AÑO 2016 EDICIÓN Nº 32 AÑO1 2- DICIEMBRE - FEBRERO 2017
GATONEGRO UNA REVISTA DE VARIEDADES
EL AMOR NOS MUEVE
un especial por San Valentín MODA Y DEPORTES para este verano que calienta TECNOLOGÍA Y SALUD para tener en cuenta
Elvis Recuay FOTOGRAFÍA PARA EL MUNDO
ÁNGELES CHOCOLATE LA LA LAND
y mucho más
COLLEGE
INICIAL / PRIMARIA / SECUNDARIA / CEBA Misión: Formar estudiantes respetuosos, autónomos, responsables y competentes. Ciudadanos comprometidos con ellos mismos y capaces de liderar los constantes procesos de cambio fundamentados en el bienestar común.
Visión:
Valores:
Ser una organización educativa reconocida en el ámbito nacional e internacional por la objetividad de nuestra propuesta educativa, orientada a la formación del ser humano en el desarrollo de sus habilidades y competencias mediante diferentes procesos pedagógicos. Comprometidos con nuestra comunidad buscando sobremanera el desarrollo y bienestar de la persona y su entorno que lo rodea.
Estudio Responsabilidad · Disciplina Respeto Bienestar común ·
·
BRINDAMOS: Aulas Virtuales Circulo de estudios Preparación Pre Universitaria Concursos Inter escolares Asesoría Psicológica Clases multimedia Orientación Vocacional
PRIMEROS EN LA
EDUCACIÓN EMOCIONAL
Jr. Cusco 233 Huancayo
947 044263
www.colegiosanjuanbautistacollege.edu.pe
Del amor y otros demonios Para el hombre no existe demonio mayor que un corazón enamorado, sino no existirían tantos artistas entregados al “más puro de los sentimientos”, en una búsqueda a veces eterna o muy constante. Se dice que las mujeres son más susceptibles a recibir el flechazo de Cupido, mas la verdad es que no importa el género o la orientación sexual de la persona, toda nuestra vida la pasamos condicionados a él, sea por el amor de pareja, por los hijos o por los padres, la familia y amigos. Las mentes más lúcidas y grandes de la historia se han referido a éste en algún momento, desde Stephen Hawking, Leonardo Da Vinci hasta Albert Einstein, y es que este sentimiento, que se lamenta cuando se pierde y se celebra cuando se halla, ha sido el motor del mundo, las religiones, concepciones filosóficas, civilizaciones, empresas y más por cientos de años, como esta tercera edición de Gatonegro, la cual ha sido empujada también —y vamos a ser sinceros— por la voluntad de Cupido, ya que este mes y número son dedicados y movidos por San Valentín, que dicho sea de paso, es una de las fechas y temas más marketeros que existen. Se dice que este santo —de quien se duda hasta ahora de su existencia— era un médico que se convirtió en sacerdote, y que casaba soldados en la antigua Roma por el siglo III d.C., cuando esto estaba prohibido por el emperador Claudio “El Gótico”, por lo cual lo decapitaron en 270, y se hizo poco a poco conocido como el Patrón de los Enamorados. Sin embargo, no es sino hasta el año 496 que el Papa Gelasius I instauró el 14 de febrero, supuestamente fecha de su onomástico, como su día para, a la vez, prohibir la Lupercalia, que era una fiesta pagana celebrada durante la misma jornada, en la cual las mujeres pedían ser azotadas con látigos de piel de cabra y perro, mojados en la sangre de estos y otros animales para que, según creían, los dioses les otorgaran fertilidad. Así iniciamos esta edición, en la cual encontrará los temas más diversos y entretenidos, desde el portafolio del destacado fotógrafo Elvis Recuay, las mejores apps de entretenimiento, tendencias, salud y deporte para este verano, hasta crónicas de enamorados, mal de amores, el chocolate, ángeles, literatura, cine y mucho más. Luis PuentedelaVega Director
Luis Puente de la Vega Rojas Director Gerente
FOTOPORTADA: Elvis Recuay MODELO: Paola Rojas
DISEÑO: James Kevin Valdivia Hidalgo PUBLICIDAD: Liliana Baldeón Vílchez
Av. Huancavelica nº 219, Chilca - Huancayo / #964811433 / gatonegrorevista@gmail.com
OPTICAS R O M A Lentes de contacto,Cristales Photogray, Photobrown, Resinas, Blanco, Alto Índice, Policarbonato, Transitions, Bifocales, Multifocales
MEDIDA DE LA VISTA LENTES DE CONTACTO REHABILITACIONES
MONTURAS IMPORTADAS TRABAJOS AL MOMENTO MEDIDA COMPUTARIZADA
Jr. Lima Nº 358, Telf: 508303 / Jr. Lima Nº 354 Int. 105 - 110, Telf: 216515 / Calle Real Nº 261, Telf: 231884 Calle Real Nº 755 2do piso, Telf: 221884 Jr. Lima Nº 433 Int. 12, Telf: 410950 - Huancayo
EL DESAMOR Marga Gil Roesset
w
illiam Somerset dijo, alguna vez, que «el amor más duradero es el amor no correspondido», esto porque existe una carencia y un vacío que se llenan con recuerdos e ilusiones que generan una gran melancolía que acompaña a la persona por algún tiempo, es en cierta medida, una frustración difícil de superar; sin embargo, cuando es correspondido, genera un gozo y satisfacción que difícilmente perdura con la misma intensidad en el tiempo, pues ésta se extingue en la misma proporción a la que el interés por la relación se pierde, o lo que comúnmente le llaman “rutina”, que es la principal causante de la ruptura de los amores eternos, que en promedio parecen durar cinco años. Mario Vargas Llosa en su célebre discurso Elogio de la literatura y la ficción en el Nobel, le dedicó unas líneas a su prima y esposa, Patricia Llosa. Con voz quebrada le
Jhony Carhuallanqui arrancó lágrimas a ella y suspiros a los románticos que celebraron y replicaron sus palabras: «El Perú es Patricia, la prima de naricita respingada y carácter indomable con la que tuve la fortuna de casarme hace 45 años y que todavía soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir. Sin ella mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico». Sin embargo, se divorciaron en 2016 y Mario anuncia para este año su boda con Isabel Preysler. En el ideal, se habla del amor pasional de los poetas, quienes lo ven como la “musa” de todo lo bello y armónico, como el arribo de la paz y felicidad plena para la persona, la inspiradora de canciones y novelas entrañables, donde el amor lucha y perdura porque es «la fuerza más grande del mundo». Se trata de ese amor romántico que a los adolescentes fascina, donde el príncipe se desvive por la amada y es masificada (comercializada) principalmente por la televisión y el
cine, donde las historias tienen el final de Disney: «Y vivieron felices por siempre», porque el amor siempre triunfará y la perversa, malévola que los quiera separar será castigada quedando ciega, inválida o muerta como Soraya en María la del barrio. En cambio, Gabo fue simple, sincero y directo. En El amor en los tiempos del cólera, su dedicatoria resume el afecto a su pareja: «Para Mercedes, por supuesto». Así de escueto, pero significativo para iniciar la historia que narra el amor anhelado de Florentino Ariza que espera a su amada Fermina Daza «cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días», porque «enamorarse es un talento maravilloso de unos cuantos seres humanos», como decía Ortega y Gasset. Lo cierto es que San Valentín es una creación del capitalismo consumista, pero el amor es una creación del hombre y éste, como toda creación cultural difiere en cada contexto; ya lo advertía Ralph Linton en El estudio del hombre donde refiere que en toda cultura hay un sentimiento pasional entre varón y mujer que se manifiesta en formas diferentes como impropias, dependiendo claro de nuestra “perspectiva”, pero pretender perennizar y hacer “exclusivo” el amor a través de un matrimonio, termina obstruyendo su libertad y por ende su naturalidad. Marco Aurelio Denegri se pregunta si «¿se puede amar a más de una persona?» Bueno, él argumenta que «respecto a la posibilidad de que una sola persona colme todas nuestras expectativas e ilusiones y satisfaga cabalmente nuestros deseos y anhelos, la respuesta es obvia: semejante persona no existe», que si encontramos a esa persona, eso es temporal —mientras que dure el enamoramiento—, y que esas “expectativas” son diferentes, pues las hay desde casi nulas, en las cuales podrías estar “con cualquiera”. Ah, pero advierte que dicha falta de plenitud es normal… En fin, cada uno quiere creer en el amor a su modo. Advertimos estamos y aun así es gratificante saber que alguien nos extraña o alguien nos espera y lamentable, pero siempre habrá también alguien a quien recordar y lamentar en silencio, pues como lo dijo Sabina: «Amores que matan nunca mueren» y que el amor no es posesión. Para Roxana Kreimer, «en occidente ha prevalecido una concepción irracional sobre el amor», claro, se refiere a aquel amor que domina nuestra mente y nuestra racionalidad, por ello está íntimamente ligado al sufrimiento, a tal punto que hay personas que creen que «solo quien sufre, ama de verdad», tremenda sandez. El amor es la más ilógica de las razones para hacer algo, es una fuerza motivante e inspiradora, quizá no permanente, pero intensa, así de simple; y si dura poco o mucho, igual es un placer que nadie debe dejar de sentir, porque la emoción de verlo(a), las ansias por escucharlo(a) van tejiendo ilusiones que sobrepasan la pasión sexual que hoy está muy de moda. ¡Sí!, lo dijo bien Gabo en Memorias de mis putas tristes: «El sexo es el consuelo que uno tiene cuando no le alcanza el amor», pues esta es una época de sexo y no de amor. Esta es una época donde los jóvenes anuncian sus romances por las redes
