Revista Gatonegro. Edición julio 2017

Page 1

AÑO 2 - JULIO/AGOSTO 2017 EDICIÓN Nº 7 / DIST. GRATUITA

GATONEGRO UNA REVISTA DE VARIEDADES

Identidad Nacional DANIELA DESDE EL LENTE DE ELVIS RECUAY

MAYWEATHER VS MCGREGOR, JUEGO DE TRONOS EL TAROT

y mucho más

PROBLEMAS MUY A LA PERUANA: corrupción y prepotencia

CABALLO DE PASO, PRODUCTOS BANDERA, PLANTAS MEDICINALES para este invierno


CHEA

Centro Humanista de Expresión Artística

Centro Humanista de Expresión Artística

por su Director Sabino Blancas, y la Asociación Suzuki del Perú, la noche del pasado jueves, 13 de julio, presentaron a sus talentosos estudiantes en un apasionante concierto en el Auditorio de la prodigios de la música se graduaron Este logro se ha conseguido gracias al esfuerzo de los padres y maestros de estos jóvenes, quienes además de su formación académica en centros educaAndino, Innova School, María Auxiliadora, Trilce, Talentos, Salesiano Santa Bosco, Germinal y más, han consoliinstrumentos tan complejos y hermosos como el violín o el piano.

www.cheaperu.com

HUANCAYO Psje. Plateros Nº 107 (Alt. Cdra. 3 de Av. San Carlos) Jr. Puno Nº 636 (2º nivel) cheaperu@hotmail.com

945976677 985859818 (064) 382418


Los graduados son: Sofía Carolina Quispe Rodríguez (7 años, Piano I) Gonzalo Antonio García Malpica (7 años, Piano I) Keisi Beatriz Mendoza Pajuelo (11 años, Piano I) Juan Diego Martinez Rodriguez (7 años, Piano I) Jasmín Parinango Espíritu (17 años, Piano II) Abel Daniel Barzola Quispe (9 años, Piano III) Sarasvati Alisha Blancas Cerrón (16 años, Piano III) Andrea Luz Estares Caballero (12 años, Piano III) Fernanda Torres Alcázar (7 años, Violín I) Luciana Valentina Espíritu Vílchez (11 años, Violín I) Juan Diego Martinez Rodriguez (7 años, Violín I) Sofia Danet Cahuana Montes (7 años, Violín I) Yeray Dana Huamán Cervantes (7 años, Violín I) Shalem Brianna Maravi Zarayasi (16 años, Violín I) Camila Valeria Pacheco Farfán (15 años, Violín I) Shaya Minerva Rina Jihad Cerrón (11 años, Violín I)

Jesús André Reymundo Inga (10 años, Violín I) Alessandra Miranda Vasquez Romero (9 años, Violín I) Diego Joel Gutarra Saldaña (15 años, Violín I) Leonel Castillo Vergara (8 años, Violín I) Diego Joel Gutarra Saldaña (15 años, Violín II) Jesús André Reymundo Inga (10 años, Violín II) Ana Paula Cardenas Doza (11 años, Violín II) Brenda Juliana Rojo Caballero (9 años, Violín II) Amel Maria Baltazar Quijada (14 años, Violín II) Camila Luciana Cristobal Vergara (14 años, Violín II) Ariana Isabel Rondán Mucha (11 años, Violín II) Antonio Nicolas García Malpica (9 años, Violín III) Andrea Luz Estares Caballero (12 años, Violín IV) Adriana Mariateresa Herrera Velásquez (10 años, Guitarra) Nidia Anel Zevallos Alcántara (14 años, Guitarra)

A quienes felicitamos y les deseamos muchos parabienes y nuevos retos que superar.


los descubridores del Perú? Se presentó en Pekín un mapa del año 1418 que confirmaría que los chinos son, en realidad, los descubridores de América setenta años antes que el viejo almirante genovés. Este plano cartográfico notifica las hazañas del legendario marino chino Zheng He, quien cruzó los océanos entre 1405 y 1418, y cuya travesía está documentada en el libro Las maravillosas visiones de la Flota Estelar. En 2002, un jubilado de la armada británica llamado Gavin Menzies publicó un largo ensayo titulado 1421: el año en que China descubrió el mundo, en el que se ensambla una serie de elementos para cimentar una hipótesis: Zheng He habría alcanzado la costa americana en 1421 al mando de una flota cinco veces más grande que la de Colón. Los exploradores que llegaron con él habrían visitado las dos costas (Atlántico y Pacífico) de lo que es hoy Estados Unidos. Pero al margen de lo que cuenta este exitoso libro, duramente fustigado por autoridades en la materia, hay datos interesantísimos que —realidad o fantasía— nos dan mucho que pensar. Se trata de una serie de coincidencias y concomitancias entre la milenaria cultura china y la peruana. La periodista Ileana Alescio afirma que la presencia china es mucho más fuerte en la zona del Perú y la cultura Inca: «De hecho, el nombre “Inca” sería Yin Ca (en la fonética china la “y” se pronuncia como “i”), es decir “la gente del Yin”. Para ella existen muchos elementos chinos encontrados en el Perú que realmente no dejan dudas de que aquellos contribuyeron en gran medida al establecimiento del Imperio Inca, desde la cerámica decorada con caracteres chinos (también encontrados en Nasca), hasta incas vistiendo batas de seda similares a las chinas». Según esta autora, los incas también compartían el folclor, las supersticiones y las prácticas de adivinación con los chinos. Incluso, hasta tenían el mismo método para calcular el mes lunar. Y algo más: el examen de ADN de la momia Juanita mostró que tenía genes taiwaneses. Otro estudioso del tema es Jaime Errázuriz, quien señala más coincidencias (para él influencias) de los chinos y los antiguos peruanos: desde las técnicas de aleación y soldadura de metales de los Chavín, hasta la tipología arquitectónica. Pero un vínculo que Errázuriz detecta entre Asia y Sudamérica es la rueda: dice que ésta, aunque la historia oficial la niegue, existió en Mesoamérica (tanto en México como en Perú), pero por falta de tracción sólo sirvió como juguete para los niños. La toponimia peruana sería otro dato interesante que nos hablaría de una intensa relación entre China y Perú: se han encontrado 89 nombres peruanos que tienen un significado en chino, y también 118 nombres geográficos peruanos con equivalentes en chino. Este tema fue tratado anteriormente por Francisco Loayza y Germán Stiglich. Pero son las extremas coincidencias en el tema de los quipus las que verdaderamente nos inquietan: Gustavo Vargas Martínez, en su texto Fusang: Chinos en América antes de Colón, plantea que mención especial merecen «dos cordones anudados, porque no son sólo un elemento de confrontación de analogías, sino que significan, fundamentalmente un sistema adquirido, un aprendizaje». Al respecto, algunos sinólogos (estudiosos de las lenguas y culturas de china) ya habían reparado en el antiquísimo sistema chino de anudar cordones con fines de contaduría. Gustavo Vargas afirma que lo sorprendente es que «igual sistema se encontró entre los incas, tan evolucionado que servía de registro público para los anales y las cuentas del Estado, las observaciones astronómicas y los tributos e impuestos». Entre los incas esta técnica se llamó quipus o quipos, y entre los chinos se llamó qipui. Sandro Bossio Suárez

