AÑO 2 - MARZO 2017 EDICIÓN Nº 4 / DIST. GRATUITA
GATONEGRO UNA REVISTA DE VARIEDADES
Huaylarsh inmortal
portafolio de Omar Sapaico
VIAJAR PARA VIVIR
alístese y redescubra nuestro Perú
CERATI DEMONIOS BARCELONA FC
y mucho más
VALLE DEL MANTARO danzas y gastronomía extraordinarias
OPTICAS R O M A Lentes de contacto,Cristales Photogray, Photobrown, Resinas, Blanco, Alto Índice, Policarbonato, Transitions, Bifocales, Multifocales
MEDIDA DE LA VISTA LENTES DE CONTACTO REHABILITACIONES
MONTURAS IMPORTADAS TRABAJOS AL MOMENTO MEDIDA COMPUTARIZADA
Jr. Lima Nº 358, Telf: 508303 / Jr. Lima Nº 354 Int. 105 - 110, Telf: 216515 / Calle Real Nº 261, Telf: 231884 Calle Real Nº 755 2do piso, Telf: 221884 Jr. Lima Nº 433 Int. 12, Telf: 410950 - Huancayo
Llevamos agua, llevamos vida Oficina principal: Av. Las ร guilas Mz. I Lt. 1C Urb. Club Huachipa - Lima Sucursal: Jr. Antonio de Zela Nยบ 743 Chilca - Huancayo
Central telefรณnica: (064) - 215317 Celular / Rpm: 979983719 E-mail: ventas@conecsa.com alvaro.pariachi@conecsa.com
www.conecsa.com
PRESENTACIÓN
Quizás por esta introducción perdamos seguidores y nos convirtamos, de algún modo, en un medio desprestigiado por un sector de la población, sin embargo, nuestra propuesta se impulsa, desde nuestra concepción, por la variedad, y no sólo de temas, sino también de pensamientos y estilos de vida. Ningún medio debe juzgar el comportamiento de los lectores a los que se dirige —digamos, la población en general, para nuestro caso—, pero hemos visto en el último mes una gigantesca oleada de intolerancia, resentimiento e ignorancia respecto al nuevo Plan Curricular Nacional y a una supuesta “ideología de género” que se habría gestado en el interior del Ministerio de Educación y Palacio de Gobierno para “homosexualizar” a los niños y niñas, desde el nivel inicial hasta el 5to de secundaria, frente a la cual no podemos quedarnos callados. Creemos que el luchar abiertamente porque no se enseñe tal o cual cosa en el sistema educativo es una de las mejores muestras de la democracia en la que vivimos, pero también demostró cuan poco preparados estamos ante la homosexualidad, al igual que no estábamos preparados en su momento para el voto femenino, para la liberación de los esclavos, nuestra independencia o la tolerancia a los zurdos (hace 300 años eran perseguidos por la Iglesia por ser considerados “malditos”). A diferencia de lo que piensan los sacerdotes, pastores y líderes de esta campaña, lo “gay” está presente en la historia del ser humano desde su nacimiento, basta con investigar un poco sobre la vida de los griegos y romanos, o incluso la de los sumerios, y si hacemos la misma interpretación de todo —como lo hace Phillip Butters con el currículo educativo—, cosas tan simples como usar una camisa rosada, en los hombres, o jugar fútbol, en las mujeres, serían razón de escarnio. Sabemos que la causa, el origen o la razón de la homosexualidad no están definidos. Aún hay una serie de teorías, pero ninguna ha sido verificada, acreditada y/o reconocida por la ciencia. No hay pruebas que haya herencia genética o que sea una conducta que se asume a partir de ciertas condiciones
o carencias familiares: muchos miembros de la comunidad LGTB provienen de familias funcionales, heterosexuales bien constituidas, por ejemplo. Por otro lado, también vamos a ser sinceros respecto a otro tema: la bancada fujimorista desaprobó esta innovación del Estado, como lo hace con casi todos los demás cambios ejecutivos; sin embargo, esta “protección a la familia peruana” no se dio frente a un hecho escandaloso, como el blindaje a Figari y sus coetáneos en el Caso Sodalicio, investigados por violaciones y sobre todo pederastia (es decir, el abuso sexual pedófilo de hombres hacia niños); mas aun, estos “padres” abnegados, defensores a ultranza del núcleo de la sociedad, prefirieron guardar silencio y continuar con el descrédito. Como afirmó César Hildebrandt, la campaña “Con mis hijos no te metas” también nos enrostró la precaria situación educativa y el paupérrimo cociente intelectual de los peruanos: tomar como portavoces a, por un lado, Phillip Butters y el pastor Rodolfo Gonzales, dos personajes conocidos por su machismo, racismo, homofobia, intolerancia y discurso manipulado, y por el otro, a periodistas y políticos vinculados e implicados con el Caso Odebrecht, solo nos hace comprobar esta situación. Por todo esto, creemos que el mayor error del Estado no ha sido su mala estrategia de comunicación (que reaccionó cuando las llamas ya estaban en lo alto), sino el haber propuesto un nuevo plan curricular —hasta llamado “vanguardista”— sin haber siquiera tomado en cuenta que el anterior no había cumplido, por lo menos, con cerrar las principales brechas de desinformación al respecto y lograr una generación de padres y alumnos más tolerante. Para terminar, en Gatonegro estamos seguros que necesitamos un país más culto, tolerante e igualitario. Habrán más discusiones y posiciones, pero en todas ellas se respeta la lucha por lo que es justo, mas nada —ni los niños— justifica la segregación, el desconocimiento y la exclusión de una minoría, sea por la razón que sea. Si no concuerda con nosotros y nuestra posición no es tolerada, gracias, estaremos gustosos de pasar a otras manos. Bienvenido. Luis PuentedelaVega Director
Luis Puente de la Vega Rojas Director Gerente
J.Kevin Valdivia Hidalgo Diseño y Diagramación
Av. Huancavelica nº 219, Chilca - Huancayo
Keysi Canchanya Romero Diseño y Composición
Omar Sapaico Fotoportada
964811433 / gatonegrorevista@gmail.com
947 044263
TURISMO No solo es un placer, es una inversión que toda la familia puede disfrutar
M
i primer viaje fue a los dieciséis años. Un viaje de búsqueda. Un viaje en el que no faltaron anécdotas como la de una serpiente en el camino al pueblo de Sonomoro, allá en San Martín de Pangoa. He viajado desde siempre y es placentero cuando se sabe planificar de la manera más adecuada. Un viaje es también una terapia que nos saca de nuestra zona de confort, agudiza nuestros sentidos, es una magnífica oportunidad para conocerse más con la pareja, con los amigos o la familia. Desde Huancayo se puede viajar al lugar que desees. Por su ubicación ofrece la posibilidad de recorrer en bus, en auto o en avión muchos lugares maravillosos del Perú. Por el sur se puede ir a los diversos pueblos de Huancavelica: Molla, Lircay, Churcampa, Tayacaja ofrecen paisajes inolvidables. Cuatro horas más allá está Ayacucho, la ciudad de las muchas iglesias, de las piedras de Huamanga y