sociales y juran haber encontrado el amor eterno en Facebook. Profesan amores por siempre y para siempre, “forever” le dicen, y los selfies de besitos y abrazos están hasta el hartazgo, pero el verdadero amor no necesita publicitarse para saberse cierto, y es que a veces hay que decirle al mundo que uno es feliz para tratar de creérselo. Que pena por ellos. Pero si amaste en verdad, lo único que quieres para él o ella es que esté bien. Quince años de esa biblioteca municipal donde estudiaba para ingresar a la universidad mientras yo desempolvaba diarios para preparar clases. Quince años y mis ilusiones han invadido mis recuerdos que todo está mezclado y ya no sé qué es real y qué es ficción. El tiempo pasó y ya no me extravío en su mirada, ni me paralizo con su voz, porque, al final, entiendo que el “mal de amores” sí existe y que uno no muere de amor, tan solo agoniza. Le va bien. Casa grande con cochera y balcón, perro con pedigrí que pasea orondo como si llevara a su amo, carro 0 km, marido con hands free y de terno para hasta los sábados. No sé si es feliz, pero le va bien.
L
os portales Iphertextual y Celularis, y la revista Rolling Stone, hace poco, publicaron un listado de los juegos, sobre todo para iPhone, que han marcado la historia referente a los games para portables (celulares y tablets). Estos se crearon o perfeccionaron para la plataforma IOS, pero su demanda y gran calidad los ha hecho también parte, en su mayoría, de Android. Los juegos, en su mayoría de paga (desde 1 a 25 dólares), son realmente aplicaciones de entretenimiento que tenemos que considerar, por la riqueza de sus temáticas y la fluidez con la que corren, en casi todos los casos. En Gatonegro hemos cotejado cada uno de ellos, en cada género, y de seguro algunos le parecerán muy “antiguos”, simples, o quizás muy complejos, pero igual hoy nos tomamos la libertad de recomendárselos. De hecho que faltarán algunos, no somos expertos en el tema, sin embargo, estamos seguros que muchos de estos lograrán satisfacerlo si los prueba. Hay para todos los gustos.
Deus ex: human Revolution
Canabalt
Grand Theft Auto: Vice City
Plants vs. Zombies
Fruit Ninja
Jetpack Joyride
Tiny Tower
Real Racing 3
Peggle
Angry Birds: Star Wars
The Walking Dead: A Telltale Game
Tiny Wings
Limbo
Cute the rope
¿Frío? ¿Calor? No importa, en El Peje tenemos de todo para ti, desde suculentos ceviches hasta las más variadas delicias marinas, con cocteles y las mejores bebidas. Además, deleitate con nuestros platos a la carta y los especiales para niños.
Pescados, mariscos y más…
Atendemos reuniones y compromisos sociales
Parihuelas
Pescados enteros
Arroz a la Chiclayana
Chaufa Fusión
Leche de Pantera
Ceviche mixto
RESERVAS: (064) 216112 - 971017657 Jr. Pedro Gálvez nº 766, El Tambo av. francisco solano nº 498, san carlos
Causa de Langostinos
Papa a la huancaína
GASTRONOMÍA Somos herederos de la mayor diversidad de tipos cacao y del reservorio genético del mundo
Daniel Ruzo
E
n la película Sociedad de poetas muertos, el profesor Keating (Robin Williams) preguntaba por qué el hombre desarrolló el lenguaje. Un alumno le responde: «Para comunicarse». El profesor dijo tajantemente: «No, para cortejar». Luego pregunta por qué se inventó la poesía. Los alumnos respondían: «Para ser famoso, para perdurar, para que lo recuerden las generaciones futuras, para impresionar…» El dijo: «No, es muy simple: para cortejar mujeres». Y al fin de cuentas, el cortejar, el compartir, el enamorar, es de lo más importante que hacemos en nuestras vidas. Sea que declamemos bajo una ventana, solos o acompañados de mariachis, o que enviemos una carta perfumada con un ramo de rosas. Sea que brindemos con espumante helado, cocinemos un rico lomo saltado, o regalemos chocolates. ¡Qué lindo es cortejar, flirtear, galantear, expresar cariño a nuestra pareja, amiga, amigo, a nuestros padres, tías, a la familia entera! Y se acerca la fiesta de “San Valentín”,
que hemos h e re d a do de los gringos, con sus flores, cenas románticas, besos y sobre todo, chocolates. Pero en el Perú tenemos que escribir Chocolate con mayúscula y gritándolo a viva voz. Es que vivimos en la cuna del cacao. La cuenca del Amazonas y del Orinoco son los lugares donde apareció el árbol del cacao o cacaotero hace más de cuatro mil años, con sus dos familias originales: criollo y forastero. En la isla de Trinidad se cruzaron ambas para lograr el trinitario, la
tercera familia con un par de siglos de vida. Perú tiene la mayor diversidad de tipos de cacao y el reservorio genético más importante, es más, no están catalogados, ni se conocen todas las variedades de cacao. Muchas poblaciones aún recolectan cacao silvestre. Investigaciones recientes indican que podría haber más de diez tipos. Por ejemplo, en el 2007 se “re-descubrió” la variedad Nacional, en la cuenca del río Marañón. Esta se creía que era ecuatoriana y extinta desde hace más de 80 años. Y así como hablamos de terroir o terruño en vinos y piscos, también
lo tenemos en los microclimas de norte a sur del Perú, que bendicen el cacao con distintas cualidades. Nuestra cocina es famosa, pero la investigación de nuestras raíces milenarias del cacao deslumbrará al mundo. Curiosamente, el nombre cacao se deriva de la lengua náhuatl cacáhua; pronunciado cocoa, y esto se debe a que los mayas, toltecas, olmecas y aztecas supieron domesticarlo hace miles de años, inmortalizándolo en sus frescos y cerámicos. Los vestigios más antiguos en el Golfo de México son de un tipo de chicha, hecha al fermentar la pulpa de los granos de cacao. En tumbas reales mayas se han encontrado vasos con textos jeroglíficos en los que se describe el sabor y preparación del chocolate, llamado Chocolha. Los guerreros homenajeados lo consumían como una bebida reconstituyente y la manteca de cacao era usada como ungüento para curar heridas. Inclusive, se utilizaban los granos de cacao como “moneda”. La bebida de cacao que le sirvieron a Hernán Cortés, durante los banquetes organizados en su honor por Moctezuma II, era muy diferente a lo que hoy estamos acostumbrados. El xocolatl era un «agua amarga». Los aztecas mezclaban chile con las semillas del cacao tostadas y molidas, añadiendo harina de maíz como emulsionante básico para absorber la manteca de cacao. No obstante lo domesticaron y “exportaron” al mundo. Solo cultivan un tipo de cacao: el criollo. Los españoles implementaron el cultivo de la caña de azúcar en América. Fue aquí donde se incorporó el azúcar a esta bebida, dicen que en un convento de Oaxaca. En esa época también llegó a México la canela, procedente de Asia, fue entonces que todo cambió: se creó la taza de chocolate para beber. La mezcla energizaba y excitaba, creando revuelo en la sociedad. Hay cartas que confirman que el obispo de Chiapas tuvo que prohibir su consumo dentro del recinto de la iglesia, porque las damas españolas para hacer más llevaderos los minuciosos sermones, se hacían servir chocolate por sus criados y lo bebían durante la ceremonia. Este hecho terminó irritando tanto al prelado que amenazó con excomulgarlas si seguían con esa práctica.
