]
Planta biofarmacéutica para GH Genhelix en el Parque Tecnológico de León Estudio SIC ha diseñado el primer edificio para la fabricación de anticuerpos monoclonales en España. El proyecto busca la máxima eficiencia y compacidad generando una fuerte identidad a través de su fachada dinámica.
L
a planta biofarmaceútica, primera en España en la fabricación de anticuerpo monoclonales, es la expresión de los complejos procesos internos de fabricación del producto: una solución tecnológica, eficiente y sostenible. Las nueva planta biofarmaceútica Genhelix se ubica en un emplazamiento marcado por el paso del AVE Madrid-Asturias, siendo este el generador del lugar: un “genius loci” dinámico y direccionado. El conjunto incorpora dicha condición, aprovechando la máxima visibilidad en ambos sentidos y respondiendo a los diferentes niveles de movilidad que se dan en el parque tecnológico: AVE, vehículo privado y peatón. Los cinco volúmenes principales -oficinas, laboraVía
torios, producción, utilities y almacén- se combinan en un esquema compacto, estructurado a través de la circulación entre cada pieza, independizando cada programa y permitiendo el control de accesos a cada uno de ellos. La necesidad de disponer de espacios de crecimiento interno para futuras ampliaciones, previstas por la empresa en un corto plazo de tiempo, es incorporada como criterio de diseño desde el comienzo del proceso. Los vacíos existentes en fachadas este y oeste permiten que la ampliación se incorpore sin afectar a la
imagen exterior y volumetría. La fachada puede crecer asimismo, englobando los nuevos cuerpos. El programa de oficinas propone un lugar de trabajo relacionado con el exterior a través de la piel metálica y los grandes huecos de vidrio –agotando la necesidad lumínica diurna- que conforman la fachada. En planta baja se sitúa la escalera corporativa, primera percepción de la empresa al acceder a ella, que conecta el espacio semipúblico inferior con la zona de trabajo colectiva superior. Este espacio funciona como lugar
de encuentro, reunión informal, área multifuncional y espacio de comunicación de la empresa. En primera planta coexisten dos lugares de trabajo bien diferenciados: la sala de trabajo a modo de oficina paisaje y la zona de despachos, separados ambos por la sala de reunión divisible. Las circulaciones se maximizan desde los puestos de trabajo al resto de actividades, finalizando los recorridos en los puntos más lejanos al acceso, siempre en hueco de fachada. Esto permite la combinación de vistas lejanas exterio-
res con el entorno de trabajo inmediato. El proyecto se genera a partir de una estructura modulada optimizada -6 x 7,5 metros- según las condiciones particulares de carga y la disposición del programa. Además la construcción modular y estándar permite el ajuste presupuestario y la respuesta específica de cada elemento estructural a sus solicitaciones y esfuerzos puntuales, generando una estructura personalizada y con una fuerte identidad: el voladizo del acceso sitúa el comienzo del recorrido y el
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
22-23 SIC.indd 22
20/09/2012 11:06:21
2º semestre
2012
Planta biofarmacéutica para GH Genhelix en el Parque Tecnológico de León
Tipología: Industria biotecnología Cliente: GH Genhelix Año: 2008- 2011 Lugar: Armunia (Toledo) Arquitectos: Esaú Acosta, Mauro Gil-Fournier, Miguel Jaenicke Colaboradores: Alfredo Borghi, Matteo Ferrari, Nieves Valle Coautor proyecto: Pedro Colón, Raquel Buj Equipo: Fhecor, IPD Ingeniería, Jose María Heras Fotografía: Esaú Acosta, estudio [sic]
acceso a la planta, siendo el punto de recepción de visitantes. Dichos criterio de diseño se extienden a la construcción de todos los programas existentes, unificándolos a base de un sistema constructivo formado por panel sándwich de 40 mm. y longitud hasta 12 m. formando el cerramiento de todo el edificio. El ritmo de fachada, repetido cada metro de longitud, está definido por la curvatura de la chapa exterior, permitiendo particularizar ambas pieles en una única solución constructiva. La estructura de fachada se encaja entre los paneles, dejando ver solamente la malla metálica desde el exterior. La transformación de los sistemas constructivos industrializados y estándar se personaliza y adecúa a lo específico del proyecto. La fachada, a modo de interfaz entre el lugar y
los espacios de trabajo, expresa el concepto empresarial subyacente: salud, higiene y calidad, generando una arquitectura blanca, limpia, aséptica y corporativa, que participa de los conceptos comunicativos de la empresa. La piel de metal expandido unifica las oficinas y los laboratorios de I+D ofreciendo una única imagen homogénea, compacta y rotunda a toda la planta. Sobre esta piel se muestra el logotipo de la empresa a modo de tipografía desestructurada. Mediante un exhaustivo sistema de descomposición -por cuartos de semicírculos pintados- las letras se descomponen según los diferentes lugares de percepción, simulando el movimiento del logotipo empresarial en función de la dirección y la velocidad del observador: la visión central fragmentada da paso a visiones laterales y fugaces totalmente construidas.
Foto: Esaú Acosta, estudio [sic]
Nueva Construcción 23 Foto: Esaú Acosta, estudio [sic]
El voladizo del acceso sitúa el comienzo del recorrido
Foto: Esaú Acosta, estudio [sic]
Logotipo a modo de tipografía desestructurada
Escalera corporativa
Sección longitudinal
Foto: Esaú Acosta, estudio [sic]
Planta baja
Planta primera Foto: Esaú Acosta, estudio [sic]
Fachada dinámica
Zona de trabajo colectiva superior Foto: Esaú Acosta, estudio [sic]
Espacio de trabajo relacionado con el exterior
Foto: Esaú Acosta, estudio [sic]
Foto: Esaú Acosta, estudio [sic]
Iluminación natural a través de los huecos de vidrio
Hueco central
Vía
22-23 SIC.indd 23
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
20/09/2012 11:07:55
24 Nueva Construcción
Módulo para el tratamiento de Jóvenes con Discapacidades Conductuales
2º semestre
2012
Módulo para el tratamiento de Jóvenes con Discapacidades Conductuales El proyecto de José Javier Gallardo Ortega ///g.bang/// apuesta por dotar de visibilidad a una tipología de centro que tradicionalmente siempre ha optado por esconderse gracias al uso del color rojo y a su cubierta con forma de dientes de sierra con pendientes variables.
