AÑO 2 - OCTUBRE/NOVIEMBRE 2017 EDICIÓN Nº 10 / DIST. GRATUITA
GATONEGRO UNA REVISTA DE VARIEDADES
Moda ilustrada RICARDO MORENO NOS DEMUESTRA QUE EL DISEÑO DE MODAS ES TAMBIÉN UN ARTE
Fujimori: sí o no al indulto • La enigmática misa de Tullupampay • Los Sarapura y más ascendencias de Ocopa Los Shapish, danza guerrera franciscana • Los Nobel 2017 Animes imprescindibles• Perú en Rusia 2018 • Mama Huali, dueña de los campos • Y mucho más
PREFACIO
¿Equidad de género?
La definición básica de equidad de género se basa en que ambos, hombre y mujer, tienen las mismas oportunidades, independientemente de sus ventajas o limitaciones biológicas. Significa también que tienen que respetar los deberes impuestos por nuestra sociedad, como la obediencia a nuestras leyes, así como que pueden hacer uso pleno de sus derechos, tener un salario equitativo, acceso a la justicia y a su superación personal y profesional, beneficio de bienes y servicios por igual, y el poder tomar desiciones políticas, económicas, sociales y más sin ninguna clase de discriminación a su género. A pesar de todo esto, vemos muestras que esta ansiada realidad está aún en proceso, la cual tomará todavía mucho tiempo para concretarse, pues todos los días recibimos noticias de abusos, desde violaciones hasta homicidios (feminicidios). Primero, necesitamos instituciones gubernamentales fuertes, que puedan hacernos sentir seguros, pero cómo, si cuando una mujer trata de denunciar a su marido golpeador, ésta recibe de respuesta: «Algo le habrás hecho…», incluso esto se avala con opiniones absurdas de congresistas como la de la fujimorista Maritza García; pero cuando el hombre hace la misma denuncia contra su mujer, así como la de adulterio, él obtiene la satirización de su caso. ¿En verdad hoy tenemos igualdad laboral? No lo creo. Muchas empresas contratan sólo hombres (como las de seguridad) porque consideran a la mujer incapaz o le pagan menos por su “falta de fuerza" —como en la construcción—, pero el reverso de la moneda es el harto conocido hecho de contratar sólo secretarias, recepcionistas, anfitrionas o asistentes mujeres cuando hay hombres también capacitados para esto, o el controversial hecho de elegir a una mujer sólo por su “mayor” belleza. Incluso, los cargos públicos tienen una gran carga de inequidad de género, por ejemplo, Lourdes Flores, en las campañas presidenciales del 2001 y 2006, fue relegada al tercer lugar, lo cual, según muchos analistas, se debió entre otras cosas —como las opiniones racistas de su padre—, a ser mujer y no tener un esposo, como si éste fuera un aval a sus decisiones. Sin embargo, para el caso de Ollanta Humala, cuando su esposa Nadine tan solo había empezado a dar las primeras demostraciones de su injerencia en el gobierno, el entonces presidente se llevó los peores calificativos, desde “saco largo” y “pisado” hasta “cosito”. La verdad es que esta inequidad viene desde el seno familiar, donde muchas veces se justifica el machismo, incluso por la propia madre, quien atiende a los hijos varones y al padre con vehemencia y sólo a las hijas las adiestra en los quehaceres del hogar, cuando ambos deberían tener la misma sapiencia y obligaciones. Las niñas hoy son educadas también para tener una carrera, pero no se deja de lado la instrucción en la “cocina para las mujeres". Sin embargo, al hombre también se le atribuyen funciones limitantes, como ser siempre “el sustento del hogar” —no hay concesiones a esto— u ocuparse de las tareas de fuerza bruta. Además, debe ser permanentemente un “protector” y brindar seguridad, como si él mismo no lo necesitara. En los aspectos sociales, las mujeres no pueden hacer uso de su libertad sexual sin ser calificadas de toda forma, pero los hombres sí pueden (“y deben”) ser hasta lascivos sin cargar ninguna clase de estigma. Otra es la historia cuando se trata de modales: un hombre sólo va a ser calificado de “caballero" cuando cumpla condiciones impuestas todavía en el siglo XVI, como ser quien cargue los pesos, abrir la puerta del carro, jalar las sillas, cubrir a la mujer en la lluvia o el frío —aún a costa de su propia salud—, hablar con propiedad y sobre todo “pagar la cuenta”. Si no se cumple con estas “reglas”, avaladas incluso por las mayores defensoras de la equidad de género, éste será descalificado de la peor forma; mas una mujer siempre tiene que ser considerada “una dama”, sin importar si cumple o no las condiciones de respeto recíproco impuestas en el mismo siglo. No tratamos de justificar al hombre o a la mujer de ninguna manera, lo que intentamos con estos ejemplos es demostrar que estamos en un círculo vicioso de ventajas y desventajas que favorece o perjudica siempre a uno o a otro. Tampoco creemos que exista en nuestro país equidad de género, ni para hombres ni para mujeres; sin embargo, la brecha de inequidad y desprotección es significativamente más agresiva para el sexo femenino: hubieron 5,638 denuncias por violencia sexual contra mujeres en el 2016, de las cuales 3,194 eran de menores de edad y 916 fueron de violaciones cometidas por un familiar. Se estima que 9 adolescentes son violadas cada día en el Perú y el 89% de las denunias siguen sólo en la Fiscalía. Estas cifras son solo un reflejo de lo brutal que puede ser nuestra sociedad cuando se es mujer, y lo indignante que puede ser nuestro comportamiento, como con la menor voluntaria del Censo Nacional 2017, ultrajada en Villa El Salvador por un depravado, o como pasó con “la niña de la maleta”, vejada y asesinada salvajemente sin importar su edad. Insistimos, en nuestra sociedad no existe equidad de género. Hay avances significativos, pero no podemos hablar aún de ella, no mientras impere el machismo y creamos que actitudes desiguales nos fortalecerán frente al otro. Nuestra actitud, siempre equitativa y proactiva, será lo que marque la diferencia. Luis PuentedelaVega Director
Luis Puente de la Vega Rojas Gerente
Paola Rojas Aliaga Coordinadora
Franklin Ríos Campos Diseño
Ilustración en portada: Ricardo Moreno
Grupo PvR / Dirección: Av. Huancavelica nro. 219, Chilca - Huancayo / Cel. 964811433 gatonegro.revista@gmail.com / Tiraje: 5000 ejemplares
OPTICAS R O M A
MEDIDA DE LA VISTA LENTES DE CONTACTO REHABILITACIONES MONTURAS IMPORTADAS TRABAJOS AL MOMENTO MEDIDA COMPUTARIZADA
Lentes de contacto,Cristales Photogray, Photobrown, Resinas, Blanco, Alto Índice, Policarbonato, Transitions, Bifocales, Multifocales
Jr. Lima Nº 358, Telf: 508303 - Jr. Lima Nº 354 Int. 105 - 110, Telf: 216515 - Calle Real Nº 261, Telf: 231884 Jr. Lima Nº 367, Telf: 386006 Jr. Lima Nº 433 Int. 12, Telf: 410950 - Huancayo
ACTUALIDAD
Razones y otros demonios por los que No debería indultarse a Alberto Fujimori
? Jorge Antonio Chávez Blanco ¿Cuántos de ustedes recuerdan el 14 de septiembre de 2000? Fue el día en que se emitió el primer “vladivideo”. ¿Cuántos recuerdan que 35 días después, Fujimori renunciaría vía fax a la Presidencia del Perú? La historia es harto conocida, la pasan en la tele a cada rato, pero, como muchos, usted sabe que la TV no puede reproducir la corrupción galopante, el remate de las empresas nacionales, el despilfarro del erario nacional, los miles de millones de soles desaparecidos, los “toques de queda”, los bombazos, gases lacrimógenos, ni los miles de muertos y torturados. ¿Es horrible recordar, verdad?, pero hay que hacerlo.
.
INDULTO,
CHi ONO?
?
E
ste artículo iba a comenzar de la forma usual, como casi todos los textos periodísicos, pero cuando tomamos este encargo nos preguntamos: ¿por qué no ponernos campechanos o criollazos con un tema que aún nos duele a todos y tomar una postura? Y lo decidimos así. La renuncia del titular de la Comisión de Gracias Presidenciales, Orlando Franchini Orsi, no hizo más que «reavivar el fuego en la hoguera» sobre uno de los temas que mantiene dividida a nuestra opinión pública, y es que su más que evidente carga política puso en pie suspicacias y especulaciones que no se hicie-
ron esperar ante la renuncia del mencionado que, a sus 92 años, poco o nada sabía sobre la problemática penitenciaria y un cargo que ni siquiera había solicitado. La controversia culminó con su salida, aduciendo que estaba un tanto «pasadito de años». Esto fue lo que, nuevamente, puso el tema sobre el tapete, pero, aunque nadie niega el peso de Fujimori y los fujimoristas, vale la pena recordar cuáles fueron los principales motivos por los que el líder y “aspirante a indultado” ha pasado sus últimos años en prisión, es decir, cuáles fueron los principales crímenes que llevaron al tres veces Presidente del Perú a estar entre rejas. Aquí un breve resumen:
LOS PECADOS El tribunal a cargo del juez César San Martín, de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema, encontró como probado lo siguiente: Tras la lectura de los 247 hechos probados, a cargo de la relatora de la Sala, Yanet Carazas Garay, el tribunal estableció que, a partir del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori, a través de su asesor Vladimiro Montesinos, asumió el control total de las FFAA y la PNP. Se afirmó por parte de la relatora que está probado que Fujimori resaltó en diversos actos públicos, como durante su ingreso a la Universidad Mayor de San Marcos, su condición de mando militar efectivo de las FFAA y que en esa condición permitió y apoyó la formación y actuación del Grupo Colina. Por parte de los relatores se confirmó que: ¿está probado que el asesor Montesinos Torres —como representante personal del acusado Alberto Fujimori— ejerció el control en los ámbitos de Defensa, Interior e Inteligencia, que constituyó un atípico modelo de conducción del Estado en esos espacios de poder? «Sí, lo está», prosiguió. Tras los “Vladivideos”, quedaron al descubierto los actos de corrupción que cometió el ex asesor, bajo el mando de Fujimori. Alberto Fujimori fue condenado por delitos de lesa humanidad como los casos de Barrios Altos y La Cantuta, operaciones ejecutadas por el destacamento Colina, entre 1991 y 1992, donde fueron asesinadas un total de 31 personas. ¿SERÍA CONVENIENTE? Sin embargo, ya algunos politólogos se han pronunciado sobre si sería o no conveniente indultar a Fujimori. Entre los principales “No” tenemos: Dicen las malas lenguas que la heredera, Keiko Fujimori, no querría la liberación de su
padre, pues éste no quería impulsarla y una salida significaría división en el partido. Durante las últimas elecciones más del 50% de peruanos votó por PPK. Gran parte de este porcentaje fue proporcionado por el “antivoto” hacia Fujimori. «En ese sentido», un indulto podría tirar abajo la ya mellada popularidad de nuestro presidente, incluso hasta dejarlo casi sin respaldo popular. Otro punto a tomar en cuenta es que, si a Fujimori se le indultara, también se podría dejar libre a todos aquellos que hicieron daño al país entre 1980 y 2000, pues el expresidente tiene otro proceso por lesa humanidad.
