AÑO 3 - JUNIO 2018 EDICIÓN Nº 16 S/ 3.00
é
Jos
San
n Fra oS cisc
I.E. Sebastian Lorente
no
ola
San José
io
n nto nA
. Sa Pje
Colegio Zárate
ay
gu
Uru
Centro Comercial
la
stil
o
uid
Jr. G
. Ca Pje
ay
gu
Uru
Hotel Plaza
E U QU PAR AMAR no AC isco Sola TUP Franc
Colegio María Auxiliadora
ay
gu
Uru
Clínica Zárate
Clínica Sto. Domingo
Iglesia Pichcus S co
cis
n Fra
cay
n Aba
Jos
Clínica Tovar
é
cay
o
uid
Jr. G
an Ab
Colegio Claretiano
rio
io leg Co tiano re Cla
Av. Rep. de Uruguay Nº 488, San Carlos - Huancayo
(064) 396904 / 969769516
Jr. Ancash Nº 183, Cercado Huancayo
(064) 599122
www.OKAMISUSHIBAR.com
/ okamisushibar
na nte
Ce Av.
no
ola
San
Academia Zárate
PREFACIO
NUEVA
XR150L Tu historia Racing arranca aquí
XR190L HU ANCAYO
EL TAMBO
Calle Real N° 1512 (Esquina con Ferrocarril)
Jr. Parra de Riego Nº 599 (Esquina con Arequipa)
Telf: 064 - 508116
Telf. 064 - 241163
Cel: 964523752 - 947585888
SUCURSALES: La Merced - San Ramón - Pichanaki - Satipo - Pampas
Hacienda Marro C
O
C
I
N
A
P
E
R
U
A
N
A
&
P
A
R
R
I
L
L
A
RESTAURANTE PERUANO, BAR Y PARRILLA, EVENTOS CORPORATIVOS, BODAS Y MÁS
Atención: Miércoles a lunes, desde las 12:00 m Ubíquenos: A 2 minutos de la Plaza Principal de Chupaca, en la carretera Chupaca - Iscos, km 0.5 Contáctenos: 992003053 informes@haciendamarro.com
/ haciendamarro
Hacienda Marro
AVISO PARA NAVEGANTES
Cargado de casi un siglo de historia, el Local Central número 2 de la UNCP, en la bajada de El Tambo, va cayéndose a pedazos
Agoniza edificio desmantelado por la Universidad Wanka Carlos Villanes Cairo Escritor y periodista
L
os antiguos edificios de categoría le hablan de tú a tú a la historia. Coleccionan hechos trascendentes para una ciudad, y es de bien nacidos velar por su conservación. La ley de intangibilidad patrimonial protege los ámbitos significativos, pero no faltan autoridades pasajeras para quienes la legalidad es papel mojado y escarban resquicios leguleyos buscando convertirlos en chatarra y escombro. Por ejemplo, el Local Central de la Universidad Nacional del Centro del Perú ha sido fiel testigo y confidente de quehaceres académicos, enjuagues políticos y enclaves transitorios de quienes, amparados por sus muros, acariciaron sueños o escanciaron utopías. Desde su nacimiento, en el acta de fundación, dos avivatos y un par de ingenuos firmaron un documento público declarándose dueños —como dominio personal con usufructo hereditario— de la entonces Universidad Comunal del Centro de Perú. Los cándidos fueron el viejo y respetado político Ramiro Prialé y el sabio Javier Pulgar Vidal, y los sabidillos el doctor Jesús Véliz Lizárraga y el ingeniero César Solís Rojas. Al jefe máximo de los comuneros, “tayta” Elías Tácunan Cahuana, irredento batallador por la creación de la universidad,
lo ignoraron olímpica y miserablemente. Después de una guerra épica, los estudiantes y el pueblo, nacionalizaron a la Primera Casa de Estudios Superiores de Junín que, recién nacida, engendró cuatro universidades con miras a los pingües beneficios —la Villareal, la de Huánuco, Huacho, y Cerro de Pasco—, y ocho colegios distritales en las vecindades de nuestro valle. El Local Central —convertido en trinchera— fue bastión aprista. Los opositores echaron al rector Nilo Arroba Niño, enviándolo a la cárcel por peculado y a la mismísima calle a 400 catedráticos, prosélitos suyos. Vino una reorganización presidida por Efraín Morote Best, que una década más tarde calentaría la cabeza a Abimael Guzmán para engendrar la insurgencia de Sendero Luminoso. Cuando el ex dictador Manuel A. Odría quiso reelegirse y llegó a Huancayo, desde el Local Central de la universidad salió disparado el perro muerto que le cayó en el pecho, y media hora más tarde, Gustavo Abad Merino, coronel del ejército peruano, mandó disparar a la turba que huyó, pero cayeron oficialmente 8 personas cuando salían de la función de vermouth
