L
as fiestas de Santa Rosa de Ocopa son muy conocidas a nivel nacional, pero cuando el turista llega, no encuentra hoy nada novedoso ni comodidades para asegurar su estadía... Es una triste realidad, pero no todo es negativo, los atractivos turísticos están aquí, como las cataratas, el convento de Santa Rosa de Ocopa o el centro arqueológico de Coto-Coto, y posibles circuitos para deportes de aventura o el turismo vivencial que sólo tenemos que explotar. Sin embargo, las condiciones del transporte, acceso, señalización, información para los turistas, además de la gastronomía y hospedaje, no son las más óptimas, por ello tenemos que hacer Escuela de Emprendedores (…) Vemos que los avances individuales no dan resultados, por tanto tenemos que avanzar en grupo estandarizando los servicios, elevando su calidad, creando un terreno favorable para que los santarosinos tengan un ambiente muy saludable donde desenvolverse y para que sus empresas puedan prosperar, no solo en temporada de fiestas, sino permanentemente. Además, en nuestro Plan de Gobierno proponemos crear un día de feria, que signifique la venta de productos propios de la zona para que el primer y directo beneficiado sea el santarosino. Ya hemos hablado sobre el potencial productivo de este distrito, ¿cuáles son los productos con los que iniciaría su plan de exportaciones? Como productores se tiene que dar un siguiente paso buscando mercados más competitivos que ofrezcan mejores precios que los actuales, y ver la factibilidad de industrializar los productos o estandarizarlos para hacerlos vendibles en el extranjero (…) Hace poco se entregó una resolución con la Marca Junín a unos santarosinos criadores de cuy, como reconocimiento a la calidad y el esmero que han tenido a bien ellos, pese al poco apoyo por parte de las autoridades locales. Entonces, si esta categoría la aprovechamos y hacemos campañas acompañadas con una buena calidad de los productos a ofrecer, se podría distinguir a Santa Rosa de Ocopa como productor élite de cuyes —además de alcachofa, maíz, leche y otros— para el consumo de su carne y otros productos que se podrían sacar. También, un problema muy grande es la fuga de fuerza laboral y talentos a otras provincias o regiones por la falta de oportunidades. ¿Qué plantea para su inserción laboral? Hemos notado, en nuestra estrecha relación con los jóvenes, la insatisfacción que tienen al terminar la secundaria y no poder seguir con estudios superiores, e incluso los pocos que lo logran, se sienten frustrados por tener
que dedicarse a otras actividades que no van con su profesión en nuestra localidad (...) Hay que planificar la inserción laboral, asociándola con la experiencia innata que se tiene en el distrito, en temas de agricultura, turismo, y más con una profesión afín, es algo que las autoridades como aliados estratégicos deberían facilitar a los jóvenes. ¿Cómo hacer eso? Fomentemos la orientación vocacional y la formación de empresas familiares locales para evitar la fuga de talentos. La idea no es que los jóvenes se queden a laborar sólo en Santa Rosa de Ocopa, sino que tengan las mismas oportunidades para desarrollarse (…) Por otro lado, creemos en las alianzas estratégicas con universidades y ministerios para que ellos puedan realizar pasantías, diplomados, capacitación e instrucción técnica. Varios entes de educación superior están ávidos por formar a nuestros jóvenes, consolidemos esto. ¿Cómo ve la situación de la infraestructura educativa en su distrito? Nuestras infraestructuras educativas necesitan, con urgencia y prioridad, ser reconstruidas (…) En el caso de nuestro colegio emblemático “Pio Sarobe”, que es el único que cuenta con una infraestructura más o menos adecuada, necesitamos implementar laboratorios, tal vez construir un pabellón más (…) En general, nuestra infraestructura actual no es suficiente ni la más adecuada, por ende, en nuestro