Antología lírica del Renacimiento

Page 1

En tanto que de rosa y azucena En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre.

Título: En tanto que de rosa y azucena

Autor: Garcilaso de la vega

Tema Principal: El poeta aconseja a una dama que disfrute de la juventud antes de que llegue la vejez.

Rasgos estilísticos destacados: ♦ Prosopografía (descripción física de la dama) “En tanto que de rosa y azucena ♦ Etopeya (descripción moral de la dama) ”mirar ardiente, honesto …” . ♦ Prosopografía y etopeya conforman el “retrato” de la dama. ♦ Gradación: “mueve, esparce y desordena”.


♦ Anáfora: ” En tanto … ” (verso 1) “y en tanto …” (verso 5). ♦ Metáforas: “oro” (del color del cabello de la dama). “rosa y azucena” (sustituyen al color de las mejillas de la dama y su tez blanca). “nieve” (cabellos blancos) “hermosa cumbre”(cabeza) “alegre primavera”: metáfora de “juventud”. “edad ligera”: tiempo fugaz. “dulce fruto” metáfora del amor. ♦ Derivación: mudará/mudanza ♦ Símbolos: ROSA (juventud, belleza, pasión), AZUCENA ( pureza, honestidad). Valor simbólico de los colores “rojo” y “blanco”. ♦ Tópicos literarios : “Carpe diem” : Coged de vuestra alegre primavera/ el dulce fruto … Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte. ”Collige, virgo, rosas” (Coge, virgen, las rosas …) . Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza. Invitación a gozar del amor antes de que el tiempo robe nuestros mejores años. “Descriptio puellae”. Los dos primeros cuartetos siguen los cánones renacentistas de la “descriptio puellae” (descripción de la doncella) centrada en el rostro de la dama (“gesto”). ” Fugit irreparabile tempus” ( el tiempo pasa irremediablemente). Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana : “marchitará la rosa el viento helado …”. ♦ Hipérbaton: Marchitará la rosa el viento helado (V-CD-Suj.) ♦ Antítesis: enciende/refrena. ♦ Encabalgamiento: en la vena/del oro ♦ Epítetos: “hermoso”, “blanco”, “enhiesto” (cuello) / “hermosa cumbre”. ♦ Campos léxicos antitéticos: ardiente/color/luz/primavera/dulce fruto. tiempo airado/nieve/marchitará/helado.

Métrica: 14 versos endecasílabos de rima consonante organizados en dos cuartetos y dos tercetos según el esquema ABBA ABBA CDE DCE. Se trata de un soneto.

Multimedia:

https://www.youtube.com/watch?v=GAtjI1U-ZE4


Soneto X ¡Oh dulces prendas por mi mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería! Juntas estáis en la memoria mía, y con ella en mi muerte conjuradas. ¿Quién me dijera, cuando en las pasadas 5 horas en tanto bien por vos me vía, que me habíais de ser en algún día con tan grave dolor representadas? Pues en un hora junto me llevastes todo el bien que por términos me distes, 10 llevadme junto el mal que me dejastes, Si no, sospecharé que me pusistes en tantos bienes porque deseastes verme morir entre memorias tristes.

Título: Soneto X, ¡Oh dulces prendas por mi mal halladas! Autor: Garcilaso de la Vega Tema principal:

Las prendas desatan la tristeza del poeta porque le recuerdan la felicidad de que gozó junto a su amada. Dedicado a Isabel Freyre por su muerte

Rasgos estilísticos destacados: - Apóstrofe (todo el poema es una invocación o interpelación, esto es, una llamada vehemente a una persona o cosa personificada). - Personificación o prosopopeya: las dulces prendas representan a su amada. También son símbolo de dicha en el pasado y tristeza en el presente. - Paradoja: “dulces prendas por mí mal halladas”: primero agradables, luego dañinas. - Interrogación retórica: todo el segundo cuarteto sólo es formalmente interrogativo. En realidad enuncia afirmando. - Varias antítesis: tanto bien / tan grave dolor junto todo el bien / junto el mal tantos bienes (pasado) / memorias tristes (presente) - Aliteración: “verme morir entre memorias tristes“. Se repiten los fonemas /m/ y /r/.

