Revista Gatonegro. Edición noviembre 2016

Page 1

Año 1 - Edición N° 01 - noviembre 2016

GATONEGRO REVISTA DE VARIEDADES

GENEALOGÍA AMARUS DE LAS MASACRES Y DRAGONES cuando la sangre tan antigüos como la llega al río civilización misma RADIOHEAD ALZHEIMER ENTREVISTAS FÚTBOL APPS NACIONAL SUPERHÉROES IMPRESCINDIBLES

¿aún podemos clasificar?

y mucho más

jamás te pueden faltar


Obras con presupuesto garantizado Alcides Chamorro Balvín ALCALDE PROVINCIAL DE HUANCAYO

Sistema de video vigilancia de Huancayo

Puente Incontrastable sobre el río Shullcas

Mejoramiento del Centro Histórico de Huancayo


Obras a entregarse por aniversario de Huancayo

Pistas y veredas del jirón Húsares de Junín, en Ocopilla Inauguración:

12 de noviembre

Polideportivo La Victoria en el distrito de El Tambo Inauguración:

30 de noviembre

Pistas y veredas del Jr. San Martín, en La Punta, Sapallanga

Inauguración:

17 de diciembre

Inauguración:

12 de diciembre

Pistas y Veredas del jirón Las Palmas, en Chilca


Prese�tación

Los gatos, desde el inicio de la historia, han acompañado al hombre en su travesía por este mundo; sin embargo, no han sido tan serviles como el perro —otra mascota inseparable—, sino mas bien que han ido lado a lado como iguales, a pesar de no ser de la misma especie. Dentro de los felinos, los más destacados son los gatos negros, porque siempre han estado muy ligados al bien y al mal como seres mágicos y han sido considerados divinidades merecedoras de la máxima adoración o cuerpos profanados por demonios que debían ser conjurados sin piedad. Por ejemplo, en Egipto estaba asociado a la diosa Bastet, pues su espíritu se alojaba en los cuerpos de estos animales y simbolizaban buena fortuna, al igual que en los pueblos vikingos, donde su presencia alejaba la mala suerte. Muchos siglos después, en Europa, los marineros llevaban siempre uno a bordo de sus naves, porque les ofrecía seguridad y buena suerte, e incluso sus esposas criaban gatos negros con el deseo de que sus maridos vuelvan a casa a salvo. En Escocia, la llegada de uno a casa significaba la mejor de las suertes. Además, en Inglaterra e Irlanda, durante el siglo XVI y XVII, era sinónimo de prosperidad para el hogar y el matrimonio, hasta que iniciaron las cacerías de brujas, pues estos felinos empezaron a ser asociados con ellas y con lo malo y oculto del mundo. Se decía que eran envases para brujos, conjuros letales y demonios, lo cual se reforzó gracias a la delirante persecución de la Iglesia, que basándose en la historia bíblica, hebrea y babilónica, los compararon con serpientes y las bestias del averno. Así en muchas zonas de Europa, como Italia o España, y EE.UU. se quemaron mujeres acusadas de practicar brujería, pero también se desolló, incineró, apedreó y mató a golpes a cientos de miles de estos animales sólo por una superstición. Justamente por eso, con la premisa de liberarnos de prejuicios e iniciar con un nuevo medio es que hemos nombrado a esta revista Gatonegro, porque queremos romper los esquemas tradicionales para las publicaciones nacionales y llegar a nuestros lectores con un producto estético gráficamente y “mágico” con respecto a la calidad y variedad de contenidos que les presentamos, así tal y como era considerado el gato negro. Sea bienvenido a estas páginas donde encontrará deporte, salud, literatura, cine, arte, tecnología, entrevistas, curiosidades y mucho más. Gracias por su confianza, hemos llegado para quedarnos. Luis PuentedelaVega Rojas Director

Luis Puente de la Vega Rojas GERENTE GENERAL

DISEÑO: James Kevin Valdivia Hidalgo Dayve Tacza Castro Liliana Baldeón Vílchez

Una publicación de:

Dirección: Av. Huancavelica nº 219, Chilca - Huancayo / Contacto: #964811433 / E-mail: gatonegro@gmail.com


Lanzamos Nuestro 5to. Proyecto RESIDENCIAL BELLASIERR GRANDES BENEFICIOS R R R R R

PIAL TE FINANCIA TU DEPA HASTA EN 12 MESES Y 20 AÑOS CON CAJA HUANCAYO. FMV TE REGALA PARA TU INICIAL DESDE S/.12,500.00 A S/. 14,000.00 ACEPTAMOS EL 25% DE TU AFP PARA TU INICIAL. TU INICIAL TE LA FINANCIAMOS HASTA EN 6 MESES. LOS PRECIOS EN PLANOS SON UNA GANGA, APROVECHA.

¡SEGUIMOS

CONSTRUYENDO! INICIAMOS EN ENERO LA CONSTRUCCIÓN DE DEPARTAMENTOS FLAT Y DUPLEX AMPLIOS, MODERNOS Y SEGUROS A UN PASO DE PLAZA VEA, EN EL MISMO CENTRO DE HUANCAYO.

SEPARA HOY MISMO, NO TE QUEDES, HAZ REALIDAD TU SUEÑO

MOS PRONTO ESTARE

TAMBIÉN en

PIO RPÍBAETETYAA. INSC

SEPARACIONES E INSCRIPCIONES: JR. ICA N° 590 OF. N°303 HUANCAYO. TELF.064233966 - #990331110 - 964537148 - 947013250




El mundo avanza a una velocidad vertiginosa, a la par con la tecnología. Una de las razones principales es que cada vez hay más personas con un teléfono inteligente, una tablet o cualquier dispositivo que lo mantiene “conectado”. Eso ha hecho que cada día aparezcan nuevas aplicaciones o apps, que pueden servirte desde algo muy simple como entrar a tus redes sociales hasta darte el clima, conocer el estado de la Bolsa de Valores o ayudarte a mantener una salud óptima. En Gatonegro sabemos bien lo importante que esto es ahora, y por eso te damos una selección que jamás pueden faltarte.

Redes sociales y chat

Captura, edita y comparte (fotografía y video)

Productividad

Música

Navegadores OTROS

En la próxima edición, dedicaremos especial atención a los juegos, por hoy, hasta aquí llegamos.