Plan de Gobierno hemos visto por conveniente realizar un proyecto de inversión enfocado en mejorar la infraestructura y el equipamiento dentro de todo nuestro distrito de Santa Rosa de Ocopa. ¿Cómo va Ocopa en el tema de saneamiento (legalización de predios) y conexión de servicios básicos? En este tema, sí se ha avanzado algo, pero aún persisten barrios y cuadras que no cuentan con los servicios de agua, luz y/o desagüe, y esa es nuestra prioridad (…) No podemos hablar de infraestructura educativa, vial, deportiva, etc., sin haber coberturado lo básico, que se relaciona directamente con la seguridad y salud de nuestra población, y un nivel de calidad de vida mínimo con el que debe contar un santarosino (…) Ya hemos captado los lugares donde estos servicios hacen falta o están incompletos, sólo necesitamos su confianza para empezar a trabajar. La campaña también ha traído de la mano guerra sucia… Lamentablemente, en el Perú tenemos una mala escuela, cuando se ve que una persona progresa o, en nuestro caso, que vamos teniendo aceptación, empieza la molestia de los contrincantes y en vez de hacer su trabajo como buenos candidatos y hacer planteamientos o estudiar los documentos
de gestión y prepararse, se dedican a desinformar y calumniar; sin embargo, no nos detenemos y seguimos avanzando, es más, ante cualquiera ataque nosotros respondemos con propuestas y con todo el cariño que tenemos por nuestro distrito. Nos apenan ese tipo de acciones, porque manchan la campaña electoral y su transparencia. Al visitar cada barrio y conversar con su gente, ¿qué otras necesidades insatisfechas ha descubierto en SRO? Bueno, lo que hemos detectado y por lo que la gente está cansada de la política es porque todos ofrecen lo mismo, y al final no cumplen. Nosotros tratamos de explicar a los vecinos que eso ocurre cuando los candidatos llegan a ser autoridades sin tener una experiencia previa en gestión, y es algo que suele suceder, sino miremos nuestro triste Congreso (…) Lo mismo ocurre en los municipios, por ello nos hemos preocupado por tener gente preparada que si bien es cierto, no todos son profesionales, los que no lo son tienen una experiencia de vida asociada a la que tenemos en gestión, y ello es lo que nos empodera y nos da la confianza de afirmar que sí cumpliremos lo que planteamos. Dentro de las insatisfacciones también está el deporte, pues falta mejorar la infraestructura deportiva y las condiciones para su práctica permanente, así como también hemos identificado grupos de jóvenes que nos piden un lugar para poder hacer danzas, otros para la práctica de música, de teatro, cine al aire libre, etc. (…) No todo es infraestructura, no todo es cemento, es tan o más importante darle calidad de vida a nuestros jóvenes y sus familias, y con ello también lograremos un distrito más seguro y sano. Todo va de la mano. Para terminar, luego de un eventual gobierno edil, ¿cómo dejaría el distrito? Como hemos ido afirmando, nos hemos enfocado en la calidad de vida del santarosino, pues estamos inconformes con su situación actual. No es posible que a tres años de cumplir su primer centenario, todavía no estemos coberturados en agua, luz y desagüe de calidad, por ello empezaremos por ahí. Seguiremos con la salud y educación del distrito, su infraestructura deportiva, con promover el turismo, no solamente en Santa Rosa de Ocopa y sus cuatro barrios, sino en sus anexos como Huanchar, el cual recibió muchas promesas, pero hasta ahora lo han mantenido relegado (…) Y en un eventual gobierno tenemos el ambicioso objetivo de dejar el distrito como capital ecoturística de la región, pero ello implica muchos aspectos que ya se han mencionado, pero que en cuatro años se pueden consolidar, y dejar el distrito con planes de desarrollo ya encaminados.
Tu historia Racing arranca aquĂ
ACTUALIDAD
¿Privilegios para venezolanos o desinformación y xenofobia en descontrol?