E
l encargo viene motivado por la necesidad de ampliar el Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen, en Zaragoza. En primera fase se planteó un nuevo centro de asistencia a jóvenes con problemas de conducta; en la actualidad comparten las instalaciones con la sección geriátrica y por las características de su tratamiento y patología era necesario independizarlos. En una segunda fase se construirá el “Módulo para Talleres Ocupacionales”. Programa Cuenta con 10 dormitorios individuales y 8 dormitorios dobles, con aseos. Las dependencias comunes de los internos son dos salas de estar y un comedor. El programa lo completan: sala de visitas, dos despachos, lavandería, office, sala de control de los enfermos, Vía
aseos, almacén y cuartos de instalaciones. La parcela Es colindante con las actuales instalaciones del Centro Neuropsiquiátrico. El resto del entorno son terrenos de cultivo con pequeñas construcciones dispersas no productivas. Se propone una construcción aislada que prepara la continuidad con el módulo de la segunda fase: “los talleres ocupacionales”. Circulaciones y usos La circulación es lineal, a ambos lados de un pasillo central muy amplio, para facilitar la orientación de las personas que vivirán en este centro. Se ha prestado especial atención al objetivo prioritario del programa; distribuir y dimensionar de forma adecuada los dormitorios, con módulos dobles que se repiten (dos dormitorios in-
dividuales con un baño compartido y dos dormitorios dobles con aseo). Geometría La planta es rectangular, de dimensiones 15,5 x 65 m. La fachada no presenta salientes ni vuelos, pero refleja el vaciado del volumen edificado en la orientación norte, creando un patio para captar la luz solar y permitir la estancia controlada de los enfermos, en verano. La cubierta, en su mayor parte, forma dientes de sierra, con pendientes variables -en algunos puntos muy acusadas - que refle-
jan, desde el exterior, el grado de actividad mental de los internos en relación con el tipo de estancias que ocupan: la zona de dormitorios o reposo cuenta con una pendiente del 60%; las zonas comunes o de máxima actividad presentan pendientes del 240%. El tratamiento de los espacios ocupados por el personal médico y cuidadores se ha tratado con cubiertas planas. Calidad formal, espacial y figurativa El edificio intenta interactuar con el espacio en toda
su acepción: el inherente al propio elemento, espacio interno, espacio envolvente y el contextual urbano. El espacio incrementó la eficacia cultural del proyecto; la forma no surgió por sorpresa sino que fue el resultado del esfuerzo por optimizar su coherencia con el espacio y hacerlo comprometidos en un proceso de acercamiento rigoroso y creativo a la materia y a su construcción. Fue una sorpresa descubrir un concepto revelador: “la calidad figurativa” que dependió de la condición tecnológica con que se construyó la forma y fue, a
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
24-25 G BANG.indd 24
20/09/2012 11:09:50
2º semestre
2012
Módulo para el tratamiento de Jóvenes con Discapacidades Conductuales
Nueva Construcción 25
Arquitecto: José Javier Gallardo Ortega ///g.bang/// - autor del proyecto y coordinadordirector de obra Equipo proyecto: Daniel Borruey - arquitecto coautor | Angélica Fernández - arquitecta colaboradora Equipo dirección de obra: Zaira Peinado – arquitecta codirectora | Gabriel Fraj - arquitecto técnico Estructura: Guillermo Choliz Ingeniería de instalaciones: D3i Constructor: edupa Emplazamiento: Garrapinillos (Zaragoza) Promotor: Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús
su vez, un generador de forma en el terreno de la escala próxima. Del mismo modo que forma y espacio no fueron causa efecto, sino consecuencias recíprocas, la figuración arquitectónica precedió a la expresión de la forma y se generó simultáneamente con el modelado de aquella e incluso en el propio programa espacial.
Sistema estructural Se ha adaptado a la relación espacio/forma. En cubierta se ha optado por estructura metálica que permite, de un modo flexible y ligero, la formación de las distintas pendientes y su transición a través del espacio que aloja los canalones. La estructura portante es un sistema ortogonal de pilares metálicos (perfil: IPE 160).
Material y color Está recubierto de chapa de zinc patinado en rojo tanto en fachada como en cubierta. Históricamente, estos centros, conocidos como manicomios, eran lugares irreconocibles y ocultados por la sociedad. Pero Hospital, “hospitare” en latín, significa “recibir como invitado” y entre los valores de la Congregación y de su fundador se encuentran, “la hospitalidad entre las personas que sufren deterioro psíquico” e “integrar a los enfermos en la sociedad en la medida de lo posible”… El color rojo es un símbolo que los hace visibles… que nos despoja de prejuicios… que enfatiza la labor social… que nos convierte en más sexis!! El material… había que modelar la forma de todo este “tinglao” con nobleza.
Accesibilidad El edificio se desarrolla en planta baja, sin desniveles interiores. Tres rampas de pendiente reducida, ubicadas en distintos puntos del perímetro, son el acceso peatonal. La planta sótano, de uso exclusivo para el personal del centro, contempla la comunicación con la futura segunda fase y con el Centro Neuropsiquiátrico existente. El sistema energético Se han sumado mecanismos que aportan eficiencia energética tales como, el aprovechamiento de la energía solar a través de placas solares térmicas y la utilización de aerotermia para alimentar el ACS y la climatización invierno/verano, asociada al sistema suelo radiante.
Cubierta en forma de dientes de sierra
El color rojo es un símbolo para hacer visible el centro
La pendiente de la cubierta refleja el grado de actividad de mental de los internos según las estancias
El edificio se desarrolla en planta baja, sin desniveles interiores, maximizando la iluminación natural
Edificio recubierto de chapa de zinc patinado en rojo
El edificio intenta interactuar con el espacio inherente al propio elemento, interno, envolvente y el contextual urbano
Vía
24-25 G BANG.indd 25
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
20/09/2012 11:10:19
26 Nueva Construcción
Nuevo Hospital Alto Deba en Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa)
2º semestre
2012
Nuevo Hospital Alto Deba en Arrasate Mondragón (Gipuzkoa) Con el nuevo hospital, el arquitecto José Menchaca ha buscado 'reinventar' la imagen hospitalaria con un espacio vivo, rico en perspectivas y matices, interesante en contraposición al ambiente aséptico tradicional.