INFORMES E INSCRIPCIONES:

JR. ECHENIQUE Nยบ 851 - CHUPACA

TEL.:064-389578 I RPC: 993655121 I RPM: #996700551 E-mail: emi_oy@hotmail.com


e to m o c el w

s a t s i m i u q l A lúpulo l e d ES

AL N A S RTE

tro s e nu n e res RE LOS a l pu NT o E p o s TES ás N a p E m ON ren S EXIG S b z a ve Y se MÁ S a E d R s Ca DA paí A L PA ez

AS A Z E V CER

áv

. ch a e g jor anco R PO bl


I

maginemos la siguiente escena: un día perfecto, una compañía agradable, buena conversación, lo que coronaría todo el cuadro sería una buena cerveza, este burbujeante líquido que en el Perú es parte de casi todo evento social. Sin embargo, en este artículo no hablaremos de esas “chelas” que casi todos conocemos, sino que iremos por unas más “caletas” y que cada vez más peruanos van degustando. Tal como se dio unos años atrás con el boom de la gastronomía peruana, las cervezas artesanales, en nuestro país, iniciaron su propia movida hace, aproximadamente, 10 o 12 años, cuando amantes y conocedores se aventuraron a convertirse en maestros cerveceros, dando rienda suelta a su pasión por las mezclas de lúpulos, maltas y granos andinos. No en vano se dice que hacer cerveza es como cocinar: el tiempo, el agua, la precisión y la delicadeza en el añadido de los ingredientes son esenciales. Al sumergirnos un poco más en este universo, quienes entienden de cervezas dicen que existen tantas variantes y estilos como cerveceros en el mundo, por ello resulta, a de manera precisa. Sin embargo, podemos comencaciones más difundidas centrándonos en el tipo de fermentación. DE FERMENTACIÓN BAJA Llamadas Lager, cuya fermentación se logra a temperaturas de 0° a 4° grados. Son cervezas ligeras, espumosas, suaves, de color ambarino o negro. La denominación “lager” macén”, lugar donde antiguamente se guardaban para que se conservaran frescas.

Existen muchos tipos de cervezas lager. Algunas cuya denominación deviene por el lugar de origen, por ejemplo: Pilsen (clara, ligera, refrescante, es el tipo más extendido en nuestro país), Múnich (de color más oscuro y sabor a malta), Viena (mas bien dulce y de color rojizo), etc. cación resulta de las peculiaridades de su elaboración: Ahumadas, Bock, Steam, Rauchbier, de centeno, negras o de temporada. DE FERMENTACIÓN ALTA Aquellas que se fermentan a temperaturas superiores (hasta 24°). Muy aromáticas, con cuerpo y sabor muy marcado. Podemos distinguir entre varias subcategorías: Ale, Stout y Porter: Ale • Las cervezas Ale pueden ser: Altbier (Düsseldorf); Kölsch (de Colonia, es una Ale dorada); Trapenses (elaboradas por monjes en los monasterios trapenses de Chimay, Orval, Rochefort, Westmalle, Westvleteren, Saint Sixtus y Schaapskooi), Abadía, Ale Americana. • El tipo Ale es el más desarrollado por gran la mayoría de maestros cerveceros en el Perú, resaltando los sabores locales. • Una subcategorización basada en las peculiaridades de su elaboración podría dividirlas en: Mild Ale (no amarga), Bitter Ale (amarga), Pale Ale (translúcida, con menos lúpulo), Indian Pale Ale, Brown Ale y Old Ale (envejecida o tradicional). Stout Cerveza negra, cremosa, amarga y ácida. En función de su elaboración las podemos dividir en secas y dulces.

Porter • Cerveza ligera, tostada, o negra. • De fermentación espontánea • Fermentación realizada mediante cepas salvajes de levadura. Distinguimos entre cervezas Lambic, Gueuze y Faro. PRODUCCION NACIONAL

El Perú es un país cervecero por excelencia, pero la cerveza artesanal no es un producto de masas ni de grandes ganancias, sino que está dirigida a un selecto público que sabe disfrutar del aroma, cuerpo y sabor. Su desarrollo revaloriza los sabores nacionales gracias a los insumos peruanos. Este fenómeno ha ido en aumento en los últimos años, marcas nacionales como Barbarian, Sierra Andina, Cumbres, Madoxx, Nuevo Mundo, Candelaria se han abierto un lugar en el mercado cervecero. EN JUNÍN Junín no es ajeno a este boom cervecero, de hecho, en Huancayo la Cervecería Tankish ya ha sacado al mercado seis variedades de tipo lager de coca, maca, andina, la Celosa, Quinua y la Porter Yana, con graduaciones de 5 a 6.5 % de alcohol. Por otro lado, los amantes de estas cervezas están en aumento y los locales que los ofrecen también. Los hermanos De la Cruz abrieron la taberna Beer House, como un espacio para dar a conocer toda la artesanal como de reconocidas marcas importadas como Chimay, Fuller, Guinnes, Delirium, Piraat, entre otras. Es indudable que existe pasión y talento en la creación de estas cervezas que van más allá de solo mezclar el lúpulo y la malente para animarse a experimentar el placer de la buena cerveza. ¡Salud!


Su extraordinaria existencia es tan antigua como la civilización misma

L

Jhony Carhuallanqui

os seres mitológicos “existen” para tratar de hacernos entender que en este mundo las virtudes y maldades se encuentran en constante conflicto y se exteriorizan a través de sus acciones heroicas o perversas, explicándonos así el origen de muchas cosas o, simplemente, dándonos una lección de vida. Muchas de estas historias giran en torno a elementos naturales como el aire, que para Anaxímenes era la esencia de lo creado; sin embargo, hay una fuerza extraordinaria que lo cambia todo a través de la destrucción y que Heráclito de Efeso consideró la fuente de todo lo existente: el fuego. Existen varias historias y personajes sobre este último elemento, como el caso de Prometeo, el titán que sustrajo el fuego de los dioses para dárselos a los hombres para liberarlos de la oscuridad (ignorancia), acción por la cual fue encadenado en el Cáucaso y condenado a que un águila le devore el hígado que se regeneraba cada día; también el caso del Fénix, esta mítica ave con una asombrosa capacidad de resurgir de sus propias cenizas; o el de la Quimera, que tenía la cabeza de león, el cuerpo de cabra, la cola de serpiente y la capacidad de escupir fuego. De todos, el dragón, sin embargo, nos causa mayor temor, simpatía o respeto, no sólo por su gigantesca presencia (hasta 30 metros), sino por el significado que representa en las diferentes culturas, pues su existencia es tan antigua como la civilización misma, incluso la hallamos en la sociedad oriental como occidental pese a que no había conexión entre ambas, por lo que se deduce que sus historias no están relacionadas, pero son igual de fantásticas, pues nos apasiona saber sobre estos reptiles solitarios nacidos de huevos que se fecundan aproximadamente en 3000 años. Generalmente, en oriente representan la paz, el equilibrio y la bondad, son sabios y tienen el cuerpo alargado con ojos de langosta, nariz de perro, bigotes de bagre, cola de serpiente, garras de águila y sus alas son pequeñas pues vuelan gracias a su energía vital. Cuentan incluso que un dragón amarillo le reveló a Fu Hsi, primer emperador Chino, los caracteres del cual nació su alfabeto.