del Cine Real. Mientras en el Local Central desaparecían 150 estudiantes, el primer ministro de Alan García, luego recaudador de Montesinos, Agustín Mantilla, entregó armas cortas a un grupo entrenado en Israel, encabezado por el huancaíno “Chito” Ríos, dando su bendición al Comando “Rodrigo Franco”, de sicarios políticos que asesinaron, posiblemente, a Jaime Cerrón Palomino y a Luis Aguilar Romaní, vicerrector y docente de la UNCP, respectivamente. También Sendero metió las uñas en nuestra universidad. Eligio a Rodolfo Vizcardo Arce como rector títere, según informa la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Exigió cupos, reclutó militantes, sembró el terror y la discordia, persiguió y lapidó a sus enemigos, fuesen alumnos o profesores, y mató de susto a dos conocidos catedráticos de arquitectura que al verse entre dos fuegos perecieron fulminados por sendos ataques al corazón. Junto al local cayeron abatidos Abel Bonett García, secretario general de la universidad y el congresista Horacio Gago Espinoza, viejo periodista deportivo, pero también, años antes de la brutalidad de la guerra interna, un dirigente universitario —futbolista y alumno de literatura —, “Cachito” Ramírez, murió de un balazo en la cabeza mientras protestaba subido sobre una banca en la plazuela, frente a lo que hoy se llama Local Central número 2, pidiendo abaratar las cuotas del comedor universitario. Ahora el vástago pobre de universidad wanka, el Local Central número 2 se cae, agoniza, y deviene en una malquerida manzana de la discordia judicial para derrumbarlo definitivamente y convertirlo —pese a su intangibilidad de Monumento Histórico— en un gran edificio para preparar futuros cachimbos y mostrar el
pecho erguido al edificio vecino del Instituto Continental, que también tiene lo suyo. Ante la incuria solapada de los académicos, la sonrisa cómplice de los administrativos y el relamerse de algún resabiado soñando con llevar agua a su molino, a vista y paciencia de todo el mundo, se le está dejando morir. No tiene la prestancia, ni fue testigo histórico de los momentos de gloria o de los enjuagues y entripados de su hermano mayor. El Local Central número 2 de la UNCP, en la bajada de El Tambo, agoniza sin remedio. Hay un insistente rumor de que un ex rector mandaba echar agua a los cimientos para que la vieja casona se viniera abajo. Edificada hace 94 años, fue propiedad de Alfredo Alonso, Gobernador de Huancayo, tiene más de 300 metros construidos, dos plantas y un espacio baldío de más de mil metros cuadrados. El inmueble fue condenado a muerte cuando nació el llamado “Edificio Inteligente” de la Ciudad Universitaria, preciosa pirámide de aluminio, cemento y cristal diseñado por el arquitecto Freddy Arana Velarde, hijo de Huancayo, alumno sobresaliente, docente universitario y político con altibajos. Hace unos 8 años, los administrativos que lo ocupaban volaron al nuevo local, y hoy se olvida que décadas antes cobijó a tres aulas, arropó al departamento de publicaciones —madre de la célebre revista Proceso— y al departamento de investigaciones comandado por Víctor de la Barra, quien con sus alumnos escribió la más importante y completa monografía del Valle del Mantaro, saqueada por algunas tesis de grado e increíblemente inédita. Semanas atrás se desmoronó la torre de tres niveles de la Capilla del Copón de la Inquisición y en años anteriores una veintena de edificios emblemáticos huancaínos desaparecieron o los incendiaron para aprovecharlos sin medida ni rubor, como la casa donde Ramón Castilla decretó la libertad de los negros antes que en los Estados Unidos. Las autoridades universitarias, ya lo dijimos, son pasajeras, pero los verdaderos edificios históricos no. En los países desarrollados permitir que se destruya el patrimonio emblemático conlleva buenos años de cárcel. ¿Daremos la talla algún día? ¿Seguiremos esperando a otro Pepe Kuczinsky o quizás a un endriago como Fujimori? (Madrid, mayo de 2018)