TIPOS DE CHOCOLATE El chocolate negro (conocido como fondant, amargo, o bitter) es el chocolate propiamente dicho, con una proporción de 50% o más de cacao. Cuanto más alto el contenido, más amargor se siente. Mientras que el chocolate con leche es el dulce más popular. La proporción de pasta de cacao suele estar por debajo del 40% y lleva leche en polvo. El chocolate blanco no lleva pasta, sino manteca de cacao en una proporción de 20% o más. Extremadamente vistoso y dulce. También tenemos la cobertura de chocolate, usada en repostería, que con un 30% de manteca de cacao se funde rápidamente, es muy moldeable y logra un alto brillo. Así como del chocolate a la Taza o Tableta, básicamente pasta de cacao, azúcar y algunas veces harina para que espese. Suele disolverse en leche o agua, con canela y/o clavo de olor. Cuando las tabletas contienen nueces, frutos secos, infusiones, sal, té, etc., ya la categorización es más compleja. Si hablamos de bombones, o piezas de un bocado, éstas llevan relleno (licor, mazapán, crema, praliné, ganache), son trufas (chocolate negro fundido con mantequilla, yema de huevo y crema), o son manons (cobertura de chocolate blanco con crema). Aquí tenemos que agradecer a Bélgica por su creatividad y su ley de calidad, que desde 1884 regula un mínimo de 35% de cacao en sus chocolates. Dicen que la firma Neuhaus, luego de inventar los bombones en 1912, ideó la ‘caja de chocolates’ para poder transportarlos adecuadamente. Yo doy fe de la exquisitez de los bombones belgas frescos, aquellos sin conservantes, empacados cuando uno saliva frente al mostrador, pero solo se obtienen de las cadenas artesanales belgas como, en orden de preferencia, Wittamer, Leonidas, Godiva, Neuhaus, entre muchos otros. Pero si es chocolate belga, no duden; la marca Guylian llega a Perú.
LA OFERTA NACIONAL En la Competencia Internacional de Chocolates, algo así como el Oscar, de Hollywood, en la final del 2015, la marca peruana Cacaosuyo se llevó el trofeo de “Mejor de la Exhibición” en chocolates de leche. Mientras que el otro campeón en chocolates negros fue la marca Chocolatier, de EE.UU. Gran honor para nuestra patria, es como el Oscar a la mejor película. Por otro lado, Dreams of Eva, otra firma peruana, acumuló varias medallas con sus bombones. No solamente tenemos buen cacao, sino que estamos produciendo buen chocolate. Pero también hubo un concurso nacional en Perú, donde ganó Cacaosuyo el oro en chocolates de leche, mientras que “Milky”, de La Ibérica, se llevó la medalla de plata, y AMAZ Chocolate, el bronce. En trufas o ganache de chocolate triunfaron Dreams of Eva y Xocolatl. Otros que ganaron medallas en diversas presentaciones fueron: Makao Perú, Orquídea, Q’uma Chocolate, Cocama, Chocomuseo y Mishki Cacao. Cabe mencionar que La Ibérica ganó otra medalla con su Bombón Pecana y tienen tiendas en todo el territorio nacional. Igualmente, la Feria Mistura ha albergado diversas exposiciones de chocolate, incluyendo a productores de cacao, así como marcas artesanales e industriales que quieren promocionar sus productos. Buen ambiente para degustar. Pero recordemos que los participantes pagan su piso. Astrid Gutsche (del Restaurante Astrid y Gastón), también llamada la “Dama del Chocolate”, fue una de las pioneras en establecer el cacao peruano como ingrediente de primera. Ya tenemos una segunda generación de algunos educados en Europa y EE.UU., que incluyen lúcuma, camu camu, wasabi, ajíes, pisco, etc. en sus presentaciones. Todos figuran en la web y en Facebook. Algunos tienen tienda propia o venden a través de tiendas gourmet en Lima y más ciudades del país; otros ofrecen tours en sus instalaciones. Búsquenlos y disfruten la aventura.
estación que amor, el calor y laytempestuosa preparación parapara la universidad La estación queencierra encierraelel amor, el calor la tempestuosa preparación la universidad
L
as promesas del verano parecen negarse en ese purgatorio de la educación que es la etapa pre universitaria. Me tomó un año y medio convertirme en “cachimbo”, así que tuve que sufrir dos veranos recluido en esos templos del limbo estudiantil que son las “Academias Pre”: la Pepe Zárate en Huancayo y la Trener en Lima. La “Pepe Zárate” dejó en claro que tendría que acostumbrarme a misterios que estaban más allá de mi entendimiento, por ejemplo, el doble cerrojo que me dejó afuera de la casa de las matemáticas (derivadas/diferenciales) y el inexplicable gusto de mis condiscípulos por las galletas Tentación de naranja (ahora no sé, pero a mediados de los noventa las galletas eran la merienda oficial del aspirante a universitario). Ese verano de 1994, fue memorable por dos historias de amor. Empezaré por la más amable. Uno de los profesores principales (adivinen quién) consideró que era más valioso instruirnos en sus afanes para concebir a una niña que develarnos los secretos de la Trigonometría. Decidido a romper la racha de cuatro hijos varones, se encomendó a la ciencia para alcanzar el milagro de la hija que compensaría el exceso de testosterona en su prole. Reemplazó tangentes y secantes por la descripción detallada de la temperatura y las posicio-
nes propicias para lograr la combinación de cromosomas XX. La infidencia del maestro otoñal (su lustrosa calvicie delataba el paso de varios veranos) nos relevó a una pareja temblorosa, dubitativa, que se consolaba, se daba ánimos, caía y volvía a levantarse, comprometida con la ilusión de traer una nueva vida a este mundo cuando quizá ya debían esperar la reivindicación de los nietos. Aunque sus armas principales fueran un pedestre calendario y el medicinal termómetro, me conmovió cada episodio relatado por el profesor que jamás escribió una fórmula en la pizarra. El punto culminante de este romance fue el grito de su esposa afuera de nuestro salón a mediados de marzo (aún no vivíamos la dictadura de los smartphone). Todos los alumnos entendimos cuando él asomó la cabeza y ella le dijo: «Vámonos, estoy con 39, y mañana termina la tercera semana». Ese verano, también, una hermosa adolescente pareció deslumbrarse por las debilidades que adquirí en esos meses para el resto de mi vida. Por un lado, mi gusto por el sabor de las palabras (recuerdo que las organizaba por letras, por ejemplo, las que tuvieran la letra “L”: lánguido, farol, deambular, altivo, purulencias, esbelto, ampuloso, nublado) que me hacía acaparar las intervenciones en Razonamiento Verbal.