E
s relativamente reciente la preocupación por crear ambientes cálidos en zonas y servicios del interior de los Hospitales. Afortunadamente este criterio se ha impuesto y es reconocida su trascendencia de lo simplemente estético o confortable y su implicación en los procesos curativos y sus expectativas. No obstante la primera imagen que recibimos del Hospital es tal como éste se nos muestra en su volumetría, sus fachadas, su imagen en definitiva. Es aquí donde todavía perduran modos más tradicionales percibidos en su más pura versión "institucional-hospitalaria" y en consecuencia "fría". Esto se muestra demasiado explícitamente con la repetición monocorde de módulos con ventanas correspondiente a las Unidades de hospitalizaVía
ción, el elemento más presente y recurrente. Lo anterior se levanta habitualmente sobre un zócalo de planta baja, donde se concentran los servicios de atención específicamente ambulatoria o más cualificada, como; Urgencias, Consultas externas, Diagnóstico por imagen, Bloques Quirúrgicos, etc. Esto se trata de manera más tecnificada, lo que no ayuda precisamente a atenuar la sensación de desasosiego que la mera idea de hospital nos induce. Con el nuevo Hospital del Alto Deba se ha pretendido "reinventar" la imagen hospitalaria. Se ha buscado una "desubicación formal". Se trata de romper esa identificación que aún llevamos impresa entre una asistencia hospitalaria ya obsoleta, en la que asociamos de manera automática sentimientos y sensaciones "negativos" con determinados estereoti-
pos de imagen. Se ha proyectado por tanto un edificio sugerente, atractivo, que mueva a "descubrirlo", a aproximarse al mismo. Este acercamiento "en positivo" es una buena forma de iniciar una relación terapéutica. Una percepción grata de las instalaciones y dotación a través de su diseño se ha demostrado eficaz desde punto de vista del alcance y favorable pronóstico terapéutico. Repercute así mismo en un mayor bienestar para los usuarios y trabajadores del Centro. Accedemos a un espacio vi-
vo, rico en perspectivas y matices, "interesante" en contraposición al ambiente aséptico tradicional. El deseo es que sea acogido en la localidad y comarca como algo propio, que resulte un referente asistencial importante y que se sume a la trama edificatoria de Arrasate de manera singular. La apuesta que entendemos más adecuada para el acople del nuevo edificio, que coexistirá con dos preexistentes, ha sido la de resaltarlo de manera rotunda. Puesto que su función es convertirse en cabecera del
Centro Sanitario, y siendo esto por programa y funcionalmente así, lo razonable es que se manifieste de dicha manera. Se ha diseñado un edificio marcadamente singular, no identificable con tendencia alguna de las que recogen los existentes. Su "fuerte presencia" al margen de los referentes cercanos, confiere paradójicamente unicidad y cohesión al conjunto. El Hospital sorprende por su aparente simplicidad y su potencial estético de carácter lúdico. Se ajusta a las alineaciones marcadas des-
ALZADO PRINCIPAL
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
26-27 MENCHACA.indd 26
20/09/2012 11:10:33
2º semestre
2012
Nuevo Hospital Alto Deba en Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa)
Nueva Construcción 27
Proyecto: Nuevo Hospital Alto Deba Fecha proyecto ejecución: Marzo de 2007 Presupuesto contrata total 3 fases: 43.930.040 euros Contratista (1ª fase): Construcciones Amenabar Fecha inicio obra: Diciembre de 2007 Fecha fin de obra 1ª fase: Agosto de 2012 Presupuesto (ejecutado): 24.252.416 euros Importe 2ª y 3ª fase (por ejecutar): 19.677.624 euros Superficie construida 3 fases: 25.778 m2 Superficie construida 1ª fase: 14.250 m2 Nº plantas bajo rasante: 2 Nº plantas sobre rasante: PB+4 Nº camas: 120 Nº quirófanos: 6 Ubicación: Arrasate-Mondragón (Gipuzkoa)
de el pliego y se compacta de forma prismática. A partir de este punto el edificio "desaparece como tal" y se percibe más como un volumen que despierta curiosidad y atrapa la atención por su dinamismo y colorido. En esto resulta muy eficaz el acabado superficial en vidrio esmaltado y su fragmentación en franjas de formas orgánicas, acopladas unas con otras a modo de “escamas” en todo su desarrollo. Cuando el edificio se pliega sobre si mismo, no manifiesta los vanos de ventana al exterior. El vidrio que reviste las fachadas, cubre entonces sin solución de continuidad los huecos de ventanas. Al abrir estos elementos abatiendo las lamas, se modifica radicalmente su aspecto. Dichas lamas funcionan como parasoles y como regulador termo-higrométrico. Su apertura aleatoria renueva el edificio a cada momento. El uso del vidrio coloreado (serigrafiado) como revestimiento de fachadas no resulta necesariamente una opción costosa. Más bien al contrario, presenta unas cualidades que lo hacen óptimo para una edificación de estas características. Así, permite resolver constructivamente un edificio de "doble piel", hibridándose con la solución del tipo "cámara transventilada". Los prime-
ros aportan grandes beneficios energéticos, pero doblan su coste al hacer lo propio con la superposición de sus fachadas. Los segundos, también con óptimo comportamiento termo higrométrico, no tienen la vistosidad ni cubren las prestaciones de los anteriores. En este caso, al sustituir los materiales comúnmente empleados en la ejecución de las fachadas transventiladas convencionales, como la piedra, piezas de cerámica, paneles de composite, etc., por vidrio, se mantiene la esencia de esa solución constructiva, pero se introduce un aspecto determinante, como es el factor solar. La opacidad calculada del vidrio que permite el paso de una fracción de la radiación solar, regula la temperatura de la cámara, cosa que no puede conseguirse con los materiales anteriormente mencionados, que resultan totalmente opacos. Las ventajas de la doble piel se consiguen en toda la fachada, pero se manifiestan con vistosidad en su paso por delante de los huecos de ventanas. Se ha pretendido igualmente proyectar una imagen tecnificada pero no fría. Que diferencie al Centro del resto de las edificaciones del municipio pero que resulte integrable y que se asuma como propio en el mismo.
Acabado superficial en vidrio esmaltado
La doble piel de vidrio permite ahorros energéticos
SECCION LONGITUDINAL A-A'
Sección PC
AMBULATORIO
AMBITO PANELES SOLARES Y FOTOVOLTAICOS
PATIO
HELIPUERTO 731,95m2
NUCLEO ASCENSOR 17,08m2
AMBITO PANELES SOLARES Y FOTOVOLTAICOS
PLANTA CUBIERTA
P4
AMBULATORIO
PLANTA CUARTA
P3
AMBULATORIO
El edificio se diferencia del resto de las edificaciones pero resulta integrable
PLANTA TERCERA
P2
AMBULATORIO
PLANTA SEGUNDA
P1
AMBULATORIO
PLANTA PRIMERA
S-1
EXTR. C O C
7 0 0x 3 5 0 350
S-1
1000x
C L 1 2E X T C L 1 2I M P
S-1
Su fuerte presencia confiere paradójicamente unicidad y cohesión al conjunto
1 0 0 0 x 350
PB
AMBULATORIO
EXTR. INDPTE g a s e sm e d i c i n a l e s
S-1/PB-1-2-3-4 8 0 0X 3 5 0
Recepción
PLANTA BAJA
PS1
AMBULATORIO
PLANTA SOTANO -1
PS2
AMBULATORIO
PLANTA SOTANO -2
Habitación
Edificio marcadamente singular
Acceso principal
Plantas
Vía
26-27 MENCHACA.indd 27
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
20/09/2012 11:13:20
28 Sociedad
2º semestre
2012
MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE CENTROS HOSPITALARIOS Grupo Vía organiza la jornada “Mantenimiento y rehabilitación de Centros Hospitalarios”, la cual pretende abordar el protagonismo cada vez mayor de las reformas y ampliaciones de hospitales existentes, las ventajas y desventajas de este tipo de intervenciones frente a la nueva construcción, así como los principales trabajos a realizar y sus fases, los riesgos que implican estos proyectos y la necesaria introducción de criterios de eficiencia energética y de ahorro en el mantenimiento. Para ello el evento contará con una visión polédrica con los principales actores intervinientes en la construcción sanitaria: administración pública, gerencia hospitalaria, empresas privadas, concesionarias así como con algunos de los principales estudios de arquitectura especializados en este ámbito.