PROBLEMÁTICA
En nuestra sociedad es común que el albañil reemplace al arquitecto en la construcción de viviendas
“Cholets” huancas
Yonne Victor Damian Peinado Arquitecto y catedrático
D
esde el 2005, en Bolivia se viene dando un fenómeno singular: Freddy Mamani Silvestre ha construido más de 60 edificios que han sido denominados “arquitectura aymara emergente”, “novo andina”, “arquitectura chola”, “urbanismo choclo” y diversos calificativos un tanto despectivos, pero el término que más ha calado es el de “cholets”, una metáfora en alusión al chalet. Curiosamente, en Huancayo ya hemos hallado una variedad de “cholets” que se hallan desparramados a lo largo de la urbe. Las características más importantes son que sobresalen por su volumen, altura y sobre todo por sus “sofisticados” acabados, y tienen de tres a cuatro pisos más que la mayoría de los edificados en su zona. El ascenso social de la población hoy denominada emergente permite una suerte de desafío para elevar y construir en su lote un mensaje plasmado en paredes, ladrillos, vidrios, cerámicos y más —directo a los arquitectos y a las escuelas de arquitectura—, donde las normas, los prototipos y los códigos estéticos no son tomados en cuenta y donde se construye bajo normas y parámetros propios. Firmeza, utilidad y belleza, conceptos ampliamente repasados en las aulas universitarias están siendo cuestionados y desplazados por el patrón económico. La función fue postergada a un plano secundario; la estructura está encargada al criterio y experiencia del albañil, y los códigos de belleza académicos están seriamente enfrentados. Aquí lo más importante es mostrarse como un edificio relevante e icónico de la población para erguirse suntuoso y “destacar” frente a los demás.
El desafío es “a la manera de cómo se enseña la arquitectura”, que no ha evolucionado en lo mínimo: se sigue enseñando como en los 80, enfocada en temas abstractos de talleres con escasa investigación, mientras en las calles y pueblos estas construcciones han rebasado cualquier tipo de patrón estético y de control normativo. No existe una conexión entre lo que requiere la ciudad con las respuestas entregadas por las universidades. Los talleres de titulación son tolerados pese a ser altamente nocivos, sin exigencias mínimas, premiando la mediocridad y llenando de dinero a sus promotores. También el desafío es a las instituciones municipales cuyos planes urbanos hace rato han dejado de ser elementos racionales de desarrollo, convirtiéndose en meros elementos figurativos con escasa capacidad de interacción con los elementos sociales a quienes deben servir. Como posibilidad es interesante tomar de referencia esta ciudad levantada “sin arquitectos” para comenzar a ensuciarse los zapatos y hacer una arquitectura convexa —desde adentro hacia afuera— estudiando estos patrones estéticos, aceptados y consumidos por esta población emergente y una gran mayoría. Algo anda mal, creo que los arquitectos no trabajamos para la sociedad y por ello esa marginación o sub utilización profesional. En Huancayo existen tres universidades con aproximadamente 600 alumnos que estudian arquitectura, unos 1000 arquitectos inscritos en el CAP y todos estamos concentrados en hacer arquitectura para un 30% de la población, mientras que un 70% utiliza al albañil como el reemplazante directo del arquitecto.
