Revista Gatonegro. Edición mayo 2018

Page 1

AÑO 3 - ABRIL 2018 EDICIÓN Nº 15 S/ 3.00


POLÍTICA

Continuamos nuestros cuestionario a candidato edil quien ahora habla fuerte sus contendores

José Luis Castillo Cárdenas, ex Director Regional de Transportes y Comunicaciones - Junín, evalua la actual gestión, resume las principales necesidades de la población y enfila contra aprovechamientos y engaños de sus competidores al sillón municipal de Santa Rosa de Ocopa. Para comenzar, ¿cómo percibe su campaña en Santa Rosa de Ocopa? Como toda campaña, tiene sus dificultades y limitaciones, sobre todo económicas, pero mi estrategia está basada en el conocimientode mis vecinos y de los problemas reales que nos aquejan, de las brechas que hay que cerrar como de los servicios básicos fundamentales, en temas sociales, y por supuesto en el tema económico respecto a las actividades productivas que se puedan reforzar e inducir sobre las potencialidades identificadas de Santa Rosa de Ocopa (…) Sin embargo, hablando del entorno, veo que a través de medios digitales o por radio lanzan impropedios contra mi persona, pero estos indicios demuestran la preocupación de algunos adversarios porque vamos avanzando con buen pie hacia la alcaldía, pues “si los perros ladran, es que vas avanzando”, mas no es fácil, pero poquito a poquito uno va predisponiendo la aceptación de la población con propuestas serias y trabajo.

Hay un par de encuestas que lo ubican como favorito, ¿qué opina de eso? Bueno, sí escuché y me comentaron que hay una encuesta digital y otra radial que nos ponen como favoritos y liderando estas elecciones, pero las encuestas son instantáneas y a veces sólo dan la opinión de un sector. “Aún hay mucho pan


por rebanar”, pero igual yo lo tomo como señal de que hay aceptación; sin embargo, no me confío o entro en triunfalismos ni en adelantar opiniones sobre cual podría ser el resultado final del 7 de octubre, son netamente indicadores y sobre ellos tenemos que bregar con un verdadero plan de trabajo sostenible.

este acercamiento que viene de hace varios años, nos permite no solo conocer sus necesidades, sino también su realidad, que tiene muchos componentes positivos y negativos, y los positivos, hay que reforzarlos, y los negativos, hay que cerrarlos, sobre todo en temas sociales y económicos.

Malos comentarios también afirman que su afán es sólo coyuntural, que usted nunca ha hecho nada por Ocopa… Si ampliamos la pregunta a cada poblador, ¿cuál sería la respuesta? Las primeras generaciones, como mi bisabuelo Aurelio Sarapura, tendrían mucho de qué hablar, pues ellos fundaron el distrito e iniciaron todo lo hoy conocido aquí; sin embargo, las siguientes generaciones cada vez tendrán menos que decir y no porque no haya voluntad de hacer algo, sino por la migración natural que se está dando y por las pocas condiciones que tenemos aquí (…) mas bien, en mi generación hay un grupo de profesionales jóvenes inconformes con la realidad de Santa Rosa de Ocopa con quienes hemos coincidido en el deseo de buscar una mejora y no necesariamente desde la tribuna política (…) Quienes comentan, no saben que desde hace años ya venimos trabajando por el desarrollo de Ocopa, desde nuestros centros laborales o con acciones y donaciones anónimas, y no saben lo que es, incluso, dejar todo para volver a nuestra tierra, incluso abandonando buenos empleos y cargos, y toda nuestra estabilidad solo con la idea de tener la oportunidad de hacer algo más por Santa Rosa (...) Yo no soy ningún candidato “golondrino”, mi familia ha sido una de las fundadoras, protagonista de nuestra historia y de mayor reigambre en Santa Rosa, como mi bisabuelo y otros tres tíos que fueron alcaldes, por tanto mi compromiso es aún mayor por nuestro distrito.

Y justo en estas visitas a la población, ¿qué ha percibido que necesita su gente con mayor urgencia? Como en todo grupo humano, hay una serie de condiciones y diferencias, sobre todo marcadas por el tema económico (…) Lamentablemente, el sector agrario tal como está —al que se dedica al menos el 80% del distrito, directa o indirectamente—, con las políticas que tenemos en Perú, no es rentable cualquiera que sea el producto (…) Otra necesidad es la falta de servicios básicos, como lo dijimos anteriormente: no es posible que en pleno siglo XXI aún hayan sectores de nuestros anexos que carezcan de electricidad o de agua potable (…) Tenemos que consolidar un buen servicio de limpieza pública y de seguridad ciudadana, tomados de la mano de mejoras en la infraestructura de salud y educación, y por supuesto, necesitamos recuperar oportunidades para crear empleos locales y reducir los márgenes de pobreza y migración.

Ingeniero, ¿pero usted en verdad conoce Santa Rosa de Ocopa y sus necesidades? Sólo nuestros ancianos patriarcos y matriarcas pueden decir que conocen al 100% Ocopa y su población, y con ello la realidad por la que transitan; sin embargo, unos que otros estamos en este afán de ir conociendo poco a poco la realidad local, tocando puertas, siendo parte de reuniones familiares, vecinales, comunales o finalmente en cada barrio, asistiendo a eventos oficiales, no oficiales, sociales, etc., pues

Entonces, ¿usted considera que uno de los ejes más fuertes de su gestión tiene que ser el agrícola? No solo el tema agrícola, que nos interesa también como un motor económico y laboral bajo de idea de la tecnificación y posterior exportación de productos, sino el turístico y cultural respecto a los centros arqueológicos que aún no son puestos en valor para un posible circuito que se pueda integrar a los ya existentes en el Valle del Mantaro; darle mayor énfasis al tema gastronómico y de hospedaje en Santa Rosa de Ocopa, el cual aún es precario, y la idea es generar que algunos trasciendan y se vuelvan concurridos en la región. Con esto, también para promover el turismo, ¿qué otras acciones usted ha tomado en cuenta? Como parte de mi plan de trabajo, quizás atreviéndome a adelantar algo sobre éste, una idea es lanzar la marca Santa Rosa de Ocopa, no solo como una estrategia publicitaria, sino que también abarque distintas actividades o productos que se puedan ofrecer, como para nuestro

cuy, trucha, alcachofa y más productos, así como para relanzar nuestra localidad como un destino ecoturístico histórico, empezando por nuestra región y Lima, para luego abarcar el territorio nacional e internacional.

Uno tiene que proponer cosas nuevas y que continúen con lo ya logrado sin egoísmos, no tratar de estafar al electorado con algo en lo que ya la mitad del trabajo está hecho por la actual gestión”. Para cerrar, ¿cuáles es su evaluación de la actual gestión? Considero que hay mucho que hacer, sin embargo, también ya se ha hecho bastante (…) pues algo que tenemos que resaltar es que la actual gestión está dejando un banco de proyectos de más de 10 ó 12 expedientes técnicos aprobados, cuya siguiente acción sería conseguir el financiamiento respectivo. Pocas entidades hacen eso al término de su gestión (…) y estos proyectos son interesantes para tener un punto de partida para la siguiente autoridad en infraestructura vial, de riego, educación, salud, etc. Sin embargo, con esto también quiero hacer un comentario, porque me da mucha lástima y lo considero una falta de respeto por querer engañar a la población: un par de candidatos están ofreciendo en sus pintas y propaganda pistas y veredas, gras sintético y más proyectos que ya han sido concretizados en parte por el actual alcalde, en algunos casos solo falta aprobar el financiamiento y comenzar la obra; entonces, me parece hasta ocioso estar haciendo ello en campaña, incluso demostrando falta de capacidad, honestidad y conocimiento (…) Uno tiene que proponer cosas nuevas y que continúen con lo ya logrado sin egoísmos, no tratar de estafar al electorado con algo en lo que ya la mitad del trabajo está hecho.


PREFACIO

“Mamá” es la primera forma expresiva recurrente en infantes de diferentes y alejados lugares del mundo, esto debido a su fácil pronunciación, pues se logra al repetir una sílaba de formación labial que no amerita mayor esfuerzo de articulación, es por eso que se constituye (con ligeras variaciones) en el primer vocablo de la persona; sin embargo, prefiero aquella explicación tierna que la describe como “la prueba” irrefutable del vínculo indisoluble entre madre e hijo: dos seres que comparten un latir nueve meses y un respiro toda la vida. Madre proviene del latín “mater” (matriz) o “mamma” (mama o pecho), pero alumbrar y amamantar un hijo es una dimensión muy pobre de lo que en verdad significa ser madre, pues ésta aborda el compromiso de cuidar, asistir y proteger siempre a sus niños. Incluso, en algunas ocasiones para fortalecer este vínculo, luego del parto, la madre abraza al recién nacido (sin asear, ni cortar el cordón umbilical), en una escena única de lazo sanguíneo-espiritual que, en los últimos años, se ha ido popularizando. Si bien, las celebraciones para la madre se remontan a Isis (Egipto), Rhea (Grecia) o Cybele (Roma), la festividad como la conocemos ahora se inició en EE.UU., dónde Julia Ward Howe iniciaría las movilizaciones a favor de un día de reconocimiento que, años después, Anna Jarvis consolidaría e institucionalizaría en una fecha, el día de la muerte de su propia madre: el segundo domingo de mayo. El reconocimiento fue progresivo, a tal punto que su proclama oficial por Woodrow Wilson (expresidente Estadounidense) se dio en 1914 y de ahí la réplica mundial era inevitable. En Perú, Augusto B. Leguía —a solicitud y presión de un grupo de sanmarquinos—, lo aprobaría en mayo de 1924. Jarvis también popularizó el portar este día claveles blancos si la madre había fallecido, o rojos si estaba viva, una práctica que en nuestro país se ha ido extinguiendo. Años después, ella misma protestaría (incluso fue arrestada) por el sentido mercantil que le habían dado a su logro. Nunca se casó, ni tuvo hijos, pero su aporte es mundial, aunque hay días diferentes de celebración. Por ejemplo, en Rusia es el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), en España es el primer domingo de mayo, en México es el 10 de mayo, en Argentina el tercer domingo de octubre y en Panamá el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción), por mencionar solo algunos casos. Mamá es el impulso de nuestras aspiraciones, es la que aprende a respetar nuestro ex traño orden y nues tra discutible profesión o pareja. Es la que con una mirada te dice «lo sabía», «te lo dije» o «explícate». Quien no ha llorado en sus brazos no conoce la paradoja de sentirse tan vulnerable y, a la vez, tan protegido. Aún ahora le agradezco el corregir la doble raya del pantalón que plancho y ser el despertador más efectivo para ir al trabajo. Además, estoy convencido de que todavía no se ha inventado un alcoholímetro tan preciso como ella. Aprendí a escribir y leer con «Mi mamá me mima» y el primer poema que le recité en la escuela —disfrazado de nube—, decía: «Del cielo cayó una rosa, mi mamita la cogió, se la puso en el cabello y que linda le quedó», aún le gusta y a través de ella quiero saludar la tenacidad de las madres solteras, de aquellas que están hospitalizadas o en los asilos, y desearles que una sonrisa corone este día.