los Retablos. El lugar de la Pampa de la Quinua, donde se realizó el 9 de diciembre de 1824, la Batalla de Ayacucho, último enfrentamiento de las guerras de independencia hispanoamericanas. De la gente buena, del quechua con mucho orgullo, de Wari y de Vilcashuamán. Otro viaje que vale la pena es Lima. No la Lima del bullicio y del tráfico, sino la Lima cultural. Ubícate en algún hotel decente de Pueblo Libre, de esos que no traen sorpresas por la noche. De allí se puede ir al Parque de las Leyendas, todo un día de diversidad. Luego se puede visitar el Real Felipe, más allá, en La Punta, comerse un rico cebichito y unas heladas cervezas. Cayendo la tarde se puede ir al Circuito Mágico de las Aguas, del Parque de la Reserva. La calle de las pizzas en Miraflores ya perdió su encanto, no recomendable si lo tuyo es ir en familia. Zona de cazadores y de encuentros furtivos. La calle Berlín solo para solteros con harta cultura etílica. En Pueblo Libre también se puede
visitar el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, luego matizarlo con unos pisquitos en la antigua Taberna Queirolo. En el centro de Lima es imperdible La Catedral y, a unas cuadras más allá, el Museo del Banco Central de Reserva del Perú te reconciliará con ese maravilloso pasado de nuestro país. Hay más, pero es recomendable no abusar. Otra opción es visitar Ica, preferentemente en julio, ya que se puede optar ir por la ruta Chupaca, San José de Quero (acá puedes tomar un rico desayuno con caldo de cordero incluido), Huancaya, Yauyos, Lunahuaná (acá puedes empezar con la ruta del pisco), Cañete, Chincha. Te recomiendo ingresar a Pisco para desde aquí tomar la ruta a Paracas, a orillas del mar, pasar por la Caleta de San Andrés nos recuerda ese famoso cuento de Abraham Valdelomar, El caballero Carmelo. Ya en Paracas debes visitar las Islas Ballestas. En Ica, visitar los viñedos es un placer. Te recomiendo la Bodega
Sotelo —debes tocar la puerta—, está ubicada en el caserío de Quilloay. Luego puedes ir a la Huacachina y divertirte con las múltiples opciones que te ofrece la arena. Si lo tuyo es la comodidad del avión, puedes viajar a Máncora o a Punta Sal, hay hoteles para todos los bolsillos, en realidad. En Máncora existe un lugar llamado Pocitas, aunque aquí los hoteles son un tanto más caros, vale la pena pasar por lo menos una noche en uno de estos. Escuchar «el canto de las olas como una melodía y luego el soplo denso, perfumado, del mar», como decía el poeta, es un placer que creo, sin lugar a dudas, te acompañará por mucho tiempo. Viajar no solo es un placer, es una inversión. Mejora el estado anímico, fortalece nuestra identidad, nos proporciona interesantísimas ideas si estamos pensando montar un negocio. En fin, planifica tu viaje, porque «caminante, no hay camino, se hace camino al andar».
VIAJES
No podemos dejar pasar la oportunidad de visitar nuestra maravilla del mundo
E
n los feriados por Semana Santa también puede aprovechar y viajar a Machu Picchu, en Cusco, una de las maravillas del mundo que, por ubicarse en nuestro país, tiene los precios justos para el visitante nacional. Las opciones de viajar son diversas: puede tomar un tour desde Huancayo, puede viajar por sus propios medios por tierra como una ilustrativa experiencia —lo cual si sabe manejar bien sus presupuestos y con una adecuada planificación, le puede salir mucho más barato— o comprar un tour de agencia o algún paquete de viaje por internet, lo cual también es muy recomendable. Sí o sí tendrá que llegar a Lima, que quizás con unos días de anticipación a su enrumbamiento al “ombligo del mundo” pueda recorrer para conocer los destinos urbanos e históricos que la capital ofrece. Por tierra, hasta Cusco, hará unas 24 horas en promedio; en avión sólo una. Ya en la ciudad inca, puede conseguir hoteles de todos los precios. Esta es quizás una de las ventajas que nos ofrecen los paquetes por internet (ejemplo, Despegar.com): incluyen hoteles de 3 ó 4 estrellas a precios bajísimos —además del vuelo rebajado—, y más si se compran con al menos dos meses de anticipación, para varias personas y con por lo menos una semana de estadía. En Cusco monumental puede visitar los diversos museos, iglesias, plazas y calles que, de por sí, cuentan con la arquitectura colonial e inca de este hermoso lugar: la Piedra de los Doce Ángulos, la Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción, el Coricancha o Templo del Sol, el Museo de Arte Precolombino y el Museo Inka, la Iglesia de la Compañía, de San Blas y el Templo de la Merced, y el barrio de artesanos son sólo algunos de los atractivos que tiene la ciudad. Ya fuera, tiene que ir al Valle Sagrado de los Incas —este es
un tour por riveras del Urubamba con extraordinaria belleza paisajística—, a Sacsayhuamán, a los andenes circulares de Moray, a Tambomachay, al complejo arqueológico de Piquillaqta, a Chincheros por sus tejidos, a la fortaleza de Ollantaytambo, a la minas de sal de Maras y más, solo para darle una idea de cuanto hay. Por último, reserve su mejor día para la Ciudadela de Machu Picchu. Hay que viajar de madrugada, como desde las 3 am para llegar temprano. Primero tiene que comprar sus pasajes en tren, pero partirá desde la estación de Ollantaytambo, para esto tiene que salir de Cusco dos horas antes. Una vez que se encuentre en Aguas Calientes, tendrá que abordar un bus que en 20 minutos lo llevará cuesta arriba al complejo. No se abrigue, si bien Cusco es frígido, Machu Picchu está en una zona calurosa. Aquí encontrará el Inti Punku o puerta del sol, el Intihuatana o reloj inca, el centro de veneración al cóndor, el Templo del Sol, el Templo de la Luna, la montaña Machu Picchu, el Templo de la Tres Ventanas, las zonas arquitectónicas Hanan y Hurin, las escalinatas de las fuentes, el puente Inka, la roca y plaza sagradas, la residencia real y las impresionantes vistas que nos puede dar este hermoso lugar, que desborda misticismo, belleza e historia, y que a pesar de dedicarle un día entero no podrá terminar de visitar. Si tiene suerte, o hace sus reservaciones con anticipación, podrá subir —sólo apto para optimistas en buen estado físico— hasta el Templo de Huayna Picchu (sólo ingresan 200 personas de todo el mundo al día). Este centro arqueológico está aún en estudio y excavación, por lo cual ciertos sectores sólo se abren por temporadas. Aproveche y visite una de las maravillas del mundo, que por ser turista local podrá disfrutar a bajos precios, llevándose una experiencia que lo acompañará de por vida.
¡Bienvenidos al
EL PERÚ ES MÁS GRANDE QUE S PROBLEM US AS
IAS C A R ¡¡¡G !!! PERÚ
Le da la bienvenida a todos los turistas nacionales y extranjeros a esta Ciudad Incontrastable Huancayo - Valle del Mantaro CON LO MEJOR DE LA COMIDA TRADICIONAL Y CRIOLLA Desde las 6:30 am, los ricos caldos
A partir de las 12:30 pm, los suculentos almuerzos
Carnero al palo, Arroz con pato, Cuyes, Parrilladas y otros
35
Años al servicio del turismo y la colectividad
DELIVERY
235488
Y AL FRENTECITO: DESAYUNOS Y ALMUERZOS EJECUTIVOS Esquina del Jr. Huánuco y Libertad - Huancayo
www.leopardorestaurante.com.pe
GASTRONOMÍA
Las delicias culinarias de nuestra región son muchas, pero ¿qué sabe usted de su historia?
