Revista Gatonegro. Edición diciembre 2017

Page 1

AÑO 2 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2017 EDICIÓN Nº 11 / DIST. GRATUITA

GATONEGRO UNA REVISTA DE VARIEDADES

Perú inagotable Fotografía

de Telmo Cáceres

Odebrecht: los regalos de Papá Marcelo • Rusia 2018: vibra el Perú ¿De quién y para quién es la Navidad? • ¿Pena de muerte? • Regalos navideños Un acercamiento a Roberto Bolaño • Creencias nacidas al calor del fuego Jobs, el hombre que mordió la manzana •Salud visual • Y mucho más



Agencia Villa María del Triunfo - Lima 13 de octubre 2017

Agencia Urubamba - Cusco 11 de noviembre 2017

Agencia Santa Clara - Ate, Lima 20 de octubre 2017

Agencia Puno 17 de noviembre 2017

Agencia Gregorio Albarracín – Tacna 28 de octubre 2017

Agencia Miraflores - Arequipa 30 de octubre 2017

Síguenos en:

Agencia Puente Piedra – Lima 25 de noviembre 2017


PREFACIO

Porque la justicia no puede ser barbarie

El 10 de octubre se declaró como el Día Mundial Contra la Pena de Muerte con el propósito de concienciar a la población y comprometer a los gobiernos en implementar medidas de sanción alternativas, que no transgredan el más elemental de los derechos: la vida. Este esfuerzo multisectorial —liderado por Amnistía Internacional—, está reunido en una coalición de 64 organismos que desde hace 15 años batallan por la eliminación de la pena capital. El logro para 2017 es significativo. Hay una reducción progresiva de su uso, pues ya son 141 países los que la han eliminado o al menos, no la han ejecutado. Sólo 23 países la practican, siendo Arabia Saudí el verdugo más implacable y líder absoluto del vergonzoso ranking. Japón es un caso especial, pues su política humanitaria no contrasta con sus últimos dos ahorcamientos. En Europa, el único país que aún la práctica —a través del fusilamiento— es Bielorrusia. En Medio Oriente la situación es preocupante, pues se ha incrementado casi en un 50%: en Arabia Saudí la condena también se extiende a la homosexualidad, en Irán se admite para menores de edad y ya van 437, en Irak las “confesiones” forzadas las sustentan, y en Yemen procede contra los delincuentes juveniles. En nuestro continente, EE.UU. es el país prominente en estas infaustas prácticas, 21 sólo en el 2017, y aunque también lo estipula Canadá, Cuba, Guyana y otros países del Caribe, no la han consumado en los últimos años. A fines de 2016, Amnistía Internacional informó que existían 18,848 personas condenadas al patíbulo en el mundo, y aunque Benito Mussolini fue muchos están de acuerdo en su implementación, argumentando fusilado, su cuerpo como principal razón la inefectividad del sistema penitenciario, expuesto cabeza abajo asfixiado por la obesidad normativa que no previene la violencia, para que pudieran debemos entender que la Dignidad Humana se logra no sólo exigiendo derechos, sino, respetándolos, así sean de individuos que escupirle, orinarle cometan atrocidades. Un Tribunal no puede ser un instrumento de y golpearle. Actos venganza. mezquinos como estos Quizá la condena a la horca del dictador Iraquí Sadam Hussein y la no pueden nutrir la cuestionada ejecución en Libia de Muamar el-Gadafi no ameritan contriverdadera justicia”. ción alguna en muchos sectores, pero ha de ser el eje de los debates que deben continuar en la ONU respecto a la pena de muerte como “derecho” del Estado (y a veces de la población). Recordemos que en el ocaso de la II Guerra Mundial, Benito Mussolini fue fusilado, su cuerpo expuesto cabeza abajo para que pudieran escupirle, orinarle y golpearle. Actos mezquinos como estos no pueden nutrir la verdadera justicia que demanda la población. Nuestra actual Constitución establece que «la pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en caso de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y los tratados de los que el Perú es parte obligada» y, como firmantes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) o Pacto de San José, estamos obligados a no ampliarla a otros delitos, así como no aplicarla a menores de edad ni mayores de sesenta años. Adicionalmente, se firmó el Protocolo a la CADH Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte que señala: «Los Estados partes en el presente Protocolo no aplicarán en su territorio la pena de muerte a ninguna persona sometida a su jurisdicción», pacto que el Perú aún no ha ratificado y que significaría su abolición absoluta, mientras tanto, es una facultad del Estado suspendida en el acto pero, reconocida en la legalidad.

stop

Jhony Carhuallanqui

Luis Puente de la Vega Rojas Director Gerente

Paola Rojas Aliaga

Coordinadora

Fotoportada

Telmo Cáceres (Playa Besique, Ancash)

Diseño OP

Gatonegro, agencia mass media / Dirección: Av. Huancavelica nro. 219, Chilca - Huancayo Cel. 964811433 - 956326731 / E-mail: gatonegro.revista@gmail.com / Tiraje: 5000 ejemplares



ACTUALIDAD El caso Odebrech, el escándalo de corrupción más grandes en los últimos años

Los regalos de

“Papá Marcelo” Jorge Antonio Chávez Blanco

¡Jo jo jo!, se acerca la Navidad y un año más se va, pero si de regalos se trata, el 2017 bien podría ser recordado como el año del destape de la casi legendaria historia de Marcelo Odebrecht (MO), el “Santa” de la corrupción que, por estas latitudes, enlodó con sus jugosos regalitos, a más de un personaje importante.

F

ue el departamento de justicia gringo el que reveló la información sobre los aportes y sobornos que realizó la más grande constructora de América Latina (Odebrecht). El conglomerado empresarial brasileño, de más de setenta años, desembolsó alrededor de 400 millones de dólares en diferentes países del continente para lograr favores, de los cuales, unos 29 millones, aproximadamente, fueron a parar a tierras peruanas en el periodo de los años 2005 al 2016. O sea, entre los gobiernos de Toledo, García y Humala. Presuntos implicados Si bien este escándalo de corrupción en el que se vieron envueltos políticos, funcionarios y ex mandatarios surgió en el extranjero, por estos lares el hilo de la madeja se jaló cuando, en enero de 2017, el ex viceministro de Comunicaciones para el gobierno aprista, Jorge Cuba Hidalgo, y Edwin Luyo Barrientos, miembro del Comité Especial para la Licitación de la Línea 1 del Tren Eléctrico, fueron capturados, acusados de haber recibido coimas para la realización de esta mega construcción. Pero la historia no quedó ahí, más información salía a la luz, cual capítulos de Juego de Tronos y en cada entrega se fueron mencionando chacanas, estrellas, ollas, naranjas y hasta cuyes, lo que solo daba cuenta de la verdadera dimensión del efecto Odebrecht, sino del nivel de influencia al inte-