A muchos los vemos ganándose la vida en las calles, en restaurantes, centros comerciales y demás. Hace varios meses los inmigrantes venezolanos han pasado a adaptarse a la sociedad peruana como una de las comunidades extranjeras con mayor movilidad. Sin embargo, recientemente parece estar surgiendo, entre nosotros, un sentimiento de rechazo hacia estos extranjeros. Jorge A. Chávez Blanco Comunicador Social
N
o son pocos los comentarios hostiles que aparecen, cada vez con mayor frecuencia, en las redes sociales: «Peruanos, ningún venezolano puede reclamar en Perú los derechos que no reclaman en su país»; «Basta ya de inmigrantes, es momento de cerrar fronteras»; «No más venezolanos en mi país»; «Marcha pro deportación venezolana», etc. Según información oficial de Migraciones, más de 3 mil venezolanos cruzan diariamente nuestra frontera, la mayoría de ellos permanece en el país con “calidad migratoria de turista”, la cual permite su estancia por un máximo de seis meses. Por otra parte, solo una mínima accede al Permiso Temporal de Permanencia (PTP), que tiene una vigencia de 1 año y faculta a quienes lo posean a desarrollar ciertas actividades, dentro del marco de la legislación peruana, como acceso a la educación, salud, justicia y otros derechos fundamentales, así como también trabajar formalmente dentro de nuestro territorio.
Miedos, fantasmas y cucos Esta gran diáspora parece estar desatando reacciones de rechazo y hasta xenofobia entre los peruanos motivadas aparentemente por información falsa, por ejemplo se dice que los venezolanos reciben “SIS gratuito”, que se dio una disposición para subirles el sueldo a 1200 soles o que la migración está causando el aumento de delincuencia y enfermedades como VIH, además de ideas como que los extranjeros les están quitando el trabajo a los peruanos, o que más de 400 mil extranjeros votarían en las próximas elecciones, entre otras. Contrastando la realidad Pero, ¿cuánto de estas afirmaciones es cierto? Según uno de los últimos reportes de julio del presente, en el Perú se encuentran alrededor de 368,000 ciudadanos llaneros actualmente, y la mitad son profesionales. Lo que, en opinión de especialistas, lejos de afectar el trabajo y la economía peruanos, tiene un efecto positivo en el PBI, la recaudación tributaria y el empleo. Por otra parte, ante el rumor sobre un posible aumento de sueldo mínimo a los venezolanos, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) se pronunció a inicios de agosto y dejó en claro que se trata de una noticia falsa y que no se puede realizar un incremento de la remuneración mínima vital (S/ 930.00) sólo para un sector. Tampoco es cierto que más de 400 mil venezolanos votarán en las próximas Elecciones Regionales y Municipales 2018, información emitida por Reniec indica lo siguiente: el 7 de octubre próximo solo 26 extranjeros, mayores de 18 años y con dos años de residencia continua en nuestro país, podrán votar. Ellos se inscribieron ante el Reniec y figuran en el padrón de extranjeros, y solo podrán elegir alcaldes y regidores del distrito donde viven, (artículo 7° de la Ley de Elecciones Municipales N° 26864). Vale aclarar que dicho padrón electoral ya está cerrado y que de los 26 extranjeros, sólo uno es de procedencia venezolana. Delincuencia y salud Junto con la migración también aparecen elementos de mal vivir. Los medios de comunicación han repor-