Por otro, mi devoción por los discos Romance y Segundo Romance, de Luis Miguel, que me permitió hablarle al oído como si mi ingenio tuviera letra de bolero. Fui el primero en sospechar que su belleza me era inmerecida, y elegí no protestar cuando se negaba a darme la mano mientras nos conducíamos hacia la cafetería (a comprar galletas) y que nuestros besos (con sabor a naranja) sólo se concretaran al amparo de la oscuridad de los salones vacíos, o en la soledad del camino a su casa junto a las vías del tren. El clímax de ese ¿amor? de verano fue una visita al cine un domingo en la tarde. El cine Mantaro dijo proyectar La lista de Schindler. Para nosotros fue la oportunidad de estar a solas protegidos por esa penumbra propicia para los sueños (basta decir que la película la vi por primera vez al año siguiente). Luego de ese episodio ella se mostró aburrida y esquiva. Cercenó de un tajo nuestras tardes calculando áreas imposibles, nuestras cabezas apoyadas compartiendo un solo libro, mis dedos jugando con los botones de su blusa amarilla. Hasta que un día no fue a clases, y a mí se me ocurrió ir a buscarla a su casa con la idea de pedirle que me contagie la enfermedad terminal o lo que fuera que la mantenía alejada de mí. En su casa nadie sabía nada de su paradero en todo
el día. La vi llegar cerca de la medianoche por las vías del tren de la mano de otro chico. En el examen de admisión busqué el recuadro con la única respuesta que me interesaba: traición. No ingresé, porque me faltaron cien puntos, como a todos. El verano de 1995 fue cruel. Mi ansiedad por ingresar a la tierra prometida de la educación universitaria agudizó mi espíritu arisco y mi tendencia al encierro. A esas alturas era un veterano de guerra y me movía por la pretenciosa Trener, como si fuera a ser emboscado en cualquier momento. Desde el verano anterior había tenido una eternidad para memorizar la lista completa de presidentes del Perú (incluyendo interinos, usurpadores y falsas investiduras), los ríos del mundo venían a mi cabeza como si hubiese navegado en ellos o bebido de sus aguas, no necesitaba garabatear números para señalar la hora exacta en que chocarían los trenes que venían en sentido contrario a tales y tales velocidades, y así, todas las toneladas y toneladas de ese conocimiento absurdo que luego, a duras penas, quizá sólo sirve para llenar crucigramas y sobrevivir a un sudoku. Para no ser derrotado por el calor y con el afán de llenar las oceánicas lagunas que dejó mi paso por el colegio, empecé a leer cualquier cosa que se cruzara por mi camino. Encontré un título que relataba mi
situación como si fuera un eslogan. Ninguna belleza pérfida me distrajo de la lectura de La tentación del fracaso, de Julio Ramón Ribeyro. Un día antes del examen de admisión, recibí la llamada de la chica de La lista de Schindler. Llamó para desearme suerte y para contarme que también postularía. Aunque me mostré frío como el Aconcagua (Mendoza, Argentina, 6.962 metros sobre el nivel del mar) y recio como el Hierro (Símbolo: Fe, número atómico: 26), le pedí que nos viéramos a la salida del examen. Ella no dijo ni sí ni no, soltó una respuesta en apariencia positiva, pero decididamente ambigua: «Sería bueno», y yo quise entender que en realidad moría por verme. Hasta hoy intento convencerme de que esa prueba la terminé antes de tiempo porque estuve seguro de saber todas las respuestas, y no porque quise llegar temprano a una cita jamás acordada. No ingresé porque me faltaron cincuenta puntos, como a todos. Elegí una de las bermas de la Avenida Universitaria, con el sol que caía como un hacha sobre mi cabeza, para esperar a alguien que nunca llegó. De regreso a casa abrí el libro de Ribeyro y me encontré con esta anotación de 1970: «Un jabalí con la pezuña podrida aullando en una floresta oscura es menos digno de compasión que un hombre bajo el sol herido en el corazón con una herida invisible».
H
ay por lo menos tres obras maestras en carrera a los premios de la academia: Moonlight, Manchester by the Sea y La La Land. Obviamente, más allá de consensos entre la crítica seria y gustos personales, no hay que ser un conocedor del séptimo arte para rendirse ante estas cintas tan diferentes entre sí, pero al mismo tiempo tan intensas. Con respecto al demoledor retrato de Juan en Moonlight y el rompimiento definitivo de los moldes y estereotipos afroamericanos, y Manchester by the Sea con su depresiva belleza y la consolidación absoluta de Casey Affleck como un gigante del cine actual, no hay mucho que cuestionar, el público las va a amar sin condiciones. Es por eso que nos abocaremos un poco a la cinta de Damien Chazelle. Es un poco difícil ver películas musicales si no tenemos la costumbre, debido a que su característica principal es el rompimiento de la estructura narrativa para dar paso a segmentos musicales coreografiados que complementan la trama. Imposible no mencionar a El Mago de Oz, Cantando bajo la lluvia o Un americano en París. Eran tiempos de oro del cine, las películas maravillaban, las salas eran enormes templos de entretenimiento, los actores eran dioses de un firmamento exagerado y alucinante, eran otros tiempos, otra vida. La melancolía de las épocas idas, y sus colores y sonidos, es lo que reafirma el director natural de Rhode Island en este su tercer filme, no he visto Guy and Madeline on a Park Bench (2009), pero a mi parecer Whiplash fue la mejor de las nominadas al Oscar de hace un par de años (la misma que inexplicablemente tuvo a Birdman como la gran triunfadora). Chazelle se erige como un visionario y un amante del jazz y el cine alegre, exagerado y exquisito de antaño, en las que Fred Astaire y Ginger Rogers cautivaban con sus bailes y sonrisas. La La Land seguramente ganará los principales premios ante las críticas desaforadas de mucha gente, y tal vez esto se da porque el musical es un género anacrónico, casi olvidado, que habita en los críticos más tradicionales, en los que aún retumban las melodías de
Roberto Loayza Rodgers y Hammerstein o Cole Porter y los tacos de Gene Kelly, o en las fantasías de Grease o de La novicia rebelde, y no en este ámbito de internet, velocidad y ruido. Y si —tal como seguramente ocurrirá— esta pequeña obra maestra se lleva los principales premios de la noche del Oscar, será por, entre muchos otros, los siguientes motivos: La entrada coral con Another Day Of Sun y su prodigiosa edición en medio de una fiesta en la carretera evidencia el tremendo talento y visión del director. Tal como en los mejores años 30, La La Land impacta por su carácter clásico y tradicional, ese es uno de los principales motivos por los que ha desconcertado a muchos “cinéfilos”. La elección de actores no pudo ser más acertada (a pesar de que Emma Watson era la elección original): ninguno de los dos es bailarín ni cantante profesional, y esas carencias hacen al filme más delicioso aún. LLas posibilidades creativas que se pusieron de manifiesto en Whiplash, la anterior cinta de Chazelle, explosionan en este filme y se elevan al infinito. Es un musical a la vieja usanza, pero sin perder de vista la practicidad de la generación actual. Sucede en muchos musicales actuales actua que se llenan de clichés y resultan empalagosos, esas fueron las principales deficiencias de películas como Moulin Rouge o Chicago, especialmente de ésta última. En el caso de La La Land, Chazelle logra reírse un poco del género y de sí mismo. La “reescritura del destino” hacia el final de la película está formulada de forma impecable, siendo una de las vueltas de tuerca más emocionantes que se haya visto en los últimos años, eso, además de que siempre la melancolía de lo que pudo haber pasado es mucho más interesante para contar. El cine también es un artilugio perfecto para escapar de todo, no solo academicismo o lo que los “reputados críticos” quieran hacernos creer, es sentirse felices o creer que lo somos y este filme lo logra con creces.
Los mejores estrenos del 2016 en cines locales El 2016 nos trajo muchas sorpresas, y ya hablamos de las mejores cintas, pero nos faltó incluir este listado de lo mejor que llegó a las salas nacionales: 10) Doctor Strange: Hechicero Supremo (Director: Scott Derrickson) 09) ¡Ave César! (Directores: Ethan Coen, Joel Coen) 08) Julieta (Director: Pedro Almodovar) 07) Deadpool (Director: Tim Miller) 06) Buscando a Dory (Directores: Andrew Stanton, Angus MacLane) 05) Capitán América: Civil War (Directores: Anthony Russo, Joe Russo) 04) Avenida Cloverfield 10 (Director: Dan Trachtenberg) 03) Dos tipos peligrosos (Director: Shane Black) 02) Kubo y la búsqueda del samurai (Director: Travis Knight) 01) Zootopia (Directores: Byron Howard, Rich Moore) Mención honrosa para Estación Zombie de Sang-ho Yeon y Sully de Clint Eastwood.