Luis Puente de la Vega Rojas

J.Kevin Valdivia Hidalgo

Keysi Canchanya Romero

Director Gerente

Diseño y Diagramación

Diseño y Composición

Av. Huancavelica nº 219, Chilca - Huancayo

Elvis Recuay Fotoportada

964811433 / gatonegrorevista@gmail.com


Único Concesionario Autorizado en HUANCAYO

S/

8,550.00

S/

8,550.00

HUANCAYO Calle Real N° 1512 (esquina con ferrocarril)

Telf: 064 - 5081 Cel: 964523752 - 947585888

S/

8,850.00

EL TAMBO Jr. Parra de Riego Nª 599 (Esquina con Arequipa) Telf. 064 - 241163

SUCURSALES: La Merced - San Ramón - Villa Rica - Pichanaki - Pampas


ACTUALIDAD

La corrupción en el Perú, una cuestión de sesos e historia

Jorge A. Chávez Blanco —Todo el mundo tiene una gran lucha en su interior, una terrible pelea entre dos feroces lobos, difíciles de controlar. —¿Dos lobos? —preguntó el pequeño asombrado. —Sí, dos lobos. Uno, es muy malo, es lo peor del mundo. El otro es todo lo contrario, está lleno de paz, alegría, amor, esperanza, fe, verdad, bondad y generosidad. —Y… ¿Cuál de los dos lobos gana, abuelo? —preguntó el niño. —Ganará el que tú decidas alimentar. Proverbio indio


Creativos, sabrosos, con riqueza histórica y delicias gastronómicas, pluriculturales de geografía única, chamberos y criollazos. Calificativos con los que describimos el Perú y nuestra peruanidad, que nos henchirían el pecho de orgullo sino fuera porque, entre ellos, el de “corrupción” es también uno de los más sonados. Algunas semanas atrás, antes de celebrar nuestros 196 años de vida republicana, los peruanos nuevamente nos vimos envueltos en una disputa mediática de patriotismo e identidad para reclamar la titularidad sobre uno de nuestros productos bandera: el Pisco, tema que se convirtió en una cuestión de interés nacional. Sin embargo, el otro producto “bandera”, con vergüenza decirlo, y que merece mayor preocupación de nuestra parte es el de la corrupción. Este es el “plato típico” en nuestro día a día, tanto, que casi lo consideramos como una situación normal. Tal es así que para el 2015, un estudio de Ipsos reflejó que el 52% de peruanos percibía a la práctica, cada vez más extendida, de la corrupción como uno de los tres principales problemas de nuestro país. Otro informe en el 2014, esta vez por parte de la Procuraduría Anticorrupción, señaló que el 92% de los alcaldes del país (casi 1.700 de 1.841) eran investigados por presuntos actos punibles como malversación de fondos, peculado, colusión y demás. No se trata únicamente de una cuestión moralista. En mayo de este año, durante la presentación del Primer Reporte de la Corrupción en el Perú, elaborado por La Defensoría del Pueblo, se reveló que nuestro país pierde S/12,000 millones al año por esta causa, casi el 10% del presupuesto nacional, cantidad monetaria que serviría, según el mismo defensor del pueblo, para alimentar por tres años a las personas que viven por debajo de la línea de pobreza, o para financiar por dos todos los programas sociales. Lo que demuestra que ésta no es una situación para golpearnos el pecho y prendernos cada fin de semana al televisor y seguir, como a la serie favorita, el último destape de algún pez gordo. El más reciente y taquillero escándalo ha sido el caso Odebrecht, con el que, reprochablemente, se han relacionado los tres

últimos mandatos. La punta del hilo de una gran madeja de décadas de corrupción. Nacimos así El fallecido Alfonso Quiróz Norris, uno de nuestros historiadores más acuciosos e implacables, analizó en su libro Historia de la corrupción en el Perú, la ruta de esta práctica desde nuestros anales históricos. Valgan verdades, a más de uno a los que nos han contado la “Historia bonita del Perú para dummies” le dará pena enterarse que la herencia nefasta nos viene desde la época colonial, pasando por San Martín y Bolívar, siguiendo por los periodos de la república, la guerra, la posguerra y así hasta Fujimori. Una retahíla de mala praxis donde, citando a Cecilia Blondet, «Los políticos toman el Estado como su botín (…) El Estado es su propiedad, han invertido, lo han ganado, y por derecho pueden hacer lo que quieren. Pagan favores con fondos públicos y puestos en la burocracia, dan exoneraciones tributarias a sus amigos, hacen obras para ofrecer puestos de trabajo y favorecen a los que los apoyan con jugosos negocios y negociados». Cuestión cerebral Científicos del University College de Londres revelaron una interesante investigación a través de la revista Nature Neuroscience, en ella comprobaron que la amígdala cerebral (responsable de alertarnos de los momentos de peligro) es una zona que se afecta con el tiempo ya que las reacciones emocionales negativas que producen los actos deshonestos disminuyen cuando cometemos nuevamente pequeñas transgresiones. En otras palabras, el “cerebro del corrupto” es el producto de una transformación donde, poco a poco, las actitudes deshonestas, vale decir actos de corrupción, van calando inhibiendo la función de la amígdala cerebral hasta que la persona engaña sin ningún reparo. Casi como si fuese un cerebro neurosencibilizado ante una droga. Tal vez, ante una realidad tan poco optimista nos convenga más hacer como el indio sabio y empezar enseñando. Un proverbio chino para terminar: «Lo que escucho, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo». Confucio, 479 a.C.

El “cerebro del corrupto” es el producto de una transformación donde, poco a poco, las actitudes deshonestas, vale decir actos de corrupción, van calando inhibiendo la función de la amígdala cerebral hasta que la persona engaña sin ningún reparo.


IDENTIDAD

¿Qué nos hace peruanos? ¿Qué nos hace valorar esta tierra? ¿Qué nos distingue de los demás?

Jhony Carhuallanqui

identidad y promoción


JOYERIAS

TUS

AROS EN

BUENAS

MANOS JOYERIAS

POR LA COMPRA

DE TUS AROS

TE REGALAMOS LA ALMOHADITA

PERSONALIZADA

Joyerías Alinsa mantiene una trayectoria impecable en el tratamiento y elaboración de todo tipo de joyas a base de oro y plata. Nacimos bajo la exigencia del mercado, es por eso que nuestros detalles y acabados son nuestra mejor carta de presentación.