De otro lado, en occidente, representan la maldad, el abuso y la codicia, gustan del oro y causan destrozos expeliendo fuego sin piedad y sólo pueden ser derrotados por hombres extraordinarios que todos aclaman como héroes. En nuestro contexto son más frecuentes las historias de los Apus (los espíritus de los cerros), también lo son de los gentiles o primeros hombres, de los muquis, pishtacos, jarjachas y condenados, pero también hay un dragón, uno andino si queremos diferenciarlo y al que llamamos Amaru, un ser mágico caracterizado por tener la cabeza de llama, el cuerpo de serpiente, las garras de águila y la cola de pez. Dicen que este nació de las entrañas del Tulumanya (Arco Iris) por voluntad del dios creador Con Ticse Wiracocha y que fue concebido para habitar la inmensa laguna que era este Valle, pero al ser el único, se convirtió en un ser perverso, arrogante y desafiante, por lo que del otro extremo del Tulumanya nació otro Amaru, más oscuro y grande con el que se enfrentarían constantemente por la supremacía, disputa que hacía temblar la tierra y causaba su vómito de fuego (sismos y erupciones volcánicas), asimismo, provocaban devastadoras inundaciones. Cansado de esto, el “creador” lanzó poderosos rayos que terminaron por exterminarlos.

Su existencia es tan antigua como la civilización misma, incluso la hallamos en la sociedad oriental como occidental pese a que no había conexión entre ambas, por lo que se deduce que sus historias no están relacionadas, pero son igual de fantásticas.

Sin embargo, se cree que sobrevivieron y que el segundo huyó a la zona sur andina, iniciando y marcando el recorrido del Río Mantaro y que por eso allí es venerado como fuente de vida por traer el agua, germinar las semillas y aplacar la sed de los ganados; el primero estaría oculto en el Valle y trataría de ascender a los cielos a cobrar venganza, por eso, Wiracocha ha encargado a Illapa (rayo) y Wayra (viento) vigilar los cielos cuando se oscurecen al ser cubiertas por nubes negras que el Amaru emana al respirar, pues es justamente cuando intentará ascender. Por eso, cuando las nubes están negras vemos rayos, oímos truenos y sentimos fuertes vientos, pues la batalla ha empezado; cada vez que el Amaru es herido vomita granizo y al ser derrotado es tragado por la tierra esperando otra nueva oportunidad. Como vemos, la presencia de este dragón andino es tan difundida en la cultura pre colombiana y vigente en la tradición oral que las historias se mezclan y hasta contradicen, pero lo fantástico de esto es que nos enseña que la capacidad narrativa del hombre tuvo más de necesidad de explicación, que de mera ficción banal, y ello es lo que enriquece las historias como el Amaru peruano o el Quetzalcoalt (serpiente emplumada) mexicano, o el Trentrén-Vilu y Caicai-Vilu de los mapuches (Chile).


/ / GA ST R O N O M ÍA / / Una recomendación que usted no puede perderse

Chaufa Fusión E

l Peje Fusión nos ofrece una delicia de arroz, mariscos y cecina, que con los complementos adecuados, como el platanito frito, hacen una extraordinaria “fusión” de la comida marina y charapa. Las especias son las exactas, no tiene un sabor ni muy intenso ni suave, pero sí marca bien el sabor de las carnes y hace sencillo reconocer la mistura de sabores. Este restaurant destaca fácilmente en la séptima cuadra de la calle de las marisquerías,

el Jr. Pedro Gálvez, en El Tambo, ¿por qué? Pues además de la buena atención y la higiene del lugar, los platos gustan y nunca decepcionan, los precios son los apropiados y cada potaje viene con un concentrado extraordinario de pescado que atrapa desde la primera visita. El plato puede combinarse con un cevichito, un tiradito o alguna de las jaleas de la carta, osea que alcanza de sobra para 2 o hasta 3 personas; además, para beber hay

diferentes jugos, pero el ideal para el Chaufa Fusión es el de maracuyá, o sino una Corona que, con el calor de estos días, asienta perfecto. En Gatonegro estamos convencidos que El Peje Fusión es el lugar ideal para comer lo mejor de la comida marina y las fusiones. Visítelo. Dirección: Jr. Pedro Gálvez 766, El Tambo - Huancayo. Reservas: 636270 - 971017657


¿Frío? ¿Calor? No importa, en El Peje tenemos de todo para ti, desde suculentos ceviches hasta deliciosas sopas, cocteles y toda clase de bebidas. Además, encontrarás platos especiales para los niños.

Pescados, mariscos y más…

Atendemos reuniones y compromisos sociales

Ceviche Mixto

Pescados Enteros

Chaufa fusión

Arroz con Mariscos a la Chiclayana

Leche de Pantera

Causa de Langostinos

Choritos A La Chalaca

RESERVAS: (064) 636270 - 971017657 Jr. Pedro Gálvez nº 766, El Tambo - Huancayo


// SALUD // Según estudios nacionales, el Alzheimer afecta a el 6.85% de adultos mayores

LA DEMENCIA: UN PROBLEMA POR

VENIR Por: Esteban Carlos Mendoza Gutarra Médico Geriatra

E

l desarrollo de la ciencia médica ha traído como uno de sus grandes logros el aumento de la esperanza de vida al nacer, llegando a duplicar ésta tan solo en un siglo; es decir, ha incrementado el tiempo de vida de las personas, razón por la cual la población actual tiende a envejecer, trayendo consigo el aumento de enfermedades degenerativas producto de la edad. Dentro de éstas, una que causa mayor preocupación es la demencia, en especial la de tipo Alzheimer, variante de mayor frecuencia. La enfermedad de Alzheimer, descrita en 1906 justamen-

te por Alois Alzheimer —un médico alemán dedicado a las enfermedades neurológicas—, tiene especiales particularidades, como la de ser un padecimiento progresivo, irreversible e incapacitante, en el cual, el principal problema es la pérdida de la memoria, de manera tal que en unos cuantos años, más o menos entre diez o doce, el paciente pasa a un estado de postración total, preludio de la muerte. En todo el proceso de la enfermedad, si bien causa mayores problemas en la persona que la padece, no es menos importante el daño que causa a la familia, a la comunidad y al Estado en conjunto. El último informe del 2016 sobre esta patología, nos señala que el costo del Alzheimer en todo el mundo es de 818 billones de


LA PARADOJA DE NUESTRA ÉPOCA ES, POR TANTO, QUE HEMOS LOGRADO AUMENTAR dólares, una cifra por los otros servicios LOS AÑOS DE VIDA DE LAS demás preocupante, sociales tampoco PERSONAS, PERO NO SABEMOS en la cual el gasto asumen en plenitud directo de la familia el cuidado de las CÓMO PROTEGERLAS Y tiene un porcentaje personas mayores, MANTENERLAS CON ADECUADA importante debido más aún con las a la inexistencia de que sufren esta CALIDAD. protección por parte del Estado. patología. En Junín, para el año 2014, se estimaba en 79,123 los habitantes La paradoja de nuestra época mayores de 65 años; es, por tanto, que hemos teniendo presente que la logrado aumentar los años de prevalencia de la Enferme- vida de las personas, pero no dad de Alzheimer es de 6.85% sabemos cómo protegerlas según estudios nacionales, y mantenerlas con adecuada podemos inferir entonces calidad de vida, toda vez que 5,618 personas presentan que los servicios sociales, este mal en la actualidad, pa- económicos, culturales, etc., cientes que probablemente no han no toman en cuenta al adulto sido diagnosticados, menos aún han recibido al- mayor como sujeto de su gún tipo de atención médica y, por ende, no tie- accionar diario, por lo que nen un tratamiento adecuado. queda en manos de la familia El principal problema del sistema de salud en asumir con responsabilidad nuestra región es que no se encuentra preparado el cuidado de estos pacientes para enfrentar esta enfermedad, por lo que el destino con la relevancia que se de estas personas es incierto. Está demás decir que requiere.