Sr. José G. Osorio, Director Vía Construcción. GRUPO VIA
Sra. Paloma Alonso, Socio Director. GLOBE SALUD
Sr. Carlos Sangregorio Yáñez. Director Gerente. HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL SURESTE
Sr. José Soto Bonel, Director Gerente. HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS
Sra. Gloria Ochoa, Arquitecta. OLMOS OCHOA.
Sr. Miguel Blázquez, Arquitecto. MIGUEL BLAZQUEZ ARQUITECTOS.
Sr. Julián Arranz, Arquitecto. BERNA 10.
Sr. Joaquin Estevez, Presidente, SEDISA.
Sr. Matias Weisskapp, Regional Account Manager. QUADRIGA.
Sr. Manuel Alvarez. Responsable de Proyectos Zona Norte. AIRLIQUIDE.
Sra. Gema Poto, reponsable de service., MANUSA.
Sr. Julian Grimaldi. Responsable de Proyectos. MAQUET.
Mesa de debate.
Vía
Vista de la sala.
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
Sociedad Mantenimiento.indd 24
20/09/2012 11:17:53
2º semestre
Sociedad 29
2012
S
Julián Arranz, arquitecto y Isabel Sanchez Moya de BERNA 10.
Maribel Puig de GRUPO VIA con Sr. Matias Weisskapp, Regional Account Manager. QUADRIGA.
Miguel Blázquez, arquitecto, Julian Grimaldi de MAQUET y Manuel Álvarez de AIRLIQUIDE.
José Rincón y Juan Chamizo de AIRLIQUIDE.
Gloria Ochoa, arquitecta, Carlos Sangregorio, director gerente HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL SURESTE y Víctor Olmos, arquitecto.
Sr. Manuel Alvarez.Responsable de Proyectos Zona Norte. AIRLIQUIDE, José Soto Bonel, Director Gerente, HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS; Matias Weisskapp, Regional Account Manager, QUADRIGA; José G. Osorio, Director Via Construcción, GRUPO VIA; Gloria Ochoa, Arquitecta, OLMOS OCHOA; Miguel Blázquez, Arquitecto, MIGUEL BLAZQUEZ ARQUITECTOS; Julián Arranz, Arquitecto, BERNA 10; Gema Poto, MANUSA ; Cristina García, MANUSA; Carlos Sangregorio Yáñez, Director Gerente, HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL SURESTE.
Colabora
Patrocina
Organiza
Vía
Sociedad Mantenimiento.indd 25
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
20/09/2012 11:18:07
Director Gerente
Santiago Rabanal
30 Experiencia en gestión hospitalaria
Hospital Galdakao-Usansolo (Bizkaia)
2012
“Trabajar
en la descentralización de la gestión, la seguridad clínica y el desarrollo de nuevos modelos de asistencia para los pacientes crónicos juntamente con la Atención Primaria son nuestras líneas para que en estos tiempos de crisis la disminución de la financiación no repercuta en la calidad y eficacia asistencial.” do por el modelo de innovación abierta, igualmente certificamos el Proceso Innovación con la ISO 166.002. También hemos incorporado la creatividad como herramienta de trabajo, para lo cual hemos formado a 14 personas, de esta forma la mayor parte de los grupos de trabajo se desarrollan bajo la modalidad de taller de creatividad y estamos muy contentos con los resultados que hemos obtenido. Además nuestro modelo de gestión ha tenido diversos reconocimientos antes de ser finalista de los Premios EFQM, de esta manera fuimos Premio Iberoamericano de Excelencia Categoría Oro 2010.
C
uáles son los principales retos a los que tenéis que hacer frente para vuestra población de referencia? Los retos a los que tenemos que hacer frente son muy similares a los que tienen el resto de los hospitales del SNS y están ligados, por un lado, a un incremento de la demanda, consecuencia de los cambios demográficos que se han dado en la última década, que hace que tengamos una población más envejecida y por tanto más demandante de cuidados sanitarios y por otro, también relacionado con este envejecimiento, un cambio del perfil de los pacientes que han pasado de ser pacientes agudos a pacientes, en su mayoría, crónicos y nuestras organizaciones están diseñadas para atender pacientes agudos, adaptándose con dificultad a este nuevo perfil de paciente. A todo esto tenemos que añadir la grave crisis económica que atravesamos y que pone en entredicho la sostenibilidad Vía
2º semestre
del sistema sanitario tal como lo conocemos hoy en día. El hospital ha resultado finalista en los Premios EFQM (European Foundation for Quality Management). ¿Qué modelo de gestión es el que está implantado en este centro hospitalario? El Hospital Galdakao-Usansolo adaptó, en el año 1996, el Modelo EFQM como modelo de gestión y desde entonces hemos estado trabajando en su implementación. De esta manera en el año 2000 se comenzó a trabajar en la Gestión por Procesos y en el 2003 se empezaron a certificar los procesos bajo la Norma ISO 9001, a día de hoy el 100% de las personas del hospital trabajan en un proceso certificado con la Norma ISO 9001. El año 2008 hicimos una apuesta por incorporar la innovación, de una manera sistemática, a nuestra gestión, entendiendo que era la única forma de hacer frente a los grandes retos que teníamos delante con garantía de éxito, apostan-
¿Cuáles son las claves para una óptima gestión de una gran centro hospitalario como el Galdakao-Usansolo? Sin lugar a dudas el conseguir la implicación de las personas en la gestión. Una organización grande y compleja como es un hospital será lo que sus personas quieran que sea, no lo que el equipo directivo queramos, nosotros tenemos la obligación de liderar el proyecto y facilitar la gestión. En esta línea nosotros hemos pasado de tener 16 equipos de mejora en 2006 a 124 en 2011 y el 25% de las personas participan de forma activa en estos grupos. ¿Qué apuesta habéis realizado desde la dirección del centro para la implementación de tecnologías que faciliten la gestión? Nosotros estamos haciendo una apuesta para incorporar la tecnología en la gestión del hospital y que esta nos facilite alcanzar los objetivos marcados, en esta línea de trabajo podríamos destacar: • Cuadros de Mando: estamos desarrollando diferentes CM que nos permitan por un lado