D
esde los libros más antiguos —en la Biblia, la Eva angelical buscando el destierro del ingenuo Adán— casi no existe un texto narrativo donde el amor no siente sus gozos y sus sombras. Y así como no tiene fronteras lingüísticas ni geográficas, tampoco existen barreras, parapetos, frenos ni riendas, cuando las canas se juntan en la tercera juventud llamada también Tercera Edad. Cuanto más prohibido el amor, más notable la novela. Algunos ejemplos: la señora Bovary, Anna Karénina, Lara de Zhivago, Connie Chatterly, Ginevra que cornea al Rey Arturo, Florípiedes la de los dos maridos de Amado, incluso Francesca de Rimini de Dante en el Infierno, y de las tragedias griegas y romanas, nadie como Medea, recreada por Shakespeare, que de celos mata a sus dos hijos, o cualquiera de las historias de pasiones contrariadas, contradictorias pero trascendentes. Antes, el tropel humano finaba a los 60 años, ahora a esa edad, la vida empieza para mucha gente y la longevidad también genera literatura. Del amor y el sexo en la Tercera Edad hemos escogido tres novelas. Primero la de Gabito de Aracataca, Gabriel García Márquez, y su última historia: Memorias de mis putas tristes, publicada en 2004. El Sabio es un nonagenario periodista y muy conocedor de la vida, pero nunca ha disfrutado del amor de una chica virgen y para encontrarla se vale de la regente de un prostíbulo. Después de una angustiosa espera la consiguen, y nunca sabremos ni su verdadero nombre, la bautiza como Delgadina por su cuerpo esmirriado y casi de niña. El fogoso amante prefiere solo mirarla y leerle cuentos hasta que se duerma. La pasión se convierte, noche a noche, en un respetuoso y verdadero amor, hasta que
la repudia por verla muy maquillada. El Sabio sigue apenas sintiendo el roce de su cuerpo con sus labios: «¿Por qué me conociste tan viejo? Le contesté la verdad: la edad no es la que uno tiene sino la que uno siente… Hacía de ella lo que quería. Le cambiaba el color de los ojos según mi estado de ánimo: color de agua al despertar, color de almíbar cuando ríe, color de lumbre cuando la contrariaba. La vestía para la edad y la condición que convenían a mis cambios de humor: novicia enamorada a los veinte años, puta de salón a los cuarenta, reina de Babilonia a los setenta, santa a los cien… Hoy sé que no fue una alucinación, sino un milagro más del amor de mi vida a los noventa años». Y luego se reirá pensando: «Se me ocurrió que uno de los encantos de la vejez son las provocaciones que se permiten las amigas jóvenes que nos creen fuera de servicio». De Vargas Llosa hay mucho en la tesitura de amor y sexo, presente siempre en sus novelas, pero se nos ocurre coger Travesuras de la niña mala, escrita por el ahora Premio Nobel y rey del papel couché por su saga fuga con Isabel Presley, la más famosa y envidiada por todas las españolas de la prensa rosa; él en la cumbre de la Tercera Edad y ella que cumplirá 66 años en febrero. Nuestro Marito las escribió cuando frisaba los 70 años, en 2006. A la semana de su aparición afirmó Babelia el suplemento cultural de El País, que «la novela es la más divertida, apasionada y conmovedora de todas las que ha escrito». Ricardo un niño bien de Miraflores, en los años 50, conoce a una recién llegada Lily, que presume de ser chilena y después de un rápido romance, ella esgrime su carácter arrogante y arribista, mientras el enamorado degrada su condición masculina para rendirse a sus pies. Diversas circunstancias los separan y los unen en París, Londres y Madrid, a lo largo de 40 años. Siempre un “niño bueno” suplicante y una “niña mala” postrándolo de rodillas.
Esta novela rompe algunos moldes del autor: se vuelve lineal en el relato, abandona el tradicional machismo de sus personajes, se adentra realmente en la piel de sus actuantes, especialmente de los protagonistas, para diseccionar a un desesperado por amor y a una perversa que sabe sacar partido de todas las debilidades. Únicamente ya entrado este siglo, cuando ella está a punto de morir, le hace un regalo al decirle que nunca le ha dado nada, pero que al menos puede servirle como argumento de una novela. ¿Hasta qué punto es una historia autobiográfica del autor? De momento no lo sabemos… El tercer caso es próximo a nosotros: A la luz de amanecer de Edgardo Rivera Martínez. Escrita cuando el autor había cumplido 80 otoños. Mariano de los Ríos, a los 58 años vuelve a Soray, un pueblo cercano a Jauja —inventado por Rivera—, y a la mágica luz de la alborada recuerda a las siete mujeres que amó en su vida. Julia, Soledad y Angélica, los escarceos platónicos de su niñez. Leonor, la jovencita andina y el maravilloso primer amor; Marina también paisana, pero educada en Lima, con la que descubre el sexo; Virginia, mujer separada a la que pierde por una triquiñuela de su ex marido, y Sophie, una ninfa francesa, la ternura reposada y culta, con ella viaja a Grecia. Mujeres diferentes pero a las que unen dentro la ritualidad sexual de Mariano, siempre en el mismo orden para hacer el amor: los besos en la boca, los senos, el pubis, los labios inferiores y de nuevo la boca. Es una novela entretenida y bella, nostálgica y tierna, con la maestría que Rivera Martínez ha impregnado a su obras mayores, desde El país de Jauja en adelante, y de manifiesta simpatía por la interculturalidad y su arraigo a lo telúrico, que tiene como escenarios a París, Praga, Roma, México, Madrid y Jauja.
Hace poco se ha logrado consolidar el apoyo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para conseguir el compromiso de construir la Carretera Central alterna…
Conversamos con José Luis Castillo Cárdenas, Director Regional de Transportes y Comunicaciones - Junín, quien nos habló sobre el reciente compromiso del Ejecutivo por hacer la nueva Carretera Central, y sobre la polémica Marca Junín.
Bueno, en realidad este trabajo ha tomado muchos años, muchas gestiones. Fue un tema asumido como un reto por distintas entidades, tanto públicas como privadas: el Colegios de Ingenieros, la Cámara de Comercio, direcciones regionales, como la de Turismo, Producción, Transportes, Gobierno Regional, la Mancomunidad de Municipalidades, en ese entonces presidida por el actual Gobernador Regional, Mag. Ángel Unchupaico, también él estuvo en ese equipo que a lo largo de estos años tuvo como principal preocupación dar una verdadera propuesta y conseguir el financiamiento de la Carretera Central alterna, y no simplemente mejorar la actual. (…) Durante gestiones ese ha sido un mayor reto, que no se ha logrado justamente porque el Gobierno Nacional priorizaba la interoceánica norte y sur, pero gracias al empeño, al apoyo y al liderazgo de nuestro máximo gobernador regional, acompañado obviamente, de altos profesionales, de quienes quiero hacer mención aparte al Ing. Elí Carrera Lujan, personal nombrado de la DRTC Junín, quien ha estado presente casi desde el inicio de este proyecto (…), es un ingeniero que ha demostrado en plenitud toda su capacidad y experiencia, con mucho ahínco, sin algún beneficio personal, sino pensando en el desarrollo de Junín (…) Esta idea, que en estos momentos el MTC ha hecho propia, se ha hecho pública como una promesa que el Ministro de Transportes y Vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, ha hecho propia, ha prometido que va a iniciar los estudios correspondientes para poder posteriormente iniciar la construcción. Entonces, esta es realmente una gran satisfacción. Pero mucha gente cree que esta es una promesa más del gobierno… Tenemos la mala experiencia de los ministros y demás autoridades que
cada vez que se hablaba de la carretera alterna, etc., y a los acuerdos que se llegaban eran ensanchar la carretera central, a mejorar la señalización, al recapeo o actividades complementarias dentro de las rutas ya existentes, o incluso nos informaban que ya habían evaluaciones o hasta estudios definitivos de la otra ruta que también sale de Chupaca hacia Lunaguana, o la otra que está por el norte, por Huay Huay que sale hasta Lima, por Churín, etc. Entonces, el detalle está en que no se llegaba a acuerdos concretos, hasta ahora con la Carretera Central alterna. Es la primera vez que el Ejecutivo lo ha dicho públicamente, tomemos en cuenta que no es solamente un Ministro sino es el Vicepresidente de la República; en esta coyuntura política, dudo mucho que sea una promesa más, él lo ha anunciado públicamente, este es un mega proyecto, no solamente es cuestión de construir una carretera (…) Se han firmado actas y no solamente entre las autoridades de Junín, osea, nunca se ha llegado a este nivel de consenso de que autoridades regionales, provinciales, distritales, alcaldes provinciales, ambas Cámaras de Comercio (Huancayo y Lima). Entonces, creo que se ha llegado a un punto del cual no hay retroceso. Entonces, esto nos dice que no se trata de mejorar la vía existente, sino de hacer una nueva… Sí, es un nuevo trazo. Si bien es cierto parte de la vía sí corresponde a la ya existente, es una carretera departamental que se va a recategorizar como nacional cuando se inicie el proyecto, pero la gran parte del trazo será totalmente nuevo, y va a tener cuatro carriles. Imagínense, es algo que no existe, pero que también tendrá un costo considerable, si es necesario, dada la urgencia. Además de los estudios, ¿cuánto tiempo más va a tomar este proyecto? Va a depender, hay muchas conside-
raciones técnicas que salen en el momento de hacer los estudios, a veces se pueden prolongar. La construcción puede ser en un horizonte de cuatro o cinco años, va a depender también si lo hacen por tramos, o en uno solo, si lo hacen en simultáneo o en forma total, o simplemente lo hacen por etapas.