Esquema métrico: Estrofa: Soneto (catorce versos de once sílabas: dos cuartetos [o serventesios] y dos tercetos) Sílabas: Once en cada verso Rima: Rima perfecta con el esquema ABBA ABBA CDC DCD

Multimedia:

http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=1243&t=Oh,+dulces+prendas...+(Soneto+X)&p=G arcilaso+de+la+Vega&o=Adolfo+Marsillach Webgrafía: http://lamiradadeunlector.blogspot.com.es/2014/04/comentario-de-textos-garcilaso-de-la.html


Agora con la Aurora Agora con la aurora se levanta mi Luz; agora coge en rico nudo el hermoso cabello; agora el crudo pecho ciñe con oro, y la garganta; agora vuelta al cielo, pura y santa, las manos y ojos bellos alza, y pudo dolerse agora de mi mal agudo; agora incomparable tañe y canta. Ansí digo y, del dulce error llevado, presente ante mis ojos la imagino, y lleno de humildad y amor la adoro; mas luego vuelve en sí el engañado ánimo, y conociendo el desatino, la rienda suelta largamente al lloro.

Título: Agora con la Aurora Autor: Fray Luis de León Tema principal y rasgos destacados: Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar lo prometido por Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra. Pero en este soneto fray Luis imita la poesía del Cancionero de Petrarca. El soneto es la espléndida poetización del despertar de una mujer. El poeta describe en una mañana cómo su amada se levanta. Esta visualización tiene lugar en los dos primeros cuartetos en los que se intensifica el tiempo presente mediante el adverbio «agora» repetido tres veces respectivamente en cada cuarteto. La amada se levanta con la alborada y ella misma es luz, se arregla el cabello haciéndose una coleta y se viste cubriéndose el pecho y la garganta. Parece que se coloca un vestido porque habla del «crudo pecho», no como cruel, sino como latinismo referido a la desnudez del pecho. Podría entenderse también la metáfora del oro como que se coloca un collar en el cuello rodeándole la garganta y colgando por el pecho. E incluso el oro puede ser metáfora del cabello mismo siendo la coleta del cabello larga e igualmente cruzada por la garganta y descendiendo hasta el pecho. En el segundo cuarteto vemos a la mujer mirando al cielo, «pura y santa», casi en tono de oración y cantando al compás de un instrumento musical. El primer terceto es clave en el poema. Lo descrito en los dos cuartetos es producto de la imaginación del poeta que casi parece despertar de una visión, de un «dulce error», como él nos dice. Todavía entre lo real y lo imaginado el poeta confiesa su adoración humilde y amorosa por la mujer descrita. Y al final, en el último terceto, se produce la fulminante vuelta a la realidad, y con ella el lamento lloroso del enamorado solitario y no correspondido. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-prototipo-femenino-en-la-poesia-de-fray-luis-de-leon/html/c362385a-a0f5-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html

Esquema métrico: el poema es un soneto de versos endecasílabos. 11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11E 11C 11D 11E Sara Tofan, 3ºC


A la salida de la cárcel

Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso.

Título: A la salida de la cárcel Autor: Fray Luis de León Tema principal: Preferencia por la vida pura y solitaria frente a la vida en sociedad, sometida a la mentira.

Métrica: Composición de versos octosilabos con el esquema abbaab cdccd. Rima consonante de arte menor. Décima falsa hasta la normalización de la décima espinela Sinalefas: 1°, 3°, 5°, 6°, 9°, y 10°

Rasgos estilísticos destacados: Recursos literarios: anáfora en los versos 6 y 9 (y), un epíteto en el verso 3 (humilde estado) y otro epíteto en el verso 6 (pobre mesa), hay personificaciones en los versos 1,2 y 3 (Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado.

