AÑO 3 - FEBRERO 2018 EDICIÓN Nº 13 / DIST. GRATUITA
Sí
acepto , Fotografía de bodas por Bruno Cruzado
Plaza Constitución: Memorias de un ícono postergado • El balón del mundial La musculación palpitante, el corazón • Matrimonio: ¿para toda la vida? Luis Cárdenas Raschio, el hombre que todo lo sabía• De la selva, su encanto • Sobre educación y el proceso de admisión • Leyendas del Basketball Las plantas en el Mundo Andino • Y mucho más
COMISIÓN DE ADMISIÓN
Levántate, esfuérzate, sacrifícate
admisión 2018-I tr re
ade s
examen
DESCARGA EL PROSPECTO
tr
marzo
ad
it io
ESA R ING TAS
ty n a l b ea r s
le
A , S ME L STU TU
POUMPL
E
YC
CRONOGRAMA DE INSCRIPCIONES Postulantes al Examen Ordinario y CEPRE UNCP, del 29 de enero hasta el 01 de marzo de 2018 (orden alfabético por apellido paterno): 1° Grupo (A-F) : Del 29 de enero al 05 de febrero 2° Grupo (G-M) : Del 06 al 13 de febrero 3° Grupo (N-R) : Del 14 al 21 de febrero 4° Grupo (S-Z) : Del 22 de febrero al 01 de marzo
Postulantes a las modalidades de Primeros puestos de educación secundaria, Deportistas cali cados de alto nivel, Personas con discapacidad, Hijos de comuneros del departamento de Junín, Víctimas del terrorismo o afectados de la violencia social, Traslado interno, Traslado externo, Segunda carrera y Educación Física y Psicomotricidad.
Del 29 de enero al 26 de febrero del 2018
Inscripción postulantes rezagados, todas las letras: Del 02 al 09 de marzo del 2018
INSCRIPCIÓN EN LÍNEA
uncpadmision.edu.pe
PREFACIO
País de Provengo de una familia donde abundan las mujeres y aunque se haya autoproclamado patriarcal, los que somos miembros de ella sabemos bien que la palabra de mi abuelo es tan respetada como la de mi abuela Emma. Mis tías, esencia misma del cariño y la ternura, son cuatro y de pequeño, gracias a ellas y a mi extraordinaria madre, conocí el amor, la seguridad y el respeto, siempre equitativo e igualitario, sin diferencia de género, raza o condición social. Asimismo, tengo una hermana, como una decena de primas y una coqueta sobrinita; puedo presumir a más de un par de verdaderas amigas y, por supuesto, a mi talentosa enamorada. A lo que quiero llegar es que, así como yo, los hombres peruanos —como en cualquier otra parte del mundo— crecemos y vivimos rodeados de mujeres y es imposible ser indiferentes a sus problemas y, en especial, al peligro que corren diariamente, incluso dentro de sus propios hogares. El año pasado fuimos parte de una ola de indignación por asesinatos y vejámenes que resultaron en las marchas de #Niunamenos: vimos casos escalofriantes, desde una chica “bien” sanisidrina que fue arrastrada de los pelos por su novio, hasta una mujer desfigurada por su pareja con ácido; sin embargo, el que más llamó nuestra atención fue el homicidio de una pequeña niña que después de haber sido violada y estrangulada, fue abandonada en una maleta. Este año, la pequeña Jimenita otra vez catapultó nuestra atención hacia estos hechos, donde Junín es la segunda región con más casos, sólo después de Lima: en el 2017 se registraron 25,068 denuncias por abuso sexual a nivel nacional; es decir, un promedio de 2,089 violaciones por mes y de 70 al día, de las cuales el 90% de víctimas fueron mujeres, de las cuales el 76% eran menores de edad y el 60% tenía entre 13 y 17 años, las cuales fueron abusadas en un 40% por un miembro de su propia familia y otro 26% por un conocido tan próximo como un vecino o amigo. En el 100% de los casos, los atacantes fueron hombres. Esto es sólo un reflejo de las 263,584 denuncias por violación sexual registradas entre el 2000 al 2017. ¿Cuál sería la cifra si pudiéramos contar incluso los casos no registrados debido a la ineficiencia del poder judicial? Desde que nací, no supe lo que era vivir a diario con temor, pero ahora lo siento, temo por cada una de las mujeres que he mencionado en este prefacio, pues vivimos entre bestias que acechan noche y día, incluso fuera de comisarías, listos para atacar. Este 8 de marzo, celebraremos otro Día Internacional de la Mujer, cada vez con menos de ellas, cada vez con más abusadas y asesinadas. ¿Pena de muerte?, ¿castración química? No lo creo: a un animal hablando de penas más severas no podrás disuadirlo de cometer sus perversiones más profundas, el trabajo empieza desde muy abajo, en la escuela y en casa por igual, sólo así podremos liberarnos de esta maldición que parece crecer cada año, sólo así podremos dejar de ser un país de monstruos.
Luis PuentedelaVega Director
Luis Puente de la Vega Rojas Gerente General
Paola Rojas Aliaga
Coordinadora
Fotoportada
Bruno Cruzado Vásquez
Gatonegro Agencia Mass Media / Dirección: Av. Huancavelica nro. 219, Chilca - Huancayo / Cel. 964811433 - 956326731 E-mail: gatonegro.revista@gmail.com / Año 3 - Edición Nro. 13 Febrero 2018 / Tiraje: 5000 ejemplares
CAMPAÑA DE
DIAGNÓSTICO
VEHICULAR
¡GRATIS!
CLÍNIC A DE SERVICIO
DEL
05AL16 DE
MARZO
ACÉRCATE A NUESTRO NUEVO
LOCAL
Y APROVECHA DE ESTOS BENEFICIOS DIAGNÓSTICOS VEHICULARES GRATUITOS PROMOCIÓN AIRLIFE*
(sanitización y eliminación de hongos y bacterias)
HASTA 50% DE DESCUENTO EN REPUESTOS* DESCUENTO EN MANO DE OBRA* GRANDES SORPRESAS Y PREMIOS
Av. Mariscal Castilla N° 3824 (frente a la UNCP) 968181034 - 941519492 (agenda tu servicio) Exclusivo para clientes Kia - *Promoción válida hasta agotar stock
Taller
064 - 246287
* Solo para mantenimientos básicos, previa agendación de servicio. El diagnós o vehicular gratuito no reemplaza al mantenimiento regular preven o.
ACTUALIDAD
Sobre nuestra Plaza de la Constitución, a propósito de una remodelación sin fin
Plaza del Comercio, Plaza Pardo, Plaza Nueva, Plaza de la Constitución. Muchos han sido los nombres de este ícono arquitectónico de la ciudad más progresista del centro del país, testigo mudo de eventos que marcaron la Incontrastable y que fue transformando su perfil desde hace más de 200 años, cuando los huancaínos le otorgaron la categoría de espacio público. Esta es parte de la historia de “la que alguna vez fue” la plaza más importante de Huancayo.