U
Sandro Bossio Suárez
no de los principales es la cancha, “camcha” o “jamka”, sobreviviente de la culinaria milenaria, que no es otra cosa que el maíz seco tostado en callanas (tiestos) de barro. En ocasiones, la tostaban con una tierra blanca llamada “patras”, lo que probaría que los huancas eran —como los aymaras— geofágos (es decir, que comían “tierra”). Estas raciones les proporcionaban hierro, calcio y terramicina. El “ancausru” es una variedad de la cancha y consiste en tostar el maíz en mazorca, sin desgranarlo; y el “shullpi” o “shurpi”, un tipo de cancha preparada con un maíz enano y ambarino que ha sido venteado por las heladas. Otro bocadillo era el mote o “muti”, también actual sobreviviente, que consiste en el maíz seco sancochado. El sango o “zancu”, una especie de puré de maíz, se preparaba con el mote aplastado. En ocasiones se le añadía trozos de carne seca. Otra variedad se preparaba con harina del maíz (o “maschca”) ablandada con manteca de auquénidos. La patasca o “mutipatasca” era una sopa hervida durante muchas horas con maíz, vísceras y trozos de carne de ganado autóctono. Este platillo también ha permanecido en el tiempo y hoy se le conoce como “mondongo”, aunque de los ingredientes originarios sólo queda el maíz, pues hoy se prepara con panza, intestinos y carne de reses europeas. Otro aguadillo muy difundido era la famosa “lahua”, “lawa” o “lagua”, que se prepara hasta ahora con harina de maíz (o de arveja), con papa helada (“chuño”) y queso.
Chupe o “chupi” era el nombre genérico de las sopas preparadas a base de papas. El “yacuchupe” era el más famoso de todos y se servía acompañado solo de huevos y una salsa verde picante a la que hoy, sin razón alguna, se le ha agregado leche. La humita o “huminta”, también conocida en nuestra época, era un envoltorio de maíz fresco (choclo) molido y condimentado, cocido al vapor o al horno a la modalidad de los tamales centroamericanos. Las había de dos tipos: dulces (preparadas con chancaca) y saladas (con queso). Durante la guerra con Chile, se inventaron unas humitas de colores patrióticos (es decir rojo y blanco, al modo de una bandera nacional) a las que conocían como “peruanitas”. Según algunos tradicionistas, estos panecillos típicos fueron preparados todavía hasta mediados del siglo pasado, cuando, poco a poco, fueron desapareciendo. Hoy apenas encontramos las humitas de dulce. La pachamanca sigue siendo un potaje delicioso, festivo, de laboriosa preparación. Su elaboración no ha variado con el tiempo: consistía en cavar un horno en la tierra (“pachamanca” precisamente significa “olla de tierra”) y, luego de caldearlo con piedras candentes, enterrar en él carnes aborígenes aderezadas, mashuas, ocas, humitas y papas. Hoy en día, este platillo se prepara con diversas carnes y aditamentos forasteros. Se cree que la pachamanca fue un plato propiamente incásico que se difundió entre las tribus sometidas. No obstante, se sabe que antes de la llegada de los incas había en la zona una variedad, la “huatia”, que eran simplemente papas horneadas en los hornos de tierra. El “lulu” o “locroc” consistía en un guiso de papas y ají, y el “chunchulli”, “chunchulí” o “chunchulines” en tripas y andorgas asadas.
El cuy colorado o «pucacars» es otra exquisitez nacida en tiempos inmemoriales. Se lograba sancochando cuyes (a los que los españoles, por su sabrosura, llamaban “cochinillos de indias”) en una salsa picante de ají engrasado con manteca de auquénidos. Se servía acompañado de papas. La carne seca, cecina o “charqui” era lo más delicioso del condumio huanca. La “canca”, una especie de parrillada hecha asando la carne sobre piedras, o ahumándola en molinejos, era otro deleite de la cocina regional. Los postres se basaban en las mazamorras. A todas se las llamaba —y hasta hoy— “llumi”, “llujmi” o “api”. Había una que era la más celebrada: la de “caya”, que se preparaba con la oca secada al sol. La “caspiroleta”, tanto en Perú como en Colombia y Venezuela, es una bebida compuesta de leche caliente, clara de huevos batidos, canela, aguardiente y azúcar. Mi abuela la preparaba con bálsamo de Buda y muchas veces la vi beber de esa poción mágica para quitarse un constipado (de hecho, yo también la disfruté, y paladeo aún su sabor lácteo y dulzón que me encanta). ¿Quién la prepara hoy?
COSTUMBRES
Una visión panorámica de la belleza artística de nuestro valle
EL MANTARO Texto y fotos: Guillermo Joo
a danza como una de las formas del arte está vinculada al folklore, por lo que muchos entendidos afirman que no existe pueblo sobre la tierra que no tenga folklore, porque no existe pueblo que no tenga cultura. Dentro de ese contexto, el Perú es un país privilegiado por la enorme riqueza de sus danzas y costumbres, hecho que revela ser heredero de una fecunda y extraordinaria cultura. Desde ese punto de vista, las fiestas costumbristas que a lo largo del año se desarrollan en los pueblos del Valle del Mantaro forman parte de esa riqueza folklórica, que a su vez se articula con nuestro patrimonio cultural. Todo pueblo celebra su fiesta costumbrista con procesiones de sus milagrosas imágenes y sobre cada una de las cuales se cuentan historias sorprendentes como la Virgen de Cocharcas, de Sapallanga; el Señor de Muruhuay, de Acobamba; la Virgen de la Candelaria, de Puno; el Señor Ánimas de Paca o la Santísima Cruz de Mayo, respecto a su aparición y virtudes divinas. Estas fiestas se celebran, según la costumbre de cada pueblo, con diferentes actividades. Por ejemplo, corridas de toros, torneos de cintas, los jala-pato, noches de toril, quemas de fuegos artificiales, bailes populares que a veces congregan a una veintena de orquestas típicas y bandas de música. Fiestas en las que los pueblos muestran toda su maravillosa belleza y alegría de su música, sus danzas y sus canciones. El colorido de cada danza se distingue por el esplendor y suntuosidad del vestuario, como los Negritos de Huánuco, la Huaconada de Mito, la Tunantada de Jauja, la Chonguinada o el Huaylarsh de Huancayo.
Las danzas a lo largo del año Las danzas han ido sufriendo las modificaciones que el tiempo y la vida les han impuesto, pero conservan en toda su plenitud la poderosa fuerza del espíritu colectivo que le dio origen. Algunas danzas van soportando una paulatina transformación por la interacción de elementos decorativos propios de la época actual. Otras, van desapareciendo debido a la pérdida de sus cultores, quiénes no han dejado sucesores. A pesar de la estilización operada en el vestuario y la coreografía, todavía podemos admirar algunas danzas en su forma original, ya sean prehispánicas o coloniales, porque la danza vive en permanente acción unida a la actividad productiva del hombre, dentro de una expresión colectiva. Las de mayor arraigo y que sobresalen en año nuevo están asentadas en los pueblos de Mito, donde se ejecuta La Huaconada, posiblemente una de las más antiguas que supervive en América del Sur. Esta danza representa una de las manifestaciones más impresionantes del rico folklore peruano, y según la tradición, el Huacón representa al Señor Alcalde del pueblo, a quien se le debe respeto por ser la máxima autoridad. Es una manifestación de control social. Pero en año nuevo, también, otros pueblos bailan la danza de Los Viejitos o Auquishcuna. En Huáchac y Manzanares, los hombres de la tercera edad lucen sus vestuarios con una bandera peruana a manera de mariposa sobre el espaldar de la capota, color azul marino. Llevan máscaras de madera y un sombrero multicolor terminado en punta sobre le cabeza.