PERO ¿ES O NO POSIBLE? Varios especialistas consideran que no, pues la CIDH (Comisión Internacional de Derechos Humanos) ha establecido en el caso Barrios Altos que «en caso de graves violaciones a los Derechos Humanos no cabe amnistía, ni indulto». La ley peruana ha prohibido el indulto (y la obtención de beneficios penitenciarios en la reducción de la pena efectiva) para varios delitos graves como terrorismo, narcotráfico, asesinato agravado y secuestro agravado. La excepción admisible sería un indulto por razones humanitarias. En nuestro país está reglamentado y restringido a personas con enfermedades terminales o graves que las condiciones carcelarias recrudezcan. Mientras aun es poco claro el destino del expresidente o exdictador —como usted le quiera llamar—, vale tomar en cuenta que nosotros hicimos nuestra chamba para hacer un “refresh” en Gatonegro sobre el por qué de su situación, y esperemos que los vaticinios de quienes afirmaron que el indulto ya estaba decidido con la ubicación de nuestra selección de fútbol en el cuarto puesto de la clasificatorias solo queden en pura especulación.
TECNOLOGÍA
Ahora con Google Maps podremos “explorar” 16 planetas y satélites como Mercurio, Venus y Marte
El universo en un click
Los viajes tripulados a lugares como Plutón o Venus aun son parte de películas como Interestelar, pero hasta que sean una realidad, tenemos una nueva opción para "explorar" el universo: Google Maps lanzó hace poco una página para ver desde una cualquier dispositivo la superficie de 15 planetas y satélites de nuestro sistema solar, además de la Estación Espacial Internacional (EEI). Google ya permitía explorar la Tierra, a través de Google Earth, la EEI, a través de Google Street View, y ofrecía servicios como Google Mars y Google Moon; sin embargo, hoy se puede "visitar" doce planetas y satélites adicionales en una sola página: www.google.com/maps/space/ También se puede “flotar en el espacio" al cambiar Google Maps a modo satélite y alejarse de la imagen con un zoom. Según un comunicado de Google, el artista astronómico Björn Jónsson armó algunos de los mapas a partir de imágenes de la Nasa y la Agencia Espacial Europea. Entre los cuerpos celestes que pueden explorarse se encuentran seis lunas de Saturno, las cuales se pueden ver gracias a casi medio millón de fotografías enviadas durante 20 años por la sonda Cassini. Esta nave fue lanzada en 1997 para estudiar el sistema de Saturno y sus lunas de forma detallada. Cassini pasó 13 años alrededor de Saturno y en setiembre terminó su misión y se destruyó al estrellarse en la atmósfera del planeta. Los cuerpos celestes que pueden explorarse son: Mercurio, Venus, Tierra, la Estación Espacial Internacional, Luna, Marte, Ceres (el más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter), las lunas de Júpiter, Io, Europa y Ganímedes; las lunas de Saturno, Mimas, Encélado, Dione, Rea, Titán y Jápeto; y Plutón. El usuario ahora puede acercarse y alejarse de las superficies de los planetas y satélites, y ver los cráteres, cuerpos de agua, de metano, etc., que hay en ellos. Por ejemplo, al acercarse a Encélado, se puede apreciar los cuerpos de agua que corren por el polo sur y que podrían ser propicios para la vida microbiótica. En el polo norte de Titán, el satélite más grande del sexto planeta del Sistema Solar, se pueden observar mares de metano y etano de color oscuro, que probablemente estén rodeados de pequeños cuerpos de agua, mezclada con amoníaco. Bueno, hay mucho que ver y explorar, sólo dese un tiempo y empiece a recorrer la galaxia desde la comodidad de su hogar.
JOYERIAS
TUS
AROS EN
BUENAS
MANOS JOYERIAS
POR LA COMPRA
DE TUS AROS
TE REGALAMOS LA ALMOHADITA
PERSONALIZADA
Joyerías Alinsa mantiene una trayectoria impecable en el tratamiento y elaboración de todo tipo de joyas a base de oro y plata. Nacimos bajo la exigencia del mercado, es por eso que nuestros detalles y acabados son nuestra mejor carta de presentación.
Carretera Central Nº 2741 - San Jerónimo de Tunán Telf: (064) 435449 Cel. 950052364 / 964220978 facebook.com/joyeriasAlinsa
INVESTIGACIÓN
La danza más representativa de Chupaca tiene hoy aportes más serios sobre su gestación
? Yone Victor Damian Peinado Arquitecto, Investigador, Catedrático Ex Presidente de la Asociación Cultural Shapish - Chupaca
a historia del Mundo Andino se ha venido estructurando en base a muchísimos testimonios, entre los más importantes y que actualmente tienen la validez científica probada y reconocida se encuentran los estudios realizados por el Arq. Carlos Milla Villena, en su obra denominada Génesis de la Cultura Andina, quien, de modo breve, sostiene: «La trascendencia del culto de la Cruz del Sur fue tal que la celebración del Inti Raymi, el comienzo del año, era antiguamente en la primera semana del mes de mayo o Aymuray, mes en que esta constelación alcanza su mayor altura y aparece vertical y radiante en el firmamento vespertino (…) En la mayoría de los sitios principales de los suyus o naciones andinas muy antiguas, existían 4 huacas en cada uno de los puntos cardinales en homenaje a las estrellas de la Cruz del sur (…) Cuando llegaron los españoles en su esfuerzo por eliminar este antiquísimo culto destruyeron las huacas y construyeron en su lugar cuatro capillas cristianas instituyendo la fiesta de la Cruz de Mayo, que se celebra hasta hoy en el territorio andino». La memoria colectiva es el sustento de la historia, es lo que cohesiona a un grupo social, hace reconocerse e identificarse. Estas manifestaciones culturales permiten que los saberes y conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo se transmitan de generación en generación, se revitalicen y le den sentido a la existencia.