Tampoco es cierto que más de 400 mil venezolanos votarán en las próximas Elecciones Regionales y Municipales 2018, información emitida por Reniec indica lo siguiente: el 7 de octubre próximo solo 26 extranjeros, mayores de 18 años y con dos años de residencia continua en nuestro país, podrán votar”. tado varios casos de bandas venezolanas, entre las últimas la banda de “Los malditos del tren de Aragua”; sin embargo, hay que recordar que en su mayoría se trata de casos aislados que deben ser castigados. Situaciones como estas generan incomodidad en la comunidad venezolana, es por ello que la ONG Unión Venezolana en Perú mostró su rechazo a todo tipo de actos ilícitos y se comprometieron en ayudar y brindar información a la PNP con el fin de dar con el paradero de los 10 integrantes de la banda que aún faltan capturar. En cuanto a salud, la Dirección General de Epidemiología del MINSA alertó al sector sobre la aparición de casos de sarampión en ciudadanos venezolanos. Asimismo, la ONG Grupo Impulsor de Vigilancia Sobre Abastecimiento de Medicamentos Antirretrovirales (GIVAR) registró al menos 20 casos de venezolanos con VIH que llegaron a Lima con el único fin de retomar sus terapias para controlar esta enfermedad, puesto que la terrible escasez de antirretrovirales y medicamentos para sus terapias en su país los ha obligado a emigrar al Perú para sobrevivir. El que nos roba es de aquí y rico… Entonces, ¿qué es lo que ha estado pasando?, ¿qué es lo que motivó la aparición de estos rumores? ¿No será que hay gente interesada en distraer la atención pública, buscando agitar el morbo y culpando a los extranjeros de diferentes temas? No sería la primera ni la última vez que algún escandaloso caso de corrupción origina situaciones de psicosociales y desinformación. Muchas veces el que nos roba es de acá y rico, y no inmi-
grante y pobre. Pedro Cordova, comunicador social comenta: «Hay que recordar que la nacionalidad no define los valores de una persona, miles de peruanos llegaron a Venezuela en décadas pasadas y no todos eran precisamente beatos. Millones de peruanos viven en todo el mundo y no todos son inmaculados. Es el problema de un país que jamás brindó estancia a migrantes en grandes cantidades. No estamos acostumbrados a convivir con personas de otras nacionalidades, con sus virtudes y sus vicios afloran los prejuicios, los chauvinismos y formas muy primitivas del ser humano que normalmente se observan en animales irracionales, la defensa del territorio. Paradojas de la vida, los chilenos, los norteamericanos, los españoles, los argentinos, etc., hasta hoy siguen recibiendo ciudadanos peruanos». DATOS: • Los venezolanos no reciben SIS gratuito. A éste acceden con su carnet de extranjería y previo pago, no existen preferencias ante un peruano. • Solo 26 extrajeros votarán en las próximas elecciones, de esta cifra sólo una persona es de nacionalidad venezolana. • Los extranjeros para poder votar deben estar inscritos en el padrón electoral, residir legalmente en nuestro territorio y, por lo menos, dos años en su distrito. Solo podrán elegir alcaldes y regidores del distrito donde viven. • Según el MTPE, los ciudadanos venezolanos no reciben un sueldo mínimo mayor al de los peruanos.
Dolor de Cara, oído y cabeza (ATM). Terceras molares y/o complicaciones. Implantes dentales. Heridas e infecciones. Quistes y tumores. Deformidad del rostro. Fracturas Maxilares. (Cirugía ortognática) Atención en odontología especializada
Gatonegro rĂş , Pe Huancayo
tuimagen #Potencia e gusta 20.451 M r perfecto e tu colo ig El ro Gatoneg entarios 5 com Ver los 96 NUTO HACE 1 MI
Ga
ton Huanc egro ayo, P erú
Gatonegro
Huancayo, Perú
20.45 1M Gaton e gusta egro Diviért Ver lo ete s4
20.451 Me gusta a ene siempre #Limpiez Gatonegro Cuida tu higi
HACE
58 co busca menta ndo tu rios estilo
1 MIN UTO
rios Ver los 504 comenta HACE 1 MINUTO
Gatonegro
Huancayo, Per
ú
Gatonegro
Huancayo, Perú
Gatonegro
Huancayo, Perú
20.451 Me gu sta Gatonegro Co noce
tu tipo de cu erpo #DianaV Ver los 678 comentarios ergara
HACE 1 MINUTO
Gatonegro
Huancayo, Perú
20.451 Me gusta maquillaje pre tu set básico de Gatonegro Lleva siem
20.451 Me gusta #Mujer accesorios correctos Gatonegro Lleva los
rios Ver los 439 comenta HACE 1 MINUTO
rios Ver los 287 comenta HACE 1 MINUTO
20.451 Me gusta Gatonegro Nunca
deben faltar en
Ver los 897 com entario
HACE 1 MINUTO
s
tu closet #Bási cos
Atendemos recepciones y eventos sociales
/elpejefusion |
/el.peje