¿Qué nos demuestra este logro ? Se habla mucho, se criticaba, y se hablaba de que no era posible. No creían que podría construir una Carretera Central nueva. Entonces, se ha logrado y debemos seguir persistiendo hasta consolidar plenamente este proyecto; además, ver
temas pendientes como el de una infraestructura aeroportuaria
de nivel internacional, afianzamietno del recurso hídrico, saneamiento, entre otros, que quizás, por falta de cohesión o unión de nuestras autoridades no hayan sido tomados en cuenta. Ahí está el ejemplo de que cuando las autoridades —de competencia local y regional— aúnan propósitos, sí se puede lograr lo imposible. Ahora bien, pasando al siguiente tema: han habido muchas críticas respecto a la marca Junín, pero ¿cómo nos beneficia tenerla? A ver, el tener una marca Junín implica mostrarla a través de los distintos medios y eventos como el que se realizó en la cuidad de Lima; mostrar bajo estándares de calidad lo mejor en producción agrícola y también manufacturada; asimismo, lo mejor que tiene la región Junín en artesanía y más manifestaciones culturales. En este sentido, el beneficio no solamente recae en aquellos productores, grandes empresas, o en las micro y pequeñas empresas que resaltan en cada rubro identificado, sino también, indirectamente, sobre todos nosotros, pues la calidad de nuestros productos y
servicios van a tener que mejorar hasta alcanzar un estándar óptimo, que obviamente va a beneficiar a los que somos consumidores (…) Entonces la Marca Junín nos motiva y obliga a todos a mantener el estándar, que en el corto y mediano plazo se va a notar como beneficios indirectos a no solamente aquellos que trabajan estas actividades económicas y se benefician de ello, sino también a nosotros que somos los usuarios o consumidores. ¿Cree que este esfuerzo sea determinante para conseguir aumentar nuestras exportaciones? Sí, definitivamente. Hemos visto a través de los distintos tratados de libre comercio de nuestro país que cada uno obedece a una necesidad de compras, pero con estándares mínimos de calidad, con uniformidad. Esto nos obliga a no solamente conformarnos con ser buenos productores, sino a sacar buenos productos, que ya de por sí nuestra región Junín y Perú los tiene, desde la costa, sierra, y selva (…) Tenemos una gran variedad de ellos, pero también tenemos que tecnificar y alcanzar esos estándares para poder, justamente, incrementar las expor-
taciones de nuestros productos. Y desde el sector transportes, ¿cuáles pueden ser las ventajas de consolidar una Marca Junín? Definitivamente, esto está directamente relacionado, puesto que las carreteras, en principio, se hacen para unir dos puntos geográficamente, a través de los cuales se van a transportar personas y productos; entonces, las inversiones de mejoramiento, asfaltado, ensanche, y de los mega proyectos como las interoceánicas, están justificados (…) A través de estas vías se transportan estos productos; por tanto, si mejoramos la producción o nuestros estándares de calidad, también aumentamos la demanda internacional de éstos y la demanda del mercado interno; obviamente, esto va a suponer una mayor cantidad de vehículos que van a transportar estos productos; es decir, nos va a empujar a nosotros, como autoridades competentes en administrar la infraestructura vial, a mejorarla constantemente, y vamos a tener una justificación más que suficiente para poder invertir en carreteras.
El Concurso Inter Regional de “Carnaval Sureño - Chilca 2017” es el más grande del Valle del Mantaro, pues incluso supera al Ño Carnavalón al congregar a miles de residentes del sur del país, desde Huancavelica hasta Apurímac, quienes llegan a la Incontrastable para dar a conocer sus costumbres y tradiciones de la tierra que los vio nacer. Este 05 de marzo se celebrará la 2da edición de este festival organizado íntegramente por la Municipalidad Distrital de Chilca, a través de la Casa de la Cultura “Héroes de Azapampa”, al cual, su alcalde, Mg. José Auqui Cosme, en persona, invita desde la 1:00 de la tarde. Se han anunciado millonarios premios en efectivo para los elencos que destaquen en el mencionado evento cultural. Para ello, los participantes se concentrarán previamente desde las ocho de la mañana en el Parque Huamanmarca, ataviados de vestimentas carnavalescas, para el tradicional pasacalle al son de acordeones, mandolinas, guitarras, quenas y la infaltable picapica y serpentina. Luego, a partir de las 10:00 am, recorrerán la Calle Real, Avenida 9 de Diciembre, hasta llegar a la explanada de Coto Coto. El objetivo es promover la participación de la sociedad en general, así como las instituciones folclóricas y clubs departamentales de residentes sureños, comités vecinales, comités de gestión, comedores populares, comités de programas
sociales y familias de Huancayo, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, entre otros, a fin de motivarlos a rescatar las costumbres y tradiciones de la zona sur. Ya son más de 30 años en el que se inició la migración de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurimac a la región Junín, especialmente al distrito de Chilca, donde se han establecido con sus familias y ahora forman parte de esta tierra pluricultural. Por ello, cada año, en el mes de febrero o marzo, se realiza el encuentro de todos los hermanos del sur, en un gran evento cultural que inicia con una comparsa desde el corazón de Huancayo, el Parque Huamanmarca, hasta el el Estadio de Coto Coto, donde más de 100 delegaciones muestran una serie de expresiones artísticas y folclóricas, ricas en costumbres e historia, a lo lago de todo el Camino de los Incas. Impresionantes manifestaciones culturales como las de los distritos de Yauli, Huancavelica, Acobamba, Lircay, Pampas, Tayacaja, así como de Apurimac y Ayacucho, donde también lucen sus vestimentas típicas, elaboradas en base de los colores de la naturaleza. Más de 50 mil espectadores llenarán la explanada del Parque Zonal de Coto Coto, atraídos por la música hecha con acordeones, quenas, mandolinas, charangos y guitarras. Todos están invitados.
FIESTA DE RESIDENTES SUREÑOS EN EL PARQUE PEÑALOZA
Además, cabe señalar que el domingo 26 de febrero, desde las 2:00 pm, los residentes de las localidades del sur de nuestro país, participarán de la tradicional Fiesta de los Carnavales, con un atractivo cortamonte, amenizado por grupos musicales de Ayacucho, Andahuaylas, Apurímac, Huancavelica, entre otros.