La danza guerrera de los Shapish no es ajena a estas situaciones y constituye una de las manifestaciones más expresivas y arraigadas del mestizaje cultural, que perdura hasta nuestros días. Se manifiesta de forma multitudinaria en el distrito capital de Chupaca y se realiza para dar realce a la Fiesta de las Cruces o Cruz de Mayo. Lamentablemente, cuando se habla de su origen medias verdades y leyendas creadas son aceptadas sin someterse siquiera a un análisis de contrastes básicos, por ello durante mi labor académica tuve la suerte de conocer y conversar con Luis Cárdenas Raschio acerca de este tema —el origen de la danza guerrera de los Shapish—, punto perdido en las profundidades de nuestra dejadez y descuido ciudadano. Para quienes conocieron a Cárdenas Raschio, se trata de un investigador nato, folklorista y considerado patrimonio cultural de la Nación Huanca; para él, la danza guerrera de los Shapish de Chupaca, de acuerdo a todas las evidencias, es de origen franciscano y los argumentos que respaldan su hipótesis son: • Los franciscanos llegan al Valle del Mantaro el 19 de abril de 1725, bajo el impulso de fray Francisco de San José, y se autorizó la apertura de un hospicio de conversiones en Ocopa para que, según el padre Amich, «en él se pudiesen curar los enfermos que salían de la montaña, y prevenirse los que hubiesen de entrar en ella». Al
•
•
•
•
año siguiente, fue ampliado el hospicio y, en 1732, se solicitó al Rey de España el permiso para establecer en éste un seminario de misioneros. Tiempo después (1742), la rebelión de Juan Santos Atahualpa desbarató la obra misional durante un largo periodo, pues su levantamiento afectó las regiones de Chanchamayo, Perené, Pangoa, Gran Pajonal, Pachitea, Palcazú y Alto Ucayali. Precisamente a esta orden religiosa se le atribuye la música y esquema de la danza que en un primer momento se denominó “Chunchada” y se utiliza la labor de las misiones para llegar a lugares recónditos de nuestra selva que es de donde proviene el vestuario utilizado, ajeno a los usados en el Valle del Mantaro. Sucede que cada 4 de octubre se celebra el día de San Francisco de Asís, y con más fervor y entusiasmo esta fiesta se realizaba en el convento de Ocopa desde los primeros años de su establecimiento. En estas veladas —tan comunes años atrás— se presentaban números traídos de cada uno de los lugares a donde llegaban las misiones, y asistían fieles y pobladores de diferentes lugares del Valle del Mantaro y otros. Poesías, canciones, danzas, y un sinfín de actos se presentaban para celebrar al santo. La misión que venía del Pachitea presentaba la “Chunchada”, realizada por más de 10 bailantes. Esta danza la eje-
cutaban nativos, seminaristas, diáconos franciscanos, que hacen alegoría a las luchas en la dura selva peruana y la representan utilizando flechas, hachas y vestuario nativo. Es posible también que se quisiera representar la rebelión de Juan Santos Atahualpa, hipótesis válida dada la fecha de los acontecimientos históricos y la simpatía de la población por ese hecho. • La música que acompaña a esta danza es de melodía muy bien elaborada, contiene los elementos de una marcha guerrera, se tiene las evidencias que esta música fue compuesta, escrita y ejecutada por un fraile franciscano músico culto y experto en notas y pentagramas, que se pierde en el anonimato mientras nadie explora esta fuente. • Al traspasar las paredes del convento de Ocopa, familias de Orcotuna y Ocopilla comienzan a ejecutar esta danza en las fiestas de San Francisco los 4 de octubre. Tal como se reconoce en diferentes fuentes, la familia Melgar trae esta danza a Chupaca desde Orcotuna y construye una capillita en el paraje de Machay del Barrio de Pincha, y comienzan a ejecutar primero la “chunchada”; posteriormente, adoptaron el nombre de “los shapish” para celebrar la Fiesta de las Cruces o Tayta Mayo, ya no en octubre, sino ahora en los primeros días del mes de mayo. • En Chupaca se comienza a ejecutar esta danza desde 1837, sin la calidad musical, ya que solo se realiza con instrumentos básicos que paulatinamente fueron mejorando. Frente a lo manifestado por Cárdenas Raschio, hay que contrastar algunos escritos o tesis para validar o contradecir esta hipótesis. En 1957, el profesor Teogonio Camerino Ordaya Espejo, en su obra Monografía de Chupaca, en la pagina 176 manifiesta: «Es una danza guerrera, costumbre de las tribus de los Chupakamas (…) Los caciques Apu-Alaya fomentaron este festejo como un acontecimiento, robusteciendo el espíritu guerrero de la niñez y de la juventud. Los corregidores y encomenderos residentes en Chupaca y San Juan de la Mejorada, estilizaron sus indumentarias con vestuario de manufactura española (…) Este hermoso baile está inspirado en una famosa leyenda forjada por los indios Chupakamas y la tradición dice: al extender sus dominios los quechuas del Tahuantinsuyo al mando de Sinchi Roca y sus sucesores Cápac Yupanqui, sostuvieron una recia lucha con los del valle de los wankas; en el combate ganaron los quechuas, murieron miles de indios wankas sometiéndose incondicionalmente. Un día señalado abandonaron estas tierras trasladándose en marchas forzadas hacia el Valle del Pilco, a las orillas del río Huallaga, fundando así el pueblo de Harac Tampu, llamado hoy
Huánuco. Después de muchos años de éxodo, regresaron triunfantes a órdenes de los generales de Atahualpa». Esta tesis contradice totalmente lo indicado por Cárdenas Raschio, pero hay que resaltar que el mismo Teogonio Ordaya dice que esto «está inspirado en una leyenda» y se manda hasta la fundación de Chupaca, cosa improbable porque todos afirman como fecha de inicio de esta danza guerrera el año 1837, por lo que a mi modesto entender se descalifica. Posteriormente por el año 1979, el músico Jesús Emilio Dorregaray Mosquera y la orquesta Los Filarmónicos de Huancayo producen un disco con la música completa de los Shapish, y en la contra carátula se hace una reseña histórica sobre el origen de la danza. Aquí se manifiesta que existía en esta parte una tribu indomable llamada los Wanca Chupacos, quienes no se doblegaron a los afanes expansionistas del imperio de los Incas y al verse superados en cantidad y en eminente peligro, deciden huir a las riberas del río Huallaga. Allí conservaron por mucho tiempo su nombre patronímico, transmitieron a sus descendientes todas sus costumbres hasta muchas generaciones. Esta hipótesis afirma la existencia de los Wanca Chupacos, pero no resiste un análisis serio y es más parecida a una leyenda sin ningún rigor académico. Hasta la fecha no ha sido corroborada la existencia de esta tribu. Posteriormente, Aquilino Dávila Vilchez, en la Monografía del Barrio San Miguel de Pincha, realizada en 1997, afirma lo siguiente: «Alrededor de 1850 don Lorenzo Melgar Cuadros y familia tenían una Santísima Cruz de Mayo a la que rendían culto pasando de casa en casa cada 03 de mayo. Según Aquilino Dávila Vilchez, deciden introducir la danza del chuncho para solemnizar la fiesta, posiblemente la traen de Orcotuna donde se bailaba desde tiempos inmemoriales». Esta tesis respalda y corrobora lo indicado por Cárdenas. El año 2000 se publica la última obra escrita por Aquilino Castro Vásquez titulada ¡Kayanchiclami! El doctor Castro asume como válido lo escrito por su tocayo Aquilino Dávila, es decir que la danza original que llega a Chupaca es la “Chunchada” traída de Orcotuna por Lorenzo Melgar. Los bailes se ejecutaban en el paraje “Machay”, donde se edifica una pequeña capilla el año 1861 en terreno donado por Pedro Orocaja. Asimismo, aporta los siguientes datos: • En 1889, Juan Evangelista Salvatierra Quiñónez es el que perfecciona el estilo. • En 1890, se acuerda el uso de violines y el arpa. • En 1915, se introduce el uso del clarinete. • En 1935, el nieto del fundador Lorenzo Melgar, el señor Emilio Melgar Paredes “Achars” logra
reducir a tres parejas el número de ejecutantes descartando a las mujeres. Posteriormente, Pedro Melgar Aliaga “Achars II” es el que ejecuta el estilo de baile actual, gallardo y viril, que sirve de base al estilo Chupaca, que se baila hasta hoy. La conclusión más importante de Aquilino Castro Vásquez es que admite la procedencia desde Orcotuna, él no reconoce la existencia de una tribu preinca o inca denominada “Wanca Chupacos” y pone en duda lo afirmado primigeniamente por el profesor Teogonio C. Ordaya Espejo y por el músico Emilio Dorregaray. Con datos históricos, él afirma que el único asentamiento que existió en esta parte fueron los Hanan Huanca, y asimismo, por el contraste de las fechas, es imposible que esta danza haya venido desde antes del imperio incaico. En el 2003, la Asociación Cultural Shapish Chupaca editó un compendio donde los barrios de Machay, Tomac Pata y Callaballauri reconocen tácitamente que Lorenzo Melgar o Pedro Orocaja, vecinos de Pincha, traen esta danza desde Orcotuna validando la tesis de Luis Cárdenas Raschio, y desvirtuando cualquier otro origen que si bien se asentó, se posesionó y se consolidó en Chupaca. Es bueno reconocer la procedencia y trascendencia cultural de esta danza guerrera nacida en un convento franciscano.
MÁQUINAS
El pasado de la Incontrastable cuenta con episodios muy interesantes sobre trenes, autos y aviones
HUANCAYO: TODO LO QUE SE MUEVE ? Sandro Bossio Suárez
A
las doce del día del 24 de setiembre de 1908, rodeado de un mar de gente, se vio aparecer el primer convoy en la estación ferroviaria de Tres Esquinas. Se cuenta que el conductor, de apellido Beltrán, hizo sonar el pito del tren desde el paraje de Quebrada Honda, y que estacionó la bufante máquina en medio de una profusa vaharada y algarabía general. la locomotora, como consta en la historia de la ciudad, fue una de fabricación inglesa, llamada «Rogers», y signada con el número 34. Según los anales locales, en 1921, Juan Ancilloto, aviador italiano, hizo el primer vuelo desde Lima hasta Huancayo, en dos horas, utilizando un avión Balila, monomotor.
,,
prueba no inscritos oficialmente en nuestra historia. La nueva etapa se inicia con la Resolución Suprema del 17 de diciembre de 1932, que declaraba la exigencia de la construcción de un campo de aterrizaje en el entonces fundo «Yauris». Una vez rasado el terreno y apisonada la pista, el aviador de las Fuerzas Aéreas del Perú, capitán Leonardo Alvariño Herr, trajo vía ferrocarril un aeroplano bimotor de fabricación francesa, que un mecánico de apellido Rubio montó en esta ciudad. Alzó vuelo en el nuevo campo, siendo el primer aviador nacional que cruzó «con oficialidad» el cielo huancaíno. Lamentablemente, días después, desapareció junto con la máquina en vuelo a Iquitos. Ese mismo año, Nelson Rockefeller, nieto del archimillonario estadounidense, vino en avión especial desde el Cusco.
El 28 de noviembre de 1934, dos aviones «Curtis» de guerra, llegados de Lima, volaron hacia Huancavelica (…). Fue el primer vuelo Lima-Huancayo realizado por aviadores nacionales. Porque hay ríos de poesía donde se hunde nuestra cabeza, donde se junta la muerte y tu mano, atraída por la misma lasitud de un ave que busca sólo “un lugar donde dormir en este maldito manicomio”.