rior de Palacio de Gobierno. En febrero del presente, Jorge Barata, en colaboración eficaz, aceptó haber entregado veinte millones de dólares a Alejandro Toledo, a través de Josef Maiman, a cambio de la concesión de los tramos II y III de la Carretera Interoceánica (IIRSA). En abril, las investigaciones llegaron hasta el Gobernador del Callao, Félix Moreno, quien fue acusado de recibir cerca de 3 millones de dólares por el proyecto de la costa verde. En el mismo mes salieron a la luz las iniciales “A.G.” al lado de la cifra de un millón de dólares, comprometiendo al ex presidente Alan García. En mayo, el ex CEO de la constructora afirmó, ante la fi scalía peruana, que la pareja presidencial Humala-Heredia habría viajado a Brasil luego de ganar las elecciones, para agradecer los tres millones de dólares aportados durante la campaña electoral, fi nanciamiento que el mismo Odebrecht indicó haber realizado por pedido expreso del Partido de los trabajadores de Brasil (PT), de Lula da Silva, de similar ideología política que la de Humala. En junio se difunde, a través de IDL-Reporteros, la famosa frase encontrada en el celular de don Marce: «Aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita», aclarada posteriormente por el mismo autor quien se refería a 500 mil dólares. En noviembre, fuentes del diario El Comercio, indicaron que MO confirmó a los fi scales peruanos la certeza de que se entregó dinero

para la campaña de Keiko Fujimori, así como para los partidos de los otros candidatos considerados como favoritos en las elecciones generales del 2011. En este mismo mes, un informe de IDL Reporteros brindó detalles sobre las respuestas que dio MO, entre ellas una donde se indicó que el presidente Pedro Pablo Kuczynski habría sido contratado como asesor de su empresa en años anteriores. Favor con favor… En este rompecabezas fue Jorge Barata la pieza clave para comprender como es que operaba esta red de corrupción en el Perú, la misma que, a través de coimas, buscaba obtener las concesiones de grandes obras de infraestructura. Pero como se dice en buen criollo, «favor con favor se paga». Entonces cabría preguntarnos, ¿cuántos millones de dólares le han costado al Perú los sobrecostos de estas obras? Se afirma que hay más de 2,500 millones de dólares que, Odebrecht y toda su cadena “socios” nos robaron a todos los peruanos. Sin duda, una mega escandalosa historia de corrupción que tiene para rato. Mientras tanto, debemos esperar a que se desentrañe toda la verdad, inhalar y exhalar mirando al horizonte, al mismo estilo del solitario Cristo Redentor ubicado al sur de Lima, hoy rebautizado popularmente como el “Cristo de todo lo robado” mira el mar, un regalo más de “Papá Marcelo”.


DATOS: • La constructora brasileña aceptó haber pagado 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios peruanos a cambio de tener concesiones de millonarias obras de infraestructura. • Jorge Barata: Ex director ejecutivo de Odebretch en el Perú y uno de los principales colaboradores eficaces. • Durante los años 90 (Gobierno de Fujimori), se realizaron más contratos con Odebrecht que todos los sumados entre los gobiernos de Toledo, García y Humala.

Fuentes consultadas: IDL-Reporteros / Utero.pe / Grupo El Comercio / CNN en español / BBC / Diario Folha de Sao Paulo / proetica.org.pe


TECNOLOGÍA Steve Jobs revolucionó completamente el mundo informático y cambió hasta hoy las formas como nos comunicamos

Manzana El hombre que mordió la

Luis PuentedelaVega

Es muy complicado imaginar una historia de mayor éxito que la de Steve Jobs, el visionario fundador de Apple, pero el fracaso, la mala suerte y el rechazo han sido también parte de quien él llegó a ser. Fue abandonado cuando nació, lo despidieron de la empresa que fundó a mediados de los 80 y el cáncer lo mató lentamente cuando había vuelto a convertirse en el ícono de Macintosh. Fue adoptado y criado en Silicon Valley, una ascendente comunidad de trabajadores de Lockheed y otras compañías de tecnología e industria militar. Una promesa hecha por sus padres adoptivos fue la de enviarlo a la universidad. «Llegué a la universidad —recordaba Jobs—, pero seis meses después no le veía propósito alguno, no sabía qué hacer con mi vida, de modo que decidí dejarla y confiar en que las cosas saldrían bien». Poco después, su mejor amigo, Bill Fernández, le presentó a quien sería su socio, el joven ingeniero Steve Wozniak. Así comenzaron una relación de innovación y valentía que dio a luz a Apple Computer. Jobs era un minimalista, un genio inventor que gozaba con las cosas simples, que retaba a sus trabajadores a inventar celulares que funcionaran con un botón, o a diseñar ordenadores que nunca fueran afectados por virus. Es por esto que revolucionó el negocio de las computadoras personales y de la telefonía móvil. Junto a Wozniak, creó el Apple I, considerado el primer ordenador personal de la historia. En 1977 lanzó el Apple II, que se convirtió en el primer ordenador de consumo masivo. Luego de esto, se enfrascaron en la creación del Macintosh, el primer ordenador asequible y fácil de manejar sin tener que saber informática. Es por esto que a Jobs se le considera el verdadero creador del concepto de PC (Personal Computer). La presentación del Macintosh en 1984 revolucionó la industria informática, pues insertó el mouse, para acceder a funciones con la facilidad de un click. Poco después, Jobs fue despedido de su propia empresa por John Sculley, un ejecutivo que el mismo reclutó para mejorar la competitividad de Apple ante IBM. A continuación, Jobs fundó Next, una empresa dedicada al desarrollo de software, y compró la división de animación del imperio Lucas Film. Así, en 1986, nacieron los estudios de Pixar Animation, que en 1995 estrenó Toy Story, la primera película hecha íntegramente por computadora. En el 96, Apple compró Next, lo que le permitió a Jobs regresar por la puerta grande, pero voluntariamente recibiría un dólar mensual de salario. Años más tarde, regresó a su cargo de presidente de Apple y en 1998 volvió a retar al mercado informático con el lanzamiento del “iMac”, un ordenador vanguardista y compacto que por primera vez estaba hecho para navegar por Internet. Jobs reinventó el mundo de la tecnología unas diez veces. El 2001, revolvió el mercado musical con el iPod, y dos años después creó la tienda virtual iTunes. Presentó el iPhone en 2007 y el iPad en 2010, inventos que fueron rotundos éxitos y que reformularon la informática y las formas de comunicación en el mundo. Steve Jobs renovó las costumbres y hábitos de consumo mundial. Construyó una nueva forma de ver la informática, fundó una de las más importantes empresas y love marks, innovó los conceptos de comunicación e interacción global, y mordió la manzana de un dios llamado Tecnología.


PRÓXIMAMENTE

CRF250

CBR300R

RALLY

S/

24,900.00 Incluye I.G.V.