Multimedia: https://www.youtube.com/watch?v=PvkQDHZyiU4 Webgrafía: https://es.slideshare.net/mobile/adacubo/fray-luis-a-la-salida-de-la-crcel-comentario http://isern80.blogspot.com.es/2012/03/comentario-de-texto-la-salida-de-la.html


Oda a la vida retirada ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado! No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado; si, en busca deste viento, ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? ¡Oh monte, oh fuente, oh río,! ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera

de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto. Y como codiciosa por ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, el suelo de pasada de verdura vistiendo y con diversas flores va esparciendo. El aire del huerto orea y ofrece mil olores al sentido; los árboles menea con un manso ruïdo que del oro y del cetro pone olvido. Téngase su tesoro los que de un falso leño se confían; no es mío ver el lloro de los que desconfían cuando el cierzo y el ábrego porfían. La combatida antena cruje, y en ciega noche el claro día se torna, al cielo suena confusa vocería, y la mar enriquecen a porfía. A mí una pobrecilla mesa de amable paz bien abastada me basta, y la vajilla, de fino oro labrada sea de quien la mar no teme airada. Y mientras miserable- mente se están los otros abrazando con sed insacïable del peligroso mando, tendido yo a la sombra esté cantando. A la sombra tendido, de hiedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado.


Autor: Fray Luis de León. Tema principal: Alaba las ventajas de llevar una vida ascética y purificar el alma. Rasgos estilicos destacados:

Elipsis, encabalgamiento, hipérbatos, metáforas, epítetos, anáforas, paralelismos, preguntas retóricas, exclamaciones.

Esquema métrico:

Las estrofas son diecisiete liras: 7 a- 11 B- 7 a- 7 b- 11 B.

Multimedia: https://www.youtube.com/watch?v=1fn2snU9SOE&authuser=0 https://www.youtube.com/watch?v=J-bnjS-ZlBs&feature=youtu.be Webgrafía: https://tirardelengua.wordpress.com/2011/11/30/oda-1-oda-a-la-vida-retirada-que-descansada-vida/


Noche serena Cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado, y miro hacia el suelo de noche rodeado, en sueño y en olvido sepultado, el amor y la pena despiertan en mi pecho un ansia ardiente; despiden larga vena los ojos hechos fuente; Loarte y digo al fin con voz doliente: «Morada de grandeza, templo de claridad y hermosura, el alma, que a tu alteza nació, ¿qué desventura la tiene en esta cárcel baja, escura? ¿Qué mortal desatino de la verdad aleja así el sentido, que, de tu bien divino olvidado, perdido sigue la vana sombra, el bien fingido? El hombre está entregado al sueño, de su suerte no cuidando; y, con paso callado, el cielo, vueltas dando, las horas del vivir le va hurtando. ¡Oh, despertad, mortales! Mirad con atención en vuestro daño. Las almas inmortales, hechas a bien tamaño, ¿podrán vivir de sombra y de engaño? ¡Ay, levantad los ojos aquesta celestial eterna esfera! burlaréis los antojos de aquesa lisonjera vida, con cuanto teme y cuanto espera. ¿Es más que un breve punto el bajo y torpe suelo, comparado con ese gran trasunto, do vive mejorado lo que es, lo que será, lo que ha pasado?

Quien mira el gran concierto de aquestos resplandores eternales, su movimiento cierto sus pasos desiguales y en proporción concorde tan iguales; la luna cómo mueve la plateada rueda, y va en pos della la luz do el saber llueve, y la graciosa estrella de amor la sigue reluciente y bella; y cómo otro camino prosigue el sanguinoso Marte airado, y el Júpiter benino, de bienes mil cercado, serena el cielo con su rayo amado; —rodéase en la cumbre Saturno, padre de los siglos de oro; tras él la muchedumbre del reluciente coro su luz va repartiendo y su tesoro—: ¿quién es el que esto mira y precia la bajeza de la tierra, y no gime y suspira y rompe lo que encierra el alma y destos bienes la destierra? Aquí vive el contento, aquí reina la paz; aquí, asentado en rico y alto asiento, está el Amor sagrado, de glorias y deleites rodeado. Inmensa hermosura aquí se muestra toda, y resplandece clarísima luz pura, que jamás anochece; eterna primavera aquí florece. ¡Oh campos verdaderos! ¡Oh prados con verdad frescos y amenos! ¡Riquísimos mineros! ¡Oh deleitosos senos! ¡Repuestos valles, de mil bienes llenos!


