Joan Alfaro Surrealismo andino
Trágico tráfico, dos ruedas podrían marcar la diferencia • Entretenimiento 8K Buscando cielos azules. Turismo en Semana Santa • El gran teatro del mundo Los Cristos de Guzmán Manzaneda • Las mayores ausencias del Oscar Posgrado: educación de alto nivel • Gastronomía del Valle del Mantaro Por la ruta del tren macho • Y mucho más
POLÍTICA
Candidato edil adelanta su plan de acción y habla fuerte sobre Seguridad Vial
«Tiene que haber una
estrecha relación entre la
autoridad con su población» José Luis Castillo Cárdenas, ex Director Regional de Transportes y Comunicaciones - Junín, hace un balance sobre su trabajo, demuestra su conocimiento en Gestión Pública y da detalles importantes sobre lo que se podría hacer en Santa Rosa de Ocopa, donde es candidato fuerte para la alcaldía.
Hace muy poco renunció a la Dirección de la DRTC - Junín, ¿cómo la deja? Desde un inicio, asumimos una tarea muy complicada en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Junín (…), sin embargo, después de un trabajo bastante intenso, la DRTC ahora sí tiene presencia en cada una de las 9 provincias, lo cual no se había dado en gestiones anteriores, pero ello obedece a que se ha gestionado mayor presupuesto, el que nos ha permitido mejorar nuestra comunicación y estar más conectados con la población. Desde su gestión, ¿cuáles son las obras que nos deja? Tomando en cuenta nuestras competencias y las que nos cedió el MTC, podemos decir Que ahora tenemos mantenimientos periódicos de carreteras por toda la región, lo cual hasta casi no era tomado en cuenta, por ello el desgaste de la mayoría de nuestras vias; también, por ejemplo, hemos llevado, por primera vez, la señal de televisión y radio nacional de forma gratuita hasta incluso comunidades fronterizas con Cuzco y Ayacucho. Asimismo, a pesar de la gran cantidad de accidentes que hay, hemos podido disminuir el porcentaje de los mismos, a través del trabajo en sensibilización y prevención
del Consejo se Seguridad Vial, que ha tenido presencia en la mayoría de centros educativos, institutos y universidades locales (…) Hay mucho que detallar, mas el balance es positivo, pero siempre enfocándonos en que los beneficiarios sean los ciudadanos de Junín, en todas sus ciudades, pueblos y comunidades. ¿Usted cree que hemos mejorado respecto, por ejemplo, al 2014, en Seguridad Vial? Por supuesto que sí. Hoy tenemos nuevos y más preparados profesionales en el rubro, además este tema ha ido evolucionando también a nivel nacional: desde el ejecutivo las medidas que se están tomando tienen otro enfoque para la reducir los accidentes, puesto que Seguridad Vial es sinónimo de salvar vidas (…) Pero este trabajo también tiene que venir de la población, así como para Defensa Civil, nuestro eslogan al transitar por las calles debería ser «Seguridad Vial es tarea de todos», pues cada persona que va a cruzar la esquina, como también la policía de tránsito, el taxista, el inspector municipal, el profesor en la escuela o los padres en casa, todos debemos ser protagonistas de esto (…) Ese ha sido el principal trabajo, pues no hay secretos para tener vias seguras, lo que de verdad asegurará nuestro éxito es que respetemos las normas, desde quien va a cruzar la pista, hasta el chofer de combi, el reglamento de tránsito es claro y sencillo, el problema está en los conductores y peatones. Ellos son el problema, como también pueden ser la solución. Después de esta gestión, usted está encaminándose a Santa Rosa de Ocopa, ¿por qué decidió postularse a la alcaldía? Bueno, los orígenes de mi familia definitivamente están en Ocopa, es mas, mi bisabuelo fue el primer alcalde de este distrito, y mi familia desde su fundación ha sido protagonista de su historia (…) Siempre he estado muy ligado a mis raíces y a mi familia, pero en los últimos años, mientras veía a muchos alcaldes y otras autoridades en la búsqueda de presupuestos para obras, aquí o en el Ejecutivo, y mientras me iba empapando en Gestión Pública y viendo la realidad local, decidí ser parte del desarrollo de Santa Rosa de Ocopa y postular a la Alcaldía con el único y sano motivo de poder mejorar la calidad de vida, los servicios básicos, la salud, la
educación, la infraestructura y los atractivos turísticos de nuestro distrito. ¿Y cuáles cree en este momento de forma puntual son los ejes o necesidades más importantes que tiene este distrito? Tenemos que empezar por lo más urgente, los servivios básicos como agua potable, electricidad en cada casa, alumbrado público en los anexos y calles más alejados, que no lo tienen, desagüe, mejorar los accesos y abrir nuevos, y seguridad ciudadana; luego iremos por las mejoras en educación y salud. Necesitamos coverturar todo aquello que fortalezca el desarrollo de nuestra niñez y juventud de forma saludable, como la nutrición.
Tenemos que organizar a la población en empresas o asociaciones productivas para empoderarla y volverla competente en las necesidades del mercado para que así también gestione sus propios recursos. Tenemos que reforzar también los empleos en nuestro distrito, ¿cómo? Fortaleciendo nuestra agricultura y ganadería, tecnificando la producción, siendo entes que gestionen la exportación y busquen entidades externas, como ONGs, que puedan darnos las capacidades que nos faltan. La idea es que nuestros jóvenes no tengan que irse para buscar mejores condiciones en otras provincias y regiones, sino que las tengan aquí, y que muchos de los que se fueron, deseen regresar, como yo, para aportar en nuestro crecimiento. ¿Pero usted cree que 4 años van a ser suficientes para encaminar esto? Definitivamente no, empezaremos por elaborar planes estratégicos orientados a los ejes sociales, económicos y respecto a todos los servicios. Con ellos encaminaremos las acciones, siempre junto a la población, para así consolidar los trabajos por etapas (…) Pero para
hacerlo, necesitamos conocer de gestión y no llegar recién para aprender o para buscar el lucro (…) Tenemos que organizar a la población en empresas o asociaciones productivas para empoderarla y volverla competente en las necesidades del mercado para que así también gestione sus propios recursos y beneficios. Con esto, creemos que las siguientes gestiones tendrán que continuar el trabajo hasta consolidarlo, porque la misma población verá sus efectos, pero en estos cuatro años tenemos que sentar las bases necesarias para la mejora. ¿Es necesario acudir al municipio provincial o al gobierno regional para realizar una obra? Tengamos en cuenta que la repartición de los recursos públicos se dan en orden piramidal, en la cual están los distritos en el final. Por esto, si queremos hacer una obra de gran magnitud o embergadura, dependiendo del presupuesto, necesitamos tocar puertas, sea al Ejecutivo, al gobierno regional o a la provincia, mediante la gestión en todas las instancias y con todos los expedientes y requerimientos necesarios (…) Si no sabes manejar esto, así sea una obra vital para tu comunidad, no podrás conseguir el presupuesto (…) Considero tener la experiencia y el conocimiento técnico necesario en este aspecto, estamos preparados. ¿Quiénes conforman su equipo de trabajo? A través de estos años como funcionario, he conocido a muchos profesionales altamente preparados en Gestión Pública, a quienes definitivamente considero como parte de mi equipo, pero más que un equipo de trabajo, cuento con personas predispuestas a darnos todo el soporte y asesoramiento para ir en el camino correcto, desde el Presidente de la Comunidad de Huanchar o el Presidente de la Comunidad de Santa Rosa, los hermanos del convento, como el campesino y ganadero del distrito, quienes son los primeros a quienes hay que consultar para hacer una obra. Hay muchas experiencias fallidas de obras que no tuvieron efectos sobre la población, porque no fueron consultadas, eso no podemos hacer, tiene que haber una estrecha relación entre la autoridad con su población. Es necesario saber escuchar y ver la realidad de nuestra gente para saber por donde conducirnos.