Carretera Central Nº 2741 - San Jerónimo de Tunán Telf: (064) 435449 Cel. 950052364 / 964220978 facebook.com/joyeriasAlinsa


La globalización ha diseñado un mundo vertiginosamente cambiante, donde las identidades locales son amenazadas por el american way of life o más puntualmente, como lo señala Pep Subirós, por la «cultura de la superabundancia, del despilfarro, de la obsolescencia planificada, de la bulimia consumista», que terminará por desaparecerlas o coaccionarlas a sobrevivir en forma de hibridaciones culturales, como lo definió Néstor García Canclini, creando un escenario donde nos preguntamos ¿qué nos hace peruanos?, ¿qué nos hace valorar esta tierra?, ¿qué nos distingue de los demás?, ¿qué nos representa como peruanos?, ¿será una persona, un lugar, una canción o un producto, será Vallejo, Machupicchu, Contigo Perú de Polo Campos o el Pisco?, ¿será Arguedas, las Líneas de

Nazca, la Flor de la Canela de Chabuca Granda o la maca?, ¿será Gonzales Prada, Chavín de Huántar, Mi Perú de los hermanos Zañartu o el algodón? Complacientemente notamos que cuanto más buscamos ese elemento representativo, simbólico de la peruanidad, baluarte de la identidad y lazo de hermandad entre compatriotas, nos confundimos más, porque más nombres, productos y lugares invaden nuestra cabeza e “inflan” nuestro corazón dándonos cuenta de lo variado y diverso que es el Perú, un crisol de culturas que no le permitiría tener una identidad umbilical invariable, inmutable e inalienable… Ya Vargas Llosa en Los Hispanicidas lo anunciaba: «Pizarro y lo que llegó con él a nuestras costas… es un componente tan esencial e insustituible de la peruanidad como el Imperio de los Incas». Así es el país de Arguedas, «el más blanco entre los indios y el más indio entre los blancos», así es el país de Todas las Sangres que se ha construido adoptando, mezclando y abortando elementos culturales que le han dado espíritu pese a los fanatismos ortodoxos de nacionalis mo miope que han

germinado y alimentado la intelectualidad durante mucho tiempo, basta citar a Clemente Palma y su oprobia tesis de bachiller en la Decana de América, El porvenir de las razas en el Perú, donde refiere sobre la raza india «embrutecida por la decrepitud, es por su innata condición inferior y por los vicios de embriaguez y lujuria, un factor inútil». Por eso, consolidar nuestro país es una necesidad como lo es promocionarlo, más aún defenderlo de sinuosas costumbres como las chilenas de comercializar el Tumi como suyo, pretensiones frecuentes, basta recordar que también pretendían promocionar como suyos la causa rellena y la leche de tigre, también el suspiro a la limeña, sin ahondar en el problema histórico del Pisco. En ese plano, el Ejecutivo a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ha creado, en 2004, la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA), un grupo de trabajo que se encarga de promocionar al mundo aquellos productos o elementos que oriundos o elaborados en nuestro territorio han adquirido un valor especial que los distingue y nos presentan como un lugar privilegiado por la naturaleza o el talento. Así el made in Perú o from Perú adquieren un valor superior. Se trata de mostrar al mundo lo que tenemos y resaltar que son peruanos, evitar así un erróneo discurso de identidad como pasó con la campaña Peruanos en Nebraska, un


spot de Marca Perú donde Dina Paúcar cantaba una canción boliviana, se excluía a la amazonía y todos los personajes estaban “blanqueados”, echando por tierra nuestra identidad diversa y remarcando los viejos estereotipos aún vigentes, un spot, simpático pero superfluo. Hasta el momento, el COPREBA ha reconocido 13 Productos Bandera, y esta comisión tendrá mucho trabajo porque tenemos tanto que ofrecer al mundo, muchos productos y manifestaciones que merecen estar en la lista, como la papa, el camu camu, la hoja de coca, el sacha inchi, la uña de gato, los mates burilados, los retablos, las fajas, el cajón peruano, el perro sin pelo, el cuy, el yacón, el juane, el cebiche, la papa a la Huancaína, el rocoto relleno, la chicha morada (llevada al espacio por el astronauta peruano Carlos Noriega), el Huayllarsh, la Chonguinada, la Marinera, y un largo etcétera, pues como escribió alguna vez Polo Campos, «es que Dios a la gloria le cambió de nombre y le puso Perú», aunque es necesario precisar que el criterio de selección contempla tres aspectos importantes: origen, producción y gestión y, potencial de exportación. En 2005 fue el Pisco, el mejor aguardiente de uva en el mercado internacional cuyo día de celebración se ha instituido el cuarto domingo de julio;

de este destilado se prepara el Pisco Sour, un cóctel seductor que tiene como día de celebración el primer sábado de febrero. Aunque siempre usurpado, el Pisco tiene la categoría de Denominación de Origen y el Estado ha establecido que en toda dependencia pública debe ofrecerse el “Pisco de Honor”, es decir, un brindis con nuestro Licor Nacional. Ese mismo año también fueron reconocidos la lúcuma, la más carnosa en el mercado, ideal para los postres; la gastronomía peruana, que gracias a las especies que usamos son un deleite para cualquier paladar; el algodón, el más fino del mundo; la maca, llamado el “viagra andino”, un producto altamente nutritivo cultivado a más de 4,000 metros de altura; las cerámicas de Chulucanas (Piura) que alberga cerca de 200 artesanos que le dan vida a un arte ancestral y, los camélidos: alpaca y vicuña, de las cuales se extrae lana y fibra altamente cotizada. Más adelante, en 2008 se reconoció el café y los espárragos, el primero aparte de su exquisito aroma y sabor, combate la depresión, ayuda a quemar grasas y reduce el riesgo de contraer enfermedades neurodegenerativas, y el segundo es un poderoso diurético, antiestresante que previene enfermedades al corazón. En 2011, fue la platería peruana, un trabajo artesanal de impresionante precisión, con detalles y finura que demuestran la dedicación que este arte encierra. Un año

después, se reconoció el Caballo de Paso, su elegancia, soltura e hidalguía en el trote hacen de estos equinos un espectáculo digno de admiración. Finalmente, en 2013 fue declarada Producto Bandera la quinua, llamada “cereal madre”, rica en proteínas, en fibra y sin gluten, también el cacao, rico en potasio, fósforo, magnesio y selenio, que tonifica el sistema nervioso y tiene un efecto tranquilizante natural. Aparte de la promoción externa, el Estado también ha empezado a hacerlo a nivel interno, así ha establecido a través del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) el primer domingo de febrero como el día nacional de la “pachamanca”, pues «contribuirá a dinamizar la gastronomía andina y la actividad agropecuaria», también ha declarado como día del “chicharrón de cerdo peruano” el tercer sábado de junio y día del “pollo a la brasa” el tercer domingo de julio. Finalmente, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha instaurado el 28 de junio como el día del “cebiche”, al que se reconoce como "comida tradicional del Perú”. Si seguimos así, nos faltarán días en el calendario.


