AÑO 2 - ABRIL 2017 EDICIÓN Nº 5 / DIST. GRATUITA
GATONEGRO UNA REVISTA DE VARIEDADES
DÍA DE LAS MADRES
especial para nuestras mamás ANIME CALAMARO DICTADORES REAL MADRID
alimento para fanáticos
Pedro González Amauta de la Artesanía Peruana
TECNOLOGÍA MUJER, DESASTRE
y mucho más
entregamos oBras De ImPaCto Para HUanCaYo Y sUs DIstrItos
nUevo CorreDor De CUatro CarrIles Del jIrón sUCre Para UnIr HUanCaYo Con el tamBo
1 Km. De PavImento Del jr. san martÍn, en el C.P. la PUnta, saPallanga DesCentralIZanDo el PresUPUesto ProvInCIal
nUevo ComPlejo DePortIvo Y reCreaCIonal en lot. navarro, oCoPIlla reCUPeramos Áreas De aPorte Y Promovemos el DePorte
#LasObrasNoParan
Trabajamos por una ciudad ordenada, moderna y segura
EJECUTAMOS OBRAS DE IMPACTO PARA HUANCAYO Y SUS DISTRITOS
NUEVO PUENTE INCONTRASTABlE SOBRE El RíO SHUllCAS PARA UNIR HUANCAYO CON El TAMBO
SISTEMA DE VIDEO VIGIlANCIA DE HUANCAYO CON 50 CáMARAS fUll HD Y 7 PUESTOS DE AUxIlIO RáPIDO
NUEVO COlEGIO SANTA MARíA REYNA DE HUANCAYO PARA MEJORAR lAS CONDICIONES EDUCATIVAS DE NUESTRAS AlUMNAS #LasObrasNoParan
Trabajamos por una ciudad ordenada, moderna y segura
Los mercenarios son conocidos desde la historia antigua como soldados que prestan sus servicios bélicos y participan en conflictos armados sin importar la ideología, nacionalidad, religión, política, ni las consecuencias de éstos, con la única intensión de beneficiarse económica y personalmente. En el mundo antiguo, sus servicios fueron conocidos y se registran desde que Ramsés II, en 1500 a.C., usó 18 mil mercenarios para saquear y conquistar territorios. También existen personajes reconocidos, como Demorato, quien en 484 a.C. advirtió a Jerjes I de no subestimar a los espartanos en la Batalla de las Termópilas. Otro célebre es Ciro el Joven, que en 401 a.C. reclutó al ejército de Los Diez Mil guerreros griegos para que Jenofonte tente quitarle el trono persa a su hermano Artejerjes II. Alejandro Magno, a pesar de tener uno de los ejércitos más poderosos del planeta, empleó mercenarios con quienes invadió Persia en 334 a.C. Asimismo, existieron ejércitos muy populares que eran empleados por quienes podían pagarlos, por ejemplo, los Mamertinos (hijos de Marte) fueron soldados italianos al servicio de los reyes griegos de Siracusa hasta el fin de las guerras púnicas; así también, el imperio bizantino tenía a la Guardia Varega y a los Tagmata, formada por vikingos y teutones. En los reinos italianos de la Edad Media, al jefe militar que ofrecía sus tropas se le llamaba “condottiero”, que en ocasiones se volvía hasta regente de las ciudades-estado. En la literatura, El Cid es un título conocido, pues durante su tiempo en los Reinos de Taifas, como Al-Ándalus, estos soldados cristianos podían pelear por gobernantes musulmanes contra sus enemigos, cualquiera que fuera su religión. Como ellos, los Almogávares peleaban contra todo aquel que se les opusiera, más si pertenecían a la Corona de Aragón. Más tarde se formaron las compañías, que eran fuerzas militares altamente entrenadas para servir a estados que no podían mantener ejércitos permanentes, y que preferían emplearlas para necesidades específicas, como la Compañía Blanca, que sirvió a Francia contra Inglaterra durante la Guerra de los Cien Años.
A pesar de que sus orígenes fueron mercenarios, las Brigadas Británicas de Gurkhas y la Legión Extranjera Francesa son consideradas como las únicas fuerzas militares que actúan en territorios extranjeros en conflictos en los que sus países no están inmersos, pero sirven directamente a los intereses de sus gobiernos. De similar origen es la Guardia Suiza, legión que protege al Vaticano por orden expresa de su país. Hoy en día, hay empresas privadas que proveen de servicios paramilitares de protección y ejercicio de poder bélico, sobre todo estadounidenses e inglesas, como Executive Outcomes, Sandline International, S.G.S.I. Group, y Blackwater Worldwide. Sin embargo y muy a diferencia de estos mercenarios, hay otro tipo que ofrece servicios aún más siniestros y menos bélicos, pero que comparte su misma naturaleza: el beneficio personal, asalariado y la falta de respeto a cualquier ideología, coyuntura, sociedad y política. Éstos venden sus servicios al mejor postor, sobre todo del ámbito de gobierno, para cubrir y motivar actos de corrupción, faltando a votos intrínsecos de neutralidad y veracidad, teniendo como armas los medios de comunicación, la desinformación y la manipulación. Los llamaremos “mercenarios de la noticia”. No tienen reparos en apoyar a ladrones capaces de vaciar las arcas del Estado, ni en vapulear por encargo a los opositores de sus benefactores, o urdir calumnias que soltarán sin control a los oídos de la opinión pública para conseguir sus fines: muchas veces chantajes disfrazados de contratos de publicidad. Así como la mayoría de mercenarios en la historia fueron condenados por su falta de principios, en Gatonegro también nos manifestamos en su contra y confirmamos nuestro deseo de hacer frente a este periodismo inescrupuloso que parece calar en nuestra región y establecerse como un cáncer en desarrollo. Usted, estimado lector, los reconocerá por su doble discurso, sus posiciones altamente polarizadas, y sus cambios súbitos de crítica cuando consiguen “el anunciante” al que antes atacaban. Nuestra arma para combatirlos es la más simple: dejar de leerlos o, sobre todo, escucharlos. Seamos una fuerza para luchar también contra esta desgracia.
OPTICAS R O M A Lentes de contacto,Cristales Photogray, Photobrown, Resinas, Blanco, Alto Índice, Policarbonato, Transitions, Bifocales, Multifocales MEDIDA DE LA VISTA LENTES DE CONTACTO REHABILITACIONES
MONTURAS IMPORTADAS TRABAJOS AL MOMENTO MEDIDA COMPUTARIZADA
La más alta tecnología, única en Huancayo, para trabajos al instante
Jr. Lima Nº 358, Telf: 508303 / Jr. Lima Nº 354 Int. 105 - 110, Telf: 216515 / Calle Real Nº 261, Telf: 231884 Calle Real Nº 755 2do piso, Telf: 221884 Jr. Lima Nº 433 Int. 12, Telf: 410950 - Huancayo
ESPECIAL Están presentes en nuestro corazón, mente y, por poco, en cada ámbito del ser humano
D
icen los estudiosos que la palabra “madre” proviene del latín “mater”, aunque yo más confío en mis instintos, que me dicen que proviene de “matris”, es decir, del útero dador de vida. Como fuere, la palabra “madre” es tan antigua como el propio idioma —ya está presente en las jarchas mozárabes de principios del primer milenio— y su primera locución, probablemente, sea “alma mater”, que significa “alma nutricia”, usada principalmente en alusión a las diosas griegas y hebreas, la Virgen María entre ellas. En la actualidad, el término se usa en referencia a las universidades, institutos o colegios como sinónimo de “alma mater studiorum”, lema usado en el blasón de la Universidad de Bologna (1088). Madre, así, se convierte en una de las palabras con mayor riqueza léxica y semántica de nuestro idioma. La primera palabra que aprendemos a pronunciar es “mamá”. “Mama” (sin tilde) es un vocablo infantil. Yo, por ejemplo, solía llamar “mamalinda” a mi abuela, pese a que no me dio de lactar. Cuando vamos creciendo, cambiamos estas dulces palabras por “mamá” y “mami”, que nos acompañan toda la vida. Adolescentes ya, y algo temerarios, usamos la síncopa “ma” para referirnos a ellas. Algunas se enojan, pero, por su gran amor por los hijos, generalmente sonríen y terminan aceptándolo.