HUANCAYO

EL TAMBO

Calle Real N° 1512 (Esquina con Ferrocarril)

Jr. Parra de Riego Nº 599 (Esquina con Arequipa)

Telf: 064 - 508116

Telf. 064 - 241163

Cel: 964523752 - 947585888 SUCURSALES: La Merced - San Ramón - Villa Rica - Pichanaki - Pampas


TRADICIÓN Se acercan las fiestas de fin de año, pero no todo el mundo celebra lo mismo

De quién y para quién es la Navidad

c

Jhony Carhuallanqui

L

La Navidad hace alusión al nacimiento de Jesucristo en el pesebre de Belén, razón por la cual es una costumbre ligada al Cristianismo, y cuya práctica (y prédica) no son consentidos ni difundidos entusiastamente por Judíos, Musulmanes o Budistas, pues este hecho está ausente o es contradictorio a sus creencias. Algunos países musulmanes como Irán, Malasia o Arabia Saudí han sido claros en su legislación “antinavideña”, porque la consideran una «innovación herética» —producto de la depravada globalización—, que al ser fomentada de alguna forma, conlleva a sanciones que pueden ir desde los latigazos hasta la decapitación. Arabia Saudí, por citar solo un ejemplo, prohibió incluso los saludos telefónicos en esta fiesta (incluyendo a residentes extranjeros). Los judíos tampoco festejan la Natividad, pues consideran que Jesús no es el mesías, así que no hay motivo que conmemorar. Sin embargo, tienen una festividad llamada Hanuka (Januca) que se inicia el 21 de diciembre, dura ocho días, y algunos la llaman equivocadamente la “Navidad Judía”, cuando en realidad, está referida a la reconsagración del Templo de Jerusalén (del cual hoy solo existe El Muro de los Lamentos). En un hecho anecdótico, Afganistán (país

musulmán) este año permitirá su celebración “confinada” a los cristianos en su territorio. Otra extrañeza es Israel (estado Judío) donde, desde hace algún tiempo, se compran árboles navideños y se intercambian regalos, lo que demuestra que esta fiesta ya no es un distintivo religioso “aislado”, sino un elemento cultural —y acaso comercial— que se va generalizando. Néstor García Canclini refiere que, en estos tiempos, las «reclusiones culturales» son utópicas y las «apropiaciones culturales» son un hecho inevitable hacia la «hibridación cultural». Un caso especial es China (principalmente Budista), donde el “Espíritu Navideño” se vive intensamente, pero no por religión, menos tradición, sino por comercio. No importa que no compartan las costumbres cristianas, pues siempre que haya compradores, esta nación adoptará cualquier creencia y la nutrirá de mercancías con el rótulo Made in China, que indudablemente notaremos en cuanto escaparate contemplemos. Es cierto que esta fiesta se banalizó y que hay dudas sobre la fecha del nacimiento de Cristo, o sobre el significado del árbol de navidad; es cierto también que Papa Noel fue empleado publicitario de Coca Cola y que los renos cambian de orden, nombre y cantidad en cada región del mundo; además, frases


1er puesto del XII Concurso Nacional de Nacimientos 2016: Cruz de San Pedro de Quinua de Juan Carlos Díaz.

como «un abrazo es suficiente en estas fechas» se van desvaneciendo. Eduardo Galeano dice que últimamente «lo que no tiene precio, no vale», pero creo que la ilusión de los niños no comprenderá esto, pues esta fecha (religiosa, cultural o comercial) es de ellos. Esta festividad necesita de renos voladores, duendes fabricantes de regalos y medias (botas) en la chimenea, pues su “magia” invita a soñar a los infantes. Bill McKibben afirmaba que «no existe la Navidad ideal, solo la Navidad que uno decida crear como reflejo de sus valores, deseos y tradiciones».

Si ella no existiera, estoy seguro que inventaríamos una fecha —como pretexto— para sentirnos bien. Un día para decir te extraño, te quiero o lo siento, donde un abrazo diluya torpes rencores y renueve nuestra fe: no en Santa Claus sino en el hombre, un ser que jamás dejará de tener una parte espiritual. Si algunos creen que es necio ir por la calle tarareando el villancico Noche de paz de Joseph Mohr, diremos que es un necio feliz, pues la felicidad no tiene lógica. Démosle vacaciones al Grinch que la adultez (o sus traumas) nos dejó. ¡Feliz Navidad!


PROBLEMÁTICA Tenemos que empezar a cuestionarnos por todo aquello que regirá nuestro futuro y el del Valle del Mantaro

¿Qué le espera a

Huancayo?

Yone Víctor Damián Peinado

Arquitecto, investigador y catedrático

Un asunto importante viene aconteciendo en estos días para dicha o desgracia de nuestro Valle del Mantaro. Hace dos años se inició la evaluación y reformulación del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la ciudad de Huancayo —la principal urbe de la sierra central del Perú—, y en estos días se vienen efectuando las respectivas propuestas para el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDT). Respecto al PDU vigente —desde el 2006—, a la luz de los resultados, afirmamos su absoluto fracaso. ¿Por qué se sigue fracasando reiteradamente incluso luego de sucesivos planes bajo el mismo esquema? Los indicadores así lo reflejan, y la ciudad sigue creciendo como una mancha de aceite que añade suelos agrícolas altamente productivos (6 km2 anualmente) a la zona urbana, y los sucesivos planes solo han servido para validar este crecimiento cubriéndolo de formalidad. El factor negativo de este modelo es que la manera de hacer ciudad está basada en la destrucción del hábitat, la depredación del entorno estimulada por la especulación, el mercado y la siempre insatisfecha necesidad de vivienda. En virtud a ello me permito hacer una serie de preguntas para abordar este delicado tema: ¿Qué se hará para revertir la degradación urbana caótica y amorfa de Huancayo y de los pueblos del Valle del Mantaro, donde cada día la urbe devora las áreas agrícolas sin que se tenga límites a la vista? ¿No sería mejor que el plan abarque no solo a Huancayo sino a todo el Valle del Mantaro? ¿Por qué existe una peligrosa conurbación lineal que involucra a todos los pueblos de ambas márgenes del Valle? ¿Los conceptos de arquitectura bioclimática, arquitectura performativa, desarrollo sostenible, ciudades regenerativas, ecología urbana, etc., son tomados en cuenta por los responsables del nuevo PDU, o seguiremos adornan-

do paredes con planes vacíos, poco reflexivos y superficiales? ¿Qué nos garantiza que ahora sí se cumplirá lo normado en el PDU? ¿Se podrá hacer algo para recuperar y “poner en valor” al río Mantaro y los demás ríos que surcan la ciudad? ¿Se habrá pensado en cómo afrontaremos futuramente el problema del transporte? ¿Se seguirá priorizando al automóvil sobre el peatón? ¿Seguirá siendo más importante sembrar cemento, o por fin los indicadores de desarrollo incorporarán a los bosques, espacios públicos, y naturaleza como los más importantes para el desarrollo? ¿Se seguirá usando los ríos que atraviesan la ciudad como el vertedero de excretas y transporte de desagüe? ¿Se hará algo respecto al tema forestal como instrumento de desarrollo? ¿Se recuperarán algunos kilómetros cuadrados de bosques, o algo de las riveras de los ríos? ¿Se tratará la basura de una manera técnica e integral (de todo el Valle del Mantaro), y funcionará por fin la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos? ¿Se hará algo para tratar las aguas servidas antes de ser arrojadas al río Mantaro como lo haría cualquier pueblo medianamente civilizado? Gran parte de las respuestas nos pueden ayudar a entender hacia dónde camina nuestro futuro y el de nuestras ciudades, o como muchos tememos, este será un parche más al mosaico de planes exhibidos en nuestra ciudad.