Jorge Antonio Chávez Blanco
L
as plazas siempre han tenido una gran relevancia social, formas urbanas cuya carga histórica mantiene una fuerte relación con el carácter y la memoria de sus comunidades; espacios en donde se manifiesta la voluntad pública, el encuentro y la interacción ciudadana. De hecho, el término “plaza” hace referencia a un espacio público que, a diferencia de un parque —área destinada a árboles y jardines—, está considerado como un salón urbano, gracias a la importancia y vitalidad que posee dentro de la estructura de una ciudad, siendo un sitio donde se realizan innumerables actividades en las que prima la expresión cultural y el
empoderamiento social, junto a la vida colectiva. Érase una placita de pueblo Corría el año 1799 cuando el lugar que hoy conocemos como “Plaza Constitución” se pudo consolidar gracias a la donación realizada por algunos vecinos del pueblo, descrita al momento de su fundación como: «Una plaza de comercio para la más pronta expedición y alivio del público». Es así que a la entrada de la actual catedral de Huancayo existía una inscripción que rezaba: «Se construyó el 18 de marzo de 1799 y se concluyó el 2 de marzo de 1831». Poco tiempo después de la conformación de este espacio, se inició la edificación de la actual catedral, pues la principal iglesia matriz de
la ciudad que se encontraba en el parque Huamanmarca, cerca al antiguo edificio municipal, se hallaba en muy mal estado y el crecimiento de la urbe demandaba a los huancaínos la necesidad de crear un nuevo templo. Aquella nueva parcela que pronto se convirtió en una zona de comercio, pasó de ser llamada “Plaza Nueva” a “Plaza del Comercio”, y con el tiempo fue tomando protagonismo hasta ser el centro mismo de la ciudad, dejando su aspecto de terral y siendo embellecida, revestida, sembrada de árboles y decorada con la colocación de sus famosas fuentes. En 1908, producto del entusiasmo por la llegada del ferrocarril a Huancayo, obra impulsada por el presidente José Pardo y Barreda,
se decidió rebautizarla como “Plaza Pardo”. Sin embargo, el renombramiento no duró mucho ante el revanchismo y la rivalidad política de los “leguiístas” contra Pardo, volviendo a cambiar de nombre en 1913 al de “Plaza de la Constitución”, en honor al centenario de la proclamación de la adhesión del pueblo de Huancayo a la Constitución de Cádiz. Transformaciones El tiempo y diferentes sucesos hicieron que este espacio arquitectónico sufriera diversos cambios. Un hecho considerable y penoso en la historia de esta plaza fue la destrucción del inmueble donde el Mariscal Castilla estableció la Casa de Gobierno en la que se firmó la histórica “Acta de abolición de la esclavitud”, alrededor de 1854. Esta edificación fue demolida a pesar de haber sido declarada como monumento, para
dar paso al ensanche y proporciones actuales, de ahí que ésta sea una plaza de formas irregulares. Cambios y problemas contemporáneos En los sesenta tuvo, incluso, un estacionamiento interno, en el espacio ubicado frente al conocido Restaurante Olímpico, y en los noventa, durante el gobierno del ex alcalde Pedro Morales Mansilla, sufrió de su completa remodelación, que no escapó a algunas críticas. Sin embargo, fue a partir de esta reforma que la histórica plaza no dejó de sufrir alguna modificación en cada gestión municipal. El último cambio comenzó en la gestión del actual alcalde de Huancayo, Alcides Chamorro, quien el tres de enero de 2017 declaraba, orgullosamente, el inicio de las «obras de restauración del Centro Histórico
de Huancayo», que implicaban el cambio del piso de la plaza, la restauración de la Cúpula de la Catedral y el mejoramiento de las veredas de la Calle Real en 14 cuadras, con un presupuesto inicial de más de dos millones de soles, y que —en teoría— estaban proyectadas sobre un plazo de cuatro meses. Más de un año después, el icónico monumento luce “encostalado” y con ampliaciones de plazos que resultan, para el que menos, injustificables. Un asunto que se entrampó con la politización y la burocracia, entre nuevas fechas de apertura, inspecciones congresales forzadas, modificaciones en los expedientes técnicos y demás. Circunstancias que, sumadas al similar caso del Colegio Santa Isabel, solo ocasionan la disconformidad de los huancaínos, quienes ya estamos hartos de la falta de seriedad y sinceridad de nuestras autoridades.
DESTINOS
Muy cerca a Huancayo, encontraremos los paraísos de Tingo María y Pucalpa
Enrique Ortiz Palacios
C
uando Dios creó el paraíso, se inspiró en la selva, nuestra selva: frondosa, abundante, rica y exuberante. En la alta o rup a rupa (ardiente), tropical y lluviosa, destacan las ciudades de Moyobamba, Rioja, Oxapampa, Jaén, Satipo, Chanchamayo y Huallaga. La selva baja u omagua es la tierra de los aguajales y es más calurosa, en ella sobresalen las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, Yurimaguas, Nauta, Contamana, Tarapoto y Juanjuí. Muy cerca de nuestra tierra, para visitar tenemos a Tingo María (la puerta a la Amazonía peruana). Saliendo de Huancayo, pasamos por las famosas y solitarias pampas de Junín, la meseta del Bombón, donde se pelearon las batallas independentistas. Así, después de Carhuamayo, ya nos adentramos a tierras pasqueñas y sin ingresar mucho en ellas, desviamos hasta Huariaca, Ambo, Huánuco, Amarilis y la parada obligatoria es el Túnel Carpish,
que separa el clima y paisajes típicos de la sierra para cambiar drásticamente al mundo selvático. Ya en Tingo María tendremos que hacer un esfuerzo imaginativo para ver a la “Bella Durmiente” — solo espero que la minería ilegal no la destruya como a Madre de Dios—. Podemos visitar la Cueva de las Lechuzas, su principal atractivo turístico a 15 minutos del centro de la ciudad, constituido por un bosque y una inmensa caverna en la que abundan los murciélagos. Otra parada interesante es la Cueva de Las Pavas, que se halla en las riveras del Río Las Pavas, ideal para bañarse. Más adentro, la otra gran opción es visitar Pucallpa, la tierra de los shipibo-conibo, a cinco horas de Tingo María. Infaltable ir a la laguna de Yarinacocha, que en realidad es una extensión del río Ucayali —no olvide llevar repelente—. Los botes que abundan en sus orillas te llevan (en 30 minutos) al jardín Etno Botánico de Chullachaqui. Ahí, podremos observar
una inmensa muestra de plantas nativas como la ayahuasca, lupuna, buceta, entre otras. Caminando por el interior del jardín podrá también llegar a Ishismi, un pequeño lago en el que podemos dar paseos en bote y pescar. Asimismo, no muy lejos de la orilla, será posible encontrar aves y animales típicos de la selva, como el perezoso. Y si de comer se trata, podemos degustar patarashca (pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón), inchicapi (sopa de gallina con maní, culantro y yuca), juane, picadillo de paiche, tacacho con cecina. ¿Y de beber? Unas buenas bebidas espirituosas a base de aguardiente puro de caña, macerados en raíces, cortezas y frutos tropicales y, tal vez, luego nos encontremos con el Chullachaqui, o mejor aún, con la Yara, esa sirena que vive en las profundidades de los ríos y lagos de la selva, para después terminar la jarana bailando con Juaneco y su Combo.