gestionar de manera más eficaz y eficiente nuestro hospital y por otro dotarnos de herramientas de gestión para desarrollar con éxito nuestro proyecto de descentralización. • Desarrollar aplicaciones propias para facilitar la gestión: Base de datos de incidencias, abierta a Atención Primaria, que nos permite identificar áreas de mejora en el proceso asistencial; Desarrollos informáticos para realizar los Planes de gestión anuales de los procesos y servicios,… • Utilización de las TICs para desarrollar una nueva manera de asistir, sobre todo, al paciente crónico: TeleEPOC, TeleAsma, teledermatología,… • Innovación: desarrollo de una plataforma, Krea, basada en la herramienta ideascale, para facilitar a nuestras personas la aportación de ideas que puedan dar lugar al desarrollo de productos o servicios innovadores. ¿Qué medidas aplicáis para conseguir reducir la factura energética de un centro hospitalario como el vuestro? Uno de las líneas de trabajo, desde hace años, de nuestro hospital es el compromiso con la sostenibilidad medioambiental, en esta línea el Proceso de Gestión Medioambiental está certificado bajo Norma ISO 14001, y en este momento hemos pasado, con éxito, la auditoria para conseguir la certificación ISO 14064-1: Verificación de declaraciones de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. El hospital dispone, desde 2002, de una instalación de “trigeneración” a través de la cual nos proveemos del 50% de la energía eléctrica consumida, siendo una instalación de alto rendimiento y gran eficiencia energética. Durante el ejercicio 2011 se han puesto en marcha diversas
medidas que nos han permitido reducir, un 22%, el consumo de energía térmica para la producción de Agua Caliente Sanitaria, Agua Caliente de Climatización y del consumo de vapor en lavandería. Algunas de estas acciones son • Automatización con control centralizado de diferentes climatizadoras. • Reducción en >0,5Kg/cm2 de la presión de la red hidráulica. • Placas solares térmicas para el calentamiento del vaso de la piscina de RHB. • Diversas actuaciones en lavandería para reducir consumo de vapor y agua. La energía eléctrica con un incremento continuado de consumo, hemos conseguido en el año 2011 marcar un cambio de tendencia, con una reducción del 2,2%, a pesar de haber aumentado nuestras instalaciones. Las acciones que han contribuido a esta disminución son: • Gestor ION (analizador de redes y consumos internos):nos permite discernir donde se encuentran los mayores consumos y actuar en consecuencia • Discriminaciones horarias de los servicios. • Iluminación LED. Por otro lado participamos en un Proyecto Europeo sobre la aplicación de Energías Renovables en los hospitales cuyo objetivo es alcanzar el 50% de la demanda energética en renovables para el año 2020. ¿Cómo se pueden reducir gastos en las diferentes áreas de un hospital sin que se resienta la calidad y la eficacia asistencial? Uno de los grandes desafíos que tenemos, en estos tiempos de crisis, es como conjugamos una disminución de la financiación sin que esto repercuta en la calidad y eficacia asistencial. Nosotros estamos trabajando diversas líneas:
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
30 y 32 GESTION GALDAKAO.indd 30
14/09/2012 14:53:55
31.indd 15
14/09/2012 10:39:32
32 Experiencia en gestión hospitalaria
Hospital Galdakao-Usansolo (Bizkaia)
2º semestre
2012
“Nuestro modelo de gestión ha tenido diversos reconocimientos antes de ser finalista de los Premios EFQM, de esta manera fuimos Premio Iberoamericano de Excelencia Categoría Oro 2010.”
“Durante 2011 se han puesto en marcha medidas para reducir, un 22%, el consumo de energía térmica para la producción de ACS, Agua Caliente de Climatización y del consumo de vapor en lavandería.”
“La energía eléctrica con un incremento continuado de consumo, hemos conseguido en el año 2011 marcar un cambio de tendencia, con una reducción del 2,2%, a pesar de haber aumentado nuestras instalaciones.”
“Estamos desarrollando una serie de productos para mejorar la asistencia, por ejemplo APPS para facilitar el autocuidado en diversas patologías (diabetes,..) o “serious game” para fomentar la realización del 'chek list' quirúrgico.”
“En 2008 el hospital realizó una apuesta para integrar la RSC en su Estrategia, buscando evolucionar hacia una organización centrada en la creación de valor para el conjunto de la sociedad.”
• Descentralización de la gestión: creemos que los profesionales son los que mejor pueden decidir cómo y dónde debemos utilizar los recursos disponibles sin afectar la calidad. • Seguridad Clínica: tiene un doble impacto por un lado en la calidad asistencial prestada y por otro en el sobrecoste que lleva las complicaciones asistenciales. • Desarrollar nuevos modelos de asistencia para los pacientes crónicos, juntamente con la Atención Primaria, que nos permita dar una mejor prestación utilizando conjuntamente los recursos disponibles.
realizando un “serious game” para fomentar la realización del “chek list” quirúrgico. También estamos diseñando nuevas maneras de atender a pacientes crónicos conjuntamente con AP. Estamos haciendo una apuesta para impulsar la investigación en nuestro hospital y para ello hemos hecho una alianza con el Hospital Basurto para constituir entre ambos un Instituto de Investigación. Aparte estamos trabajando en: digitalización de Hª clínica, creatividad, proyecto “coste x paciente”,…
Para reafirmar este compromiso realizamos desde el año 2008, y con carácter bienal, la Memoria de Respon-
sabilidad Social Corporativa, según el Global Reporting Initiative, que ha sido verificada por una entidad certifi-
cadora alcanzando la calificación A+, siendo el primer hospital del Estado Español que lo logra.
¿Qué procesos de mejora tenéis planificados a corto y medio plazo para vuestro centro? Como he comentado antes, el hospital ha hecho una apuesta por la innovación y en esta línea estamos desarrollando una serie de productos para mejorar la asistencia, por ejemplo estamos desarrollando APPS para facilitar el autocuidado en diversas patologías (diabetes,..), en el ámbito de la seguridad estamos
¿Qué necesidades consideráis que deberá satisfacer el hospital para una sociedad tan cambiante como la nuestra? En 2008 el hospital realizó una apuesta para integrar la RSC en su Estrategia, buscando evolucionar hacia una organización centrada en la creación de valor para el conjunto de la sociedad. Su gestión se concreta en: • Rentabilidad y sostenibilidad económica. • Sostenibilidad medioambiental. • Sostenibilidad social.
