R O M A
No te quedes sin ver la fiesta más el mundo grande del Lentes de contacto, cristales photogray, photobrown, resinas, blanco, alto índice, policarbonato, transitions, bifocales, multifocales y mucho más para disfrutar los partidos...
MEDIDA DE LA VISTA LENTES DE CONTACTO REHABILITACIONES
MONTURAS IMPORTADAS TRABAJOS AL MOMENTO MEDIDA COMPUTARIZADA
Jr. Lima Nº 358, Telf: 508303 - Jr. Lima Nº 354 Int. 105 - 110, Telf: 216515 - Calle Real Nº 261, Telf: 231884 Jr. Lima Nº 367 , Telf: 386006 Jr. Lima Nº 433 Int. 12, Telf: 410950 - Huancayo
MUNDIALES
Esperamos 36 años para ver a la selección en un mundial, pero nuestra historia es mucho más larga de lo que pensamos
L
as calles llenas de compatriotas con camisetas rojiblancas, los agudos compases de los cláxones, pantallas gigantes en cafeterías y restaurantes con improvisados especialistas o críticos de fútbol, es un escenario que no había visto, tampoco imaginado, menos añorado, pues mi vinculación con el “deporte rey” fue distante y ajena, reducida a algo más familiar, mejor dicho, a algo más barrial; ¡sí!, para mí el mundial era una “pichanguita”, donde el que “ponía” la pelota decidía la hora y el lugar para cerrar la calle con los “arcos” de piedras, mochilas o botellas con arena, aquellos 2/4 donde el cambio era al segundo gol y el final al cuarto, claro, solo contaba si éste era al ras del suelo o, a veces, por debajo de la rodilla. Los partidos podían durar 20, 30, 60 ó 100 minutos, depende, a veces un solo gol y ¡ya!. No había apuesta, tampoco era el honor, eran 5 balonazos a 10 pasos a los perdedores. Mientras tanto, los abuelos y los padres seguían lamentando que Perú no clasifique, una vez más. Creo que heredamos ese pesar, era como una deuda generacional que nos la pasaron y por eso, de cierta manera, nos liberó esta clasificación y nos llenó de una expectativa enorme. Fue tanta la pasión futbolera que hasta un paquetazo pasó inadvertido, todo subió proporcionalmente a la esperanza mundialista, es tanta la pasión del balompié que hoy, “todos somos Perú”, quien no lo sea, es, mínimamente, un traidor. Lo sabe bien Beto Ortiz a quien le llovieron insultos por referirse a la soberbia del capitán o Magaly Medina que fue “suspendida” del canal donde, con matices faranduleros, presentaba noticias. Son consecuencias de la “guerreritis” que padecen todos, bueno, menos los demás convocados que tienen que acostumbrarse a estar bajo la sombra casi celestial de Guerrero, amparado por doña Peta, que seguramente si se “lanza” al Congreso o alguna alcaldía, gana por goleada. Si pues, esta pasión motiva equitativamente alegrías y llantos que inhabilitan la conciencia e incluso la razón. Perú estuvo presente como invitado en el primer mundial de fútbol en Uruguay 1930 (anfitrión y campeón). Descansaría 40 años hasta México 1970, a donde llegamos empatando a Argentina 2 a 2 en la Bombonera, grande “Cachito” Ramírez, claro, también el “cholo” Sotil, Chumpitaz y Cubillas. Eran épocas de transmisión a blanco y negro con televisores de máximo 32 pulgadas y de alientos familiares, pues
se reunían padres, abuelos e hijos para verlo. Es la época del “Perú Campeón” del cirujano sanmarquino Félix Figueroa Goytizolo: ¡Perú Campeón! ¡Perú Campeón! / Es el grito que repite la afición / ¡Perú Campeón! ¡Perú Campeón! / Dice en cada palpitar mi corazón… Mis recuerdos son vagos del fútbol nacional. Un tal Gareca, ¡sí!, el “héroe” nacional argentino, que armonizó la bicolor sin Pizarro, nos quitó la clasificación a México 86 con un gol de empate cuando enfrentábamos a la selección alviceleste. El show se lo llevó Reina que no dejó al Diego un solo instante, fue una marca personal, casi un acecho, un acoso. No fuimos a Italia 90, ni a USA 94. Para Francia 98 lo más vergonzoso fue el comportamiento chileno: sabotearon a la selección y en el Estadio Nacional de Santiago, mientras se entonaba nuestro Himno Nacional, se escucharon pifias e incluso silbidos grabados por los altoparlantes, sin contar que atacaron al bus patrio. Perdimos 4 a 0. El “matador” Salas hizo su trabajo. Otra vez sin ir al mundial. El “Te Amo Perú” en la camiseta del “Chorrillano” Palacios fue nuestro emblema hacia Corea-Japón 2002. Tampoco clasificamos, pero Perú le ganó a Paraguay 2 a 0. Chilavert no pudo hacernos un gol de penal. Aquella vez, Cristiano Ronaldo tenía 12 años y no era la amenaza que hoy representa. Así pasó Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, una