En 1927, el comandante Charles Grow, jefe de la Misión de Aviación de EE.UU. en el Perú, al volar de Lima a San Ramón, se desvió de su ruta debido al mal tiempo, aterrizando con maestría en la hacienda La Mejorada. Pero estos fueron vuelos de
,,
En la década de los cuarenta, el teniente de aviación Julio Carvo Tenaut, huancaíno, se estrelló y murió durante un vuelo de reconocimiento por los alrededores. El 28 de noviembre de 1934, dos aviones «Curtis» de guerra,
llegados de Lima, volaron hacia Huancavelica con la misión de debelar un conato revolucionario. Fue el primer vuelo Lima-Huancayo realizado por aviadores nacionales. En 1913, un alemán de apellido Guinche presentó en Huancayo una bicicleta plegable. Si esto fue un acontecimiento, imaginémonos el episodio suscitado por la aparición del primer automóvil: fue en 1917 y se trataba de un Overland, perteneciente al comerciante escocés Saunders. Este vehículo, según descripción técnica, llevaba un motor de 2.2 litros, con poder sólo en la rueda posterior derecha, aunque con frenos en las cuatro. En ese mismo año, el Concejo Municipal de Huancayo decidió empedrar la Calle Real y algunas principales para darle mayor fluidez a los automóviles que empezaron a llegar. Ricardo Tello Devotto cuenta que en 1918 se organizaron «dos raids automovilísticos, uno de Huancayo a Acopalca, y otro hasta Jauja». En 1919, se pusieron a la venta las placas de rodaje de carros motorizados. Ese fue un año de interesantes logros en el transporte pesado, pues un particular trajo un camión para servicio de carga, pero lamentablemente el ensayo de tractores Avery fue negativo por la altura. Uno de los autos más elegantes que paseó por la ciudad fue un costoso Ford modelo «T», de 1922, propiedad del que sería alcalde en 1925, J.H. Taylor.
•DOLOR DE CARA, OÍDO Y CABEZA (ATM)
CENTRO MÉDICO MAXILOFACIAL Y ODONTOLOGÍA ESPECIALIZADA Dr. Felix Tomás Vila Cirujano Bucal y Máxilo Facial
•FRACTURAS MAXILARES
CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL
•QUISTES Y TUMORES
•HERIDAS E INFECCIONES
•TERCERAS MOLARES Y/O COMPLICACIONES
•IMPLANTES DENTALES
FARMACIA
Y LABORATORIO CLÍNICO
ÍA
E
IZ
L IA
C
E SP
A D A
G
O OL
T N O
N
N
Ó CI
E AT
EN
OD
ODONTOPEDIATRÍA
ENDODONCIA
ORTODONCIA
DEFORMIDAD DEL ROSTRO
PRÓTESIS
Central telefónica: (064) 398055 -212371 Celular : 990006535 - 964472802
CALLE REAL Nº 1012 - CHILCA, HUANCAYO
TRADICIÓN
El 03 de noviembre de cada año se celebra esta misa extraordinaria en honor al “panchito” que custodia el hogar
,,
Se revela en sueños y a través de ciertas manifestaciones especiales en la vida cotidiana, y mientras es cuidada con cariño y sobre todo con fe, brindará protección frente a robos que podría sufrir la casa o hasta las sementeras.
,,
Fotos: Pool Pua Salgado
. Tullupampay. expresion popular por las almas
? Manuel F. Perales Munguía ntierran (…) con estos cuerpos [de sus difuntos] todas las comidas secas que ellos usan —y échanles açua en la sepultura, que es su bebida—, llamándolos por sus nombres». Con palabras como éstas el clérigo español Bartolomé Álvarez describió las prácticas de veneración a los difuntos entre las poblaciones indígenas de los Andes en 1588, a puertas del inicio de las campañas de extirpación de idolatrías con las que la Iglesia Católica de entonces buscó destruir las religiones nativas en esta parte del continente.
E
Poco antes, en 1583, el licenciado Juan Polo de Ondegardo, en su Instrución [sic] contra las ceremonias y Ritos que usan los Indios, anotó algo importante sobre las poblaciones andinas antiguas: «Creen (…) que las cabeças de los difuntos o sus phantasmas, andan visitando los parientes, o [sic] otras personas en señal que han de morir, o les ha de venir algún mal». Sin duda, este testimonio nos remite a la importancia simbólica de la cabeza humana en los Andes precoloniales, en el plano religioso, pero también político y social, como arqueológica y etnográficamente han documentado los trabajos recientes de Denise Arnold y Christine Hastorf para el caso boliviano, donde cada domingo posterior al Día de Todos los Santos muchísima gente lleva a sus “ñatitas” (cráneos humanos que guardan en sus hogares) a “oír” misa y recibir el agua bendita, todas engalanadas con flores, como también ha reportado Gerardo Fernández. El carácter pan-andino de las citadas prácticas de veneración a los difuntos, y particularmente a los cráneos humanos, se expresa en la existencia de rituales como la misa de Tullupampay, celebrada el 03 de noviembre de cada año, en el cementerio antiguo del pueblo de Chongos Bajo, en el Valle del Mantaro. Vinculada a una antigua costumbre local en torno a la limpieza del cementerio
y al re-enterramiento de osamentas humanas halladas como producto de dicha actividad, en la actualidad, esta celebración tradicional congrega a numerosas personas de la zona que todavía mantienen una arraigada creencia en el poder protector de los cráneos humanos que conservan en sus hogares. Tales cráneos, o “almitas”, pueden ser de parientes, o simplemente de gente desconocida. Es por esto que se les suele llamar por su nombre, o sencillamente “panchitos” y “avelinos”. Estudios realizados por el investigador Agustín Rodríguez y el suscrito sugieren una estrecha relación de reciprocidad entre el “almita” y la persona que la guarda en su vivienda. Aquélla se revela en sueños y a través de ciertas manifestaciones especiales en la vida cotidiana, y mientras es cuidada con cariño y sobre todo con fe, brindará protección frente a robos que podría sufrir la casa o hasta las sementeras. En otras ocasiones puede anunciar la ocurrencia de ciertos acontecimientos, asustar al incrédulo e incluso favorecer el triunfo en alguna actividad profana como un partido de fútbol. De algún modo vemos que en todo esto existe relación con las creencias observadas por Polo y Álvarez hace más de cuatrocientos años. Por otro lado, en la perspectiva desarrollada por Manuel Marzal y otros autores, la misa de Tullupampay representa un ejemplo único de catolicismo popular que se ha desarrollado vigorosamente a partir de procesos peculiares de sincretismo cultural y religioso, donde elementos andinos y cristianos occidentales se han imbricado de modo complejo. Por ello, esta manifestación debería ser investigada a fondo y reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. Confiamos en que así sea pronto.
CRÓNICA
Una de nuestras más hermosas leyenda explica la necesidad que también hoy tenemos por reconciliarnos con la tierra
? Josué Sánchez
H
ay grafías muy profundas, escritas en nuestro mundo interior desde los albores de los tiempos, por las estrellas, por el sol, y por la luna; están grabadas por la lluvia, el viento, la helada, el granizo, y por las deidades que protegen los pueblos. Un mundo mágico religioso que nos explica cómo vivimos y controlamos nuestros actos, donde la realidad y la irrealidad se juntan; donde la dualidad muerte y vida, luz y sombra, alegría y tristeza, permiten a los pueblos y comunidades tener una relación con el mundo de arriba y el mundo de abajo, el Hanan y Uku pacha que iluminan el quehacer cotidiano, enseñándonos a vivir en armonía con la Pacha Mama. La Mama Huali es la deidad de la fertilidad y dueña de los campos, selecciona la buena semilla y luego de haberla entregado a la Cruz —Wiracocha— en agradecimiento a la buena cosecha, busca a su vez la bendición. La guarda y protege hasta que llegue la nueva siembra.
El vigoroso Huaira llevará a su hermana Tamia para regar campos y laderas, llueve formando lagunas, acequias y ríos; Tamia da agua a todos sin mezquindad para que la vida roture la tierra. Mama Huali siembra desde las cumbres hasta los llanos dejando a todos su fuerza y su semilla para que la producción sea en abundancia y no falte a quienes son caritativos y comparten con los desposeídos, con quienes no ambicionan, con quienes aman y viven en armonía con la naturaleza.
,,
La Mama Huali vive con sus cinco hijos: Huaira, Tamia, Qasa, Chikchis y el quinto no conocido, ellos siempre están prestos a cumplir con los encargos de la madre. Preocupada por sus sementeras la mamá encarga a Tamia a seguir regando por las punas y los llanos para que germine la semilla, las que cayeron en buena tierra crecen robustas y rápido, las
que cayeron en el camino son alimento de las aves, las que cayeron entre espinos y pedregales tardan en germinar, pero se adaptan y crecen. La Mama Huali luego encarga a Huaira vigilar cómo desarrollan y crecen los cultivos y ver el comportamiento de los habitantes que los cuidan; Huaira en su forma de viento recorre palmo a palmo, a veces apacible, otras veces trotando y silbando entre los matorrales, árboles y peñascos, de regreso informa a la mamá que los hombres han olvidado vivir en armonía para la fiesta del agua, olvidaron regar y quitar la mala yerba. La Mama Huali decide entonces enviar a Qasa como advertencia que deben de cuidar el sembrío de los campos. Qasa se anuncia con un cielo límpido, frío y estrellado, sale muy de madrugada, algunos deciden espantarlo con fogatas y humaredas; los niños hacen comparsas gritando misericordia, chancando latas hasta el amanecer, la helada va por otros caminos para regresar a casa e informar a la mamá lo sucedido. La Mama Huali indignada envía a su hijo Chikchis, que tenía una sola pierna y la otra de palo para castigar a los que desobedecieron a la madre tierra. Granizo va caminando por campos y montañas dejando su furia, algunos le lanzan bombardas y cohetones, cuando huye hecho una miseria con el vestido raído y quemado va a contarlo todo a su madre. En los campos donde pisa Chikchis se encuentran las plantas hundidas en los charcos. Por el maltrato a sus hijos, la Mama Huali envía a su último hijo, quien lanza llamaradas de fuego y temblores para asustar a los habitantes de la tierra, para que recapaciten y se reconcilien con la Pacha Mama y Wiracocha, con las deidades del campo y la ciudad.