PREFACIO
En el camino
En noviembre de 2016 empezamos esta travesía que ahora se corona con 14 ediciones, en las cuales, mis colaboradores y yo hemos puesto nuestro mayor esfuerzo para darle al público huancaíno y de toda la región Junín, un producto en la mejor calidad que podemos ofrecer.
Gatonegro tiene diversas características, la primera es ser una revista de variedades, con contenidos amigables diversos, 100% hechos por nosotros —y no esa poco profesional costumbre por bajar todo de internet—, con articulistas de gran reconocimiento nacional e internacional; la segunda, ha sido diseñada para ser una propuesta visual distinta, donde cualquiera pueda sentirse atraído por bucear entre nuestras hojas; la tercera es que Gatonegro es una publicación totalmente realizada en Huancayo (edición, diseño, gestión publicitaria, impresión y distribución), a pesar del escepticismo por creer más que venimos de Lima o que somos una especie de franquicia extranjera. La última característica es que, hasta hoy, era una revista gratuita, la cual se distribuye a muchísimas empresas de la región, organizaciones público-privadas, entidades financieras, suscriptores y público interesado. Sin embargo, esto es lo único que cambiará: el tener un medio gratuito, si bien se hace muy ágil y dinámico en su circulación, también lo encarece en su producción y anula nuestra posibilidad de tener otros medios de distribución y ventas, por tanto, desde la gerencia hemos decidido colocar en portada un precio nominal, igual muy competitivo, que demuestre también nuestra idea de seguir llegando a todos. Con esta edición, en la cual tenemos el lujo de contar con Joan Alfaro en nuestro portafolio, nos despedimos de un arma que nos ayudó, sin lugar a dudas, a calar más rápidamente en nuestros lectores, que ahora, mes a mes, nos buscan como una de sus opciones favoritas. Escuché varias veces decir que «Gatonegro es la mejor revista de Huancayo», no saben cuan agradecidos estamos por tal calificativo, que nuestros lectores nos consideren como tal es todo un mérito —total, si lo dijésemos nosotros mismos, no tendría ningún valor, pues quien decide esto es quien nos lee—, pero aún tenemos mucho por corregir y superar, mas ya estamos en el camino.
Luis PuentedelaVega Director
Luis Puente de la Vega Rojas Gerente General
Paola Rojas Aliaga
Coordinadora
Portada
Yawar Niña, pintura de Joan Alfaro
Gatonegro Agencia Mass Media / Dirección: Av. Huancavelica nro. 219, Chilca - Huancayo / Cel. 964811433 - 956326731 E-mail: gatonegro.revista@gmail.com / Año 3 - Edición Nro. 14 marzo 2018 / Tiraje: 5000 ejemplares
INFORMES: Jr. Ica 590 - Of. 303, Huancayo / Telef.: 233966 Cel.: 964537148 - 990331110 / juanpialsac@hotmail.com
ACTUALIDAD
En una sociedad empequeñecida por el caos vehicular, dos ruedas podrían hacer la diferencia
¿Quién no se ha sentido atrapado en medio del caos vehicular, avanzando a pequeños tramos entre cada rompemuelle, con el permanente fondo contaminante del ruido y el humo de los motores? Junto con ese estrés aplastante, somos testigos de cómo el tiempo “se nos va”. Sin lugar a dudas, una pérdida de salud, dinero y calidad de vida. Jorge A. Chávez Blanco Periodista
TRÁFICO Y MÁS TRÁFICO El desesperante escenario descrito líneas arriba es harto conocido en Huancayo que, como en muchas otras importantes urbes del país, ha crecido en los últimos años y, junto con ello, también lo ha hecho su parque automotor (para el año 2012, según el INEI, la región Junín registraba 56,237 unidades en circulación). Con autos ingresando en mayor cantidad a la Incontrastable, aproximadamente 150 unidades por mes según un informe de 2015 del Diario Correo, surgen las preguntas: ¿en qué momento se dan de baja a los vehículos más viejos? ¿Cuál es la cantidad de éstos que nuestro circuito vial puede soportar para que sea funcional, es decir, para que pueda transportarnos de forma efectiva? El problema del tráfico no es exclusividad de Huancayo, Jan Gehl, padre del urbanismo humanista, mencionó durante una entrevista al diario español El País que, históricamente, la planifica-
ción urbana de las ciudades se hizo priorizando espacios para los autos y no para las personas. Ha sido mucho más crítico aun al decir que los autos deberían estar prohibidos en los centros urbanos y que el espacio público de una ciudad tendría que ser como la “sala de estar”, fomentando a la interacción ciudadana con ciclo vías y espacios abiertos. Es que el crecimiento desmesurado del parque automotor trae consigo un mayor consumo de combustibles fósiles, energía, tiempo y dinero. Recientemente, durante el 7° Foro Mundial de la Bicicleta - FMB7, desarrollado en febrero en la ciudad de Lima, se presentaron algunas cifras esclarecedoras como que el 57% de limeños pierde más de dos horas al día transportándose a sus centros de trabajo; que los problemas de movilidad representan el 5,5% de pérdidas del PBI; 1,5% en accidentes; 1,5% en tiempo perdido; 1,5% en salud y 1% en combustible, entre otros.
Cada vez que veo a un adulto sobre una bicicleta, no pierdo la esperanza para el futuro de la humanidad» H. G. Wells ANTE LA CRISIS, BICIS Aunque indicadores como los anteriores nos alertan, son pocas las acciones que se han tomado para mejorar la gestión del transporte público y privado en el Perú. Sin embargo, algunos especialistas y diversas agrupaciones ciudadanas ven como una posibilidad de cambio la promoción y uso de la bicicleta, no solo como deporte o actividad recreativa, sino como medio de transporte alternativo. De hecho, hoy existen experiencias positivas en otras latitudes del mundo que demuestran que sí es posible mejorar el sistema de transporte con políticas más eficientes e inteligentes, un ejemplo conocido es Ámsterdam. En los setentas, la capital holandesa degeneró con la congestión vehicular, producto de la bonanza económica que volvió a los autos un bien más asequible, lo que motivó a buscar una movilidad sostenible a través de las bicicletas como solución. En la actualidad, los viajes en auto disminuyeron en un 22% y un 36% de éstos se hacen pedaleando. En el Perú están surgiendo agrupaciones civiles que promueven el uso de estos vehículos, como es el caso de Bicicommunters. Tomás Luy, jóven ingeniero, cofundador de este movimiento y expositor en el último FMB7, menciona que existe una necesidad de replantear el modo en que las ciudades se transportan y que el ciclista debe ser visto más como un activo para la sociedad: «Un ciclista no contamina, ocupa seis veces menos que un auto. Sin embargo, nos enfrentamos a ciudades que no son amigables con este medio de transporte y se requiere de cambios y políticas públicas que hagan una verdadera ciudadanía para el bien común, que permitan lograr casos de éxito visibles como los ocurridos en Bogotá, Curitiba o Santiago de Chile», comenta. PEDALEANDO AL CAMBIO Aunque el uso de la “bici” se presenta como una alternativa para contrarrestar las deplora-
bles condiciones que ofrece el transporte, en la actualidad, la falta de cultura vial, de ciclovías y la poca señalización dificulta el desplazamiento seguro para los ciclistas. Sin embargo, ya se observan algunas iniciativas interesantes. En Lima, los distritos de San Isidro, Miraflores, San Borja y Surco son los que más incentivan el uso de este medio a través del préstamo de bicicletas y ofreciendo estacionamientos libres, además de implementar ciclovías. El ámbito empresarial también se está comprometiendo con la movilidad sostenible, es así que el mes pasado se lanzó la propuesta del pacto “UrGente Pedal”, en el que las instituciones otorgan facilidades o beneficios a los trabajadores que lleguen a sus establecimientos en bicicleta, a crear programas de transporte no motorizado, accesos y estacionamientos. A esta iniciativa se sumaron Entel, el Grupo El Comercio, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Rímac Seguros, Bélgica Edificaciones, Chehade Abogados, Cooperacción, Centro Labor y la Municipalidad de San Isidro. ¿Y JUNÍN? Estas trasformaciones urbanas son inevitables y necesarias, en la región Junín, generalmente, la pauta la marca Huancayo, una ciudad con más de 503 mil habitantes (INEI, 2015), donde no existe hasta el momento la implementación de verdaderas ciclovías o el fomento de este vehículo como transporte alternativo. ¿A quién le corresponde liderar este cambio? Necesitamos que las autoridades dejen de lado obras que pueden resultar irrelevantes, para virar hacia conceptos que mejoren la calidad de vida. A la par, cada vez son más los ciudadanos que entienden que el sentido de modernidad no se da al tener calles llenas de autos en las que no podemos desplazarnos, sino al transformar nuestras ciudades, tal vez a través del pedal, en espacios más humanos donde no perdamos la vida, lentamente, en medio del tráfico.