Jhony Carhuallanqui

Luis Puente de la Vega Rojas Gerente General

Paola Rojas Aliaga

Coordinadora

Fotoportada Yby, de Rocío Pardo Lu

Gatonegro Agencia Mass Media / Dirección: Av. Huancavelica nro. 219, Chilca - Huancayo / Cel. 964811433 - 956326731 E-mail: gatonegro.revista@gmail.com / Año 3 - Edición Nro. 15 abril 2018 / Tiraje: 5000 ejemplares


NUEVA

CB125F Twister

Tu historia Racing arranca aquí

HU ANCAYO

EL TAMBO

Calle Real N° 1512 (Esquina con Ferrocarril)

Jr. Parra de Riego Nº 599 (Esquina con Arequipa)

Telf: 064 - 508116

Telf. 064 - 241163

Cel: 964523752 - 947585888

SUCURSALES: La Merced - San Ramón - Pichanaki - Satipo - Pampas


Jhony Carhuallanqui Comunicador


ACTUALIDAD

M

Con una guerra desde hace más de 7 años, hoy tiene como protagonistas a cinco potencias mundiales

uchos no saben siquiera donde se ubica Siria, sin embargo, el que pueda desencadenar la III Guerra Mundial por las mutuas advertencias con aires de amenaza entre Estados Unidos y Rusia parece centrarlo en la atención mundial, sino sería una guerra más, como la de Israel y Palestina que parece ya no indignar a nadie. ¿Alguien recuerda a Aylan Kurdi?, seguramente pocos. Se trata de un niño de tres años cuyo cuerpo fue varado en las costas de Turquía luego que la embarcación en la cual huía con su familia de Siria naufragara. Los organismos internacionales mostraron su indignación ante lo sucedido, pero más allá el problema siguió latente y parece que se prolongará por un tiempo más, debido a los intereses que mantienen potencias mundiales en ella, sea por sus recursos petroleros o por su ubicación estratégica. Lo primero que hay que entender es que dentro del mundo árabe la población se ha cansado de los abusos y excesos de monarquías y gobiernos que bajo un régimen militar imponen una férrea autoridad, lo que ha generalizado el descontento; por ejemplo, en países como Túnez la población se lanzó a las calles y tras la represión, se alzó en armas, luchando principalmente por la libertad, la igualdad, los derechos, las oportunidades, en un fenómeno que se ha extendido a otros países como Libia, Egipto, Marruecos, Yemen y claro, Siria, en lo que se ha denominado La Primavera Árabe, en clara alusión a la Primavera de Praga del ´68. Sin embargo, el caso de Siria es particular, pues tenemos potencias apoyando al gobierno y potencias apoyando a los rebeldes, por ejemplo, Rusia y China apoyan al gobierno sirio de Bashar Al Asad, mientras que Estados Unidos, con sus aliados Francia y Reino Unido apoyan a los rebeldes. Si estas potencias apoyaran al gobierno, hace rato que los rebeldes habrían sido exterminados, y si apoyaran a los rebeldes, hace rato que el gobierno habría sido depuesto. La guerra interna en Siria se inicia con manifestaciones por el desempleo, la corrupción, el incremento del costo de vida, los bajos salarios; hasta cierto punto, lo frecuente, sin embargo, el gobierno reprimió severamente estas manifestaciones, lo que ocasionó el surgimiento de grupos armados que actuaban aisladamente, pero que ahora se han unido contra el régimen de Bashar en una guerra que ya tiene 7 años y que ha ocasionado la muerte de más de 400,000 sirios y la migración de más de 5 millones de personas, sin contar la millonaria pérdida en infraestructura de este país que mantiene un tercio de las reservas mundiales de petróleo. Pero, esta “unión” de la oposición es peligrosa, pues se han unido grupos extremistas como el Ejército Libre Sirio, el Estado Islámico (EI) y el Frente Al Nusra (vinculado originariamente a Al Qaeda), es más, Estados Unidos apoya a los rebeldes, pero también combate al Estado Islámico, además, hubieron masacres entre ellos por el tema de territorio o imposición doctrinaria de su entendimiento religioso: un cóctel de conflictos. Pero los problemas de Siria son sus problemas y nadie debe inmiscuirse, esto en cumplimiento del derecho de soberanía que asiste a cada pueblo, mas, hay una situación importante: en el Derecho Internacional las intervenciones son “justificadas” en algunos casos, por ejemplo, cuando se hace uso de armas químicas, argumento que ha motivado la acción militar de Estados Unidos contra Siria, pues éste las habría utilizado contra los rebeldes apostados en Douma y habría causado la muerte de al menos 70 personas. El “ataque de precisión” de las fuerzas norteamericanas secundadas por Francia y Reino Unido in-

cluyó más de 100 misiles tomahawk contra tres supuestos centros de producción y almacenamiento de armamento químico. Para muchos, la existencia de armas químicas es un pretexto, un argumento insano que usa Estados Unidos para hacerse del control de países de Medio Oriente, un sector del planeta donde sus tentáculos no están enraizados del todo. Recordemos la invasión a Irak, una cruzada que no encontró las armas químicas y que el propio George Bush admitiría como “un grave error” que motivó el operativo militar “Tormenta del Desierto” que causó la muerte de más de 30,000 civiles y, claro, estrenó los efectivos y certeros misiles tomahawk. Trump, un poco más arrogante que Bush, ha declarado que estas evidencias son “secretas”, sin embargo, el organismo que debe cerciorarse de ello es la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) que llegó a Siria solo horas antes del bombardeo.

Claro, esta no es una defensa al gobierno despótico de Bashar Al Asad en Siria, pero el Derecho Internacional exige evidencias para autorizar acciones militares, y estas “pruebas” no pueden ser de parte, no puede ser que Estados Unidos no las muestre y solvente su legalidad por el apoyo de Francia y Reino Unido. En realidad, esta es la segunda embestida norteamericana contra el gobierno sirio. Ya el año pasado también lo acusó de usar armas químicas y también lanzó una ofensiva militar, aquel entonces Rusia manifestó que tras un nuevo ataque habría una contraofensiva, pero tras el reciente, éste no ha iniciado acciones bélicas, pues debemos entender que el gobierno ruso es distante a aquellos de los 50, 60 y 70 que contrapesaba el poder de occidente. Hoy su avance militar es paquidérmico y se mantiene sólido por el argumento nacionalista y patriótico de su presidente Vladimir Putin, un ex agente de la KGB que habla de la Gran Rusia como hace 30 años, además, su aliada China difícilmente rompería relaciones económicas con Estados Unidos para proteger a un país cuyo interés mayoritario le corresponde a Rusia, que ha ido perdiendo poco a poco a sus aliados. La sombra de una III Guerra Mundial es totalmente distante, sin embargo, queda evidenciada la inoperancia de las Naciones Unidas, de su limitada autoridad y la necesidad de reorganizar el mundo a través de un organismo que en verdad luche por la paz mundial.


NODO

¿Qué son? ¿Cómo se forman? ¿Dónde desembocan?, son algunas de las preguntas que los científicos aún investigan

LOS ENIGMÁTICOS Y FASCINANTES

AGUJEROS NEGROS D

esde los inicios de la humanidad, el hombre ha contemplado con admiración y curiosidad el oscuro firmamento poblado de estrellas, buscando comprender el cosmos y encontrarle un sentido trascendente a su existencia. El desarrollo de la astronomía en la antigüedad fue temprano, pero no fue sino hasta la invención del telescopio en el siglo XVI y la construcción del primer telescopio astronómico por Galileo Galilei, que se dio un salto significativo en la comprensión del universo visible. En el siglo XVII, los nuevos conocimientos permitieron a Isaac Newton formular la ley de la gravitación universal, definida como la fuerza de atracción que un cuerpo ejerce sobre otro cuerpo en relación a su masa. Fábula o no, la famosa anécdota de la caída de la manzana que le inspiró la idea, ilustra adecuadamente esta ley. Un siglo después, de las leyes de Newton se dedujo el concepto de velocidad de escape o de liberación de un cuerpo de la atracción gravitacional de otro cuerpo; según el cual, si la luz del Sol llega a la Tierra es porque es capaz de escapar a la atracción gravitatoria de nuestra estrella. Trabajando sobre este concepto y aplicando la mecánica newtoniana, John Michell desarrolló la teoría de que una estrella podía llegar a ser tan densa y su fuerza gravitatoria tan grande que no permitiría que escapara la luz de ella y aparecería negra. Su teoría de las estrellas negras, respaldada por Pierre Simon Laplace, fue la idea inicial de los agujeros negros, cuyo estudio adquirió relevancia en el siglo XX a partir de la formulación de la teoría general de la relatividad, que unifica el espacio y el tiempo y explica la gravedad, por Albert Einstein. En su modelo, Einstein describe un tejido espacio temporal que la materia curva y atrae los objetos hacia ella; esto explica que en nuestro sistema solar la curvatura del espacio tiempo atraiga los planetas hacia el Sol. El físico Werner Gruber aclara la idea: «Si observáramos el universo como si fuera una gran alfombra de goma y colocáramos sobre ella una esfera, la goma se curvaría hacia abajo; cuanta más masa tenga la esfera, más pronunciada será la curvatura hacia abajo». ¿Cómo se relacionan los agujeros negros con la teoría de la relatividad general? Imaginemos que el lugar de la esfera lo ocupa algo tan tremendamente denso que el tejido del espacio tiempo —la alfombra de goma