-Título: Noche serena. -Autor: Fray Luis de León. -Tema principal:

En esta oda el poeta contempla el cielo lleno de estrellas y lo compara con el mundo oscuro y olvidado. El pensamiento anterior, lo llena de tristeza y llorando le dice a Olarte, su amigo, cuál es la razón que lo retiene en este mundo, si su alma nació para estar en el cielo. Claramente presenta la añoranza de la gloria ante la contemplación del cielo estrellado. Muestra un claro escape de lo que es la vida real mediante la combinación del espíritu y la contemplación del orden natural (el campo, el otoño, la noche, etc.) Utiliza un vocabulario muy usual y sencillo. El poema de Fray Luis de León "Noche serena" tratra sobre el amor, los sentimientos y almas. La primera lira nos sitúa en la concepción de Fray Luis de León. Compara el cielo con la tierra, la luz con la oscuridad. La segunda lira marca el sentimiento del yo lírico. En la tierra no hay lugar para la felicidad. La última lira, Fray Luis proclama su concepción de una vida purgativa. Quiere limpiar su alma para ser capaz de ir ascendiendo en la ascética para llegar a Dios.

-Rasgos estilísticos destacados:

•Campos semánticos: Suelo: noche, pena, ansia, fuente, doliente, cárcel. Cielo: luces, claridad, hermosura, alma, alteza. •Metáforas: Utiliza metáforas como “los ojos hechos fuente”, lo cual nos hace pensar que se refiere a una persona llorando.

-Equema métrico: •Estrofa: Lira (estrofa con 5-7 versos de once y de siete sílabas, con rima perfecta). Aquí se emplea el esquema: aBabB.

-Multimedia: https://www.youtube.com/watch?v=dUz-M_c6VJY

-Bibliografía: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero33/nserena.html http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/nocheser.htm http://poemasrenacimiento.blogspot.com.es/2012/03/noche-serena-fray-luis-de-leon.html


El pastorcito solo está penado Un pastorcico solo está penado, ajeno de placer y de contento, y en su pastora puesto el pensamiento, y el pecho del amor muy lastimado No llora por haberle amor llagado, que no le pena verse así afligido, aunque en el corazón está herido; mas llora por pensar que está olvidado. Que sólo de pensar que está olvidado de su bella pastora, con gran pena se deja maltratar en tierra ajena, el pecho del amor muy lastimado. Y dice el pastorcito: ¡Ay, desdichado de aquel que de mi amor ha hecho ausencia y no quiere gozar la mi presencia, y el pecho por su amor muy lastimado!

Y a cabo de un gran rato se ha encumbrado sobre un árbol, do abrió sus brazos bellos, y muerto se ha quedado asido dellos, el pecho del amor muy lastimado Título: "El pastorcito solo está penado" Autor: San Juan de la Cruz

Tema principal: El tema principal es el amor a dios. La temática ha sufrido un cambio , ya que en un principio no es otra historia que la de un pobre pastor que lamenta su abandono amoroso y si observamos la última estrofa de San Juan vemos un claro acercamiento de este pastor con la figura de Cristo tomando el árbol como la cruz.


Rasgos estilísticos destacados:

Esquema métrico:

Anáfora : Repetición anafórica de palabras al principio del verso " y en su pastora puesto el pensamiento y el pecho del amor muy lastimado."