historia más fresca que conocemos. A nivel latino creo que este es el mejor discurso que pudo hilvanarse entre la alegría de reconocerse como un ídolo y la tristeza de verse perdido, porque como lo escribió Walter Olmos en La mano de Dios, su canción, su himno, su vida: «De cebollita soñaba jugar un Mundial y consagrarse en Primera», hasta que «la fama le presentó una blanca mujer de misterioso sabor y prohibido placer, que lo hizo adicto al deseo de usarla otra vez involucrando su vida» y alejándolo de lo que más amaba. De pie, en la Bombonera, agitado o temeroso su corazón por fin habló: «El fútbol es el deporte más lindo y más sano del mundo. De eso que no le quepa la menor duda a nadie. Porque que se equivoque uno... Eso no tiene por qué pagarlo el fútbol. Yo me equivoqué y pagué. Pero, la pelota... La pelota no se mancha». Grande Maradona. Grande Pelusa. Grande el Diego. El mejor jugador y el peor entrenador de Argentina. Siempre en los extremos. Su vida fue una ruleta de excesos que la fanaticada perdonará. Su demanda por paternidad, sus disparos para ahuyentar a la prensa, sus positivos por dopaje, su beso con Claudio Caniggia, todo, todo se le puede perdonar, pues ya está en el umbral del mito que nos hace incapaces de cuestionarlo. Pelé fue otra gran figura. Sin excesos, quizá una papeleta municipal sin pagar por ahí, pero es conocido como “el Rey”, un caballero que llevó a Brasil a ganar el mundial tres veces. Otra gigantesca leyenda. Pese a todo, no fui un apasionado del fútbol, mi abuelo sí. Tuvo un equipo de barrio, esos de chimpunes prestados, camisetas zurcidas y almuerzos arropados en baldes de aceite vacíos. Un equipo de barrio donde los familiares eran probados generacionalmente. Algunos cambiaron los chimpunes por mocasines, los que no, juegan por 50 soles el partido —final 100, sin descuento—, en equipos de barrios que ahogan sus triunfos en aplausos con aroma de reverencia por la lealtad antes que por la efectividad. Se llamó el Defensor Huari,
Lo cierto es que gritar un gol es el mejor mecanismo de catarsis. Ese grito importado del inglés “goal”, que se traduce como “meta”, se ha latinoamericanizado con matices emotivos únicos”. así le gustó al viejo. Los nietos nos dedicamos a otras cosas, más banales y menos comprometidas: trabajar. Lo cierto es que gritar un gol es el mejor mecanismo de catarsis. Ese grito importado del inglés “goal”, que se traduce como “meta”, se ha latinoamericanizado con matices emotivos únicos, como diría Toño Vargas : «Cantar esa bendita palabra llamada gol» es un sentimiento único que adquirió connotancia de patrimonio nacional en la voz de Daniel Peredo: «¡Gol! La tocó. ¡La tocó! Gooooooooooooooool peruano. Era tiro libre indirecto (…) Todavía soñamos, todavía tenemos posibilidades (…) Faltan 180 minutos Perú, faltan 180 minutos, faltan dos partidos Perú y si hemos esperado tanto, si hemos esperado 36 años, ¿por qué no podemos esperar un poco más?» Si pues, 36 años para ir a un mundial, desde España 82. Una crónica de lamentos y esperanzas que José Carlos Yrigoyen ha interpretado y exhibido en Con todo, contra todos, un texto de lo bueno, lo malo y lo feo del Perú y su peregrinaje al mundial con una recolección de anécdotas que todo fanático que se precie de serlo, debe leer. Aún no se ha esclarecido la supuesta compra o amenaza del mismo dictador Videla a la selección de Perú en Argentina 78, donde el equipo patrio perdió 6 a 0. David Yallop en ¿Cómo se robaron la Copa?, asegura que se pagó 50 mil dólares a algunos jugadores para ceder a la pretensión argentina de clasificar al mundial que organizaba y que terminó ganándo. En fin. Al menos ver al “Orejas” Flores, “Flash” Advíncula, al “Mudo” Rodríguez, entre otros, como las figuras de los spots publicitarios en lugar de esa generación de guerreritos “calabazones”, encierra una gran satisfacción, pero hay un elemento más trascendental, el fútbol es uno de los pocos instrumentos que nos unen como peruanos, es que cuando juega la selección los regionalismos se disipan. No eres jaujino o arequipeño, eres peruano, gane o pierda la selección. Es el conducto de unión, de peruanidad que luego se disipa con la gastronomía o las danzas. El próximo mundial 2022 será en Qatar. Hay mucho aún por escribir y recordar, pero todo en el marco de un deporte, del deporte que busca hermanar y no generar conflictos. Que la pasión futbolera no nos aparte de las responsabilidades personales ni profesionales.