Diana Casas Rivera Articulista

en el ejemplo de Gruber— se hunde tanto que crea en el centro un agujero negro donde todo cae dentro. Los agujeros negros se forman cuando una estrella masiva —con una masa mínima ocho veces la del Sol— colapsa al final de su vida hacia un único punto del agujero o singularidad: un punto de densidad infinita de materia-energía y volumen cero o nulo, delimitado por una frontera gravitacional llamada horizonte de sucesos, donde ninguna partícula de materia, ni siquiera la luz, puede escapar. Eso implica que los agujeros negros son invisibles y quedan aislados del universo exterior, los objetos pueden entrar pero no salir y no pueden enviar señales. Por tanto, no pueden observarse desde el exterior; dentro del horizonte de sucesos queda atrapada toda la información. Lo que sucede a partir de ahí ha dado lugar a diversas teorías. Entre otras, la del origen del universo en una Gran Explosión o Big Bang; la posibilidad del viaje en el tiempo a través de un agujero de gusano; o la teoría de que los agujeros negros no son tan negros y dejan escapar radiación, postulada por Stephen Hawking. Lo cierto es que los agujeros negros al no poderse observar siguen siendo enigmáticos para los científicos, que buscan información acerca de su interior y los procesos que concurren en su formación, estudiando el comportamiento de la materia estelar cercana a ellos mediante gigantescos telescopios interconectados, aceleradores de partículas como el gran colisionador de hadrones y otros nuevos y sofisticados equipos y tecnologías. A poco más de un mes de la muerte de Stephen Hawking, una de las estrellas rutilantes del firmamento científico, junto con Galileo Galilei, Newton y Einstein, que su legado nos inspire a acercarnos a la comprensión de nuestro universo.


R O M A Cirugía de:

Catarata por facoemulsificación Glaucoma Pterigión Chalazión

Emergencias oftalmológicas Medida de la vista computarizada

Tomografía de retina Topografía corneal Ecografía ocular Campimetría Angiografía retinal

100%

PROFESIONALES en Oftalmología y Optometría

Dr. Marcos F. Piñas Canchanya Médico Oftalmólogo

Jr. Lima Nº 358, Telf: 508303 - Jr. Lima Nº 354 Int. 105 - 110, Telf: 216515 - Calle Real Nº 261, Telf: 231884 Jr. Lima Nº 367 , Telf: 386006 Jr. Lima Nº 433 Int. 12, Telf: 410950 - Huancayo


PROBLEMÁTICA

Los “rompemuelles” se han convertido en uno de los mayores enemigos de los conductores

Fueron concebidos como una solución a los accidentes de tránsito, al exceso de velocidad, y a la falta de prudencia de choferes de transporte público y privado; sin embargo, las gibas se han proliferado tanto a diestra y siniestra en nuestra región, que se han convertido en una pesadilla para conductores y peatones.

L

a infraestructura vial en nuestro país, desde que tengo uso de razón, ha deslucido cualquier forma de avance económico o social, y la Ciudad Incontrastable como sus alrededores, bien puede ser contrastada y comparada con las demás urbes nacionales donde también se está esparciendo el uso inconsciente de “reductores de velocidad”, además de badenes o encauces pluviales, que sólo aumentan el caos en nuestro ya deslucido parque automotor. La razones El exceso de velocidad es la razón principal por la cual hoy se instalan los “rompemuelles”, la cual se suma a la conocida irresponsabilidad de muchos choferes, al desconocimiento de las normas viales y al desinterés de los peatones por cumplir los principios básicos de urbanidad. Todo esto ha generado un caldo de cultivo para los accidentes de tránsito constantes y una espiral para que existan también otros males como el manejo “a la agresiva”, pero sobre todo, ha causado el nacimiento de una idea que se va haciendo más y más profunda: «Colocando un obstáculo en la pista, se logrará mayor seguridad». Nada más errado: «Es como prohibir a tu hijo adolescente que salga a fiestas. Él va a cumplir mientras tenga la supervisión de los padres, pero ni bien se sienta liberado de ese control, saldrá e incluso se excederá, porque lo único que estamos haciendo es limitarlo, no educarlo», afirma Luis Quispe Candia, director de la ONG Luz Ámbar: «Funciona muy bien a corto plazo y solo en un pequeño espacio, pues el conductor baja la velocidad hasta pasar la giba, pero de inmediato acelera, hasta incluso más, solo por recuperar el tiempo perdido, lo cual de por sí aumenta la posibilidad de accidentes». En nuestra ciudad, estos artefactos se han ido pro-

Luis Puente de la Vega Rojas Comunicador liferando indiscriminadamente, la mayoría por disposición del municipio local, pero otros son hechos por los vecinos o incluso por algunas instituciones educativas en pos de asegurar el paso de sus hijos por la calzada. ¿Qué son? Son dispositivos colocados sobre la superficie de la pista cuya finalidad es reducir la velocidad a lo largo de una determinada vía —no eliminarla por completo como sucede aquí constantemente—. En el Perú, su diseño e instalación deben cumplir con el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, sin embargo, hemos detectado gibas de diferentes tamaños y formas, que por su falta de uniformidad no pueden estar supeditadas a un manual. La norma determina que los resaltos no deben exceder los 6 cm de altura y deben tener no menos de un metro de grosor sobre la pista, además se sugiere que su extensión debe estar supeditada a un carril por vez, y nacer y terminar en forma de rampa. También, debe justificarse su presencia, por ejemplo, por ser el recorrido de escolares o prevenir accidentes en el cruce de avenidas o calles de alto tránsito. Asimismo, tienen que estar correctamente señalizados, pintados de negro y amarillo en toda su superficie, con un tótem que advierta su presencia, siendo esto una obligación de las autoridades locales. Es difícil encontrar una sola avenida principal de nuestros distritos sin rompemuelles, sin embargo, hay ejemplos exagerados de murallas que fácilmente llegan a los 20 centímetros de elevación y menos de medio metro de grosor: en el distrito de Tres de Diciembre (Chupaca) hay más de una decena de estos obstáculos en menos de 3 kilómetros de pista (como también pasa en las Avenidas San Carlos y Calmell del Solar); lo mismo pasa en el tramo de la Carretera Central en Orco-


tuna, donde 5 enormes gibas están causando muchos dolores de cabeza, o cerca al Ministerio Público en Hualhuas, donde hay que maniobrar y pasarlos de lado si no queremos raspar el mandil del carro. Algo similar sucede en Acolla, Jauja: en el tramo de la Carretera Central que cubre este distrito, hay un rompemuelles cada 3 cuadras, es decir, más de una veintena de éstos. En Huancayo también podemos verlos: en la Avenida José Olaya, en menos de 25 cuadras de extensión, hay 16 rompemuelles. Las notables consecuencias A pesar de que han sido pensados para evitar atropellos, el principal problema de los rompemuelles es que, en su mayoría, son colocados al mejor antojo o como una medida política (muchas veces irresponsable, pensada solo para bajar los ánimos de la población después de un accidente), sin el estudio técnico respectivo ni una norma municipal que en verdad los regule en toda la región Junín, y que además justifique su ubicación y estructura. A consecuencia de ello, vemos cómo aparecen cada vez más, cuya necesidad, eficacia y utilidad son cuestionables.

En el vehículo: Generan innecesarias frenadas y choques, desgaste acelerado de los frenos, consumo extra de combustible —por ende más polución—, traqueteos innecesarios del vehículo, pérdida progresiva de la suspensión, averías en la dirección del carro, desgaste del motor y, sobre todo, la reducción de la vida útil del vehículo. En el conductor: Causan agotamiento y estrés adicional en el conductor, lo cual según la OMS puede desfogar en forma de imprudencia o ira al conducir. En la sociedad: Están generando, cada vez, más tráfico (sino observemos las intersecciones de las calles Abancay con Huancas o Atalaya con Ramiro Prialé en horas punta); además, tomemos en cuenta que estos dispositivos no discriminan emergencias: ambulancias, patrulleros y carros de bomberos tienen que aumentar su tiempo de respuesta por estos obstáculos, incluso cuando hay vidas que penden de un hilo. Asimismo, aumentan el desgaste de la vía donde han sido colocados, generando forados por el paso y golpeteo de los vehículos sobre el final de las gibas, sino visitemos los rompemuelles colocados en el Margen Izquierda de la Carretera Central, entre Hualhuas y El Tambo o la carretera que conecta Pilcomayo y Chupaca. Según el consultor del MTC en Ingeniería Vial, Néstor Huamán Guerrero: «El 80% de rompemuelles que existen en el Perú no cumplen con su función. Están diseñados en forma incorrecta, tanto para amortiguar el peso de un camión de carga o hacer que los vehículos se tengan que detener para empezar a pasarlos, además no están bien señalizados, por lo tanto, no sirven para prevenir accidentes de tránsito». Nuestra intención en este artículo no es satanizar los reductores de velocidad, ya que cuando están bien colocados, previenen accidentes y ayudan a crear una sociedad más segura, pero estamos muy en contra de

su proliferación desmedida y antitécnica, pues lo único que estamos haciendo es incrementar problemas en el largo plazo y acostumbrarnos a poner benditas donde debería hacerse cirugía.

Esquina Avenidas Ferrocarril y Gral. Córdova. Muy alto y delgado, sin señalización alguna. Lo anteceden la línea ferroviaria y baches.