TECNOLOGÍA
Los avances son vertiginosos y cada vez nos traen opciones más potentes y extraordinarias
A
l parecer, en esta Semana Santa, muchos podrán disfrutar de sus películas en TVs OLED, curvas, de hasta 80 pulgadas en 4K ultra HD, es decir, lo mejor de la tecnología del entretenimiento. Este tipo de televisores fueron presentados, en la mayoría de casos, en el CES 2017 y 2016, donde compitieron con las mejores compañías del orbe por llevarse la atención de la prensa mundial especializada en tecnología. Sin embargo, en el más reciente CES 2018 de Las Vegas, LG se llevó los aplausos del público por su revolucionaria TV OLED con resolución 8K de 88 pulgadas, un ser gigante que podría llevar el entretenimiento en el hogar a otro nivel. Imagínese su pared entera con su película o serie favorita, con la nitidez y colores con los que nunca pensó verla. Una maravilla. Si bien el mercado tecnológico hoy se centra en las pantallas 4K, LG decidió ir un paso más allá: el nuevo display, en comparación con otros, tiene 4 veces más poder, la resolución aumenta a 7680 × 4320 pixeles y los colores son mucho más vivos y reales. La marca co-
reana asegura que su nuevo televisor es el más grande y potente que hasta ahora se ha inventado. Metiéndonos en lo económico, se espera que este dispositivo tenga un precio bastante elevado, sin embargo, la compañía ha anunciado que está haciendo los cálculos necesarios para ponerlo en venta a un costo bastante accesible en su gama. El problema de esta televisión es la falta de contenidos en esta calidad, aunque se mencionó que los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 emitirán ya una señal en esta calidad. Si continuamos con la tendencia, en los próximos dos años estaremos rodeados de este tipo de aparatos, cada vez más accesibles y potentes, que están haciendo que la gente prefiera más y más la comodidad de su hogar cuando de entretenimiento se trata. Si a esta televisión la complementamos con un buen operador de contenidos online, como Netflix, pronto estaremos frente a una nueva era de la TV, la cual últimamente había sido destronada por los dispositivos móviles y la radio.
Entretenimiento
R O M A RESINAS, BLAN CO, Cristales Photogray, PHOTOBROWN,
Lentes de contacto ALTO ÍNDICE, POLICARBONATO,
TRANSITIONS, BIFOCALES, MULTIFOCALES
¿List@s para la “U”? • MONTURAS IMPORTADAS • TRABAJOS AL MOMENTO • MEDIDA COMPUTARIZADA
• MEDIDA DE LA VISTA • LENTES DE CONTACTO • REHABILITACIONES
Jr. Lima Nº 358, Telf: 508303 - Jr. Lima Nº 354 Int. 105 - 110, Telf: 216515 - Calle Real Nº 261, Telf: 231884 Jr. Lima Nº 367, Telf: 386006 Jr. Lima Nº 433 Int. 12, Telf: 410950 - Huancayo
TURISMO
En esta Semana Santa, aproveche para viajar, la región Junín tiene mucho que ofrecer
Buscando cielos azu Daniel Ruzo Cronista
P
erforar la nube gris limeña en invierno es una de las dulzuras que nos ofrece la sierra. El clima seco de altura nos calienta los huesos con su sol resplandeciente. Solo hay que cruzar Chosica para dejar atrás la polución y humedad de la metrópolis. De ahí, ¿a dónde nos escapamos? ¿Entramos a Santa Eulalia rumbo a la meseta Marcahuasi, nos vamos a comer chirimoyas a Cumbe, o nos aventuramos a cruzar Ticlio? Si deseamos ver la sierra con sus nevados, bosques y lagunas, vayamos al Valle del Mantaro. Una expedición al Huaytapallana, el Apu Huanca, nos llena los ojos de naturaleza. Hay tours de trekking y a caballo. El precioso Bosque Dorado, con sus queñuales y alisos tienta al picnic. Torre Torre en las alturas de Huancayo es una extraña formación rocosa. La ciudad de Concepción tiene una plaza de antaño, con árboles centenarios, linda para pasear. Definitivamente, tienen que visitar el Convento de Santa Rosa de Ocopa, por su historia, claustros y biblioteca. En los alrededores tienen alojamientos ‘campestres’ como Huaychulo, Loma Verde, y en Chupaca, el Campamento La Perla. En la otra margen, el pueblo de Mito también mantiene su antigua plaza con fron-
dosos árboles. Más alcaldes deberían entender que el cemento resta a la naturaleza. En realidad, la zona es un oasis del turismo vivencial —que se debería explotar mejor—. El valle tiene unas 370 fiestas anuales, coloridas danzas tradicionales y una cultura viva que inculca el baile. Si se anima a visitar el Valle del Mantaro, también fuera de Semana Santa como en Fiestas Patrias, encontrará por ejemplo las fiestas de Santiago del 24 - 30 de julio; el 02 de agosto toca la fiesta de San Francisco en Ocopa y el 04 la fiesta patronal de Santo Domingo en Sicaya, con su respectiva corrida de toros, y mucho más. Busquen parentela o amigos que los inviten a las fiestas patronales para experimentar el Perú profundo. La expresión artística la encuentran también en Cochas, con familias artesanas que burilan mates. Mientras que en Huancayo, no se pueden perder el incontrastable Parque de la Identidad. Sigan al sur hacia Chongos Bajo para ver su antiquísima iglesia matriz y la venerada Cani Cruz, así como el espléndido templo de Copón con sus vigas polícromas. Pizarro ordenó su construcción en 1534 y después sirvió al Tribunal de la Santa Inquisición. De las iglesias en Jauja, sobresale la Capilla del Cristo Pobre, de un estilo gótico nada común. Hay muchas ruinas pre-in-
o ules cas, pero para eso mejor van a Cusco y si hablamos de iglesias, Ayacucho. Para aquellos aventureros, amerita seguir el Río Mantaro por el cañón que nos lleva a Huancavelica en carretera afirmada, acompañando la ruta del Tren Macho, hasta el río Moya y buscar el pueblo de su nombre. Es una quebrada soleada con un río turquesa por su contenido mineral. Pero más cerca tenemos la Reserva Paisajística Nor-Yauyos Cochas, a la cual se puede acceder en Pachacayo (km 43 La Oroya - Jauja). Este sí es un viaje de aventura por lugares poco transitados: entramos a los dominios del nevado Pariacaca, el Apu del Santuario de Pachacamac. Los hospedajes y la comida dejan mucho que desear, pero la gente amable alberga en sus casas. Hay que tener 4x4 equipado, tanque lleno y provisiones. La parte sur de la reserva conecta con la carretera de Yauyos-Cañete, completamente asfaltada, pero angosta y poco transitada. Los pueblos de Vilca y Huancaya, con sus pintorescos puentes y caídas de agua, son de no olvidar. Si de La Oroya vamos hacia el norte, hay que ‘bajar’ a Tarma por sus preciosas vistas y coloridos andenes. Verdes matizados de nubes nos presentan una perla a la cual llegamos después de media
En Huancayo, no se pueden perder el incontrastable Parque de la Identidad. Sigan al sur hacia Chongos Bajo para ver su antiquísima iglesia matriz y la venerada Cani Cruz, así como el espléndido templo de Copón con sus vigas polícromas».