OPTICAS R O M A Lentes de contacto, Cristales Photogray, Photobrown, Resinas, Blanco, Alto Índice, Policarbonato, Transitions, Bifocales, Multifocales

• MONTURAS IMPORTADAS TRABAJOS AL MOMENTO • MEDIDA COMPUTARIZADA

Por Navidad

¡Precios de Regalo!

• MEDIDA DE LA VISTA • LENTES DE CONTACTO • REHABILITACIONES

Jr. Lima Nº 358, Telf: 508303 - Jr. Lima Nº 354 Int. 105 - 110, Telf: 216515 - Calle Real Nº 261, Telf: 231884 Jr. Lima Nº 367, Telf: 386006 Jr. Lima Nº 433 Int. 12, Telf: 410950 - Huancayo


SALUD El cuidado de nuestra vista va más allá de unos buenos lentes y monturas

«El factor hereditario es un punto importante ante cualquier caso de problemas oculares» Entrevistamos a la Lic. Rossy Grace Torres Santos, una destacada Tecnóloga Médica de la Universidad Nacional Federico Villareal y actual estudiante de Medicina, quien además es parte del staff permanente de Ópticas Roma. Ella respondió a nuestro cuestionario sobre el cuidado que debemos tener para nuestra vista, los destacados avances que ha tenido la Óptica en los últimos años y el servicio de esta importante empresa regional.

E

n Huancayo, ¿cuáles son los problemas más comunes que vemos hoy respecto a la vista? Nos centraremos solo en defectos refractivos. En Ópticas Roma, según el análisis de nuestra base de datos, en los tres últimos años se registra una alta prevalencia de defectos ametrópicos en ambos ojos, es decir sobre todo de tipo miopía, astigmatismo y mixto en adultos. Mientras que en niños menores de 12 años se reportan más casos relacionados a hipermetropía fisiológica y grados de astigmatismo superiores a 0.50 dioptrías. ¿Cuáles son las señales que envía nuestro cuerpo para que sepamos que necesitamos usar lentes? El factor hereditario es un punto importante ante cualquier caso de problemas oculares; sin embargo, algunas de las manifestaciones más importantes halladas durante la consulta son, por ejemplo, para el caso de niños y niñas: se acercan demasiado a la pizarra durante las horas de clase; muestran poca capacidad de atención, especialmente en tareas visuales; adoptan posturas anormales de la cabeza o del cuerpo cuando examinan juguetes o libros; manifiestan lagrimeo, fatiga y escozor ocular excesivo, entrecierran y/o parpadean excesivamente para lograr enfocar algún punto. En el caso de los adultos: cefaleas constantes; lagrimeo, escozor y fatiga ocular al realizar actividades que requieran visión de cerca, intermedia o de lejos; tienen dificultades para enfocar textos a distancias menores de 40 cm en los casos de pacientes mayores a 40 años; alteración en la percepción de contrastes de algunos colores; e irritación ocu-

lar durante la exposición a luz solar o en luz artificial (como la de computadoras). ¿Cuáles son los cuidados que deberíamos tener en cuenta? Mantener la correcta higiene peri ocular es un factor importante, primero mediante una correcta técnica de lavado de manos para evitar la mayor exposición a bacterias cuando nos frotamos los ojos. Segundo, es relevante retirar el maquillaje ocular en el caso de mujeres, con soluciones dermatológicas confiables y aptas para el uso peri ocular. Para la evaluación visual, sea oftalmológica u optométrica, no solo se debe tener en cuenta la calidad de profesional, si no también los ambientes donde el examen se llevará a cabo, puesto que existen una serie de parámetros establecidos por consensos y guías internacionales, que fundamentan la importancia de factores ergonómicos durante la toma de pruebas visuales. En el caso de niños y adolescentes, las evaluaciones periódicas son fundarmentales con el fin de corregir oportunamente los defectos refractivos para poder así evitar el desarrollo de ambliopías. Las terapias visuales en problemas de ambliopía son de gran ayuda para reestablecer

el trabajo normal del ojo afectado. En los adultos, el uso constante de las correctas prescripciones visuales demuestran una disminución de los síntomas de origen ametrópico y mejoran notablemente el confort visual. No solo una correcta prescripción de anteojos es importante, también debe ser tomada en cuenta la precisión de las distancias inter pupilares, centros ópticos y calidad de las lunas durante el montaje de las lentes en el laboratorio antes de usar su montura. Además, para evitar la fatiga ocular, no debemos usar lentes con lunas rayadas o con películas de protección desgastadas.


Cuando se encuentra en aumento la medida de un paciente, ¿hay alguna manera no quirúrgica de reducirla? Actualmente no contamos con la ayuda de técnicas no invasivas (quirúrgicas) que puedan contribuir para obtener la reducción de dioptrías, sin embargo, es sumamente importante tener en cuenta el papel de la prevención, sobre todo, realizando visitas periódicas a su optometrista u oftalmólogo cuando se tenga antecedentes familiares sobre el tema o se manifiesten alguno de los síntomas mencionados antes. Es destacable mencionar que el objetivo principal de los correctores visuales no solo son terminar con la fatiga visual, filtrar rayos de luz o realizar el correcto enfoque de la imagen sobre la retina, su papel principal en etapas tempranas de la vida es la de evitar la ambliopía o llamada también “ojo vago”, condición en la que un ojo no desarrolla su visión normal durante la primera infancia. Actualmente, para resolver dicho problema visual, el Licenciado Tecnólogo Médico en la especialidad de Óptometría está totalmente capacitado para enfrentar el problema mediante el uso de parches, instrumentos y terapias no invasivas.

el estado físico en el que se encuentran las lunas, ya que no es lo mismo ver a través de un parabrisas limpio que a través de un parabrisas con rayas.

E

Hoy hay lentes para todos los fines, desde leer, caminar, hasta conducir, ¿hay alguno con el que podamos hacer de todo? Claro que sí, hablar de los materiales y sus combinaciones resulta bastante extenso, pero el público debe conocer que el mundo de la óptica ha evolucionado enormemente en los últimos años, permitiéndonos ofrecer mejores materiales en las prescripciones refractivas, a bajo costo y de gran calidad, tomando siempre en cuenta la necesidad primordial o los gustos de nuestros cliente.

FP

¿Cómo es el cliente huancaíno? Desde nuestros inicios como equipo Roma en el año 1988, hemos sido testigos de que las tendencias estéticas y el desarrollo de nueva tecnología en lunas han ido variando considerablemente, pero desde aquellas épocas gran parte del público huancaíno no apostaba por tendencias más atrevidas en cuanto a colores o diseños, mas casi siempre priorizaban escoger la mejor tecnología en cuanto a lunas se refiere. Sin embargo, desde el 2014, aproximadamente, nuestro público ha empezado a optar por lentes de mejores marcas, colores y diseños, montados con las mejores opciones en lunas según su necesidad (transition, multifocales, antireflex, etc.)