Paralelismo :

y en su pastora puesto el pensamiento,

y el pecho del amor muy lastimado. se deja maltratar en tierra ajena, el pecho del amor muy lastimado. y no quiere gozar la mi presencia, y el pecho por su amor muy lastimado! y muerto se ha quedado a sido dellos, el pecho del amor muy lastimado

Exclamación: 4. Y dice el pastorcito: ¡Ay, desdichado de aquel que de mi amor ha hecho ausencia y no quiere gozar la mi presencia, y el pecho por su amor muy lastimado!

Metáforas: el pastorcito simboliza a Jesús la pastora la Virgen y el árbol la cruz . Intercambio de palabras : No llora por haberle amor llagado,

que no le pena verse así afligido -aunque en el corazón está herido- más llora por pensar que está olvidado Y al cabo de un gran rato se ha encumbrado sobre un árbol se abrió sus brazos bellos y muerto se ha quedado, a sido de ellos,

a/je/no/ de/ pla/cer/ y/ de/ con/ten/to/ = 11 sílabas y en/ su/ pas/to/ra ha/ pues/to el/ pen/sa/mien/to,/ = 11 sílabas el/ pe/cho,/ del/ a/mor,/ muy/ las/ti/ma/do./ = 11 sílabas No/ llo/ra/ por/ ha/ber/le a/mor/ lla/ga/do,/ = 11 sílabas que/ no/ le/ pe/na/ ver/se a/sí a/fli/gi/do/ = 11 sílabas -aun/que en/ el/ co/ra/zón/ es/tá he/ri/do-/ = 10 sílabas más/ llo/ra/ por/ pen/sar/ que es/tá ol/vi/da/do./ = 11 sílabas Que/ so/lo/ de/ pen/sar/ que es/tá ol/vi/da/do/ = 11 sílabas de/ su/ be/lla/ pas/to/ra,/ con/ gran/ pe/na,/ = 11 sílabas se/ de/ja/ mal/tra/tar/ en/ tie/rra a/je/na,/ = 11 sílabas el/ pe/cho/ del/ a/mor/ muy/ las/ti/ma/do./ = 11 sílabas Y/ di/ce el/ Pas/tor/ci/co: ¡Ay,/ des/di/cha/do/ = 11 sílabas de a/quel/ que/ de/ mi a/mor/ ha he/cho au/sen/cia/ = 10 sílabas y/ no/ quie/re/ go/zar/ la/ mi/ pre/sen/cia!/ = 11 sílabas Y el/ pe/cho,/ del/ a/mor/ muy/ las/ti/ma/do./ = 11 sílabas Y a/ ca/bo/ de un/ gran/ ra/to/ se ha en/cum/bra/do/ = 11 sílabas so/bre un/ ár/bol/ do a/brió/ sus/ bra/zos/ be/llos/ = 11 sílabas y/ muer/to/ se ha/ que/da/do, a/si/do/ de/llos,/ = 11 sílabas el/ pe/cho,/ del/ a/mor,/ muy/ las/ti/ma/do./ = 11 sílabas

el pecho, del amor, muy lastimado .

WEBGRAFÍA: https://padreeduardosanzdemiguel.blogspot.com.es/2013/04el-pastorcico-de-san-juan-de-la-cruz.html https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://masterlengua.com/estudio-de-la-poesia-de-san-juan-de-lacruz/&ved=0ahUKEwjOzPzgzrzTAhWL2hoKHfxrC44QFghPMAk&usg=AFjCNGg9G5L Enlace del vídeo: https://youtu.be/se0fcCvKqzY


LLAMA DE AMOR VIVA

Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro! Pues ya no eres esquiva, acaba ya, si quieres; ¡rompe la tela de este dulce encuentro! ¡Oh cauterio suave! ¡Oh regalada llaga! ¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado, que a vida eterna sabe, y toda deuda paga! Matando. muerte en vida la has trocado. ¡Oh lámparas de fuego, en cuyos resplandores las profundas cavernas del sentido, que estaba oscuro y ciego, con extraños primores calor y luz dan junto a su Querido! ¡Cuán manso y amoroso recuerdas en mi seno, donde secretamente solo moras y en tu aspirar sabroso, de bien y gloria lleno, cuán delicadamente me enamoras!