Por el maltrato a sus hijos la Mama Huali envía a su último hijo, quien lanza llamaradas de fuego y temblores para asustar a los habitantes de la tierra, para que recapaciten y se reconcilien con la Pacha Mama y Wiracocha, con las deidades del campo y la ciudad.
,,
MAMA HUALI duena de los campos
REPORTAJE
La historia local siempre va a estar marcada por un apellido que es como tinta indeleble para su desarrollo
LOS
Y MÁS ASCENDENCIAS DE OCOPA ? Luis Puente de la Vega
Aurelio Sarapura y su esposa, junto a sus hijas, entre ellas, la mayor Luzmila Sarapura de Cárdenas (izquierda - superior) y, sentada de negro, “Mamá Lucha”.
C
uando hablamos del Valle del Mantaro, en especial para las personas mayores, es imposible evitar la asociación de un apellido como natural de una localidad u otra. Mas aun, hay ciertos nombres familiares sobre los que recae el desarrollo de determinados lugares. La historia en Huancayo y Jauja
ha sido más documentada y leída, pero fuera de nuestra ciudad, no se conocen muchos datos sobre las ascendencias, por lo cual decidimos internarnos en una profunda investigación sobre los antecedentes familiares en Santa Rosa de Ocopa. ¿Por qué? Pues bien: la fundación del convento y del hospicio de Ocopa no fue casual, este lugar fue elegido, según el
historiador Fray Jorge Cajo, por su especial ubicación geográfica al centro del Valle del Mantaro, con un clima adecuado para el cuidado de los enfermos y el desarrollo agrícola, además de ser una ubicación ventajosa para la exploración y evangelización de la selva central. Qué mejor lugar como epicentro y muestra de lo que sucede en nuestro valle.
El Ing. José Luis Castillo Cárdenas, director DRTC Junín, descendiente de la prestigiosa familia Sarapura.
LA FUNDACIÓN El convento fue fundado el 19 de abril de 1725, incluso antes del nombramiento como ciudad de Huancayo, sobre terrenos donados por el curaca Blas Astocuri, pero que también pertenecían a los Bendezú, Llachichín, y sobre todo a los Sarapura. Estas familias se habrían asentado en una pequeña comunidad agrícola y ganadera unos 200 años antes, cuando los españoles llegaron al valle, pero antes, hubo una población nativa wanka —hoy centro arqueológico de “Ocupi”—, frente a la cual se inició la construcción religiosa. Es a partir de esta edificación que muchos otros pobladores empezaron a hacer sus viviendas alrededor, primero por el trabajo en la construcción del monasterio y luego porque desde ahí podían realizar el comercio con la selva central, entre otras razones. No cabe duda que el desarrollo de esta parte de la región se debió a la llegada de los franciscanos, sin embargo, el dinamismo económico y crecimiento de esta localidad —que al principio estaba dividida por el río que cruza hoy entre el convento y la plaza principal en Ocopa y Santa Rosa— se debió a las unidades familiares que la componían. Justo aquí entraron a tallar los Sarapura: ellos fueron de los terratenientes más importantes de la región, miles de hectáreas donde hoy incluso está parte del pueblo, componían sus terrenos. Se dedicaron a la ganadería, pero sobre todo al agro, y por las dimensiones de sus campos, necesitaban a cientos de trabajadores, los cuales laboraron para ellos incluso por generaciones, por lo cual hicieron sus casas, alimentaron a sus familias y cimentaron su progenie.
LOS SARAPURA Y MÁS El crecimiento de esta localidad era exponencial y hubo, según descendientes de los pobladores de entonces, una época de bonanza que en esta era no se ha visto, a tal punto que hasta hoy sobreviven alrededor de la plaza casas republicanas, de hermoso acabado —aunque ya descuidadas y envejecidas— de techos y portales muy altos, pues cuando los señores de las mismas entraban,
solían hacerlo aún encima de sus caballos. Por esta misma razón, con el inicio del siglo XX, otras unidades familiares llegaron al entonces poblado de San Rosa, célebre por su convento y los frailes de todas partes del mundo que estaban internos. Apellidos como Rojas (familia afroperuana proveniente de la costa), Mitterhofer (provenientes de las colonias alemanas) y Siu (chinos que vivieron solo unas décadas en el lugar), entre otros, se sumaron a los ya conocidos Torpoco, Vásquez, Acosta, De la Cruz, Mejía, Ortiz, Bendezú, Oré, Alva, Requena, Pérez, Valenzuela, y Quichiz. La población había crecido tanto y se había hecho tan notable que el 29 de agosto de 1921, luego del centenario de nuestra independencia, se creó el distrito de Santa Rosa de Ocopa. Respecto a esto, una versión cuenta que el entonces presidente Augusto B. Leguía fue convencido por el Teniente General Clodoaldo Sarapura Bendezú, quien habría sido uno de sus notables y más cercanos asesores militares, quien habría nacido y estudiado en la capital, pero que cada verano viajaría a Ocopa a visitar a sus abuelos, razón por la cual intercedió por la institucionalización del entonces poblado. En la misma época, Claudio Sarapura se convirtió en el primer alcalde del distrito, sin saber que años después al mismo cargo llegaría su hijo Aurelio Sarapura Carhuivilca, uno de los burgomaestres hasta hoy más reconocidos, al punto que «todos los pobladores lo respetaban y le hacían caso donde fuera. Se preocupaba mucho por sus vecinos y ellos lo sabían, hasta hoy siempre lo reconocen. Mucho de lo que se ha hecho hoy por San Rosa se lo deben a él», comenta su nieto Humberto Pérez Sarapura, también exalcalde y artista muy reconocido por su trabajo como caricaturista del Diario Correo, cuyo hermano, Moisés, y su tía Bertha Requena Sarapura también llegaron al sillón municipal siendo destacados por su labor, más aún luego de los años de guerra subversiva, a la cual se le debe la «desactivación de la comunidad campesina, la cual aún no se recupera», según lo expresado en el actual Plan de Desarrollo municipal.
Las hijas notables de la familia Sarapura llevan en procesión el anda de Santa Rosa.
José Luis Castillo Cárdenas, bisnieto de Aurelio Sarapura, posa frente al convento.
“
“
Sin embargo, esta familia también ha tenido personajes que destacan por razones alejadas de la política, como Lucila Sarapura Mandujano, o “Mamá Lucha” para los amigos y paisanos, quien ha sido muy conocida en esta dependencia de la provincia de Concepción por su bondad, interés por el desarrollo de su distrito, su participación activa desde muy joven en la vida social y religiosa local, y por sus dotes de líder. Ella partió el último diciembre, mes en el que, a razón de su funeral, sucedió uno de los hechos más anecdóticos en la región: los padres franciscanos ofician siempre las misas en la parroquia del convento, como las de cuerpo presente; pocas veces se reúnen varios de ellos por una personalidad trascendente en Ocopa, pero ese día asistió la comunidad religiosa en pleno —además de gran parte de la población—, y al final del ritual, cuando estaba por emprender el trayecto al mausoleo familiar del cementerio local, los frailes solicitaron cargar su ataúd hasta los límites del atrio parroquial. Los personajes se distinguen por sí mismos.
Monseñor Eliodoro Sarapura Carhuavilca, otro de los patriarcas de la familia, junto a sus sobrinos y sobrinos nietos.
La familia Sarapura, encabezada por “Mamá Lucha”, hace entrega del Moño Patronal en las fiestas en honor a Santa Rosa de Ocopa.
Aurelio Sarapura, más reconocido como “Papá Lelo”, junto a su esposa, a su hija, a su yerno, Máximo Cárdenas, y a su nieto Moisés Cárdenas Sarapura.
MIGRACIÓN Y DESARROLLO Sin embargo, a pesar de la época de bonanza y gran potencial que a lo largo de los años ha tenido esta localidad, ha caído como muchas en la fuga de talentos y en un proceso de ralentización de desarollo, causada por factores climáticos, económicos (como la falta de empleo) y sociopolíticos, como el terrorismo que mancilló con dureza esta parte del país. «Hoy lo que necesitamos es gente que no deje de lado lo hecho por gestiones anteriores, que se interese por su tierra y abra nuevas oportunidades para los que han migrado de San Rosa (…) Si tú ves, el 20 de enero, el 90% de los participantes en la fiesta son santarosinos netos, pero que ya no viven en el distrito, que se han ido buscando otras oportunidades. Tienen fuertes ingresos y mucha inteligencia, pero han dejado el distrito porque no ven qué hacer en él», afirma “Beto” Pérez Sarapura, que reconoce la salida de muchos de sus compoblanos y su familia, a Huancayo o otras partes del Perú en busca de mejoras para su economía familiar. Carmen Torpoco, lideresa y miembro de otra de las familias más reconocidas, comparte mucho de esta posición y confirma la necesidad de tener autoridades interesadas: «Creo que los alcaldes por mucho tiempo no se han preocupado por el progreso de San Rosa, por mejorar el turismo y darle el valor histórico que en verdad se merece (…) Espero que en los próximos años podamos ver a Santa Rosa de Ocopa superada, con mejores condiciones de vida, educación, vivienda, alimentación y más para toda su población». Así también afirma José Luis Castillo Cárdenas, Director Regional de Transportes y Comunicacio-
nes, descendiente directo de Claudio y Aurelio Sarapura, como de Humberto y Moisés Pérez, y sobrino nieto de “Mamá Lucha”, quien también es un ingeniero reconocido por su esfuerzo en el desarrollo vial y en telecomunicaciones de localidades con características similares a esta: «Tenemos que partir por las potencialidades que tiene Santa Rosa de Ocopa, entre ellas tenemos el turismo y el agro; si estas potencialidades las aprovechamos y, a la vez cerramos las brechas sociales en educación y desnutrición, podremos tener por lo menos tres generaciones después de la actual con una economía estable, que no piensen en ser solo productores, sino en industrializar su producción, en equilibrio con la naturaleza y el medio ambiente. Así, Santa Rosa de Ocopa podrá tener, en los siguientes años, un rol protagónico a nivel nacional, tener mayor atractivo turístico y ser más fuerte respecto a sus actividades económicas. Con ello podremos tener un distrito más fuerte cultural, económica y políticamente. El objetivo es el desarrollo y los mayores beneficiados deben ser los pobladores y sus familias». Este como muchos otros distritos del Valle del Mantaro se han consolidado gracias a la ascendencia familiar de sus poblaciones, razón por la cual sus apellidos son tan representativos del lugar como si fueran la sangre misma que ha circulado por la venas de su historia, y que aún hoy, como los Sarapura en Ocopa, los Ráez o Giraldez en Huancayo, los Carhuallanqui en Huancán, los Rivera y Minaya en Jauja o los Aliaga y Maraví en Chupaca, van a ser los actores necesarios y comprometidos en su desarrollo. Al final, si no buscas lo mejor para tu familia y tu hogar, ¿para qué más lo vas a hacer?