Sandro Bossio Más creciditos, los varones, que moriremos con el complejo de Edipo, admiramos la belleza femenina (sobre todo la que más abundancia reviste), asemejándola a la de nuestras madres: «Hola, mamacita» o, mejor, «Hola, mamacita rica». Hay otras derivaciones: «Muévete más, mami», «Agítate, mamita», «Mamota, estás súper buena». En el Caribe he escuchado decir «mamaíta» con la misma deliciosa connotación. A nuestras santas ancianas, para homenajearlas y reconocerlas como nuestras ascendientes, también las llamamos genéricamente “mamitas” o, más bello aún, “mamachas”. También se les llama “madre” a los residuos del mosto (en la vinicultura) que se sientan en el fondo de la cuba, al igual que al madero principal donde va el cabrestante del timón del barco. Muchos objetos sólo pueden complementarse con la enormidad de tal sustantivo: reina madre, roca madre, lengua madre, tierra madre, cauce madre (acequia principal de la que parten o donde desaguan las —no podía ser de otra manera— hijuelas). La madre patria es la tierra cultural que nos vio nacer. Y también tenemos la madreperla y la madreselva como arquetipos de lo más bello de la naturaleza. Pero la madre no sólo forma parte de nuestra niñez, ni de nuestros sueños más privados, sino también del universo de los agravios. Cuando, de chicos, nos enojamos
con ella, la llamamos “madre” a secas. Y cuando debemos agredir a nuestros enemigos, nada nos resulta más ofensivo que acordarnos de sus progenitoras: «Hijo de mala madre», «Hijo de tu madre», «Hijo de pu...», y hasta referirnos a los santos genitales de ellas para derrotar al contendiente. A las monjas (religiosas, freilas, preladas o profesas) también las llamamos madres, aunque hasta ahora no sé por qué. Nuestras amas y nodrizas que nos han criado son nuestras madres de leche. En la religión, la madre de todos los hombres es la Virgen María (seguramente más la de Guadalupe, mi favorita), y en la biología la madre de la humanidad es la “Eva mitocondrial” (el ancestro materno de todos los humanos vivos que data de hace unos doscientos mil años). En química, las “aguas madres” son las que quedan tras la cristalización de una solución salina. La célula madre es la que se reproduce dando lugar a dos o más células hijas. El “mal de madre” es una enfermedad nerviosa que a veces termina en histeria y “madre de niños” es una dolencia semejante a la alferecía o a la gota coral. Madre es la matriz en que se desarrolla el feto y también un clavo de olor que ha estado en el árbol dos años (madreclavo). «A toda madre» (y, aquí, «De puta madre») significa a todo dar. “Darle a alguien en la madre” significa
golpearlo y “estar hasta la madre”, encontrarse harto. “Ni madre” significa, sencillamente, nada, por lo que, en contraposición, “madre” significa todo. En nuestras expresiones vulgares, “sacar la madre” y “mentar la madre” expresan formas de injuriar gravemente a nuestras progenitoras. “Desmadrarse” significa conducirse sin respeto ni medida. “Salirse de madre” quiere decir rebasar un cauce, y “ser la madre del cordero” indica el inicio de un suceso. Lengua madre es aquella de la que han derivado otras. El “paso de la madre” en hípica se refiere al aire más cómodo que adoptan las caballerías en el trote. Mi abuela, que en el fondo también es mi madre, solía referirse al modo secreto de hacer algo con un término que jamás he olvidado: «Hagamos esto como los polvos de la madre Celestina». Y todas nuestras madres tienen esas frases inmortales que nos perseguirán hasta el final de nuestras pequeñas vidas. La mía, Yolita, siempre me ha dicho: «¿Qué te has creído, so pedazo de zopenco? Espérate nomás que lleguemos a la casa». Y como todas las madres se dedican a eso, a acuñar frases, la madre de nuestro director, Vilma Rojas, tampoco queda en el limbo. Les dejo con su frase favorita: «Soy mujer, pero soy fuerte, y todo lo he logrado con esfuerzo».
Pero la madre no sólo forma parte de nuestra niñez, ni de nuestros sueños más privados, sino también del universo de los agravios. Cuando, de chicos, nos enojamos con ella, la llamamos “madre” a secas. Y cuando debemos agredir a nuestros enemigos, nada nos resulta más ofensivo que acordarnos de sus progenitoras.
“
DESTINOS
A
Instituida hace 483 años en Santiago León de Chongos Bajo
hí, al pie de la montaña escarpada en piedra viva, encima de la peana de un cristalino riachuelo, los wankas construyeron un adoratorio a su enseña tutelar: el dios Wallallo, porque en los días de cielo transparente se puede ver el nevado Huaytapallana, donde permanece prisionero el todopoderoso señor de estas tierras, rodeado de cuatro montañas de nieve; son sus hermanos que lo custodian, y cuya genealogía describió el cura Francisco de Ávila. Debió de ser un santuario parco, pero imponente y bello. Construido con menudos bloques de piedra labrada, con algunas habitaciones para los oficiantes y una pequeña explanada exterior para rendir culto a Wallallo, especialmente en los atardeceres rojizos con filos de nevazón dorada en las montañas. Un día aparecieron los bárbaros barbudos al mando de Francisco Pizarro y el padre Valverde, y deslumbrados por el primor del santuario ordenaron: «Arrasadlo todo», dijo el cura. Y el ex porquerizo
Carlos Villanes Cairo extremeño: «Oro que encontréis, en propiedad común», quería decir: «La mitad para vosotros, y la otra para mí y un décimo para el rey». Embrujados por el presunto tesoro, no dejaron una piedra en pie, tampoco consiguieron mucho oro, pero sí objetos de arcilla, mates de calabaza, mantones de lana bordada y ofrendas para el dios. El explícito servicio religioso del adoratorio inspiró a Valverde la construcción de una capilla. A 3 kilómetros de allí se arrasó un poblado wanka y sobre sus cenizas se fundó la villa de Santiago León de Chongos Bajo, destinando terrenos para una iglesia matriz, la residencia de los nuevos señores y se erigió una pilastra llamada Cani Cruz, “Cruz que muerde” —y a la que algún fanático masón le ha puesto un símbolo de su camada. Los chonguinos no aceptaron a los nuevos hombres ni a los nuevos dioses. Se autorizó el funcionamiento de la Inquisición y eligieron como sede la capilla devastada y la llamaron “Capilla del Copón de la Inquisición”, porque tenía un cáliz y una custodia más grandes que las
fabricadas con el oro de Cajamarca. Le adosaron pequeñas habitaciones laterales que sirvieron de cárcel —hoy han desaparecido—, y aprovecharon una gran piedra cercana para castigar feroz y públicamente a los herejes en la denominada Plaza de la Inquisición. Instituida el 25 de julio de 1534, día de San Santiago, que de matar moros en África pasó a matar indios en América, la nueva villa de Chongos adquirió el rango de Gobernación y de allí salieron los frailes dominicos que ayudaron a Jerónimo de Silva, en 1571, a fundar Huancayo. Convertido en Taita Shanti, el 25 de julio, por la mañana se le reza y luego día y noche se baila el Santiago, a los ocho días la octava y a los 16 el octavario. En abril nacen muchos niños gracias a esas fiestas, mientras el Santo, montado en su caballo blanco, cabalga por el cielo disparando rayos en días de lluvia, y cuando aparece un torbellino de viento y granizo, en forma de remolino, trata de fulminarlo a rayo limpio, mientras el tornado, que no es otro que el antiguo Amalu de los wankas, quiere subir y esconderse en una nube.