En Huancaní, danzan Los Corcovados; en Sincos, Los Santiago, como patrón espiritual de la ceremoViejitos; Los Auquines, en Matahuasi. Todos despinia que las antiguas comunidades realizaban a den al año viejo y le dan la bienvenida al nuevo la fertilidad del ganado y las tierras de cultivo. periodo. Luego de Los Auquishcuna, llega La TunanOtro de los atractivos turísticos se concentra en tada con su vestuario multicolor, suntuoso en la la Fiesta Religiosa de la Virgen de Cocharcas que majestuosidad de su coreografía, y cada 20 de se venera en Sapallanga y Orcotuna, el 8 de enero, el distrito de Yuayos se convierte en “el paraísetiembre. En Sapallanga se escenifica La Toma so de la Tunantada”. Entre príncipes, chutos y huatriy Rescate del Inca Atahualpa con más de medio las, las jaujinas y las huanquitas lucen su jocosidad centenar de actores. Asimismo, danzan para la denotando la elegancia de la estirpe colonial. Virgen, Los Negritos Garivaldi, Los Calachaquis, En carnavales, la Nación Huanca se viste de luces Las Coyas, y por supuesto, Los Chonguinos. para dar paso a su majestad, El Huaylarsh, danza Con el advenimiento de la navidad, Los Negritos de tradición agraria nacida hacen de las suyas en en el recultivo de papa y que todos los pueblos del se ha extendido por las Valle del Mantaro. El Las fiestas costumbristas que a lo comunidades de la zona sur más suntuoso viene a largo del año se desarrollan en los de Huancayo. Conjuntos y ser La Pachahuara, de orquestas se funden en una pueblos del Valle del Mantaro forman Acolla, donde el Negro sinfonía de colorida belleza parte de esa riqueza folklórica, que a Caporal utiliza cachimque conmueve el sentimiensu vez se articula con nuestro patrimo- ba y paraguas para to de propios y visitantes. protegerse de las inclenio cultural. Todo pueblo celebra su La Chonguinada se asoma mencias. Luce guantes fiesta costumbrista. con la Fiesta de las Cruces, de cuero y un atuendo en el mes de mayo, pero vistoso, fino y elegante, antes, en el Valle de Yanaen comparación con Los marca se desarrolla La Maqtada durante el Chacranegros de otras comarcas, como es el Jueves Santo. En Marco, la Cruz de Mayo está caso de Los Negritos curanderos de Sincos, ligada al carnaval por una cuestión religiosa. donde son especialistas en curar males de amor. No podemos dejar de lado la pomposidad Todas estas expresiones representadas a través festiva en honor a Cristo Crucificado. de la danza, constituyen los componentes de Y en el mes de julio, todos bailan Santiago, la nuestro Patrimonio Cultural legado por nuesfiesta más popular de la etnia huanca. Esta traditros antepasados y que han permanecido de ción, relacionada con la ofrenda a los Apus, fue generación en generación gracias a sus cultores. transformada en la fiesta de homenaje al apóstol
TECNOLOGÍA
F
Parece que estamos más cerca al futuro en que las máquinas se guían por sí solas
araday Future es una compañía de construcción de automóviles fundada en 2014. Su base de operaciones está en Gardena, California y desde su fundación ha tenido la misión de redefinir los métodos de construcción de carros eléctricos. Así, después de años de expectativa, exhibieron su primer modelo de producción: el FF 91, durante la última Convención de Consumidores Electrónicos, o CES International por sus siglas en inglés, realizado en Las Vegas. El FF 91 alcanza los 60 km/h en 2,39 segundos. Su aceleración fue superior a la de otros modelos, que incluso fue probada en el escenario, como el Tesla Modelo S (2,5 segundos), el Tesla Modelo X (2,9 segundos), el Ferrari 488 GTB (3 segundos) y el Bentley Bentayga (4 segundos).
Su capacidad de batería es de 130 kilovatios por hora, es decir, dura más que el promedio de vehículos electrónicos. La autonomía ofrecida es de 600 kilómetros y se recarga en una hora. La potencia es de 1.050 caballos de fuerza, según la compañía. Sin embargo, lo más notable de este carro —que sorprendió a los miles de visitantes de la conferencia tecnológica más importante del mundo— es que no solo parece ser eléctrico con notables prestaciones, al menos en el catálogo, sino que también viene acompañado de un sistema de inteligencia artificial que le permite navegar las vías de forma autónoma. Para ello, cuenta con 10 cámaras de 360 grados provistas de sensores, 13 radares, 12 sensores de ultrasonido y un sensor 3D láser.
Uno de los detalles más llamativos de la presentación fue una demostración en la cual el FF 91 no solamente fue capaz de estacionarse solo, sino de encontrar el espacio adecuado por su cuenta. El conductor lo dejó en la entrada de parqueadero y el auto se movió solo por el lugar hasta encontrar un lugar disponible. Definitivamente, este automóvil solucionaría miles de problemas de rayones y minutos perdidos en encontrar espacio y hacer las maniobras para encajar en el mismo, sobre todo en nuestro Perú, donde cada vez el caos vehicular es una pesadilla; además, al ser electrónico, no emite gases ni contamina el ambiente. El costo del FF 91 no fue revelado y se informó que las primeras unidades se distribuirán a partir de 2018.
Especialidad en pescados y mariscos Ven a disfrutar de nuestra nueva carta, cebiches, arroces, sopas, jaleas, leches de tigre, cocteles y más... Atendemos reuniones , celebraciones de cumpleaños, aniversarios, despedidas, bienvenidas o lo que quieras... Cada día disfrutamos su visita y agradecemos sus delidad ofreciéndoles lo mejor de la comida marinay fusión, con productos de calidad y el sabor que nos caracteriza.
Visitanos en nuestros 2 locales: Av. Francisco Solano 498, San Carlos Jr. Pedro Gálvez 766, El Tambo Facebook/elpejefusion
| Instagram/el.peje
RESERVACIONES:
(064)216112
reservas@elpeje.com
MÚSICA El genio de Soda Stereo, Gustavo Cerati logró un legado excepcional para el rock en español
unca me gustó Soda Stereo, eran tan light, sonaban tanto en las radios, eran tan bonitos. Prefería mil veces a Fito sin dientes, al “Flaco” Spinetta arrugado y con sus anteojos gruesos, o Charly saliendo mil veces de la clínica de rehabilitación, las gafas de aviador de Calamaro, qué se yo. Pero un buen día de fines de 1996, en una de esas borracheras despiadadas con trago barato, de esos que te metes cuando tienes 15, pude ver y escuchar con claridad. A alguien se le ocurrió poner en un VHS el MTV Unplugged o Comfort y música para volar, para los conocedores. Podríamos decir que resultó una epifanía: Gustavo trataba a la guitarra con un desdén y una maestría impresionantes: «¡Carajo!, este tipo no tiene nada que envidiarle a Gilmour o Clapton», dije sorprendido. Exagerado o no y de forma instantánea lo puse entre los “Hey, Hey”, en el umbral de los grandes. Como buen revisionista y melómano, descubrí sus grandes discos, Sueño Stereo, Signos, Canción Animal. «Eso me pasa por prejuicioso», me dije. Cerati era el cerebro y el ejecutor, el todo de Soda Stereo, como Sting con The Police o Charly con Serú, así que cuando decide quebrar al trío no me sorprendió mucho. A pesar que había sacado un muy buen disco, Amor amarillo, mientras estaba con la banda, su primer esfuerzo, digamos, oficial fuera de Soda fue Bocanada, un disco casi perfecto, una obra casi maestra, recuerdo que lloré desconsoladamente ante la belleza de Puente o me deprimí profundamente ante el peligroso Verbo carne. Fito se andaba poniendo esotérico, mientras peleaba con Sabina, García estaba más loco que nunca, Calamaro se ponía muy rosa. Tal vez sólo los Cadillacs, con su inolvidable La marcha del golazo solitario, podían hacer frente a la maestría de Gustavo en esas fechas. Hablando del rock argento, claro.