No es lo mismo ver a través de un parabrisas limpio que a través de un parabrisas con rayas”.

higiene, las horas de uso y la posible alternancia entre los lentes de contacto y un lente convencional, según lo recomiende su especialista. Antes era una odisea obtener los lentes adecuados para cada paciente, hoy esto ha mejorado notablemente… En Ópticas Roma ofrecemos lentes y lunas de las más altas calidades, somos un equipo comprometido con la honestidad y transparencia en todos nuestros productos y servicios. Los años de experiencia nos permiten elegir lo mejor entre nuestros proveedores para ofrecer marcas 100% originales como Rayban, Vogue, Tommy Hilfiger, Adidas, etc. Nuestras lunas son adquiridas de los mejores laboratorios como Trimax y Topsa, y realizamos el montaje de los lentes con la mejor tecnología del medio. Además, trabajar con personal profesional certificado, de experiencia y constantemente capacitado en congresos nacionales e internacionales, sumado a la tecnología de punta usada durante la consulta y sobre todo respetando los estándares ergonómicos para cada uno de nuestros consultorios optométricos, nos han permitido a lo largo de este tiempo obtener mediciones mucho más precisas en nuestro público. En cada periodo que logramos avanzar con nuestro compromiso de ofrecer un mejor servicio al público huancaíno, hemos ido adquiriendo nueva tecnología computarizada para realizar un montaje de anteojos de una manera más exacta, rápida y segura respetando siempre la prescripción del paciente. Como punto final, a nombre de todo el equipo Roma, quiero agradecer al público su preferencia y aceptación a lo largo de todos estos años que respaldan nuestra calidad.

T O Z Los lentes de contacto, ¿en verdad significan un riesgo para quien los usa? Existen diversos fines para el uso de lentes de contacto, algunas personas los usan por estética en diversos colores, otras para compensar condiciones visuales diferentes sin la molestia que significa un lente oftálmico convencional, y otras por terapias o tratamientos. Cualquiera sea el caso, según las últimas recomendaciones de la Sociedad Española de Optometría, es relevante tener en cuenta la

L P E D P E C F D

Si nuestra medida aumenta ligeramente, ¿es igual de necesario cambiar de lentes? Este punto es bastante controversial puesto que en la práctica encontramos pacientes que solo con correcciones pequeñas mejoran el contraste visual y los síntomas. Antes de pensar en cambiar las lunas del lente se debe considerar no solo la posible variación en la medida por el tiempo de uso, si no también

E D F C Z P


TRADICIÓN En pleno siglo XXI, siguen vigentes para salvaguardarnos de nuestro miedo a la nada y a lo desconocido

Creencias nacidas al calor del fuego Josué Sánchez Las creencias populares expresan, en lenguaje simbólico, una visión de la realidad que sirve para explicar la vida y el mundo del hombre, su relación con la naturaleza, el orden cósmico y los hechos extraños del mundo real que escapan a la racionalidad. Hay un mundo interior escrito en cada uno de nosotros desde los albores de los tiempos por el Sol y la Luna, por los vientos, la helada, el granizo y la lluvia, con grafías tan profundas que permanecen grabadas en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte, como diría Vallejo. Es un mundo mágico religioso que identifica sueño con mito y que explica cómo vivimos y controlamos nuestros actos. Un mundo donde la realidad se mezcla con la irrealidad, la tristeza con la alegría, la luz con la sombra, el miedo con el coraje, para permanecer como conciencia colectiva de los pueblos, la conciencia de cada experiencia vivida, e iluminar nuestra vida enseñándonos a encontrar el camino. La función social e histórica de las creencias mágico religiosas es evidente. Ellas permiten guardar la memoria de los orígenes, de los ancestros y, a la vez, vivir en armonía con la naturaleza, conjurando el peligro con rituales mágicos y esperando sin sobresaltos aquello que la naturaleza anuncia como inevitable. Cuando un moscardón azul entra a la casa anuncia la visita de un pariente que ha muerto, pero

también recuerda que la muerte es el fin natural de la vida y no supone el olvido, sino más bien la trascendencia. Cuando una mujer hace la señal de la cruz con un ramo de flores atado a una hoz en dirección a los cuatros puntos cardinales desde el centro del patio, no sólo intenta amenguar la granizada y apaciguar los vientos, sino también acordar la protección divina ante el peligro de una posible pérdida de la cosecha. En la base de estas creencias está la eterna preocupación por las

razones últimas de la existencia humana: ¿hacia dónde vamos?, ¿para qué existimos?, ¿cuál es nuestro lugar en el universo? No hay respuestas para estas preguntas fuera de la religión o la magia que puedan dejarnos en pie, enteros y fortalecidos. Por eso, aun hoy, en pleno siglo XXI, estas creencias superviven y siguen recreándose al calor del fuego de la amistad o de la familia para salvaguardarnos de nuestro miedo a la nada y a lo desconocido.


Hacienda Marro C

O

C

I

N

A

P

E

R

U

A

N

A

&

P

A

R

R

I

L

L

A

RESTAURANTE PERUANO, BAR Y PARRILLA, EVENTOS CORPORATIVOS, BODAS Y MÁS

Atención: Miércoles a lunes, desde las 12:00 m Ubíquenos: A 2 minutos de la Plaza Principal de Chupaca, en la carretera Chupaca - Iscos, km 0.5 Contáctenos: 992003053 informes@haciendamarro.com

/ haciendamarro

Hacienda Marro


PORTAFOLIO

Uno de los fotógrafos más reconocidos de nuestro país no presenta su trabajo

Perú inagotable

Fotos: Telmo Cáceres Texto: Luis PuentedelaVega

C

Cuando vi las fotos de Telmo Cáceres, por primera vez, quedé extasiado. De alguna manera me había conmovido e impresionado tanto que quería tener las imágenes que el capturaba en mi monitor o en la pantalla de mi celular, pero, con prejuicio por delante —como tantas veces pasa con esta revista—, creí que era de otro lado, y que los paisajes que veía eran de países distantes, de destinos paradisiacos que quizás nunca vería con mis propios ojos; sin embargo, cuando me encontré con fotos de la laguna de Paca, del Convento de Ocopa, de cataratas en Oxapampa, o de la catedral de Huancayo, supe que él era un prodigio de

ojo entrenado y talento desmedido a quien debía conocer y publicar en Gatonegro. Telmo es uno de los fotógrafos más importantes en nuestro país, tanto que su trabajo es reconocido internacionalmente; además, es embajador de la marca Sony en el Perú, ha expuesto en varias de las más significativas muestras en Lima, ha publicado en los medios nacionales más relevantes y con otros internacionales tan trascendentes como El Clarín de Argentina, es fotógrafo oficial de las transnacionales Grunenthal y Abbott, colabora regularmente con Mincetur y Prom Perú, y es el fundador y administrador del grupo Expediciones Fotográficas, que actualmente tiene más de 56,000

miembros. Hoy, por esas maravillosas coincidencias que tiene la vida, vive en Huancayo y continúa con su misión de contribuir en la difusión y conservación del patrimonio cultural peruano con sus extraordinarios paisajes naturales, cultura viva, arquitectura colonial y moderna, y realizando imágenes de alta calidad para profesionales de la moda y publicidad. Ahora, nos presenta esta maravillosa colección de paisajes peruanos con lo que nutre otra vez la idea de cuan maravillosa es nuestra tierra. ¿Por qué el título?, esta es la respuesta: «Lo que pasa es que hay tanto por ver y fotografiar en el Perú que simplemente es inagotable», afirma Telmo.