hora de descenso. Se pueden alojar en el Hotel Los Portales o en la Hacienda La Florida, unos 10 km camino a La Merced. El primero tiene una infraestructura envidiable, pero La Florida tiene dos siglos de historia y plácidos jardines. Bajando un poco más, se llega a Acobamba, donde podemos visitar al Señor de Muruhuay, comer una pachamanca y disfrutar del paisaje. Pueden también internarse hacia la Gruta de Huagapo y San Pedro de Cajas para comprar sus tradicionales textiles. Si buscamos clima caliente, tenemos que bajar a Chanchamayo, Oxapampa o Pozuzo. Hay calor, humedad, piscinas, cataratas, frondosos bosques y, por supuesto, zancudos. San Ramón y La Merced tienen cantidad de hospedajes para todo bolsillo, muchos con senderos privados. Hay también un mariposario y un aviario, que deleitan a pequeños y grandes. Recuerden que “Oxa” está a 1,800 msnm y goza de un clima espléndido. Los aventureros pueden visitar el Santuario Nacional de Pampa Hermosa. Hay que exigir calidad y servicio, por lo que los insto a unirse a TripAdvisor para que ustedes mismos comenten sus experiencias y premien a sus favoritos. Esta es una de las mejores guías internacionales que recolectan opiniones de viajeros como nosotros.
TODAVÍA NO PINTO CANAS Segunda entrega. Ahora las pinturas contarán su historia
E
scribir para mí no es fácil. Yo no escribo, pinto. Hoy mis cuadros hablarán por mí. A los cinco años me llevaron de la ciudad al campo y pasé mi infancia conversando con las plantas, con las aves, con las piedras que cobijan a los grillos y con las criaturas vestidas de harapos que llaman espantapájaros. Nunca comprendí el porqué de su nombre, si con sus manos de paja dan de comer a los pajarillos y bajo sus sombreros de fieltro anidan los huevos. Así los he pintado, incapaces de asustar, a diferencia de mi vecino, el viejo don Gregorio, que sólo depositaba su ternura en el gallo orgulloso que acompañaba su soledad. Los niños lo mirábamos de reojo, con temor, creíamos que era el guardián del manantial que corría al costado de la chacra de mi abuelo. Los cuentos de las noches de mi infancia viven aún en el recuerdo de la voz emocionada de mi madre. Ahí cobraban vida don Antonio Atoj, el zorro, y Diguillo Ucucha, el cuy, más listo que el zorro. Negándose a descansar, aventura tras aventura, ellos jugaban sobre mi almohada de
niño hasta el amanecer. No soy yo, le decía a mi madre, son ellos los que no quieren irse a dormir. Afuera, los gatos de la tía Simeona peleaban mientras yo me juraba que algún día los atraparía. Negros, encorvados, listos para escapar al menor descuido, están encarcelados ahora en los lienzos que pinto para fastidiar a los pintores. Mientras, la chismosa de Manuela, mi compañera de la infancia, lo observaba todo, lo oía todo. También a ella debía asustarle el condenado que vagaba trasnochando su mala vida por el mundo de abajo, el Ukupacha. Ahí, en las historias de mamá, estaba también el Amaru, la serpiente cargada de presagios que en los 80 cayó como un rayo sobre el Perú con los colores de la muerte. Entonces vi cómo acechados por serpientes, osamentas y miedos, los niños encubrieron su tristeza con globos de colores y aprendieron a vivir entre negros charcos de dolor, escondidos tras caretas para no ver cara a cara a la muerte y sus ultramarinos ojos azul profundo, ciegos. El color de la selva amazónica peruana es muy distinto. La verde azul floresta es
mágica y deslumbra. Me perdí tres meses allí. A orillas de los ríos Ene y Apurímac, los nativos machiguengas y ashánincas llenaron mi cabeza de imágenes fantásticas. Así como el río narra la historia en cada estación, en cada crecida, así fluían sus tradiciones alrededor de las fogatas en medio de la espesura llena de los sonidos de las chicharras, los jaguares, los loros, las mariposas, los otorongos, las serpientes de bocas sagradas que guardan el secreto ancestral de los que viven en la selva enajenados por el aroma de las orquídeas, el palo rosa, los bejucos y el diablo fuerte. Con esos colores y esas historias cubrí 400 metros cuadrados de muro en el Convento Franciscano de Santa Rosa de Ocopa en 1993. Vida para el Dios de la vida. Tiempo atrás, otro mural en la iglesia de Chongos Alto, también en Perú, me había abierto las puertas de Europa. Tengo dos murales en el Santuario de MISSIO y la Iglesia del Espíritu Santo en Aachen, y otro en Litzelstetten, a orillas del Lago Konstanz, en Alemania. Pero Europa es otra historia. (Del blog Todavía no pinto canas, en BBCMundo.com).