Roberto Loayza
La única vez que vi a Cerati en persona fue cuando vino a presentar su ecléctico Siempre es hoy, el 2003 en el Jockey, primera fila y con muy buenas sazonadas de Soda. Había juntado mis domingos para regalar algo bonito a una chica a la que yo ni le gustaba, ni siquiera me había dicho su (horrendo) nombre real. Por suerte, tuve reflejos y me largué a “la gris” a comprar mi entrada. Se lanzó con el sexy Amo dejarte así y entre otros temas recuerdo Cosas imposibles, Engaña, El rito (una de las mejores de la primera época de Soda), Altar (con una rapeada de lujo, creo que de Pedro Mo), Te llevo para que me lleves y hasta Puente se tocó en el encore. Luego de eso, nunca más le perdí el paso, ninguno de sus discos posteriores me sacudió tanto como Bocanada, pero disfruté enormemente Ahí vamos y Fuerza natural. 11 Episodios Sinfónicos sí me pareció un error y presiento que también a Gustavo. Nadie es perfecto. Cuando leí en el diario que había tenido un ACV me dije: «Superstar que no tiene uno, no es superstar que se respete, ya saldrá de esta». Fumaba como chino y trabajaba como una bestia, pero uno cree que sus héroes son inmortales. Más de 4 años estuvo en el limbo. Imagino que componía atrapado en su cuerpo inerte, imagino que para el 4 de setiembre del 2014 ya tenía para sacar un disco quíntuple, por lo menos. Ese día se fue para siempre. No todo lo que hacía era destacable, tenía unos infumables proyectos electrónicos, a veces se le salía la diva que todos tienen dentro, se dijo Bowie y al pobre Páez, Britney Spears y definitivamente no creo que le hubiera hecho mucha gracia que monten un show basado en su música con el Circo del Sol, pero estoy seguro que en el cielo a veces se mete unas tocadas con el “Flaco”, deben estar zapando Bajan o Té para tres mientras Hendrix, B.B. King o Zappa, asombrados, dicen: «Qué bien que tocan estos sudacas, la puta madre que los re mil parió».
PORTAFOLIO Nuestra danza mĂĄs representativa hoy ilumina todo el Valle del Mantaro con gran vigor y algarabĂa
Huaylarsh
inmortal
Colección fotográfica: Omar Sapaico
E
l Huaylarsh, la danza emblemática del centro del Perú, ha despertado el interés de investigadores, antropólogos, cineastas y fotógrafos que llegan a nuestro país y región —sobre todo a los distritos de Sapallanga, Pucará, Viques, Huayucachi y Huancán— para observarlo, conocerlo y hasta ser parte de él. Así también, Omar Sapaico, talentoso fotógrafo y videasta documentalista, registró esta danza durante varios años y la plasmó en el documental La danza del zorzal, el cual fue reconocido por el Ministerio de Cultura y difundido a nivel nacional por su importante aporte. Su trabajo es extraordinario, largas horas y jornadas, aun de noche o madrugada, le tomó capturar nuestro más representativo patrimonio. En 1997, Albert Kraboitzca, antropólogo yugoslavo afirmó: «Entre las principales danzas del mundo, el Kasachov (de origen ruso) es considerado la danza más enérgica y viril, pero bien podría ser desplazada, según su difusión y crecimiento, por el Huaylarsh que hace un despliegue mucho más poderoso de fuerza, intensidad, coreografía y elegancia, donde el hombre y la mujer tienen un papel protagónico por igual (…) No es una demostración bélica, pero su zapateo y confrontación de movimientos pueden extenuar a cualquier ejecutante». Son dos sus tipos, el antiguo y el moderno, y ambos son para quienes lo practican una forma de pensar, sentir, agradecer, vivir y celebrar a la tierra que los cobija y alimenta. Sea bienvenido a esta colección gracias al inmenso talento y esfuerzo de Omar Sapaico, y deléitese con esta danza que nunca acaba, que retumba para los Apus y que se goza de amanecer en amanecer. Este es nuestro Huaylarsh, Huaylarsh inmortal.
Arquitectos Asociados
YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
SERVICIOS
CAP 9561
DISEÑO ARQUITECTÓNICO RESIDENCIAL INDUSTRIAL COMERCIAL EDUCATIVO
CONTACTO: JR. ICA 590 OFICINA 301- HUANCAYO E MAIL : diparq123@hotmail.com CELULAR : 964665737 TELEFONO: (064) 212010
SUEÑO ARCÁDICO
Sobre Bathometh, Belcebú, Satán, Supay y más ángeles caídos
E
Arturo Mallma Cortez
n nuestro idioma materno, Supay significa diablo, demonio o satanás, todos son seres malignos sobrenaturales. En la Biblia se le conoce como el Satán hebreo mencionado en el Libro de Job; con el nombre de Diablo en el Evangelio de Mateo (4:8,10) ambos son un mismo personaje. Este ser era un hermoso ángel llamado Luzbel que significa “Portador de Luz” y cuando se hizo malvado se le cambió por el nombre de Lucifer o Satán (adversario) por ser el enemigo y contrincante de Dios y de su hijo, Jesús de Nazareth. Según la religión cristiana, un ángel caído es aquél que ha sido expulsado del cielo debido a su desobediencia y a rebelarse contra Dios. De acuerdo con esta versión, los ángeles caídos llamados también arcontes por los gnósticos fueron: Luzbel, Belial, Grigori, Semyazza y, el más conocido, Mefistófeles. Los seres humanos han tratado siempre de prolongar la vida y de retrasar lo más posible la vejez y la muerte; siempre han vivido obsesionados con la idea de rejuvenecer. La historia del sabio mago, Fausto, que pacta con el diablo (Metistófeles, la personificación del alquimista histórico), venderle su alma a cambio de su juventud, sabiduría y poderes mágicos, sigue siendo todo un símbolo. En el Antiguo testamento, las mujeres de Jacob, Lía y Raquel, lograron rejuvenecer al probar una de las plantas más universalmente asociadas con propiedades rejuvenecedoras: la mandrágora. Raquel, que era estéril, logró incluso concebir. ¿Pactaron con algún mago? ¿Dónde estuvo Jesús esos tres días desde su muerte hasta su resurrección? ¿Adónde fue en espíritu y qué fue a hacer mientras descansaba su cuerpo en la tumba? Debemos recordar que, después de la crucifixión y entre su muerte y su resurrección, Jesús bajó al infierno para luchar contra Lucifer, la muerte y sus huestes, y para quitarle las llaves del Seol o Hades, predicar el evangelio a las almas dolientes y sufrientes pecadores que vivían atormentados —principalmente las de los suicidas—, sacar de ahí a los que aún creían en