Laguna JapurĂ­n

Bosque de piedras de Huayllay, Pasco


Playa Tanaka

CaravelĂ­, Arequipa

Playa La Gramita Casma, Ancash


Dunas de Huarmey Ancash

Aguada Blanca

Valle del Colca, Arequipa


Iglesia Catedral Arequipa

Iglesia Catedral

Huancayo


Laguna de Paca / Jauja

Nevado Pastoruri/ Ancash

Gotas de agua / Jaen, Cajamarca


Catarata El Tigre Oxapampa

Bosque de piedras de Huayllay Pasco


Tus AROS en buenas manos

te regalamos ALMOHADITA

de boda personalizada

Joyerías Alinsa mantiene una trayectoria impecable en el tratamiento y elaboración de todo tipo de joyas a base de oro y plata. Nacimos bajo la exigencia del mercado, es por eso que nuestros detalles y acabados son nuestra mejor carta de presentación. Carretera Central Nº 2741 San Jerónimo de Tunán

Telf: (064) 435449 Cel. 950052364 / 964220978

/joyeriasAlinsa


Augusto Effio

L

os berrinches anti taurinos me producen ternura (hay que ser cándido hasta los huesos para no elegir causas más justas), pero sobre todo un vacío lógico/lingüístico que no sé cómo llenar: ¿sería correcto calificarme como anti anti taurino? Pienso que sí, porque al omitir la doble negación me convertiría en pro taurino. Nada más extraño para mí, que jamás me he dejado caer en un tendido de sombra, y lo más cerca que he estado de cometer el crimen de beber vino de una bota de cuero ha sido por efecto de la degradación de las cajas de cartón del pésimo vino chileno que podía solventar mi presupuesto de estudiante. Recuerdo vagamente las corridas de mi provincia, donde candidato a torero era todo aquel mayor de edad que pesara menos de cuarenta kilos. El elegido, por lo regular, era un alma en pena que luchaba por despertar con los destellos de su trapo rojo al toro obeso y desganado que no tenía ninguna intención de sumarse a la tramoya. Sé, por Gómez de la Serna, que el espectáculo puede ser atroz («Cuando el torero limpia la espada en la muleta, toca el violín de la sangre») e incierto para ambas partes («La mala suerte de torear con viento solo es comparable a


ACTUALIDAD

Esta no es una defensa a la tauromaquia, sino una inocente y a la vez perversa confesión

la de la mariposa que nace en un día de ciclón»/«Cuando escarba el toro en la arena parece estar cavando la fosa del torero»), pero nada de eso tiene cabida en el jolgorio impostado de bravura de las corridas de pueblo. Las cornadas que importan son las que dejan ver el traste del torero, y lo único de lo que está teñida la arena es del griterío entre histérico y socarrón que baja de las tribunas. Masacres más democráticas tienen lugar en arenas menos imponentes. Que hunda la primera banderilla quien, siendo niño, no haya torturado a un número indeterminado de hormigas, por ejemplo. Sé de historias retorcidas que involucran a moscas, arañas, alacranes, lagartijas y la perversa curiosidad de los infantes, pero en todas ellas los protagonistas se cuentan con los dedos de una mano. La elección de las hormigas no es gratuita: no hay que ir de safari para encontrarse cara a cara con hormigueros de pesadilla. Decenas, cientos, miles de cabecitas y patas frotándose unas con otras al punto de convertirse en un amasijo que adquiere una vida propia e independiente. Sospecho que si uno ha sido un niño más o menos sano que ha crecido con cierta cercanía a una porción de tierra y algo de vegetación, carga sobre su

conciencia la desaparición de poblaciones enteras de estos insectos cegatones y excesivamente lúbricos (es el humor que expide el prójimo la razón de su existencia). No importan los móviles del exterminio: simple aburrimiento, venganza por la profanación de un postre, deseos de meterse en la piel del monstruo-gigante-japonés que llega a destruir Tokio. Confieso sin remordimiento que entre los 8 y los 12 convertí jardines propios y ajenos en verdaderos campos de concentración. Todo debió empezar con el acoso inicial de la punta de mis zapatos a un hormiguero cualquiera, para paulatinamente dejarme de remilgos y probar con piedras, troncos, ramas, atizadores y todo aquello que me permitiera remover, disfrutar el caos y cavar fosas profundas donde sea posible enterrar los restos de mi estrenada crueldad. He inundado esos pequeños volcanes que algunos admiran como prueba de la arquitectura sabia de la naturaleza con agua, colonias, perfumes y el propio líquido amarillento que desecha mi cuerpo, guiado por la esencial curiosidad del niño: ¿qué sucedería si? De ahí a mudar a líquidos inflamables hay un paso: dos medidas de kerosén hurtado a la chica que todos los días

peleaba en desventaja con el primus, cuotas más generosas y accesibles de aceite de cocina y las acetonas que nunca llegaron a despintar las uñas de mis coquetas parientes. Así es, no me bastó el crujido eficaz debajo de mis zapatos, el olor a hormigas chamuscadas fue el máximo placer transgresor, y a la vez natural, del niño más bien solitario y aburrido que fui (y que sigo siendo). Cómo es que habiendo relatado esta historia cientos de veces, y encontrado almas gemelas igual de enajenadas por aquí y por allá, no se ha forjado ya la horda que persiga nuestros crímenes. Lo mío fue matanza y ceremonia. Quizá íntima, secreta, pero liturgia al fin. El regodeo con la muerte me condena. Me entrego a la autoridad de los defensores de la vida animal y ofrezco mi piel para el escarnio que seguramente merezco. Cuándo recibiré el trato de depositario del mal que otros con menos méritos acaparan: los tomatazos en la puerta de mi casa, las morisquetas televisadas, el erudito que hallará el germen de la barbarie que represento. Tal vez, pienso, me falte un sobrenombre insulso y llamativo (“El Fandi”, “El Cordovés”, “Manolete”) para ser repudiado, pero no descansaré hasta lograr que el odio de los bien pensantes, por fin, me sepulte.