// GOBERNABILIDAD // Director DRTC Junín aclara dudas importantes respecto a nueva norma nacional

«ESA ES LA VERDADERA FINALIDAD, REDUCIR LOS ACCIDENTES DETRÁNSITO» Redacción Gatonegro Conversamos con José Luis Castillo Cárdenas, Director Regional de Transportes y Comunicaciones de Junín, para absolver algunas dudas respecto al cuestionado nuevo Reglamento Nacional del Sistema de Emisión de Licencias de Conducir, sus diferencias con el anterior y las deficiencias que mantiene.

¿

Cuáles son los principales cambios que hay en el nuevo reglamento para la emisión de licencias de conducir? El principal cambio ha sido el de reorientar el objetivo del reglamento en sí, que es el de disminuir los accidentes de tránsito. Esa nueva necesidad parte de detectar que las escuelas y la clínicas, las entidades complementarias en el proceso de la obtención de las licencias de conducir, no han hecho su trabajo efectivamente, han dejado de lado la ética y ahora se ven muchos vicios; es decir, en lugar de ser filtros para la buena obtención de las licencias, son “coladeras” por la cuales vemos conductores que no conocen o no respetan el regla-

mento. Ahí ha incidido este nuevo reglamento, dándole mayor potestad a las Direcciones de Transportes en lo que se refiere a poner mayores filtros. Esa es la verdadera finalidad, reducir los accidentes de tránsito. ¿Nos podría dar un ejemplo de estos nuevos filtros? Por ejemplo, ahora implementamos el Taller “Cambiemos de Actitud” que más que enseñarle al conductor el reglamento, apela a la psicología del mismo para que mejore sus actitudes en el manejo y entienda el importante rol que juega y la gran responsabilidad que tiene al obtener su licencia. Y, ¿cuáles son esos pun-

tos concretos que coadyuvan a esto? A ver, con este nuevo reglamento las escuelas ya solo van a ser centros de preparación para los conductores, y las direcciones van a ser centros de evaluación de conocimientos y habilidades para la conducción. Ese es el cambio más drástico. También, vuelve la progresividad de la obtención de las licencias de conducir: antes con 27 años podías acceder directamente a la A3e, pero ahora tienes que obtener tu A1 e ir subiendo a la categoría inmediata superior cada dos años conforme vayas ganando experiencia. Creo que esos son los cambios estructurales más importantes.


Este nuevo reglamento implica también una nueva infraestructura para la evaluación… Sí, el nuevo reglamenformas y componentes que debe tener un Circuito de Evaluación para la obtención de las distintas categorías, que va a ser obligatorio a partir del 2018. Vale decir que para el 31 de diciembre del 2017, las DRTCs que quieran seguir evaluando deberán tener ese circuito. Todas las Direcciones de Transportes, a nivel nacional, estamos trabajando para conseguir el terreno y, posteriormente, hacer la construcción que la nueva norma exige (…) Es más, somos la primera DRTC en presentar el ante proyecto del circuito a la Dirección Nacional de Circulación. ¿Cuáles eran las princiglamento anterior? zación a las escuelas y clínila cantidad de accidentes que había anualmente; además, la falta de experiencia en la obtención de las licencias. En el último accidente de un bus grande, el conductor tenía una edad inmadura para manejar este tipo de vehículos; ahora para obtener la licencia correspondiente, la A3e, los conductores deberán superar tos y psicológicos, haber pasado por cada una de las categorías y ser diestros en la conducción con años de

experiencia y madurez (…) Ahora, las escuelas y clínicas van a ser controladas al mínimo mediante videocámaras enlazadas en vivo a las DRTCs y la SUTRAN, y mediante lectores de huellas dactilares para los instructores y postulantes. ¿Considera que en esta nueva norma hay alguna Yo creo que la primera ma no ha sido consultiva, osea que la han hecho los que siempre ven la normatividad, pero no han tomado en cuenta las distintas realidades (…) No ha sido pre publicado ni nos han pedido nuestras opiniones (…) Otra es que han hecho una copia de Europa y por eso a la fecha tiene ya tres tarias, lo cual ha generado desorden y vacíos, que conforme se van dando cuenta de ellos, están emitiendo correcciones. ¿Nos puede dar un ejemplo de esos vacíos? Nos habían facultado para evaluar vehículos menores, osea motocicletas, lo cual era una facultad municipal, pero pasan unas semanas y nos dicen que no, que lo hagamos desde el 31 de diciembre, pero hubo un vacío en que habían algunas municipalidades que ya no querían evaluar y nos enviaban a los postulantes cuando recién estamos implementando esto. Con

respecto

a

los

instructores, ¿quiénes y cómo podrán ser Hay convenios nacionales que se van a hacer con una institución privada de prestigio, para que ésta capacite res, quienes serán seleccionados por su experiencia y actualización constante. Desde su dirección, ¿qué se está haciendo para fomentar la seguridad vial? Como DRTC Junín, con nuestros capacitadores y logística, y los Consejos Provinciales y Distritales de Seguridad Vial que hemos conformado, desde el nivel inicial, primario, secundario, hasta la universidad, gratuita y abiertamente, estamos haciendo talleres de sensibilización para estudiantes, y otras actividades masivas para los peatones junto a la PNP, sobre todo para niños y ancianos, para tener incidencia y lograr una repercusión positiva en prevenir accidentes de tránsito y contribuir en la seguridad vial.

José Luis Castillo Cárdenas Director Regional de Transportes y Comunicaciones de Junín


// PORTAFOLIO //

Laura Correa Solís es una joven fotógrafa llena de talento y versatilidad. Estudió comunicación audiovisual en la PUCP y ha trabajado como fotoperiodista en el Diario La República. Su trabajo es muy variado y estético, habiéndose centrado en la foto documental y urbana, con un claro interés por los personajes y las historias que éstos describen. Es parte del Colectivo Malabrigo y hoy labora como comunicadora en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - UNV. Este portafolio es solo a ver, es contar con la luz.