MELAMINAS
Importaciรณn de maquinaria para Melamina
AHORA TAMBIร N: POSTFORMADOS
Representantes de:
HOMENAJE María Teresa Ocampo es quizá el nombre más distinguido y respetado de la cocina nacional
Daniel Ruzo Algunas veces nos preguntamos si es el destino, nuestro ADN, el zodiaco, quienes nos imponen un derrotero o si son nuestros deseos, sueños y perseverancia los que nos hacen triunfar, lograr nuestros objetivos. Creo que son las dos caras de la moneda. Tan importante es el equipaje con que llegamos a este mundo, como el descubrir nuestro libre albedrío y aportar a la sociedad. María Teresa Ocampo Oliart nació en la antigua hacienda Kcayri, al sur-este de la ciudad de Cusco, la cual alquilaba su padre, un joven ingeniero agrónomo dedicado a los ovinos. Su rama materna llegó al Cusco antes del 1600, con el título de Oidor del Rey y un obraje en las tierras de Lucre, camino a Andahuaylillas. Pasaron generaciones integrando las costumbres europeas a la realidad de un país andino, con una geografía aisladora. Este mestizaje fue un aprender mutuo, que, con cada ola migratoria, nos da el Perú actual. Somos fusión: tanto de razas, costumbres, culturas, como de comidas. Teresa aprendió de su madre, doña Carlota Oliart de Ocampo, a preparar nuestros ingredientes milenarios y su mestizaje con las tradiciones ibéricas. De su suegra, doña Isabel Zizold de Ruzo, asimiló la elegancia y refinamiento de la cocina francesa. Mientras Carlota aprendió con los espléndidos banquetes en solares y haciendas de su natal Cusco; Isabel, más conocida como Titi, creció en París educándose en el arte de la buena mesa en el Cordon Bleu. Ambas señoras ahondaron su amistad como socias fundadoras de la Sociedad Bien del Hogar, entidad que durante dos décadas impartió demostraciones y clases de cocina a entusiastas jovencitas limeñas.
Teresa creció en ese entorno y luego siguió cursos en el Cordon Bleu de Paris en un viaje familiar. Y de repente, llegó otra ola cultural: la televisión. Una nueva manera de comunicar y entretenerse. Le ofrecieron la dirección de un programa de cocina a doña Titi y decidieron con doña Carlota que Teresita era una cara joven, fresca, con conocimiento y dedicación, perfecta para el rol. Y así fue. Gracias a su carisma, sencillez y profesionalismo, Teresa ingresó por la pantalla chica al hogar de miles de peruanos, cautivando con platillos ricos, económicos y fáciles de preparar. En treinta minutos diarios enseñaba cómo preparar una entrada, un segundo y un postre, con recetas que no fallaban, convirtiéndose en el ícono de las amas de casa de los sesentas, setentas y ochentas. Su visión y técnica culinaria ayudó a revalorar ingredientes autóctonos como la quinua y a pescados poco apreciados como la cabrilla o lisa. Ampliando nuestra gama de sabores y aromas tradicionales, contribuyó a fortalecer la identidad gastronómica que hoy nos distingue como país. Claro que, si uno se pone en los zapatos de otro, tiene que imaginarse el tesón y empuje que debe haber requerido sacar adelante a tres hijos para una joven mujer, después de un divorcio, dentro de la sociedad peruana de los sesentas. Entonces, pocas mujeres trabajaban y no había oportunidades, pero —por suerte— sí había familia: abuelos, tías, primos; así como barrio y colleras. Las cosas han cambiado ahora, ya que las familias son más pequeñas, los jóvenes migran o buscan oportunidades en otras ciudades, la inseguridad es el pan de cada día y, generalmente, tanto el padre como la madre trabajan.
Su visión y técnica culinaria ayudó a revalorar ingredientes autóctonos como la quinua y a pescados poco apreciados como la cabrilla o lisa. Ampliando nuestra gama de sabores y aromas tradicionales, contribuyó a fortalecer la identidad gastronómica que hoy nos distingue como país.
Teresa complementó su carrera televisiva con demostraciones en ferias, una columna diaria en El Comercio y varios libros, el más conocido: ¿Qué cocinaré? de Nicolini. El libro de cocina más vendido del Perú. Nicolini compró los derechos de las recetas, por lo cual nunca apareció el nombre de Teresa. Durante la dictadura militar del General Velasco, Teresa se retiró de la vida pública en protesta de las expropiaciones de los diarios y canales de televisión. Con el regreso de la democracia a principios de los ochenta, volvió a las cámaras por unos años más. Convencida de que la cocina peruana era una de las mejores del mundo, fundó en 1987, junto a su gran amigo don Bernardo Roca Rey, la Asociación Peruana de Gastronomía, AGAPE, predecesora de la actual APEGA. Organizaron exitosos festivales de cocina peruana en Chile y Argentina, abriendo las puertas del mundo a nuestra riqueza culinaria. Figuras de la época como Toshiro Konishi, Emilio Peschiera, Marisa Guiulfo, entre otros, se unieron a estos esfuerzos. Colonizamos culinariamente Santiago de Chile y se realizaron ferias como el “Festival de la Comida Peruana” en las Naciones Unidas de Nueva York. Así se forjaron los cimientos de nuestro éxito gastronómico actual: a punta de cuchara, sudor y empeño. La bandera la lleva otra generación y los desafíos han cambiado. Hablamos de sostenibilidad, polución, turismo gastronómico, rescate de las tradiciones, de orgullo por lo nuestro. Un árbol florece gracias a sus raíces. Siempre hay que cuidarlas, mirando al futuro. Teresa ha sido distinguida este año con dos reconocimientos: uno otorgado por el Ministerio de Cultura como "Personalidad Meritoria de la Cultura”, y el otro por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que la condecoró con el grado de Oficial de la Orden "Al Mérito por Servicios Distinguidos". Vive feliz en Dallas, Texas, viendo crecer a su primer bisnieto, añorando sus chupes serranos, con la sonrisa de siempre. Se le extraña.
ACTUALIDAD Los regímenes dictatoriales son aún parte viva y constante de América Latina
U
Jhony carhuallanqui
n ciudadano “ordinario”, por decirlo de alguna manera, entiende por democracia la obligación de elegir a una autoridad nacional cada 5 años o una local cada 4 y ¡listo!, ya cumplió. No entiende la importancia que en verdad tiene ésta para su vida, su bienestar y futuro, no entiende —por inoperancia de un sistema educativo convenido—, que un político no nos hace un favor al atender nuestras demandas, pues para eso lo hemos elegido (y encima le pagamos y aún así nos roba); no entiende que el poder que le damos a una autoridad en las urnas a través del voto lo convierte de un don nadie en un gobernante con capacidad de decisión y que dichas decisiones nos afectarán de alguna manera, por eso debemos vigilarlo, fiscalizarlo y denunciarlo, cumpliendo un rol más activo como ciudadanos responsables, solicitando por ejemplo referéndums para desestimar normas amañadas del Congreso y demostrar que en verdad «la voz del pueblo, es la voz de Dios».