OPTICAS R O M A RESINAS, BLAN CO, Cristales Photogray, PHOTOBROWN,
Lentes de contacto ALTO ÍNDICE, POLICARBONATO,
TRANSITIONS, BIFOCALES, MULTIFOCALES
Los lentes para el regreso a • MONTURAS IMPORTADAS • TRABAJOS AL MOMENTO • MEDIDA COMPUTARIZADA • MEDIDA DE LA VISTA • LENTES DE CONTACTO • REHABILITACIONES
Jr. Lima Nº 358, Telf: 508303 - Jr. Lima Nº 354 Int. 105 - 110, Telf: 216515 - Calle Rea Reall Nº 261, Telf: 231884 Jr. Lima Nº 36 7, Telf: 386006 367, Jr. Lima Nº 433 Int. 12, TTelf: elf: 410950 - Huancayo
CURIOSIDADES
Algunos puntos claves sobre el matrimonio, la unión de hecho y la familia
Jhony Carhuallanqui Jhonny, un amigo de la “palomillada” juvenil, me decía en tono de convicción mezclado con resignación: «No puedo ser feliz toda la vida, tarde o temprano me tendré que casar», algo que aún en sus momentos más sensatos dudo que haga; su respuesta me recuerda a ese meme viralizado que decía: «Solo los cobardes se suicidan, los valientes nos casamos y morimos lentamente», y es que entre amigos, la fama del matrimonio no es la más
matrimonio civil, cuya denominación legal es Unión de Derecho y esta normado por el Código Civil que señala sus requisitos, procedimientos y características, así por ejemplo, establece que no es necesario la asistencia de los dos contrayentes al acto matrimonial, ya que uno de ellos puede enviar a un apoderado, no establece una edad máxima para casarse (siempre que haya conciencia del acto) mientras que como edad mínima se estable-
da en una determinada comunidad creyente, por ello no genera una sociedad conyugal propiamente dicha, pero que en nuestra sociedad es respetada y celebrada con muchísima más algarabía. Lo que sabemos del matrimonio lo asociamos a ésta, por ejemplo: la luna de miel, hoy entendida como un viaje a un lugar paradisiaco, no se originó bajo esa idea, en realidad se cree que los contrayentes teutones se casaban en luna llena y bebían en
esperanzadora, suena a mutilación de libertad y control casi aduanero, cosa que no es de hecho cierto, pero nos gusta exagerar para acondicionar un escenario donde eres el sobreviviente que, contra viento y marea (ella), está un fin de semana con los amigos. Supongo que hay de todo, mas el matrimonio en el país atraviesa una seria situación: en los últimos años: la cantidad de matrimonios ha disminuido y la de los divorcios se ha incrementado. Antes, por año se casaban más de 110,000 parejas y se divorciaban unas 5,000; ahora se casan menos de 80,000 y se divorcian más de 13,000; asimismo, las Uniones de Hecho se han incrementado en un 16%. ¿Uniones de Hecho?, ¡sí! A ver, entendámoslo: Primero, el único matrimonio legalmente válido en el Perú es el
cen los 16 años para varón y mujer, quienes deberán contar con la autorización de al menos uno de sus padres. También señala que la promesa de matrimonio (esponsales) no genera obligación de contraerlo, pero tras la negativa sin causa, la parte afectada tiene derecho a una indemnización; además, establece que está prohibido el matrimonio hasta el 3er grado de parentesco, pero los primos hermanos están en el 4to grado, por ello éste sería totalmente legal, aunque, no usual. La autoridad que lo celebra es el Alcalde, el mismo que debe preguntar a los contrayentes «si persisten» en su voluntad de celebrarlo, no se pregunta «si acepta o no acepta». Segundo, el llamado matrimonio religioso es en realidad una Unión Religiosa aceptada y valida-
abundancia durante un mes (una luna) hidromiel, un licor que se supone tenía propiedades reproductivas que aseguraban un primogénito varón, fuerte y sano. El anillo de bodas se lleva en el cuarto dedo (anular), porque según una creencia china, al unir las yemas de los dedos de ambas manos, podemos separar los pulgares (padres), los índices (hermanos), los meñiques (hijos), porque son familiares de los que nos distanciaremos tarde o temprano, mas si intentamos separar los anulares, ¡no se puede!, pues representa a nuestra pareja, quien estará a nuestro lado siempre. El dedo medio no cuenta, somos nosotros. Dos melodías son frecuentes, la primera, en la iglesia: la marcha nupcial (weeding march) de Mendelsohn, la cual data de 1858, año
en que la princesa Victoria de Gran Bretaña contrajo nupcias con Federico III de Alemania y, a pesar del tiempo, aún se emplea; la segunda, para empezar la festividad matrimonial, el Danubio azul, de Johann Strauss (hijo) que fuera compuesta en honor al Danubio, el imponente río que atraviesa 10 países en Europa y que curiosamente no es azul, aunque este último va perdiendo terreno por Tiempo de Vals de José María Cano, interpretado por Elmer Figueroa Arce, Chayanne. Tercero, las parejas de hoy prefieren convivir, conocerse (aguantarse), entenderse (resignarse), por
grandeza, así como ámbito natural de la educación y la cultura», dándole una importancia medular. Sin embargo, el Estado quiere que las familias se originen del matrimonio, por ello alienta los matrimonios masivos. Este recuento normativo nos da un panorama del matrimonio en nuestra sociedad, claro, ha cambiado mucho desde sus orígenes en características e importancia. Se cuenta que un alfarero consultó a Sócrates sobre qué hacer, si casarse o permanecer soltero. Sócrates le aconsejó: «Hagas lo que hagas, te arrepentirás», presumo
padres y luego se casan, otros se casan y luego son amigos, otros son cónyuges y luego se enamoran… No hay recetas ni fórmulas, cada uno tiene su ritmo. Cómo conseguir el amor, ni idea. Mi abuelo, que lo sabía todo, decía que una pareja debía cumplir tres condiciones: una persona que sea trabajadora, no importa con licenciatura, maestría o doctorado, pero que sea trabajadora; segundo, que sea una persona íntegra, que no haga cosas indebidas, que no sea ladrón, mentiroso o convenido; y tercero, que esté dispuesto a reírse de todo, porque hay una edad en la
eso, amerita una regulación del Estado. Si la convivencia es legal, es decir, no tiene impedimentos legales, se les denomina Unión de Hecho, una relación que asigna deberes y derechos mutuos aún sin haber celebrado el acto matrimonial y, es más, si dicha unión durara más de dos años, se reconoce la sociedad de gananciales, es decir, la capacidad de reclamar bienes; pero si la convivencia tiene algún impedimento, por ejemplo que uno de ellos no sea soltero, la relación no generará mayor protección legal. Cuarto, la Constitución Política actual es algo tibia en este tema, solo dice que el Estado protege a la familia y promueve el matrimonio, en cambio, la Constitución Política de 1979, en su Preámbulo, establecía que «la familia es célula básica de la sociedad y raíz de su
que como todo en la vida, hay cosas buenas y malas. Kant pensaba que era «un contrato de usufructo, en exclusiva, para el mutuo uso de los órganos sexuales de dos personas», muy práctico, muy anti romántico; y Oscar Wilde decía que «un hombre puede ser feliz con cualquier mujer mientras que no la ame», pero se supone que es la consumación del amor de una pareja. Aquí surge una pregunta: ¿cómo conseguir una pareja ideal para casarse y formar una familia? No hay recetas, ni fórmulas, creo que todo es ensayo y error, mas si hay el compromiso de estar juntos, este prevalecerá. Lo ideal sería que primero sean buenos amigos, luego enamorados, luego prometidos, cónyuges y finalmente, padres. Una lógica recomendada, mas algunos se saltan el proceso, primero son
que no puedes disimular los eructos ni los gases. Sin embargo, lo cierto es que hoy los jóvenes viven muy acelerados, el romanticismo pasó a segundo plano, se declaran amor por WhatsApp, formalizan su relación por Facebook y la sustentan en Instagram, donde postean a cada instante su amor perfecto en una clara necesidad de repetirlo para creérselo. Toda pareja tendrá problemas. El diálogo quizá sea la única forma de sobrellevar los problemas naturales de dos realidades que ahora convergen en una, porque, no pierdes libertad, ganas experiencias y, no hay un control aduanero, solo que compartes las cosas que creías solo tuyas, y claro, tener presente lo que advirtió Honoré de Balzac: «El matrimonio debe combatir sin tregua un monstruo que todo lo devora: la costumbre».