R O M A
Jr. Lima Nยบ 358, Telf: 508303 - Jr. Lima Nยบ 354 Int. 105 - 110, Telf: 216515 - Calle Real Nยบ 261, Telf: 231884 Jr. Lima Nยบ 367 , Telf: 386006 Jr. Lima Nยบ 433 Int. 12, Telf: 410950 - Huancayo
La fórmula para
TRASCENDER
AVI, la productora audiovisual más importante de la región, cumple 18 EXITOSOS AÑOS entre reconocimientos a su trayectoria
H
ablar de AVI nos remonta al año 2000, época de los VHS y las editoras lineales, donde los canales de televisión nacionales tenían el control de la producción audiovisual local y solo algunos aficionados al video producían contenidos, pero en baja calidad. Frente a este contexto, AVI surgió como una alternativa diferente, apoyándose en el avance tecnológico de los medios audiovisuales y presentando una propuesta incomparable a nivel de sus contenidos como de la alta calidad de los videos que se producían. Para lograr esto, se valieron de lo último en equipamiento al implementar el primer sistema de edición no lineal, equipo que permitía el uso de computadoras y software espe-
cializado para edición audiovisual, además de traer la primera cámara digital 3CCD de video a la ciudad, logrando diferenciar sus servicios, posicionarse en el mercado, y convertirse en un referente regional. El camino no fue fácil, tuvieron que andar mucho y tocar muchas puertas, pero la perseverancia y la pasión por el trabajo les dio el impulso necesario para seguir y avanzar durante todos estos años de manera firme y segura, hasta lograr ser una de las empresas de comunicación audiovisual más importantes de toda la macro región central del país. AVI, más que una empresa, puede ser considerada una escuela, un espacio donde muchos se formaron, aprendieron de las nuevas tendencias, consolidaron aprendizajes y pu-
Huancayo: Jr. Puno Nº 618 Of. 03 2do. Piso Lima: Calle Mariano Carranza Nº 226 Of. 102 – Santa Beatriz
lieron su talento usando los equipos más avanzados en el momento. Esta experiencia les ha servido a varios miembros de esta productora para seguir creciendo y trascender, no sólo en la ciudad, sino también en la capital, en agencias publicitarias tan prestigiosas como CIRCUS y ministerios como el de Educación o el de Cultura. Otros han creado sus propias empresas y vienen destacando en el mercado local, hecho que llena de satisfacción al equipo de AVI al saber que contribuyó a romper los esquemas tradicionales en producción audiovisual de provincia y a explotar un mercado que yacía dormido, pero que hoy está siendo conquistado por otros como ellos. Los años les han enseñado que no pueden mantenerse estáticos, y saben que si no siguen innovando y
diversificándose, podrían quedar relegados, es por eso que apuntan a conquistar nuevos mercados, ofreciendo siempre productos innovadores. Fue así que el primer salto lo dieron al lograr ingresar al mundo de las transnacionales, a través de la Empresa Minera Chinalco, brindándoles servicios de manera permanente y estableciendo una oficina de enlace en la ciudad de Nueva Morococha. La siguiente meta fue conquistar el difícil mercado de la capital: desde el 2015, AVI cuenta con una sede en la ciudad de Lima. En este corto tiempo ha logrado consolidarse como una empresa de servicios audiovisuales
importante, con clientes como el Ministerio de Educación, Sunat, Proinversión, Ministerio de la Mujer, Osinergmin, Promperu, entre otros, que contratan sus servicios regularmente y que la califican con un 100% de satisfacción por los servicios brindados. Este año han sido reconocidos por PROMPERÚ, a través del PerúSummitService, entre más de 120 organizaciones, como una de las empresas de servicios que ha logrado tener un crecimiento constante desde su creación, y ha logrado además trascender el mercado local y ofertar sus servicios a empresas e instituciones importantes de la capital, con un
crecimiento considerable en los últimos 5 años AVI, siempre a la vanguardia, ha implementado este año un sistema de televisión móvil para realizar producción y transmisión de programas en vivo por internet (streaming), desde cualquier lugar, además de eventos en vivo por Facebook y Youtube. Además, ha renovado todos sus equipos de producción con cámaras 4K, drones, ópticas profesionales y lo último en sistemas de edición no lineal para ofrecer mejores resultados en sus servicios y garantizar la satisfacción total de sus clientes.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS:
Videos corporativos, documentales, programas de TV, spots para televisión, contenidos para redes sociales.