DE LA DEMOCRACIA Nos falta ser democráticos, pero sobre todo entender la democracia, y aunque ésta sea juzgada, criticada e insultada, en definitiva es mejor que cualquier dictadura, porque ellas, orquestadas o respaldadas por militares que a punta de fusil y miedo imponen un régimen autoritario, limitan las libertades, controlan los medios, no aceptan fiscalizaciones, reprimen violentamente cualquier tipo de opinión contra contraria a la oficial, acuartelan la vida y convierten a la persona en un peón sin ánimo ni voluntad. La democracia no es perfecta, no satisface las nece necesidades plenas de todos, pero aun así, sigue siendo mejor. Como diría Marco Aurelio, «dos principios fundamentales de la democracia son la libertad y la igualdad», pero nunca se han dado plenamente, por eso, es necesario que el pueblo recupere la democracia (Gobierno del Pueblo) para fortalecer fortalecerla, porque esta indiferencia ciudadana ha hecho que se enraíce en ella la corrupción, ya lo dijo Ernesto Sábato en La resistencia: «Frágil y falible, hoy en día, ningún otro sistema ha probado otorgar al hombre más justicia social y libertad que la precaria democracia en que vivimos». Una de las columnas vertebrales de la democra democracia es la separación de los poderes, sin embargo, en Venezuela, el Poder Judicial (manipulado por el Poder Ejecutivo) ha desconocido al Parlamento Nacional y se ha otorgado las funciones legislati legislativas en un claro ejemplo de usurpación, más aún cuando este parlamento, elegido democrática democráticamente, es mayormente opositor al régimen Chavista que Nicolás Maduro torpemente trata de salvar y que ha motivado a que miles de vene venezolanos invadan las calles para protestar. Así que un golpe de Estado no solo lo hace un militar o un civil con el apoyo militar, sino lo hace un poder del Estado que usurpa a otro, una forma “elegante” de fracturar la democracia. La democracia necesita instituciones autónomas, sólidas y ajenas de la injerencia política. Cómo entender que en nuestro país el Defensor del Pueblo sea nombrado por el Congreso o que al Contralor General de la República lo proponga el Presidente, y que organismos reguladores como Osiptel, Sunass, Sunafil, Osinergmin y más sean
como «paquidermos practicando ballet», cuando se trata de ayudar al usuario. Cómo dejar de mencionar iniciativas sensatas como el convertir a la Procuraduría General de la República (que debiera tener claro que su función es proteger y defender al Estado y no al gobierno) en un organismo autónomo, y fortalecer la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), proyectos que han quedado trabados por intereses mezquinos, por esa representación nacional —de iletrados que creen que “leer causa Alzheimer”— que el pueblo elije. Aún nos faltan estadistas que piensen en los próximos 50 o 100 años y no en las próximas elecciones. Personas formadas ideológicamente en un partido político sólido y no improvisado con candidatos golondrinos que pueden estar en la izquierda o derecha según convenga; convenidos como Horacio Cartes, Presidente de Paraguay, que ha intentado modificar la Constitución para permitirse una reelección, lo que motivó que el pueblo salga e incendie el Parlamento Nacional que en su mayoría son seguidores del ambicioso Jefe de Estado. La democracia tiene un componente que es la alternancia en el poder, que bajo cualquier circunstancia debe respetarse, es más, aquí debiera prohibirse también la reelección congresal. No más Porfirio Díaz en México; ni Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador, que mandó asesinar a más de 25,000 campesinos e indígenas; ni Rafael Trujillo en República Dominicana, que descuartizó a más de 20,000 haitianos negros; tampoco un Videla en Argentina, quien hasta secuestró niños para sostener su régimen; Castro en Cuba; Banzer en Bolivia o Pinochet en Chile, ni mucho menos Velasco —héroe de unos, tirano para otros— o Fujimori en Perú. Ya América ha sufrido demasiado. Mandela decía que: «Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento», es nuestra responsabilidad que esto cambie, que el shopping y el zapping no consuman nuestra atención de cosas verdaderamente significativas.
EMPRESA
Economista analiza la actual situación de nuestro país y responde a nuestro cuestionario Daniel López Lizano, experto en emprendimiento y asesoría financiera, nos habla sobre las principales prioridades del Estado para la reactivación económica de los sectores nacionales más importantes y la recuperación de los micro empresarios afectados. Desde tu trabajo en el sector financiero, ¿los últimos desastres han afectado la economía local? Si bien en la zona centro los daños no son de la misma magnitud que en otros lugares, debemos tener en cuenta que la Carretera Central estuvo bloqueada por varias semanas, a consecuencia de ello, muchos de los negocios que tienen un vínculo comercial con la capital han sentido un fuerte pegada, porque en Lima se concentran los grandes mercados (…) A puertas de Semana Santa, la incertidumbre campeaba en la mente de muchos microempresarios, sobre todo de hoteles, restaurantes, agencias de viaje, incluso taxistas y artesanos, por ello muchos decidieron no invertir y la demanda crediticia mantuvo una ligera desaceleración; sin embargo, con las medidas adoptadas por el gobierno central, se espera una pronta mejoría de las economías locales afectadas directa e indirectamente. Para ti, ¿cuáles deberían ser las acciones del Estado para la pronta recuperación de los afectados? Primero, un mapeo para la identificación de los lugares más afectados para realizar una prelación de atención (…) Un segundo aspecto importante es la cuantificación de las pérdidas a nivel micro (unidades económicas familiares, empresariales) y a nivel macro (impacto en la economía local y nacional) […] Muchas familias quedaron en el desamparo absoluto, es necesaria la reubicación progresiva, prospectando en el futuro fenómenos similares. Sería bueno que el ejecutivo pueda generar un área específica, adscrita a la PCM, para la prevención de este tipo de fenómenos naturales. ¿Cuáles son los sectores sobre los que se debería poner énfasis? El sector agricultura es uno de los más importantes y también más golpeados; tenemos un Ministerio del Ambiente que va de la mano con el agro, y otro es el sector de servicios que, en términos porcentuales del 2016, representó el mayor aporte al PBI nacional, seguido de la minería (…) Creo que el Estado debe ampliar los programas de gobierno en agricultura, medio ambiente, producción, comercio y servicios, porque son los que dinamizan con mayor fluidez el país. Desde un punto de vista microeconómico, ¿una familia que ha perdido sus medios de sustento cómo debería iniciar su recuperación? La experiencia nos demuestra que el mundo ha surgido bajo la sombra de la adversidad. Luego de recuperar los primordial como los servicios básicos, si trabajan mediante créditos, es importante apersonarse a su entidad financiera e informar sobre su situación para que puedan tener alguna alternativa —dependiendo de su historial—, y si tienen obligaciones (préstamos previos), puede darse una reprogramación, por ejemplo. Es muy relevante no perder la calma y buscar más mecanismos para la reactivación de su negocio. Trate de acogerse a la medidas que el Estado está brindando para la reactivación de las unidades económicas. Sin embargo, por su situación es difícil acceder a créditos. ¿Hay alguna entidad financiera que se atreva a apoyar a micro empresarios que han sido afectados? La entidad competente para poder autorizar las medidas a adoptarse para el apoyo a micro empresarios afectados es la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Una de las primeras medidas adoptadas es la reprogramación de pagos de créditos para los usuarios que se encuentran en zonas de emergencia, con un período de gracia de seis meses, esto no afectará su calificación crediticia, tampoco impondrá penalidades. De todos modos, esto oxigenará a aquellas familias que trabajan con créditos directos. Otra de las medidas autorizadas por la SBS es que las mypes que soliciten créditos, a través de cajas municipales para capital de trabajo, podrán acceder a un Bono del Buen Pagador (BBP), de 15%, en medida que cumplan con las cuotas programadas (…) Básicamente, en un país de emprendedores, donde la razón son los clientes, las entidades micro financieras no podían ser la excepción para la reactivación de las familias y, en su conjunto, de la economía nacional.