TODAVÍA NO PINTO CANAS
Primera entrega. De cómo nuestro autor se convirtió en pintor
Hace casi doce años, en octubre, Josué Sánchez ganó el primer lugar en el concurso de blogs para personas mayores de la agencia británica de información BBCMundo.com (en español), convocado como parte de las celebraciones por el Día Internacional de las Personas Mayores. La publicación tuvo una inusitada acogida mundial. Como un homenaje a la trayectoria de nuestro reconocido pintor y colaborador, a partir de esta edición, publicaremos los cinco post de que constó el blog Todavía no pinto canas
Josué Sánchez
T
engo 61 años, pero aún no pinto canas y me siento gloriosamente joven. La juventud es un estado mental, por eso aunque se me pusieron los pelos de punta cuando me enteré que escribiría un blog en BBC Mundo, terminé aceptando. Claro que entonces apenas tenía una vaga noción de lo que era un blog —internet siempre me ha puesto nervioso—, pero después de encantarme leyendo a Khabiria —bloggera de Venezuela— y los consejos de Hernán Casciari, trataré de no defraudarlos. Nada de esto fue idea mía. Se le ocurrió —¡cuándo no!— a Diana, mi esposa. Le fascina participar en concursos. Fue ella la que escribió a BBC Mundo con la esperanza de dejar de ser mi “secretaria ad honorem”, como suele decir cuando utilizamos internet. Nunca me propuse ser pintor, en realidad soy escultor, pero hubiera querido ser músico. Ingresé al Conservatorio, pero mi madre enfermó gravemente y tuve que dejarlo para cuidarla. Para no perder el tiempo me matriculé en la Escuela de Bellas Artes de Huancayo, mi ciudad, en Perú. Siempre estuve ligado al arte. De niño vivía cerca de una fábrica de tejas que nos daba una propina a los niños por trabajar en terracota pequeñas esculturas de toros, leones e iglesias que la fábrica obsequiaba a sus clientes. Era divertido hacerlas. Otra cosa que debió influir fue la afición de mi madre a urdir mantas. Yo le ayudaba a seleccionar los hilos. Así aprendí a armonizar los colores. La Escuela de Bellas Artes sólo tenía 18 alumnos y únicamente dos estudiábamos escultura. Eso suponía una desventaja frente a las bromas de los estudiantes de pintura, pero nos dejaba dueños del taller
de escultura y lejos de la pintura académica de corte occidental que se practicaba entonces. Fue haciendo un estudio de una escultura pre-inca, que se me ocurrió ponerle color al dibujo. Cuando le mostré el resultado a mi maestro, el pintor Alejandro Gonzáles Trujillo, éste elogió mi trabajo y me alentó a seguir experimentando. Un año antes de terminar los estudios de arte, hice mi primera exposición de pintura. Entonces me preguntaron por qué pintaba y, un poco en serio un poco en broma, contesté que era por fastidiar a los pintores. Lograr un nombre no fue fácil. Aún recuerdo mi primera exposición importante en Lima. Ahí estaba yo, pretendiendo ignorar las acerbas críticas de los profesores de la Escuela de Bellas Artes de Lima invitados por la galerista,
que encontraban insoportables mi pintura plana y el restallante colorido de mis cuadros, cuando para sorpresa de todos entró la famosísima escultora boliviana Marina Núñez del Prado, a quien yo sólo conocía por las fotos de los diarios. Mudo de la emoción, apenas atiné a balbucear unas palabras cuando ella acercándose me dijo en voz alta: «Felicitaciones, esta exposición en París, hoy, sería un boom». Fue un momento glorioso. ¡Sí que fastidié a los pintores! Y fue el espaldarazo que necesitaba para consolidar un estilo basado en una estética andina. Marina Núñez del Prado también me dijo entonces que sólo un arte con identidad puede ser universal. Cuando hablo con mis jóvenes alumnos de arte, siempre les repito eso.
SALUD / TRADICIÓN
El El hombre hombre andino andino encuentra encuentra todo todo lo lo que que necesita, necesita, incluso incluso para para mejorar mejorar su su salud, salud, en en la la naturaleza naturaleza LL
as plantas en la Diana Casas
La forma de concebir el orden cósmico tiene en el área andina un trasfondo indudablemente agrario. La geografía heterogénea y hostil de los Andes propicia una relación hombre-naturaleza muy estrecha y una visión holística del cosmos. Para el andino, como diría Goethe, «nada sucede en la naturaleza viva que no está en relación a la totalidad». Así, en el esfuerzo por comprender, conceptualizar, conocer y utilizar los recursos que su mundo le ofrece, concibe una realidad dialéctica estructurada en base al ritmo alternado y complementario del universo, por la oposición binaria de orden-caos, día-noche, negro-blanco, macho-hembra, cálido-fresco, espacio-tiempo, arriba-abajo y vida-muerte.A partir de esta lógica, el hombre andino selecciona, clasifica y aprehende, y empieza por lo necesario, lo inmediato y lo circundante: el reino vegetal, cuya observación cuidadosa le permite desarrollar a lo largo del tiempo un sistema clasificatorio de las plantas de gran utilidad tanto en el campo agrario, como en el alimentario y el terapéutico. En estos dos últimos campos, tres categorías de clasificación, tienen gran importancia y son las que catalogan a las plantas en machos y hembras, cálidas y frescas, blancas y negras, en concordancia con sus características morfológicas (tamaño, forma, intensidad de color, órganos reproductivos predominantes, ausentes o reducidos), utilidad (sea por proporcionar
calor o frío, o por combatir enfermedades o síntomas causados por exceso de calor o de frío),sexo del destinatario (hombre o mujer), o por su adscripción a una determinada divinidad. De estas tres categorías, la dualidad cálido-fresco ha demostrado una particular utilidad práctica, pues el conocimiento de la naturaleza cálida o fría de una determinada planta permite combinar adecuadamente las plantas en la preparación de los alimentos y lograr una alimentación saludable, mientras que en la terapéutica, posibilita la aplicación de tratamientos que considerando el origen, la sintomatología o la naturaleza de una determinada enfermedad, combaten ésta con plantas de naturaleza contraria; así, por ejemplo, el llantén, considerado fresco, se emplea para desinflamar. Pero el dualismo como sistema conceptual forjado en la percepción sensible del mundo físico va más allá de este e integra además la cultura y la sociedad, fundamentando el desarrollo social y cultural en la oposición y confluencia del orden y el caos, conceptualizados estos «como la presencia de distinciones diferenciales, o la ausencia total de las mismas» (De la Torre, Ana), donde el orden significa diferenciación y acomodo de las distinciones y el caos la indistinción total; ambos complementarios en su inversión. Congruentemente, todos los seres y fenómenos de la naturaleza ocupan un lu-
cosmovision andina gar definido en el tiempo y el espacio, forman parte de un todo armónico y sus conductas o cualidades sensibles son interpretadas simbólicamente como señales específicas del orden o del caos; en tanto que la humanidad se percibe a sí misma como parte del orden cósmico y extiende esta percepción a los fenómenos estelares y atmosféricos, que asumen la forma de entidades superiores o dioses, señores de la naturaleza que propician el orden y se oponen al desorden. A esta concepción responden los pagos a la Pachamama, destinados a obtener el permiso de la madre tierra para efectuar ciertas actividades y, a la vez, agradecerle las dádivas recibidas. De ese modo, el hombre andino mantiene el orden y su comunión con la naturaleza. Por oposición, este mismo hombre concibe las enfermedades y los trastornos ambientales como expresiones del caos, y a las alteraciones de la salud cuyas manifestaciones o causas le es fácil comprender, añade otras de naturaleza compleja y especial, asociadas a la intromisión humana en el ámbito de las entidades superiores o a las interferencias entre el mundo de los hombres y el de las deidades.
Considerando el origen, la sintomatología o la naturaleza de una determinada enfermedad, combaten ésta con plantas de naturaleza contraria; así, por ejemplo, el llantén, considerado fresco, se emplea para desinflamar.
Estos trastornos son: el “susto” producido por fuertes impresiones que afectan el sistema nervioso de las personas, y los originados por corrientes de aire o de energía negativa que atacan a las personas débiles o propensas a descansar en lugares inadecuados, tales como árboles añosos, cuevas o rocas (“chacho”), manantiales escondidos (“puquio”), o puntos de nacimiento de los arcoíris (“tulumanya”). Frente a las enfermedades surge la medicina popular, que en la búsqueda de la restitución del equilibrio otorga a las plantas un rol primordial, actuando como intermediarias entre el hombre y la naturaleza.
CRÓNICA
Desde la enfermedad hasta la metáfora, el corazón, como el amor mismo, es fuente de infinita inspiración
La musculación
palpitante
c
Una de las dolencias más comunes en el presente y pasados siglos es la que afecta al músculo cardíaco del ser humano. En ese sentido, vinculamos las taquicardias, las arritmias, las enfermedades coronarias, las insuficiencias precordiales, los paros cardiorrespiratorios y otros padecimientos con las novelas de amor latinoamericanas de los últimos tiempos. Escritores como Cirilo Villaverde, María Luisa Bombal, Jorge Isaacs, en tiempos pretéritos; y Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende y otros han hecho utilitarias las enfermedades del corazón en sus ficciones.