su Padre. Asimismo, buscó a su mejor discípulo, Judas Iscariote, quién se ahorcó luego de venderlo por treinta monedas, lo perdonó y se reconciliaron, por sus méritos, a su Maestro el Kabir, Jesús de Nazareth lo designó guardián del infierno. Ahí vive Judas Iscariote, él vela, suplica e intercede ante el Señor para que perdone a los suicidas e intenta salvar las almas de estos. Al finalizar cada día y concluido su trabajo, Judas asciende y se despide de su maestro amado, con el tierno ósculo que es característico de este apóstol injustamente odiado por quienes no conocen la verdadera historia, ahí permanecerá cumpliendo esta ardua labor hasta el día del Juicio Final. Con la edad, todas las cualidades corporales que forman al hombre dejan al cuerpo abandonado a la nostalgia de su vitalidad y fuerza perdida, de su ardor y pasión extinguido: "No mantienes tu fuerza intacta", dice Agamenón a Néstor y nosotros mismos quienes nos sentimos agobiados por el paso de los años, y todo adulto en letanía, exhala su lamento melancólico de ya no ser lo que era: "Mi fuerza de hoy ya no es la que habitaba antaño mis miembros ligeros. ¡Ay! si todavía podría conservar mi juventud, si mi vigor estuviese intacto”. Ante esta situación, muchos sucumbieron, se arrodillaron y pactaron con Belcebú. La primera acción y forma obligatoria es bañarse antes de comenzar el ritual. Se supone que vas a tener contacto con el mismísimo Satán y por lo tanto no debes faltarle el respeto. En este acto no pueden faltarte velas negras, un punzón para hacerte una herida y extraerte sangre con ella, una hoja de papel para que escribas tu pacto y una pluma para que redactes con tu sangre. Proveído de estos objetos, debes pronunciar lo siguiente: «Yo, proclamo a Satán como mi único y verdadero Dios. Yo prometo reconocerlo y honrarlo en todo lo que haga, sin ningún tipo de reservación…» Así como los ángeles tienen su clasificación y cada cual cumple una función, los demonios también la tienen, por ejemplo, Asmodeo es el demonio de la lujuria, Belcebú de la gula, Mammon de la avaricia, Belfegor de la pereza, Satán de la ira, Leviatán de la envidia y Lucifer del orgullo. En lo que respecta a Baphometh o Belcebú, este es una enigmática figura con cabeza de cabra que se encuentra descrito en la historia del ocultismo. Desde los Templarios en la Edad Media y los Masones del siglo XIX, hasta las corrientes modernas, la
figura de Baphometh siempre ha originado polémica, siendo considerado como el verdadero conductor de los iniciados negros. Este “dios de la luz” ha sido importante para los Illuminati, así Dan Brown lo explica en su libro Ángeles y demonios (Umbriel, 2004) Es en esta coyuntura y circunstancia por el afán de poder, riqueza, fama y prolongación de la juventud, el ser humano se las juega por el todo y pacta con el demonio. Es imposible estar completamente seguros si una persona ha realizado un pacto demoniaco: este tipo de trato suele ser muy personal y en la mayoría de los casos, las personas no quieren que el público esté al tanto de una situación tan comprometedora. Según los mitos y leyendas, se invoca a Lucifer o Bathometh a quién se le suplica por el agua de la eterna juventud y los deseos más caprichosos. Michael Jackson, supuestamente, solicitó al Señor de las Tinieblas transformara el color de su piel y en cierta forma lo consiguió, en pleno auge de su fama se olvidó de la fecha pactada y la parca lo sorprendió. Juan Gabriel se pesaba y lloraba sabiendo que su pacto tenía fecha de vencimiento, cuanto más su final se acercaba afloraba en él su instinto de bondad, pero en sus señas y gestos le guiñaba a Satán. De igual manera, un hombre bondadoso como Robin Williams en un arrebato de ambición, por querer ser famoso, pactó con Bathometh y aparentemente se suicidó. Los famosos futbolistas como Ronaldino, Cristiano Ronaldo y Miroslav Klose también lo hicieron; afirman que el famoso físico Albert Einstein vendió su alma. ¿Tú, quieres vender tu alma? El Supay o diablo andino es el genio del mal; según los mitos quechuas y aymaras éste personaje habita en el supay huasi, sinónimo de infierno, surgió cuando imperaba el caos, rebelde e instigador por naturaleza y muy temido por su capacidad de metamorfosis, gusta del buen vestir, ropas finas y estar orlado con objetos de oro y plata. Se aparece ante los hombres y principalmente a los viajeros en las noches de martes y viernes, días preferidos por brujos y hechiceros. Este astuto personaje, haciendo ostentación de dinero y riqueza, invita a comilonas y juergas fastuosas, y luego de compartir sabrosas comidas y exquisitos licores, el Supay propone al homenajeado un pacto difícil de resistir, ofrece honores y riquezas por tiempo definido a cambio de su alma. ¿Estás preparado? ¿Qué esperas?
Así como los ángeles tienen su clasificación y cada cual cumple una función, los demonios también la tienen, por ejemplo, Asmodeo es el demonio de la lujuria, Belcebú de la gula, Mammon de la avaricia, Belfegor de la pereza, Satán de la ira, Leviatán de la envidia y Lucifer del orgullo.
FĂšTBOL
El Barcelona, uno de los equipos mĂĄs amados y odiados del mundo, es el centro de este relato de un enemigo
B
arcelona, 11 de enero de 2017. Camp Nou. 21:05 horas. Asiento 14. Fila F. El semblante que finge el equipo local para ser fotografiado resume el espíritu del Barza: el único que arruga el entrecejo es Suárez (su estirpe de uruguayo lo obliga). Los demás repiten el gesto satisfecho que luce mejor en comerciales de máquinas de afeitar (o videos de cantantes colombianas). 21:15. Patada inicial. No sé quien movió el balón, mi antibarcelonismo se distrajo con una frivolidad: me gustan más las camisetas del Athletic Bilbao. Minuto 15. Noventa mil personas arrullan a los haraganes que se prestan la pelota con inescrutables cantos en catalán. Por si aún no ha quedado claro, este es el relato de un enemigo: soy hincha del Real Madrid. [Apenas recuerdo un puñado de goles de Emilio Butrageño. Wikipedia me dice que fue Balón de Bronce por dos años, segundo o tercero en la tabla de pichichis. Youtube me confirma el origen de mi devoción: Emilio jamás deambuló por la cancha con la idea ruin de esconderse de sus compañeros. Aceptaba hacer una pared apenas saliendo del área propia o abría la trocha de alguna esquina custodiada por cíclopes que se reían de su metro setenta. El equipo blanco me sumó a sus filas gracias al héroe que jugaba mejor si la cancha era un lodazal y que apenas sonreía en sus celebraciones, más bien, apretaba los dientes.] El Asiento 16, a mi lado, está ocupado por mi hijo. El fútbol le es indiferente y disfruta del espectáculo como quien va por primera vez a un planetario: eso que a duras penas titila por allá no puede ser una estrella.