JIRÓN JORGE BASADRE
JIRÓN TOLEDO
JIRÓN JOSÉ OLAYA
CALLE TUMI PÉREZ CARRIÓN
PALACIO DE LA EDUCACIÓN
COLEGIO FE Y ALEGRÍA
PRONTO NUEVOS CARROS COMPACTADORES
#UnaSolaFuerza
Los datos son escandalosos y la destrucción ha calado en el corazón de todos los peruanos
RADIOGRAFÍA DEL
En un momento se rompió el palo y el huaico los arrastró. Él trataba de nadar, pero no se podía. Su esposa, Evangelina, agotada le dijo entre lágrimas: «Ya no puedo cholo», y después de eso desapareció. Fueron más de quinientos metros los que Evangelina Chamorro recorrió arrastrada por un amasijo mortal, de palos, piedras, barro y agua turbia. Su horror y desesperación deben haber sido incomparables, mientras el huaico la devoraba. Al final, su espíritu de supervivencia pudo más, cuando en algún momento la avalancha de lodo se debilitó y una forma casi humana emergió del remolino para llegar con sus últimas fuerzas hasta la orilla donde se dejó caer.
(*) Fuente: SINPAD al cierre de esta edición el 09/04/2017.
598 642 2 25 1 135 0
A NIVEL NACIONAL* Damnificados Afectados Fallecidos Heridos Desaparecidos Viviendas colapsadas Viviendas afectadas Escuelas colapsadas Escuelas afectadas Establecimientos de salud colapsados Establecimientos de salud afectados
. . . . . . . . . .
vangelina Chamorro, la mujer de 32 años, hoy se ha convertido en el símbolo de la supervivencia ante la estela de desastres de El Niño Costero. Pero hay uno mucho peor, más cruel, que trata solo de cifras, de números fríos que no reflejan la verdadera tristeza, el dolor y la destrucción que nos dejan anonadados ante la magnitud de lo ocurrido en nuestro país: 242 puentes destruidos, 500 afectados, 300 por reforzar. Casi 6 mil km de carreteras afectadas (5% de la red vial nacional). 2,629 kilómetros de carreteras destruidas. 213,845 viviendas afectadas. Declaratorias de emergencia: 13 departamentos, 108 provincias y 811 distritos. Regiones más afectadas: Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima. 15,578 hectáreas de cultivo afectadas. 7,035 hectáreas de cultivo pérdidas. 9,688 kilómetros canales de riego dañados.
A NIVEL NACIONAL
EN JUNÍN* Damnificados Afectados Fallecidos Heridos Desaparecidos Viviendas Colapsadas Escuelas Colapsadas
E
Jorge A. Chavez Blanco
160,641 1´018,240 106 352 19 18,232 213,845. 47 1.844 13 613
Aún no termina el diagnóstico sobre los efectos del fenómeno El Niño Costero, el cual comenzó a mediados de enero en el litoral de Perú y Ecuador, los científicos atribuyen esta situación climatológica a las altas temperaturas que las aguas del mar alcanzaron (29º C), la evaporación de éstas frente a las costas es la causante de las precipitaciones, y si bien es usual que la temperatura del océano aumente, fueron los debilitados vientos del sur, que no desplazaron lo suficiente a la onda de agua fría Kelvín hacia Sudamérica, los que, finalmente, contribuyeron a que se incrementaran estas anomalías. En algunos lugares las lluvias han superado el 1000% de lo que debería llover. Además, el cambio climático está tropicalizando el clima de la costa, el fenómeno se percibió con mayor intensidad debido a que coincidió con la época de lluvias. Factores que encontraron las condiciones perfectas para el desastre ante ciudades sin planificación, con sistemas de drenaje y alcantarillado deficientes,
poblaciones asentadas a orillas de las quebradas, puentes inadecuados y falta de prevención. Hoy, más de 160 mil compatriotas se encuentran durmiendo en las calles, parques, lozas y todo lugar que se ha convertido en un refugio para los damnificados, muchas veces a la espera de que en cualquier momento el desastre vuelva a repetirse, pues según el COEN (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional), las lluvias aún continuarán hasta al menos finales de abril.
EFECTOS POSTERIORES EN LA ECONOMÍA Mientras que en el sótano de MINDEF (Ministerio de Defensa) grupos de profesionales trabajan incansa blemente para el COEN, las 24 horas del día, proporcionando información vital para el Cenepred (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres), en el MEF ya se van sacando cuentas de lo que puede llegar a costar la reconstrucción nacional. El Ministro de Economía, Alfredo Thorne, consideró que este fenómeno generará una desaceleración de la economía «un poco más grave» de la que ha calculado el BCR para, posteriormente, tener una recuperación en el 2018 conforme se empiece a expandir el gasto público en la reconstrucción. Aunque, como fenómeno natural, los efectos de este Niño Costero son menores a los experimentados en el 83 y en el 98, el nivel de destrucción de bienes ha sido dramático, lo que supondrá un gran reto para el presente gobierno. Ya algunos estudios especializados advierten que este proceso de reconstrucción llevará de dos a tres años y representaría una inversión de, aproximadamente, 3 mil millones de dólares.
EN JUNÍN Aunque Junín no ha sido tan afectado como las regiones del norte y Huancayo no estuvo bajo el agua como Trujillo, Huarmey o Piura, el río Mantaro llegó a “alerta naranja”, pues incrementó su caudal llegando a 2.48 m en la estación Puente Peña, encontrándose a tan sólo 1.02 m de su nivel crítico de desborde. De todos modos, El Niño Costero ha dejado sus efectos colatera-
les en el centro del país, en nuestra región se anticipó que el sector de turismo sería uno de los más golpeados. Según el Director Regional de Turismo, Michelle Antignani, las pérdidas de los últimos dos meses oscilaron en 300 millones de Soles, entre los sectores de comercio, servicio, transporte y turismo. Los daños dejados por los huaycos, desbordes y bloqueos de carreteras han dejado sus “regalías”, los colapsos constantes en la Carretera Central, cordón umbilical hacia la capital entre la sierra y la selva, afectó la despensa de alimentos y el comercio de varias ciudades de la región central del país.
RECONSTRUCCIÓN Para el ecólogo Ernesto Ráez (Subdirección de Predicción Meteorológica del Senamhi) es inaceptable que estemos mal preparados para atender las consecuencias del fenómeno, las mismas que son estrictamente predecibles, tanto las lluvias o las sequías prolongadas son eventos climáticos que sabemos que ocurrirán. La tarea de la reconstrucción recaerá en los gobiernos central, regionales y locales, pero también demandará una labor de fiscalización por parte de los parlamentarios, quienes tendrán que fiscalizar los recursos asignados bajo la partida de “reducción de vulnerabilidad” o prevención. El Niño Costero ha dejado al desnudo el tema de la ejecución presupuestal sobre los recursos asignados para la prevención y atención de desastres, los cuales se incrementaron en 260,2% para los regionales y 179,2% para los locales, y que en muchos casos, aparentemente, no fueron ejecutados de manera oportuna. La reconstrucción puede tomar entre dos o tres años según lo estimó, Martín Vizcarra, Vicepresidente de la República, sin embargo nos quedan lecciones por aprender. Se terminó el mito de la ciudad que crece de forma espontánea, de las invasiones, del clientelismo y el tráfico de terrenos. El orden y la prevención deben ser los pilares del patrón que debe comandar, pues las civilizaciones irresponsables medioambientalmente y no planificadas están condenadas a desaparecer. ¡Perú, una sola fuerza!
o Em OM AT SO M AT E
NC IÓ
NE
SP E
CIA LIZ
AD A
www.clinicasantodomingo.pe
CITAS: (064) 234012 / RPM: 964658185 - 964658299 / RPC: 940380548
s
posibles a la radiación, el cual genera directamente imágenes reconstruidas sagitales, coroneles, oblicuas o doble oblicuas y otras, siendo el más moderno de su tipo y único en nuestra región, el cual ya está a la disposición de los pacientes de esta prestigiosa clínica como de todo aquel interesado, con especialistas altamente capacitados y prestos para realizar el servicio y dar los diagnósticos respectivos. La atención para tomografías en Clínica Santo Domingo estará abierta al público permanentemente, para citas, consultas particulares, derivaciones y emergencias. Para más información, no dude en llamar a los números de contacto.