TRADICIÓN

Uno de nuestros más importantes símbolos de perfección y peruanidad

Enrique Ortiz Palacios

Cuenta mi padre que el suyo, mi abuelo Juan, tenía un caballo de paso con el que presumía en los pueblos por donde frecuentaba: Apata, Matahuasi, Hualianta y Maravilca. Eso me lo dijo el día que fui a visitar al tío materno Gustavo, allá en la Hacienda Sancor, en la provincia de Morropón. Allí monté, por primera vez, a un caballo esmirriado llamado El Canelo, un tímido alazán (de pelo rubio-rojizo) que me ayudó a botar todas las papayas que debía transportar. Quedé tan impresionado con la experiencia de cabalgar por las veredas de un pueblo cerca de la frontera con el Ecuador que me prometí repetirla. En Jauja, en mi segunda experiencia con un castaño (caballo de pelo rojizo – marrón oscuro) llamado Billy, me fue tan mal que mi padre creyó que nunca más intentaría montar uno, pero se equivocó, porque a partir de ese momento mi afición por el caballo de paso se reafirmó para siempre. Este bello animal tiene una peculiaridad al ser montado que lo diferencia del morochuco o del caballo de trote o de carrera: la cabalgadura tiene un solo y excepcionalmente suave balanceo horizontal que la convierte en una experiencia única al montarlo (continúa pag. 14).


MEDIDA DE LA VISTA LENTES DE CONTACTO REHABILITACIONES MONTURAS IMPORTADAS TRABAJOS AL MOMENTO MEDIDA COMPUTARIZADA

Lentes de contacto, Cristales Photogray, Photobrown, Resinas, Blanco, Alto Índice, Policarbonato, Transitions, Bifocales, Multifocales

HUANCAYO

Jr. Lima N° 370 Telf: 508303


(Viene de la pág. 12) Alguna vez escuché a un jockey europeo decir que la ambladura o manera de andar de este cuadrúpedo es comparable a conducir un carro de lujo. En la literatura peruana existen muy pocas referencias al caballo peruano. Abraham Valdelomar en su cuento El caballero Carmelo lo menciona al inicio: «Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba a calentar, vimos aparecer, desde la reja, en el fondo de la plazoleta, un jinete en bellísimo caballo de paso, pañuelo al cuello que agitaba el viento, sanpedrano pellón de sedosa cabellera negra, y henchida alforja, que picaba espuelas en dirección a la casa. Reconocímosle. Era el hermano mayor, que años corridos, volvía». José Gálvez en su poema El caballo de paso lo describe de una manera excepcional: El potro, dócilmente, gira activo y brioso,/ Con un juego de riendas o un golpe de talón,/ Se cimbra, cabriolea, se revuelve nervioso,/ Y golpea los suelos con aire de matón. En la música peruana, resalta una muy conocida canción de Chabuca Granda: José Antonio. Es la historia de José Antonio Lavalle y García quien

fuera amigo de la cantautora y amante y preservador del caballo de paso peruano, murió antes de que Chabuca estrenará la canción, por esa razón la última parte dice: José Antonio, José Antonio / ¿Por qué me dejaste aquí? Aquí el testimonio de Chabuca Granda: «José Antonio me contó tanto de este caballo que le hice esta canción, pero no me la oyó. Por eso la letra tiene la fuga al final, que dice: José Antonio, ¿por qué me dejaste aquí? Y cuando algunas señoras la cantan con ira, yo digo: No, si la canción es de amor. El señor se me murió. Era un señor muy viejo, muy amigo de mi padre y muy amigo mío». Se cree que este caballo desciende del caballo andaluz pero según algunos estudiosos «la línea genética del equino criollo peruano se puede rastrear en el caballo bereber criado en el norte de África, sobre todo en Marruecos y Argelia». En América, el caballo de paso tiene presencia como raza local en Puerto Rico, Cuba, Nicaragua, Colombia y Brasil. Sin embargo, se podría decir que de todas las razas de paso en el mundo, el peruano sería el más cómodo por

su suavidad en el andar o ambladura. Este ejemplar no es animal fino. Es un cholo, bajito y fortachón. La geografía peruana le proporcionó ese andar tan especial. Para montarlo no se necesita de alguna preparación especial, pero para iniciados no está demás el acompañamiento de un experto, ya que son animales muy briosos. Los aperos o implementos son la jáquima, baticola, cabestro, gamarrilla, estribos, pellón, riendas, etc. En el departamento de Junín existe la filial de la ANCPCPP (Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso), donde han destacado en la presidencia Sigifredo Yupanqui Callegari, Miguel Salazar Loayza y Renán La Torre. La función principal de esta asociación ha sido y es «preservar las características de estos nobles equinos y fomentar la pasión por este bello animal». Anímate a asistir a los eventos que se organizan y si tienes la oportunidad de cabalgar, hazlo porque montar por horas a través de los campos con olor a vacas recién ordeñadas, cruzar ríos, saltar obstáculos, cruzar cerros o hacer un caipin cruz será una experiencia inolvidable.



PROBLEMÁTICA

El transporte público y privado en el Perú se ha convertido en una pesadilla con el sello de prepotencia nacional

Augusto Effio

Todo peatón en el Perú parece soñar con la custer que cubra la ruta “la puerta de mi casa” – “la puerta del trabajo” – “la puerta de los otros lugares que frecuento”. La suma de desgracias que algunos llaman sistema de transporte público (liberalización caníbal, alcaldes cómplices o caídos del palto, choferes que suman centavos por cada alma que dormita a sus espaldas) ha generado este raro ejemplar orgulloso de su contradicción: el peatón que no camina. Los peruanos odiamos caminar. Algún día alguien estudiará a profundidad las causas y consecuencias de esta tara nacional, y sabrá explicar mejor que yo por qué aún así somos tierra de maratonistas o que hayamos

acogido con gusto esa moda de la cultura fitness global de los 5K o 10K. Quizá la explicación sea obvia: el trote que nos ayuda a perder grasa o a quebrar marcas tiene prestigio, a contrapelo de la penosa tarea de poner un pie delante del otro con el vulgar propósito de cumplir con nuestras obligaciones. Esta antipatía por la caminata obligada y cotidiana, sin embargo, no es exclusiva de los peatones. Los dueños de autos particulares, peruanos al fin, tienen su propia forma de celebrar esta ojeriza nacional: la distancia entre el auto estacionado y su dueño no debe impedir jamás la posibilidad de “aguaitar” el principal activo familiar. No nos engañemos, la

amenaza del siempre acechante robo de autopartes es una simple excusa. Sucede que el cuarto de pollo con papas o el kam lu wantan dejan de ser manjares bien pagados si después de la ingesta hay que caminar dos cuadras para subirse a la 4x4 que terminaremos de pagar en el segundo Bicentenario. Cualquier plato extiende el placer indefinidamente (hasta el lejano lavado de dientes) si nos acomodamos en el asiento del carro antes de humedecer el mondadientes. En este aspecto también demostramos un comportamiento cristiano diluido en peruanidad: el odio a caminar es más intenso que el amor al prójimo. Así lo demuestran recientes episodios que merecieron una


exhaustiva cobertura televisiva, propia de la caída de una dictadura o la muerte de un baladista mexicano. Los noticieros recogieron tantas versiones del ataque a las “sobrinas del actor Marco Zunino” como para hacer sonrojar a Akutagawa (1). Uno de los protagonistas parece haber modificado el precepto que seguramente fue honrado por sus abuelos y los abuelos de los abuelos: «A una mujer, ni con el pétalo de una rosa, a no ser que se zampe en tu lugar frente a la cevichería». El dueño de un carro en cualquier cuidad del Perú es un colonizador de veredas, un guerrillero de la zona rígida, un pionero que desbroza nuevas tierras para la civilización

motorizada. Y en el remoto supuesto de que no encuentre los cuatro o cinco metros que necesita para ser feliz, siempre puede parar el mundo a su conveniencia. Basta dejar encendidas las luces intermitentes (principal salvoconducto del egoísmo vial) mientras hace la cola para comprar pan y mortadela para el lonche, o se refugia en la cámara seca seguida de una reparadora ducha española. Después de todo, a los buques de guerra les pertenece la mar, y un almirante no pide permiso, ni perdón.

(1)Ryūnosuke Akutagawa, célebre por su cuento Rashōmon, construido a partir de distintas versiones de un mismo hecho.

NI

NI

P E R M I S O


PORTAFOLIO

La bella Daniela Mosquera a través del lente de Elvis Recuay

Fotografía: Elvis Recuay Make Up: Nicole Rojas

Modelo: Daniela Mosquera Vestuario: Helene Rivera - Helenize Agradecimientos: Mario Vivanco, Gabriela Vivanco y Roberto Mosquera


Identidad

Nacional

Daniela Mosquera llevó el nombre de Huancayo y la región Junín muy en alto, pues hasta hace poco participó en el concurso Miss Perú Universo 2017 de igual a igual, a pesar de su corta edad —18 años cumplidos— y experiencia con modelos de mayor trayectoria, algunas de ellas reconocidas mediáticamente y hasta con certámenes nacionales en su haber. Sin embargo, ella demostró que no se amilana ante la competencia y que podía con cualquiera. Es la primera vez que una huancaína, nacida y criada aquí, porta el nombre de Junín, pues como bien sabemos, usualmente la representante es natural de otra región, no por falta de belleza local, sino por la rigurosa y elitista selección de postulantes, además del desinterés de nuestras organizaciones y autoridades, lo cual este año fue exitosamente revertido, ya que “Dani” —como la conocen sus amigos— estuvo entre las 49 mujeres más hermosas de nuestro país y marca un precedente para que el próximo año, otra señorita de nuestra región pueda tentar la tan ansiada corona. Hoy, el prestigioso fotógrafo Elvis Recuay nos presenta una colección en la que nuestra representante, actual Miss Turismo Junín, desborda gracia, elegancia y todo su talento, junto a los diseños de Helene Rivera - Helenize, quien ha sabido adaptar algunas de nuestras más reconocidas danzas en sensuales trajes. Para Gatonegro es todo un placer publicar esta sesión fotográfica, donde el profesionalismo, creatividad, belleza e identidad es un sello constante, un sello que hoy es nacional. Bienvenido…





POLLO AL CILINDRO

CHANCHO AL CILINDRO

CAJA CHINA

PARRILLA CORTE PICAÑA

PECHUGA A LA PARRILLA

ANTICUHOS


Alcalde anuncia importantes adquisiciones en Seguridad por más de 2 millones

LUCHA CONTRA LA

DELINCUENCIA «¡Promesa cumplida!» fue la primera expresión del alcalde distrital de Chilca, Mg. José Auqui Cosme, tras recibir la noticia desde la ciudad de Lima sobre la aprobación del perfil técnico de mejoramiento e implementación del servicio de seguridad ciudadana en este distrito. En 2016 se inició con la elaboración del perfil para implementar con cámaras de seguridad, módulos de auxilio rápido y el centro de monitoreo de seguridad del distrito el cual tiene un costo de inversión de 2’994.626.00 soles, y por la cantidad de presupuesto el alcalde tomó la decisión política de presentar este proyecto a concurso del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local. Luego de un año de espera Foniprel dio a conocer, mediante la secretaría técnica, a todos los concursantes de los gobiernos, según lo establecido en las bases del concurso, además de los acuerdos del Concejo Directivo desarrollado recientemente, por lo que inmediatamente se procedió a la publicación de la lista de proyectos de inversión que fueron ganadores para

el cofinanciamiento en este año, donde más de 100 instituciones gubernamentales entre gobiernos regionales y locales recibirán en conjunto el monto de 927 millones 398,754 soles. José Auqui Informó que el monto que cofinanciará la comuna de Chilca es de 299,466.00 soles sumándose a los 2 millones 695.160.00 soles de Foniprel, haciendo un total de 2 millones 994,626.00 soles que servirán para implementar la seguridad ciudadana del distrito chilquense. El proyecto consiste en la construcción e implementación de un edificio que servirá de centro de control de video vigilancia, compra e instalación de 23 cámaras de video vigilancia con sus propios equipos tecnológicos, 17 computadoras fijas, torrentes repetidoras, 9 puntos de acceso a antena sectorial con tres puntos de antena omnidireccional y tres puntos de acceso de radio de enlace. Asimismo, la adquisición de 3 camionetas del año, 2 automóviles equipados para patrullaje, 6 motos lineales, 20 bicicletas, construcción de 01 sala de usos múltiples, construcción de

servicios higiénicos para varones y mujeres, construcción de 04 ambientes de dormitorio, construcción de casetas de seguridad en los anexos, así como la construcción de un ambiente para la Policía Nacional del Perú, un ambiente de computo, un ambiente de jefatura, un ambiente de control, dos ambientes de recepción y espera, entre otros. Con este presupuesto ganado en el concurso de Foniprel el distrito de Chilca tendrá luego de largos años una mayor y mejor seguridad gracias al compromiso de la autoridad edil que al inicio de su gestión logró adquirir un pool de patrulleros, además de incrementar el número de agentes de Serenazgo que antes solo eran 17 y que ahora son 75, quienes patrullan las calles. Al finalizar José Auqui manifestó que al término de su gestión va dejar un distrito más seguro implementado con patrulleros, cámaras de seguridad, módulos de atención de emergencia y el edificio de seguridad ciudadana; además de más agentes que vigilarán todo el distrito para el bienestar de los ciudadanos.


CENTRO MÉDICO MAXILOFACIAL Y ODONTOLOGÍA ESPECIALIZADA

DOLOR DE CARA, OÍDO Y CABEZA (ATM)

Dr. Felix Tomás Vila Cirujano Bucal y Máxilo Facial

FRACTURAS MAXILARES

QUISTES Y TUMORES

CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL

•HERIDAS E INFECCIONES

•TERCERAS MOLARES Y/O COMPLICACIONES

•IMPLANTES DENTALES

ÍA

E

IZ

L IA

C

E SP

A D A

G

O OL

T N O

N

N

Ó CI

E AT

EN

OD

ODONTOPEDIATRÍA

ENDODONCIA

ORTODONCIA

DEFORMIDAD DEL ROSTRO

PRÓTESIS

Central telefónica: (064) 398055 -212371 Celular : 990006535 - 964472802

CALLE REAL Nº 1012 - CHILCA, HUANCAYO


SALUD

Una breve pero nutritiva crónica sobre nuestras abundantes plantas medicinales

Confesando un

A

noche, cuando descansaba después de un largo viaje que realicé siguiendo la ruta de mis libros, mis oídos se toparon con algo inesperado y lleno de recuerdos de juventud. Tal imprevista evocación era la voz maravillosa de una mujer llamada Celia Cruz, que cantaba, llena de colorida emoción, El yerbero moderno, canción inolvidable que, entre otros bellos versos cubanos, dice así: «El hierberito llegó, traigo hierba santa pa´ la garganta, traigo la ruda pal´ que estornuda… También traigo albahaca pa´ la gente flaca, el vetiver para el que no ve, y con esa hierba se casa usted». Fue entonces que aquella tonada hizo brotar en mí una serie de elucubraciones y, en vez de descansar, me puse a escribir esta breve crónica. Alguna vez oí decir: «La mesa del señor es para todos. En esta mesa de tierra no tenemos por qué pelearnos, a dentelladas, entre nosotros», por lo que deduje que la

Gerardo García Rosales

tierra es un ente completamente vivo, saludable, y renovable por sus cuatro costados, a pesar de que la tratamos como si se tratara solo de un “entenado”. Cada zona de nuestra bendita tierra tiene su propia fauna, y su propia flora. En nuestros Andes no podemos darnos el lujo de pisar o desdeñar, así por así, cualquier planta. Cada una tiene grandes posibilidades de curarnos, pero son muy pocas aquellas personas que las utilizan, algunas debido a que no están enteradas y, otras, porque prefieren la medicina occidental, antes que nuestra tradicional, aunque les saquen los ojos de la cara. Para muestra, aquí dos botones: hace cinco años, el que escribe esta nota sufría de una úlcera irremediable, pero una mañana que salí hacia el hospital, me topé en la calle con una amiga de mi madre, y al verme con una cara de habitante del más allá, inquirió: «¿Otra vez, Andrés, con la misma cojudez?» Y, agachándose, cogió una plantita que crecía


desapercibida en un terral vecino y me dijo: «Esta humilde y desconocida planta se llama ñuchju. Vamos a desinfectarla, luego la licuaremos con hojas y tallo, agregando una buena tajada de papaya. La tomarás en ayunas, durante diez días y, después me comunicas que tal te fue». A los quince días, después de un buen examen médico, el resultado fue favorable. Las úlceras habían desaparecido. Son maravillosos los dones de la tierra. La mayoría de medicamentos están hechos a partir de las plantas que abundan frente a nosotros, en forma insospechada. Cada una juega un rol fundamental en la vida del hombre, constituyen la gracia generosa de nuestra creación, como lo es nuestra fragante y siempre querida muña, que la tomamos para el buen funcionamiento del estómago, o macerada en alcohol para desterrar la resaca del fin de semana. Esta planta, según confidencia que me dejara mi abuelo, sirve para testificar y alargar la virilidad del hombre. Cuando joven, no me podía

explicar por qué, cada jueves, religiosamente, le preparaban su infaltable chupe de ollucos, con la muña seca, como acompañamiento. No se trataba de un brebaje, sino de un suculento plato que mantiene la virilidad de quien lo toma, hasta pasados los ochenta y nueve años de edad, como ocurrió, cabalmente, con mi recordado abuelo. Este plato, dicen algunos cronistas, fue favorito del Inca, quien lo tomaba, puntualmente cada semana, desde su adolescencia hasta la avanzada edad en que todo declina, es decir, cuando su prole ya contaba con seiscientos o setecientos supaypaguaguas, entre hijos, nietos, bisnietos, y tataranietos, listos a heredar el trono de nuestro poderoso imperio. Es muy cierta la poderosa cualidad de este plato, como es cierto también aquel día en que mis tías, al entrar sorpresivamente a casa de mi viudo abuelo, lo encontraron correteando cual quinceañero a una de sus empleadas que estaba… ¡Para qué les cuento!



SERIES

La espectacular teleserie de HBO regresa con una 7ma temporada hecha para cautivar a sus millones de espectadores

Joe Delgado Rodríguez

Hay una gran expecta�va por parte producido por David Benioff y D. B. del público ante el estreno de la Weiss, y basado en la serie de novesé�ma temporada de Game of las Canción de Hielo y Fuego del Thrones (“Juego de Tronos”-2011), escritor estadounidense George R. que comenzará el domingo 16 de R. Mar�n, cuyo primer libro se julio a las 22 horas en la señal televi�tula Juego de Tronos. siva de HBO. Esta penúl�ma tempoEsta serie es la más costosa y la que rada será la segunda que se an�cipa mayores ganancias ha dado a la a los libros originales. Además, cadena HBO, además del rating y el ostentará los episodios de mayor merchandising. Trata de la guerra de duración, con 50 minutos para los los Siete Reinos por el codiciado primeros capítulos y, 71 y 81 minuTrono de Hierro, en un mundo de tos para los traiciones, dos úl�mos. criaturas Los fans también celebramos la Pero, ¿qué es fantás�cas y decisión de seis películas finales para lo que hace a sangre. Los esta superfans también la última temporada por parte de los producción celebramos productores. Y, en esta temporada, —que ha sido la decisión de “Dragonstone”, “Stormborn” y “La campeona en seis películas descargas en la finales para justicia de la reina” serán los títulos red y una de la úl�ma de los primeros episodios. las más vistas y temporada mejor vendidas en televisión— por parte de como la más exitosa que te deja los productores. Y, en esta temporapegado a la pantalla? Traición, da, “Dragonstone”, “Stormborn” y lealtad, compasión, venganza, “La jus�cia de la reina” serán los peligros, tortura, espionaje, violen�tulos de los primeros episodios. cia y sexo hacen adic�va a esta serie. En el primer episodio, Jon Snow Las luchas entre las varias familias organizará la defensa del Norte; en nobles por el control del Trono de la segunda, Jon se enfrenta a una Hierro del con�nente Poniente y sus revuelta y Tyrion Lannister planea la Siete Reinos hace de esta producconquista de Westeros; y la tercera ción una de las más exitosas entre el se centrará en Daenerys Targaryen. público, los medios y la crí�ca profeEjércitos, dragones, caminantes sional. Con un Globo de Oro, 38 blancos, viejas y nuevas alianzas Premios Emmy y 60 episodios, Juego decidirán el futuro de La Muralla y la de Tronos es un drama épico-medieamenaza con terminar el juego de val, lleno de aventuras y fantasías, tronos para siempre.


DEPORTES

Claves para comprender el “combate del siglo”

o mejor del pugilismo cada vez más cerca: Floyd Mayweather y Conor McGregor regalaron a los fanáticos de los deportes de contacto una espectacular gira promocional. Cuatro fueron las localizaciones elegidas —Los Ángeles, Toronto, Nueva York y Londres— para promover el que será el mayor espectáculo de combate de los últimos tiempos, donde dos súper campeones de diferentes deportes, boxeo y MMA respectivamente, se subirán al ring del T-Mobile Arena de Las Vegas el próximo 26 de agosto. 'Money' y 'The Notorious', auténticos reyes a la hora de vender combates, no defraudaron en ninguna de las cuatro ciudades de su gira promocional: provocaciones, insultos, dinero por los aires y hasta una 'pelea' de guardaespaldas se vieron en los 'cara a cara' entre McGregor y Mayweather, quienes han dejado infinidad de momentos únicos. Y, entre dardos envenenados, los artistas marciales han dejado cuatro claves para saber como será el combate donde el premio mayor será 1,000 millones de dólares. Guerra psicológica Ha pasado mucho tiempo desde que Mayweather no acudía a su lado más provocador para tener que vender un combate. En sus últimos combates, el boxeador simplemente buscó la perfección y, la posibilidad de que pudiera perder su primer combate. Sin embargo, ante McGregor se ha visto obligado a volver a sus inicios, pues el irlandés cuenta con suficientes habilidades como para desarmar a cualquier luchador. La guerra mental se ha convertido en una marca registrada de Conor. Desde el primer día ha tratado de minar la confianza del boxeador aprovechando varias municiones (violencia doméstica y problemas con el físico). Floyd tendrá que tener cuidado para que 'The Notorious' no entre en su cabeza. Millones por los aires Mayweather y McGregor recibirán mucho dinero por pelear, pero también sacarán tajada de sus compañías de promoción. 'Mayweather Promotions' y 'McGregor Sports and Enterteiment' participarán en la promoción del evento del año. La estrella de la UFC llevaba tiempo queriendo entrar en el mundo de las promociones de eventos deportivos y llevar las carreras de algunos luchadores, y por fin lo ha conseguido.


Su empresa, que tiene menos de un año, lidera uno de los carteles más importantes de la década. No llegarán a los 12 asaltos 'Mystic Mac' ha asegurado desde el primer día que el combate terminará por la vía rápida: «Lo noquearé en el cuarto asalto. La ferocidad, el impulso, jamás ha experimentado nada parecido. Mayweather acabará besando la lona». Las posibilidades de su victoria disminuirán con cada asalto que pase y Conor es consciente de ello. El ataque del luchador irlandés, basado en parte a su potente contragolpe, será el centro de todas las miradas. McGregor intentará convertirse en el primer luchador que consigue descifrar la defensa de Floyd, todo un problema matemático. Sin embargo, al centrarse en el ataque, descuidará su defensa. Cualquier 'novatada' de McGregor, la aprovechará el boxeador para mandarle a la lona: «Puedes elegir la forma en la que quieras perder: de frente o de espaldas», aseguró 'Money'. El luchador irlandés se subirá a un ring de manera profesional por primera vez en su historia y lo podría pagar muy caro. El tiempo, los guantes y las reglas, todo estará en contra de McGregor por lo que será difícil que el combate se decida por puntos. El campeón del pueblo El combate entre Mayweather-Pacquiao hizo especial daño al boxeador norteamericano: miles de memes invadieron las redes sociales para criticar las 'carreras' defensivas de Floyd. El combate del siglo defraudó a unos niveles tan grandes que el boxeo acabó saliendo perjudicado y el blanco de todas las críticas fue Mayweather. Pocos fanáticos le apoyarán el 26 de agosto. Las ganas de que por fin pierda un combate hará que crezcan los seguidores del luchador irlandés. Además, McGregor tiene una facilidad pasmosa para ganar adeptos y detrás, tendrá rugiendo a todos los seguidores de las MMA que intentarán desbancar al boxeo como el mejor deporte de contacto. Además, toda Irlanda estará con él. En todos los combates de McGregor, las gradas de los eventos se tiñeron una y otra vez de verde. El artista marcial tendrá toda una marea verde que no parará de corear el nombre de su héroe para llevarle en volandas hacia la victoria.


SUEÑO ARCÁDICO

Unos breves apuntes cabalísticos e historia del método de adivinación más famoso del mundo

ara tratar del Tarot necesariamente debemos hablar del cábala —o la cábala, como gusten—, de la historia de la humanidad y del origen del Antiguo Testamento, llamado también Pentateuco o Torá. Para pocos religiosos e iniciados, a través de la Gematria bíblica se pueden inferir los 22 números cabalísticos escritos en Salmos CXVIII, estos son: Alef, Bet, Guimel, Dalet, Hei, Vav, Zain, Jet, Tet, Lud, Caf, Lamed, Mem, Nun, Samej, Ain, Pei, Tzadik, Cuf, Reish, Shin y Tavh. Estos números o arcanos se encontraban en el Arca del Pacto o Arca de la Alianza que era custodiado por Moisés y sus hermanos. En ciertos momentos “echaban a las suertes”, consultaban los finos arcanos (naipes o laminillas confeccionados de oro puro donde se encontraban grabados cada número) y decidían las acciones que debían tomar.

Arturo Mallma Cortez

Este artículo se basa en informaciones adquiridas en el transcurso de mi formación no académica, es decir, en la universidad de la vida, estos son los conocimientos denominado doxa, según Parménides “opinión” o conocimiento obtenido a partir de la experiencia y, según Platón, es un conocimiento fenoménico, pero conocimiento al fin y al cabo, y que difiere de la episteme. En antropología, doxa aparece relacionado a la teoría de Pierre Bourdieu para hablar de las ideologías que ya no son cuestionadas y forman parte del campo antropológico y sociológico. El doxa funciona como motivaciones que parecen naturales e inherentes a cualquier actividad social humana. Sigamos entonces. Este doxa llega a tu vida en el instante preciso en que debes conocerlo y también debes trasmitirlo a su debido momento, y fue un gran

depositario gnóstico quien me enseñó y a quién considero como un gran maestro, este gnóstico con conocimientos herméticos profundos impartió enseñanzas a algunas generaciones que tuvieron el privilegio de ser sus alumnos: Zenón Liza Guerreros, natural de Ayacucho. Algunos hombres como él van trasmitiendo oralmente y de generación en generación historias que no se registran en libros oficiales, como por ejemplo, la vida del Gran Kabir Jesús el Nazareno quién recorrió casi todo el mundo entre la edad de los nueve años hasta casi llegado a los treinta años en que volvió a predicar y profetizar su muerte, este ser divino leía el Pentateuco y explicaba a sus discípulos, principalmente a Judas Iscariote, el contenido simbólico de los 22 números cabalísticos que se encuentran en la Torá.


Otro personaje famoso que buscaba desentrañar lo que debía ocurrir a los hombres y la sociedad era Pitágoras (520 a. C.), quien vivió 22 años en Egipto iniciándose y adquiriendo todos los conocimientos de su tiempo, materiales y espirituales. Músico, astrónomo, astrólogo, matemático, geómetra, político, mago y sacerdote; maestro de los misterios órficos, quién explicaba a través de los números y su fabuloso símbolo místico tetraktys y la Rueda de Pitágoras, vinculada con el contenido esotérico de los 22 arcanos mayores del tarot, cuyos valores son los siguientes:

13.Muerte, destrucción, anonadamiento del cuerpo o del alma. 14.Cambios, evoluciones, la pareja. 15.Fuerza mayor, pasión. 16.Hundimiento, desgracia repentina, fulminante caída. 17.El cielo, acontecimientos felices, esperanza, prosperidad, persuasión. 18.Agua, oscuridad, terrores, magia negra, enemigos ocultos. 19.Magnífico sol, claridad, fuego, luz, revelación, esperanza. 20.Trastorno, noticia, imprevisto, ruido. 21.Locura, desequilibrio, espíritu agitado, trastornado. 22.Triunfo, verdad, absoluto.

1.Dios por encima de las cosas, habilidad, diplomacia, astucia. 2. Secretos de la madre, misterios de la hermana. 3.Triada, Espíritu Santo, germinación. 4.Estable, apoyo, protección, poder, posición. 5.Justicia, ciencia, imaginación, inspiración. 6.Socorro, indecisión, protección divina. 7.Amor, belleza, alma, psiquismo, atractivo, armonía. 8.Paciencia, justicia, lealtad, rectitud, equidad, moralidad. 9.La rueda de la fortuna, reproducción. 10.Prudencia, religión, mandamientos. 11.Destino, elevación, ascensión, semi perfección. 12.Enseñanza, apostolado, fuerza moral, fuerza oculta, energía, trabajo.

Ambos, Jesús y Pitágoras, cada uno en su tiempo, llegaron a las pirámides de Egipto para probar sus conocimientos, templanza y superación; ¡y vaya que lo lograron! Pasando las duras pruebas a las que fueron sometidos por los maestros de la logia de aquellas épocas. Jesús, Venerable Gran Maestro Jeshua Ben Pandira, el Divino Rabí de Galilea es el más importante de los grandes maestros, hijo de dos altos iniciados: José y María, quién fue criada y educada en una vestal de Egipto. Tunupa, el Dios barbado con báculo que revivía muertos, curaba a los leprosos y que venció al demonio que habitaba el oráculo de Wariwillka, Huancayo, era Cristho. Estos conocimientos me los enseñó Zenón de Huamanga, hacia la década de 1990, cuando aún no

existía la informática ni internet. El conocimiento cabalístico de estos 22 números sentaron la base para el surgimiento del Tarot Egipcio, el Tarot de Marshella y, posteriormente, surgieron una infinidad de tendencia y escuelas del tarot. Entablada nuestra amistad con Zenón, a quién cordialmente lo llamaba “Zenón de Huamanga”, éste iniciado con gran certeza avizoraba el presente, pasado y futuro a través de la sumatoria de las fechas natales y de las rúbricas de cada persona o amigos. Zenón me enseñaba: «En el fin de los tiempos y según el Profeta Daniel “La ciencia avanzará, más el hombre no”, y todo se sabrá», hoy estos conocimientos ya no son herméticos, se encuentran en las páginas de Google. En la historia, muchos personajes recurrían a la magia y el tarot, una de ellas era Josefina, la esposa de Napoleón, cercana a la tradición espiritista y al mundo de la clarividencia. Napoleón tenía como su lugarteniente a Astrágalo, famoso tarotista e intérprete de los runas, quien aconsejaba en las decisiones sobre todo en lo referente a las batallas. Adolfo Hitler tuvo al astrólogo Ernest Krafft, quién consultaba en el cielo las significativas acciones del Tercer Reich. Ronald Reagan, así como muchos políticos y presidentes del mundo, se dejaron influir por lo sobrenatural, su astróloga de cabecera fue la republicana Joan Quigley, quién se ganó la confianza al predecirle su victoria sobre Carter.




NUEVO

TOMÓGRAFO SOMATOM Emotion 16 - Siemens

Para toda la Ciudad Incontrastable y la Región Junín LA TOMOGRAFÍA ESTÁ INDICADA PARA: Neuroimagen: Aneurismas, tumores cerebrales, hemorragias intercerebrales. Tórax: Enfermedades pulmonares crónicas, fibrosis pulmonar, cáncer de pulmón. Abdomen: Tumores en el hígado, pancreas, estómago, y pelvis riñones, ovarios, útero. Músculo: Columna vertebral, hombro, codo, muñeca, esquelético mano, rodilla, tobillo y pie. Angiografía: Arterioesclerosis, tromboembolismo, vasculitis. Intervencionismo guiado por tomografía: Biopsia y drenajes.

DE AGOSTO Lanzamiento por Aniversario

CITAS: 234012 /RPM: 964658185 - 964658299 /RPC: 940380548 /Entel: 970775834

Av. Francisco Solano 274 (frente al Parque Tupac), San Carlos - Huancayo www.clinicasantodomingo.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.