E
n primer lugar podemos hablar del “corazón gaveta”, que es aquel que se convierte en el depositario de los sentimientos, vicisitudes, anhelos, y que atesora todo tipo de añoranzas y trastornos; es, en pocas palabras, el que guarda cosas. Este tipo de corazón es el que le pertenece a un personaje de la novela Cecilia Valdés, del cubano Cirilo Villaverde, quien nos cuenta que «sin embargo, las calles de la ciudad, las plazas, los establecimientos públicos, como se apuntó más arriba, fueron su escuela, y en tales sitios, según es de presumir, su tierno corazón, formado acaso para dar abrigo a las virtudes, que son el más bello encanto de las mujeres, bebió a torrentes las aguas emponzoñadas del vicio, se nutrió desde temprano con las escenas de impudicia que ofrece diariamente un pueblo soez y desmoralizado». Jorge Isaacs, autor de la novela María, nos trae otro modelo: «Mi corazón había guardado para aquel momento casi todas sus lágrimas»;
Sandro Bossio Suárez y uno más: «Emma fue exprimiendo lentamente en mi corazón toda la amargura de las postreras confidencias de María para mí». Tenemos, en segundo lugar, el “corazón materia”, aquel que, por símil, toma la forma de diversas sustancias y elementos, generalmente para dar a conocer condiciones fatalistas o contrarias a las emociones humanas. Veamos, por ejemplo, cómo el argentino José Mármol, autor de la memorable novela romántica Amalia, nos acerca desde su estética a un corazón de esta jerarquía: «En pos de él caminaba el joven Don Eduardo Belgrano, pariente del antiguo general de este nombre, y poseedor de cuantiosos bienes que había heredado de sus padres; corazón valiente y generoso, e inteligencia privilegiada por Dios». Un tercer tipo a identificar es el “corazón sentidor”, configurado por aquel músculo cardíaco que siente, advierte, concibe y, entre otras cosas, juzga. El peruano Mario Vargas Llosa, quien escribió una novela ro-
mántica (aunque él la cataloga más bien de “antirromántica”, pues ha señalado que siempre ha querido escribir una historia de amor, pero que rehuyera todo convencionalismo decimonónico) llamada Travesuras de la niña mala, lo dice de otro modo: «Ese puñal en el corazón me va a acompañar hasta la tumba». Tenemos también el “corazón profeta”. Este es el que presagia, pronostica, anuncia. Las dotes intuitivas de este tipo de corazón sirven, generalmente, para sembrar suspenso en la narración, plasmando prolepsis y antelándose fugazmente a acontecimientos que están aún por venir. Isabel Allende, en su novela amorosa y política De amor y de sombra nos acerca a un patrón de este tipo de elemento cardíaco: «Alguien le habló de la imposibilidad de identificar los restos sin un estudio de las piezas dentarias y de cada trozo de hueso o de ropa encontrados, pero ella estaba segura que si podía verlos de cerca su corazón le indicaría si eran ellos». Con menos frecuencia aparece
en la novelística latinoamericana el “corazón indeleble”, es decir aquel que ha sido transformado y, pese al deseo de sus dueños, no puede suprimir lo actuado. Isabel Allende tiene un párrafo preciso en la misma novela que puede apuntalar lo dicho: «Trataba de no pensar en Irene, pero ni el cansancio, ni el hielo, ni las píldoras del enfermero para burlar la lujuria, conseguían borrar de su corazón el tibio recuerdo de ella». Pero también tenemos el “corazón volatinero” (que igualmente podría llamarse “corazón saltimbanqui”), porque se solaza dando tumbos, brincando, moviéndose para dar a conocer las emociones de sus apoderados. Jorge Isaacs tiene un ejemplo para este tipo de músculo cardíaco: «Comprendió ella la causa de mi resentimiento, y me lo dijo tan claramente una mirada suya, que temí se oyeran las palpitaciones de mi corazón». Finalmente, tenemos el “corazón geográfico”, con el que los autores delimitan espacios territoriales o urbanísticos. Empieza Isaacs: «Bandadas numerosas de loros se levantaban de los guaduales para dirigirse a los maizales vecinos, y el diostedé saludaba al día con su canto triste y monótono desde el corazón de la sierra». Continúa Vargas Llosa en otro capítulo de la misma obra: «Por una de esas extrañas conjugaciones que trama el azar, resulté, en los años finales de los sesenta, pasando muchas temporadas en Inglaterra y viviendo en el corazón mismo del Swinging London». Como hemos podido ver en estos apuntes, encontramos infinidad de descripciones y alusiones al corazón humano (desde la enfermedad hasta la metáfora) en las novelas de amor latinoamericanas, y por ello es García Márquez quien se reserva la frase final de los corazones rotos de esta reflexión, por misteriosos y abundantes: «Solitario entre la muchedumbre del muelle, se había dicho con un golpe de rabia: ‘El corazón tiene más cuartos que un hotel de putas’».
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO La Universidad Nacional del Centro del Perú es la casa de estudios más prestigiosa de la región Junín, que hoy se encuentra en un proceso completo de modernización y de gestión frontal para el licenciamiento y la acreditación de todas sus carreras. La Escuela de Posgrado no es ajena a esto, hoy ha renovado su infraestructura con instalaciones y tecnología de punta para sus estudiantes de maestría y doctorado, con aulas virtuales, nuevas oficinas, más espacios funcionales —como el comedor y el estacionamiento subterráneo— y un extraordinario y moderno auditorio para eventos exclusivamente culturales y académicos para más de 600 personas, espacio con el que, hasta el momento, ni la UNCP ni la ciudad de Huancayo contaban.
Maestrías • Maestría en Administración (Pública y Privada) • Maestría en Antropología Jurídica • Maestría en Contabilidad • Maestría en Educación • Maestría en Gestión del Desarrollo Social (Sociología) • Maestría en Responsabilidad Social, Relaciones Comunitarias y Gestión en Conflictos (Sociología) • Maestría en Gestión Pública (Economía) • Maestría en Planificación y Proyectos de Inversión (Economía) • Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible (Cs. Forestales y del Ambiente) • Maestría en Ecoturismo (Cs. Forestales y del Ambiente) • Maestría en Seguridad en Medio Ambiente y Seguridad en Minería (Ing. de Minas) • Maestría en Gestión Minera (Ing. de Minas) • Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (Ing. de Minas)
El Rector, Dr. Moisés Vásquez Caicedo Ayras, la Vicerrectora Académica, Dra. Layli Maraví Baldeón, la Vicerrectora de Investigación, Dra. Delia Gamarra Gamarra, y el Director de la Escuela de Posgrado, Dr. Bartolomé Sáenz Loayza, inauguraron esta nueva infraestructura el pasado 07 de diciembre, la cual, junto al actualizado staff de docentes, cumple también con las exigencias del SINEACE y las demandas del mercado. La autoridades universitarias invitan a sus egresados y profesionales a ser parte de esta nueva etapa —con sus distintas maestrías y doctorados en las diversas menciones, además de los cursos y seminarios de alta especialización—, en la cual la calidad educativa será una marca indeleble y permanente.