RV
ICI O
PE
RM AN
EN T
E
En Huancayo, ha sido por mucho tiempo difícil, hasta imposible, lograr una tomografía, servicio tan importante para descartar lesiones craneo encefálicas como para determinar males corporales, debido a su escasez en nuestra ciudad. Sin embargo, la Clínica Santo Domingo, conociendo esta realidad y en su constante misión por contar con equipos especializados de última generación, presenta su nuevo tomógrafo SOMATOM Emotion 16 Cortes, de la prestigiosa marca Siemens. Este equipo es un avanzado escáner TC espiral de cuerpo entero, con un gantry de alta velocidad refrigerado por aire para producir una calidad de imagen óptima con una de las más bajas exposiciones
SE
oti
on
16
Co
rte
Nuevo Tomógrafo en Huancayo
Av. Francisco Solano 274 (frente al Parque Tupac), San Carlos - Huancayo
PORTAFOLIO Uno de los artistas populares más destacados de nuestra región nos presenta su trabajo
P
Luis Puente de la Vega Rojas
edro proviene de una familia de artistas: sus hermanos, hijos, tíos y sobre todo su abuelo, Abilio, cultivan desde hace décadas la Imaginería, una rama artesanal que consiste en moldear figuras en miniatura. Quizás ésta no haya sido muy difundida, pero él está colocando muy en alto el nombre de nuestro país y región gracias a su inmenso talento. Los Gonzales tienen un estilo propio: «Utilizamos el maguey con la técnica del tallado; la pasta de yeso y la técnica es el modelado; utilizamos tela para darle pliegues, formas al vestido, con la técnica del drapeado; y finalmente pintamos con colores ocres, naturales también, o con acrílicos», afirma Pedro desde su estudio-taller, donde nos recibió en medio de incontables figuras que, sobre todo, recrean las artes y tradiciones del Valle del Mantaro, y donde él parece un titán, una especie de Dios dando vida y forma a las coloridas criaturas que rodean su mundo. Tal vez por ello es que nació, como un buen augurio, durante la fiesta patronal de su pueblo Santa Bárbara de Aza, el 04 de diciembre de hace poco más de 60 años. Aprendió de su abuelo a crear como artista, incluso antes de aprender a leer, y en la adolescencia concretó sus primeros trabajos. Hoy, con una vida dedicada a la cultura, no ha dejado de cosechar triunfos y de buscar el reconocimiento a la Imaginería del valle, por eso, la UNESCO lo condecoró, en el 2014, con el Premio Excelencia de la Artesanía; antes, en el 2013, ganó el Premio “Medalla Joaquín López Antay" que otorga el Congreso de la República, y hace muy poco le concedieron el extraordinario Premio Amauta de la Artesanía Peruana, del Ministerio de Cultura: «Siento que es el reconocimiento a mi trayectoria de más de 45 años, pero también considero que este es un reconocimiento a mi familia que ha sabido conservar este arte por generaciones. También pienso que esto es un reconocimiento a todos los que se han dedicado a este trabajo, porque hablar antes de imaginería era relacionarla a Ayacucho y Cusco, donde sí ha sido muy bien promocionada, pero aquí ha existido desde hace mucho tiempo, y no ha sido difundida responsablemente. Yo creo que con este premio, la sociedad peruana va a reconocer que en el Valle del Mantaro existe una familia que sigue manteniendo este arte con características propias». Este es Pedro Gonzalez Paucar, un hombre lleno de dotes y talento, capaz de impregnar de vitalidad un objeto inanimado, capaz de inmortalizar un legado que gracias a él y su familia continuará por varias generaciones más. Es todo un honor, para Gatonegro, presentar esta colección de su inmenso trabajo.
Huaylarsh moderno
Pachahuara
Huacรณn
Negro de los Shapish
Danzante de Tijeras
La kutuncha hilandera
Chonguinada
Las collas
Familia buriladora de mates
Cruz de Mayo
Fร TBOL Quizรกs el equipo mรกs grande del mundo y de todos los tiempos, si no lo crees, eres del Barรงa
Augusto Effio El presente diccionario (en construcción) se toma algunas licencias. Por ejemplo, no respeta el orden alfabético y, a veces, peca de sentimental o decididamente cursi. Por lo demás, una vez concluido, el diccionario pretende ser fuente de consulta obligatoria para entendidos y adversarios:
Glasgow: Cuidad de Escocia, fundada en el siglo XII, que encontró un lugar inamovible en la historia de la humanidad el 15 de mayo del 2002, cuando Zinedine Zidane nos recordó que la volea con pierna zurda merece ser incorporada en todos los textos de educación primaria, en reemplazo de la pretendida perfección del círculo y algunos versos del Siglo de Oro. Además de este gol anotado en una final de Champions League, Glasgow será recordada por alojar al universitario Adam Smith y por arruinar la música pop con el grupo Travis. Vaselina o sombrero: Lo que en otros es un
esporádico (o solitario) arrebato de genialidad, Raúl lo convirtió en una función biológica. Los pies de Raúl hacían vaselinas (o sombreros) del mismo modo que su corazón bombea sangre. Si el estilo es el hombre (frase atribuida a Buffon, el filósofo, no el futbolista italiano), nadie más elegante en la cancha que Raúl Gonzales Blanco. Ninguna sutileza se compara a la de negarle al arquero la violencia de un remate a quema ropa a cambio de elevar el balón sobre su cabeza, dejando sus manos libres, para que también pueda aplaudir.
Santiago Bernabéu: Dicen que estuvo
presente, vestido de caporal, durante la ocupación de Barcelona por tropas franquistas. Presidente del Club entre 1943 y 1978. Florentino Perez es un niño de pecho a su lado. Construyó el Estadio que lleva su nombre con plata del gobierno, contrató a Alfredo Di Stéfano y Ferenc Puskás y consiguió las primeras 6 Copas Europeas del club. Antes de Bernabéu, el Real Madrid era un equipo modesto fundado por dos catalanes (Joan y Carles Padrós) que apenas había ganado 2 Ligas y 6 Copas del Rey.
Quinta del Buitre: Versión original, triunfa-
dora y perdurable que la prensa deportiva local quiso imitar cuando inventó a los “Potrillos” (ochentas) o los “chicos de Piazza” (noventas). Emilio Butrageño, Miguel Pedraza, Manolo
Sanchís. Miguel Gonzáles y Rafael Martín Vásquez fueron los “canteranos” que integraron la “Quinta” y el sobrenombre se explica por el apodo del líder, el “Buitre” Butrageño. Mientras Sanchís jugó 710 partidos con el club y Butrageño anotó 240 goles, Wikipedia se niega a registrar los récords del “Pompo” Cordero y “Polvorita” Carrión.
Iván Zamorano: Goleador, a secas. El amor propio y la testarudez pueden más que los entrenadores argentinos (aún cuando se trate de Jorge Valdano). Amabisca: Compañero en el ataque de Iván
Zamorano. Su destreza con el balón y la certeza de sus decisiones en el área hacen más apreciables las hazañas de “Bam Bam”. Dicen que sus rivales aún no pueden olvidar la prominencia de su gran nariz.