Exterior, control de enfermería, urgencia, quirófano y diálisis del Hospital Galdakao-Usansolo, finalista en los Premios European Foundation for Quality Management
Vía
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
30 y 32 GESTION GALDAKAO.indd 32
14/09/2012 14:54:20
33.indd 15
19/09/2012 9:43:44
34 Opinión
Compacto fenólico
2º semestre
2012
Mª Teresa Viñes Responsable Marketing y Promoción de POLYREY IBÉRICA
Soluciones interiores y exteriores para construcciones hospitalarias
M
uchas son las construcciones hospitalarias que se han realizado en España en los últimos años. Nuestros país ha visto como se prestaba un especial esfuerzo en mejorar las instalaciones públicas y de atención sanitaria, así como se destinaban grandes inversiones en la construcción de nuevos centros hospitalarios, creando de esta forma una amplia y próxima red sanitaria que permitiera prestar una mejor atención y servicio a todos aquellas poblaciones que carecían de centros que cubrieran las necesidades de sus ciudadanos. Durante todos estos años, Polyrey ha sido parte activa en la construcción de numerosas obras sanitarias que se han realizado en España y Portugal, ya que arquitectos, constructoras e industriales han contado en sus prescripciones con un producto: el Compacto fenólico que gracias a sus altas prestaciones: hidrófugo, higiénico, autoportante, B-s1,d0, resistente a choques y rayados y fácil de montar, se ha convertido en la solución de revestimiento y de fabricación de mobiliario hospitalario imprescindible para habitaciones, pasillos, quirófanos, mostradores etc. de centros sanitarios. Como en el Hospital de Sant Joan de Dèu en Sant Boi (Barcelona) dónde en los Servicios de Urgencias se construyeron los distintos módulos y revestimientos interiores con dicho producto. De todos es sabido que la actual situación económica que vivimos ha llevado a nuestras administraciones y a las entidades privadas del sector sanitario ha reducir drásticamente las inversiones o cancelar determinados proyectos. Ello nos ha afectado evidentemente como parte interesada en dichas obras. No obstante Polyrey, fabricante número uno de Laminado Alta Presión en Francia e Inglaterra, consciente de la situación actual del mercado no ha interrumpido su desarrollo y ha impulsado su actividad en la especialización: innovación técnica, creatividad y diseño e investigación y desarrollo de nuevos productos que garanticen unas altas prestaciones y unas soluciones adaptadas a las necesidades y requerimientos del momento. Vía
Atendiendo a cuestiones de higiene, podemos citar la incorporación en la superficie de todos nuestros Compactos fenólicos el Tratamiento Sanitized que garantiza una protección eficaz y durable contra las bacterias, los ácaros y el moho. Un tratamiento activo a base de iones de plata. Sobre un material no protegido, las bacterias pueden reproducirse cada 20 minutos; los iones de plata localizan atacan y neutralizan las bacterias. Los tests ratifican que la superficie se conserva perfectamente higiénica frente al 99,9% de las bacterias El tratamiento Sanitized resiste a los detergentes y demás productos profesionales de limpieza usados habitualmente en hospitales, manteniendo su eficacia durante toda la vida del panel a pesar de aplicar un mantenimiento de limpieza regular. Actualmente los hospitales, como cualquier otro tipo de construcción, son más exigentes en las cuestiones medioambientales, y los cerramientos exteriores son parte importante del ahorro energético, por tanto las fachadas ventiladas se han convertido en una de las mejores soluciones constructivas. Polyrey ha desarrollado en el último año un Compacto Fachadas óptimo para la construcción de fachadas ventiladas, con el consiguiente aporte a la sostenibilidad y eficiencia energética del edificio. Con ello, se reduce notablemente el consumo de calefacción y aire acondicionado y por consiguiente las emisiones de CO2. El Compacto aporta un gran valor estético a la fachada por su variedad de diseños y colores que además son resistentes al envejecimiento por los rayos UV. El desarrollo de nuevos productos, nos ha llevado también a incorporar un Compacto Núcleo Blanco que permite la realización de mo-
biliario de líneas puras, resistente a los impactos, apto para el contacto alimentario y de gran valor estético. Y, Monochrom, un Laminado Alta Presión (HPL) de espesor 1,2 mm, teñido en masa (conforme a la norma europea EN 438). Una solución estética que elimina el efecto visual de la línea de canto negro (kraft) del laminado estándar.
“Actualmente los hospitales son más exigentes en las cuestiones medioambientales, y los cerramientos exteriores son parte importante del ahorro energético, por tanto las fachadas ventiladas se han convertido en una de las mejores soluciones constructivas.” Desde hace más de 20 años que Polyrey se estableció en la península ibérica y desde entonces ha realizado un gran esfuerzo en la atención al prescriptor e industriales: calidad, servicio, asesoramiento, asistencia técnica, servicio de muestras e innovación constante nos permite afirmar que éste debe ser el camino a seguir por los fabricantes y que en estos difíciles momentos la seriedad y confianza establece las bases de trabajo que nos permitirán entre todos seguir adelante construyendo edificios de calidad y operacionales.
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
34 OPI Polirey.indd 34
18/09/2012 10:39:04
2º semestre
Pavimentos
2012
Opinión
35
Domingo López Deán Responsable para el Sur de Europa y Benelux de ALTRO
Seguridad, higiene y resistencia, tres requisitos básicos
E
stamos en un momento de contracción del mercado global, directamente ligado a la situación económica. En los últimos 10-15 años el mercado español ha sido muy importante, debido a la gran cantidad de obra nueva en hospitales, geriátricos, colegios y zonas deportivas. Actualmente gran parte de las inversiones están congeladas, y no se prevé a medio plazo un retorno a la situación de hace 5 años. Las oportunidades se encuentran en el mercado de la rehabilitación, en todos aquellos proyectos de reformas dentro de los nichos indicados. Tres son las características principales que requieren los suelos de los centros sanitarios: seguridad, higiene y resistencia. Las soluciones de Altro, pioneros en suelos de seguridad, son la opción ideal para este tipo de espacios destinados al cuidado de pacientes y personas mayores. Somos el primer fabricante de suelos de seguridad con capacidad propia de reciclaje, y el referente en fabricación sostenible. En los últimos años, ha aumentado el conocimiento de las ventajas de los pavimentos antideslizantes, por razones de seguridad, higiénicas, comodidad en el uso y rapidez de instalación. Esto permite que los pocos proyectos que vayan saliendo contemplen este tipo de materiales. Además, hemos conseguido eliminar el falso mito de que la estética está reñida con la seguridad, invirtiendo en I+D para desarrollar soluciones que conjuguen seguridad, higiene y resistencia con una perfecta integración con la decoración elegida por nuestros clientes. Así, podemos ofrecerles diseños clásicos, modernos y de estilo hogareño, coberturas con textura y lisas, y una amplia paleta de colores para que elijan el que mejor se adapta a sus gustos y necesidades. Altro incluye soluciones para zonas comunes, pasillos, accesos, consultas médicas, habitaciones,… que, a diferencia de moquetas o suelos lisos, resultan la opción ideal en términos de resistencia a deslizamientos, higiene, durabilidad y comodidad. Baños, cocinas, zonas comunes… tienen necesidades muy distintas y requieren suelos diferentes. Nuestro compromiso permanente con nuestros clientes y apuesta por el I+D nos permiten ofrecer el pavimento apropiado a cada uso y necesidad.