Josué Sánchez Cerrón Artista Plástico
La mejor comida de la región Salón de recepciones Piscinas - Juegos infantiles Amplias áreas de esparcimiento Paseos a caballo Estacionamiento privado
LUNES Y MIÉRCOLES Descuentos Especiales
Av. Circunvalación S/N, con Alameda Ángel Mercedes, Pilcomayo - Huancayo
Telef.:(064) 261233 Cel.: 964 550 547 - 944946887
GASTRONOMÍA
Nuestra tierra está marcada por delicias culinarias únicas en el mundo
La cocina del
Valle del Mantaro
Diana Casas Rivera Investigadora
L
a gastronomía peruana está considerada una de las más importantes del mundo. Se caracteriza por su variedad, fruto del mestizaje entre la cocina pre Inca e Inca y la culinaria española, africana, chino-cantonesa, japonesa e italiana. El resultado es un sinnúmero de platos de diversos sabores, que le han dado un toque internacional. Pero la auténtica cocina peruana procede de las regiones del interior del país. Las cocinas regionales son la base del patrimonio cultural culinario del Perú. Están asentadas en los productos de la tierra, productos nativos como la papa, el maíz o el ají, que singularizan nuestra cocina y que se preparan con métodos, técnicas y utensilios tradicionales que también tienen que ver con la Madre Tierra, como las ollas de barro, las cocinas de leña, los cucharones de palo. En la región Junín, las prácticas tradicionales de preparación de los alimentos siguen vigentes. La salsa de la Papa a la Huancaína, plato bandera de la región, considerado una de las siete maravillas gastronómicas del Perú, se prepara aun moliendo el ají en batán, junto al queso y un poquito de aceite, sólo así puede tener el extraordinario sabor y textura que lo caracterizan y que son propios de esta zona, aunque algunos ahora, equivocadamente, pretendan decir que el plato es limeño. Felizmente, todos los que conocen algo de la historia del Ferrocarril Central saben que el nombre del plato viene de la época cuando lo construían y que se origina en la costumbre de las mujeres encargadas
de la cocina, de preparar papas sancochadas bañadas en esta exquisita salsa de ají y queso, mujeres que eran todas huancaínas de pura cepa. Hay que ser de la región también para saber preparar una Pachamanca con auténtico sabor a tierra, es decir, cocinada en el interior de un hueco cavado en la tierra, cubierto con piedras calentadas al rojo y carne, habas, papas y humitas; todo tapado con ramas de marmaquilla (arbusto de flores blancas, muy aromático, que crece entre los 3,100 y los 4,800 m de altura), sacos de yute y tierra formando un pequeño montículo. 45 minutos de espera y listo, a deleitarse con este auténtico regalo para el paladar. La cocina del Valle del Mantaro está llena de exquisiteces similares. Es una cocina sólida, consistente, nutritiva y deliciosa, con platos para cada comida del día. En el desayuno huanca, no falta la Sopa Verde o Yacu Chupe, sopa de arrieros, hecha con papas picadas en juliana, queso, leche, huevos y siete hierbas diferentes molidas juntas (ruda, hierbabuena, culantro, muña, paico, orégano y espinaca o perejil). El Mondongo es otra sopa de desayuno, que se consigue hirviendo durante toda la noche maíz pelado con diversas carnes y mondongo, de ahí su nombre. Entre las sopas más destacables también están el Patachi, que se prepara a base de trigo pelado, hervido con diversas carnes y legumbres; el Huallpachupe, hecho con gallina criada en casa, arroz y un aderezo de ajos, cebolla y ají mirasol; y el Human Caldo o caldo
de cabeza de cordero hervido durante varias horas. Entre los segundos destacan la Trucha, servida de diversas formas: frita, a la plancha, a la parrilla, al ajo, a la “meniere”, al barro; el Cuy Colorado: cuy frito guisado sobre un sofrito de ají colorado, maní, cebolla y ajos; el Carnero al Palo, asado al fuego atravesado en un palo que gira constantemente; el Chicharrón Colorado, preparado con carne de cerdo de forma similar al Cuy Colorado, pero sin maní; el Lechón, cerdo tierno asado en horno de barro, en cuya preparación son expertos los pobladores de Chupaca y Orcotuna; los Tamales, que en nuestra zona son blancos y suaves, sin excesivos condimentos; y el Yuyo o Shita, un delicioso plato campesino elaborado con las hojas de la planta de mostaza y un aderezo de ajos y cebolla, que se sirve con maíz tostado.
Las cocinas regionales son la base del patrimonio cultural culinario del Perú. Están asentadas en los productos de la tierra, productos nativos como la papa, el maíz o el ají”. En cuanto a los postres, la Gelatina de Pata, la Mazamorra de Caya, los Dulces de Membrillo, Melocotón y Níspero, junto con los Bizcochuelos y los Pastelillos de Jauja, son algunas muestras cumbre de las delicias que suelen servirse al final de las comidas o a media tarde como merienda en las mesas de la región; donde tampoco faltan bebidas como la Chicha de Jora, el Ponche de Cerveza o el de Habas y el infaltable Calientito, que por las noches ayuda a combatir el frío con la sencilla y mágica mezcla de un poco de té caliente con limón, azúcar y aguardiente, pisco, cognac, ron o anisado, todo rociado con una pizca de canela. * Diana Casas es coautora del libro Delicias con papas nativas, publicado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA.
CRÓNICA
Las raíces de la historia de Huancayo son más profundas y antiguas de lo que pensábamos
Los sagrarios del pasado
Sandro Bossio Suárez Escritor y periodista
E
l sacerdote Rubén de Berroa, en su monografía sobre la diócesis de Huánuco, asegura que los dominicos habían construido, hacia 1544, un modesto convento en la Plaza Huamanmarca de Huancayo. Además, en 1553 hubo en Lima un cenáculo de dominicos, donde se hace mención del «convento de Guancayo», que administraba las doctrinas de Chupaca, Sapallanga, Sicaya, Chongos y La Mejorada. O sea, dos décadas antes de la visita de
Jerónimo de Silva, quien ya habría encontrado un pueblo fundado autóctonamente, con su iglesia erigida. Esto lo certifica la Real Provisión de Francisco de Toledo, fechada en 1571, quien dispone que «en el tambo de Huancayo se construya un nuevo monasterio e iglesia para que residan en él seis frailes y que sea cabecera a donde deben centralizarse los dos religiosos dominicos que se hallan en la doctrina de Ananhuanca». Si el virrey
dice «que se construya un nuevo monasterio» y no dice «que se construya un monasterio», es lógico pensar que el citado convento existía desde antes de 1571. Esto quiere decir que por órdenes virreinales, el primer convento de Huancayo fue refaccionado o tirado para la construcción de uno nuevo, en 1580. La piedra labrada (que hoy se encuentra en la fuente de la Plaza Huamanmarca), que data en efecto de 1580 y pertenece a la aludida iglesia, precisamente es la prueba de que en esa época empezó una segunda etapa para ella. Después fue convertida en priorato y tuvo a su cargo las doctrinas de Sapallanga, Mejorada, Conchangará, Chongos, Chupaca y Sicaya. Esta iglesia, inicialmente, estuvo a cargo de los dominicos. Se trataba, por el dibujo dejado por Leonce Angrand, de una iglesia modesta, caracterizada por la sencillez de una fachada asimétrica, con una campana, balconetes y cupulinas. Estaba levantada probablemente en piedras y barro, y dentro de ella había una sola nave. El presbiterio tenía los componentes básicos: el altar, al ambón y la sede. El púlpito contaba con taza y baldaquino, y el sagrario poseía una guarda para las eucaristías y una pila bautismal. En sus paredes había pinturas coloniales, hornacinas, imafrontes, velos, pandeoros y tallas de madera. Durante la visita pastoral de 1769, realizada por el presbítero Francisco Javier Echevarría, esta Iglesia Matriz poseía muchos bienes religio-
sos: una venera de oro con diamantes y esmeraldas; dos pares de zarcillos de oro de broquelitos; un par de candaditos de oro; tres tembleques de diamantes; una gargantilla de perlas con peso de media onza; un cetro de oro; una cadenita de oro; un rosario jerosolimitano y uno de perlas; una cruz de cristal; dos sortijas de oro y un picaflor de oro. Detrás de la iglesia estaba el convento. Dicen las tradiciones que tanto el templo como el claustro eran las únicas edificaciones que tenían techo de tejas en el pueblo. Pero el convento era realmente famoso por su coro de indios, quienes cantaban alabanzas sacras en quechua y castellano, acompañados por un órgano de tuba y bajo de dirección de un maestro de canto gelaciano. Este convento «que por sus ornamentos y retablos y galantes adornos de pinturas pudiera figurar en cualquiera de las mejores ciudades de Europa», a decir del dominico Juan Meléndez, se destruyó durante el terremoto de 1776. En 1799, la prelatura decidió construir en la Plaza del Comercio (más delante de la Constitución) una Iglesia Matriz, que en el futuro sería consagrada como nuestra Catedral, en lugar de la antigua iglesia de la Santísima Trinidad de la Plaza Huamanmarca, ya desparecida. La catedral empezó a construirse el 18 de marzo de 1799 y se concluyó el 2 de marzo de 1831. Durante mucho tiempo fue conocida como “cuto torre”, porque quedó inconclusa y, hasta la década de los treinta del siglo XX, le faltaba un torreón.