E

La mítica banda regresa después de cinco años de silencio s difícil ser objetivo, hablar sobre Radiohead y un nuevo disco, sobre todo cuando se convierte en tu banda favorita, con la que creces y aprendes diferentes modos de apreciar la música. Cada lanzamiento de un disco se transforma en ese momento donde la pasión se apodera de la angustia por lo desconocido, aceptando cada nota y acorde como parte de un acto de magia: uno denso, gris y atmosférico. A moon shaped pool es el noveno disco de la banda, y como los anteriores, este es un disco distin-to, un plano diferente dentro de la carrera musical tras cinco años de silencio (The King of Limbs, 2011). Radiohead siempre ha sorprendido, desde tener un hit radial al inicio de su carrera (Creep) pasando por discos considerados obras de arte (Ok Computer / Kid A) y manteniendo el ritmo de la experimentación en cada producción, porque no se trata sólo de hacer canciones, sino de cómo las ejecutas, qué instrumentos utilizas y qué nuevos conocimientos y opciones tienes para hacer que suene diferente. A esto podemos agregar el movimiento mediático que puede generar un acontecimiento como este. En el 2007 cuando se lanzó In Rainbows, el disco era regalado (cada uno le ponía precio) para su descarga digital (un golpe a la industria), o en el 2001 cuando prácticamente inventaron el streaming con Kid A, donde escuchamos el disco antes de su lanzamiento oficial. Para A moon shaped pool desaparecían todo el contenido de su página web y redes sociales, logrando gran presencia mediática, logrando que se hable de un nuevo disco sin que haya sonado el primer acorde. Y este primer acorde apareció días después con Burn the witch, la canción que abre y se distancia por su tímida rapidez del resto del álbum, aunque desde un inicio, nos aclara la gran influencia or-questal del trabajo previo de Jonny Greenwood que se hará presente en todo el disco, con una construcción sonora más orgánica y dulce, pero distante y envolvente. Y es que, si bien Green-wood no es el mejor guitarrista del mundo, es un músico completo e imparable, con diferentes proyectos alejados del convencional rock-pop-alternativo-indie, logrando junto al resto de la banda repetir un trabajo tan emocionante, intenso y desafiante como lo fue Ok Computer o Kid A. En los 52 minutos que dura el álbum, es imposible dejar de hablar de True love waits, una canción de amor que aparece en 1995, que sólo había sido grabada en vivo en una versión acústica (I might be wrong, 2001), y nunca había logrado encontrar un espacio en un disco en estudio, hasta hoy. Esta versión dista mucho de la versión acústica, ahora la voz de Yorke flota sobre un arpegio sincopado, pero simétrico en el piano, bañado poco a poco con otros pianos y percusiones sutiles. Siendo True love waits el claro ejemplo de lo que es A moon shaped pool: un álbum sofisticado entre lo acústico y electrónico, de diferentes colores sonoros, desde lo formal a lo atrevido. Ricardo Rodríguez


«Tu negocio no debe detenerse, dale prioridad a tus clientes y, si nos permites, del capital nos encargamos»

H

oy los microcréditos han cobrado vital importancia en nuestra economía, se han convertido en una de los soportes esenciales para las micro y pequeñas empresas en nuestro país. En años anteriores, al verse excluidas por los grandes entes financieros, no tenían otras opciones más que los prestamistas a muy altas tasas. Los pequeños préstamos, llamados Créditos Inclusivos, son reconocidos como una proeza por el Banco Mundial y la

ONU, puesto que la tecnología micro crediticia toma en cuenta una serie de factores de las micro empresas que antes se desdeñaban. América Pyme es una de las pocas entidades que aplica la tecnología de inclusión, como explica su Presidente Ejecutivo, Edgar Hinojosa: «Otorgamos créditos a los empresarios no bancarizados o precariamente bancarizados, quienes se ven obligados a financiarse de la actividad informal a tasas altas (...) Se evalúa cada caso para

conocer su capacidad de generación de cash flow y su voluntad de pago, la experiencia previa en el negocio, se cuantifica el monto necesario para potenciar la empresa, los plazos de repago, la cuota y las modalidades de pago que pueden ser diarios, interdiarios, semanales, quincenales o mensuales. Se realiza el desembolso en el negocio o vivienda del cliente». Algunos clientes, a pesar de tener un mal historial crediticio, pueden acceder al crédito, previo estudio y justificación de

sus antecedentes, lo cual se divorcia de las normas comunes de los bancos y financieras, que recién hoy han girado su mirada a estos “microclientes” ya que constituyen un porcentaje muy grande en nuestra economía. Desde su experiencia y, sobre todo, la confianza que han podido ganar, América Pyme nos ofrece una serie de testimonios de sus clientes quienes reafirman su deseo de trabajo y demuestran su firme propósito por hacer crecer su negocio y buscar el bienestar de su familia. Ángel Raymundo A. DNI: 42362404 Agencia Jauja «Me siento tranquilo de trabajar con América Pyme. Gracias a los préstamos que nos han hecho, hemos podido crecer y seguir adelante. Su forma de cobranza me hace las cosas más fáciles. Me siento muy satisfecho». Alicia Velito Soto DNI: 71317225 Agencia Huayucachi «En mi negocio no tenía casi nada, así que cuando me dieron el préstamo, empecé a llenar la tienda; incluso con eso pude comprar mi carrito. Con otras financieras es difícil, porque sus pagos son mensuales, en cambio con América Pyme es más rápido. Me siento muy contenta trabajando con ellos».


CINE Desde nuestra infancia, hemos nutrido nuestras fantasías con superhéroes: usar una capa, volar, supervelocidad y superfuerza, además de los sentimientos y valores más puros, eran un impulso en nuestra niñez. Hoy el cine de superhéroes es lo más saltante de la cartelera y lo más esperado por niños, jóvenes y adultos, en especial para todos aquellos que hemos crecido con la ilusión de los cómics, con la ilusión de ser más que seres humanos. Esta es una selección arbitraria de las últimas y más logradas películas de superhéroes, no las más “selectas” sino las que más han calado en la audiencia: Luis PuentedelaVega

El cine de superhéroes se ha convertido en

Capitan América

Anthony Russo y Joe Russo Con El soldado de invierno (2014) y la última Civil War (2016), los hermanos Russo han despertado una nueva etapa para este superhéroe y Los Vengadores. Hoy la trama ha girado súbitamente en la división de bandos por la ley de identificación de héroes y por las contundentes razones que hoy tiene Iron Man para querer destruir al mejor amigo del “Cap”, lo cual cambiará definitivamente el universo Marvel y todo lo que viene a partir de ahora.

Los Vengadores

Joss Wedon, 2012 y 2015 Nacen con la premisa: «Si no podemos salvar al mundo, lo vengaremos», sin embargo, su fusión no fue fácil, cada uno es un superhéroe, tienen sus propios tormentos y limitaciones y por ellos trabajan solos; para articular una unidad con tal magnitud de poderes se tuvo que sacrificar la vida del agente Coulson. Así como lo es la Liga de la Justicia, Los Vengadores son la cima de lo heroico: solo los mejores, más valientes y poderosos pueden ser parte de este equipo.