Nuestros suelos de seguridad incorporan un sistema impermeable y estanco, la solución para salas con humedad como los baños. Altrosan impide el desarrollo de bacterias y reduce el riesgo de infecciones de contaminación. Cumplen las normativas más exigentes en materia de seguridad, higiene y mantenimiento. A diferencia de otros suelos sin tratamiento PUR, Altro Easyclean Maxis PUR™ nos permite desarrollar suelos que requieren un mantenimiento mínimo y ahorran considerables sumas en limpieza durante su ciclo de vida. Gracias a nuestra tecnología única desarrollamos suelos de seguridad resistentes a deslizamientos y duraderos. Con todo, Altro ofrece la solución ideal para todos aquellos centros residenciales que deseen rehabilitar y modernizar sus instalaciones. Su acabado es perfecto y mantienen los máximos estándares de seguridad e higiene. Nuestros suelos son continuos, la preparación de la base es mínima y permiten instalarse en diferentes tipos de superficies, incluso sobre el pavimento cerámico o marmoleo existente, de forma rápida y limpia.
“En los últimos años, ha aumentado el conocimiento de las ventajas de los pavimentos antideslizantes, por razones de seguridad, higiénicas, comodidad en el uso y rapidez de instalación. Esto permite que los pocos proyectos que vayan saliendo contemplen este tipo de materiales.” Las necesidades particulares de los sectores a los que nos dirigimos --sanidad, educación, ocio, industria alimentaria, de bebidas y sector hostelero-- determinan nuestra amplia gama de productos. Altro Stronghold 30 / K30 ofrece la máxima seguridad en zonas húmedas o grasas con alta probabilidad de derramamientos (cocinas). Altro Walkway 20 / VM20, con excelente durabilidad se ha instalado en estancias muy diversas. Altro Timbersafe II, que combina un acabado de imitación a
madera con la seguridad, garantizando una estética atractiva y la resistencia a deslizamientos, apropiado para zonas muy transitadas (pasillos, salas de hospitales, centros comerciales, educativos, etc). Suprema II que, con una gama de 40 colores, puede ser instalado en pasillos de hospitales, laboratorios, guarderías, etc. Además, este año hemos vuelto a revolucionar el mercado con Altro Aquarius™, el primer suelo antideslizante para uso combinado con calzado y descalzos. Una auténtica revolución que, con un nivel de resistencia a deslizamientos clase 3 según el CTE, ahorra considerables sumas en mantenimiento y limpieza, y es la solución más apropiada para ámbitos sanitarios, residencias, geriátricos e instalaciones deportivas. Las exigencias del mercado hacen que hoy seguridad e higiene estén más patentes en toda obra de arquitectura. Las nuevas tecnologías se dirigen a realizar un esfuerzo adicional en I+D para desarrollar pavimentos antideslizantes de fácil limpieza, que cumplan siempre con los máximos estándares. Para ello, Altro sigue desarrollando nuevos productos en los que la seguridad e higiene se conjuguen con el diseño. Vía
35 OPI Altro.indd 35
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
14/09/2012 13:54:46
36 Materiales Hospitalarios
2º semestre
2012
La Paloma Cerámicas, en el Hospital de Llíria (Valencia) de Albert de Pineda Uno de los elementos característicos de la fachada del Hospital de Lliria es la utilización del ladrillo cara vista klinker Blanco Ártico para crear celosías, sustituyendo materiales como la madera o el aluminio, obteniendo así una continuidad arquitectónica lógica. Se trata de un producto ágil, resistente al paso de los años y de un blanco puro característico de las arcillas que componen los productos de La Paloma Cerámicas. www.ceramica-lapaloma.es Hydroboard, un techo acústico para zonas de alta humedad A partir de ahora, las áreas sanitarias o dedicadas al aseo cuentan con una solución acústica específica. Se trata de Hydroboard, un techo que resiste sin curvarse o dividirse en condiciones permanentes con hasta el 95% de humedad relativa, y con hasta un 100% RH, de forma eventual. Las placas de fibra mineral se pueden instalar en espacios con temperaturas que oscilen desde 0º C a 40º C. Eso sí, sobre perfilería resistente a la corrosión como el sistema Prelude 24mm de Armstrong. Hydroboard es, además, un techo acústico con una alta absorción acústica (0,95 αw), de modo que garantiza el confort ambiental interior necesario en este tipo de espacios. www.armstrong.es
Fagor Industrial facilita el equipamiento y mobiliario para la nueva cocina y cafeterías del Hospital 12 de Octubre de Madrid
Manusa cierra un contrato como proveedor de puertas herméticas y correderas del Red Cross Hospital de Bangkok
Fagor Industrial ha facilitado el equipamiento y mobiliario para las nuevas instalaciones de cocina, junto con las cafeterías para público y empleados, del edificio que alberga el nuevo Centro de Actividades Ambulatorias del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Fagor Industrial ha participado en este proyecto a través de Sodexo España. La cocina principal, ubicada en el semisótano del centro sanitario, ha sido el espacio que ha recibido un equipamiento más completo. Por otra parte, para la cafetería destinada al público, situada en la planta baja del nuevo edificio, Fagor Industrial ha instalado un completo buffet lineal con elementos de encastre fríos y calientes, vitrinas altas revestidas con estructuras de acero inoxidable, frontales de formica y encimeras de silestone. Se ha instalado además una barra de cafetería y un sistema de recogida de bandejas con cinta de cordones y zona de office para el desbarase y traslado de la vajilla y cubertería sucias a la zona centralizada de lavado de cocina. La cafetería para el personal, ubicada en la primera planta, cuenta con un equipamiento muy similar a la del público, incluyendo además un buffet "free flow" y un show cooking a medida. El proyecto para el Hospital se completa con un equipamiento de lavado común para las dos cafeterías.
Manusa ha cerrado el contrato como proveedor de las puertas herméticas y correderas del Red Cross Hospital de Bangkok, con la colaboración del distribuidor de Manusa en Tailandia, Doormatic. Esto supone la instalación de alrededor de 300 nuevas puertas de diferentes modelos y tamaños. Manusa tiene una puerta hermética automática para cada necesidad. Correderas, batientes, emplomadas o en cristal, todas ellas cumplen con los requisitos de funcionalidad, estética e higiene. Las puertas correderas Manusa se adaptan a todo tipo de entornos y necesidades. No sólo ofrecemos la funcionalidad más adecuada para cada proyecto arquitectónico, sino que también somos capaces de personalizar acabado y colores para integrarlas en el entorno en el que se ubican.
www.fagorindustrial.com
www.manusa.com
Vía Vía
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
36-37 MAT.indd 36
19/09/2012 10:34:32
2º semestre
Materiales Hospitalarios
2012
Altro, en la cocina del Hospital Capio Clideba de Badajoz
37
Kawneer en el CRE de San Andrés de Rabanedo en León de Código Arquitectura
La cocina del Hospital Capio Clideba de Badajoz es un ejemplo de fidelidad a la marca Altro. Después de 20 años de disfrutar de un suelo Altro y llegado el momento de modernizar sus instalaciones, la cocina repite marca y modelo para pavimentar sus 86 m2 de superficie, el Altro Stronghold™ 30 / K30: un pavimento de 3 mm de grosor, muy resistente y diseñado para reducir el riesgo de deslizamientos en zonas de intenso tránsito, húmedas o mojadas por derrames de líquidos. Tiene la clasificación más alta de Altro para suelos antideslizantes, la Clase 3 de resbalicidad, que exige el CTE (Código Técnico de la Edificación) para “zonas húmedas con pendientes superiores al 6% y zonas donde pueda haber agua o grasas”. Su mantenimiento y limpieza son muy sencillos y su higiene se ve reforzada al incorporar e que incorpora en su composición agentes bacteriostáticos que inhiben el crecimiento de bacterias, reduciendo el riesgo de contaminación e infecciones.