Producción Audiovisual Streaming de eventos por Youtube, Facebook y canales privados. Circuitos cerrados, pantallas led.
Circuitos cerrados y Streaming Edición, animación 2D/3D, motion graphics, corrección de color.
Post producción Video y fotografía para eventos. Edición y resumen para prensa. Fotocall e impresión instantánea de fotografías, circuitos cerrados y proyección a pantallas LED.
(01) 414 4026 / (064) 211482 | info@avi.com.pe 964938001 - 954096084
Registro audiovisual y fotográfico
www.avi.com.pe
PORTAFOLIO
Joven ilustrador huancaíno nos muestra su trabajo inspirado en personajes populares «En nuestro querido Huancayo se está empezando a valorar el trabajo del artista diseñador e ilustrador que, sobre todo, busca rescatar elementos de nuestra identidad», afirma Israel Quispe Limaylla, más conocido como “Israel Ilustra”. Él hoy nos muestra parte de su labor en pintura digital, una rama independiente del diseño gráfico, mundialmente conocida, pero poco explotada aquí, que reemplaza los lienzos, tintas y pinceles por vectores, tablets y aplicaciones para plasmar una imagen desde cero, como si de un lienzo se tratara. Israel es un conocido diseñador gráfico e ilustrador, quien además de la consultoría, ejerce la docencia en prestigiosas instituciones del medio, y ha fungido como director de arte en diversas publicaciones nacionales. Sin embargo, antes de esto, tenía una próspera carrera universitaria: «Probé la Contabilidad pensando que con ella iba a ser feliz. Pasaron los años y la vida en el trabajo era muy rutinaria y, cada día me sentía más incompleto (…) Por azares, llegué a una exposición de arte, donde recordé lo mucho que significaba para mí la ilustración, pues hasta años antes, llevaba siempre conmigo una libreta para dibujar. Fue ahí cuando empecé a investigar donde podía estudiar eso que tanto me gustaba, luego me entregué por completo y me profesionalicé. Hoy me dedico al 100%, trabajo para diferentes empresas, construyo mi marca personal “Israel Ilustra”, he alcanzado muchos objetivos personales y estoy en permanente capacitación». Israel tiene un estilo particular en el cual combina elementos propios del Perú con otros del mundo popular armoniosamente, y lo aplica en el diseño publicitario, de productos, en el fan art (recreación de personajes mediáticos) y en sus creaciones personales: «Para cada artista, ilustrador y dibujante, el primer objetivo es mostrar a través de su trabajo el día a día, las cosas que nos suceden, los personajes que hacen historia y nos gustan, y sobre todo aquello que no podemos expresar con palabras».