Financia:
DESTINOS
El Festival de música alternativa más grande del Perú cumple 10 años en nuestra región
O
xapampa es bello, tranquilo, tiene un clima especial ni muy caliente ni frío, sus paisajes son una delicia y su arquitectura nos transporta rápidamente a Europa. Y este 2018, por décimo año consecutivo, se llevará a cabo el festival de música alternativa más grande del país: el Selvámonos 2018, donde más de cuarenta artistas, por todo este 29 y 30 de junio, harán vibrar nuestros cuerpos y oídos. Entre los invitados están Little Jesus, Iseo & Dodosound, The Mouse Hunters, Nano
Stern, Novalima, Bareto, Miki González, The Inspector Cluzo, Kebra Ethiopia Sound, La Mente, Cuchillazo, Uchpa, Barrio Calavera, Francois Peglau y la Fracaso Band, Hit La Rosa, Lobos Marinos, Mundaka, Invasion Ashaninka, Norton Music, Thomas Young, Orieta Chrem, Pooow y más, que se presentarán en tres escenarios. Además habrá un dub corner, artes plásticas y escénicas, talleres, ferias y muchas zonas temáticas, pues el Selvámonos no solo ofrece lo mejor en sus conciertos, también es un festival reconocido por el Minis-
terio de Cultura donde conectamos música, arte, gastronomía, naturaleza y amistad para pasar momentos inolvidables que empieza este 25 y acaba una semana después. Este festival se celebrará en el Fundo Cemayu, una reserva de biosfera al costado del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, en la provincia de Oxapampa; lugar con una flora y fauna excepcionales y que además es el lugar de confluencia de las culturas Asháninka y Yanesha con los pobladores llegados del Tirol hace más de 100 años. No hay excusa, vamos a Oxapampa.
Atendemos recepciones y eventos sociales
/elpejefusion |
/el.peje
Jorge, para comenzar, ¿por qué el fútbol nos apasiona tanto? César Menotti, campeón mundial con Argentina en 1978 decía que el fútbol es lo más importante de las cosas menos importantes. Hoy, según todos los sociólogos y antropólogos, el fútbol es el número uno de todos los ocios del mundo, y el ocio en este momento es un buen negocio (…) Evidentemente, para Sudamérica y nosotros, el fútbol no es un juego, es parte de la cultura. De repente es un juego para algunos, los australianos, neozelandeses, etc., pero para nosotros es parte de nuestra cultura: los jóvenes, los viejos, los niños ven el fútbol como parte de su vida. Y a los peruanos, ¿por qué nos gusta tanto como para “conquistar Rusia”, a pesar de tantos años de derrotas y frustraciones? 36 años de masoquismo, de derrotas, de que estuvimos al borde del abismo (…) Yo creo que es parte de la idiosincrasia del peruano el aferrarse a lo imposible, conseguir lo extraordinario (…) Los jugadores, cuerpo técnico, los dirigentes creo que revolucionaron esto, pero la gente tiene memoria, todo se construye de acuerdo a lo anterior (…) y el fútbol viene de nuestra afición: ya casi hace 100 años unos marineros ingleses se pusieron a jugar en un puerto y a un grupo de chalacos y a otro de limeños les gustó, y se pusieron a jugar. Con ellos, desde ese día, el fútbol en el Perú ha calado tanto que ahora, a pesar de las derrotas y tristezas, seguimos apostando por la selección. Quizás el éxito no nos ha acompaña-
do, pero hemos llegado a un mundial y poco se ha dicho sobre los que están detrás, ¿quiénes son los verdaderos artífices? En la mejor época de nuestro fútbol, finales de los 60, los 70 e inicios de los 80, los poderosos en el fútbol peruano eran empresarios, por ejemplo, los Bentín pusieron como técnico de la selección a Didí (…) Luego, los empresarios dieron un paso al costado y pusieron abogados, administradores, contadores, gente que trabajaba con ellos pero que eran de escritorio, ósea no creaban nada nuevo, ni nada mejor y así fue Burga, un empleado del misterio, un burócrata (…) El gran mérito en la FPF es el recambio, el haber puesto de nuevo a un empresario que se hizo desde abajo, que fue ambulante en La Parada, hasta tener un imperio. Yo creo que también en la selección y en la federación peruana construyó algo novedoso, de repente no sabía mucho de fútbol, pero se rodeó de gente que sí sabía y contrató un buen cuerpo técnico (…) y vio algo importante: un comando técnico que tenía hambre de triunfo con Gareca a la cabeza, y ya vemos los resultados. Hablando de Gareca: su gol nos eliminó de México 86, y tenía que venir él mismo para devolvernos a un mundial… El