El estudio Código Arquitectura, apoyándose en las soluciones de Kawneer, ha creado un nuevo paisaje de claridad y color para las 120 personas que residen de forma permanente en el Centro de Referencia Estatal (CRE) de San Andrés de Rabanedo, en León. El reto de diseñar un edificio que está destinado a este cometido no es ni mucho menos desdeñable: supone convertir un proyecto de 13.000 m2 en un paisaje de luz y color, e impregnarlo de una sensación de sorpresa por fuera y de libertad en el interior. Las grandes extensiones de muro cortina funcionan como fuentes permanentes de luz que dan un ambiente fresco y luminoso al interior.
www.altroscandess.com
www.kawneer-espana.com
Nuevo mando de paciente iPH de Ackermann by Honeywell El nuevo mando de paciente iPH de Ackermann combina varias funciones: telefonía, llamada paciente-enfermera, televisión y control de habitación, todo en un solo dispositivo fácil de instalar. Su diseño es robusto (IP54) e intuitivo y se adapta perfectamente al ambiente hospitalario. El mando iPH es una solución híbrida y flexible y se puede utilizar en cualquier habitación independientemente de su ubicación. Se puede conectar al módulo de pared WM Smart que permite el uso del control de llamadas y la posibilidad de otros servicios mediante (DSL) o redes LAN Ethernet. www.ackermann-clino.es
Lamp, en el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid)
Ofita ha lanzado un nuevo catálogo de su línea Health Area, con nuevas propuestas para el diseño y amueblamiento de espacios sanitarios y geriátricos: consultas, salas de enfermería, despachos, sesiones clínicas, seminarios, aulas, salas de espera, cafeterías… Ofita trabaja desde diferentes frentes, en especial los relacionados con la ergonomía del mobiliario, crucial para la salud de los profesionales de la sanidad, las condiciones ambientales y emocionales del entorno, y la reducción de su impacto en el medio ambiente.
Bajo las premisas de funcionalidad, eficiencia y sostenibilidad, Rafael de La-Hoz Arquitectos ha apostado por iluminar el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles con el cabezal personalizado Clinic Gas de la marca Lamp. De todos los sistemas de iluminación sanitarios de Lamp, el cabezal Clinic Gas es el más completo, ya que permite incorporar en un mismo cuerpo una iluminación directa e indirecta, todo tipo de tomas de gases medicinales (Din, Fro, Afnor, etc.) y los mecanismos eléctricos. En función de las necesidades del paciente y mediante la combinación de luz directa e indirecta, podemos crear tres escenas lumínicas diferentes: luz ambiente, luz para curas y luz de lectura.
www.ofita.com
www.lamp.es
Nuevo catálogo Health Area de Ofita
Vía Vía
36-37 MAT.indd 37
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
19/09/2012 10:33:44
38 Agenda
Jornadas MADRID. Gran Debate de Construcción Sanitaria 3 de octubre de 2012 Steelcase WorkLife. MADRID El Gran Debate de onstrucción Sanitaria analizará el estado actual del sector de la construcción sanitaria e identificar las líneas de crecimiento a corto y medio plazo, abordando tanto la cada vez mayor importancia de la colaboración público-
2º semestre
privada como la inversión en el sector geriátrico y de residencias para la tercera edad así como la importancia de la rehabilitación, reforma y reconversión de los edificios para obtener ahorros de costes y de gasto energético. Para ello, el evento contará con una visión poliédrica con los principales actores intervinientes en la construcción sanitaria: administración pública, gerencia hospitalaria, empresas privadas, sector residencial y asociaciones de pacientes,
así como con algunos de los arquitectos de primera línea que han conseguido dotar a la arquitectura hospitalaria de la calidad y prestigio que actualmente atesoran.
Ferias XXX SEMINARIO DE INGENIERÍA HOSPITALARIA Del 17 al 19 de octubre de 2012 Punta Umbría (Huelva)
La trigésima edición del Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria abordará en Huelva durante los dos días los siguientes temas en diferentes mesas de ponencias, mesas redondas, conferencias y debates: - Control automatizado de instalaciones y aplicaciones robóticas. - La aplicación del RITE en edificios del sector sanitario Eficiencia energética. - Modelos de certificación. - La rehabilitación energé-
2012
tica de los edificios hospitalarios y sanitarios. - Criterios y aplicaciones de Sostenibilidad de la actividad del sector. - La iIntegración de la seguridad en edificios hospitalarios. - Asamblea general de la AEIH. - Bioseguridad en instalaciones y obras en el ámbito hospitalario. - Diseño de centros hospitalarios. La integración de las disciplinas técnicas implicadas. - La gestión de los Recursos Humanos del área mantenimiento. - La continuidad eléctrica en instalaciones criticas. - La implantación y el mantenimiento. XXIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA HOSPITALARIA Del 13 al 16 de noviembre de 2012 Buenos Aires (Argentina) La Asociación Argentina De Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria es una entidad civil sin fines de lucro, que surge como respuesta a la inquietud de profesionales vinculados con el ámbito de la Arquitectura y la Ingeniería para la Salud. En el XXIII Congreso Latinoamericano se analizarán los siguientes temas: - Los edificios sanitarios y su impacto en el medio ambiente. - Redes de salud, su resolución. - Importancia del medio ambiente a través de tecnologías no contaminantes. - Normas y Procedimientos. - Nuevas Tecnologías. - Sistemas circulatorios, relaciones entre servicios críticos, y resoluciones de servicios críticos. - Tecnologías de la información y comunicación aplicadas en la operación de los edificios y los servicios de salud, y en la atención a distancia. - Tecnologías médicas invasivas y no invasivas. - Seguridad de las personas y de las instalaciones. - Áreas estériles y críticas: barreras biológicas, esclusas, control del aire, infecciones asociadas al cuidado de la salud. - La visión de los diferentes actores según su profesión de base respecto al tratamiento del recurso físico en salud. - Sustentabilidad. - Salud, Educación e Investigación. - Acreditación y Certificación.
Vía
CONSTRUCCIÓN
SANITARIA
38 AGENDA.indd 38
20/09/2012 14:11:57
39.indd 15
20/09/2012 11:16:48
40.indd 15
18/09/2012 14:25:10