PORTAFOLIO
Elvis Recuay Fotografía para el mundo
E
lvis Recuay se ha convertido en uno de los mayores y más connotados fotógrafos del Perú, su trabajo en fotografía publicitaria y de modas lo ha llevado a ser reconocido y a trabajar con las agencias más importantes del país y Latinoamérica. Quizás es el primer huancaíno en llegar a tales latitudes. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNCP y se profesionalizó en Fotografía en la Universidad Rey Juan Carlos de España, se especializó en Fotografía de Modas en la Escuela Workshop Experience (España) y en Fotografía Publicitaria y Food Styling en el Centro de la Imagen (Perú), donde hoy también sigue una maestría. Hizo estudios en Dirección Fotográfica en el Instituto de Cine de Madrid y en Europa ha publicado en revistas tan importantes como That´s, Life y Deseo. Su trabajo es muy minucioso y cargado de talento, en cada proceso (pre, pro y post) cuida los detalles al mínimo, sin atentar contra la naturalidad del aspecto. Ha estudiado y practicado cada uno de los principios estéticos del encuadre, pero afirma sin problemas que cualquier regla puede romperse si se está seguro de conseguir una foto extraordinaria. Regresó de España hace poco más de tres años, con el objetivo de desarrollarse en Perú y explotar la estética natural del Valle del Mantaro. Trabaja entre Huancayo y Lima, siempre con la agenda saturada, pero al proponerle presentarnos su trabajo en Gatonegro, no lo dudó ni un segundo y hoy nos entrega esta magnífica colección hecha exclusivamente para nosotros.
Agradecimiento especial a:
Parra del Riego 749, El Tambo - Hyo 064-603954 / 01-6655932 / 984352785
FotografĂa : Elvis Recuay Dir. Creativa : Luis PuentedelaVega Modelos : Paola Rojas Daniela Mosquera Make Up : Nicole Rojas Loc. interior : Hotel Gran Palma Parra del Riego 749 El Tambo, Hyo
MUJER Moda cรณmoda, atrevida, sencilla y sexy a la vez
Paola Rojas CEO Be! Accesorios
PRIMAVERA
Sporty look El Sporty Look es una tendencia casual más deportiva, generalmente se usan zapatillas a las cuales les podemos agregar jeans o leggins, vestidos, camisas, denims, entre otros, haciéndote sentir más cómoda y sencilla.
OFF THE SHOULDER Los Off the Shoulder son prendas con escote y con los hombros descubiertos, los podemos encontrar en distintos modelos como tops o croptops. Esta prenda en infaltable en el closet de toda mujer.
SHOKER Los shokers o gargantillas son accesorios que están muy de moda. Vienen en distintos tipos de diseños, entre largos y cortos, que pueden ser combinados con diferentes outfits. Sé cuidadosa, si tienes el cuello corto, es mejor evitarlos.
TOP ENCAJE Este estilo trata de mostrar un poco de tu ropa interior a través de la ropa, sobre todo en la parte superior del cuerpo. No es cualquier tipo de ropa interior, sino se basa en un estilo de ropa interior de encaje; puede ser con bordados y transparencias. Esta tendencia se usa con polos y blusas escotados, vestidos y tops.
CORDONES Este tipo de tendencia la encontramos en vestidos, accesorios, zapatos, bikinis, etc., en distintos tipos de materiales, haciéndote ver una mujer atrevida y sexy a la vez. No dudes en usarlos, sobre todo, en negro y guindo.
E
Arturo Mallma Cortez
scrito está en el libro esotérico Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino en la Primera Parte (Prima), con el título Sobre la creación de la criaturas, sub capítulo N° 50 Los Angeles y los demonios, donde se narra su origen y creación, desde la sustancia de que están compuestos los ángeles, su relación y función que cumplen con el cuerpo de cada uno de nosotros, sus destinos fijados con el natalicio de cada habitante, designados al lugar en donde moraremos y la voluntad de los ángeles; también sobre la maldad de estos seres espirituales. Sí, existen ángeles malos, como aquellos que desobedecieron a Adonai (Mi Señor) llamado también Jehová o Elohim (Dios Padre–Dios Madre). A los ángeles no los podemos observar, menos conocer a través de la razón, imposible. En nuestra rutina académica, específicamente en el transcurso de la enseñanza del curso de Filosofía, los alumnos tienen reacciones y respuestas inverosímiles de los acontecimientos y sucesos de tiempos pasados, ellos tienen un concepto errado de los hechos bíblicos, de la forma como se desarrolló la historia universal en general y un desconocimiento supino sobre el contenido de la filosofía. Por ejemplo, afirman que «El éxodo solo es una escena fílmica con efectos especiales». En cuanto
a los ángeles que son motivo de este artículo, refieren: «Los ángeles son una creación, un invento de los escritores, pura imaginación»; es decir, para los jóvenes de hoy, estos seres que no tienen nuestra misma naturaleza son pura fantasía. También en la actualidad los teólogos, tanto católicos, cristianos y, principalmente, los evangélicos tienen miedo a hablar de los ángeles, otros se asombran y tratan de ignorar nuestras preguntas sobre estos seres. Parecen temer que dedicarles atención sería algo así como perderse en abstracciones o invadir el mundo de lo irreal y despreocuparse de los graves problemas que la sociedad global viene atravesando. Los seres humanos contemporáneos, sin excluir a los religiosos mencionados líneas adelante, aunque no niegan la existencia de los ángeles, son propensos a subestimar la entidad de su influencia sobre las cosas humanas. Todo lo que Santo Tomás escribió sobre los ángeles en la Summa Teológica no es original. Muchas de sus ideas se encuentran dispersas en autores eclesiásticos como San Agustín, San Juan Damasceno, San Gregorio Magno, Orígenes, San Jerónimo, San Isidoro, San Ambrosio, San Bernardo, San Atanasio, San Gregorio y San Anselmo. La grandeza de Santo Tomás consiste en que su enorme talento, agudeza y capacidad de síntesis dio a toda su doctrina cohesión, estabilidad, unidad y método, cosa que nadie antes de él había dado, ni nadie ha podido mejorar. Todo contribuye a que este tratado sea uno de los más hermosos y mejor sistematizados de la Summa. Santo Tomás considera también las ideas de muchos filósofos, pues dándose cuenta de que elaboraba una doctrina teológica, añadió las citas de filósofos, especialmente la aristotélica, que es la característica de la doctrina tomista. De hecho a quien más cita es a Aristóteles. Detrás de él a Proclo, Boecio, Platón, Porfirio, Averroes, Avicebrón y Rabbi Moyses. Los ángeles son criaturas espirituales e incorpóreas de una sustancia tan elevada sobre la naturaleza del cuerpo y la materia, es por ello que no los podemos observar, dadas nuestras miserias y limitaciones humanas; nuestras ambiciones materiales y
económicas nos lo impiden y tampoco estamos preparados para comunicarnos con ellos, a pesar de que cada uno de nosotros tiene un ángel guardián que nos custodia y protege fielmente las 24 horas del día. Existen muchas evidencias y se les menciona en diversos escritos, por ejemplo, en el libro de Revelación, afirma que no se puede dudar de la existencia de los ángeles: Un ángel detiene el brazo de Abrahán (Ib. 22,11); un ángel protege a los jóvenes en el horno de Babilonia (Daniel: 3,49); un ángel acompaña a Tobías (Tobías: 5,4); levantándose el ángel de Dios, que iba delante del ejército de Israel, marchó detrás de ellos (Ex.14, 19). He aquí, que yo enviaré a un ángel por delante de ti, para que te defienda en el camino y te haga llegar al lugar que te he preparado. Préstale atención y escucha su voz, no le resistas. Mi ángel marchará delante de ti. El séptimo ángel tocó la trompeta, y hubo en el cielo grandes voces (Apoc. 11, 15). Un ángel anuncia la Encarnación (Luc. 1,26). Un ángel ordena a José, recibir a María. Los ángeles llaman a los pastores en Belén. En fin, pero, los ángeles le deben mucho a Tomás de Aquino, ya que este filósofo-religioso estudió sus orígenes, funciones y jerarquías. Finalmente mencionaremos a los ángeles más representativos:
Gabriel: significa Pez superior (Representa la virtud, el
verbo).
Rafael: significa Dios sanador (Representa la ciencia) Uriel: significa ¡Escucha mi ruego Señor! (Representa las artes, la piedad).
Michael: significa ¿Quién como Dios? (Representa la
administración). Samael: significa Fuerza de Dios. Zachariel: significa Justicia de Dios (Representa la inteligencia, imaginación y creatividad). Orifiel: significa Trono de Dios (Representa el subconsciente, el pensamiento y el razonamiento). En nosotros están presentes siempre los ángeles (las virtudes) y los demonios (defectos), y también nuestro Angel Guardián.