The Amazing Spider-man Marc Webb, 2012

Guardianes de la galaxia

Como la mayoría de los adolescentes de su edad, Peter está intentando descubrir quién es y cómo ha llegado a ser lo que es. Pero por una casualidad es mordido por una araña de laboratorio, la cual lo convierte en una fenómeno fantástico que decide luchar por la justicia en memoria de su fallecido tío Ben. La mejor de todas las hechas hasta ahora sobre este personaje, sobre todo, por el acompañamiento musical en las escenas de pelea. La 2 deja mucho que desear, en lugar de ella, esperemos la que viene en 2017.

James Gunnn, 2014

Cinco delincuentes especiales, con habilidades únicas y pasados en común, se unen para patrullar el universo y salvar los mundos de la destrucción. En su misión encuentran una de las joyas del destino, de las cuales Thor ya nos había hablado y que en Los Vengadores ya habíamos visto. Con grandes cantidades de humor, es toda una epopeya espacial con superhéroes que no protegen solo a la Tierra sino al universo entero.

Dr. Strange

Scott Derrickson, 2016 El prestigioso y rico Dr. Stephen Strange sufre un grave accidente automovilístico que deja muy mal sus manos. Para recuperarse acude a una comunidad llamada Kamar-Taj, en Nepal, pero ahí se da cuenta que este lugar es la primera línea de defensa contra el mal, y que hay más de una realidad en la que vivimos. Obtiene poderes mágicos para combatir las fuerzas oscuras y se convierte en otro de los más fantásticos héroes de Marvel, que pronto también será parte de Los Vengadores.


E DE

El hombre de acero

Zack Snyder, 2013

n lo más esperado de la cartelera mundial

Llegó desde Krypton, con un legado enorme y una difícil decisión que tomar: convertirse en nuestro supremo gobernante o volverse nuestra más poderosa esperanza. Fue educado en una granja por sus padres adoptivos, Martha y Jonathan Kent, mientras sus poderes crecían y conocía la naturaleza del ser humano. Un filme que renovó por completo al Superman que conocíamos y quien, pese a todo, tratará de proteger al hombre con su vida, pero jamás podrá ser uno de ellos.

Dead Pool

Tim Miller, 2016 Este antihéroe, desde su concepción en los cómics, desborda simpatía en quienes lo siguen. Es un psicótico que asesina a quien le impida cumplir su misión, y lo hace con extrema violencia y y una alta cuota de humor. En su primera cinta, vemos sus orígenes y la delirante persecución a quienes lo desfiguraron y secuestraron luego a su esposa. No será raro verlo en una secuela y mucho menos como complemento a otras cintas de mutantes, en especial de Wolverine.

Ant Man

Peyton Reed, 2015 El tamaño siempre puede marcar la diferencia, en este caso, con variables de dimensiones moleculares. El Hombre Hormiga como sería la traducción, es una película muy sencilla, sin grandes argucias ni confabulaciones, sin embrago, está llena de aventura y humor, donde un ex convicto es entrenado para ser un héroe por el mismísimo Dr. Pym, quien le otorga su traje que lo reduce al tamaño de un insecto pero que multiplica su fuerza y habilidades.

X men: trilogía primeros días

Matthew Vaughn, 2011 - Bryan Singer, 2014 - 2016 Aunque las tres primeras películas son sumamente defectuosas y carecen de verosimilitud, la última trilogía llamada “Primeros días” nos presenta un mundo alterno mutante mucho más elaborado y con un potencial de crecimiento muy amplio. Los hombres X cautivan a ls espectadores por su variedad de poderes y niveles, y por esa maldición de no poder ser “normales”. X men: Apocalypsis ha marcado ya un antes y después en propuesta visual y efectos especiales.


// DEPORTES //

OTRA VEZ LA SELECCIÓN SE HA QUEDADO SIN POSIBILIDADES MUNDIALISTAS

¿AÚN PODEMOS

CLASIFICAR? Por: Jorge Esteves

E

l entrenador del boxeador Roberto Durán, Ray Arcel, más que dar consejos, peinaba a su pupilo cada vez que descansaba en el banco, entre round y round. ¿Por qué? El veterano guía revelaría, tiempo después, que de esta forma “Mano de piedra” daba la sensación que estaba fresco y con nuevos bríos, pese a lo duro y adverso de cualquier pelea. Me acuerdo de ello cuando escucho la retórica de Ricardo Gareca y veo la euforia de las portadas, el fanatismo

de la calle y los pronósticos de las redes, luego que la selección peruana lograra ganar en mesa los tres puntos ante Bolivia. Ahora andamos bien peinaditos y con mejor semblante, pese a que estemos cerca de besar la lona, antes de la decisiva fecha doble de los próximos días. El fútbol es tan voluble que ya colocamos a la selección a las puertas del quinto puesto de las eliminatorias mundialistas sudamericanas en sólo un día. El hincha lidera la remontada


y si antes necesitábamos un telescopio para ver a los que estaban delante de nosotros, ahora están al alcance de la mano, a tiro. expectativas Rusia 2018.

hasta

selección peruana, que desde hace 34 años vive presa de la tensión de estar a la altura de esa ilusión nacional y la tiranía del alto rendimiento.

ES NECESARIO PRECISAR QUE DEJAR TODO AL ENTUSIASMO Y LA FE NO ES UN BUEN SÍNTOMA. Y PEOR EN ESTOS MOMENTOS QUE HAY MÁS ATMÓSFERA QUE FÚTBOL, CON HINCHAS PASEANDO EN ANDAS EL MILAGRO Y UN PAÍS ESPERANDO LO IMPOSIBLE.

Creo que tiempos, en sociedades interesa lo el lirismo y le debe dar

en estos que a las más les concreto, la euforia paso a la

¿Es malo eso? No. Es evidente que la excitación luego de tres puntos impensados hace que soslayemos el En vez de verso análisis y la objetividad, debe haber análisis: que siempre ceden ante recordemos que la pasión. «El fútbol teníamos 28 partidos tiene muchas maneras sin ganar de visita lo de verse y todas cual ya no solo era subjetivas. No es de falta de mentalidad, extrañar, ¿quién puede mala suerte, pedirle objetividad desconcentración a una pasión?», defensiva, falta de gol explicaba el argentino sino de método. Jorge Valdano en su libro Fútbol: El juego . «La pasión Ricardo Gareca, muere al último. El después de la milagrosa hincha hace que la goleada en La Asunción pasión no dependa de y el partido contra los resultados sino de Brasil, tiene la colosal la fantasía», resumía el tarea de hacer que mexicano Juan Villoro. la selección peruana Sin embargo, es necesario precisar que sea competitiva. Estos partidos fueron dejar todo al entusiasmo y la fe no es un clave para disparar nuestras pasiones y buen síntoma. Y peor en estos momentos aterrizar. que hay más atmósfera que fútbol, con hinchas paseando en andas el milagro y Cuando me preguntan si se puede un país esperando lo imposible. de poder hablamos, también puedes Todo ello es una presión adicional a la sacarte la tinka».