Barcelona: Según Martín Caparrós, el fútbol
se constituye por binomios, mellizos enemigos, Rómulos y Remos. Ser de uno es ser contra algún otro. Lo que más celebro de una nueva copa del Real Madrid es que el Barcelona no la haya obtenido.
Taconazo (en el Old Trafford): Henning Stille Berg, noruego, defensa del Manchester United en la Copa de Campeones del 2000, merece ser reivindicado en el mundo del fútbol. Tuvo el infortunio de seguir la carrera de Fernando Redondo (ese día, capitán del Real Madrid) hasta un punto cercano al vértice que marcaba el final de la cancha y confiar en el orden natural de las cosas y aplicar al máximo el sentido común. A todos los que se preguntan cómo es que el buen Berg dejó que Redondo lo humillara con un taconazo de espaldas que hizo pasar la pelota entre sus piernas (la jugada culminó con el gol de Raúl) les pregunto: ¿acaso uno no confía en que el sol sale de día y se oculta en la noche?, ¿acaso uno no se cuida de los abismos porque sabe que existe la ley de gravedad?, ¿acaso ese flaco espigado se dejó crecer la melena porque tiene ojos en la nuca? Butrageño: El capitán que dirige la nave hacia los hostiles puertos del triunfo. Desde que se fue, el equipo se convirtió en un puñado de navegantes que se ahoga en la palangana de los goles perdidos y el balón que huye del maltrato de sus remos inexpertos.
ANIME Uno de los mayores directores del cine de animación de la historia
P
ara Jean Giraud, reconocido historietista e ilustrador francés, Miyazaki es «un genio gráfico y narrativo», además de ser considerado como uno de los directores más importantes dentro del Studio Ghibli y el anime en general. A él le debemos tantas películas inolvidables, siempre con su diferente manera de enfocar la animación. Creador de lo fantástico, muy imaginativo, con un amor infinito por la naturaleza y todo lo que representa la infancia en la vida del ser humano, Miyazaki es claro y preciso en su trabajo, en sus ideales, en su visión particular que tiene sobre la animación. Y he aquí, sus cinco mejores trabajos: Joe Delgado Rodríguez
El viaje de Chihiro
(Sen to Chihiro no Kamikakushi, 2001)
Ganadora del Premio Oscar a Mejor Película Animada (2003), esta obra se catapultó como la más taquillera de Japón, superando incluso a La Princesa Mononoke. De excelente calidad narrativa, esta cinta se convirtió en una producción muy importante para la industria del anime. Como en todas las películas de Miyazaki, el personaje es una niña que, junto a sus padres, sale de vacaciones en auto. En medio de su viaje, pasan por un extraño túnel llegando a un pueblo abandonado a donde llegan Dioses y otros seres sobrenaturales. En él, sus padres se convertirán en cerdos. Chihiro tratará de sobrevivir trabajando en el baño sauna de una codiciosa bruja. Ahí vivirá una serie de aventuras, tratando de regresar al mundo humano y evitar que sus padres desaparezcan.
Nausicaa del Valle del Viento
(Kaze no Tani no Nausicaa, 1984)
Una obra impecable que dio la fama a Miyazaki y lo convirtió en uno de los más influyentes directores de animación de todo el mundo. Esta película es un mito en el mundo de la animación, porque la historia y su mensaje ecologista perdura en la actualidad. En un mundo desolado, los sobrevivientes se ven atemorizados por una “selva tóxica” llena de gigantescos insectos y venenosos gases, que son una amenaza para la supervivencia de la raza humana. Una joven princesa tratará de solucionar la inminente catástrofe que se avecina, restableciendo el lazo roto con la naturaleza para convivir en paz con los humanos.
Mi vecino Totoro
(Tonari no Totoro, 1988)
Considerada por el propio Akira Kurosawa como una de las mejores películas del siglo por el excelente trabajo de escenarios, confirmando una vez más a Miyazaki como el más célebre en animación para cine. Totoro es una de las mejores animaciones infantiles de todos los tiempos e incluso ganó, en el día de su estreno, a otra joya de Ghibli: La tumba de las luciérnagas (Hotaru no Haka) del genial Isao Takahata. Película tierna y colorida, trata sobre un ser sobrenatural que vive en el bosque cerca de la casa de dos niñas, que son hermanas, con quienes se relaciona y vive muchas aventuras. Nos muestra el retrato de la vida diaria en una aldea agrícola y el lado más hermoso de la naturaleza, que nos insta a cuidar.
La Princesa Mononoke
(Mononoke Hime, 1997)
Otra vez, Miyazaki retoma la idea de la destrucción del equilibrio del medio ambiente en medio de grandes conflictos, y el poder destructivo y creador de la naturaleza. En su búsqueda por detener una maldición, un joven llega a una aldea que lucha contra los dioses del bosque por el espacio para poder vivir y trabajar. Conoce a una mujer, criada por lobos, y ambos luchan por detener la guerra y la furia de los dioses que protegen la naturaleza ante la civilización destructora de los humanos.
MÚSICA
Andrés Calamaro es otra de las más grandes leyendas del rock argentino
P
Por motivos que nunca comprendí del todo, al peruano le encanta El Tri de México. Ese viejísimo y chonguero grupo mexicano abarrotó completamente la Playa El Silencio, hace ya 20 años, con un multitudinario y caótico concierto gratuito como parte del “Rock Beach”, al que, por supuesto, no fui. Un año después, justamente con la imagen proyectada de la playa colapsada y el mar de gente (y de basura), lo pensé mil veces antes de animarme a ver, por primera vez, a Calamaro, la estrella de la edición 1998 del mencionado festival. Después de mucho meditar y con bastante flojera, ya que mi casa quedaba a años luz de la pitucaza playa esa, y prácticamente haciendo auto-stop en la Panamericana Sur, llegué a lo que sería el primer concierto de Andrelo en la historia republicana del Perú. Según me contaron, había la mitad de gente de la que hubo el año anterior con los cochitos mexicanos, lo que fue un alivio ya que tras empujones y tocamientos casi indebidos con gordos crudos y sudorosos, logré ubicarme en una muy buena posición para ver un concierto inolvidable. Claro, primero tuve que soportar a los insoportables Afrodisiacos y sus canciones playeras, para luego, al fin, hacerse la luz, el sonido. Calamaro se hizo famoso por ser la contraparte light de Miguel Abuelo con sus Abuelos de la Nada, y compuso varias de sus más conocidas canciones: hasta ahora suenan en la radio Mil horas o Así es el calor. Desafortunadamente, sus primeros discos solistas casi no sonaron en ningún lugar por lo que decide fugar a España y, en complicidad con su paisano Ariel Roth, forma un grupo fundamental del pop-rock ibérico, Los Rodríguez, mezcla de blues, candombe y rumbita, el cuarteto hispano-ar-
Roberto Loayza gentino lo encumbró a la fama mundial, incluido su esquivo país natal. Y un buen día de 1997, decide volver a sus fueros solistas con un disco bajo el brazo, el imprescindible Alta suciedad, plato que a la postre sería su obra magna y un trabajo que nunca pudo superar. Las radios locales tocaron hasta el cansancio varios de los temas de ese álbum: Loco, Me arde y especialmente Flaca, canción que sonó incluso en la sopa y que definitivamente fue lo que animó a los promotores del “Rock Beach” a traerlo por estos lares. Luego de un intro bluesero, arrancó con el funky Quien asó la manteca, ante el desconcierto del respetable que sólo había ido para escuchar Flaca. «Típico», pensé, y tiré para adelante. El intro de Flaca empezaba a sonar de inmediato y la gente se vino encima de mi enclenque humanidad de 17 abriles. El resto del concierto fue historia, casi dos horas con el íntegro del Alta suciedad —sí chicas, también se cantó Crímenes perfectos— un par de covers, un par de Los Rodríguez y Costumbres argentinas de los Abuelos. Ya han pasado más de 19 años de ese caluroso domingo de febrero. Yo, al igual que Andrelo, subí más kilos de los que hubiéramos querido y no lo volví a ver, más que nada por mala suerte. En el ínterin, sacó varios discos tan irregulares que resultó una proeza no perderle el paso. Pero a Andrés Calamaro —el salmón, el innombrable, el insomne que fabricaba armas caseras en la madrugada, el loco “Apocalipsis Now”, el que fue con un bate de beisbol a tratar, sin éxito, de romperle la cabeza a Charly García por quitarle la novia— siempre lo recordaré con su remera negra, de frente con el keyboard y sus sempiternos aviadores negros, look que me copié sin roche hasta el día de hoy.