Esquina Av. José Olaya y Huánuco. No cuenta con ninguna señalización, genera alto tráfico y está muy desgastado. A una cuadra hay otro, seguido de uno más a la siguiente.

Carretera Central, entrada a Cajas. Hay un tótem de señalización, pero está sin pintar y cubierto de tierra y grava. Está a continuación de una subida pronunciada.

Av. Mcal. Castilla, altura Fundo El Porvenir. Sin ninguna señalización, raspa el mandil si no lo cruzas con precaución. Genera gran tráfico. Innecesario.


DESTINOS

Huánuco es una de la ciudades más bellas y cercanas a la Incontrastable, es obligatorio visitarla

S

iempre he considerado que la madurez intelectual y emocional, aquellas sobre la que gira nuestro desarrollo profesional, se consiguen a través de tres actividades fundamentales: las lecturas, las buenas conversaciones y los viajes. Conocer el Perú fortalece nuestra identidad y nos sensibiliza. Conocí por primera vez “La muy noble y leal ciudad de los Caballeros de León de Huánuco” a finales de los años 90. Todavía queda en mi retina la impresión que me causó el pueblo de Ambo y su simpática iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Más allá, a unos 5 km aproximadamente, me topé con el pueblo de Tomay-

Mayo. Allí pude apreciar cómo los niños con atuendos multicolores visitaban las casas de sus vecinos entonando villancicos en los días previos a la navidad. Espero que la modernidad no haya acabado con esas costumbres que nos convierten en un país único y singular. Si se tiene un poco más de tiempo, se puede visitar los baños termales de Conoc. Huánuco Pampa o Huánuco Viejo sí es una visita obligatoria. Se encuentra muy cerca del distrito de La Unión, a unos 15 minutos. Este asombroso complejo arqueológico fue el centro administrativo, religioso y de almacenamiento más importante del imperio Inca. Por esta población pasaba el Camino del Inca: el Qhapag

La tierra de los Yarowilka quichua del que casi no salgo por sus apreciados licores macerados a base de caña, allí les recomiendo la hacienda Cachigaga. Es también conocido este pueblo porque allí nació Micaela Villegas Hurtado, “La Perricholi”. Huánuco atrae por su clima templado y su típico cielo serrano. La ciudad tiene atractivos como el Puente Calicanto, debajo del cual se extiende el apacible y majestuoso río Huallaga. Es un puente peatonal que conecta a la ciudad con la carretera que conduce a Tingo María. La Plaza de Armas destaca por sus hermosos árboles de ficus y jacarandás. Fue construida por el escultor italiano Pedro Caretti desde 1845, utilizando para su acabado piedra de granito. Si deseas reconciliarte con el pasado, a 15 minutos de la ciudad se encuentra Kotosh, en la que se aprecia El Templo de las Manos Cruzadas que fuese descubierto por Seiichi Izumi. Por esa misma ruta (5 horas de viaje), se llega al distrito de La Unión, que viene a ser la capital de Dos de

Ñan, en uno de sus ramales. Desde el año 1997, se lleva a cabo a fines del mes de julio la llamada “Fiesta del Sol”, coincidente con la semana del aniversario patrio peruano. Este evento está adquiriendo fama regional como un paralelo del Inti Raymi celebrado oficialmente cada 24 de junio en el Cusco. Pero si el deseo es dejarse envolver por el exotismo de la selva, se debe regresar a la ciudad de Huánuco y enrumbar a Tingo María (a 2 horas y media) la “Puerta de la Amazonía”. Está ubicada estratégicamente en la región de selva alta donde se encuentran unas montañas que forman la silueta de una mujer durmiendo, a la que denominan como “La bella durmiente” y la célebre “Cueva de las Lechuzas”. Si esta descripción tan escueta para Gatonegro de una ciudad tan maravillosa, de microclimas, paisajes variados y gentes tan amables no los convence, solo le toca agarrar las maletas o la mochila, y escribir su propia historia.


0 0 . 0 41,40

1

cada i t r o all, p a w y n r ó i d c , ruc tas Const os plaque am s No us por uilere q l a o n s c o ni te los alt e d e t Olvída es lejanos ot y los l

«Vivir fuera del centro te resta tiempo y dinero» Financia:

INFORMES: Jr. Ica 590 - Of. 303, Huancayo / Telef.: 233966 Cel.: 964537148 - 990331110 / juanpialsac@hotmail.com


ACTUALIDAD

Las islas de basura han encendido una alerta roja internacional, pero esta realidad no escapa de nuestro país y menos de nuestra región

M

irko Rastegorac, croata radicado en Lima, publicaba desconcertado el 31 de marzo pasado, a través de sus redes sociales, un video titulado Sin palabras, en él registró el decepcionante y vergonzoso panorama de la cima del capitalino Cerro San Cristóbal, la cual lucía asquerosa y llena de desechos, producto de la celebración de la noche anterior del Viernes Santo. En la grabación comentaba y con razón: «Esto no tiene nombre […] esa es la cultura y después decimos ¡qué rico es el Perú!». Ese mismo día, en Ayacucho, el joven locutor Víktor Hugo Pimentel se sumaba a este tipo de indignación al subir a su Facebook una fotografía de la plaza de armas de su ciudad junto a una sentencia lapidaria: «Tú no eres un turista. Eres un revoltoso que vienes a mi ciudad a pelearte y orinar en las calles, a tomar en lu-

gares sagrados como el atrio de las iglesias, a practicar exhibicionismo frente a los niños. Tú no eres un turista, simplemente eres un malcriado a quien no le dejan hacer todo eso en su ciudad y vienes aquí a joder, porque mis autoridades no te dicen nada». ¿Y la hora verde? Comentarios como estos solo son una muestra del malestar y preocupación de un gran sector por el problema que significan la basura y la poca conciencia ambiental de un gran número de personas, pues parece de lo más común el que, pasada la jarana, todos se vayan y sean los desperdicios los que quedan. Lo irónico es que tan solo seis días atrás se celebraba “La hora del planeta”, el mayor movimiento ambiental que desde hace once años promueve la World


Wide Fund for Nature, con el objetivo de generar conciencia frente al cambio climático. Y es casi seguro que muchos de esos turistas o locales habrían compartido algún “ecomensaje” antes de apagar su foquito. Aunque, este tipo de escenarios dantescos no sean un efecto “pos feriados” exclusivo y permanente en nuestra peruanidad, los esfuerzos para evitarlos parecen seguir siendo insuficientes y dado que somos uno de los países más ricos en biodiversidad y geografía, bien vale la pena hacer un pequeño análisis de lo que ocurre con este fenómeno mundial de la basura y concientizarnos un poquito sobre el efecto que pueden tener nuestras acciones en el medio ambiente. Islas de plástico Aunque algunos lo piensan, no vivimos aislados y lo hecho por unos termina afectando al resto. Un triste y gran ejemplo es el de las llamadas “islas de plástico”, “islas de basura”, “islas tóxicas”, etc., que son concentraciones de residuos en mares y océanos, formadas principalmente por toneladas de plásticos que flotan en el agua durante décadas y que, arrastradas por los vientos alisios, convergen en ciertas zonas conocidas como giros oceánicos. No se trata de pequeñeces, un estudio publicado en la revista Nature estimó que actualmente existen cinco grandes cúmulos de basura en los océanos, cuyos desechos provienen en un 80% de zonas terrestres y un 20% restante de los barcos. Uno de los más grandes flota en el Pacífico, entre Hawái y California, y tendría un área de 1,6 millones de km2, lo equivalente a España, Francia y Alemania juntas. Peruvian Trash Dejando de lado los océanos, el tema de la basura sigue siendo un problema que nos aqueja a todos los peruanos. Un informe realizado en agosto de 2017 por el diario Gestión, mencionaba que nuestro país produce cerca de 23,000 toneladas de basura diariamente, de ésta solo el 15% se logra reciclar. Aunque un 29% de los residuos sólidos podrían ser reutilizados (ONG Ciudad Saludable), esto no ocurre debido a una falta de cultura y políticas que promuevan el reciclaje. Otro dato preocupante es que en el Perú sólo existen 12 rellenos sanitarios autorizados, por lo que cerca del 90% de la basura termina en botadores informales, de los que se estima hay aproximadamente 1850 (Gestión 2017). El Edén y la tierra prometida Del “histórico problema de la basura” sí que conocemos en Junín y en Huancayo, pues ha sido motivo de varios dolores de cabeza: el 2011, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) recomendó a la MPH construir una planta de tratamiento de residuos sólidos y priorizar la implementación del Plan de Recuperación de Áreas Degradadas por los botaderos de basura; la falta de acciones hizo que el 2014 este organismo denunciara a los municipios de Huancayo y El Tambo. Por otra parte, una investigación realizada a inicios de este año (diario Correo), mencionaba que, solo por día, en la provincia de Huancayo (Huancayo, El Tambo y Chilca), se acumulaban aproximadamente 380 tone-

ladas de basura. El colapso de botaderos como “El Edén” no hicieron más que evidenciar la necesidad de una planta de tratamiento de residuos sólidos para la Incontrastable, sin embargo, la construcción del ansiado proyecto en el paraje de Tiranapampa, que inició el 2016, aún no se termina. Aunque sin grandes presupuestos, otras gestiones han buscado sacarle algún beneficio a los desperdicios, como el caso de la provincia de Concepción y la del distrito de Mazamari: en ambos casos los desperdicios son utilizados, a través de un proceso, para preparar Compost (abono orgánico). El problema de la basura no cambiará de un momento a otro, un artículo no hará la diferencia, pero sí las acciones de cada ciudadano y el compromiso fundamental de los gobiernos para no perder la batalla ante el cambio climático que sufre nuestro planeta, el único que tenemos.