Diseñador peruano fue ovacionado en el Salon Du Chocolat Bruselas 2018, uno de los eventos más importantes del orbe
Ricardo Dávila: moda, elegancia y cultura del Perú para el mundo
Ricardo Dávila Cherres, diseñador de modas y docente de la carrera de Diseño de Modas del Instituto Continental, lució una de sus mejores creaciones para el reconocimiento mundial en el Salon Du Chocolat Bruselas 2018, con el vestido “El gran Pajatén”, pieza hecha íntegramente con cacao peruano, el cual promocionó la imagen y el gran aporte cultural de Perú para el mundo. Es la primera vez que nuestro país participa en el evento mundial más importante de chocolateros de Europa, que reunió a los mejores diseñadores de todo el orbe, quienes, a través de su creatividad artística, contribuyen a revalorar y difundir elementos propios de sus países resaltando el uso del chocolate en sus magníficos vestidos. Calificado como toda una obra de arte, el vestido de Dávila Cherres, que fue lucido durante 4 días de pasarelas por la reconocida
modelo vietnamita Thao Nguyen, abrió y cerró los desfiles: «Antes de realizar un vestido, investigo la iconografía, historia, la cultura y las tradiciones que están inmersas en mi idea, recién ahí formulo mi creación (…) En Europa, por ejemplo, la gente es muy culta y puede conocer nuestra cultura incluso más que nosotros mismos, por eso nunca improviso, porque tengo un profundo respeto por lo nuestro y ver y sentir a gente de muchos otros países ondear tu bandera y lanzarte vivas es la más hermosa recompensa», detalla el diseñador. Asimismo, el Perú tuvo el honor de clausurar el evento, recibiendo también el reconocimiento a la “Mejor Promoción de Imagen y Aporte Cultural” en este evento celebrado este año en Bélgica. «Este atuendo denominado El Gran Pajatén fue diseñado con la inspiración de las ruinas de Kuelap, muestra iconografía estilizada y
texturas en relieve como lo lograban los antiguos pobladores peruanos, ahora adaptando y mostrando la historia de esta civilización en un vestido de rígida estructura, de línea sexy, vanguardista y creativa, elaborado con cacao peruano hecho chocolate y fantasía étnica trabajada íntegramente a mano», describe. Las gestiones de los Productores de Cacao de nuestro país, el Gobierno Regional de Cusco, la Cámara de Comercio de Lima, Marca País, Air Europa y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de las gestiones de la economista Rosario Pajuelo, unieron esfuerzos para darnos grandes resultados: el cacao peruano fue el más solicitado, impactando a los invitados internacionales que resaltaban su olor y sabor. Al cierre del evento, destacaron las banderas peruanas que eran alzadas por nuestros compatriotas y asistentes de diversos países, quienes reconocían el valor de nuestros productos, arte y cultura. Ricardo Dávila, docente de la Escuela de Diseño del Instituto Continental, remarca contantemente la importancia de crear impacto social positivo en los estudiantes:
«Tienen que creer en sus sueños, en lo que están haciendo, la creatividad los llevará a cualquier parte del mundo». EL VESTIDO: La fábrica belga Belvas fue la encargada de crear una tableta especial de chocolate para elaborar el vestido, la cual estuvo compuesta por quinua, pistache, chocolate nativo peruano, frutos secos rojos del Japón (como valor agregado), leche para suavizar más la pasta, almendras y nueces. Se usó también chocolate amargo, bíter y cobertura para bañar íntegramente el vestido. Se tuvo que usar una base de laca para evitar se desmorone, así como iconografía de la cultura peruana. Se elaboró un tocado también íntegro de chocolate. El toque de la selva peruana se representó con la planta de Huitoto. La parte Inca estuvo representada por el cetro bañado en oro, que demostraba poderío. La temperatura del ambiente jugó un rol protagónico, todo estaba temperado, se elaboró el vestido con mandiles, protectores, boquillas y zapatos especiales. Ricardo Dávila concluyó la magnífica pieza al tercer día de labor.
«Tienen que creer en sus sueños, en lo que están haciendo, la creatividad los llevará a cualquier parte del mundo». Ricardo Dávila Cherres
Docente de la Carrera de Diseño de Modas
Calle Real 123 – Huancayo
064 - 481430
instituto.continental.edu.pe
PORTAFOLIO
Su obra es inconfundible, pues se identifica y reinventa a partir de las costumbres y el misticismo del Perú
Surrealismo Andino J oan Alfaro hoy es considerado como uno de los artistas jóvenes más trascendentes de la escena nacional. Sus colores, formas y la identidad que impregna en cada uno de sus cuadros lo hacen un pintor que captura fácilmente la atención del espectador, así éste sea inexperto o alejado del arte. Nació en Cajamarca, hace poco más de 33 años, pero desde muy joven cultiva un estilo peculiar, que se ha convertido en un portentoso dínamo surrealista de colores y formas oníricas con las que retrata a niñas, mujeres, madres, parejas y más personajes que expresan los sentimientos y la realidad de nuestra cultura andina. Quiso ser músico como su padre, pero la pintura terminó por cautivarlo. Estudió en la Escuela de Formación Artística Mario Urteaga de Cajamarca, sin embargo, «no fue lo que esperaba. Así que me frustró y a los 3 años de la carrera me retiré y decidí estudiar Psicología. Un día, un amigo pintor de la familia me enseñó a usar los óleos y mi papá me regaló un libro pequeño de Van Gogh, allí despertó el color que me faltaba. Luego todo era más claro sobre lo que quería ser». Su arte, aunque lejano en estilo, se parece mucho al de Josué Sánchez por la explosión de colores y los temas comunes del ande: «Desde temprana edad fui un observador del Arte Indigenista, el cual me llamaba mucho la atención. Esas formas recreadas sobre la vivencia típica del pueblo o paisajes que continuamente yo mismo disfruto observar en los campos (…) También me nutría de su magia y folklor, y lo abundante que esto era para mí. Saber que tenía tanta información sobre lo nuestro fue inflando mis ganas de buscarlos entre lienzos hasta quedar satisfecho con el resultado, un resultado generoso que Los Andes me regalaron». Sin embargo, también su insistencia con los personajes femeninos destaca más en su obra: «Siempre estará presente ese lado tan bello y delicado para mí. Con la intensidad y fuerza de mi mamá y el amor que le tengo, o la valentía y belleza de mi esposa, como la ternura eterna y fragilidad de mi hija desde el cielo. Todo esto crece y es más intenso para mí al recrear o siempre tener la intención de plasmar a esas mujeres que de cerca tengo y puedo conocerlas un poco más entre mis lienzos. Mujeres andinas cajamarquinas, de raza pálida o blanca como son mi madre y hermana, o como lo es mi esposa de ojos verdes, como los tuvo mi abuela o quizás como los hubiera tenido mi hija. Es así que nacen seres femeninos muchas veces retratadas en un primer plano como gobernantes totales del lienzo». Además de haber sido reseñado y publicado en los medios más importantes de nuestro país, Joan fue reconocido dentro de los “40 Artistas contemporáneos peruanos seleccionados” publicado por el Museum of the Americas de Miami, presentado en el Art Dubái 2015; presentó su trabajo en la Exposición “Arte y Moda” del Perú Moda 2017, y ha sido nombrado representante de la Marca Perú. Hoy, en Gatonegro tenemos el honor de presentar su trabajo entre nuestras páginas y poder compartir su arte con nuestros lectores, quienes —estamos seguros— se fascinarán como nosotros con su surrealismo andino. Luis Puente de la Vega Rojas