// LITERATURA // La literatura peruana pasa por un muy buen momento

Por: Jorge Salcedo

A

literatura peruana en los últimos años. Pequeña novela con cenizas de José Carlos Yrigoyen; Nuevos juguetes de la guerra fría de Juan Manuel Robles; La distancia que nos separa de Renato Cisneros, o la muy publicitada Contarlo todo de Jeremías Gamboa, representan muy buenos ejemplos de ello. Se puede rastrear el término francés Serge Doubrovsky, quien fue el “inventor” de este neologismo. Aunque la

ya que estos se confunden una literatura del “Yo”. No es memoria, no es diario, no es biografía. Así, por ejemplo, Pequeña novela con cenizas de José Carlos Yrigoyen, es un relato que mezcla la autobiografía con el ensayo. La novela empieza cuando el protagonista se queda desempleado, solo y aquejado de una “dispersión mental” que no le permite hacer casi nada. En esa situación emprende un proyecto personal postergado: escribir un libro sobre el escritor y cineasta italiano

Pier Paolo Pasolini. Desde ese instante la narración toma dos líneas narrativas paralelas; en una de ellas se nos presenta los hechos más tortuosos de la juventud del narrador, y en la otra la polémica vida del cineasta italiano. La distancia que nos separa de Renato Cisneros podría considerase incluso un sub género dentro de la padre se hace relevante. En novelas como la de Cisneros o la del colombiano Héctor Abad Faciolince, El olvido que seremos es un vehículo para entender, para descifrar al Yo, como


propone Cisneros en un párrafo de su novela: «Si quiero entender

da todavía por el peso indiscutible de nuestro nobel. Podemos nuestros puntos de intersección, nombrar a otros escritores iluminar las zonas oscuras, también muy interesantes que buscar el contraste, resolver aunque no están destacando los acertijos que con el tiempo tanto en la novela, sí lo hacen fui abandonando. Si consigo en el cuento. Carlos Yushimito, entender quién fue él antes que graduado de Literatura de la yo naciera, quizá podré entender Universidad de San Marcos, es quién soy ahora que está muerto. uno de ellos. Las islas, su libro Es en esas dos titánicas preguntas de cuento que más disfruté, y que se sostiene el enigma que “Seltz” un cuento muy recome obsesiona: quién era él antes mendable dentro de esa colecde mí. Quién soy yo después de ción. El escritor peruano norteaél». mericano Daniel Alarcón, que escribe sobre el Perú en inglés, Sin duda, La distancia que nos también es un autor a tomar separa es un en cuenta: paso adeLa explosión Ciudad de palante en la de editoriales yasos, relato narrativa de incluido en independientes Cisneros y el libro Guea mediados de la probablerra a la luz de mente una primera década de las velas, es de las noeste siglo permitió un cuento de velas mejor antología. que los escritores logradas de los últimos tengan una plataforma La literaaños. tura peruana desde donde difundir pasa por un Contarlo su trabajo. muy buen todo de Jeremomento. mías Gamboa es un caso atípico. La explosión de editoriales inPrecedida de un roadshow medependientes a mediados de diático sin precedentes, además la primera década de este sidel padrinazgo de Vargas Llosa, glo permitió que los escritores esta novela fue juzgada incluso tengan una plataforma desde antes de ser publicada. No es la donde difundir su trabajo. Así novela que inaugura un nuevo encontramos a Sergio Galarza, ciclo en la literatura peruana, Leonardo Aguirre, Alexis Iparrapero lo cierto es que es una muy guirre, Sandro Bossio, Augusto buena obra. Contarlo todo es la historia de Gabriel Lisboa en su Ulises Gutiérrez, Katya Adaui, aprendizaje vital para convertirse Claudia Ulloa, Julián Pérez y un en escritor en una sociedad estalargo etcétera. ¿Quién quedará? mental, racista y discriminadora. ¿Quién pasará a la posteridad? El tiempo que es sabio pondrá Estos tres escritores son solo cada cosa en su lugar. algunos de los que están reno-


Jorge Miyagui responde nuestro cuestionario sobre arte, cultura, vida y política

Jorge Alberto Miyagui Oshiro es un extraordinario artista visual que se ha hecho conocido y respetado por sus obras de arte y sus opiniones respecto a nuestra sociedad y política. Con un estilo muy peculiar nos entrega obras que mezclan la cultura popular con rasgos saltantes de nuestro país, y las cuales ha expuesto en distintas ciudades del Perú y el mundo. Pudimos entrevistarlo y él nos regaló las siguientes respuestas. Te consideran un artista controversial por la carga política y social de tus cuadros, hasta te han llamado contracultural, ¿Qué piensas de esto? Mi intención nunca fue ser controversial sino ser coherente con mis pulsiones vitales. Esa búsqueda de un camino propio me hizo desdibujar los límites entre arte, vida, política y ética. Mi primera individual (2002) en El Averno se titulaba así: Arte = Vida, Vida = Política, Política = Ética. El Sr. Miyagui contraataca desde el Averno. Desdibujar los límites entre estas dimensiones de la vida significa que no basta pintar cuadros para ser un artista íntegro, lo importante es ser un ser humano íntegro. Por eso me involucré desde muy joven en experiencias artísticas de trabajo colectivo en el espacio público y en espacios alternativos a los circuitos oficiales asumiendo posicionamientos críticos frente a lo establecido. Si a eso se llama ser “contracultural” pues sí, lo soy, y con orgullo.

¿Consideras que el arte debe ser comprometido? Considero que si todos los artistas pensasen igual e hiciesen el mismo tipo de arte, el mundo sería muy aburrido. Yo celebro la diversidad: hay artistas que asumen compromisos con luchas populares y otros que tienen otro tipo de búsqueda, todo es respetable. Lo que sí es importante afirmar es que toda propuesta artística manifiesta un posicionamiento frente al mundo en que vivimos y frente a las relaciones de dominación y subordinación existentes. Por eso todo arte es “político” aunque sus motivaciones sean solo esteticistas o intimistas. Como diría Freire: “En el conflicto entre el poderoso y el desposeído el no intervenir no significa ser neutral sino ponerse del lado del poderoso”.

Has practicado varias ramas artísticas, pero ¿cuál es con la que te sientes más cómodo? ¿La pintura? Me siento cómodo en varias ramas de la producción visual. Pero tengo más experiencia en la pintura, el diseño y los murales comunitarios.

¿Cuándo inicias como artista? Ósea, ¿cuándo sabes que esto sería lo que determinaría tu vida?


Intento producir una discursividad propia a partir de mis pedazos: muchas imágenes vienen de la cultura popular, pero también de mi historia familiar, de la historia del Perú, de personajes cuya vida me ha conmovido.