Flor Pucarina
Wallallo
Mate burilado
Harry Potter
Carl Grimes
El Chavo del 8
Carboncillo digital
0 0 . 0 41,40
1
cada i t r o all, p a w y n r ó i d c , ruc tas Const os plaque am s No us por uilere q l a o n s c o ni te los alt e d e t Olvída es lejanos ot y los l
«Vivir fuera del centro te resta tiempo y dinero» Financia:
INFORMES: Jr. Ica 590 - Of. 303, Huancayo / Telef.: 233966 Cel.: 964537148 - 990331110 / juanpialsac@hotmail.com
SALUD
La geriatría es una de las ramas médicas menos conocidas, pero es la única que trata integralmente al adulto mayor
«Ya es una realidad que cada vez tenemos más adultos mayores» El Dr. Carlos Mendoza Gutarra es un curtido médico cirujano especializado en Geriatría. Formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con una Maestría en Gestión Hospitalaria y un Doctorado en Medicina, es catedrático y Jefe de la Unidad de Geriatría en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, y absolverá nuestras dudas respecto a este poco conocido campo de la medicina.
Empecemos por comprender qué es la geriatría… La geriatría es una rama de la medicina que se ocupa de la evaluación, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del adulto mayor, realizando una valoración fisica, mental, social y funcional, en la que se toma en cuenta principalmente la funcionalidad de la persona buscando la prolongación de su independencia. ¿A partir de qué edad promedio comienzan los males de la vejez y cómo los reconocemos? Se considera que desde los sesenta años las enfermedades se van a presentar como consecuencia del deterioro de las funciones de los diferentes órganos, y éstas tienen la particularidad de no mostrar síntomas claros, la mayor parte de
ellas tienen presentaciones atípicas, larvadas y hasta ocultas. ¿Cuáles son las enfermedades que mayormente en la región Junín aquejan a nuestros ancianos? Son principalmente las enfermedades degenerativas y aquellas producidas por desgaste de los sistemas como hipertensión arterial, arritmias, demencias, diabetes mellitus, artrosis, osteoporosis, disminución de la agudeza visual y auditiva; insuficiencias de todo tipo, ya sean cardiacas, renales, hepáticas, etc., y obviamente los cánceres. Es también seguro que nuestros factores climáticos (excesivo sol en el día y frío en las noches, más lluvias imprevistas por casi todo el año) recrudecen estos males… Siempre en todas las enfermedades se encuentran factores de riesgo medioambientales, sobre todo para enfermedades de la piel, pulmonares, reumatológicas, oftalmológicas y más. ¿Cuáles son los cuidados preventivos que debemos tener cuando estamos en una edad avanzada? Hay mucho que hacer en la parte preventiva y no necesariamente en la vejez, sino desde una edad muy temprana: la teoría del Curso de Vida nos dice que envejeceremos de acuerdo a las condiciones que hemos desarrollado desde la etapa intrauterina, o sea antes de nacer, entonces nuestros hábitos y costumbres determinarán cómo envejeceremos, por lo tanto, una dieta saludable, ejercicios adecuados para la edad, disminución del estrés, ayudarán mucho. También son importantes las vacunas en el adulto mayor, sobre todo las que son indicadas para influenza, pneumococo, herpes zoster. Otro aspecto importante es la prevención de caídas con cuidados en la casa y
Nuestros hábitos y costumbres determinarán cómo envejeceremos, por lo tanto, una dieta saludable, ejercicios adecuados para la edad, disminución del estrés, ayudarán mucho”. Dr. Carlos Mendoza Gutarra Médico Geriatra en la calle durante la deambulación del adulto mayor. Además, es importante demorar el mayor tiempo posible la presentación de la sarcopenia (pérdida de masa muscular y fuerza por la vida sedentaria) con actividad constante. Respecto a nuestra alimentación y actividades, ¿cuáles deben ser nuestras prioridades? La dieta de los adultos mayores debe ser balanceada, siempre es importante el aporte de proteínas ya sean vegetales o animales para retrasar la aparición de la sarcopenia; por otro lado, la ingesta de verduras y frutas en buena cantidad es importante. Para efectos prácticos siempre decimos que la dieta debe constar de la mitad de verduras, la cuarta parte de carbohidratos: arroz, papa, fideos,etc., y la otra cuarta parte de carnes ya sea en guisos, sancochados o a la plancha, sean éstas carnes blancas y, dos veces por semana, carnes rojas. En cuanto a los ejercicios, se pueden realizar aquellos que la condición del adulto mayor lo permita, desde sólo caminar durante media hora sin interrupción hasta ejercicios de resistencia, es decir, contra un peso (…) El tai chi, por ejemplo, ayuda mucho al equilibrio y la marcha; el baile también es considerado como alternativa para evitar la inactividad. Se dice que en el futuro la