detalle histórico que se puede comparar con este es que en 1957, Waldir Pereira, Didí, con un tiro libre, nos metió el uno a cero que nos eliminó de Suecia 58 (…) Y en 1969, como director técnico, nos clasificó a México 70; entonces, tenemos experiencia en este tipo de clasificación. ¿Qué es lo que nos cuesta más en este mundial? La falta de experiencia en jugar en estos torneos de repente es una desventaja, una debilidad para la selección, pero al final es un equipo conformado por jugadores que en su mayoría han jugado en ligas internacionales: Rodríguez ha jugado en Portugal; Paolo Guerrero se ha hecho en Alemania, pero que ha llegado sin la continuidad necesaria por el fallo del TAS; Farfán en Holanda, Alemania y Rusia; Carrillo juega en Inglaterra (…) Nos falta experiencia mundialista, pero al final no es tan determinante como la actitud, el método, el planteamiento y fundamentalmente el coraje que debe tener la selección para salir adelante, incluso en las próximas eliminatorias. Hoy vivimos una crisis por la falta de credibilidad en el gobierno
que hace mucho no se veía, pero el fútbol parece habernos hecho olvidarnos de esto… Es que el fútbol no tiene la culpa de ser protagonista donde esté (…) La época más gloriosa del fútbol peruano ha sido en tiempos del gobierno militar, entonces incluso los presidentes se metían a ordenar algunas cosas en la selección. Yo creo que en esta coyuntura el fútbol se convierte en una gran cortina para tapar distintos temas y no solo aquí, pero ojo que los dirigentes, futbolistas, el entrenador, etc., no van decididos a jugar en la cancha para tapar lo peor que ocurre en nuestra sociedad, ellos juegan porque es su compromiso, que otros usen eso es otra historia (…) Lo cierto de estos últimos meses es que la selección ha tenido la atención mayoritaria excluyente; yo he visto ayer todos los noticieros, los programas dominicales, y casi todos hablan de fútbol desde la mañana (…) Incluso, van a haber circunstancias en las que alguna gente también va a tomar el fútbol como propaganda para cuestiones políticas. Hemos visto hinchas con un cartelón que dice «Cierren el Congreso», y seguro va a haber más manifestaciones como esa. Van a aprovechar esa coyuntura de que el fútbol es una convocatoria unánime para lanzar algunos mensajes como ocurrió en la época de Pinochet, de Chávez, en la dictadura militar de Brasil, o como sucedió con algunos jugadores como Sócrates que se puso una vincha para que todo el mundo lo vea. Entonces, creo que el fútbol va a usarse en estos momentos para dar mensajes políticos también. Volviendo a lo que nos compete, vemos desaparecido a Paolo Guerrero y muchos dicen que “tanto fue por gusto”. ¿Usted cree que es el gran jugador que todos afirman?
Yo he visto fútbol desde los 6 años y no he visto un delantero como Paolo Guerrero y sí es determinante, para muchos es superior (…) A nivel de selección creo que Paolo es el más grande de la historia, no solamente porque tiene 35 goles y es el goleador histórico, sino porque es el único futbolista que está en el área siempre a la caza del gol, la desventaja ahora evidentemente es que no ha jugado partidos oficiales por mucho tiempo, no ha entrenado como se debía; sin embargo, sí se ha mostrado como un hombre de área que necesita la selección y de repente que es el único que tenemos con esas cualidades, pero necesita importante trabajo físico y trabajo en equipo y tiene que lograr de nuevo eso para lo sucesivo. ¿Cuál es el futuro de nuestros talentos de la selección? Yo creo que cueva va a ser importante en la selección y va a dejar el São Paulo para irse a un equipo de Europa; creo que Flores y Tapia también van a tener cambios importantes que los van a potenciar, lo mismo para André Carrillo. Gallese, Ramos e incluso Trauco y Yotún con el mundial tienen un trampolín para jugar en Europa, creo en equipos más importantes de los que están ahora (…) A Advíncula también lo veo bien deseoso de crecer y aportar a la selección, al margen tiene muy buena técnica y velocidad con las que va al ataque en momentos que el equipo lo necesita. Aún faltan varias fechas para el final de Rusia 2018, ¿quiénes son sus candidatos para semifinales? Bueno, para las semifinales creo que van a llegar Brasil, España, Alemania y Argentina, que empieza mal y luego crece, pero por ahí van los finalistas. No veo otros candidatos.