FÚTBOL Nuestro país clasificó a la justa futbolística más importante del mundo, hoy ya somos mundiales

Vibra Jorge Esteves Alfaro

P

or estos días se sigue hablando de la clasificación de la selección peruana al Mundial de Rusia 2018. El equipo de Ricardo Gareca conduce el buen estado de ánimo de la nación. La ilusión de los peruanos está a tope. Es evidente que la blanquirroja cumple un rol compensatorio y reparador en nuestra sociedad. En un país que en tiempos recientes está golpeado por la corrupción, desastres naturales, atentados narcoterroristas, huelgas y encarnizadas luchas políticas, el fútbol nos da una fortaleza emocional y logra un efecto unificador. El español Fernán-Gómez decía que lo más parecido al país es el fútbol: «Tiene banderas, tiene himnos y venga quien venga la camiseta siempre es la misma. Además, es la forma de unirse a algo cuando el individuo se siente solo», manifestaba. Es evidente que el peruano se siente solo. Abandonado por el Estado, por la clase política que abusa de las promesas y no cumple con ninguna, el hincha ha visto en la selección la columna a la cual agarrarse cuando se desmorona todo. A partir de allí se erige la figura del técnico Ricardo Gareca, quien ha logrado una verdadera hazaña en la conducción de un grupo de jugadores que vencieron a la adversidad. Para muchos fue un milagro que luego de estar en noveno lugar se haya saltado hasta el mundial. El entrenador argentino tuvo capacidad para generar cambios y transmitir la misión, pero principalmente logró que le hagan caso. No solo influyó en el estado de ánimo del plantel, también impulsó a las individualidades a explotar sus virtudes y consiguió que nadie esté por debajo de su jerarquía. «Cualquier futbolista rinde mejor si se siente cómodo donde está», decía Marcelo Bielsa. Creo que, gracias a esto, llegaron los resultados y la clasificación a Rusia 2018. Los jugadores hicieron lo suyo y ganaron. Con ello se motivó la autoestima de los peruanos. Es evidente que los


el Perú efectos que produce el fútbol no se circunscriben solo a lo deportivo,

tiene repercusiones sociales. Al respecto, el sociólogo Aldo Panfichi

decía que un triunfo futbolístico es de gran importancia para la fortaleza o debilidad emocional de la gente. Párrafo aparte merece Edwin Oviedo, presidente de la Federación Peruana de Fútbol, quien desmontó la organización y el plan de Manuel Burga para instalar a los suyos. En primer lugar, prescindió del técnico Pablo Bengoechea y respaldó la decisión de Juan Carlos Oblitas de traer a Ricardo Gareca. Y eso no es todo: cuando arreciaban las críticas no solo periodísticas, por los malos resultados, sino también la grita de los dirigentes opositores, Oviedo plantó cara y defendió a capa y espada el proceso. Se rodeó de gente que priorizaba los proyectos antes que los acomodos. Como buen emprendedor, luchó, pasó inadvertido, se alejó de las polémicas y continuó adelante, en busca de cumplir su sueño, el sueño de todo un país.

Párrafo aparte merece Edwin Oviedo, presidente de la Federación Peruana de Fútbol, quien desmontó la organización y el plan de Manuel Burga para instalar a los suyos”.


MUJER

No lo pienses mucho, te damos interesantes recomendaciones de regalos para toda la familia

Navidad, Paola Rojas Aliaga CEO Be! Accesorios

A

hora que se aproxima una fecha especial como la Navidad, siempre hacemos hincapié en que los regalos sean originales, siendo ésta una de las claves para conseguir una grata sorpresa a la hora de obsequiar. ¿Y cómo se puede sorprender a quienes amamos? Pues eligiendo los regalos navideños que encajen dentro del perfil de gustos de la persona, pero tomando en cuenta también su aspecto y funcionalidad. Aquí les dejo algunas ideas:

1

Para los engreídos del hogar

Una buena opción de regalo para niños son las pistas de carreras temáticas, pues es uno de los juegos más buscados en este 2017, junto a los muñecos de Dragon Ball Súper o Los Vengadores y, claro, sin dejar atrás el famoso helicóptero a control remoto que hoy se conecta con el celular y hace las de drone.

2

Para mujeres

Y para las princesas de la casa, se puso en tendencia el famoso set de maquillaje creativo con distintas variedades de sombras, brillos y muchos colores de labiales. Un clásico son las muñecas en distintos tamaños y, por supuesto, las infaltables Barbies. No olvidemos tampoco los peluches y tacitas de té. Un día de shopping en nuestras tiendas favoritas, este es un buen regalo ya que a las mujeres nos encanta ir comprar y pasar horas

la mejor oportunidad para compartir.

y horas eligiendo lo que mejor nos quede. Otra buena opción es regalarnos un día relajante de spa, pues a quien no le gusta ir a ponerse más bella. Con este regalo quedaremos encantadísimas. Y, por supuesto, no podemos dejar de lado los accesorios: nos gustan las joyas entre collares, pendientes y brazaletes que hacen que resalte aún más nuestra belleza.

3

Para hombres

Para aquellos hombres sofisticados y con elegancia es infaltable un buen Smart Watch. Éste sería el regalo perfecto para ellos, sino no habría salido ya el Súper Nintendo Classic Edition 2017. Por más grande que sea. un hombre nunca deja de ser niño. No olvidemos los accesorios, entre esclavas y cadenas, y claro, los famosos perfumes que hacen imposible desear acércanos a ellos. Son pequeños detalles que les fascinarán.

4

Para nuestros abuelitos adorables

Regalarles un viaje en un crucero o, al menos, un buen tour por la selva central o por las playas del norte de nuestro país, es lo ideal para que ellos queden encantados. Sin embargo, no hay mejor regalo que juntar a toda la familia, es el obsequio que tus abuelitos desearían tener, ya que muchas veces la familia no se encuentra cerca.


Hacienda Marro C

O

C

I

N

A

P

E

R

U

A

N

A

&

P

A

R

R

I

L

L

A

RESTAURANTE PERUANO, BAR Y PARRILLA, EVENTOS CORPORATIVOS, BODAS Y MÁS

Atención: Miércoles a lunes, desde las 12:00 m Ubíquenos: A 2 minutos de la Plaza Principal de Chupaca, en la carretera Chupaca - Iscos, km 0.5 Contáctenos: 992003053 informes@haciendamarro.com

/ haciendamarro

Hacienda Marro


LITERATURA Uno de nuestros autores nacionales narra su extraordinaria anécdota con el titánico Roberto Bolaño

Nunca fui a

Blanes Diego Trelles Paz

L

a primera vez que leí Los detectives salvajes de Roberto Bolaño tenía 22 años, vivía en Lima con un sueldo miserable y lo único que hacía con mi vida, además de embriagarme hasta la insensatez, era leer y escribir. La edición gris de Anagrama costaba exactamente 78 soles. Lo recuerdo bien porque aquella era la época en la que iba al Jirón Quilca para rescatar libros de autores clásicos que no costaran más de 8 soles. Gracias a Oveja Negra, un joven mal pagado y curioso como yo, podía leer en Lima a Céline y a Faulkner y a Carson McCullers y a

García Márquez por 40 soles. Decidí, pues, comprarla y me devoré esos 78 soles en un solo día y, luego, ya no importó nada: la volví a leer, una y otra vez, y la comenté y la recomendé y hasta escribí una tesis sobre ella e, incluso, me fui a México buscando la sombra difusa de una poetisa promiscua que se pareciera a María Font. ¿Qué era lo que me gustaba de la novela de Bolaño? En términos formales, para mí era claro que esa prosa suya, de aparente simpleza, tenía un lirismo contenido y sugerente y una musicalidad tan poderosa y tan distinta a la que habían producido todos

los autores del boom. Su lectura me generó una adicción instantánea. En el aspecto afectivo, había algo en Bolaño que nunca había encontrado en ningún otro escritor, algo así como una hermandad o una complicidad silenciosa mediante la cual él se dirigía a mí como un joven escritor perdido y ansioso, y que se hizo nítido luego de leer este párrafo de su relato Encuentro con Enrique Lihn: «Esto le pasa a todos los escritores jóvenes. Hay un momento en que no tienes nada en qué apoyarte, ni amigos, ni mucho menos maestros, ni hay nadie que te tienda la mano, las publicaciones, los