Aviso para navegantes

Uno de nuestros monumentos arquitectónicos más icónicos hoy luce destruido, pero no pierde su gigantesca historia

D

icen los cronistas que Isabel Muñoz de Alcántara era una hembra extremeña de fina pechuga y ancas poderosas. Andaba mejor y más que muchos hombres, y se echaba al camino sin miedo de las distancias, alturas o circunstancias adversas. Bonita de cara, pero de picudo perfil; de suaves palabras aunque a veces enturbiadas por un agudo timbre chabacano y rústico cuando se trataba de gritar. Era fidelísima a la religión católica y a su marido Martín de Alcántara, medio hermano de Francisco Pizarro —ese hijo bastardo, porquerizo de niño y analfabeto toda su vida—, por lo tanto su cuñada. Fue la primera mujer española que vino al Perú y “descubrió” el Valle del Mantaro. Al toparse cara a cara con el monolito del dios wanka Wallallo Karwancho, en su adoratorio, de un

lugar estratégico al pie de una colina, donde había una vista magnifica de los nevados de la cordillera del Huaytapallana, la Muñoz montó en cólera y pidió, entre alaridos, desmembrar en pedazos la imagen esculpida en piedra de granito, echar abajo su huaca sagrada y edificar, en el acto y allí mismo, una capilla —con la ineludible picota de castigo— destinada a castigar a los “indios herejes”, torturarlos y darles muerte si no se bautizaban. Así en 1535 —poco más o menos— se construyó la Capilla del Copón de la Inquisición en la parte alta de cuanto después pasó a llamarse Santiago León de Chongos Bajo. El cura dominico Vicente Valverde apoyó sin reservas a la Muñoz y estableció allí una sucursal de su congregación, y al ver que muchos nativos abjuraban de sus viejas creencias wankas, pero seguían practicándolas en secreto, al toque, estableció la maldita Santa Inquisición que nunca fue nada santa, sino una especie de policía secreta con delatores, soplones, y angurrientos de uñas largas para acusar y quedarse con las propiedades de cuanto desgraciado caía en sus telarañas. Fueron dominicos quienes,

en 1571, acompañaron a Jerónimo de Silva a fundar Huancayo como “pueblo de indios”, pero, atención navegantes, no con criterio despectivo, ni mucho menos, hacia nuestros antepasados sino porque al ser “de indios” allí no habitarían españoles en virtud del pacto hispano wanka, pero luego vinieron los muy ladinos y se apropiaron de muchas cosas. Varios siglos antes, al pie de la montaña escarpada en piedra viva, arriba de la peana de un cristalino riachuelo, los wankas construyeron el adoratorio a su dios tutelar Wallallo Karwancho —no Karwincho, como dicen los de Huarochirí, aleccionados por Francisco de Ávila, tris temente recordado por la “ex tirpación de idolatrías”—. Debió ser un templo parco, pero imponente y bello, edificado con bloques menudos de piedra labrada, con habitaciones para los oficiantes y una explanada exterior para la devoción popular, especialmente en los atardeceres rojizos cuando las nubes fileteadas de oro dejaban a los ojos creyentes la dorada nevazón acaramelada de las montañas cordilleranas del Huaytapallana. Sobre las cenizas del arrasado pueblo de Chongos, se fundó, ya dijimos, lo que hoy se conoce como Santiago León de Chongos Bajo y encima del adoratorio creció la Capilla del Copón de la Inquisición. Le adosaron pequeñas habitaciones laterales que sirvieron de cárcel y en frente montaron una picota de piedra para castigar y flagelar a los herejes. A través del tiempo y las aguas, se convirtió en una de las pocas atracciones turísticas de Huancayo y el Valle del Mantaro. Y, en la plaza del pueblo se levantó Cani Cruz, literalmente la “Cruz que muerde”, como respuesta indígena contra los abusivos, porque con rezarle siete días con siete velas encendidas al revés, cubiertas en su hornacina de pedernal, indefectiblemente los mata. La capilla lucía orgullosa sus dos torres, especialmente la de la izquierda con tres niveles y, justo esa, la más gallarda y hermosa, se ha venido abajo, se ha caído porque alguna reconstrucción, más o menos reciente, no ha servido de nada. Ahora, las autoridades han convocado a un Grupo de Especialistas para evaluar el daño. Señores: lo que urge es reconstruir la torre y dejarla tal como estaba. Todo lo demás es burocracia y avemarías para los políticos. Los ojos de la historia permanecen muy abiertos. La leyenda de Isabel Muñoz termina con ella trayendo al Perú simientes de trigo, plantones de olivo y buena lana de Europa; fundando conventos con los


millones de pesos que le dieron las aceitunas, los cereales de sus mieses y los obrajes de textilería en Jauja, Sapallanga, Cajas y Hualhuas. Con más de cien años de vida, monja, ciega, muy pálida y flaca, como un sarmiento de vid, murió la doña en Lima, cuando mediaba 1584.

Capilla del Copón de la Inquisición Estado actual de nuestro emblemático monumento.


SALUD


Dr. Jorge Rafael Carrera Rojas Médico Cirujano Especialista en Otorrinolaringología CMP 62005 - RNE 34241


PORTAFOLIO

Nos toca fotografía y presentamos a una notable representante del boudoir

Para hacer fotografía boudoir —es decir aquella donde prima la elegancia y la belleza, que desborda sensualidad sin siquiera tocar lo obsceno y mucho menos la vulgaridad— hay que tener mucho talento y experiencia, un ojo entrenado, calma y respeto por la anatomía humana, y sobre todo, comprender que no solo se está capturando el cuerpo, sino la esencia misma de esa persona. Por eso, en esta edición de Gatonegro presentamos a Rocío Pardo Lu, una Ingeniera Química, natural de San Vicente de Cañete, que encontró su segunda vocación en la fotografía: «Comencé tomando fotos a mis hijos y a los bellos paisajes de la selva (sobre todo Pucallpa, donde hasta hace poco radicaba), pero con el tiempo me di cuenta que disfrutaba fotografiar a la mujer y tener la satisfacción de hacer que se sientan bellas y cómodas tal y como son». Desde niña la llamaba el arte de la luz, pero es recién hace seis años que tomó una cámara réflex y comenzó en este mundo, al cual decidió dedicarse de lleno desde hace casi un lustro. Boudoir proviene del francés y significa “tocador” y también hace referencia a la habitación donde las mujeres se vestían y arreglaban hasta los años 30. Hoy es todo un estilo fotográfico que explota la imaginación y que arroja sus mejores resultados cuando el que toma las fotos puede crear una conexión simpática, íntima y hasta divertida con él o la modelo: «Para mí la piel es lo más artístico que hay», y quizás por ello es que Rocío destaca en esta rama, y nos muestra en esta colección —que es una pequeñísima parte de todo lo que ella hace— mucho de su profesionalismo: «Quiero que se entienda que una mujer puede sentirse sensual sin tener que destaparse tanto o quitarse muchas prendas (…) Una mirada, la manera de colocar las manos sobre su cuerpo, la forma de arreglarse el cabello, su sonrisa, son condimentos importantísimos para mi fotografía». Con este portafolio queremos también mostrar que la belleza de la mujer es extraordinaria, sin importar su edad, raza o talla, y capturar esto, con tanta sutileza y gracia, como lo hace Rocío Pardo Lu, solo lo logran los que entienden del alma, más que del cuerpo.


Stephanie


Yoko

Francisca


Mariana


Yby


Cuando se adapta de la literatura al cine Son pocas las veces que en Huancayo vemos publicaciones de calidad, con un esfuerzo por salir de lo común y mercantil, pero sobre todo, por tener una identidad propia y gustar. Todo esto lo tiene la Revista Cine Puro, que, como su nombre dicta, habla de cine en su máxima concepción. Su segunda edición está en camino, pero hoy su director nos entrega este artículo para aplacar el hambre de la espera. Renzo Bill Cano Antonio Director Revista Cine Puro

C

laramente, el cine tiene elementos que lo diferencia de otras artes, sin embargo, éste siempre está vinculado con las otras seis restantes, y más que separarse de ellas, mantiene un vínculo familiar en el cual se apoya para enriquecer su propio campo. Uno de los más cercanos es la literatura, que ha servido como soporte dramático y creación de diégesis, y que, en la mayoría de casos, según algunos críticos, una película no supera al libro del cual fue adaptado. Aunque también sucede lo contrario, pues se le da un mayor realce a una película cuando el texto no tiene muchos seguidores o simplemente no es un gran libro. Muchos errores se cometen en repetidas ocasiones al adaptar un escrito literario al cine, uno de los más comunes es ser fiel a todo lo que trae el libro, esto quizá porque muchas veces se tiene miedo que al público lector (en caso el libro sea famoso y reconocido) no les agrade. Sin embargo, copiar, imitar y reproducir los elementos del libro es la causa más notoria de fracaso a la hora de adaptar una novela, pues la película debe tener sus propios planteamientos, buscar nuevos elementos que se puedan extraer, mostrar una equivalencia y traducción propia del director y guionista, tras una recolección del sentido general del texto. Para no perder la esencia del libro, lo más adecuado es trabajar con equivalencias y asociaciones, puede que la película no tenga muchos elementos del libro, pero llegará a ser una gran adaptación cuando se diferencia de este, quizá por tener un giro distinto, respetando su espíritu o sucesos que solo se den en la cinta, y una de las formas de trabajar la asociación es reemplazar elementos de la novela como, por ejemplo, una locación, personajes, una situación, una realidad, etc., así permitiendo al filme tener sus propios elementos y sea criticado y aceptado independientemente del texto. Otras de las cosas que no se deben permitir en una adaptación es basarse en un texto original, se debe tener en

cuenta que debe crearse un primer y segundo texto y a partir de lo creado tener un último, lo cual llegará a ser la adaptación y lo que posteriormente se utilizará para crear el guión de la película tal y como lo planteó Víctor Gaviria en La vendedora de rosas, cuento corto adaptado por su persona. Muchas veces es imposible adaptar una publicación en dos o tres horas de filme, más aún cuando es una novela extraordinaria; y llevar elementos del libro sería toda una proeza al expresarlo visualmente con recursos que no tiene el séptimo arte. La idea de toda adaptación es solventar la sobrevivencia del libro en el otro arte, para dar cuenta al espectador que alguno de los elementos del libro quedó y algunas desaparecieron, pues siempre se deben resaltar elementos o enfatizarlos y de ese modo mostrar la adaptación como una versión de la lectura del libro. Existen muchas extraordinarias películas con grandes directores que dieron su propia lectura del texto como es el caso de El resplandor de Stanley Kubrick, basada en la novela de Stephen King, o El Padrino de Francis Ford Coppola, que siendo una película basada fielmente al libro de Mario Puzo, resalta por su especifidad cinematográfica, o mencionando nuevamente a Kubrick y su 2001, Odisea del espacio, adaptada del relato corto de Arthur C. Clarke; siendo estas tres grandes ejemplos de adaptación, consideradas clásicos y películas de culto. Entonces, ¿no se debe ser fiel a una novela cuando se adapta al cine? Hay excepciones, tú decides; es muy importante tener en cuenta que la transformación del texto es el primer paso para la adaptación, manteniendo el concepto o idea de libro, consiguiendo enriquecer el argumento y la historia de lo leído en la parte cinematográfica y quedar desligado de los elementos propios que tiene el libro y la literatura.