Diseño y Producción Arquitectónica
FOTORREPORTAJE
El ciclismo de montaña, al parecer, llegó para quedarse y hacerse parte de nosotros
Fotos: Enrique Sarmiento
Gatonegro
Huancayo, Perú
20.451 Me gusta Gatonegro Esa gente!!!! #SanaCompetencia Ver los 578 comentarios HACE 1 MINUTO
A
veces pensamos el que deporte ha sido relegado por el Estado, incluso más ahora que se juega el mundial y nuestros ojos, mentes y cuerpos apuntan hacia Rusia; sin embargo, estamos equivocados: con el apoyo de varios entes privados, la Municipalidad Provincial de Huancayo organizó la Copa Andina Downhill, una competencia de ciclismo de montaña, en la cual participaron más de un centenar de jóvenes provenientes de Lima, Oxapampa, Ayacucho, Cajamarca, Pichari, Satipo, Tarma, Huasahuasi, Concepción, Jauja y Huancayo, el pasado 10 de junio en el paraje Hatun Uclo, del Cerrito de la Libertad de nuestra ciudad. El circuito tenía más de 5 kilómetros en descenso. Aprovechando la geografía rocosa del lugar, lo competi-
dores lucieron sus habilidades y lo mejor de sus talentos para sortear este difícil escenario, solo montados en sus bicicletas y usando la protección reglamentaria. Este deporte, cada día, tiene más adeptos, a pesar de ser considerado extremo, por la alta velocidad y las difíciles condiciones del terreno donde se practica, para lo cual el competidor debe gozar de una excelente condición física. Los ganadores de este certamen fueron: Categoría Élite, Sebastián Alfaro (Lima); Categoría Cadete, Diego Galarza (Chupuro); Categoría Junior, Yipman Romero (Matahuasi); Categoría Novel, Jerry Torres (Huancayo); Categoría Master, Ademir Puente (Huancayo); y en la Categoría Rígida, Miguel Vilcahuamán (Huancayo). Todos los competidores elogiaron la buena organ-
Gatonegro
Huancayo, Perú
ización y, sobre todo, la geografía de nuestro valle, como el campeón absoluto Sebastián Alfaro: «Un circuito muy bueno, sorprendido con la cantidad de competidores y el público acogedor. Huancayo se presta bastante para ser escenario de un evento de downhill internacional». Gatonegro tuvo un excelente fotógrafo quien cubrió este evento: Enrique Sarmiento, y hoy nos presenta parte de su trabajo en este fotorreportaje del deporte, que quizás en los próximos años, conquiste la Incontrastable.
20.451 Me gusta Gatonegro Down hill
egro Gaton o, Perú uancay H
en el Mantaro #d ep
ortes
Ver los 578 com entarios
HACE 1 MINUTO
Gatonegro
Huancayo, Perú
nUclo
atu sta ue #H Me gu el bosq o d n 20.451 a urc egro S s Gaton ntario Ver los
me 578 co
TO 1 MINU HACE
20.451 Me gusta edelMantaro Gatonegro Solo para valientes #Vall Ver los 578 comentarios HACE 1 MINUTO
Gatonegro
Huancayo, Perú
Gatonegro
Huancayo, Pe
20.451 Me gusta nhillExtremo Gatonegro El cielo es el límite #Dow Ver los 578 comentarios HACE 1 MINUTO
20.451 Me gu sta Gatonegro Lo s ga
rú
nadores #ElVa lledelDownhill Ver los 578 comentarios
HACE 1 MINUTO
«La institución referente en la región central peruana en la producción, gestión y educación artística».
Apostamos por la enseñanza basada en el Método Suzuki, que desarrolla la educación del talento y el desarrollo de la habilidad.
Teatro Canto Piano Violín Ballet Batería
Dibujo y pintura Flauta dulce Flauta traversa Guitarra acústica Guitarra eléctrica Danza marinera
Aprestamiento musical 4 y 5 años Estimulación musical temprana 0 a 3 años
Av. Centenario Nº 346, Huancayo (064) 382418
www.cheaperu.com
945976677
985859818
cheaperuhuancayo@gmail.com