• Segunda Especialización en Geomecánica (Ing. de Minas) • Maestría en Ingeniería Mecánica • Maestría en Ingeniería de Sistemas (Ing. de Sistemas) • Maestría en Sistemas Industriales y Gestión Empresarial (Ing. de Sistemas) • Maestría en Ingeniería Química Ambiental (Ing. Química) • Maestría en Ingeniería Ambiental (Ing. Química) • Maestría en Políticas Sociales (Trabajo Social) • Maestría en Salud Pública • Maestría en Gestión Educativa y Didáctica (Fac. Cs. Aplicadas - Tarma) • Maestría en Desarrollo Sostenible (Fac. Cs. Agrarias - Satipo) • Maestría en Comunicación (Ciencias de la Comunicación) • Maestría en Cs. de Ingeniería Ambiental (Ingeniería Eléctrica) • Maestría en Tecnología y Gestión de la Calidad de Alimentos (Industrias Alimentarias) • Maestría en Arquitectura
• Maestría en Construcción (Arquitectura) • Maestría en Urbanismo (Arquitectura) • Maestría en Ingeniería Metalúrgica • Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo (Ingeniería Metalúrgica) • Maestría en Gestión Integral: Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales (Ingeniería Metalúrgica)
Doctorados
• Doctorado en Administración • Doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible • Doctorado en Ciencias de la Educación • Doctorado en Ciencias de la Salud y Salud Pública • Doctorado en Ingeniería Química y Ambiental • Doctorado en Ingeniería de Sistemas • Doctorado en Seguridad y Control de Pérdidas en Minería
Jr. Grau N° 1365 , El Tambo - Huancayo Teléfono: (064) 253158 www.uncp.edu.pe
«Nuestra meta es generar una nueva imagen de la Escuela de Posgrado, teniendo a la alta calidad educativa como una marca indeleble» Dr. Bartolomé Sáenz Loayza Director de la Escuela de Posgrado - UNCP
Municipalidad Distrital de
Huayucachi
Calle Real s/n Plaza Principal, Huayucachi – Huancayo Contactos: Telef: 064-312446 / municipalidad_huayucachi@hotmail.com
La Municipalidad Distrital de Huayucachi, luego de las fastuosas celebraciones en honor a nuestro Santo Patrón, el Tayta Niño, donde toda la comunidad pudo disfrutar de los homenajes y concursos hechos con algarabía y singularidad, y las demostraciones de fuerza y valor de Chinchilpos y Gamonales, invita a una nueva versión de nuestro reconocido Concurso
de Huaylarsh, el cual tendrá lugar este viernes 16 y domingo 18 de febrero, a partir del mediodía, en inmediaciones del Parque Centenario. Con esto renovamos también nuestro compromiso por seguir trabajando por el desarrollo, urbano, social y económico de Huayucachi y su población, con transparencia y trabajo constante.
Abog. Michael Palacios Ramos Alcalde
12
Nueva obra: Mejoramiento, ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Centro Poblado de Huamanmarca y del Barrio Chanchas, del distrito de Huayucachi - Huancayo. Presupuesto: S/ 5´269,176.00 soles
Nueva obra: Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de los Barrios Centro, Manya, Miraflores, Mantaro, Colpa (Alta y Baja), Quillispata, Libertad, y Yacus del distrito de Huayucachi - Huancayo. Presupuesto: S/ 5´275,206.58 soles
ENTREVISTA La UNCP es la universidad de mayor demanda estudiantil en la macro región centro
Tenemos la obligación extraordinaria de hacer un Examen de Admisión impecable con la mejor calidad para todos los postulantes. Dr. Amador G. Vilcatoma Sánchez Presidente de la Comisión de Admisión UNCP
«Queremos sólo a
los mejores» En exclusiva para Gatonegro, entrevistamos al Doctor Amador G. Vilcatoma Sánchez, Presidente de la Comisión de Admisión de la Universidad Nacional del Centro del Perú, quien absolvió nuestras dudas sobre el complejo, estricto y muy competitivo proceso de ingreso a la casa superior de estudios más prestigiosa de la región Junín. ¿Cómo se desarrolla el proceso de admisión? Primero cada facultad determina su cantidad de vacantes, las cuales son llevadas a Consejo Universitario, el cual, luego de hacer el cotejo y aprobar el proceso, convoca mediante una resolución a Admisión (…) Después, nosotros preparamos la campaña que involucra varios pasos y mucha gente, entre convocar a los medios, preparar las evaluaciones, verificar la seguridad, etc. ¿Cuál es el promedio de estudiantes que se recibe por proceso? Eso varía por cada Proceso de Admisión, sin embargo, para este 18 de marzo nos estamos preparando para un promedio de 5,500 postulantes, para un total de 1,106 vacantes, entre nuestras 24 facultades (…) El último proceso de Primera Selección tuvo más de 6,300 participantes, y en promedio los procesos ordinarios tienen unos 5,000; por tanto, tenemos la obligación extraordinaria de hacer un Examen de Admisión impecable con la mejor calidad para todos los postulantes. ¿Cuáles son las facultades de mayor demanda? Todas las facultades son muy demandadas, pero en el caso de Medicina Humana, vemos que existe permanentemente una mayor cantidad de postulantes, seguida de todas las facultades de ingeniería. ¿Qué características tiene este
examen? Bueno, hoy el examen consta de 80 preguntas: 30 de aptitudes académicas y 50 de conocimientos, las cuales serán calificadas en la escala vigesimal, osea de 0 a 20 (…) Antes, esta evaluación era un 100% de conocimientos, pero ahora evaluamos también la parte aptitudinal del alumno para lograr una mejor selección (…) En nuestras sedes de Satipo y Tarma, también, de forma aún piloto, estamos evaluando la parte actitudinal del estudiante, es decir, habrá una prueba adicional para medir la vocación del futuro profesional (…) En estas sedes, el examen de aptitud y conocimientos equivaldrá al 70% de la calificación final, y la prueba actitudinal valdrá un 30% (…) En un futuro, quizás, ya podamos usar esta evaluación en toda la universidad. ¿Qué otra innovaciones, sobre todo en el aspecto de seguridad, se están implementando en este proceso? Aquí tendríamos que ver tres puntos. Uno, respecto a la seguridad externa, estamos adquiriendo algunos instrumentos para hacer el ingreso más estricto y evitar la filtración de dispositivos móviles, como celulares, mp3, etc. El segundo, estamos tomando medidas para la seguridad interna en la elaboración del examen como en el campus durante el proceso, con ciertos bloqueadores de señal para los edificios, se está capacitando a los profesores quienes van a vigilar el proceso desde dentro; el personal de seguridad
estará debidamente equipado (…) Por último, también, se ha implementado la estandarización de las pruebas, con preguntas fáciles, intermedias y difíciles en igual cantidad. Hay muchas universidades que toman exámenes de admisión, pero vemos que el 99% de sus postulantes ingresa; en el caso de la UNCP, creemos que sí es muy relevante este filtro, sin embargo, ¿en verdad es necesario tomar el examen de admisión en todas las casas superiores? La Universidad Nacional del Centro del Perú necesita un examen de admisión para seleccionar a los estudiantes más competitivos y para otorgar las vacantes en estricto orden de mérito; para nuestra universidad sí es muy necesario (…) El caso de otras universidades es distinto, pero nosotros hacemos todo este proceso de admisión porque queremos sólo a los mejores. Hoy en día, todo el mundo quiere una carrera universitaria, sin embargo, incluso PPK ha afirmado que nuestra sociedad necesita más técnicos que universitarios, ¿qué nos dice a esto? Todos tenemos distintos puntos de vista (…) Yo creo que nuestra sionales, bien formados y capaces de cumplir con las demandas del mercado (…) Necesitamos más profesionales que estimulen la economía, las demandas sociales y la competitividad, no solamente más técnicos.