Cine Puro: A la venta en el Centro Comercial Constitución, primer stand de películas, entrando por el Jr. Puno.


CRÓNICA

Viene el día de mamá, pero también hay otro homenaje que hacer para aquella que nos acoje como si fuéramos sus hijos

s La “madre política”casi siempre es vapuleada por su supuesta disconformidad con su yerno o nuera. Mucho la vemos en el papel de mala, rencoroza, infame, chismosa o “candelera”, mas muy pocas veces ha sido reconocida como una segunda madre, como la mujer que acoje bajo su brazo a la pareja de su hijo o hija, y que sin prejuicios puede incluso darle preferencias. Por ello, nuestro célebre autor nos presenta esta hermosa crónica, donde la “siempre” mala de la historia, es también la más querida. Sandro Bossio Suárez Periodista y escritor

D

icen que cómo serán de malas las suegras (es decir las madres políticas) que si les quitamos la palabra “madre” nos queda solo la “política”. Pero esa regla no es infalible. Yo, por ejemplo, tuve muchas “madres políticas” y ninguna se asemejó al diablo. Por el

contrario, todas fueron laborosas, cordiales, sumamente benignas. La suegra más pretérita que recuerdo es una argentina engominada, de gran donosura, que preparaba inmejorables buñuelos rioplatenses. Miriam, mi adolescente enamorada, después de

patinar me llevaba a su casa a tomar la merienda y, mientras ella jugaba con su gato en el sofá, mi suegra freía los buñuelos y los probaba cada tanto: «Deliciosos», decía. Recuerdo el día en que la vi más feliz que nunca: el día en que, en 1982, las tropas inglesas abandonaron las Islas Malvi-


nas. Aún la veo gritar, agitar la matraca, secarse el sudor con el pañuelo de seda que, al mismo estilo de las Madres de Mayo, empleaba como parte de su personalidad. Mis suegras posteriores resultaron un pan de Dios. Tanto, que una de ellas se metió a monja después de que su marido murió y de que su hija se hizo profesional. Una suegra llena de ímpetus es la recordada Marujita, temperamental y distinguida dama que reclamaba a su hija por tenerme demasiado flaco. Seguro debido a ello, me abrió las puertas de su cocina. Recuerdo que una noche Nidia y yo nos demoramos más de lo debido, y cuando llegábamos a su casa vislumbramos una sombra solitaria que daba vueltas por el parque. Era Marujita, quien había salido a esperarnos en una actitud tan silenciosa, tan dramática que nos dolió muchísimo más que si nos hubiera pegado la raspa. Mi época universitaria me hace perder la cuenta de la cantidad de suegras que me tocaron en suerte. Estudiante desaplicado y periodista precoz, salté tanto de brazo en brazo que ahora sólo tengo recuerdos fragmentarios de ellas. Hubo una época, incluso, en que tuve suegras cada fin de semana. Ninguna de ellas, por supuesto, se acuer-

da de mí. Al casarme, heredé otra suegra de grandes atributos culinarios y artísticos: Rebequita. Alta, sólida, consolidó su vocación maternal (y algo machista) conmigo, a quien prohijó de inmediato, anteponiéndome incluso algunas veces ante su propia hija. Me ganó el ánimo por el estómago: cada fin de semana arma-

Dicen que cómo serán de malas las suegras (...) que si les quitamos la palabra “madre” nos queda solo la “política”. Pero esa regla no es infalible. Yo, por ejemplo, tuve muchas “madres políticas” y ninguna se asemejó al diablo”. ba verdaderas fiestas gourmet en su casa. Estupenda bailarina de twist y pasillos ecuatorianos, se empecina en querer mucho a mis hijas y eso es más que suficiente para merecer todo mi respeto. Muchos de los matrimonios no duran para siempre. El

mío perteneció a esa estirpe, pues un día se extinguió, más no así la excelente amistad que mantengo con la madre de mis hijas, la siempre tímida y verbosa Soledad, y la cordial relación con Rebequita, que todavía me prepara deliciosos saltados picantes cuando la visito. Pero la que se lleva todos los laureles es Vilma, la más bondadosa, tierna, cómplice, quien jamás obstaculizó la relación que su brillante hija y yo mantuvimos durante cinco largos años. Extraño mucho sus deliciosos tallarines en salsa roja. Vino una suegrita bondadosa, una viejecita de algodón, a la que poco vi porque mi relación con Carla no tuvo futuro. Mis suegras actuales llegaron por partida doble: las dos madres de mi bella y celosa Delicia, ambas simpáticas, gárrulas, sinceras en extremo. Una de ellas, Nilda, capaz de cantarte las cuarenta sin intermediarios, y la otra, Doris, estoica y ganadora de la vida. Ahora mismo la última acaba de enviar de su finca tropical una buenísima dotación de carne exótica para apaciguar mi goloso tubo digestivo.


SERIES

¿Por qué a pesar de sus vacíos y errores, además de sus años y versiones, sigue siendo una de nuestras historias favoritas?

Joe Delgado Rodríguez Maestro


C

uando estaba en la universidad, con mis compañeros del salón íbamos a una cevichería para ver Dragon Ball Z. La serie me empezó a gustar. Tenía una historia apasionante que consiguió engancharme como lo hacía cuando estaba en el colegio. No éramos los únicos que salíamos de la facultad. Muchos jóvenes universitarios salían apresurados y abarrotaban todos los restaurantes solamente para ver a Gokú y sus amigos. Nos llamaba la atención los combates y transformaciones. Gokú era el más fuerte, pero algo torpe, divertido, siempre alegre pase lo que pase, esforzándose en ser el más poderoso, viendo el lado bueno de las cosas y protegiendo a la Tierra y a sus habitantes de los villanos que llegaban para conquistar el universo. Nos sorprendía el clásico “kame hame ha” y la “genkidama”, además de su capacidad de combate cuerpo a cuerpo. Nunca me perdía un capítulo. A lo largo de sus 639 capítulos —sin contar DB Kai—, siempre me divertía viendo a Gokú y sus ocurrencias. La batalla final ha terminado El destino de los Universos llegó a su fin. Acabó Dragon Ball Super y con ello, la intensa batalla por la supervivencia. El último capítulo titulado ¡La milagrosa conclusión! ¡Adiós Gokú! ¡Hasta que nos veamos de nuevo! se estrenó el 25 de marzo, dando fin al exitoso anime que ha logrado cautivar a millones de fans alrededor del mundo. En las redes sociales, muchos seguidores de Gokú han expresado su sentir ante el desenlace de la historia, compartiendo memes nostálgicos dedicados a un personaje tan querido y entrañable. Otros realizaron múltiples comentarios sobre el capítulo final que no ha sido el esperado; pero, después de todo, quedaron satisfechos. Tras el final del anime, los seguidores de Gokú tendrán que conformarse con el manga y esperar ansiosos la película a estrenarse en el mes de diciembre. Así que tendremos Dragon Ball Super para rato, con una nueva historia y más aventuras. Inicios de Dragon Ball Súper Dieciocho años después del final de Dragon Ball GT, se puso en fase de producción Dragon Ball Super, una nueva secuela de Dragon Ball Z y se estrenó el 5 de julio de 2015. La historia empieza ocho meses después de la derrota de Majin Boo y continúa con los acontecimientos de las películas DB Z: La batalla de los dioses y DB Z: La resurrección de Freezer. La serie se divide en cinco sagas: Saga del Dios de la Destrucción Bills. Trata sobre la búsqueda del Super Saiyajin Dios, por parte de Bills y su sirviente Whis. Saga de la resurrección de Freezer. La serie continúa con la resurrección de Freezer por parte de sus subordinados, gracias a las esferas del dragón. Saga del Torneo del Universo 6. Se desarrolla el Torneo de Artes Marciales entre los Universos 6 y 7, organizado por los Dioses de la Destrucción, Champa y Bills, para saber quién posee el universo más fuerte, convocando a sus mejores guerreros. Saga de Trunks del Futuro. Trunks del Futuro tiene problemas con un enemigo conocido como Gokú Black, cuya apariencia es igual a la de Gokú. Trunks regresa en el tiempo para buscar la ayuda de sus amigos del pasado. Saga de Supervivencia Universal. Zeno-sama organiza un torneo del poder, a petición de Gokú. Participan ocho de los doce universos existentes.

Cada universo está conformado por diez luchadores que combatirán todos contra todos. El final de la serie Para muchos, el capítulo 131 fue sorprendente. La mayoría pensaba que Gokú ganaría el Torneo de Poder gracias a su esfuerzo y sacrificio, pero nadie pensaba que A-17 se llevaría los créditos, pidiendo como deseo a Super Shen Long que restaure todos los universos borrados. Lo mejor: DB Super acabó con una de las mejores peleas jamás vistas en todas las sagas de Dragon Ball. Goku logró dominar la Doctrina Egoísta, aliarse con Freezer y, junto a Androide 17, vencer a Jiren.