D
DE
“
Y un buen día de 1997, decide volver a sus fueros solistas con un disco bajo el brazo, el imprescindible Alta suciedad, plato que a la postre sería su obra magna y un trabajo que nunca pudo superar.
”
MUJER
No podemos escatimar gastos ni esfuerzos en un día tan especial
El Día de la Madre está muy cerca, por eso Paola Rojas los en Gatonegro hemos seleccionado mejores obsequios para el domingo 14 de mayo, para que usted, nuestro(a) voraz lector(a), no pierda la cabeza sin saber qué elegir. Haga caso a nuestras recomendaciones y regálele a mamá cientos de sonrisas. Ximena Bauer
Peruvian Warmi Founder
La salud ocular, en la actualidad, es imprescindible, y más aún en Perú, que recibe a diario una radiación solar altísima y muy peligrosa. Un detalle como este le dirá que te preocupas por su salud y —con un buen diseño— que siempre la quieres ver guapísima. Es un regalo tan original, que muy pocos lo consideran, y que tu mami puede incluir en su día a día.
Si tu mamá gusta de leer, no dudes en regalarle un buen libro. Ten cuidado, no hablamos de algún manual de cocina o aseo, sino de aquellos que en verdad puedan disfrutar, con temáticas que pasen del romance, familia, pareja o misticismo, hasta viajes y el descubrimiento interior. Tú, como su hijo o hija, tendrás que hacer una elección muy personal. Recuerda: nada de tragedias.
Los días corren y el tiempo dedicado a uno mismo se pasa por alto, por ellos, un kit de belleza es una invitación a mamá a que se tome un respiro en sus actividades consintiéndose con deliciosos aromas y experiencias relajantes. Considera la aromaterapia, sales de baño y aceites relajantes, además de cremas humectantes y atenuantes de arrugas.
Un obsequio para ocasiones especiales, muy refinado y que demuestra en cifras cuánto es que la quieres. Un detalle de joyería será la compañía perfecta para mamá. Siempre hay momentos en los que es justo brillar, y este regalo iluminará cada parte de ella. No olvides evaluar cuál es el accesorio que más frecuentemente usa: pulseras, anillos y collares son los clásicos.
Todas las mujeres, cuando somos jóvenes, esperamos que un guapo príncipe nos regale flores y nos enamore. Pero pasa el tiempo y, junto a la rutina, esta ilusión se desvanece y te importan más otras cosas; sin embargo, que te vuelvan a regalar flores, por más pequeño que pueda ser este detalle, en un día tan especial, enciende algo sublime en nuestro ser, como si una parte de nosotras habría rejuvenecido. No lo dudes, este obsequio puede darle más sonrisas a mamá de las que crees. Suerte en tu elección.
TECNOLOGÍA
Con esta moto BMW evitaríamos caídas y no necesitaríamos usar casco
L
a mente y la creatividad humanas no tienen límites, pues en menos de 100 años, el hombre ha logrado romper todas sus limitaciones demostrando que aún hay mucho por ver, y más cuando se trata de innovar en tecnología. Uno de los mayores ejemplos de esto lo podemos tener en la Motorrad Vision Next 100, la motocicleta que aspira a ser la referencia del futuro. Este vehículo de dos ruedas está dotado de un complejo sistema de auto balanceo que evita que el piloto se caiga. Ni siquiera en la peor de las situaciones (supuestamente) la moto puede dejarse caer, ni en una curva cerrada, una carretera desequilibrada, ni ante un golpe. Tan segura está la marca alemana BMW —su principal desarrollador— de su diseño, que incluso se refiere a ella como «la primera motocicleta en la que no es necesario llevar casco». Está aún en pruebas y forma parte de las celebraciones por el centenario de la marca, fundada por Franz Josef Popp en 1916. Su principal característica se lograría a través de unos giroscopios situados en las
ruedas, sensores y una computadora orientada exclusivamente a calcular la trayectoria y la posición para evitar colisiones y caídas. Este novedoso sistema, incluso, permitiría que la moto quede parada sobre sus dos neumáticos sin la necesidad de que el conductor ponga los pies en el suelo. Sin embargo, éste no sería el único aspecto revolucionario de la Motorrad Vision Next 100, pues —ya que no necesitaríamos de un casco— también incluiría unas Smart Glasses (gafas inteligentes) en cuyos cristales se podría ver información como la velocidad, niveles de energía o la ruta deseada para llegar a destino, las cuales se controlarían con movimientos de los ojos: por ejemplo, si se mira para arriba, aparecería una pantalla en la que se verían imágenes procedentes de una cámara situada en la parte posterior y que haría de retrovisor. Además, también estaría disponible un Smart Suit (traje inteligente) con sensores para medir la temperatura corporal, que, conectado a la motocicleta, podría regular la entrada de aire frío o caliente procedente de un sistema alojado en el vehículo, para refrescar o calentar al piloto;
asimismo, podría medir su ritmo cardiaco y niveles vitales para controlar los límites de velocidad y así evitar despistes causados por la tensión, desesperación, ingesta de alcohol, problemas de salud o cansancio del conductor. La moto sería completamente electrónica y contaría con un sistema de cargado auto sostenible que permitiría cargar la batería gracias a la energía producida por el movimiento de las ruedas, multiplicando así la autonomía del vehículo, protegiendo el medio ambiente y dándole una estocada a los agresivos proveedores de combustibles. Lo que la futurista Motorrad Vision Next 100 de BMW no tendría, sería la opción de conducción automática. Edgar Heinrich, Director de Diseño de la marca alemana, asegura que su empresa no tiene pensado crear vehículos de dos ruedas autónomos, pues aún son muy inestables, pero sí automóviles, y los primeros que se conduzcan a sí mismos, como el FF 91 Autónomo que presentamos en la edición anterior de Gatonegro, verán la luz en el 2021.
RECEPCIONES Y PISCINA
Nuevo, elegante, único en Huancayo PARA D A D I C A P CA NAS 900 PERSO
LOCAL CÉNTRICO PARA TODO TIPO DE EVENTOS SOCIALES DOS NIVELES CON ESCENARIO DISCOTECA PISCINA LÚDICA ESTACIONAMIENTO
Pasaje Los Angeles Nº 161 - Huancayo (A una cuadra del puente Carrión) (064) 200636 - 965261694
• • • • •
INSTITUTO SUPERIOR GASTRONÓMICO
/Gastronomía & Arte Culinario
/Panadería & Pasteleria
8
INICIO DE CLASES
DE
/Bar y Coctelería
DE MAYO TALLERES PRÁCTICOS Pastelería Panadería Muffins y Cupcakes
Cocina Peruana Pescados y Mariscos Cocina China
Sede Central: Av. Ferrocarril 587, Huancayo Sucursal: Calle Real 275 - 283, Chilca Av. Ricardo Palma 129, Jauja
Ce nt ra l Te l e fón i c a ( 0 6 4 ) 2 3 1 3 2 5 w w w. c o o k i n g o u r m e t . e d u . p e