GASTRONOMÍA
Desde el 2004, celebramos el día y mes de nuestra bebida nacional
Leonardo Mendoza Mesías
L
El Día Nacional del Pisco Sour se celebra el primer sábado de febrero de cada año. El Pisco, ingrediente fundamental, es una variedad de aguardiente de uva que se produce en Perú desde finales del siglo XVI. Es un destilado típico a partir del mosto fermentado de ciertas uvas, como las variedades Italia, Torontel, Quebranta y más. Sólo se produce en la costa, principalmente, en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. A su vez, el Pisco Sour es un cóctel preparado a base de este maravilloso licor, junto a jugo de limón y diversos agregados. Sus antecedentes datan del Perú colonial donde esta bebida espirituosa se habría mezclado con cítricos, cerca de la plaza de toros de Acho, alrededor del siglo XVIII. Luego se crearía el “Pisco Punch” mezclando éste con limón y piña en el bar Bank Exchange en San Francisco (EE. UU.). Las primeras menciones al Pisco Sour aparecen en 1924, en una nota que promociona el Bar Morris de Lima. Así se originó en la década de 1920, en este bar del Jirón de la Unión, donde se ofrecía como una novedad inspirada en el Whisky Sour. Allí habría sido creado por
los bartenders Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina. Por otro lado, hay una versión de José Antonio Schiaffino que sostiene, en El origen del Pisco Sour, que el inventor de la fórmula fue el californiano Víctor V. Morris, propietario del bar en cuestión, que había abierto sus puertas desde 1915 y que lo tuvo como uno de sus más importantes entremeses hasta 1933, cuando cierra el famoso establecimiento. La instauración y reconocimiento legal del día del Pisco Sour se inició con la promulgación de una resolución ministerial, con la que se instituyó el día 08 de febrero, como su día a nivel nacional; sin embargo, al año siguiente, el gobierno de turno resolvió: «Institúyase el primer sábado del mes de febrero de cada año, como el Día del Pisco Sour, a nivel nacional», dejando sin efecto la anterior. Es
así como queda instaurado el Día Nacional del Pisco Sour. Para terminar diremos que este trago fue creado agregando, a la tradición inglesa del “sour”, varios otros ingredientes, que en conjunto equilibran la acidez del limón peruano. Desde entonces y por su sabor, este aperitivo se ha difundido sin cesar no solamente en nuestro país, sino también en diversas naciones a donde llegó gracias a migrantes y restaurantes de comida peruana que ahí existen. Finalmente, estimados lectores, es menester alcanzarles la receta clásica de esta bebida tradicional de nuestra gastronomía: 3 onzas de licor, 1 onza de jugo de limón verde, 1 onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo, 6 cubos de hielo y 1 ó 2 gotas de amargo de Angostura. Los ingredientes han de agitarse en coctelera hasta que se combinen. Las gotas de amargo de Angostura son de ornamento. Si usa licuadora, ha de hacerlo por un minuto, sin agregar la clara de huevo. Una vez apagado el artefacto, agregamos la clara y licuamos por cinco segundos más. Esta receta se hace más agradable si se le colocan dos clases de pisco, uno puro y otro aromático, ¡salud!
TRADICIÓN
A seis años de su partida, Luis Cárdenas Raschio es aún un personaje vigente en nuestra historia
Sandro Bossio Suárez
L
as puertas verdes se abrieron y yo, con mi abriguito de filderretor y mi bufanda de albardilla, entré de la mano de mi padre a la gran habitación. Todo estaba en penumbra y olía a petróleo, a madera, a musgo joven. Es así como desde entonces huele para mí la Navidad. De pronto se hizo el sortilegio: las luces se encendieron al fondo, como una feria de juegos mecánicos, y apareció ante mis ojos el nacimiento más hermoso que he contemplado jamás. Había cerros escarchados, llanuras ventosas, quebradas sollozantes, cañadas rocallosas y lagunas intocadas por la minería. La Virgen era nativa, con su ropa de las cotunchas de Huichucruz, y San José vestía como un bailador de Huaylarsh, y el bebé tenía su chullo y sus hojotas. Los reyes magos parecían bailarines de luces y los pastores arriaban llamas y guanacos. Una fauna abrumadora de animales de la zona se diseminaba por la imposible geografía labrada con las manos del hombre más conocedor y dadivoso de Huancayo. Así conocí a Luis Cárdenas Raschio. Era un gordito bonachón, con bigotes de mexicano y hablar pausado, pero era también un excelente anfitrión que nos iba mostrando cada uno de los detalles del nacimiento. Mientras nos explicaba cómo a San Francisco de Asís se le había ocurrido escenificar el nacimiento de Jesús con esculturas, nos hablaba también del tipo de vestimenta de
Fotografía: Herbert Salas
las imágenes, y diferenciaba con gran soltura las plantas y vegetales con los que había armado su impresionante nacimiento. Luego nos convidó “orines del niño”, con ese nombre, y fue la chicha de jora más dulce que probé en mi vida. Nos llevó también a sus otras ha-
bitaciones también olorosas a petróleo y madera, y detrás de cada puerta aparecía una nueva pieza con trajes típicos, con máscaras, con escaparates llenos de artilugios (una máquina de coser en miniatura, panoplias enanas, monitos que tocaban el platillo y daban un volatín) y nacimientos minús-
culos de la más variada gama (indios, mozárabes, españoles, japoneses). Rodé feliz entre máscaras aterradoras y bordados colgados en las galerías, y me perdí bajo los trajes típicos de unos maniquíes sonrientes. Vi colecciones de estampillas, de chapitas, de máquinas fotográficas, de carte-
les, de postales. Y me sorprendí con una hermosa y extraña colección de “muchkas” (la piedra de cabeza con que molemos los productos en un batán). Cuando salimos, mi padre me dijo: «Hay que quererlo mucho. Es un hombre que vale oro». Me contó que viajaba a todos los rincones de los Andes (incluso a Bolivia) para fotografiar danzas, recoger costumbres y comprar ropajes legítimos, porque él aborrecía la alienación, las tradiciones ortopédicas que amenazaban con invadirnos. «Vamos a verlo en la televisión, porque tiene su programa donde entrevista cantantes vernaculares y donde, a veces, él mismo canta con su hermano Óscar», me dijo mi padre. Después de esa inolvidable velada, vi mucho a Luis Cárdenas Raschio a lo largo de mi vida. Era tan magnánimo que nunca se negó a recibirme cuando llevaba a mis amigos rapaces del colegio con el fin de impresionarlos, y no se cansaba de darnos cátedra, de defender lo nuestro. Cuando iba, lo encontraba en su tienda de artesanías, que era como un sótano, y en ocasiones lo pillaba pintando siluetas rojas de bailarines en sus tarjetas blancas. Y es que también era pintor. Varias veces me crucé con él en el mercado, cuando yo (“rabo”, me decía mi madre) iba detrás de mis tías, y él siempre mostraba una sonrisa cortés y, por ejemplo, me explicaba la diferencia sustancial entre canasta, banasta y valay, y por qué se llamaban así y de qué material estaban hechos, y dónde los tejían y con qué técnicas, y entonces le afloraba una de sus mu-
chas anécdotas sobre el tema, sobre ese o cualquier otro, porque era el hombre que todo lo sabía. Dejé de verlo cuando partí a seguir mis estudios universitarios, pero, al retornar (sobre todo cuando entré a trabajar a la página cultural de un diario) volví a buscarlo. Le había afectado la diabetes y estaba delgado. Entonces, seguí nutriéndome con su fascinante verbo y su hercúlea memoria. Me encantaba una anécdota en particular: su amistad con la última “cotuncha” (la postrera representante de la etnia sureña de las mujeres elegantes que usaban el cotón y la faja de colores). Siempre que lo contaba, sus ojos se entornaban, enamorados de ese recuerdo, y sus manos venosas se aferraban a la fotografía donde aparecía una ancianita vestida de negro con una canasta plana (un valay) donde ofrecía plátanos de la isla. Don Lucho se preciaba de haber sido su amigo. Sustentó mi trabajo al frente de una comisión de cultura: recuerdo que lo busqué para que fuera jurado en un concurso de huaylarsh y hasta ahora sonrío con el pánico que desató entre los concursantes, porque don Lucho no estaba quieto en su silla, como los otros jurados, sino en los camerinos constatando la originalidad de las bayetas y los fustanes. De mi último viaje a Italia, le traje un curioso nacimiento del tamaño de un anillo forjado en hierro de Ferrara, que le encantó. Estaba todavía vital, siempre atento a sus lecturas, y me contó algunas peripecias que había vivido al lado de José María Arguedas, puesto que era el año de su centenario. «¿Usted ha visto esta foto?»,
me preguntó, desplegando una central de un suplemento de tirada nacional, donde aparecía la fotografía en la que Arguedas y un grupo de personas sostienen un mate burilado en la Plaza de la Constitución. «Claro», le respondí. «Esa foto la tomé yo», me reveló. «Eran dos. En la segunda aparezco yo, pero se extraviaron, y no sé cómo aparecieron en Lima». Le pregunté por qué no reclamaba su crédito y él sólo sonrió: «La cultura es de todos». Me contó que estaba tomando leche de alpiste y me dio la receta para que la tomaran también mi madre y mis tías, grandes amigas suyas. Lo busqué todavía varias veces más, incluso después de su operación, y seguimos conversando sobre Huancayo antiguo y su postiza fundación española. Me dejó replicar con mi cámara sus fotografías. Hablamos de la matanza que Manuel Odría desató una noche negra en Huancayo y que él cubrió con su cámara maestra, porque, encima de todo, también había sido periodista, reportero gráfico y el más grande fotograbador que tuvo Huancayo. Ahora que se ha ido, lo sé, Luis Cárdenas Raschio ha sido nuestro José María Arguedas y, como él, merece un homenaje gigantesco, multitudinario y genuino como sus nacimientos. Propongo instituir una fundación cultural que lleve su nombre y administre todo lo que atesoró en vida, que guarde sus trajes típicos, sus sombreros, sus máscaras, sus fotografías, sus “muchas”, pero sobre todo su corazón abierto que nunca se cerró para nadie.