Hacienda Marro C
O
C
I
N
A
P
E
R
U
A
N
A
&
P
A
R
R
I
L
L
A
RESTAURANTE PERUANO, BAR Y PARRILLA, EVENTOS CORPORATIVOS, BODAS Y MÁS
Atención: Miércoles a lunes, desde las 12:00 m Ubíquenos: A 2 minutos de la Plaza Principal de Chupaca, en la carretera Chupaca - Iscos, km 0.5 Contáctenos: 992003053 informes@haciendamarro.com
/ haciendamarro
Hacienda Marro
PORTAFOLIO
Prestigioso profesor de artes plásticas nos presenta su trabajo en ilustración de moda
uchas veces, por los prejuicios que nos anteceden, nos negamos a creer que disciplinas fuera de la pintura, la poesía o la música son artes, y más cuando se trata de formas de expresión tan simples —aparentemente— y funcionales como la ilustración. En realidad, desde hace más de una década, dentro de las artes visuales, la ilustración de moda está tomando mucha vigencia y su rol es cada vez más importante. Por ello, para esta nueva edición de Gatonegro, invitamos a Ricardo Braulio Moreno Perea, uno de sus cultores más representativos en el país, para que pueda mostrarnos parte de esta labor: «Considero mi trabajo como una expresión artística, porque el ilustrador trabaja en base a parámetros muy propios del arte como la composición, el equilibrio, manejo del color y el estilo personal. Mi aporte está en la forma como quiero expresar la belleza y la gracia del o la modelo en el mundo de la moda». Estudió en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes y hoy, además de trabajar con importantes marcas, ejerce como ilustrador, diseñador gráfico y docente de artes plásticas en el Centro de Altos Estudios de la Moda en Lima y en el Instituto Continental de Huancayo. En nuestro medio, la ilustración es cada vez más relevante, no solo para la planificación de cómo se hará una prenda —para el caso de diseño de modas—, sino porque el nivel con que se realicen sus detalles y formas, y la concepción misma con la que se hace el dibujo, pueden suscitar cambios trascendentes en la percepción de la sociedad y en el mundo de su autor: «La ilustración en el diseño de modas es muy importante, porque es
la manera por la cual el diseñador da a conocer su visión del diseño y la forma de expresar sus ideas. La ilustración de moda tiene una conexión muy estrecha con el diseño de modas, desde sus inicios, y han existido grandes ilustradores los cuales gracias a su estilo particular de expresarse han llevado el diseño a otro nivel». Así presentamos este nuevo portafolio, cargado de talento y versatilidad, de la mano de Ri-
cardo Moreno: «El mundo de la moda es fascinante y a la vez alejado de la gente. Lo que quiero es que ella entienda un poco lo que significa estar inmerso en este mundo. Gracias a la ilustración he podido expresarme y ser yo mismo. Por eso agradezco mucho este trabajo en el que me desenvuelvo y también, cómo no, a la docencia que me permite transmitir y enseñar lo que hago».
ACTUALIDAD
LOS NOBEL: entre
Alguna vez a esta categoría fueron nominados Hitler, Stalin e incluso Mussolini, personajes con los que no asociamos temas de paz de ninguna manera; quién sí lo alcanzó en 1994 fue Yasser Arafat, el líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), una agrupación calificada de terrorista, que conjugaba con el carácter provocador de su líder, quien desafiante se presentó con un revolver a la cintura ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.
ejemplo, este año fue de nueve millones de coronas suecas, que es un poco más de un millón de dólares; cabe precisar que si fueran dos galardonados deben dividirse el monto, si son tres o más, puede o no ser equitativo, eso depende del comité.
Alfred Nobel en su testamento señalaba que este premio debía ser otorgado «a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz», pedido con el que calza el reconocimiento a Rigoberta Menchú y su lucha por la «reconciliación etno-cultural», a Nelson Mandela por el «fin pacífico del régimen de Apartheid», a Malala Yousafzai por «el derecho de todos los niños a la educación», como también a Martín Luther King, María Teresa de Calcuta y el Dalai Lama, Tenzin Gyatzo, sin embargo, se ha dejado sentir la ausencia de este reconocimiento a Mahatma Gandhi y Juan Pablo II.
cia
? Jhony Carhuallanqui El valor más importante de un Premio Nobel es la universalización del personaje o institución, es decir, su reconocimiento a nivel mundial, es más, a veces su labor pasa a segundo plano, pero su nombre se inmortaliza con un halo de intelectualidad, compromiso y trascendencia. El diploma, la medalla y el dinero pasan inadvertidos, aunque este último es significativo, claro depende de la rentabilidad de las inversiones de la Fundación, sin embargo mantiene un rango, por
Conferir el de la Paz en 2016 al presidente colombiano Juan Manual Santos por un acuerdo con matices de impunidad con las FARC, no es algo realmente rescatable, más aún a sabiendas de los excesos que cometió este grupo guerrillero a través de atentados, secuestros y violaciones permanentes de Derechos Humanos. Así de incoherente también fue otorgarlo, en 2009, al expresidente norteamericano Barack Obama, que refirió en su discurso de orden la necesidad de “algunas guerras”, planteando la tesis de ¿la guerra justa?, algo que no tiene ninguna racionalidad, pues ponerle chaleco a prueba de balas y un fusil Kalashnikov a la Paloma de la Paz no es algo que grafique lo que queremos en el futuro.
s
n se
au
y excesos
Los premios a los logros más importantes en ciencias y paz, en el orbe, han sido entregados
Estos distinguidos premios se le deben al químico sueco Alfred Nobel, más conocido como el “Padre de la Dinamita”, un visionario que hizo fortuna con la industria bélica y de quién se CREE —así en mayúscula—, vivía atormentado por haber inventado un arma tan destructiva y que esto motivó a crear los premios que llevan su apellido para “limpiar” su conciencia. Claro, es necesario especificar que al inicio, hacia 1901, se entregaban 5 de las 6 categorías: Medicina, Química, Física, Paz y Literatura, pues el de Economía se incorporó después. El Nobel es el premio Oscar de la intelectualidad y, como tal, hay que reconocer que este premio algunas veces ha sido cuestionado con razón y sin ella, por eso este es un recuento general, seguramente incompleto, mas ciertamente personal. No hay manera de establecer parámetros definidos a lo que queremos entender por este reconocimiento, pero al menos podemos comentarlo.
En 2010, este Nobel recayó en el chino Liu Xiaobo, un disidente político, activista pro derechos humanos y defensor de la democracia que falleció en la cárcel donde había sido confinado por no estar alineado al autoritarismo comunista de su país. Este año, el galardón le corresponde a la Campaña Internacional para la Abopor «sus esfuerzos pioneros para lograr un tratado de prohibición de esas armas». El otro Nobel trascendental es el de Literatura, que en 2010 «por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota», lo mereció nuestro
compatriota Mario Vargas Llosa, que comparte la distinción con personajes ilustres del continente como Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias y Gabriela Mistral. Sin embargo, en ésta categoría también se ha cuestionado la ausencia de Vallejo, Borges, Joyce, Tolstoi, Cortázar, Woolf o Kafka, ausencias imperdonables por su trayectoria y significación en la construcción literaria universal. Este Nobel se declaró desierto en 1935 y fue rechazado voluntariamente por Jean Paul Sartre, asimismo, fue rechazado pero por presión soviética, por Boris Pasternak. Las críticas a esta categoría fueron mayores cuando el de 2016 fue conferido a Bob Dylan, de quien aseguraban no había escrito nada, al parecer él también quedó asombrado, pues para empezar no encontraba una relación directa de sus canciones con la literatura, ello lo remarca en su discurso de orden que envió a la Academia, donde afirma que «nuestras canciones están vivas en el mundo de los vivos. Pero las canciones son distintas a la literatura. Están hechas para ser cantadas, no leídas», pero el escándalo es mayor, pues al parecer en su discurso hay textos copiados de un resumen de Moby Dick alojado en SparkNotes.
,,
En su discurso ha sido clara: «Las dos palabras más importantes de Rusia guerra y prisión» y «el comunismo no ha muerto, su cadáver está vivo». Siempre directa y provocativa. Pero para discursos, Elogio de la literatura y la ficción de Mario Vargas Llosa y La soledad de América Latina de Gabriel García Márquez son indispensables de recomendar. En el primero nos dice que «la buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan» y, el segundo nos recuerda que «la interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez
,,
Los Nobel son una forma de registrar nuestro avance en el ámbito de la ciencia y la tecnología, pero por sobre todo, de nuestra sociedad. Sería absurdo hablar de progreso teniendo guerras, hambre e indiferencia entre humanos, por eso su reconocimiento debe ser coherente.