Augusto Effio Minuto 35. Gol de Suárez. Quizá el único a quien respeto en este pobre cielo azulgrana (aunque la nobleza impone aceptar el brillo de Andrés Iniesta). Messi sigue siendo un espectro, un planeta enano, sin gravedad, sin órbita. [Aunque absurda, alguna vez tuve que responder a la obvia pregunta futbolera: ¿Messi o Cristiano? No hay duda: Cristiano. CR7 sale a la cancha como si fuera a pilotear un Boeing. Guapo, acechado por azafatas, tiene que cuidar de quinientas vidas cada vez que alza vuelo. En su mejor momento, Messi salía a la cancha como si hubiese olvidado los deberes de la escuela primaria (cuando las cosas se ponen pesadas, se oculta en las faldas del guarro del salón: Puyol y Piqué en el Barcelona, Lavezzi en la selección argentina)]. En el entretiempo comprobamos que la fantasía del club ha huido de la cancha a la cocina: las tapas y diversos bocadillos a los que tenemos derecho con nuestros brazaletes fosforescentes nos cautivan más que el gol de penal de Neymar (Minuto 48). Hasta dan ganas de seguir viendo los 45 minutos restantes en esta pantalla, junto a las tartaletas de pulpo y trozos de queso que tienen más personalidad que la defensa local. Minuto 51. Regresemos a nuestros asientos justo a tiempo. El Atletic marca del gol del descuento. El contexto me impide celebrar. No quiero poner a prueba la tolerancia de los catalanes. [«El fútbol está hecho de gestos», sentenció Bielsa en una entrevista, y luego agregó, con la caduca sabiduría aritmética del fútbol de antes: «Si sacas al 9 para poner un segundo 3, todos saben que te orinas en los pantalones». La madera de un delantero se extiende a sus celebraciones: las arrogantes
volteretas de Hugo Sánchez, el pase de torero de Raúl Gonzales, la melena desafiante de Zamorano, los brazos que dibujan la perfecta V de la victoria de Suker, hasta la risa nerviosa de Amabisca. Si hoy veré un gol de Messi, lo justo sería que improvise la celebración del marsupial: buscar algún cobijo para terminar de hacerse grande]. Minuto 78. Gol de Messi. Acertar un tiro libre no debería salvar una reputación. Entre el 2008 y el 2012 el Barcelona de Messi cosechó feligreses en todo el mundo, sobre todo en estas tierras, donde seguimos celebrando los goles de Cubillas a Escocia. Desde un inicio me declaré apostata de esa delirante religión. Me pregunto si Lio sería Lio con algunas piedras en el camino, con alguna cuesta que remontar, con algún paisano que no lo tuviera en sus planes. [Jorge Valdano estrechó la mano de Iván Zamorano el primer día de entrenamiento y en seguida le comunicó que no lo tenía en sus planes: “Mejor busca otro equipo”. Iván acababa de llegar del Sevilla. Para Valdano solo era “el quinto extranjero”. Zamorano no se fue, y destacó tanto en los entrenamientos que un buen día Valdano se vio obligado a preguntar: «¿Siempre entrenas así o sólo cuando odias a tu entrenador?». La respuesta fueron los 38 goles que convirtieron a Zamorano en pichichi de esa temporada (94/95) y le dieron el título al Real. Sospecho que el odio es un sentimiento que Lio no conoce]. El tercer gol liquidó el entusiasmo del Athletic. Los minutos finales mi hijo y yo los dedicamos a repasar nuestros planes para el día siguiente. Como él accedió a acompañarme al Camp Nou, yo deberé acompañarlo a todas las tiendas de comics que podamos hallar en Barcelona. No se lo digo, pero creo haberlo timado con nuestro arreglo.
MUJER
Peruvian Warmi Founder
Te mostramos las principales y divertidas tendencias de moda para un outfit único
Las que gustan de llevar muchas cosas, abstenerse, los micro bolsos son diminutos y cumplen con una función estética, al igual que una pulsera. La moda europea hoy dicta usarlo atado a la cintura, colgado de otra pieza más grande o sujetado con la mano. Para guardar el celular o el pintalabios, nada más.
Se llaman así a los bolsos o micro bolsos que se hicieron para ser irreverentes, divertidos, para demostrar frescura y juventud. Son ideales para crear looks coloridos y con un punto de locura. La idea es llenarnos de humor y olvidar el aburrimiento que a veces hay en ciudades como Lima y Huancayo.
Las viseras se reinventan y lo hacen en clave sporty chic. Con estampados de flores o en tonos neutros, de gamuza o con materiales básicos, de lado o de frente, con cabecera o sin ella. Las gorras y viseras vuelven al look moderno y lo hacen dejando de lado su funcionalidad.
Se llaman así a los bolsos o micro bolsos que se hicieron para ser irreverentes, divertidos, para demostrar frescura y juventud. Son ideales para crear looks coloridos y con un punto de locura. La idea es llenarnos de humor y olvidar el aburrimiento que a veces hay en ciudades como Lima y Huancayo.
Una silueta marcada y femenina que se deja realzar por unos cinturones grandes (gruesos) y coloridos. Corsés y bandas que realzan la figura, perfectos para combinar con vestidos holgados, enterizos o faldas mini. Pero cuidado, a unas les da mejor que a otras, siempre es bueno que te fijes si en verdad delinea tu figura.
En color negro, blanco o crema, y con alguno que otro detalle. Esta primavera y sobre todo este verano, los sombreros de paja o similares son todo un must have. La moda está para romper prejuicios y también puede servir para protegerse, y definitivamente en Perú necesitamos mucha protección de la peligrosa luz solar.
¿se puede? La gran Chavela Vargas decía: «Nadie se muere de amor, ni por falta ni por sobra» y “el salmón” Calamaro parece enfatizarlo con su «no se puede vivir del amor». Sin embargo, para algunos pensadores, el amor está muy ligado a nuestra existencia y es casi tan inevitable como la muerte misma. Somos seres “amadores” por excelencia, aunque hubo algunos corazones que respondieron a éste sentimiento de formas menos positivas. Muchos y muchas sí que murieron por amor, en la ficción y en la realidad, todo por las travesuras de ese cupido que hizo mucho más que traspasar un corazón. Habría que preguntarse si es que solo era travieso o demasiado desalmado. Finalmente, estos personajes se fueron de este mundo debido al dolor de no ser correspondidos, al miedo a la soledad o a la pasión.
EL DESAMOR Marga Gil Roesset Cuentan que el Premio Nobel de Literatura, Juan Ramón Jiménez —para quien no lo ubica, el autor de Platero y yo— conoció en un recital de opera a Marga, una talentosa artista plástica. El literato le encargó a la joven realizar la escultura del busto de su esposa, Zenobia Camprubí. Este pedido tan especial hizo que la escultora quedara perdidamente enamorada del escritor. Un amor no correspondido que obligó a la bella Marga a pegarse un tiro en la cien a los 24 años.
Jeanne Hebuterne El artista italiano Amedeo Modigliani fue amado con locura por la pintora Hebuterne, con la que compartió un idilio desde que ella tenía 19 años; ésta quedó descorazonada cuando a “su peor es nada” se lo llevó una meningitis tuberculosa a los 35 años. No tuvo mejor idea que suicidarse, al día siguiente, tirándose desde el balcón de un quinto piso. Ella tenía 22 años, era madre de una niña de 15 meses y estaba a punto de dar a luz nuevamente. Hoy ambos descansan en el mismo lugar.
Y MORIRME CONTIGO SI TE MUERES …
Miroslava Stern
Romeo y Julieta
Esta bellísima actriz checa fue alguna vez la musa del cineasta español Luis Buñuel. Apareció muerta en marzo de 1955, meses atrás había conocido al torero Luis Miguel Dominguin, padre de Miguel Bosé, quien le prometió el amor eterno y boda. Para sorpresa de todos, meses después, el matador anunció su casamiento con la italiana Lucía Bosé. Fue entonces cuando Miroslava se encerró en su habitación con una buena dosis de somníferos dejando una carta a su padre, otra a su hermano y una campanita de plata a Dominguin.