En el tráiler publicado por Toei Animation se especula sobre la identidad de un misterioso personaje llamado Yamoshi, quien luchará contra Gokú. Según Akira Toriyama, en una entrevista a la revista Jump, Yamoshi sería el primer Super Saiyan Dios de la historia”. Lo peor: El final que tuvo la serie, con el fin de alargarla para seguir generando ganancias, como lo hicieron con DB GT y DB Kai. Lo inesperado: La alianza que hizo Gokú con Freezer para derrotar a Jiren junto a Androide 17, quien terminó ganando el Torneo de Poder. Nadie esperaba que Freezer iba a apoyar al Universo 7. La película Se comenta que tratará sobre el origen de los saiyajin, raza a la que pertenece Gokú y Vegeta. En el tráiler publicado por Toei Animation se especula sobre la identidad de un misterioso personaje llamado Yamoshi, quien luchará contra Gokú. Según Akira Toriyama, en una entrevista a la revista Jump, Yamoshi sería el primer Super Saiyan Dios de la historia. Conclusión Siendo realistas, si uno conoce profundamente la serie, se encontrará con una trama satisfactoria. DB Z sufrió muchos cambios positivos, porque aparecieron villanos increíbles y se desveló la historia de Gokú. En DB GT, se regresa al tema inicial de Dragon Ball: la búsqueda de las esferas. Dragon Ball Kai es una nueva versión de DB Z totalmente remasterizada para captar a nuevos adeptos. Y, por último, DB Super es una continuación de todo el universo Z. Dragon Ball es una de las mejores series de nuestra infancia, y el legado que dejó fue muy grande. La recordaremos siempre aunque carezca de muchas cosas como agujeros argumentales, diseño de personajes, banda sonora, etc. La serie está un poco sobrevalorada, pero marcó nuestra infancia con el famoso “¡Kame hame ha!”.


DEPORTE

CR7 y Messi hoy batallan por saber quién es el mejor futbolista y dios del mundo

M

ercedes-Benz y BMW son rivales, son los fabricantes alemanes de autos de lujo más antiguos y exitosos. El 2016, BMW cumplió 100 años y Mercedes-Benz, que ya tenía 130, lo saludó públicamente diciéndole lo siguiente: «Gracias por estos 100 años de competencia, los 30 años anteriores fueron verdaderamente aburridos». Qué saludo más gratificante para BMW, Mercedes-Benz reconoce en la historia de su rival parte de su propia historia, una competencia estimulante y necesaria, en buena cuenta Mercedes-Benz confiesa que no sería lo que es sin BMW, lo cual implica que BMW tampoco sería lo que es sin Mercedes-Benz. Así como en el mundo automotriz, en el deporte existe la rivalidad entre equipos y entre deportistas, rivalidades que varían desde el total encono antagónico hasta la sana y respetuosa competencia. Ejemplos hay muchos: Alianza Lima y Universitario de Deportes, Boca Juniors y River Plate, Alain Prost y Ayrton Senna, Rafa Nadal y Roger Federer, Fernando Alonso y Lewis Hamilton, Nikki Lauda y James Hunt, Brasil y Argentina, Pelé y Maradona, Muhammad Alí y Joe Frazier, etc. Esta corta lista sería sacrílega si no incluimos la rivalidad más perfecta de todos los tiempos, el Alfa y Omega de las rivalidades deportivas, la del Real Madrid vs. el FC Barcelona, representada por los dos más grandes astros de su historia moderna: Cristiano Ronaldo versus Lionel Messi. El portugués y el argentino han compartido el trono mundial del fútbol la última década y han creado una dictadura que no parece tener fin y quienes estamos contemplando esta hermosa lucha debemos sentirnos privilegiados. Por eso en las siguientes líneas intentaré poner al 7 blanco y al 10 azulgrana en una balanza, (a pesar de que no es posible pesar a los astros) para que de este modo el lector saque sus propias conclusiones acerca de quién y por qué es el mejor. Empecemos por lo más obvio: ambos son jugadores distintos, ambos atacantes, decisivos en sus equipos, pero en sus formas propias. Esta diferencia entre el 7 y el 10 es esencial en su rivalidad, son tan distintos como jugadores que bien podrían jugar en el mismo equipo sin estorbarse e incluso potenciándose. Cristiano Ronaldo Ronaldo no es solo un portento físico, claro que es un gran atleta, pero más que nada es un extraordinario futbolista que ha demostrado de sobra su gran habilidad con regates, huachas, bicicletas, saltos, disparos y controles descomunales, hace poco nos regaló el gol de chalaca más hermoso de la historia. A sus 33 años tiene la edad biológica de alguien de 23, fruto de la disciplina con la que lleva su vida, pero también tiene la sabiduría que dan los años, ha sabido sobrevivir en lo más alto de la élite variando su posición de extremo izquierdo, donde requería más velocidad, hacia la de delantero centro mortal, pero ha conservado, y mejorado incluso, su princi-

pal don: visualizar la jugada previa al gol medio segundo antes que nadie, lo cual le permite ubicarse en el área y así señalar a dónde debe ir el pase de sus compañeros para encontrar la pelota sin poder ser interceptado por los rivales y sin que el arquero pueda interceptar su remate para así marcar muchos goles, es casi como si el destino de la pelota y el de Cristiano estuvieran inevitablemente unidos cuando se trata del gol. Ese talento para llegar o estar en el lugar preciso en el momento preciso para el gol significa ser un privilegiado que posee el don de ver el futuro en un campo de fútbol. Lionel Messi Messi tiene una habilidad única y gran técnica, es como si la pelota fuera parte de su cuerpo en todo instante, eso le permite salir vic-


Siempre fuiste mi espejo, quiero decir que para verme tenía que mirarte”. Bolero, Julio Cortázar

torioso de los lances contra los rivales quienes sufren lo indecible para detenerlo, basta ver cómo puede dejar a 2, 3 ó 4 rivales en el camino como si fuera lo más fácil del mundo y eso le permite también participar en la elaboración del juego de su equipo y, claro está, marcar muchos goles. Esta habilidad hace que jugar al fútbol sea visto como una danza cuando él juega y que nadie la baila mejor que él, algunos incluso opinan que Messi la ha inventado. El don de lo indetenible en el campo de juego, que a veces puede convertirse también en la inevitabilidad del gol, es el don con el que ha nacido para jugar al fútbol. Dioses del fútbol Los dones de estos dos hombres los han convertido dioses del fútbol. Es decir, cada uno a su estilo es omnipotente.

Es sabido que para un dios no existe lo imposible, y el luso y el gaucho se han encargado de demostrar eso, ambos tienen 5 Balones de Oro (Messi llegó primero a esta cifra, pero Cristiano le ha empatado este partido de forma más que admirable), ambos han ganado 4 Champions League (Messi todas con el Barcelona y Cristiano 1 con el Manchester United y 3 con el Real Madrid) y ambos son los goleadores históricos de sus respectivos clubes. Asimismo, el madridista es goleador histórico de la Champions League y es el primero en haber logrado y superado la barrera de los 100 goles en esta competición (actualmente lleva 120), el azulgrana va segundo en este ranking (tiene 100). Otra cualidad divina atribuida a los dioses es la piedad, auxiliar a sus fieles en los momentos más difíciles de sus vidas. Al respecto, de esos 120 goles, Cristiano ha anotado 60 en fase de grupos y 60 desde octavos de final en adelante, mientras que Messi de los 100 que lleva, ha anotado 60 en fase de grupos y 40 de octavos de final en adelante. Es decir, el portugués es más decisivo que el argentino en los partidos donde sus equipos (y sus hinchas) o viven o mueren en Europa. Además, distintas religiones han atribuido a los dioses un origen humilde: Portugal no tiene el pedigrí futbolístico de Argentina, es una tradición que la albiceleste sea siempre candidata en toda competencia que disputa, lo cual no ocurre con Portugal, una selección históricamente de rango medio en Europa. Lo curioso es que a pesar de ello, Messi aun no ha logrado ganar un trofeo “top” (Copa del Mundo o Copa América) con Argentina, mientras que Portugal, con Cristiano a la cabeza, ganó el 2016 la primera Eurocopa de su historia. La omnipresencia puede entenderse como el estar en todas partes al mismo tiempo, en el caso de Ronaldo y Messi esto deviene en una gran ventaja para el argentino en la Liga Española, pues el del Barcelona ha ganado 6 desde el 2009 y el del Real Madrid solo 2. Sin embargo, el madridista ha ganado 3 de las últimas 4 Champions League, además que en 3 de estas Messi no ha pasado de cuartos de final con el Barcelona. Dicho todo esto, considero que, así como en el caso de Mercedes-Benz y BMW, Ronaldo y Messi no serían lo que son si faltara uno u otro, ambos se agradecen esa competencia, sin la cual quizás ninguno de los dos se hubiera convertido dios del fútbol. Como en el epígrafe del presente artículo, cada uno necesita mirar al otro para luego poder mirarse a sí mismo. Héroes y villanos El fútbol es una batalla constante, y en toda batalla puede nacer un héroe y qué mejor si nace un dios héroe. Para los fieles del 7 blanco, Ronaldo es el héroe y Messi el villano; para los fieles del 10 azulgrana, Messi es el héroe y Ronaldo el villano. Porque todo héroe, para serlo de verdad, necesita un villano que esté a su altura. Sin perjuicio de quien de los dos interprete cada rol (dependerá de cada lector) es evidente que héroe y villano tienen poderes divinos suficientes para una lucha legendaria. Mejor, sigamos disfrutando de la gran batalla de estos dioses.