Idilio
El manto
Sumak
Camaleona
Yma Sumac
Dama de la Candelaria
DESTINOS
Viajar por el Ferrocarril Central, de Huancayo a Huancavelica, es una experiencia cada vez más interesante
E
n la región Huancavelica cada lugar es un destino turístico y el “Tren Macho” une los hermosos pueblos y parajes que involucran su recorrido. La partida es en la Histórica Estación de Chilca, cuya versión moderna se inauguró en 1996, quedando la antigua como una joya arquitectónica del patrimonio monumental, memoria de partidas y llegadas de cientos de generaciones que fundaron el pueblo chilquense como una segunda patria; el 70% de su población es sureña por lo que es moteada como la “verdadera capital de la región Huancavelica”. El recorrido comienza por el anchuroso Valle del Mantaro: verdes maizales, generosos surcos de papas ostentando flores amarillas y moradas, blancas casitas guarecidas bajo el molle, árbol sagrado de los wankas, árbol de las promesas y los juramentos; huertos de Huayucachi, Huamanmarca, Viques, Huacrapuquio, decorados con rocotos, hierba luisa y “puchi puchi”, de dalias y claveles, y el imponente paso por el “Puente Chanchas” para perderse conjuntamente con el río Mantaro entre las estrangulaciones de los cerros en Chupuro, y renacer de entre ellos en la Estación de Tellería, puerto obligado de caminantes moyanos y vilquinos rumbo a su tierra, en otros tiempos. En las estribaciones de Acostambo, río y rieles reinician su romance; el Mantaro y los brillantes aceros vuelven a discurrir paralelos para llegar a Aguas Calientes, paraísos termales de la juventud en septiembre. Unos minutos más y llegamos a Izcuchaca, orgullosa con su puente colonial de piedra con sus escalinatas y torreones de vigilancia; puente histórico en la guerra de resistencia de los “indios y mestizos montoneros” contra el invasor chileno. Su placita, pequeña, cada mayo acoge bajo el toldo al Señor de Qechqamarca, y durante los días del año a las vendedoras de ricos panecillos coronados de azúcar y corazones de calabaza con chancaca, panes saladitos de queso y los inquietantes panecillos de maíz con mil ojos de colores. ¡Ah!,
y los deliciosos chicharrones con mote en base a carne de cerdos alimentados naturalmente con papa menuda, cebada, “chusi sara”, que le dan un sabor delicioso a la carne hasta chuparse los dedos. Por una sinfonía de túneles y puentes, Acoria es el próximo destino: choclos humeantes, queso fresco, “pushpu”, papitas nativas con ají y un parque bello que rememora la Suiza europea. Ululando sus cansancios, el tren ingresa a los bajíos de Yauli, tierra de artesanos, parte integrante de la Nación Chopqa, rica en colores y tejidos admirados a los ojos del mundo. Parte del paisaje son los sombreros brillantes bordados en lentejuelas y “miñes” de colores, chalinas, chullos con preciosos pompones pendientes, fajas a la cintura y huaracas tersura de serpientes que llevan los nativos en bandolera; los pompones al bolillo y los pantalones de bayeta bordados en la bota convierten a estos hombres en unos muñecos dignos de adorarse. Parte el tren para recorrer su último tramo, la ascensión es fatigante. Un bosque de rocas, laberinto natural de pasajes secretos, cuevas, pequeñas explanadas se divisan a la derecha. Perdidos entre el roquedal, brillan esmeraldas ojos de agua termales donde las parejas disfrutan de su calor y del calor de sus amores, ese bosque es Seqsachaca o “Villa Cariño”, como es modernamente llamado. En un improntus de la última curva aparece Huancavelica, adormilada en los brazos de sus cerros guardianes Potoqchi, Oropesa, Santa Bárbara y Tesorero. Perlada por sus ocho templos coloniales. Fatigado, lanzando el ulular de sus sirenas, el Tren Macho se detiene en la estación central. Ha llegado, dejemos aquí esta historia para dar paso a una nueva.
el tren
MACHO José Oregón Morales Escritor
¿CUÁL DE ESTAS DELICIAS TE PROVOCA HOY? VEN A DISFRUTAR DE NUESTRA VARIEDAD DE SABORES
Visítenos en:
Jr. Pedro Gálvez 766, El Tambo
Atendemos reciones y eventos sociales
/elpejefusion
|
/el.peje
RESERVACIONES:
(064) 656477
reservas@elpeje.com
AVISO PARA NAVEGANTES
Losmestizos Cristos
Hoy ya pocos reconocen y saben del más grande acuarelista huancaíno que hemos tenido
de GuzmánManzaneda
Carlos Villanes Cairo Escritor y periodista
Fotografías de cuadros: Herbert Salas
E
n Semana Santa, Jesús de Nazaret es más Cristo que nunca, flagelado y solo, agredido y sangrante, desgarrado y sufriente, se patentiza más hombre. Pero un halo de bondad y amor rodea su cuerpo y una pátina de santidad conmueve al menos piadoso. Y la estela luminosa, de los maderos en cruz y la corona de espinas, nos remonta a su origen. Nuestra amiga Susana Baca le canta: «De España nos llegó Cristo/ pero también el patrón./ El patrón igual que a Cristo/ al negro crucificó». Asimismo y con mayor encono al indio, al campesino, al heredero de la civilización más grande del Nuevo Mundo, a quien arrancó belleza de la piedra y cien alimentos nuevos a la Madre Tierra. Cristo debutó, ante los antiguos peruanos, en la plaza de Cajamarca (1532). El cura Valverde, histérico y despiadado, levantó un crucifijo y gritó a los 180 extremeños, asustados y bajitos: «Matad, matad, que yo os absuelvo». Justificaba, en nombre de la religión que pregona amor y paz, el más impune, cobarde y traicionero asesinato. Impuesto a sangre y fuego nos llegó el mestizaje religioso, como en el norte de África, donde los cristos son morenos, o en Filipinas, pergeñando sus rasgos asiáticos. A los Cristos mestizos en el Valle del Mantaro los pintó Guillermo Guzmán Manzaneda con maestría suprema, los esculpió Joaquín López Antay en el barro cusqueño y algunos siglos antes la mano desconocida de un esclavo angoleño lo retrató como el Cristo Moreno de Pachacamilla (1650), el Señor de los Milagros. Y también, en la vieja capital del Tahuantisuyo, un autor anónimo mezcló sabiamente sus formas para cincelar a Taitacha Temblores (1620). Guzmán Manzaneda (1912 - 1986) es el gran pintor peruano que más cristos nos ha dejado con sus rostros agónicos, procesiones multitudinarias o colgado en la cruz, asistido por su Madre y María Magdalena. Indisolublemente saturado del boato mestizo y la enjundiosa