Esquema métrico: Como podemos observar, el poema consta de cuatro estrofas de seis versos con estructura similar a una lira, es decir, combina versos de siete sílabas con versos de once sílabas, con una rima consonante de: a-b-C-a-b-C-d-e-F-d-e-F… y así sucesivamente.

Multimedia: https://youtu.be/awghTMG5mVk. (Cantándolo) https://youtu.be/7CDAB43j2g0. (Recitándolo)

¡Oh-lla-ma-dea-mor-vi-va 8a que-tier-na-men-tehie-res 6a de-mial-maen-el-más-pro-fun-do-cen-tro! 10A Pues-ya-noe-res-es-qui-va 7a a-ca-ba-ya-si-qui-e-res; 8a ¡rom-pe-la-te-la-dees-te-dul-ceen-cuen-tro! 11A ¡Oh-cau-te-rio-sua-ve! 7a ¡Oh-re-ga-la-da-lla-ga! 7a ¡Oh-ma-no-blan-da!-¡Oh-to-que-de-li-ca-do 12A quea-vi-dae-ter-na-sa-be 7a y-to-da-deu-da-pa-ga! 7a Ma-tan-do.-Muer-teen-vi-da-lahas-tro-ca-do. 11A ¡Oh-lám-pa-ras-de-fue-go 8a en-cu-yos-res-plan-do-res 7a las-pro-fun-das-ca-ver-nas-del-sen-ti-do 11A quees-ta-baos-cu-roy-cie-go 7a con-ex-tra-ños-pri-mo-res 7a ca-lor-y-luz-dan-jun-toa-su-Que-ri-do! 11A ¡Cuán-man-so-ya-mo-ro-so 8a re-cuer-das-en-mi-se-no 7a don-de-se-cre-ta-men-te-so-lo-mo-ras 11A yen-tuas-pi-rar-sa-bro-so 7a de-bien-y-glo-ria-lle-no 7a cuán-de-li-ca-da-men-te-mee-na-mo-ras! 11A


Título:

Llama de amor viva

Autor:

San Juan de la Cruz

Tema principal:

El tema del poema es la unión mística con Dios, y también el amor que el poeta siente hacia él. Llama de amor viva es sin duda la composición más pasional y ardiente de toda la obra poética de San Juan de la Cruz. En ella se refleja la cumbre del misticismo español de la época y también la cumbre de San Juan de la Cruz como poeta: su gran experiencia y su estado emocional se fundieron en la justa medida creando una de las grandes obras de su tiempo.

Rasgos estilísticos destacados: Podemos encontrar bastantes figuras retóricas en el poema: “dulce encuentro”, “mano blanda”, “toque delicado”, “profundas cavernas”, son ejemplos de epítetos que San Juan utiliza para ornamentar estos pequeños detalles, resaltando el adjetivo por encima del sustantivo. También encontramos diversas metáforas: “lámparas de fuego” y “llama de amor viva” que hacen referencia a la iluminación y al calor que el amor de Dios le ofrece. San Juan utiliza la repetición o paralelismo, destaca la segunda estrofa: “¡Oh cautiverio suave! ¡Oh regalada llaga! ¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado…” El autor utiliza anáforas, aquí, además, coinciden con exclamaciones, figura muy abundante en todo el poema que ayuda a expresar el asombro del Alma al tener contacto con Dios. Apreciamos un predominio de antítesis “Tiernamente hieres”, “Cauterio suave”, “regalada llaga”. Se sigue recreando en la turbación que siente el Alma, pero que es un goce para ella. Podemos apreciar también alguna paradoja: hay un verso muy logrado que merece la pena analizar por separado “Matando, muerte en vida has trocado.” Como se puede observar se contraponen vida y muerte: Cuando alguien muere, consigue algo superior a la vida terrenal, es decir, consigue la unión con Dios. El hecho de que utilice la palabra “matando” seguida de “muerte” nos hace crear una imagen más viva, además de conformar un extraño juego de palabras. Como ya se ha comentado en la estructura y tema, San Juan entiende el alma a través de la Santísima Trinidad, por lo tanto podríamos decir que las palabras cautiverio, mano y toque son alegorías del Espíritu Santo, el Padre y el Hijo respectivamente.