población de adultos mayores será mayoritaria, ¿qué opina acerca de esta proyección? Ya es una realidad que cada vez tenemos más adultos mayores. Actualmente rondamos el 13% de la población total, para el 2050 se sabe que pasarán el 20 ó 25%, entonces una quinta o cuarta parte de nuestra población será adulta mayor, quienes demandarán más servicios sociales, entre ellos la salud, pero no nos estamos preparando para ello. Nuestros países en general han envejecido más rápido que los países europeos, hemos cortado el camino —la transición demográfica que es el aumento de la natalidad con descenso de la mortalidad—, provocando el aumento de las personas mayores, lo cual se ha dado en pocas décadas, lo que a Europa le sucedió en centurias. ¿Y Factores como depresión post jubilación o la soledad pueden envejecer más a un adulto mayor o hacerlo más propenso a enfermedades? Ambas cosas. Definitivamente, si no hay un plan de vida post jubilación, el deterioro de las condiciones de salud son galopantes; por otro lado, la ausencia de un soporte social, entendido como la presencia de familiares, amigos, y/o vecinos, que se preocupen por el adulto mayor, no permitirá las mejores condiciones para enfrentar problemas de la vida diaria y menos enfermedades.
¿CUÁL DE ESTAS DELICIAS TE PROVOCA HOY? VEN A DISFRUTAR DE NUESTRA VARIEDAD DE SABORES
Visítenos en:
Jr. Pedro Gálvez 766, El Tambo
Atendemos reciones y eventos sociales
/elpejefusion
|
/el.peje
RESERVACIONES:
(064) 656477
reservas@elpeje.com
PERSONAJES
Cada día su obra se hace más reconocida y es equiparada con la de Martín Chambi
Juan Carlos Suárez Revollar Escritor y periodista Este año se cumple medio siglo de la muerte del fotógrafo huancaíno Sebastián Rodríguez. Su obra, redescubierta hace poco gracias a la investigación de la estadounidense Fran Antmann, constituye uno de los archivos fotográficos más valiosos de la actividad minera en un país en vías de desarrollo a inicios del siglo XX.
‘El violador y su víctima’. Archivo Familia Rodríguez Nájera.
H
ay una imagen vivaz, tierna e imponente en cada una de las fotografías que Sebastián Rodríguez tomó a lo largo de más de 40 años en el asiento minero de Morococha (provincia de Yauli, en la región Junín). Nacido en Huancayo en 1896, entró en contacto muy joven con el prestigioso fotógrafo limeño Luis Ugarte, para quien trabajó como asistente a lo largo de una década. Fue a través suyo que consolidó su vocación. Poco después de independizarse —ya en 1928— acabó emigrando a una pequeña ciudad minera de la sierra central: Morococha. La fundación de Morococha se remonta a mediados del siglo XVIII. Con cierres y reaperturas, funcionó a lo largo de los años con algunas de las peores condiciones laborales en el sector minero. Sin embargo, el importante movimiento económico que significaba atrajo a obreros, técnicos, negociantes y grandes empresarios. Para finales del siglo XIX su población superaba el medio millar, pero se consolidó cuando la Morococha Mining Company aglutinó la mayor parte de sus operaciones. Fue Cerro de Pasco Copper Corporation —era la misma empresa con nuevo nombre— la que tomó los servicios de Sebastián Rodríguez para el registro de sus empleados. Uno de los primeros contactos con Morococha de los nuevos mineros era la visita al estudio fotográfico a fin de ser retratados para el archivo de la compañía. Rodríguez desempeñó ese trabajo durante 40 años hasta que le fuera robada su vieja cámara Agfa. Para la estudiosa Fran Antmann eso le afectó tanto que podría ser una de las causas de su muerte, acaecida en 1968. Como se trataba del único fotógrafo de la ciudad, no era raro que también se ocupase de registrar eventos familiares, matrimonios, grupos de trabajadores o, lo más característico: funerales, pues los accidentes y, por consiguiente, las muertes, eran muy habituales. El grueso de sus fotografías las tomó entre las décadas de 1930 y 1940. Destacan, por ejemplo, la titulada ‘Grupo de mineros’, donde se puede observar las pésimas condiciones laborales y de seguridad; ‘El contratista Froilán Vega con su grupo de Chanquiris’, que muestra la pirámide social del lugar, con las mujeres pallaqueras abajo, pues gana-
‘Grupo de mineros’. Archivo Familia Rodríguez Nájera.