No podemos dejar de considerar la archiconocida tragedia de William Shakespeare, que narra las desventuras de esta pareja de enamorados, quienes sufren en la ciudad italiana de Verona la terrible enemistad de sus familias: los Montesco y los Capuleto. Pese a que los amantes deciden casarse de forma clandestina, la fatalidad y la muerte de ambos cierra la historia de amor. En una de las líneas más sentidas, Julieta dice: «Romeo, Romeo, ¿por qué eres Romeo?», haciendo referencia a la casta que obligaba a su separación.
Bonnie y Clyde
Aunque su desaparición no fue un suicidio, nombramos a esta pareja de bandidos pues, literalmente, se quedaron juntos hasta el final. Bonnie y Clyde fueron los asaltantes enamorados más famosos de los EE.UU. durante los 30. La pareja fue abatida a tiros el 23 de mayo de 1934, en una carretera secundaria cerca de Luisiana, cuando un grupo de policías de dos estados los emboscó. El registro indica que los oficiales tuvieron la orden específica de vaciar los cargadores de sus pistolas y fusiles, fueron más de 167 disparos los que acabaron con la vida de los amantes, pero ni así lograron que la muerte los separe.
Hitler y Eva Braun
A Eva Anna Paula Braun podría acusársele de haberse enamorado del mismísimo diablo. Esta dama germana fue la asistente, amante y esposa de Adolph Hitler. Lo conoció cuando tenía tan solo 17 años y cayó rendida ante el magnetismo del líder nazi. A ella se le debe mucho del registro fílmico y fotográfico que se tiene del Führer. Aunque vivió prácticamente apartada de la Segunda Guerra mundial, la inminente caída del Tercer Reich la obligó a terminar con su vida. El 29 de abril de 1945 contrajo matrimonio en una breve ceremonia; ella tenía 33 años y él 56. Menos de cuarenta horas después, ambos se suicidaron dentro del búnker, él de un disparo y ella con una cápsula de ácido prúsico.
EN EL AMOR No es poca la curiosidad que da el saber cómo nos llegará la parca, pero algunos personajes de la historia se coronaron con lo que para varios es un buen modo de morir: en pleno acto amatorio.
Soy el número uno
Probablemente Atila, el Rey de los Hunos, pereció en su mejor momento, pues tras planear lo que sería su mayor conquista, Roma, el emperador se casó con su duodécima esposa, Ilico. Por entonces, corría el año 453 y el esfuerzo de la noche de bodas pudo más que la salud del emperador, quien murió por una hemorragia nasal luego de las artes amatorias.
Hitler y Eva Braun
probabilidad de sufrir una especie de ataque cardiaco al que bautizaron como Discinesia Apical Idiopática o enfermedad de Tako-Tsubo. Aunque clínicamente es muy similar al ataque cardíaco, ya que se manifiesta con dolor en el pecho y dificultad para respirar e, incluso, refleja enzimas cardíacas en los análisis sanguíneos, no hay que confundirse querido lector, lo que puede parecer un común y silvestre infarto agudo de miocardio, podría tratarse en realidad de un corazón roto.
Nelson Rockefeller
Magnate, político, vicepresidente de los Estados Unidos y parte del clan Rockefeller, falleció el 26 de enero de 1979 a los 70 años de un infarto, en su casa de Maine, en donde se encontraba haciendo el amor con su secretaria, Megan Marshak, de tan solo 27 años.
Michael Hutchence
El líder original de la popular banda australiana INXS, fue hallado muerto en una habitación del Ritz Carlton Hotel en Sídney. El cantante fue encontrado ahorcado y colgando de su cinturón y aunque inicialmente se especuló sobre un suicidio, tiempo después se supo que fue consecuencia de una auto-asfixia erótica, lo que su ex esposa confirmó a través de una entrevista.
LA RESPUESTA
Ahora sí, respuesta a la pregunta que al inicio causó nuestra curiosidad: ¿se puede morir de amor? La respuesta es que, científicamente, se ha descubierto que sí. Especialistas de diversos lugares del mundo han identificado lo que llaman el Síndrome del corazón roto o de Tako-Tsubo. Estudios realizados en más de 58 mil parejas plantean que aquella expresión de que «se nos parte el corazón» no sería solo una licencia poética, la investigación ha revelado que es totalmente posible morir de amor, ya que la pérdida del ser amado aumenta en 21 veces la
Bonnie y Clyde
ACTUALIDAD La tauromaquia, para muchos considerada un arte, es también una de la muestras más profundas de la maldad humana
L
a humanidad en su proceso de génesis y desarrollo ha practicado ritos y ejercitado ciertas costumbres que, mediante la tradición, fueron trasmitidas de generación en generación. Éstas tienen como base las relaciones sociales de producción y los valores morales intrínsecos a su espacio y tiempo. La tauromaquia se remonta a la edad de bronce. En la antigua Roma se utilizaban a los Uros (bovino extinto ascendiente del toro de lidia) para realizar espectáculos en los que éstos eran cazados por los representantes de la nobleza que demostraban su “valentía”. De las actividades de la tauromaquia, la corrida de toros de lidia es la más difundida y mediática. Es también una expresión cultural que se difundió en los territorios invadidos por las milicias genocidas de España en la época de la satrapía colonial; éste mismo proceso colonizó las mentes y transformó la superestructura social, alineación cultural, ergo su empatía con el espectador.
Frederick Huamaní Cortegana
La corrida de toros es un espectáculo en el cual se estresa, hiere y mata con tortura previa a un ser tan confundido en la arena como sensible al dolor. Dolor que producen las puyas que penetran por más de quince centímetros el lomo del animal, con la consiguiente penetración de fluidos corporales en sus pulmones; la fractura de apófisis y vértebras torácicas; la hemorragia en el canal medular y, por si esto fuera poco, se produce la pérdida de hasta un 18% de sangre. No solo este hecho es repudiable, lo peor no es que este acto lo realicen individuos con vestimenta colorida, “elegante” y vistosa en un contexto ilusoriamente alegre y festivo, lo verdaderamente sórdido es que se hace en presencia de un público que, además de vitorear en coro el famoso «¡ole!», se extasía, grita y aplaude un acto tan egoísta, vil e incompasivo con la vida de un ser que merece bienestar y nuestra protección.
No soy antitaurino, mi postura es protaurina (a favor del toro) y de todo animal que por el hecho de no tener voz es ignorado en su sufrimiento y no escuchado por la sordera tradicionalista. A los que afirmamos esta postura, la “cooltura” vargasllosiana nos llama vulgares e ignorantes. Me parece intelectualmente repugnante ese desdén con que se habla del discrepante. ¿Tenemos derecho a torturar hasta la muerte a un animal para gozo y placer público? A mi juicio no. La evolución de la humanidad reclama el desarrollo de su ética, nada es pétreo e inamovible, y las costumbres, cuando atentan y van en contra de la construcción de un sociedad más digna, solidaria y respetuosa con su entorno, deben ser abandonadas, superadas y eventualmente abolidas.
www.upla.edu.pe
02
¡INSCRÍBETE YA!
HUANCAYO
LIMA
LA MERCED
DE ABRIL 2017
SATIPO
INGENIERÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (Nueva Carrera)
: Radiología, Terapia Física y Rehabilitación, Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Optometría.
02
ABRIL
CARRERAS PROFESIONALES: ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS CONTABILIDAD Y FINANZAS DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PSICOLOGÍA EDUCACIÓN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN