Revista Gatonegro. Edición mayo 2017

Page 1

AÑO 2 - MAYO/JUNIO 2017 EDICIÓN Nº 6 / DIST. GRATUITA

GATONEGRO UNA REVISTA DE VARIEDADES

Perfección oculta portafolio de José Arroyo

MMA TURISMO TECNOLOGÍA

un especial para papá

JAUJA LA BIBLIA GORILLAZ ACTUALIDAD

y mucho más


INSTITUCIONAL

Rector de la Universidad Nacional del Centro del Perú demuestra logros

¿Cuáles son los principales retos de su gestión? Muchos. Con la implementación de la nueva Ley Universitaria Nº 30220 que tengo la suerte que apadrine mi gestión, debo adecuarla en todos sus extremos hasta el 2020. Por eso, hay cambios sustanciales para nuestra institución, como el licenciamiento, que es nuestra prioridad. En segundo lugar buscamos la acreditación de las 29 carreras profesionales, obras en el campus, la implementación de equipos y laboratorios en las facultades, y la innovación en la calidad académica para nuestros estudiantes. Sabemos que hay implementaciones en el área académica, ¿podría mencionarnos algunas? Claro. Son un total de 155 pantallas interactivas que se adquirió en la presente gestión y se entregó a cada facultad seis pantallas, con el objetivo de que los docentes mejoren los contenidos de sus cátedras y los estudiantes realicen sus trabajos acorde a las nuevas tecnologías. También, hemos dotado a la UNCP con más de 600 computadoras adicionales a las que ya tenemos; además, se adquirió un software para evitar la copia de tesis. Con este programa podremos saber hasta qué porcentaje del documento fue plagiado, lo que nos permite tener un mayor control y calidad, más ahora que estamos impulsado los trabajos de investigación en todos sus niveles. Por ello tenemos un repositorio, donde registramos y guardamos cada tesis. A la fecha tenemos más de 700 trabajos de investigación que están en la nube y cualquier usuario a nivel mundial, puede ingresar a través de nuestra página web.


La gestión del Dr. Moisés Vázquez Caicedo Ayras, Rector de la UNCP, al parecer será recordada por la implementación de la Nueva Ley Universitaria, el apoyo a la investigación en los diferentes niveles, la innovación en la calidad académica y la solución a los pasivos judiciales. ¿Respecto a los docentes y la acreditación? Hay cambios significativos. Hace 10 años la cantidad de maestristas era mínima, ahora, como requisito de la nueva Ley encontramos que para ser docente sí o sí se requiere el grado de Maestro. Hoy, el 90% de nuestros catedráticos tienen este nivel. Incluso, la mayoría está optando el grado de Doctor. Asimismo, es importante destacar que esta gestión, después de dos décadas, ha logrado el ascenso de 79 docentes en las diferentes categorías, esto es un incentivo para ellos. De igual forma, hemos conseguido en el 2016 que 10 carreras profesionales sean acreditadas a nivel nacional por el SINEACE. Somos la única universidad de la región que ha logrado esto hasta el momento. ¿Y cómo va el licenciamiento? El licenciamiento no es otra cosa que tener el documento mediante el cual el Estado dice que la universidad está en la capacidad de formar buenos profesionales. Hacen una evaluación con 53 ítems que se deben cumplir. Nosotros ya hemos presentado toda la documentación ante el Ministerio de Educación de tal manera que cumplimos con toda la normatividad, y ahora estamos en plena evaluación. Dios mediante, a fines de año deberíamos licenciarnos. Pero la acreditación y licenciamiento exige el trabajo en investigación… Estamos trabajando mucho en investigación, pues cuando ingresamos no había ningún docente que esté acreditado. En la actualidad, a través del Programa REGINA, el cual da la categoría de Investigador a nivel nacional e internacional, tenemos ocho investigadores que cuentan con este nivel y pertenecen a este prestigioso programa. Esto nos complace, porque vamos progresando poco a poco y este año la cifra se duplicará. Además, a través del Vicerrectorado de Investigación, durante 15 días contratamos docentes investigadores de la Universidad Sao Paulo - Brasil para que asesoren a nuestros maestros investigadores en las diversas ramas de la ciencia, para que publiquen sus artículos en las revistas indexadas, con lo cual nuestra alma mater ocupe un buen lugar en el ranking de universidades que generan conocimiento. ¿Hay avances también en calidad

educativa? Por supuesto: dos de nuestras facultades han logrado la Certificación de Gestión de la Calidad ISSO 9001-2008: la Facultad de Ingeniería de Sistemas que ha sido certificada por la empresa Tüv Rheinland de Alemania (…) y la Facultad de Educación con sus 6 carreras; el resto de facultades está en estos momentos en competencia para lograr también este objetivo. OBRAS E INVERSIONES 2017 Usted recibió un pasivo enorme… Fundamentalmente hablemos del saneamiento. Fueron 4 años que la obra se paralizó por cartas fianza “bambas" y esto se judicializó. Este año logramos que se otorgue la Buena Pro por 4 millones 853 mil soles con los que se ejecutará el saneamiento básico de agua y desagüe para nuestro campus, a tal punto que se renovarán todos los servicios higiénicos, incluso todo el sistema de aducción; se va a perforar un pozo, de 175 metros aproximadamente para conseguir agua del subsuelo que pueda alimentar a toda la Ciudad Universitaria. Esta, por ejemplo, es una de las obras fundamentales que estaba truncada. Sabemos que se consiguió inversiones y hay procesos de adquisición importantes... Se ha colgado ya la licitación de 10 ómnibus: dos de doble piso, seis rurales, y dos pequeños de 22 pasajeros para trabajos de investigación y proyección social. Asimismo, se destinaran tres camionetas para la movilidad de los docentes y alumnos investigadores. Quiero mencionar

Autoridades universitarias en la primera piedra del “Mejoramiento y Rehabilitación Integral del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de la UNCP”.

que, por primera vez, conseguimos, a través del programa Procalidad, más de 2 millones 300 mil soles para el mejoramiento de nuestra institución. Durante todo este tiempo la UNCP no había obtenido inversión alguna de este programa. Nos reconforta, porque eso demuestra que hoy somos una universidad muy competitiva. Para terminar, ¿cómo desearía dejar la UNCP al término de su gestión? Ser una universidad líder a nivel regional y lo vamos logrando, porque fuimos elegidos como una de las dos “universidades emblemáticas” a nivel nacional. Para este año, somos la única casa superior, a nivel regional, que ha sido elegida para brindar “Beca 18”, esto es fundamental para demostrar el grado de competitividad y calidad que tenemos. Nuestra gestión tiene como misión ubicar a nuestra alma mater a nivel internacional, lo que significa que debemos estar dentro del ranking de las 100 mejores universidades y sabemos que lo vamos a lograr.

Doctora en Ciencias y docente asociada de la Facultad de Ingeniería e Industrias Alimentarias Clara Espinoza Silva, investigadora que descubrió colorantes naturales de la planta El Mastuerzo.


PRESENTACIÓN Hace ya unos seis años empecé con una aventura editorial llamada Solo 4, un suplemento que salía encartado en el Diario Correo de Huancayo. Este medio recogía colaboraciones de todo el Perú, pero en especial del Valle del Mantaro, sobre todo, de índole cultural. Los temas eran variados e iban desde las más sesudas críticas de literatura hasta el comentario histórico del folclor; era el más preciado en ese entonces, pues lo consideraban una isla entre tantas publicaciones policiales y políticas en las que también crecía el germen del espectáculo barato y la farándula. Asimismo, más tarde recibí la invitación para trabajar con Whynot Magazine, una revista de bolsillo que hasta hoy, pese a las dificultades por lo caro que se hace publicar en nuestra ciudad, continúa en la brega y es un referente para aquellos que queremos nutrirnos con sus dinámicos contenidos y su innegable belleza visual. En Huancayo, además, han existido otros medios innovadores, de notable calidad, como Crónika, Caballo de fuego, Ciudad letrada, Incontrastable, Quién y —modestia aparte por ser un proyecto que hice junto a un buen amigo— Muña, y hasta hoy hay otros que demuestran su afán por marcar una pauta y hacerse permanentes en nuestro valle y país, cada uno en su rubro, como Sobre ruedas y motores, Bitácora o El Huacón, y claro, en Gatonegro nos consideramos parte también de esta consigna. Hace unos días, una amiga cercana y colega me preguntaba por lo que se necesita para hacer una revista, y pues le definí los aspectos principales: «Necesitas un buen diseño, porque hoy todo entra por los ojos y sin esto jamás ingresarás a la mente de tu consumidor; definir claramente tu público objetivo y, por ende, tu distribución; consolidar las ventas y una cartera de clientes que te dé al menos sostenibilidad —muchos de los mejores medios han terminado cayendo gracias a la suma dificultad que hay en conseguir anunciantes—; y cuidar mucho

tus contenidos: nadie consume una publicación para ver la publicidad o los marcos, sino porque de alguna forma, siempre se sienten interesados en lo que “nos dice”, sobre aquello que nos informa, si nos educa y, como mínimo, si nos entretiene, de lo contrario, daremos por hecho que habremos perdido la batalla, pues si en un momento pierdes a tus lectores (así tu medio sea gratuito), no tendrás tampoco “auspiciadores”». Sin embargo, y a pesar de los buenos ejemplos mencionados y de todo el esfuerzo que hacemos muchos por lograr que nuestra aún poco desarrollada ciudad consolide publicaciones de referencia nacional, enfrentamos la competencia desleal, la mezquindad y hasta la calumnia, por parte de vendedores de publicidad y “radioloros” que en base a engaños o a la coacción sostienen sus medios. Lamentablemente, hay otros que lo único que hacen, gracias a una nada despreciable habilidad por conseguir publicidad (mas que se respeta y admira), es introducir productos que no tienen al menos el debido cuidado de lo que ponen entre sus páginas, no sólo por su desafortunada gramática o la gente rubia con la que ilustran sus páginas (cuando la tendencia nacional es desterrar esto por ser racista y lejano de nuestra sociedad, además de poco profesional), sino por el copy and paste o el caótico, hasta horrible, diseño de los mismos. Hace unos años, durante la Feria del Libro que se realiza en la Incontrastable, oímos a varios autores de talla internacional referirse a nuestros programas de radio y a nuestros periódicos y revistas como “una desgracia” por la falta de respeto que tienen hacia su audiencia. Además, hasta hoy, cuando alguien saca una publicación de buena impronta (y nos incluimos), escuchamos de inmediato decir: “Seguro lo hacen en Lima”, como si aquí no tuviéramos la capacidad suficiente para hacerlo. Ahora depende de usted, querido lector. Luis PuentedelaVega Director

Luis Puente de la Vega Rojas

J.Kevin Valdivia Hidalgo

Keysi Canchanya Romero

Director Gerente

Diseño y Diagramación

Diseño y Composición

Av. Huancavelica nº 219, Chilca - Huancayo

José Arroyo Fotoportada

964811433 / gatonegrorevista@gmail.com


Único Concesionario Autorizado en HUANCAYO

MOVIENDO TU CORAZÓN EN DOS RUEDAS, EN LAS ALAS DE HONDA

CONÓCELA PRECIO DE LANZAMIENTO

6600.00

S/.

INCLUYE I.G.V.

NEW

HUANCAYO

EL TAMBO

Calle Real N° 1512

Jr. Parra de Riego N° 599

(Esquina con Ferrocarril)

(Esquina con Arequipa)

Telf. 064 - 508116 Cel. 964523752 - 947585888

Telf. 064 - 241163

SUCURSALES: La Merced - San Ramón - Villa Rica


ESPECIAL Un homenaje sustancioso para esos hombres que llevan con orgullo el título de Padre

E

n el Perú se celebra el Día del Padre el tercer domingo de junio y la fecha varía en los diversos países, y las historias también. En EE.UU. se le atribuye a una mujer que quiso perennizar la imagen ejemplar de su padre; en España se relaciona con la festividad de San José, padre adoptivo de Jesús. Sea como fuere, este día nos sirve para reflexionar sobre la función vital de uno de los miembros de la familia. Juan Rulfo, en un magnifico cuento, pone en boca del Coronel Terreros cuando manda a fusilar al asesino de su padre, Juvencio Nava, lo siguiente: «Es algo difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para enraizar está muerta». No he tenido la mala suerte de ese coronel, pero sí he conocido a muchas personas a las que la imagen del padre, la presencia del padre, el apoyo emocional del padre, los ha marcado para siempre.

Enrique Ortiz Palacios

Somos lo que somos gracias a ellos, a esos hombres que a veces llegaban a casa adustos y no sabíamos por qué. Y ahora que lo somos, comprendemos mejor las vicisitudes que tuvieron que pasar, las humillaciones que tuvieron que soportar para que ese pan bien ganado llegara a la mesa. Mi relación afectiva con mi padre no fue la ideal, muchos traumas creí heredarle. Él, que perdió muy joven al suyo, tuvo que echarse por el mundo a “hacerse hombre”. Cuando se presentó a la policía, yo supongo que hubiera querido que en la puerta de la Escuela de Suboficiales su padre hubiese estado esperándolo, para tal vez darle una palmada, solo eso, porque a veces las palabras entre nosotros los bien machos, los bien hombres, los que no pueden llorar, restan y basta solo un gesto, que ya dice mucho. Él que estuvo el día de mi nombramiento, allá en Lima. Él que estuvo el

día que me presenté a una universidad pública, ya que quería ser catedrático (la palabra aún suena bonita). Él que me acompaña a pueblos alejados a realizar alguna presentación de algún libro,. Él aprendió a ser padre mientras nos conocíamos y yo aprendí a ser hijo en sus silencios. Y esos traumas se han ido esfumando como el humo del cigarrillo. El cine, la música, el arte en general, le está dando el valor y la importancia que merece y propongo una lista que podríamos ver con papá sin temor a la cursilería: En busca de la felicidad, La vida es bella, Un papá genial, Papá por siempre, Buscando a Nemo, Billy Elliot, En el nombre del padre, Ladrón de bicicletas (película italiana de Vittorio de Sica por la que siento un cariño especial), Nebraska, Golpe de efecto, Lo mejor de mi vida, etc. Y si ya te cansó un poquillo la canción Viejo, mi querido viejo de


Yo supongo que hubiera querido que en la puerta de la Escuela de Suboficiales su padre hubiese estado esperándolo, para tal vez darle una palmada, solo eso, porque a veces las palabras entre nosotros los bien machos, los bien hombres, los que no pueden llorar, restan y basta solo un gesto, que ya dice mucho.

Piero, te proponemos El nacimiento de Ramiro de Rubén Blades, Té para tres de Soda Stereo, Fabricando fantasías de Tito Nieves, El reloj cu-cu de Maná, Cuídame de Jorge Drexler y, aunque Gianmarco tiene la canción Tu fotografía (Nadie tiene un pacto con el tiempo/ Ni con el rocío de la flor,/ Si desapareces yo te encuentro./ En la misma esquina de mi habitación), es bueno saber que él tiene un álbum poco conocido llamado Versiones en el que le rinde un homenaje a su padre y a la música que le enseñó. Nunca seremos los padres perfectos, nunca haremos bien las cosas con los hijos. Algo los marcará, es la ley de la vida. La negación de lo viejo, la reafirmación de la personalidad. Pero en algún momento del camino, cuando el hijo es padre y comprende mejor a éste, es bueno sentarse a conversar con ese que nos dio la vida, como dice Alejandro Sanz, para dialogar, para limar asperezas, para reconciliarnos. Porque el padre, los padres son esa «cosa que necesitamos para enraizarnos».


DESTINOS

La Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas es uno de los lugares turísticos más fascinantes del Perú

Foto: Luis Puente de la Vega Rojas

a Huancaya

N

o es necesario esperar a un fin de semana largo o vacaciones para ir hasta Huancaya. Sino tiene tiempo, basta un día para viajar, disfrutar y volver, pero le advertimos, este corto lapso lo extasiará y nacerá en usted un deseo delirante por querer regresar y, al menos, pasar una semana al aire libre, acampando, haciendo parrillas, nadando en aguas cristalinas y recorriendo los cientos de paisajes que nos ofrecen sus mundialmente conocidas aguas. Desde Huancayo, partimos a las 6:00 am y en menos de cuatro horas en bus —un promedio de 2 horas 30 minutos en auto— llegamos hasta este distrito, uno de los 33 de la provincia de Yauyos, que aunque pertenezca a la región Lima, tiene más a fin con Junín. Huancaya ha cumplido, el 2015, 100 años de creación política, sin embargo, durante este tiempo no ha perdido su arquitectura (post colonial), sus callecitas de piedra, sus puentes de cal y canto, ni su magia ecoturística.

Además, a menos de una hora, también podremos visitar Vilca y, más allá, Vitis, también distritos que pertenecen a la reserva formada por los ríos Cañete y Yauyos. Entre los principales atractivos que podremos hallar tenemos primero a las cataratas de Carhuayno y Pachachaca, así como las cascadas de Cabracancha, Carhuayno y Pucacha. Las lagunas turquesas, conectadas entre sí, forman remansos fluviales y son una atracción aparte, porque a pesar de las bajas temperaturas, son una delicia para nadar y pescar: Huallhua, Cajahore, Huancacruz, Laguna Grande, Papacocha están entre las más visitadas por los turistas, pero si puede, aventúrese a recorrer más y tenga por seguro que encontrará espacios increíblemente bellos. Recomendación de Gatonegro: si tiene un bote de cualquier tipo (incluso inflable), no dude en llevarlo. Los niños y visitantes citadinos no evitarán impresionarse con las vicuñas,

venados y vizcachas que rondan la zona, así como con los patos silvestres, zambullidores, halcones y más aves; y si tiene más suerte, verá algún cóndor andino que sobrevuela las alturas. La comida es muy buena. Hay decenas de posadas o casas-restaurant en los que disfrutará de la trucha de río en sus más diversas presentaciones, así como platos con la mejor sazón del hogar. Trate de programar su regreso un día en el que haya luna llena: las quebradas y los cerros, de retorno, se llenan de esa luz tenue que dibuja el mundo de una manera tan distinta que nunca abandonará su mente. Con todo a nuestro favor, estaremos de nuevo en la Incontrastable a las 9:00 pm. Dese un tiempo, estamos muy cerca de este lugar tan majestuoso que todo aquel que llega, regresa con el ánimo renovado, mucha energía y con la seguridad de regresar pronto por más.


SĂšPER Flexibles y Durables


ACTUALIDADES Venezuela ha entrado en una de la etapa más oscura de su historia

cada vez más solitario Tras la muerte de Hugo Chávez y luego de su tumultuoso ascenso al poder en el 2013, Nicolás Maduro parece ir convirtiendo a Venezuela, otrora reina latinoamericana del oro negro, en un verdadero pozo de sangre.

Jorge Gonzales León

29 DE MARZO

30 DE MARZO

Se notifica que el Tribunal

La Fiscal General de Venezuela, Luisa

Superior de Justicia

Ortega Díaz, aceptó la ruptura del

asumiría las funciones de

orden constitucional y el desconoci-

la Asamblea Nacional.

miento al modelo de Estado.

31 DE MARZO

18 DE ABRIL

3 DE MAYO

Se realiza la mayor

Maduro ordenó en televisión la

Se difunden imágenes de

movilización registrada

activación del Plan Zamora, plan

Leopoldo López, que

contra el régimen de

cívico - militar de seguridad en

despiertan sospechas

Maduro.

contra de las movilizaciones.

sobre su integridad.


Jorge A. Chavez Blanco

E

n tiempo record, casi cuatro años para ser exactos, el hoy mandatario venezolano logró lo que su fallecido antecesor no pudo en casi un quinquenio. El convulsionado país del norte, cada vez más, nos deja entrever, a través de los medios de comunicación, que la situación política, económica y social llanera es una verdadera bomba de tiempo que mantiene expectantes a los otros países de la región. J.J. Rendón, importante estratega político caraqueño, es actualmente un “ex venezolano”, un apátrida exiliado, no por deseo propio sino por ser un activista opositor al que el gobierno de Maduro optó por quitarle su nacionalidad. Al igual que Rendón, miles de venezolanos también decidieron autoexiliarse ante la realidad que viven. Sin ir muy lejos, la Superintendencia de Migraciones del Perú informó, el pasado 9 de mayo, que más de cinco mil ciudadanos de ese país solicitaron un permiso especial para permanecer y trabajar en el Perú. Bajo el análisis del estratega político, lo que hoy sucede en las calles venezolanas es muestra del descontento popular acumulado y del deseo común de terminar con el régimen socialista, al que se van integrando, incluso, ex chavistas: «Gente que optó por un sueño de hace 18 años, por un señor que hoy está muerto (Chávez), aquellos que fueron cómplices, cada vez más hoy, se van desmarcando de esa posición política. No es que te pasas del chavismo a la oposición, sino que te reencuentras con la venezolanidad, las víctimas somos todos». Es que la brutal represión del régimen oficialista ya ha cobrado (hasta el cierre de este informe) la vida de 39 personas, muchos de los cuales son jóvenes universitarios asesinados de forma sistemática y selectiva, presuntamente, desde el gobierno. Son jóvenes que crecieron en la época de apogeo de Hugo Chávez y que hoy están decepcionados, generaciones tempranas que ya no creen en el “chavismo” o “madurismo”, son quienes le hacen frente a las líneas de choque de un gobierno que cada vez tiene que ensayar nuevas formas para mantener el control.

UNA INFLACIÓN GALOPANTE En 2016, la Asamblea Nacional (parlamento) decidió construir un índice de inflación a través de la metodología del BCV (Banco Central de Venezuela), institución que llevaba dos años sin publicar estos datos. Los nefastos resultados revelaron una escalada de

inflación de 480% en 2015, 550% en 2016 y una proyección de 679,3% para fines de este año. La proyección del parlamento erró, pues para febrero de 2017, la inflación acumulada ascendía al 42.5%, lo que se traduciría en un 741% al finalizar el año. Una sencilla comparación con nuestra economía indica que el Perú llegó, en su punto más álgido de hiperinflación en 1990, a casi un 400%. Sin embargo, el régimen bolivariano parece querer hacer oídos sordos de estos indicativos y enfrentarlos con el discurso que ha utilizado desde hace ya varios años: todo se trata de un “boicot imperialista” y una “guerra económica” inducida por los empresarios opositores. Lo que no se puede es ocultar el desabastecimiento y la contracción de índice del PBI del país caribeño.

CADA VEZ MÁS SOLO La desaprobación no solo ha venido desde las esferas internas, la comunidad internacional y, en especial, varios de sus pares latinos han manifestado la reprobación a varias de las acciones del actual gobierno. Ante esto, el pasado 26 de abril, en Palacio de Miraflores se tomó la decisión de retirar a Venezuela de la OEA, justificando su decisión como una forma de detener “los abusos intervencionistas”. Para algunos especialistas, la salida del país petrolero se dio ante la posibilidad de activar la Carta Democrática de la OEA, la que permitiría que otros poderes del Estado actúen cuando el Ejecutivo viola el proceso democrático. Decisión única en la historia, que dejaría al país tan aislado como Cuba, que fue expulsada en 1962 de la organización. Por otra parte, diferentes organismos internacionales condenan el intento de Maduro de cambiar la Constitución, la activación del “Plan Zamora”, las reformas a la Asamblea Constituyente, las muertes y los heridos que van en aumento tras cada manifestación, los secuestros y torturas denunciadas, las detenciones de opositores políticos como el caso de Leopoldo López. Las imágenes de la estatua de Hugo Chávez siendo destrozada y quemada por un grupo de jóvenes en el estado de Zulia parecen ser una premonición sobre el futuro del chavismo, que con su política le ha dado la razón a Margareth Thatcher, ex Primera Ministra británica, cuando dijo: «El socialismo fracasa cuando se les acaba el dinero de los demás».

5 DE MAYO

8 DE MAYO

10 DE MAYO

10 DE MAYO

Asesinan a otros dos

Jóvenes de Rosario de

Maduro manifestó su

Centenares de indígenas

Perijá, estado de Zurita,

deseo de reformar la

venezolanos huyen a

manifestantes,

destruyen escultura de

Asamblea Constituyente.

Manaos, Brasil, en busca

aumentando a 39 los

de refugio.

fallecidos.

Hugo Chávez.


SUEÑO ARCÁDICO

La verdad es que Gatonegro ha abierto una puerta a la buena fortuna de muchas personas

L

a primera idea y noción que tengo sobre los gatos se remontan a mi infancia, aún recuerdo las amenas, pero discretas conversaciones de mis parientes, familiares y amigos mayores, quienes se referían a las misteriosas desapariciones de sus engreídos mininos, y sindicaban a los posibles sospechosos y autores de estos gatocidios: a mis cercanos vecinos, don Moisés Galarza, carpintero de oficio, artista en el trabajo en madera, quién repujaba hermosas flores que orlaban los ataúdes; además de don Moisés, conocí a su hermano mayor Víctor, decano en este oficio y al menor Leoncio también de la misma ocupación. A todos ellos los conocían como “los gatos Galarza”. He ahí mi curiosidad del porqué les dieron este apelativo. También me sorprendía la discreción de los comentarios que advertí al comienzo de este párrafo, pues afirmaban que estos hermanos tenían como manjar favorito al “seco y/o estofado de gato”; hasta acá no hay inconvenientes. Sabemos a través de nuestra historia regional que, al País de Jauja, desde la década de 1850 hasta aproximadamente 1950, llegaban tuberculosos de todas partes del mundo, principalmente europeos, y había otras formas de combatir esta terrible enfermedad, muy aparte de las bondades del clima sanador, era consumir un sustancioso caldo de gato. Ahora bien, desconozco si los famosos hermanos eran tebecianos, aunque siempre los vi rebosantes de salud. Estamos tratando de los gatos en general, pero hablar específicamente de los gatos negros es otro cantar, continuemos. Revisando algunos datos acerca de los estos felinos, por ejemplo sobre el principal rol del gato, se cree que fue el de eliminar las plagas de ratas y ratones, función nada agradable para nosotros. En el antiguo Egipto, los hombres lo ascendieron y lo consideraban como un animal útil y muy querido. Con el transcurrir del tiempo pasó a ser símbolo de la protección del hogar, a ser miembro de la familia y su muerte mereció ceremonias y honores muy similares a las del ser humano. Por diversos motivos, los gatos también comenzaron a simbolizar la divinidad de ciertos dioses, por su cualidad de ver en las noches, su imagen se plasmó en obras escultóricas, pinturas y grabados en paredes, frisos y columnas de las construcciones; siendo momificado y enterrado en urnas adecuadas. A los gatos los egipcios los llamaban miu; en el antiguo Perú y en el quechua es misi o mishi, y en la actualidad se castellanizó en el derivado michi, pero

existe una gran diferencia: en Egipto, este animal era muy venerado, arqueológicamente la primera evidencia asociada al ser humano aparece en una tumba predinástica en Mostaggeda, acompañando al difunto. Históricamente se afirma que los antiguos egipcios adoraban a los gatos, pues incluso eran considerados divinos, es por ello que los enterraban en las necrópolis. Este animalito era muy apreciado y respetado, los escritos históricos de Diodoro Sículo (historiador griego del siglo I a.C.) en su libro Bibliotheca Historica narra: «La muchedumbre de Alejandría se lanzó contra un soldado romano que había matado a un gato consiguiendo juzgarlo y ejecutarlo», triste final del centurión. Heródoto, historiador griego del siglo V a.C. considerado como “Padre de la Historia”, contribuyó con referencias a los mininos, y describe sobre el lugar donde eran enterrados: «Los gatos después de muertos son llevados a casillas sagradas, y adobados en ellas con sal, van a recibir sepultura en la ciudad de Bubastis». Otra evidencia histórica registrada por Ctesias (historiador griego del siglo V a.C.) narra sobre la batalla de Pelusium, hacia el año 525 a.C., ocurrida en el Bajo Egipto entre el ejército del rey persa Cambises II contra el faraón de Egipto Psamético III. Refiere que los persas estratégicamente para vencer grabaron en sus escudos la imagen del gato. Ante este acto sacrílego los egipcios se rindieron. En cuanto se refiere a los gatos negros, el concepto sobre estos no es el más adecuado, se les teme: «Cuando un gato negro se te cruza en el camino, es señal de mala suerte», esta es la superstición más difundida en las sociedades contemporáneas. ¿Cómo surgió esta creencia? La historia y la leyenda en general narra que el emperador chino Lyn Hi Tian tenía una hermosa hija que poseía como mascota a un gato negro. Un día, el animal se escapó, decretando el emperador que todos los que vieran pasar al gato negro y no lo atraparan serían ahorcados; muchos no pudieron capturarlo y, por lo tanto, fueron ajusticiados cumpliéndose el veredicto del emperador. De ahí surgió la leyenda de que cruzarse con un gato negro traería mala suerte. Otro parecer, muy contrario, lo tienen los marineros, quienes consideran que tener un gato negro a bordo trae buena suerte. Existen otros pensamientos un tanto perniciosos en las mentes humanas: uno de ellos es sobre la idea de los gestos de hipocresía de los gatos; aunque no somos conscientes de esas actitudes, obser-

vamos la rivalidad tradicional contra los perros, a los cuales les otorgamos cualidades opuestas a las de los mininos. Los perros siempre han sido considerados animales fieles y leales, en cambio, los gatos tienen defectos contrarios como (supuestamente) vanidad, presuntuosidad e hipocresía. Este concepto se remonta a siglos atrás, cuando el naturalista francés George Louis Leclerc, más conocido como el Conde Buffon (1707-1788), en su obra Historia natural explica que: «Los gatos están dotados de una malicia innata, carácter huidizo y de una natural perversidad». Este concepto es compartido por muchas personas en la actualidad. Existe diversidad de mitos que narran sobre los gatos negros en relación con la mala suerte o con el demonio. Sin embargo, debemos reconocer que el concepto de la hipocresía, aunque no sea cierta, tiene su origen en el comportamiento de estos felinos. Sin embargo, acontecimientos contrarios a la mala suerte me vienen sucediendo, desde que empecé a escribir para Gatonegro mi suerte ha cambiado y sigo siendo bendecido por una cadena de buena fortuna. ¡Loor a los gatos negros!

Arturo Mallma Cortez



TECNOLOGÍA Se viene el Día del Padre, por tanto, tenemos muy buenas recomendaciones para ti

Papá, a diferencia de mamá (en su mayoría), gusta de la tecnología, de los avances y las nuevas opciones de comunicación y portabilidad. Sin embargo, también disfruta de lo clásico, de aquello que aunque parece obsoleto, hoy es parte viva de su apariencia. Hablamos de relojes, esos artículos de precisión que, en muchos casos, se heredan, pues son verdaderas piezas de ingeniería y hasta lujo. Hoy tenemos nuevas opciones en el mercado, con más funciones que hace 20 años ni siquiera imaginaban: los smartwatches o relojes inteligentes, cada día, cobran más vigencia y se han convertido en extraordinarias joyas de colección, que en esta temporada puedes regalar a algún padre que se lo merece. Apple Watch Series 2 Nuestra mejor recomendación: es a prueba de agua, en hasta 50 metros de profundidad, faces exclusivas, nitidez retina, precisión satelital, GPS integrado que le permite al reloj registrar sus actividades fuera de casa, mientras que su nuevo procesador Dual-Core le otorga 50% más de rendimiento. Recuerde que su sistema persiste en cuidar su salud, otorga almacenamiento de música y juegos, así como aplicaciones muy versátiles, además de su fantástica gama de cajas. Samsung Gear S3 Los relojes inteligentes de Samsung son, por lo que parece, los únicos que pueden competir en ventas con Apple Watch. Tiene una pantalla Super AMOLED de 1.3 pulgadas y una resolución de 360×360 píxeles con más de 16 millones de colores. Está protegido por un cristal Gorilla Glass SR+ y responde sin ningún tipo de retardo al movimiento del dedo. Se maneja con el bisel giratorio con el que navegar por los menús es muy sencillo, intuitivo y rápido. El Huawei Watch Classic Es el reloj inteligente más reconocido del fabricante chino. Tiene una pantalla táctil AMOLED de 1.4 pulgadas y una resolución de 400×400 píxeles, lo que le confiere la mejor resolución en un smartwatch hasta estos momentos. Está protegido con un cristal Zafiro más resistente aún que el Gorilla Glass. Además, tiene como sistema operativo el Android Wear con las funciones habituales, así como vibración, barómetro, micrófono, altavoz y 4 Gb de memoria. Moto 360 Se trata de uno de los mejores smartwatches que hay en estos momentos. Destaca por su diseño redondo simple y funcional que recuerda a un reloj tradicional con un único botón físico y sus correas de calidad. En cualquiera de sus versiones, la pantalla táctil es LCD de alta visibilidad protegida con un cristal Gorilla Glass 3. Además, tiene pulsómetro, micrófono digital doble, 4Gb de memoria, vibración, alta personalización de esferas o faces, y conectividad Bluetooth y WiFi.



CRÓNICA

Una explicación detallada sobre las fundaciones de la primera capital del Perú: Jauja


E

l 16 de marzo de 1533, una expedición española de reconocimiento encabezada por un hermano de Francisco Pizarro, cuyo nombre era Hernando, atravesaba la altiplanicie hoy conocida como Lomo Largo —en medio de las actuales provincias de Tarma y Jauja— procedente del complejo inca de Tarmatambo. En dicho trayecto los europeos habían seguido el Qhapaq Ñan, el camino sagrado de los incas que recorría longitudinalmente el territorio andino desde Cusco hasta Quito y Pasto. Siguiendo la mencionada vía, el extremeño y sus acompañantes atravesaron de noroeste a sureste el valle de Yanamarca y, antes del anochecer, ascendieron a una colina. Desde allí sus ojos contemplaron atónitos, a lo lejos, la inmensidad del Valle del Mantaro y, en ella, una enorme aglomeración de edificios en torno a una gigantesca explanada en la que lograron apreciar una multitud de miles de personas. La localidad a la que arribó aquel día Hernando Pizarro era la magnífica urbe incaica de Hatun Xauxa, una de las más importantes de todo el Tahuantinsuyu, e incluso, una suerte de “segundo Cusco” según cronistas de los siglos XVI y XVII. Esta importante instalación abarcaba un espacio construido de más de 120 hectáreas, contaba con una descomunal plaza de alrededor de 50 hectáreas y tenía una población de al menos veinte mil habitantes, tratándose de la mayor aglomeración urbana de toda esta región en tiempos precoloniales. Adicionalmente, en las laderas ubicadas al oeste se levantaban un promedio de un millar de depósitos estatales o qolqas. Hatun Xauxa era la sede del wamani o unidad territorial establecida por los señores del Cusco en esta parte de nuestro territorio, cumpliendo importantísimas funciones administrativas, políticas y ceremoniales. Todo indica que fue fundada en tiempos del inca Pachacuti, alrededor de 1450 ó 1460, época en la que el Valle del Mantaro fue incorporado al Tahuantinsuyu. De modo interesante, este acontecimiento puede interpretarse como el inicio de un complejo proceso histórico que, a la larga, dio lugar a la moderna ciudad de Jauja. Veamos por qué. Hatun Xauxa causó una impresión notable en Hernando Pizarro, al punto que, basándose en tales testimonios, su hermano Francisco tomó la decisión de establecer allí una ciudad hispana. Meses después, al arribar al Valle del Mantaro en octubre de 1533, dicha determinación se confirmaría debido a la fabulosa infraestructura e ingentes

Manuel F. Perales Munguía

recursos que los europeos encontraron en la urbe incaica, al punto que se la pensó como capital de la Gobernación de Nueva Castilla, instaurada en la Capitulación de Toledo y adjudicada por la reina Isabel de Portugal, precisamente a Francisco Pizarro. Pese a las bondades de la Hatun Xauxa incaica, el establecimiento de la ciudad española de Jauja no pudo concluirse sino hasta abril de 1534, al retornar Francisco Pizarro y sus hombres del Cusco. Como prueba de ello se dispone de una transcripción de parte del acta de fundación de la nueva urbe hispana, fechada el día 25 del mencionado mes y año. Tal documento, que correspondería en realidad a la conclusión de una “segunda fundación” de Jauja, posterior a la incaica, fue encontrado por el historiador Raúl Porras Barrenechea y publicado después por el estudioso jaujino Clodoaldo Espinosa Bravo. En diciembre de 1534, los españoles avecindados de la ciudad hispana de Jauja tomaron la decisión de trasladar la capital de la gobernación al valle del Rímac, donde la urbe fue refundada con el nombre de Ciudad de los Reyes, la actual Lima, el 18 de enero de 1535. No obstante, la población nativa que ellos dejaron en Jauja —los habitantes originales de la Hatun Xauxa incaica— continuaron viviendo en el asentamiento precolonial hasta 1565, año en el que fueron reubicados en el emplazamiento correspondiente a la actual ciudad de Jauja, a poca distancia al noroeste del antiguo centro administrativo-ceremonial fundado por los incas. El nuevo asentamiento, denominado Santa Fe de Hatun Xauxa, fue establecido bajo la categoría de “pueblo de indios”, en el marco de las políticas de reducciones de las poblaciones indígenas implementadas por las autoridades del flamante Virreinato del Perú. Con ello se concretaría la “tercera fundación” de Jauja, corolario de una secuencia de acontecimientos que, si bien no parecen guardar relación desde una perspectiva legal y formal, en el fondo integran, como ha indicado Edgardo Rivera Martínez, un mismo proceso de continuidad histórica y humana. Ello se hace evidente si consideramos que los primigenios habitantes de la Hatun Xauxa incaica fueron los mismos que ocuparon la Jauja de Pizarro. Más aún, ellos —o sus descendientes directos— pasaron después a la reducción de Santa Fe de Hatun Xauxa, la misma que con el transcurso del tiempo dio origen a la ciudad actual. En tal sentido se puede afirmar, siguiendo nuevamente a Rivera Martínez, que Jauja ha sido siempre una sola.


o Em OM AT SO M AT E

NC IÓ

NE

SP E

CIA LIZ

AD A

www.clinicasantodomingo.pe

CITAS: 234012 /RPM: 964658185 - 964658299 /RPC: 940380548 /Entel: 970775834


rte

s

Nuevo Tomógrafo

tomógrafo más moderno y único en nuestra región, el cual ya está a la disposición de los pacientes de todo Junín, siendo operado por especialistas altamente capacitados y prestos para realizar todos los exámenes y dar los diagnósticos respectivos sobre cualquier dolencia o mal que aquejen a la persona, de forma oportuna. La atención para tomografías en Clínica Santo Domingo está abierta al público permanentemente, para citas, consultas particulares, derivaciones y emergencias. Para más información, no dude en llamar a los números de contacto.

RV

ICI O

PE

RM AN

EN T

E

La Clínica Santo Domingo, en su constante misión por contar con equipos especializados de última generación y los mejores profesionales, presenta su nuevo tomógrafo SOMATOM Emotion 16 Cortes, de la prestigiosa marca Siemens. Este equipo es un avanzado escáner TC espiral de cuerpo entero, con un gantry de alta velocidad refrigerado por aire para producir una calidad de imagen, con una de las más bajas exposiciones posibles a la radiación, el cual genera directamente imágenes reconstruidas sagitales, coronales, oblicuas o doble oblicuas y más, convirtiéndose en el

SE

oti

on

16

Co

para toda la región Junín

Av. Francisco Solano 274 (frente al Parque Tupac), San Carlos - Huancayo


PORTAFOLIO Joven comunicador audiovisual de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos nos presenta su trabajo

FICHA TÉCNICA Fotografía: José Arroyo Yábar Asistentes de fotografía: Deyanira Gálvez Gamarra / Sara Canchari Vargas Localización: Jardín Botánico de Luis Rubianes Aguilar, Jr. Puno 662 - Huancayo (abierto a visitas guiadas previa coordinación) www.josearroyofoto.com

José Antonio Arroyo Yábar es un talentoso fotógrafo, natural de Huancayo, interesado en todo lo relacionado al arte como medio de expresión y comunicación. Hoy nos presenta una colección de muy particular de fotos, en las que destaca la perfección escondida que tienen las plantas, que vistas desde otra perspectiva, pueden darnos extraordinarias imágenes a pesar de lo simple y cotidiano de su origen: «Considero que la naturaleza nos ofrece un universo infinito de detalles muchas veces ocultos o desapercibidos para nuestros ojos: detalles repletos de formas matemáticas, de simetría, de perfección absoluta, o también de orden aleatorio y caprichoso, como si la evolución apostara de vez en cuando al azar para probar suerte», afirma José respecto a su trabajo. Como él mismo reitera, es en medio de este contexto que aprovecha su posición de fotógrafo, más que nada, como comunicador audiovisual, para buscar la manera de crear un mensaje, de comunicar, pero sin palabras, sino a través de imágenes, aprovechando cada uno de los elementos del lenguaje audiovisual sobre la naturaleza: la iluminación con el juego de claroscuros, luces y sombras para crear atmósferas de intimidad y resaltar colores y texturas; el encuadre y el desenfoque para transmitir equilibrio, proximidad, cercanía, contacto, entre varios otros elementos: «Todo esto con el único fin de transmitir y mostrar esa perfección oculta en los pequeños detalles de la naturaleza». Para Gatonegro es un honor presentar este portafolio, que demuestra una vez más el gigantesco talento con el que contamos en nuestro país, ahora de la mano de José Arroyo.







DEPORTES Las Artes Marciales Mixtas es uno de los deportes de contacto que más se está popularizando

MMA José Miguel Bellagamba El MMA por sus siglas en inglés, o también conocido como Artes Marciales Mixtas, es un deporte de combate y de contacto pleno, que permite el uso de una amplia variedad de estilos y técnicas de pelea. Las reglas contemplan tanto técnicas de golpe, como de sumisión, ya sea de pie, o en el suelo. Así, en sus inicios, los combates en los torneos de MMA fueron protagonizados por competidores con muy diversa formación marcial: karatecas contra judokas, boxeadores contra jiu-jitsokas, y más. Sus raíces pueden rastrearse hasta variadas competencias con mezclas de estilos que sucedieron en Europa, Japón y el Anillo del Pacífico, durante principios del siglo XX. El Vale Tudo, desarrollado en Brasil durante los años 20, más brutal y mucho menos regulado que el actual MMA, fue importado a EE.UU. por la familia Gracie, por medio de la fundación de la hoy inconfundible Ultimate

Fighting Championship (UFC). A su vez, algunas competencias profesionales se realizaron en Japón, bajo el alero de la desaparecida organización Shooto, hasta 1989. Con el paso del tiempo, los peligrosos combates estilo Vale Tudo de los primeros eventos de la UFC fueron modificados, dando más seguridad a los peleadores, por medio de la implementación de nuevas reglas que han dado forma a lo que hoy conocemos popularmente como MMA. Las competencias fueron introducidas a EE.UU. —principal país de práctica, reglamentación y competencia— con el UFC 1. Fue ahí cuando el MMA, como deporte, tomó importancia, cuando un enjuto Royce Gracie, practicante de BJJ o Jiu-Jitsu Brasilero (en ese entonces denominado Gracie Jiu–Jitsu) se coronó campeón del primer UFC, sometiendo a tres rivales de mucho mayor envergadura en una misma noche, en menos de 5 minutos en total. Ello causó una

revolución nunca antes vista en el mundo de las artes marciales. Por otra parte, en Japón, Rickson Gracie, hermano mayor de Royce, se erguía como campeón de los campeonatos Shooto, y del primer campeonato bajo el alero de la promotora Pride, que por años sería acérrima rival de la UFC. A comienzos de los 90, tres estilos de pelea se distinguieron por su efectividad práctica en los campeonatos de MMA: el Jiu-Jitsu Brasilero (incorporado por Royce Gracie y familia), la lucha libre amateur (en contraposición a la lucha libre profesional, como la WWF) y la lucha de sumisión. Esto se atribuye a la faceta de pelea que caracteriza a dichas disciplinas, dado que ellas eran ampliamente desconocidas para los practicantes de otras artes marciales, comúnmente enfocadas en los golpes y el impacto.


DIFERENTES ESTILOS Los peleadores que combinaban el uso de la lucha con técnicas de golpe (boxeo, muay thai) solían tener éxito mientras la pelea se realizaba de pie. Por su parte, los practicantes de BJJ tenían una significativa ventaja sobre los demás peleadores tan pronto la pelea llegaba al suelo. Aquellos no familiarizados con la sumisión y la lucha pronto demostrarían que no podían evitar caer ante las asfixias, llaves y luxaciones de los brasileros. En la medida que los torneos comenzaron a hacerse más y más comunes, aquellos con una base en artes marciales de golpes comenzaron a ser más completos en la medida que se fueron familiarizando con los derribes y las posiciones de sumisión, lo cual derivó en notables e inesperadas victorias sobre los en ese entonces invencibles grapplers. Por su parte, los luchadores fueron agregando técnicas de puño y patada a su arsenal, produciéndose así un alto desarrollo de cross training en este deporte, apareciendo así peleadores cada vez más completos y multidimensionales, capacitados para pelear en

¿CÓMO SE CALIFICA UNA PELEA? Hay tres jueces que se sientan junto a la jaula o zona de lucha. Cada uno con una perspectiva diferente de la contienda para así lograr más imparcialidad. Evalúan las técnicas de MMA aplicadas, lo llamativas y eficaces que son, el control del área de combate, la agresividad y la capacidad de defensa. Utilizan el sistema de 10 puntos: el ganador obtiene 10 y el perdedor, 9 o menos, aunque también puede darse empates de 10-10. DISTINTAS DEFINICIONES Al contrario que en otro tipo de competiciones de contacto, en las MMA el final de la lucha puede venir por diferentes caminos: el típico K.O., la sumisión, abandono voluntario, abandono de la esquina o porque el árbitro detenga la lucha. Es una de las competiciones de contacto con más opciones para finalizar la lucha, aumentando así la seguridad del atleta involucrado.

cualquiera de los diversos escenarios donde podía darse una pelea, como es el caso del archifamoso Conor McGregor o del Campeón Mundial de Peso Completo, Stipe Miočić. Esta evolución quedó patente cuando el primer campeón de la UFC, el mítico Royce Gracie, quien había sometido a la mayoría de sus oponentes con su BJJ, peleó contra el entonces campeón de la Categoría Welter, Matt Hughes, en el UFC 60, y cayó derrotado luego de este último lo atrapara en una palanca de brazo y luego lo castigara con un brutal ground and pound. LA JAULA El término “lucha en la jaula” personalmente me parece un poco negativo, sobre todo cuando sabes que es un elemento esencial para la seguridad del luchador. Si atendemos a la razón de que hay un porcentaje muy alto de elementos de lucha involucrados en la pelea, con sus proyecciones y demás aspectos técnicos, puede resultar muy fácil que los atletas pudieran salir de la zona de “combate” y/o terminar muy lastimados innecesariamente, de no ser por la estructura cerrada en la que suelen celebrarse estos eventos.


CINE / GASTRONOMÍA El séptimo arte también puede transportarnos al mundo de los suaves aromas y sabores intensos

Joe Delgado Rodríguez

«Come, bebe y nada más te importe», señalaba Sardanápalo. La comida es un código de comunicación que activa todos nuestros sentidos. El olor de la cocina nos fascina. ¿A quién no le apetece comer algo de su agrado? Cuando probamos exquisiteces, nos produce euforia, como si estuviéramos degustando manjar de dioses; por ello dicen que comer es placer de dioses y… de cerdos. Hace varios años, tuve la oportunidad de ver La gran comilona (Francia-Italia, 1973) de Marco Ferreri —con la excelente actuación de Marcelo Mastroniani y Ugo Tognazzi—, y opté por buscar películas relacionadas a la gastronomía. Cuatro amigos, cansados de la vida, deciden pasar un fin de semana en una villa para realizar un suicidio gastronómico, fiel reflejo de la degradación humana por culpa del consumismo. Comer sin parar es la única regla, donde la comida es el primer placer para satisfacer y llegar al límite de lo absurdo: «Morir, comiendo». Heine decía que «a mi estómago poco le importa la inmortalidad». Así como el fútbol, la comida es pasión y delicia de multitudes. ¿Y usted amigo lector, cuál de estos deliciosos platos cinematográficos se anima a probar?:


Como agua para chocolate

Una pastelería en Tokio Japón, 2015

Brasil-Italia, 2007

Aromática, exquisita, sabrosa: todos los ingredientes necesarios del director Alfonso Arau. Adaptación del libro de Laura Esquivel. Es la historia de dos jóvenes enamorados que deben renunciar a su amor, cuando la madre de Tita decide que su hija, por ser la más pequeña de las hermanas, debe quedarse soltera para que la cuide en su vejez. Para estar a su lado, Pedro se casa con la hermana de ésta, mientras ella crece en la cocina, llena de olores y sabores de la comida tradicional mexicana.

Suave, tierna, un delicioso pastelito de la directora Naomi Kawase. Trata sobre una pequeña pastelería que sirve dorayakis —pastelitos rellenos de crema de frejoles rojos— llamada “an”. Gracias a la receta de una anciana que sufre de lepra, el negocio comienza a prosperar para su dueño. Un drama donde preparar pastelillos es sinónimo de paciencia, tolerancia y mucho sentimiento.

Original, digerible, simple, pero intensa: una delicia. Película de Marcos Jorge, donde cocinar es un arte. Historia sobre comida, sexo y poder, donde la vida en la prisión depende de un cocinero. Un hombre llega a la ciudad y termina trabajando en un restaurante, para luego, acabar en la cárcel. Raimundo, alias Alecrín, cocina mientras aprende a defenderse, convirtiéndose en “el Rey de la Cocina”.

El olor de la papaya verde

Comer, beber y amar

Dieta mediterránea

Provocativa, sensual, con mucho sabor y aroma. Del director Anh Hung Tran, cuenta la historia de una niña de diez años, que deja el hogar para irse a vivir a la ciudad de Saigón, donde trabaja como sirvienta. Drama familiar, donde Múi, con toda su inocencia juvenil, siente un afecto especial por Khuyen, donde el secreto de la comida es hacerla con mucho amor.

Ágil, sutil: un deleite. Nominada al Óscar como Mejor Película Extranjera. El genial Ang Lee nos retrata la vida de Chu, un cocinero viudo que vive con sus tres hijas en Taipei, luchando por revalorar sus conocimientos sobre la gastronomía china tradicional, de la cual es un maestro. Comida, bebida y amor, toda una mezcla de placer y satisfacción.

Una comedia fresca, sabrosa y suculenta. El director, Joaquín Oristrell, nos cuenta la vida de Sofía, una chica de pueblo que ha crecido en la cocina, y se convierte en la mejor cocinera del mundo, gracias a dos hombres: Toni, su esposo, y Frank, el amante perfecto. Sofía descubre el amor, el sexo, la amistad y revoluciona el mundo de la alta cocina.

México, 1992

Vietnam, 1993

Taiwán, 1994

Estómago

España, 2008


MÚSICA La mítica banda regresa después de siete años con Humanz

L

as voces de unos niños del inframundo, bajo la tonada clásica de los spaghetti western, se apoderaron de las pantallas (en lo que serían los últimos años de MTV) y las radios. Así levantó el telón Gorillaz a inicios del 2001. Después de buscar revistas entre amigos y de averiguar en escasas páginas web, averiguamos que Gorillaz era Damon Albarn (el ex Blur en la música) y Jamie Hewlett (en el diseño de personajes). Gorillaz apareció así, con una frescura y densidad única para la época, su esencia pop estaba maquillada con el respiro urbano del hip hop, el dub, el rap. Su presencia y concepto musical se apoderaron fácilmente de esa generación que iniciaba el nuevo milenio, la idea de crear una banda virtual con 4 personajes animados representaba el camino de la creación futurista, emocionaba y creaba dudas. Por donde se viera, Gorillaz se encaminaba a representar una generación abierta a nuevas opciones musicales, aún iniciaba el milenio y la innovación podía venir de muchos lados. Este otoñó, Gorillaz regresa después de 7 años con Humanz, su quinto disco, que confirma la tras-cendencia del grupo —si podemos llamarlo grupo, más funciona como un colectivo—. Redes sociales, revistas especializadas, charlas sobre música; todo giraba alrededor de este nuevo disco, que si lo comparamos con el primero, donde sentíamos el coqueteo con el hip hop y el rap, ésta ya se convirtió en una relación obsesiva. Gorillaz nunca fue una banda de un sólo género, siempre hemos podido escuchar un

Ricardo Rodríguez Zegarra

gran recorrido de estilos disco tras disco, haciendo al grupo mucho más valioso para los que deseamos escuchar algo nuevo. Desde Plastic Beach (2010) ya presenciamos el encuentro amoroso y romántico con el hip hop, el dub, el rap, que habría disuelto a Blur muchos años atrás, pero siempre se presentía un camino (imaginario) donde la linea de Gorillaz era clara. En Humanz parece ser que Gorillaz termina siendo el grupo invitado de su propio disco que, por momentos, suena ajeno, aunque potente e intenso. Humanz termina siendo un disco largo, con muchas pausas en un afán de presentarlo como una obra grande, donde sólo dificultan la continuidad. La presencia de figuras de la talla de Vince Staples, De la Soul, Grace Jones, D.R.A.M., le dan toda el alma a este nuevo álbum, confirmando el buen momento y espacio que ha ganado el hip hop y el rap en los últimos años, siendo parte de la vanguardia de esta década. Lugar que por más de 30 años se le había negado. Afortunadamente, Gorillaz no sólo nos ofrece música, su experiencia musical inicia con acordes y nos lleva a caminos oníricos y visuales (aquí es donde la presencia de Jamie Hewlett cobra mucho sentido). Las diferentes historias y experiencias de personajes que parecen salidos de un cómic aporta tanto como en lo musical y nos prepara para introducirnos en su mundo virtual, que esperemos pronto llegue a esta parte del mundo con una gira, y experimentar en vivo lo que nos tienen preparado.



CURIOSIDADES Para creyentes o no, ésta es la obra escrita más importante y difundida de la historia

H

a recibido diversos nombres a lo largo del tiempo: Santa Biblia, Palabra de Dios, Sagrada Escritura, Antiguo y Nuevo Testamento, etc., pero en esencia, es el conjunto de textos sagrados del cristianismo, inspirados por Dios para conducir al hombre a su reino celestial, mediante su plan de salvación. La importancia de la Biblia es de tal magnitud que es uno de los cimientos más importantes de la fe, y por tanto, del desarrollo y cimentación de las civilizaciones y de la sociedad como hoy la conocemos, de una población cristiana de 2200 millones de personas aproximadamente, entre cristianos católicos, ortodoxos, protestantes, anglicanos y de otras denominaciones cristianas o bíblicas, es decir, de casi uno de cada tres habitantes en el mundo. Además, esta Sagrada Escritura es reconocida como la obra más traducida e impresa a nivel mundial, pues se calcula que ya fue doblada, total o parcialmente, a cerca de 2500 idiomas. Sin embargo, la Sagrada Biblia también es la obra escrita más incomprendida de la historia por muchas razones: porque fue escrita poco a poco en un periodo muy largo, cercano a los 1500 años; en su redacción participaron 40 escritores, de varias épocas y en distintas lenguas: arameo, hebreo y griego; usaron muchos géneros literarios, cuya interpretación no sólo puede ser literal, sino que requiere un análisis más complejo a nivel histórico,

Gonzalo Betalleluz Urruchi

cultural, gramatical, religioso, espiritual, etc.; además de haberse escrito en ámbitos geográficos y culturales muy diversos. A esto se suma la traducción a idiomas tan diferentes, con todas las dificultades lingüísticas que ello implica. Toda esa complejidad ha provocado muchas malas interpretaciones en los tiempos, lo cual también ha dado origen a muchas sectas religiosas, que creen tener su verdadera interpretación bíblica. ¿Cómo salir de ese entrampamiento?, lo primero es entender que no basta con leer la Biblia, sino que es necesario estudiarla. Para ello, la Iglesia Católica apela a la Sagrada Tradición, bajo una lógica sencilla y clara: primero existió la Iglesia, tras su fundación hecha por Cristo, y décadas después recién se escribieron los libros del Nuevo Testamento. Es más, fue la Iglesia Católica primitiva la que escribió el Nuevo Testamento, de modo que es la más autorizada para hacer su interpretación correcta, «bajo inspiración del Espíritu Santo». Respecto al Antiguo Testamento, el apóstol San Pablo, miembro de la iglesia y gran conocedor de los textos sagrados anteriores a Jesús de Nazaret, supo interpretarlos a la luz del mensaje salvador de Jesucristo, como se puede comprobar en sus cartas, donde extrae más de 200 citas del Antiguo Testamento, analizándolas y explicándolas a la luz del evangelio.


TRES ERRORES FRECUENTES AL LEERLA Creer que es un libro pasado de moda. Pensar así es un penoso error. La Biblia nada tiene que ver con la “moda”, porque ese término mercantil no es aplicable a los temas de la fe. Además, no es un solo texto, sino una colección de 73 libros, de los cuales, 46 corresponden al Antiguo Testamento, es decir, fueron escritos antes de Jesucristo, y los otros 27 conforman el Nuevo Testamento y se escribieron después de la muerte y resurrección del mismo. Querer encontrar en la Biblia contenidos que nada tienen que ver con la fe. El objetivo principal de la Biblia es hablarnos de la Historia de la Salvación, que tiene como protagonista a Dios y a Jesucristo, cuyas referencias se encuentran a lo largo de las Sagradas Escrituras, desde el Génesis en el Antiguo Testamento, hasta el último libro, el Apocalipsis o Revelación, en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, en Génesis 1:26, «Dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza», ese “hagamos”, en plural, nos revela sutilmente que Jesús ya estaba presente en el momento de la creación, al lado del Padre y esto se comprende mejor cuando leemos el evangelio de Juan 1:1-3, «En el principio era el Verbo (la Palabra), y el Verbo estaba ante Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba ante Dios en el principio. Por él se hizo todo, y nada llegó a ser sin él», de ahí que a Jesús le conocemos como el Verbo Encarnado, de acuerdo al dogma cristiano de la Encarnación. Querer leer la Biblia de corrido, de principio a fin. Toda persona que quiere leerla de esta forma termina abandonando la lectura, porque se le hace imposible entender el mensaje. Al respecto, te recomiendo que no te conformes con leer la Biblia, estúdiala. La sola lectura de la Biblia es muy importante, pero insuficiente. Si realmente quieres hacer un trabajo espiritual serio y provechoso, para relacionarte bien con Dios, necesitas estudiarla con ayuda de la historia y la orientación del magisterio de la iglesia. Al respecto, existen Biblias católicas modernas con introducciones por cada libro, que contienen apuntes históricos, culturales y lingüísticos, que facilitan y mejoran la comprensión de las Sagradas Escrituras. Además, se recomienda tener un plan de lectura, que te permita partir de lo sencillo a lo complejo, pero teniendo por objetivo central conocerla.


EDUCACIÓN

El Centro Humanista de Expresión Artística - CHEA nos presenta a una de sus reconocidas maestras

«

IYlianfer Otazo es una talentosa artista y maestra de Canto Lírico venezolana que, desde marzo, viene dictando clases a niños, niñas y jóvenes huancaínos. Pudimos conversar con ella sobre parte de su trayectoria y su trabajo en la Incontrastable. ¿Cómo se da la oportunidad de que usted pueda venir de tan lejos (Venezuela) a dictar clases de canto a nuestro país? Fui invitada por el CHEA para un exitoso concierto que realizamos en noviembre de 2016, junto con Carlos Varela Coll, como pianista, y Luis Miguel Varela, como violinista. En el transcurrir de la semana anterior dimos clases magistrales, fue ahí cuando surgió la invitación del CHEA a quedarnos como profesores: Carlos en piano y yo en canto lírico. ¿Desde hace cuánto que se dedica a esto? A los 7 años de edad comencé a estudiar música. He pasado por varios instrumentos, como la guitarra, clarinete, saxofón, y canto lírico en el cual me perfeccioné y sigo perfeccionando, pues la música jamás se deja de estudiar. ¿Cuál es el método que utiliza? ¿Es especial para jóvenes y niños? No existe un método de canto como tal, lo que sí existe es un método de respiración diafragmática, la cual es la base para cualquier cantante. Yo enseño a crear conciencia de la respiración y las diversas sensaciones que debe aprender un cantante para que su voz tenga profundidad, apoyo, conexión, colocación y proyección; esta última se logra despertando sus resonadores tanto del tórax como de la cabeza.

«

por sí solo no hace

Cantar no es nada fácil, porque debes aprender a tener control de todo tu cuerpo y lograr estar completamente relajado. El canto es un instrumento que está dentro de ti, no es solo aprender una digitación como los instrumentos de cuerdas o tener una técnica de embocadura como para los instrumentos de viento, va mucho mas allá que eso. En el tiempo que lleva dictando en CHEA, ¿ha encontrado alguna característica especial en los estudiantes de Huancayo? La característica especial que tienen los estudiantes en Huancayo es que debido a la altura tienen una gran ventaja respecto a otros del mundo, pues en esta altura es muchísimo más difícil cantar, porque existe menos oxígeno y, por ende, les falta más la respiración. Deben ejercitarse más para lograr hacer una frase musical completa con una sola respiración. Por ejemplo, una persona que estudia canto en Huancayo, después, podría cantar fácilmente en Lima. ¿Qué considera usted más importante, la constancia o el talento? Considero más importante la constancia, ya que el talento por sí solo no hace milagros, como nos enseña la Biblia con la parábola de los talentos; en cambio, una persona con constancia y sin talento puede llegar a obtenerlo y valorarlo muchísimo más que una persona con talento y que no tenga constancia. Ahora, una persona con talento y constancia seguro será una estrella y tendrá mucho éxito.



LA MEJOR TECNOLOGÍA Y MÉDICOS ESPECIALIZADOS AL CUIDADO DE SU VISTA

CIRUGÍA 100%LÁSER

Tel. (01) 265 4833

Av. Arenales 1181, Santa Beatriz - Lima 01

CIRUGÍA DE CATARATA Despistaje

GRATUITO

NO APLICABLE PARA Pacientes menores de 18 años, pacientes en estado de gestación, pacientes con enfermedades oculares (Glaucoma, Queratocono, Estrabismo, Carnosidad, Transplante de córneas, Desprendimientos, Chalazión, Presbicia) no entran en la promoción.

DEJA DE USAR LENTES EN 5 MINUTOS

TODO JUNIO GRANDES DESCUENTOS EN: CIRUGÍA PARA CORREGIR MIOPÍA, ASTIGMATISMO E HIPERMETROPÍA*

w w w. o c u l a s e r p e r u . c o m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.