La respuesta me llegó de forma electrónica a través de Amutio. Bolaño ironizaba, le preguntaba a Robert si yo no tenía e-mail. Transcribo acá el corto intercambio que sostuvimos unos días después: 5/29/2003 Estimado Sr. Bolaño. Recibí un mensaje de Robert Amutio. Puede escribirme cuando quiera, me gustaría mucho recibir su respuesta. Le envié una carta por el correo postal porque usted lo hizo de esa manera con Enrique Lihn y, bueno, supuse que así sería mejor. Fue un error no haber incluido mi dirección electrónica, lo lamento. Estaré en Barcelona en octubre. Un cordial saludo. D. 5/30/2003 Querido Diego: Cuando yo le escribí a Lihn no existía internet ni e-mail o como se le llame a este sistema de postas electromagnético, ni tenía dinero, en el caso de que hubiera existido, para hacerme con una máquina semejante. En cualquier caso, deseo agradecerte tu ensayo sobre Los detectives salvajes, tan generoso, que leí como si no se refiriera a mí. Por cierto, creo que acertaste en la identificación del poeta peruano. ¿Qué haces en Too loose? Recibe un fuerte abrazo. Roberto.

premios, las becas son para los otros, los que han dicho ‘sí señor’, repetidas veces, o los que han alabado a los mandarines de la literatura, una horda inacabable cuya única virtud es su sentido policial de la vida, a esos nada se les escapa, nada perdonan». Nunca conocí a Bolaño aunque, ciertamente, lo intenté. En 2003 me fui a Francia a escribir y a vivir como imaginaba habían escrito y vivido los autores latinoamericanos que estuvieron en el París de los sesenta. Gracias al azar, conocí a Robert Amutio, su traductor al francés, y, a través de él, se me ocurrió escribirle una carta manuscrita.

05/31/2003 Roberto. No vivo en Toulouse aunque, sí, me siento Too loose con regularidad. Vine a Bordeaux para escribir (puede que eso suene ingenuo, pero es cierto). Terminé la maestría y decidí postergar el doctorado por un año para dedicarme de lleno a mi novela dos. No tienes porque agradecerme el ensayo, por el contrario, te agradezco yo la novela. No sólo me llevó hasta México (buscando algo que nunca encontraría) sino que ahora me sigue por donde vaya. Mi estadía en Europa es momentánea. Quiero terminar con mi doctorado. Te cuento esto porque voy a ampliar mi tesis de maestría (sobre Los detectives salvajes) a la disertación incluyendo Monsieur Pain y Nocturno de Chile. Hace poco leí Pálido fuego de Na-

bokov, una novela rara y estupenda que debes haber leído. La idea del lector como detective es en ella nítida. El acto de ir saltando las páginas siguiendo las indicaciones de un editor ficticio y el hecho de que éste te vaya dando retazos de información o te deforme la existente de acuerdo a su conveniencia personal, me ha dado ideas valiosas para mi novela. Me gustaría hablarte de ella. No se la he contado a nadie porque soy de esos a los que el pudor abruma. Bueno, Roberto, te agradezco mucho tu respuesta, ha sido muy emocionante. Un abrazo. Hasta pronto. D.

El acto de escribir es un acto consciente de humildad. Nunca, en mis 35 años de vida, recibí un mejor consejo de nadie”. 6/2/2003 Querido Trelles: Qué envidia me da tu juventud, el derroche de energía, todas las posibilidades del mundo listas para ser conquistadas o morir en el empeño. Háblame de tu novela, pero sobre todo escríbela. Sin miedo. Pero también, y esto tal vez importe, con una humildad digna de San Francisco o al menos de Giacopone da Todi. Cada día que pasa estoy más convencido de que el acto de escribir es un acto consciente de humildad. Bueno, quedo a la espera. Mientras tanto, recibe un fuerte abrazo. Bolaño. La última carta que le escribí nunca tuvo respuesta. En ella le pedía unos minutos de su tiempo para ir a Blanes y conocerlo. El 15 de julio de 2003 me enteré de la muerte de Bolaño por un correo escueto y sentido de Robert Amutio.


INSTITUCIONAL Jóvenes AIESEC de todas partes del mundo llegan a Huancayo para dictar talleres gratuitos en el CHEA

Trabajando por una

sociedad sin fronteras El Centro Humanista de Expresión Artística - CHEA, centro cultural que apuesta por la enseñanza basada en el Método Suzuki, la cual desarrolla la educación del talento y el desarrollo de la habilidad, hoy viene trabajando con AIESEC y recibiendo voluntarios de todas partes del orbe. AIESEC es la red de jóvenes más grande del mundo, que genera impacto positivo en la sociedad a través de desarro desarrollo personal y experiencias internacionales, y tiene por visión la paz y el desarrollo del potencial humano. administraEn total, sobre el planeta existen 126 comités administra dos por jóvenes; ellos mismos se encargan de entregar las experiencias que ofrece AIESEC, gracias a miles de organiza organizaciones aliadas. En Huancayo, actualmente, se trabajan proyectos que buscan impactar sobre el medio ambiente, la educación, el arte y la igualdad de género. Hasta ahora, la Incontrastable ha recibido 73 jóvenes de diferentes partes del mundo quienes realizaron distintas labores. Conocedores del gran trabajo y el aporte que realizan en la formación de niños y adolescentes, el CHEA formó una alianza que inició en febrero de 2016, y de ahí recibieron a voluntarios que hoy imparten diferentes talleres para niños, niñas, adolescentes y más, como guitarra, ballet, tap, jazz, piano, dibujo y pintura, y bailes como zamba, entre otros. Desde noviembre hasta la tercera semana de diciembre, están trabajando con Rayna Colleen Campbell (Minnesota, Estados Unidos), una talentosa bailarina profesional quien ahora dicta talleres de tap, jazz y ballet, gratuitamente, para niños, niñas y adolescentes que quieran aprender estas artes. Para inscribirse en estos talleres, solo tiene que visitar el CHEA, todos estamos invitados.

Rayna junto a uno de sus grupos de estudiantes



«La institución referente en la región central peruana en la producción, gestión y educación artística».

Teatro Canto Piano Violín Ballet Batería

Apostamos por la enseñanza basada en el Método

Zusuki,

que

desarrolla la educación del talento y el desarrollo de la habilidad.

Dibujo y pintura Flauta dulce Flauta traversa Guitarra acústica Guitarra eléctrica Danza marinera

Aprestamiento musical 4 y 5 años Estimulación musical temprana 0 a 3 años

Av. Centenario Nº 346, Huancayo (064) 382418

www.cheaperu.com

945976677

985859818

cheaperuhuancayo@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.