Lo tradicional de este Nobel es que se cierne sobre la ficción, sin embargo, esta tradición ha sido quebrada en 2015 al conferirlo a Svetlana Aleksiévich, una periodista bielorrusa que ha narrado con elocuencia hechos reales, sin la magia de la invención o el talento de la exageración, para recordarnos que «a veces la realidad puede ser más dura que la fantasía».
menos libres, cada vez más solitarios”. Este año, el Nobel de Literatura ha sido otorgado al japonés británico Kazuo Ishiguro, su novela Lo que queda del día seguramente ya está editándose en todos los idiomas. Según la Academia: «Ha descubierto el abismo bajo nuestro ilusorio sentido de conexión con el mundo a través de novela
El tercero en importancia personal, es el Nobel de Economía, el mismo que fue incorporado luego por el Banco Central de Suecia y este año le corresponde al americano Richard H. Thaler por su Teoría de la Contabilidad Mental, pues «ha incorporado los conceptos de la psicología p proceso de toma de decisiones económicas». Claro, hay que mencionarlo, en esta categoría el más recordado sin dudas es John Forbes Nash por su Teoría de los Juegos No Cooperativos, y cuya vida atada a la esquizofrenia inspiró la película A Beautiful Mind. También han sido reconocidos a través de este premio los aportes de Friedrich Hayek, Milton Friedman, Douglass North, Amartya Sen, Joseph Stiglitz, entre otros. Aunque ajeno a nuestra práctica es necesario mencionar las otras categorías. El Instituto Karolinska concede el Nobel de Fisiología o Medicina, que en 2017 corresponde a los norteamericanos Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young por «sus descubrimientos de los mecanismos ritmo circadiano». De otro lado, la Real Academia Sueca de Ciencias ha otorgado este año el Nobel de Física a los norteamericanos Barry Barish y Kip Thorne por «sus contribuciones decisivas al observación de ondas gravitatorias». Finalmente, el de Química ha sido otorgado al suizo Jacques Dubochet, al británico Richard Henderson y al alemán Joachim Frank por «desarrollar la microscopía cryoelectrónica para la determinación de estructuras de alta resolución de biomoléculas en solución». Un hecho curioso es que Marie Curie obtuvo el Nobel de Física en 1903 y el de Química en 1911. Los Nobel son una forma de registrar nuestro avance en el ámbito de la ciencia y la tecnología, pero por sobre todo, de nuestra sociedad. Sería absurdo hablar de progreso teniendo guerras, hambre e indiferencia entre humanos, por eso su reconocimiento debe ser coherente.
DEPORTES
De cómo no desesperar ante la larga espera por que Perú llegue a un Mundial
? Rigoberto Zúñiga Maravi
P
ara quienes estamos en base tres ha sido muy duro ser hinchas de nues tra amada blanquiroja. Nuestra infancia se vio colmada y apasionada por el fút bol muy rápido por la serie animada Supercampeones, en donde Oliver Atom, un prodigio japonés de personalidad ganadora desdemuy niño, se convirtió en un crackcapaz de toda proeza futbolística y estaba destinado, junto a una ges neración legendaria de jugadores, a hacer del país oriental una po tencia del “soccer”. Pero a la vez, nuestra infancia también n se viocolmada por severos fracasos de nuestro combinado nacional, loscuales parecían no tener fin. Por aquella misma época, tengo un recuerdo de mi infancia a eso de los 8 años, cuando a la selección le iba muy mal (con Popovic como DT, eliminatorias para USA 94, y aquella infausta frase: «Matemáticamente todavía podemos clasificar»), donde ante mis preguntas descorazonadas de «¿por qué Perú nunca gana?, ¿por qué no vamos al Mundial?», mi papá, para aliviar mi profundo padecimiento de hincha peruano novato, inventó una tierna mentira blanca: «Pronto iremos al Mundial y lo ganaremos», y agregó, seguramente al ver mi incredulidad: «Ya fuimos campeones mundiales antes y le ganamos esa final a Alemania». Lógicamente, di por ciertas esas palabras y por algunos años estuve convencido de la épica gesta mundialista de la blanquiroja en alguno de los mundiales post segunda guerra mundial, además el hecho que en los noventa no existiera Google, facilitó la vida de aquella ilusión. El “factor Supercampeones” también parecía dar sentido al devenir futbolístico nacional, pues, al parecer, era posible que aparezca un grupo de jugadores talentosos, que al igual que Oliver y sus amigos, pudieran convertir al Perú en una potencia futbolística, pero fue vana la espera. Quizás los dibujos animados son tan bonitos porque hay cosas que solo pasan en ellos. Conforme fui creciendo, me di cuenta de que ser hincha de la selección era nocivo para la salud. Ya en la pubertad viví con amargura la eliminación de la selección en Santiago de Chile, hasta ahora recuerdo con gran decepción como ese 4 - 0 nos dejó sin ir a Francia 98, mereciéndolo
realmente hasta aquel partido donde el equipo jugó desconocido, y lo que es más amargo, siendo eliminados por diferencia de goles, ya que habíamos estado clasificados hasta aquel partido (éramos cuartos y terminamos quintos), y no, por esa única vez Sudamérica no jugó el repechaje, más mala suerte era imposible. Pero si es amargo que la gloria se escape de las manos como un ave, es más amargo aún que las manos solo toquen el crudo polvo de la derrota, y eso fue lo que deparó el destino a nuestra blanquiroja en las eliminatorias para los sucesivos mundiales en donde pasó lo más trágico posible: si te desbarrancas, tarde o temprano llegas al fondo del abismo. Para Corea-Japón 2002, la selección terminó octava, muy lejos de la luz del sol naciente. Para Alemania 2006, empeoró, quedó novena, más lejos aún del Olímpico de Berlín. Para Sudáfrica 2010, el último puesto esperaba a la blanquiroja y la blanquiroja no falló, terminó ultima y jamás siquiera imaginó el sonar de las vuvuzelas. Para Brasil 2014, como ya no podía ser peor, se mejoró un poco y la selección terminó antepenúltima, y no pudo verle el rostro al Cristo de Corcovado. Para los hinchas todo esto fue un suplicio, más aún porque en cada una de estas eliminatorias siempre había otra selección que encarnaba el cuento del “patito feo que se convierte en cisne”, una selección en apariencia débil se volvía competitiva y lograba llegar a la gran cita mundialista. Pero ese rol nunca le tocaba a Perú. A eso se suma que mi generación no vio a Perú en España 82, y aún no ha visto al Perú en un Mundial, no podemos vivir del “recuerdo” o del “antes”. Por eso, si el fútbol fuera religión, quizás, esta generación de hinchas seríamos, contradictoriamente, los más fervientes creyentes, pero a la vez los más procaces blasfemos, debido a la relación amor-odio que hemos desarrollado con la selección todos estos años, mas a pesar de ello, seguíamos y seguimos creyendo, por algo dicen que la fe es creer en algo que jamás has visto. Y es que nunca habrá una explicación para esos fracasos, sobre todo porque siempre contábamos con ciertos jugadores de jerarquía y algunos técnicos de
renombre, por lo cual, al parecer el problema más que futbolístico era de actitud, de adquirir la convicción que la selección peruana podía jugar contra cualquier rival y ser capaz de ganarle. Era inexplicable que muchos de nuestros jugadores fueran exitosos en el extranjero, en las mejores ligas, pero que a la selección le fuera tan mal. Al parecer, el jugador peruano, a nivel de selección, estaba tan acostumbrado a la derrota que era difícil adquirir la costumbre de la victoria. Por eso empecé estas eliminatorias muy escéptico sobre nuestras posibilidades para Rusia 2018, luego de tantos sinsabores pensé que era mejor recibir una grata sorpresa que otra amarga decepción. Pero es innegable el cambio en nuestra selección, Gareca dijo en su presentación. «Yo creo en el jugador peruano» y es cierto, y eso ha hecho que poco a poco el jugador peruano crea en sí mismo cuando se pone la blanquiroja, y a su vez que el equipo en su conjunto sea más fuerte debido a esa suma de confianzas, es decir, hay ahora una confianza colectiva que naturalmente se ha visto trasladada hacia el hincha, quien percibe esa energía que antaño solo habíamos visto en el legendario “Newpi” de Oliver Atom. Tengo mucha fe en que ganaremos el repechaje y clasificaremos a Rusia y que allí llegaremos hasta donde nuestro fútbol alcance, pero sea cual sea el resultado estoy convencido que este equipo siempre hará un papel digno, porque si hay algo que esa confianza colectiva le ha dado al equipo es preciarse mucho de una dignidad y una rebeldía ante el fracaso, que pase lo que pase, ya es un logro para pensar en un mejor futuro futbolístico para el Perú. Cuando Guerrero metió el gol que nos llevaba al repechaje al primero que abracé fue a mi papá, hasta ahora no le he dicho que sé que Perú no le ganó ninguna final de Copa Mundial a Alemania, ni pienso hacerlo, quizás él intuya que ya lo sé, tampoco recuerdo cuando comprobé que no era cierto aquello, pero tampoco importa, yo siempre le voy a agradecer a mi papá ese gesto que alivió por años mi tristeza de hincha e incentivó mi fe en la selección desde pequeño. Cuando clasifiquemos a Rusia 2018, al primero que abrazaré también será a él.
SERIES
Nadie puede negar que el Japón ha hecho un importante aporte a la animación mundial y que muchas de sus producciones son consideradas clásicos
ANIME, un universo interminable ? Joe Delgado Rodríguez
Esta lista es arbitraria, no es estrictamente un “ranking” general, sino una recopilación de las mejores series de animación producidas hasta la actualidad, guiada por determinados criterios personales, hasta el punto en que «no están todos los que son, ni son todos los que están». El propósito es mostrarla como herramienta de consulta y referencia para los nuevos aficionados, esperando que nuestros lectores de Gatonegro así la consideren.