pompa nativa. La energía de su maravilloso pincel se sublimiza en los rostros de sus Cristos —algunos bautizados por él, como “Taita Cullocara”, “Taita Chiguaco”, “Taita Umasapa”—. Los más significativos apenas muestran la cara: rostro en trance de muerte, corona esparcida de sangre, ojos entrecerrados, piel morena, definitivamente bella y mestiza, pese a los rasgos gruesos pero siempre diferentes, porque el artista los iba buscando de pueblo en pueblo, de capilla en capilla. Pincel en mano y caballete ambulante, los retrataba con la azafranada majestad del indigenismo que heredó de sus maestros José Sabogal y Julia Codesido, en su rápida incursión por la Escuela de Bellas Artes de Lima en 1935. Dejó la Capital por la galopante pobreza, compañera tenaz de toda su vida. Se sabe que vivió unos años en Cerro de Pasco, en el más negro y triste de los oficios: minero de socavón. Pero le tiraba el arte y volvió a Huancayo, su tierra natal. Heredó una casa grande y desvencijada en la segunda o tercera cuadra de la calle Ancash y la fue llenando de artesanía, cruces, faroles, candelabros; ramas de molle, quinhual y quishuar; puertas, ventanas y hasta candados viejos que le servirían de modelos. De porte recio, faz amable, mostachos caídos a lo mogol; vestido con gruesos chompones, sacos y casacas de talla más grande, y su infaltable sombrero calañés de paño negro. Las comisuras de la boca verdes por la hoja sagrada de los incas y su lenguaje típicamente wanka, cantarino y de vocales alargadas, a veces con una bronca canción en quechua de la tierra. Siempre a flor de labios un alfilerazo de sarcasmo para los empingorotados huancaínos ricos y arrimados de los años 60 a los 80, en que lo conocimos. Con el pasmo por los grandes pintores de nuestro Valle: el telurismo del jaujino de Wenceslao Hinostroza,
el internacionalismo de Hugo Orellana Bonilla de Ataura, el deslumbrante cromatismo realista y vernáculo del muquiyauyino Adrián Aribaldi y el cromatismo estático del huanca Josué Sánchez Cerrón, Guillermo Guzmán Manzaneda es el más grande acuarelista y pintor que ha caminado por esta bendita tierra. (Madrid, marzo de 2018)
EFEMÉRIDES
Cada 27 de marzo festejamos a la pasión del ser humano por fabular y explicar sus misterios
El gr an
teatro del mundo
Pero el deseo, la pasión o el amor, sublimados por las ilusiones y los sueños, son solo una parte de lo que la representación dramática puede permitir. A mi juicio, el teatro rebasa la mera contemplación de una realidad fingida. En tanto dure su representación, se vuelve realidad real, no solo en la historia que relata, sino entre las fantasías del espectador. La ficción permite convertirnos —a nosotros, como autores, lectores o espectadores: simples mortales— en héroes literarios, en aquellos que como Hamlet, aman, luchan, desean, vengan, sufren o mueren. Puede que sentir aquellas emociones no nos haga mejores personas, pero sí seres humanos más completos.
Texto y foto: Juan Carlos Suárez Revollar
Escritor y periodista
Celebramos el Día Mundial del Teatro, el arte que por excelencia vincula realidad y ficción con la vida. A propósito de esta relación, el escritor Juan Carlos Suárez reflexiona sobre el rol de la fabulación y los sueños para la naturaleza humana.
E
n algún momento, los primeros hombres debieron de buscar nuevas formas de entender aquello que les era incomprensible, inalcanzable. Tuvieron que conseguirlo a través de la fabulación, y desde entonces la ficción empezó a hacerse más necesaria para vivir. Es aquel el hechizo que mantiene a la literatura colmada de vigor: su capacidad de llenar con la fantasía los vacíos de la naturaleza humana, habitualmente tan rutinaria, chata, aburrida. No creo que haya mejor experiencia que cruzar la línea —a menudo difusa— que separa realidad y ficción. Pero mientras la lectura es la gran vía para transportarnos hacia otros mundos y otras gentes, para evocarlos y revivirlos, el teatro nos permite compartir sus historias en la plena realidad, contemplar a los personajes hechos carne y hueso, en la aventura humana que es su corta existencia. Los dramaturgos griegos lo comprendieron y reconstruyeron los lances de sus dioses y héroes —cuyas actitudes y sentimientos eran más bien terrenos—, y los hicieron tragedias: ¿no se nos antoja humano Prometeo a la espera de ser atormentado por traicionar a los suyos para proteger a los hombres? ¿Y no es divina Alcestis cuando acepta morir en lugar de su despreciable marido? Siempre me he preguntado por las sensaciones que debieron experimentar los antiguos comediantes mientras interpretaban a sus divinidades. Y los actores de hoy, ¿no deben igualmente encarnar una personalidad, una realidad completamente diferente de la suya? Y claro, deben mostrarse lo bastante convincentes para que más bien sea el espectador quien crea en ellos, en la ficción, que vuelve a ser más poderosa que la realidad. La tentación de traspasar esa línea del camino a la ficción se mantendrá con la existencia del ser humano. ¿Dónde acaba la ficción y dónde la realidad? ¿Qué hace ficticio a un personaje aunque tenga una base real? ¿Y por qué son convincentes unos y otros no? La respuesta es esquiva, pero puede que la más acertada tenga que ver con el talento del autor, quien mientras escribe encarna a un dios diminuto, por su capacidad de decisión sobre el destino y la providencia, sobre la vida y la muerte. Eso y no otra cosa es lo más fascinante de la literatura: nuevas vidas derivadas de otra más cotidiana, cuya única fortaleza es la experiencia y la imaginación del artista.
Zoelia y Gronelio, de María Teresa Zúñiga, interpretado por el Grupo de Teatro “Expresión”
«La institución referente en la región central peruana en la producción, gestión y educación artística».
Apostamos por la enseñanza basada en el Método Suzuki, que desarrolla la educación del talento y el desarrollo de la habilidad.
Teatro Canto Piano Violín Ballet Batería
Dibujo y pintura Flauta dulce Flauta traversa Guitarra acústica Guitarra eléctrica Danza marinera
Aprestamiento musical 4 y 5 años Estimulación musical temprana 0 a 3 años
Av. Centenario Nº 346, Huancayo (064) 382418
www.cheaperu.com
945976677
985859818
cheaperuhuancayo@gmail.com
(01) 605-4940 Lunes a Sábado de 8am a 7pm
957 387 207 Delivery en Lima
979 223 175
Delivery en Huancayo
¿CÓMO COMPRAR?
Llámanos L-S 8:00 am - 7:00 pm.
Vamos hacia donde estés
Diagnóstico e Instalación GRATIS
Vuelve a conducir
Delivery, diagnóstico e instalación
GRATIS
Vuelve a conducir con BateríasAlToque.pe! Aceptamos todos los medios de pago ¡VAMOS HACIA DONDE ESTÉS! Llámanos y vamos a tu casa, oficina o ¡donde quiera que estés! Diagnosticaremos el estado de tu batería de forma gratuita y la reemplazaremos en el acto. Podrás pagar rápidamente en el sitio con efectivo o con tarjetas de crédito.
www.bateriasaltoque.pe
ventas@bateriasaltoque.pe