WEBGRAFÍA

-Tirar de lengua: https://tirardelengua.wordpress.com/2011/11/23/llama-de-amor-viva-2/ -Busca poemas: http://www.buscapoemas.net/analizar-poema/Llama-de-amor-viva/San-Juan-de-la-Cruz/639.htm


Noche oscura del alma En una noche escura, con ansias en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a escuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. Aquesta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche, que guiaste; oh noche amable más que el alborada; oh noche que juntaste Amado con amada, amada, con el Amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba y el ventalle de cedros aire daba. El aire del almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.

Título:

Noche oscura del alma

Autor:

San Juan de la Cruz

Tema principal:

La Rasión mística del alama con cristo La Amada (el Alma) una vez que ha dejado sosegada su casa (mediante la purgación de las pasiones y pecados) se eleva hacia Dios en medio de la noche de los sentidos y recibe una luz especial que le facilita el camino hasta llegar a la unión íntima con el Amado (Cristo).

Partes del contenido: a) Corresponde a la vía purgativa. La amada (el Alma) busca a Dios en medio de la noche y en secreto (las primeras estrofas, versos 1-10). Sólo hay un verbo principal (salí) que aparece en


pretérito perfecto simple. b) Se centra en la vía iluminativa. El Alma es iluminada por la luz de la fe y esta luz le permite ir ascendiendo en su camino hacia Dios (estrofas tercera y cuarta, versos 11–20). Las formas verbales aparecen en pretérito imperfecto de indicativo para describirnos el estado del alma. c) El Alma prorrumpe en exclamaciones, para agradecer a la noche que le haya permitido conducirla hasta la unión con el Amado. Formalmente aparecen oraciones exclamativas que corresponden a la función expresiva del lenguaje (estrofa quinta, versos 21–25). d) Se alcanza a vía unitiva. El Alma se une definitivamente con Dios (estrofas sexta, séptima y octava, versos 26—40). Formalmente hay un agolpamiento de verbos en contraste con las estrofas anteriores, aunque aquí no indican acción sino más bien abandono, sensación que viene reforzado por el uso de pronombres enclíticos (quedéme, olvídeme, dejéme)

Rasgos estilísticos destacados:

La estrofa quinta es toda ella una pura exclamación afectiva. Mediante el paralelismo sintáctico: ¡oh, noche que guiaste / oh noche que juntaste... y la repetición anafórica de noche, el alma exalta los valores positivos de ésta: noche guiadora, noche amable, noche que junta a los amantes. En la última estrofa se alcanza el clímax del poema: el Alma se une definitivamente al Amado y descansa del largo camino que ha tenido que recorrer. Mediante la aliteración del sonido /m/ se intenta cargar de afectividad y amor esta escena: Quedéme y olvidéme; el rostro recliné sobre el Amado cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.

Esquema métrico: Métricamente el poema está formado por ocho liras. La lira es una estrofa de origen italiano traída a España por Garcilaso de la Vega en su canción "A la flor de Gnido". Esta estrofa consta de dos endecasílabos (el segundo y quinto versos) y tres heptasílabos: su rima es consonante y las rimas se distribuyen: 7a 11B 7a 7b 11B.

Multimedia:

https://m.youtube.com/watch?v=RYs-Mm6JZOg

Webgrafía

Google,el velero digital,la noche oscura del alma poema ,noche oscura del alma wikipedia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.