Full Metal Alchemist (Bones, 2003)
One Piece
(Toei Animation, 1999)
Anime de acción y aventura al máximo, con 805 episodios y más de diez películas y especiales de televisión. Monkey D. Luffy, un joven con la habilidad de estirar sus miembros como chicle, desea convertirse en el Rey de los Piratas. Para ello, comienza su aventura convirtiéndose en el capitán de una tripulación propia, y así, funda la banda de “Los Sombreros de Paja”. En su viaje, encontrará muchos amigos y enemigos, todos ellos interesados en encontrar el mítico tesoro pirata llamado One Piece.
En un mundo donde se practica la alquimia, los hermanos Edward y Alphonse Elric, quieren restaurar sus cuerpos por medio de la piedra filosofal tras un fallido intento de resucitar a su madre a través de la alquimia. En un esfuerzo por salvar a su hermano, Edward sacrifica su brazo para sellar el alma de Alphonse en una armadura. El alquimista Roy Mustang visita a los hermanos y le propone a Edward convertirse en un miembro de las Fuerzas Armadas del Estado y así encontrar una forma de recuperar sus cuerpos. En su búsqueda de la piedra filosofal, los hermanos Elric lucharán contra los homúnculos, criaturas con apariencia humana, que también buscan la piedra. Anime de acción, aventura y tragedia al puro estilo steampunk.
Neon Genesis Evangelion (Gainax, 1995)
Conocida simplemente como Evangelion. La serie por excelencia, considerada una obra maestra que quedará en la historia de la animación mundial. En un mundo futurista, la organización NERV protege a la humanidad de los ataques de los “ángeles”, utilizando a los Evas, robots con forma humanoide creados para luchar contra estos seres de origen y naturaleza desconocidos. Se describe la lucha definitiva de la humanidad y la historia de Shinji Ikari, quien pilotea el Eva-01. Las personalidades de los personajes se hacen cada vez más inestables y su desarrollo en la trama se torna fundamental al final de la serie. Argumento, personajes, narración, diseño mecánico, una obra maestra sólida por donde se la vea, que originó un fenómeno social que envuelve a los fans.
Death Note
(Madhouse, 2006)
Una serie policial que tiene todo: suspenso, drama, sobrenatural y misterio. Light Yagami es un estudiante que encuentra un cuaderno con poderes sobrenaturales llamado “Death Note”, con el cual es capaz de matar personas si se escriben los nombres de éstas en él mientras el portador imagina mentalmente el rostro de quien quiere asesinar. Light, con el apoyo del shinigami Ryuk, intenta eliminar a todos los criminales y crear un mundo donde no exista la maldad, pero sus planes serán frustrados por L, un famoso detective privado.
Cowboy Bebop (Sunrise, 1998)
Western espacial lleno de acción. En un futuro cercano, la nave Bebop es el hogar del grupo más disímil de cazarrecompensas, viajando por todo el Sistema Solar en busca de criminales. Spike Spiegel, el protagonista, vive además a la sombra de un pasado que aún lo busca para cobrarse la revancha. Durante sus aventuras se desvela la tortuosa relación entre Spike y Vicious lo que conduce al desenlace de la serie. Un anime que definitivamente deja satisfecho no sólo a sus seguidores, sino a cualquiera que entra en contacto con él. Exquisita banda sonora, que te hará vibrar con los acordes del jazz, swing, folk y blues.
Shingeki no Kyojin Attack on Titan (Wit Studio, 2013)
Conocida como Ataque de los titanes. En un mundo donde la humanidad estuvo a punto de ser exterminada por los titanes, gigantes que devoran seres humanos, aparece Eren Jaeger y un grupo de soldados que lucharán por defender a los que han conseguido sobrevivir protegiéndose en una ciudad con enormes muros, pero que, lamentablemente, son destruídos por un gigante mucho mayor a todos los que el hombre había conocido hasta el momento. Los titanes entran para invadir la ciudad y devorar a la gente. Eren y sus amigos tendrán que luchar contra ellos para salvar a la humanidad.
Monster
(Wit Studio, 2013)
Narra la historia del neurocirujano Kenzo Tenma, quien salva la vida a Johan, un niño aparentemente normal, pero es en realidad un asesino psicópata que cambiará y destruirá la vida de todos aquellos con los que se cruce en su camino, incluyendo al propio Tenma a quien inculpa de una serie de homicidios cometidos por él, haciendo que éste tenga que viajar por toda Alemania para encontrar a este “monstruo” para detenerlo y poder demostrar su inocencia. Animación de excelente calidad, llena de suspenso, horror y esperanza.
Code Geass - La rebelion de Lelouch (Sunrise, 2006)
El Imperio de Britannia conquista Japón haciendo uso de robots, los Knightmare Frames. Japón, tras perder su libertad, es llamado “Área 11”. Sus habitantes, los “Elevens”, son obligados a sobrevivir en zonas urbanas. Sin embargo, persisten grupos terroristas que se resisten y luchan contra el Imperio por la independencia de Japón. Lelouch, tras la muerte de su madre, jura destruir Britannia, creando “La Orden de los Caballeros Negros”. Convirtiéndose en Zero, junto al poder del “Geass”, liderará a las tropas rebeldes para construir un mundo feliz. Thriller sicológico de acción, mechas, drama y tragedia.
Super Dimension Fortress Macross (Estudio Nue, 1982)
Conocida como Robotech, es una de las producciones de mecha y ciencia ficción más importantes de su tiempo. Narra la vida de Rick Hunter quien, junto a la tripulación de la nave Macross, luchará por salvar a la
humanidad del ataque de los Zentraedi, una raza de gigantes desarrollados genéticamente con el único propósito de combatir.
MUJER
Es nuestra responsabilidad cuidarnos a nosotras mismas y prevenir posibles feminicidios
CELOS
H
ace menos de un mes, Martín Camino Forsyth fue grabado cuando arrastraba en plena vía pública a su enamorada, Micaela de Osma, en un barrio de la clase alta de Miraflores, en Lima. En un ataque de celos, al no poder obtener de ella la clave de su celular, la golpeó al punto de tirarla al piso y empezar a jalarla del brazo sin que Micaela pudiera pararse o defenderse. Lamentablemente, el 70% de casos como este no son denunciados y se estima que el 90% de las mujeres en Perú han sido víctimas de algún tipo de violencia por parte de sus parejas; incluso se sabe, según datos del MIMP, desde el 2009 hasta setiembre de este año, han habido un promedio de 955 homicidios de mujeres por sus propias parejas, y se maneja la terrible estadística que cada día hay al menos un intento de feminicidio. Si bien es cierto, las mujeres no somos culpables de las agresiones de nuestros enamorados, amigos, novios, esposos o convivientes, pero sí tenemos la responsabilidad de cuidarnos a nosotras mismas. El problema es que muchas veces ya hemos visto una serie de actitudes que deberían ser una advertencia de que podríamos estar relacionándonos con un monstruo. Por eso, para Gatonegro, hemos decidido darle la vuelta a esta sección y tratar de prevenir a nuestras lectoras con las siguientes recomendaciones:
CONTROL
Los celos (los moderados) pueden llegar a ser positivos cuando se trata de valorar a la pareja y hacer lo necesario para no perderla. Todos y todas los sentimos en alguna medida y es muy normal, pero son peligrosos cuando son exagerados y generan muchas peleas. Si tu pareja te cohibe de salir con tus amigas, maquillarte, ir sola por la calle o incluso estar con tu familia, ¡alerta!, puedes estar con un celópata y eso es peligroso.
Conforme nos hacemos grandes, la independencia va convirtiéndose en parte de nuestra vida y nadie tiene derecho a quitárnosla, menos la pareja. Él siempre debe respetar tus espacios y tú los de él; una cosa es saber qué hiciste y cómo te va, por algo existe la confianza, pero es muy distinto manejar los horarios del otro, querer controlar lo que haces y conocer al milímetro cada uno de tus movimientos. Si sientes que ya no tienes libertad, es mejor que te alejes, eso puede terminar mal.
V IOLENCIA
Un verdadero hombre, así lo “provoques” de cualquier manera, nunca te pondrá una mano encima ni te humillará. Por más fuerte y “macho” que sea, nunca te va a agredir y menos obligarte a hacer cosas que no quieras mediante el uso de la fuerza. Todas y todas discutimos con nuestra pareja en algún momento, y pueden ser peleas muy fuertes, pero si llegan a la agresión, con golpes y/o insultos, esa relación se convertirá poco a poco en un calvario.
SUEÑOS
Tu pareja siempre debe respetar tus mayores sueños y aspiraciones, incluso él te apoyará para que los hagas realidad. Sin embargo, cuando un hombre trata por todos los medios de dirigirte solo a donde él quiere llegar, anula tu vida profesional, te convence de estar en casa, cuidar de tus hijos y no te permite trabajar, entonces estamos hablando de un ser egoísta, para quien tú eres su propiedad y no, nunca permitirá que seas feliz con algo que él no haya determinado.
COMUNICACIÓN Y CONFIANZA
Mientras no haya una buena comunicación y confianza, ésta no prosperará, y peor aún, esto hará que los celos, nuestras imperfecciones y el control fácilmente se vuelvan parte de tu relación. El siguiente paso es la violencia física y psicológica, con lo cual ninguno llegará a ninguna parte más que a lastimarse el uno al otro. Estos son ingredientes indispensables, sin ellos, nada.
¿CUÁL DE ESTAS DELICIAS TE PROVOCA HOY? VEN A DISFRUTAR DE NUESTRA VARIEDAD DE SABORES
Visítanos en nuestros 2 locales: Jr. Pedro Gálvez 766, El Tambo Av. Francisco Solano 498, San Carlos Atendemos recepciones y eventos
/elpejefusion
|
/el.peje
RESERVACIONES:
(064) 656477
reservas@elpeje.com