ban apenas medio jornal; ‘Velorio de un minero muerto a causa de un accidente’, con una escena ya habitual en un lugar donde la muerte era cotidiana; o la dolorosa ‘El violador y su víctima’, pieza maestra del conjunto, donde se ven retratados el anciano perpetrador, la niña víctima y dos guardias civiles. El folclorólogo huancaíno Luis Cárdenas Raschio (1933-2012), quien también fuera fotógrafo y propietario de uno de los archivos fotográficos más valiosos de toda la región Junín, lo recordaba como un personaje algo retraído pero muy amable. «De Sebastián Rodríguez aprendí algunas técnicas», me contó antes de fallecer. «Entonces la fotografía era privilegio de pocos, pero igual no se negaba a enseñar». Para Andrés Longhi, del colectivo Ojos Propios, Sebastián Rodríguez es a Junín como Martín Chambi a Cusco. «Sebastián Rodríguez es el fotógrafo del coraje: coraje el suyo, coraje el de su familia; coraje el que inspiró a tantos a trabajar por difundir sus fotografías», añade. Además del robo de su cámara, también afectó a su obra fotográfica la salida obligada de su familia de Morococha, pues la casa que ocupaban les fue requerida por la empresa. En ese trajín, gran parte de su archivo se deterioró o se perdió. Cuentan que hasta hace no mucho, era posible comprar algunas fotos suyas en Morococha y los alrededores. Hay un gran trasfondo antropológico en cada una de sus fotografías que aún se conservan. Hoy en día su obra ha ganado un enorme valor documental, histórico y, sobre todo, artístico. Desde la primera exposición en el Museo de Arte de Lima (MALI), en 2007, el prestigio de Sebastián Rodríguez se ha ido afianzando y ya se le equipara con otro gran fotógrafo peruano: Martín Chambi. Sus fotografías constituyen el mejor legado que podría recibir el lugar donde nació: Huancayo, una ciudad donde sus descendientes y muchos de sus admiradores todavía vivimos.
‘Hidroplano en la laguna de Huascacocha’. Archivo Familia Rodríguez Nájera.
‘Velorio de un minero muerto a causa de un accidente’. Archivo Familia Rodríguez Nájera.
HUANCAYO
n le pegaba uerto, ha m nada; allejo s haga ar V e él le Cés u r o u q d y un palo os sin tod ro con n du stigos a; son te aba na sog le d u n ero co esos húm s, bién los hu tam ves y s jue día los ad, oled s la
Perú
Auspician:
«La institución referente en la región central peruana en la producción, gestión y educación artística».
Apostamos por la enseñanza basada en el Método Suzuki, que desarrolla la educación del talento y el desarrollo de la habilidad.
Teatro Canto Piano Violín Ballet Batería
Dibujo y pintura Flauta dulce Flauta traversa Guitarra acústica Guitarra eléctrica Danza marinera
Aprestamiento musical 4 y 5 años Estimulación musical temprana 0 a 3 años
Av. Centenario Nº 346, Huancayo (064) 382418
www.cheaperu.com
945976677
985859818
cheaperuhuancayo@gmail.com