DEPORTE
La NBA, a lo largo de los años, nos dio a lo mejor de lo mejor del basketball mundial
C
onsiderado junto al béisbol como el príncipe de las competencias grupales —porque el rey es el fútbol—, el baloncesto, o más reconocido como “basket” en nuestro país, es uno de los deportes de mayor exigencia física de todos los conoczidos, pues además de su notable necesidad por contar con atletas de un tamaño descomunal, considera como indispensables el alto rendimiento cardiopulmonar, precisión muscular (sobre todo para pases y el encesto) y reflejos felinos. Dentro de este espectacular y millonario deporte que tiene a la NBA como su liga más competitiva, han destacado titanes de fama y trascendencia mundial, quienes han marcado historia y se han convertido fácilmente en los más reconocidos de todos los tiempos.
Scottie Pippen
Jugó en los Chicago Bulls (1987-1998), en los Houston Rockets (1998-1999), Portland Trail Blazers (1999-2003), de nuevo con los Chicago Bulls (2003-2004), Torpan Pojat (2008) y con los Sundsvall Dragons (2008). Ganó seis anillos de la NBA (1991, 1992, 1993, 1996, 1997 y 1998), fue elegido siete veces en el Mejor Quinteto de la liga y participó en siete ediciones del All Star.
Shaquille O’Neal
Jugó 19 temporadas en la NBA: con los Orlando Magic (1992-1996), con Los Angeles Lakers (1996-2004), con Miami Heat (20042008), Phoenix Suns (2008-2009), Cleveland Cavaliers (2009-2010) y con los Boston Celtics (2010-2011). Consiguió cuatro Anillos de Campeón de la NBA, fue elegido MVP de la Temporada Regular NBA en el 2000 y fue elegido ocho veces para el Equipo Ideal NBA.
Patrick Ewing
Jugó en los New York Knicks (1985-2000), Seattle SuperSonics (2 0 0 0 - 2 0 01) y en los Orlando Magic (20012002). Participó en 11 ediciones del All Star y formó parte del Mejor Quinteto de la NBA en 1990.
Michael Jordan
Jugó en los Chicago Bulls (1984-1993, 1995-1998) y en los Washington Wizards (20012003). Fue seis veces campeón de la NBA (1991, 1992, 1993, 1996, 1997, 1998), consiguió seis veces el MVP de las finales (1991, 1992, 1993, 1996, 1997, 1998), participó en 14 ocasiones en el All Star y fue incluido 11 veces en el Mejor Quinteto de la NBA.
Jason Kidd
Jugó en los Dallas Mavericks (1994-1996), en los Phoenix Suns (1996-2001), en los New Jersey Nets (2001-2008), Dallas Mavericks (2008-2012) y New York Knicks (2012-2013). Como jugador de los New Jersey Nets jugó las finales de la NBA de los años 2002 y 2003. En 2011, ganó el campeonato de la NBA con Dallas Mavericks.
Karl Malone
Jugó en los Utah Jazz (1985-2003) y en Los Angeles Lakers (2003-2004). Consiguió dos
MVP de la NBA y 11 nominaciones en el Mejor Quinteto de la NBA, siendo además el quinto jugador que más veces ha estado seleccionado para disputar el All Star con 14 convocatorias. Malone es el segundo máximo anotador de la historia de la NBA con 36.928 puntos, sólo por detrás de Kareem Abdul-Jabbar con 38.387.
Dwyane Wade
Juega con los Miami Heat (2003-2018). Ha ganado tres veces la NBA (2006, 2012 y 2013) y ha sido dos veces finalista. Ha sido en dos ocasiones elegido para el Equipo Ideal NBA (2009, 2010), MVP de la final de la NBA de 2006 y fue seleccionado once veces para el All Star.
Kobe Bryant
Juega en Los Angeles Lakers (1996-2016). Ha sido 5 veces campeón de la NBA (2000, 2001, 2002, 2009, 2010), tiene dos MVP de las Finales de la NBA (2009,
2010), fue elegido 11 veces en el mejor quinteto de la NBA y ha sido tercer máximo anotador en la historia de la liga con 32,293 puntos.
LeBron James
Ha jugado en los Cleveland Cavaliers (2003-2010), en los Miami Heat (2010-2014) y de nuevo en los Cleveland Cavaliers (2014-2018). Ha ganado 2 veces la NBA (2012 y 2013), fue elegido en ocho ocasiones en el Mejor Quinteto, 2 veces MVP de la finales (2012 y 2013) y formó parte ocho veces del Mejor Quinteto de la NBA.
Tim Duncan
Juega en los San Antonio Spurs (1997-2018). Ha ganado hasta el momento cinco Anillos de Campeón, dos premios al jugador más valioso de la NBA, tres veces elegido MVP de las Finales, diez apariciones en el mejor quinteto de la NBA. También ha participado en 14 ediciones del All Star Game de la NBA.
TECNOLOGÍA
Las increíbles características del balón que se utilizará en el Mundial de Rusia 2018
A
didas Fútbol, junto a algunos de los jugadores más grandes de la historia como Leonel Messi, Zinedine Zidane, Alessandro Del Piero, Xabi Alonso, Kaka y Lukas Podolski, se lució al presentar oficialmente la pelota que utilizarán las selecciones en la Copa Mundial de la FIFA 2018. Su nombre: Telstar 18, que rinde un tributo al primer balón de la marca que se utilizó en el Mundial de México 70. Además de ser una reinvención de un clásico, con un nuevo diseño en paneles, también presenta lo último en tecnología de balones, los más necesarios para una justa de esta magnitud: cuenta con un innovador chip NFC incrustado para permitir la interacción digital con el consumidor. Es decir, al adquirir este balón, los jugadores podrán tener acceso a contenido exclusivo al escanear el chip con la aplicación,
entre ellos un simulador de cancha que permite confirmar si la pelota pasó o no las líneas de meta o los límites del campo de juego. Incluso, el esférico fue sometido a exhaustivas pruebas con algunos equipos tan importantes como Argentina, el Real Madrid y el Manchester United. Para Adidas, la idea del Telstar 18 nace con el objetivo de reinventar el primer balón de la marca que se utilizó en una Copa Mundial, que como ya mencionamos fue en México 1970, donde el Telstar se posicionó como la “estrella de la televisión” —razón de su nombre—, pues fue decorado con paños negros con los cuales logró fácilmente sobresalir en los televisores en blanco y negro. Tal fue su acogida que se volvió un clásico del fútbol, tanto así que fue el balón usado en la serie Los súper campeones. Innovación
El Telstar 18 tiene una carcasa que retiene lo mejor del Brazuca, el balón oficial de la Copa Mundial FIFA 2014, a la vez que obtiene nueva tecnología para maximizar su desempeño. Fue sometido a exhaustivas pruebas para asegurar que pueda cumplir con las necesidades de los mejores jugadores del mundo. Además del chip NFC incorporado, su nuevo diseño contempla un estampado metálico y efecto gráfico con texturas. Fue desarrollado para brindar desempeño y durabilidad, tanto en el estadio como en la calle. Asimismo, incluye materiales y empaques reciclados. Cada balón genera un identificador único, desbloqueando información y contenido exclusivo para los usuarios desde sus celulares, quienes podrán acceder a diferentes juegos y retos para prepararse para la Copa Mundial Rusia 2018.
©Elvis Recuay
INSTITUTO SUPERIOR GASTRONÓMICO
12
INICIO DE CLASES
DE MARZO