En los últimos años de la secundaria yo me decidí por estudiar artes. De niño había querido ser historietista. Estudiaba dibujo y pintura para mejorar en eso, descubrir el óleo y luego conocer la obra de Van Gogh me hicieron pasar del sueño de ser historietista a la de ser pintor. Me parecía alucinante cómo alguien podía expresar tanto mundo interno sólo con colores y materia. Tendría 13 ó 14 años…

¿Consideras que en nuestro país el arte está hecho por y para algunas élites?

Nuestro país es un país diverso, pluricultural y multilingüe que no ha dejado de expresarse desde todas las plataformas artísticas y desde todos los sectores sociales. El problema es que hay instituciones que legitiman solo lo que producen las clases dominantes. Hay que dar batalla por una nueva institucionalidad (espacios, circuitos, públi¿Cómo es que nace en ti esta necesidad por ser tan cos, medios de legitimización, etc.) que visibilice nuestra diversidad y que la politice desde un proyecto radical de mordaz con la política y la ética de nuestro país? No siento una necesidad de ser mordaz sino de incidir en democratización de la sociedad y de construcción de un lo social. A mí no me gusta que la gente etiquete mi traba- poder distinto y emancipador. Para eso hay que reformular nuesjo como “arte político”, porque el tras teorías y nuestras prácticas arte tiene muchas dimensiones Al final nacimos aquí y aquí desde una perspectiva des-colohumanas que pueden ser invisisufrimos, nos alegramos, nizanizadora. bilizadas bajo esa etiqueta. Más que hacer “arte político” creo amamos, trabajamos, hacemos ¿Conoces artistas del centro del país? que se trata de pensar políticaamigos, construimos nuestros mente el arte. Es decir: ser sueños. Esta es nuestra patria y Sí. En mi última estadía en Huanconsciente que lo que hacemos y cayo tuve el gusto de conocer a nuestros orígenes solo nos dejamos de hacer tiene una Antonio Páucar, gran artista y deben hermanar más a ella”. incidencia en las relaciones de muy buena persona. Por el trabapoder que existen en la sociedad. jo con el Museo Itinerante Arte Tal vez por eso me pueden catalogar de “mordaz”, pero yo por la Memoria también he conocido muchos artistas de lo que busco es solo conmover, movilizar emociones y Ayacucho como Freddy Ortega, Daniel Espinoza, Felipe reflexiones en otras personas. López, etc. De Pasco es Elizabeth Lino que tiene el proyecEl ser peruano nos hace encarar la cultura desde to de performance “La última reina”. Muy bueno.

muchos frentes y orígenes. En tu caso, como descendiente japonés, ¿consideras que existe una similitud entre la cultura japonesa y la peruana?

Hay similitudes entre la migración japonesa al Perú y la migración andina a las ciudades: marcadas por procesos de violencia, los orígenes campesinos, la forma de rendir culto a los muertos, la segregación, etc. Pero ser nikkei es también una forma de ser peruano, una forma de hacer dialogar la carga cultural de tus ancestros con las de tu entorno. Al final nacimos aquí y aquí sufrimos, nos alegramos, amamos, trabajamos, hacemos amigos, construimos nuestros sueños. Esta es nuestra patria y nuestros orígenes solo nos deben hermanar más a ella.

Usas variados elementos de la cultura popular, de masas, en tus obras, ¿tienes alguna razón más que artística para esto?

Creo que todas las personas nos construimos a nosotros mismos juntando nuestros pedazos. A partir de retazos de distintas partes, con partecitas de distintos orígenes. Momentos de la historia que nos han marcado, vivencias personales, personas que nos han influenciado, canciones, poemas, etc. De alguna manera yo intento producir una discursividad propia a partir de mis pedazos: muchas imágenes vienen de la cultura popular, pero también de mi historia familiar, de la historia del Perú, de personajes cuya vida me ha conmovido, etc.


Coméntanos sobre algunas de las muestras que has hecho.

He hecho muchas, comentaré las que recuerdo con más cariño. Sin duda mi primera individual en El Averno (2002) fue importante pues yo no esperaba que una muestra en un espacio contracultural tuviese tanta repercusión mediática. Gracias a esa experiencia me fui involucrando cada vez más en la escena alternativa del arte. También recuerdo con cariño mis exposiciones individuales en Cusco (2006) y en Chiclayo (2007). También expuse en Helsinki, Finlandia (2012) y fue una experiencia hermosa, el Ministro de Cultura inauguró la muestra. La exposición tuvo muy buena acogida y me permitió conocer este país. Pero sin duda creo que mi última exposición individual titulada Manifiesto (2015) es la más madura y de la que me siento más orgulloso hasta ahora.

¿Alguna vez te han vetado por tus posiciones sociales?

Sí, varias veces. Las que tuvieron más repercusión mediática fueron los casos de censura en el Concurso de la Fundación Telefónica (2002) y en el Centro Cultural Peruano Japonés (2003) por la obra “Kimono para no olvidar”. Hay bastante información en la web sobre estos casos.

¿Qué opinas de tu trabajo?

Intento que sea honesto. No pinto por pintar. Me gusta definir a un artista como un productor de sentidos y eso implica una gran responsabilidad: ser capaz de investigar, de teorizar, de defender tu trabajo. Si te va bien o mal en los juegos de poder, de la legitimización y el reconocimiento no importa tanto si uno ha dado lo mejor de sí. Lo importante es ser feliz y para mí pintar es una actividad que me da felicidad.

Para terminar, ¿el hecho de ser descendiente japonés te hace apoyar al Fujimorismo?

Pensar que alguien por tener los ojos jalados tiene predefinidos sus valores o su posición política es racismo. La dimensión ética de una persona no depende de su fenotipo u origen étnico. Yo siempre voy a estar en contra del Fujimorismo, porque representa lo más denigrante de nuestra historia republicana. Hay personas que llegan a justificar o minimizan las violaciones de derechos humanos durante la dictadura. Me hace pensar que la maldad es la falta de empatía: no se ponen en los zapatos de todos aquellos a quienes el Grupo Colina mató. En los zapatos de quienes han perdido a un hermano, a un padre, a un hijo, a una hija. En los zapatos de las más de 314 mil mujeres esterilizadas, de los secuestrados y torturados por el servicio de inteligencia. No hay que olvidar cómo era el control total de los poderes del Estado y, sobre todo, el control de la prensa: televisión y diarios. No hay que olvidar jamás lo que hicieron Laura Bozzo, Carlos Álvarez y otros que ahora están de vuelta. Fue un gobierno asesino, autoritario y corrupto. Keiko es parte del mismo proyecto político.


CHEA Centro Humanista de Expresión Artística R.D. N° 128 DRC - J


Somos un empresa 100% Peruana que promueve la industria del mueble en la zona central del país. Contamos con un equipo humano de primer nivel.

Nuestro objetivo es la Calidad en productos y servicios para la industria del mueble en la macro región central del Perú.

Av. 9 de diciembre 639 Chilca Huancayo 064-219696 - 988084681 somos distribuidores exclusivos macro regional de:

Representantes de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.