COCTELERÍA

Nuestro país destaca en el arte de combinar bebidas espirituosas, con dignos representantes y bares reconocidos en Latinoamérica

ELARTE Foto y texto: Enrique Sarmiento Cronista

de gustar

D

esde hace muchos años, el destino me trae a Huancayo por diferentes motivos; caminar por sus mercados, recorrer su campo en bicicleta de montaña son algunas de las actividades que más me gustan hacer durante el día. Durante la noche siempre he buscado sus famosos ¨Calientitos¨, no sólo por sus propiedades curativas, sino también por sus características recreativas. Un buen Calientito lleva miel de abeja, limón, diferentes hiervas (me gusta con coca), entre otros ingredientes naturales acompañados con un buen licor como pisco, whisky, ron o aguardiente. En mi última visita, unos amigos me llevaron al “Inka”, lugar que conocía por sus desayunos hechos con embutidos artesanales del valle, pero me comentaban que tenían (siempre la han tenido) una máquina especial para Calientitos, esto me llamó mucho la atención: uno, porque han logrado estandarizar e industrializar una receta; dos, sería la primera máquina para Calientes del Perú. Punto para el local por la innovación. Llegamos al “Inka” y pedimos unos Calientes con Pisco, a pesar que el lugar estaba lleno nos sirvieron rápidamente las tazas acompañadas de miel de abeja. La primera, hecha con Pisco Ocucaje, naranja y otro sabor más que no podía reconocer, realmente estaba muy agradable, con la temperatura ideal para combatir el frío huancaíno. Al terminar dos tazas, dieron las 11 pm, hora que cierran el lugar, pero no podía dejar de conocer su máquina de ¨Calientitos¨: grande fue mi sorpresa al acercarme a la barra y encontrar una antigua máquina italiana de café expreso adaptada para ofrecer calientes a la temperatura ideal en tiempo récord. Coctelería Mixology Vivimos en la época de las experiencias, donde los comensales-clientes son los protagonistas. Hoy, un selfi en el Fb de una persona tiene más valor que una publicación de la marca también en Fb, y este concepto ya está presente en las principales barras del Perú y el mundo. La coctelería moderna ahora es

una experiencia donde el protagonista es el consumidor. Actualmente en Lima, la oferta de bares de autor, fusión, temáticos, especializados está creciendo cada año y diferentes regiones del Perú también están viviendo este crecimiento: uno de estos protagonistas es nuestro tradicional Pisco y los cocteles fríos. El peruano sabe comer y beber, siempre busca sabores nuevos y diferentes y los bartenders o mixólogos tienen que estar reinventándose para ofrecer nuevos sabores y experiencias jugando con lo tradicional y lo moderno. Mixology o mixología, en castellano, es un término para referirse al arte de mezclar bebidas y dar servicio de bar. Personalmente, un barman es una persona que prepara recetas de cocteles, pero actualmente llegan al punto de crear nuevas recetas, incluso con ingredientes ¨no convencionales¨ como almendras, ajíes, chocolate, semillas, diferentes conceptos, presentaciones que los convierten de barmans a artistas capaces de ofrecerte el coctel que se ajuste a tus gustos y tipo de experiencia que desees llevar. Un coctel no sólo tiene que tener un buen sabor, también debe estimular el olfato, la vista, el tacto y tener un concepto, una historia o llevarte a algún lugar. ¿Experiencia? Nicolás Castro tiene una carrera de 20 años llevando su arte en países como Argentina, Panamá, España, Ecuador, participando en Canal Gourmet, ganando premios y distinciones como en el Bacardi Legacy, o el Angostura Challenge (Argentina); ha estado entre los 3 finalistas del Spirits Masters en la categoría Whisky y hoy es uno de los tres seminifinalistas del World Class Perú, el torneo más codiciado por todos los bartenders del mundo. Su estilo de coctelería es clásica, reinterpreta y resucita antiguas recetas, su coctelería de autor se apoya mucho en este tipo de preparaciones, trata de imaginar cómo eran los cocteles hace 100 años y los adapta a las preferencias de los consumidores. ¿Aroma? He tenido la oportunidad de conseguir la clave secreta para ingresar al Bitter Club, un bar que


Nico dirige, recuerdo que llegué con una amiga después del trabajo y le dijimos al barman: «Venimos de trabajar, necesitamos algo estimulante, porque si no, nos da sueño y nos tendremos que ir. Queremos algo que lleve un buen shot de café, chocolate, pisco o jean y que cada coctel sea diferente». El barman, con un clásico «no hay problema», conversó con Nico y nos preparó dos deliciosos cocteles, muy refrescantes, con un aroma que no queríamos que los vasos se alejen. ¿Qué pedir después? Empezamos a leer y oler los diferentes bitters que tenían en la barra y le preguntamos al barman: «¿Qué nos aconsejas con pisco o jean que pueda ir con este aroma o se acerque a este sabor?», y el barman sacaba otro as bajo la manga para convertir en una gran experiencia la visita al Bitter Club. ¿La Vista? ¿Un coctel estimula el tacto? Si piensas que ponerle un sombrerito o cañita de colores a un coctel es estimular la vista, es que no has visto trabajar a Giancarlo Nazario. Una noche tomando unas fotos en la Bottega Dasso en San Isidro, vi a un hombre en la barra sobre una olla con humo, como de caldera de bruja, sirviendo cocteles con vodka en forma de pop corn. Giancarlo es un barman que ha recorrido diferentes barras por México y Estados Unidos, ganador de la mejor barra y mejor bartender el 2012 por barricas.com y es embajador de distintas marcas de pisco, vodka y ron en Lima. Actualmente, está marcando la pauta con su tendencia de Coctelería Molecular, donde mezcla bebidas y manipula los estados de la materia para crear nuevos sabores, texturas y sensaciones con nitrógeno, tubos de ensayo, humos y espumas ofreciendo una experiencia nueva a los consumidores. Esta noche en especial, Giancarlo compartía la barra como invitado junto a Ricardo Nava, ganador del World Class México 2012, es uno de los mejores 50 barmans del mundo y trabaja en Limantour (México) que es un bar que se ha destacado por estar entre los 20 mejores en la lista del World´s 50 Best Bars 2015, es la segunda vez que viene Ricardo a Lima y si te gusta el whisky, él es un gran embajador de esta deliciosa bebida. Todos los meses, las barras de Lima ofrecen un evento con barmans invitados, noches temáticas o especializadas en determinados licores, hay que estar atento. ¿Fusión? Algo muy apreciado en el Perú son

sus ingredientes. Cuando tuve la oportunidad de viajar a la selva y empezar a descubrir ingredientes como el camu camu, cocona, siete raíces, aguaymanto, en mi cabeza una voz decía: «Aquí falta uno o varios buenos licores», también conocí un gin de gran calidad y sabor hecho con ingredientes de nuestra Amazonía y caña de azúcar trujillana, su nombre es Ginca que tiene un aroma afrutado, picante y herbal. La sierra no se queda atrás, un grupo de empresarios investigó acerca de papas nativas y sacó al mercado un vodka con identidad peruana, homenajeando al hombre del campo y su historia, con un sabor suave en la boca, que proyecta notas dulces e invita a beberlo solo; cuando veas la botella con diseños geométricos similar a un urpu (vasija) incaico, no dudes en probarla, o pídela con el nombre de 14 Inkas, vodka de papas nativas del Perú. ¿Innovar? Investigar, localizarse (lugar, historia, ingredientes…) y proyectarse es parte del proceso creativo de Joel Chirinos, quien en dos ocasiones fue ganador del World Class Perú (2014 y 2016) y barra por donde ha pasado y aportado una buena cuota de innovación en recetas, presentación, manejo de ingredientes y ha llevado aprendizajes para sus siguientes proyectos. Actualmente, está dirigiendo una de las principales barras de Lima, donde uno puede apreciar el diseño en cada detalle, una identidad propia, cada coctel viene acompañado de información, mensajes y detalles como el tallado del hielo, colores, insumos no tradicionales. Esta barra de nombre ¨El Salar¨ pertenece a un espacio único, con una propuesta de cocina peruana contemporánea dirigida por el prestigioso chef Rafael Piqueras, que en base a su investigación y viajes crea nuevas sensaciones en el paladar de los comensales del Maras Restaurante. Hemos hablado acerca de diferentes puntos de contacto de la coctelería con nosotros, entonces tenemos que pensar en nosotros: el Valle del Mantaro y la región son muy generosos en ingredientes, sabores, aromas e historias para empezar a desarrollar cocteles y calientes con identidad propia, es importante mantener las tradicionales recetas, pero también lo es abrir la carta a nuevas propuestas y crear espacios dentro de la ciudad para disfrutar de estas nuevas experiencias y conocer más acerca del valle y Junín a través de su coctelería.


Josué Sánchez Cerrón Artista Plástico

Urunchikunahuan. Así son nuestros niños. Acrílico sobre lienzo


«La institución referente en la región central peruana en la producción, gestión y educación artística».

Apostamos por la enseñanza basada en el Método Suzuki, que desarrolla la educación del talento y el desarrollo de la habilidad.

Teatro Canto Piano Violín Ballet Batería

Dibujo y pintura Flauta dulce Flauta traversa Guitarra acústica Guitarra eléctrica Danza marinera

Aprestamiento musical 4 y 5 años Estimulación musical temprana 0 a 3 años

Av. Centenario Nº 346, Huancayo (064) 382418

www.cheaperu.com

945976677

985859818

cheaperuhuancayo@gmail.com


(01) 605-4940 Lunes a Sábado de 8am a 7pm

957 387 207 Delivery en Lima

979 223 175

Delivery en Huancayo

¿CÓMO COMPRAR?

Llámanos L-S 8:00 am - 7:00 pm.

Vamos hacia donde estés

Diagnóstico e Instalación GRATIS

Vuelve a conducir

¡VAMOS A DONDE TÚ ESTÉS!

Vuelve a conducir con BateríasAlToque.pe! Aceptamos todos los medios de pago ¡DELIVERY, DIAGNÓSTICO E INSTALACIÓN, GRATIS! Llámanos y vamos a tu casa, oficina o ¡donde quiera que estés! Diagnosticaremos el estado de tu batería de forma gratuita y la reemplazaremos en el acto. Podrás pagar rápidamente en el sitio con efectivo o con tarjetas de crédito.

www.bateriasaltoque.pe

ventas@bateriasaltoque.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.