Hay casos en los que tratan de bajar hasta 10 kilos demás en un mes, incluso descuidando la salud frente a la estética. En algunos casos hay gimnasios o instructores que ofrecen lo imposible, con métodos de entrenamiento extremos.
P
asaron las fiestas y llegó el verano. A estas alturas no son pocos los que fugaron en busca de la playita y un buen sunset. “El gringo” resplandece a todo dar en el cielo de nuestro litoral, y eso hay que puntualizarlo, porque mientras la costa vive la estación calurosa, aquí en la sierra estamos en pleno invierno, con diluvios y frío cada dos por tres. Cosa maravillosa de la vida en este Perú diverso. No es novedad que ad portas a entrar en la época veraniega, muchos mortales traten de someterse a regímenes extremos de dietas y ejercicios para lucir esos cuerpos latinos en todo su esplendor. Después de que le dimos duro a la cuchara, después de interminables horas de trabajo sedentario, pretendemos que cual curso intensivo obtengamos en un mes lo que no se hizo en un año. Y vaya que hay quienes nos quieren hacer creer que eso es posible, basta con echar una ojeada en internet y encontraremos infinidad de “trucos” y “rutinas super power” como la dieta del caldito, la de la avena, la rutina derrite grasas en treinta días y hasta las que te proponen ¿cómo bajar 10 kilos en un mes sin dieta y sin ejercicio? Ignorantes al respecto preferimos consultar con algunos especialistas.
DIETÉTICOS Para la nutricionista Ximena Chávez Alonzo, los efectos de querer bajar de peso de un momento a otro pueden resultar más negativos que positivos, pues este tipo de
cambios repentinos, basados en dietas extremas, tienden a traer consigo el llamado “efecto rebote”, es decir, recuperar el peso en corto tiempo: «Hay algunas dietas que no son saludables —nos dice—, por ejemplo, la “dieta de la avena”, que se basa en el consumo de porciones de ésta durante el día, mezclándola con algunas verduras o con huevos. A pesar de que la avena es un cereal extraordinario, no podemos basar nuestra dieta en un solo alimento. Por otro lado, está el caso de la “dieta de la manzana”, donde la persona come estas frutas a cada momento que tiene hambre. Este tipo de planes alimenticios hacen que no solo se pierda masa grasa, sino también masa muscular, algo muy negativo, porque después, recuperar el músculo será bastante difícil y esto se intensificará a medida que más edad se tenga». Para la profesional de la salud lo más recomendable es iniciar una bajada de peso progresiva, lenta y segura, considerando siempre un ejercicio diario para acelerar el proceso de forma natural, pero con una alimentación equilibrada.
SÚPER DEPORTISTAS ¿Y qué hay en cuanto a los que se ponen hiperdeportivos? ¿Vale la pena sacarse, literalmente, la mugre con largas sesiones de ejercicio, tomarse cantidades astronómicas de todos los quemadores de grasa que encontremos? Patricia Zapata Campos, especialista en Functional Training comenta: «Tal vez por falta de información o por mucho entusiasmo es que algunas
personas creen que pueden bajar de peso rápidamente, pero esto no se puede hacer de la noche a la mañana. Hay casos en los que tratan de bajar hasta 10 kilos de más en un mes, incluso descuidando la salud frente a la estética. En algunos casos hay gimnasios o instructores que ofrecen lo imposible, con métodos de entrenamiento extremos como hacer cycling tres horas al día, todos los días de la semana, o sobreentrenar en pesas, dejando de lado el descanso, que debe ser parte del entrenamiento». Según la instructora, si no pudiste prepararte con anticipación para lucir bien en el verano, no lo vas a lograr en un mes o unas semanas, y no es razonable destruirte en el intento, es mejor enfocarse de manera saludable en objetivos realistas, de manera progresiva y con entrenamientos que lo permitan, como bien podría ser el Functional, una buena opción para quien quiere comenzar a ejercitar sin arriesgarse a una lesión en el intento. Así que no podemos echarle la culpa a la empachada navideña o a las fiestas de año nuevo por la subida de peso, esa es una excusa de todo el año. En realidad, los kilitos de más se deben al estilo de vida que llevamos hace varios meses, y lo comido, comido está… Por lo visto, es mejor tomárselo con calma y primero aceptarnos tal y como somos, eso no quiere decir: «Bueno yo estoy gordito y me quedo gordito, y el que me quiere, que me quiera como soy», sino aceptar en donde estamos e iniciar el cambio considerando que todo tiene un proceso y un tiempo.
M
urió un Jueves Santo en su casa de la calle Fuego. Esa tarde, el mundo fue un barullo de condolencias y homenajes a ese patriarca de la literatura en español: José Gabriel de la Concordia García Márquez; Gabito, para los amigos. La resonancia que tuvo su fallecimiento fue mucho mayor a la que le dieron en vida. Gabo vivía en un autoexilio prolongado en México a donde había llegado luego de que en 1981 el gobierno colombiano de Julio César Turbay lo acusara de tener relaciones con un movimiento guerrillero. Pero solo ello le permitió poder escribir lo que escribió. «La mejor decisión de su vida para él, la literatura y el castellano, fue irse a vivir a México y no quedarse en Colombia, tan estrecha, tan obtusa y sobre todo tan mezquina para permitir que un hombre de pueblo alcance las estrellas (…)», reseñó el escritor colombiano Sergio Ocampo. Uno de los datos más curiosos luego de la muerte de Gabo fue el destino que tendría su novela inédi-
ta. En 1999 había publicado un extracto de ésta en El Dominical de El Comercio con el título Nos vemos en agosto. Hasta hoy no hay visos de que se publique, o al menos la familia no se ha pronunciado. Amante de los vallenatos, periodista antes que escritor y siervo confeso del cine, García Márquez dejó una obra abundante y de altísimo nivel: Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, Doce cuentos peregrinos, El coronel no tiene quién le escriba, La hojarasca, El otoño del patriarca, Notica de un secuestro; aunque esto es apenas una lista egoísta y espontánea. Nunca contaba sobre las novelas que estaba escribiendo hasta que las tenía terminadas, porque era del agüero, según dijo en una entrevista. Porque Gabo era muy creyente de los mitos tanto como que no podía hacer el amor con las medias puestas. Quiso ser escritor luego de leer a Kafka, y lo logró después de devorar a Faulkner y Dos Passos. García Márquez fue uno de esos genios de las letras que, dicen los abuelos, nacen uno cada 100 años. ¿Cuánto habrá que esperar para el próximo?
Jr. Ancash nยบ 242, Hyo reservas@encantosperu.com www.encantosperu.com 064-225399 / 964287485 / #954405015
Carreras Profesionales
Admisión 2017
| 1
Soporte y mantenimiento de equipos de computación
- Técnico ensamblador de equipos - Técnico de mantenimiento de equipos - Técnico en instalación de redes y conectividad - Técnico en seguridad de información
Desarrollo de Software
- Asistente de desarrollo de software - Auxiliar en desarrollo de software - Auxiliar en administración de Base de Datos - Auxiliar en implementación de desarrollo de software
Computación e Informática
- Técnico en Ofimática - Especialista en Soporte de TI - Administración de Redes - Desarrollador de Aplicaciones - Auxiliar Administrativo Título a Nombre de la Nación - Ley N° 29672
Módulos Ocupacionales Técnico en Ofimática
- Office Elemental - Office Profesional - Office Empresarial
Diseñador CAD
- Dibujo básico con AutoCAD - Organización de proyectos - Modelado 3D - Ploteo e Integración con Ap.
Modelador Civil 3D
- AutoCAD Civil 3D Basico I - II - AutoCAD Civil 3D Avanzado i - II
Modelador Inventor
- Fundamentos de Inventor - Piezas y operaciones, Ensambles - Planos y animación
www.senati.edu.pe www.facebook.com/etihuancayo
Experto en Microsoft Excel
- Calculando con MS Excel - MS Excel Profesional - MS Excel Aplicado a los Negocios
Diseño Publicitario
- Adobe Illustrator - Adobe Photoshop - Autodesk 3Ds Max - Taller de diseño
Costos y Presupuesto S10
- Costos y presupuestos I - Costos y presupuestos II
Av. Mariscal Castilla 1730 - El Tambo - Huancayo