AÑO 2 - AGOSTO/SETIEMBRE 2017 EDICIÓN Nº 8 / DIST. GRATUITA
GATONEGRO UNA REVISTA DE VARIEDADES
UNA MUESTRA DE LA EXQUISITA ORFEBRERÍA DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
Manos prodigiosas MAESTROS EN HUELGA: K - POP BRUJERÍA, TECNOLOGÍA, ¿qué es ser profesor en el Perú? ACCESORIOS, ENTREVISTA A SANTA ROSA LATINA SARAM, DE OCOPA, EL SERIES IMPERDIBLES AROMA DE LA DISIDENCIA y mucho más un adelanto especial
Santa Rosa de Ocopa cumple 96 años de creación distrital y casi 300 de historia con la fundación de su conocido convento. Sin embargo, no despega a pesar de sus ventajas turísticas y productivas. Por esto, José Luis Castillo Cárdenas, Director Regional de Transportes y Comunicaciones, descendiente de una de las familias más representativas, decidió hablar sobre las urgencias y potencialidades de este importante distrito alrededor de las fiestas patronales y su aniversario.
Como director de la DRTC, usted conoce bien los temas de gestión. ¿Si realiza un diagnóstico, cómo cree que se encuentra Santa Rosa de Ocopa? Como santa rosino, como Ingeniero Civil y con la experiencia que tengo en el sector público, puedo ver a Santa Rosa de Ocopa como un distrito (…) con grandes oportunidades, con potencialidades que podrían otorgarle crecimiento y desarrollo en los sectores agropecuarios y turísticos, y tenemos tiempo de generar los espacios dentro de los gobiernos superiores, regional y nacional, para procurar darle un papel protagónico como lo tuvo desde sus inicios. Como ciudadano, ¿cuáles considera que son las principales necesidades que requiere este distrito? Hemos tenido y tenemos buenas autoridades que se han preocupado por cubrir las necesidades básicas. Tengo entendido que se ha cubierto gran parte en saneamiento, agua potable, alcantarillado y más; sin embargo, todavía hay brechas por cerrar, como en el sector agropecuario (…) Tenemos un legado histórico trascendente de nuestros primeros pobladores, quienes fueron personas emprendedoras (…) Como sabemos, desde Santa Rosa partieron las primeras expediciones evangelizadoras hacia la selva y producto de ello, se generaron nuevas rutas y vías de comunicación que usamos hasta hoy. Esto no solo tuvo un impacto religioso, sino también comercial, pues dio la oportunidad de que haya un intercambio fluido entre la sierra y la selva. Hoy, nos estamos quedando sólo en el nivel productivo, a pesar de que históricamente nuestro distrito era un nodo de desarrollo. Este nivel no es tan beneficioso, necesitamos abrirle paso ya a la tecnificación e industrialización de nuestros productos. Por otro lado, Santa Rosa se está repoblando, por tanto, tenemos la necesidad, junto a la provincia de Concepción y su alcaldía, de mejorar la educación superior, pues al terminar el colegio nuestros jóvenes de 17 ó 18 años están migrando hacia otras ciudades y regiones ante la falta de oportunidades. Ahí hay otra brecha por cerrar. Así también, es irónico que tengamos bastante producción de maíz, alcachofa, cuyes, leche, carne, etc., y que aún así haya altas cifras de desnutrición en nuestro distrito. Esto es
también algo sobre lo que tenemos que trabajar denodadamente, pues la primera beneficiada debería ser la población. ¿Cuál es el potencial de esta localidad que las autoridades aún no han tomado en cuenta? Creo que nos hemos descuidado en mejorar nuestra infraestructura educativa y de salud. Además, pienso que por nuestra situación geográfica, tenemos que tecnificar e industrializar nuestro sector productivo a mediana escala, ya que podemos fácilmente alcanzar estándares para así competir con otros mercados, no solo en el Valle del Mantaro, sino también a nivel nacional. ¿Desde hace cuánto usted radica en este distrito? Tengo la suerte de pertenecer a la familia Sarapura. Mi bisabuelo fue Aurelio Sarapura Carhuavilca. Mis tías abuelas, sus hijas, tuvieron que migrar por temas económicos a Lima o Huancayo, sin embargo, siempre la familia Sarapura ha tenido un papel protagónico en la parte cultural, histórica y en las actividades que se vienen realizando en el distrito de Santa Rosa de Ocopa. Yo pertenezco a la quinta generación de la familia Sarapura, y somos un grupo de primos y hermanos que hemos coincidido —gracias a la fuerza de nuestros abuelos y tatarabuelos— en la inquietud de buscar nuevas alternativas para que se mejore las condiciones de vida en nuestro distrito. ¿Si tuviera la oportunidad, postularía a la alcaldía de Santa Rosa de Ocopa? Es una idea, una propuesta que ha estado presente en las conversaciones de la familia en algunas fechas festivas como navidad, 30 de agosto o 29 de setiembre, que solemos reunirnos. Bueno, hay una intención, hemos coincido con algunos primos, incluso con mis padres, en que podría tentar esta opción en mi condición de profesional y nieto santa rosino. Si se diese la oportunidad de contar con el apoyo de la población, amigos y familiares, ¿por qué no?, podría postular a la alcaldía. También, por otro lado, en los últimos años, sin necesidad de ser autoridad, hemos hecho labores sociales con la familia; si bien es cierto, uno como autoridad tiene mayor oportunidad de hacer gestión, poder de decisión o capacidad de definir los lineamientos de un distrito, no es
GESTIÓN
Entrevistamos a una autoridad regional para esclarecer la problemática local necesario ser alcalde o funcionario para hacer algo. Como familia Sarapura hemos venido gestando acciones en el distrito y en otros del Valle del Mantaro , y fue así cuando nació la idea de poder postular. Posiblemente, pronto estaremos anunciando una candidatura de manera oficial. ¿Considera usted que cuenta con la experiencia necesaria para gobernar este distrito? Yo pienso que el paso por la vida es un aprendizaje permanente. Se aprende no solamente en las escuelas y universidades, también en la sociedad, de la vida, familiares, amigos, de los logros y de los desaciertos; entonces, cuando hay una predisposición o una
vocación de servicio, las cosas se dan, se predisponen. Cuando hay un equilibro entre la vocación de servicio y las oportunidades que uno pueda tener como profesional para poder desempeñar un cargo o una función, se logra tener un beneficio enorme en favor de la población. En este caso yo considero que la experiencia, al igual que la preparación, es necesaria, y sí, tengo la preparación para este enorme reto que se tiene por venir. ¿Desde la dirección que lidera, qué se ha hecho por el distrito de Ocopa? En la DRTC tenemos distintos brazos operativos, tres subdirecciones y una Secretaria Regional de Seguridad Vial. Si bien es cierto, como autoridades tenemos la obligación de poner en disposición nuestros recursos (…) Como DRTC tenemos maquinarias y una planta de asfalto, las cuales, bajo convenios, se han usado para atender las necesidades de muchos distritos, sobre todo en El Tambo, donde hemos tenido mayor interacción (…) Respecto al distrito de Santa Rosa de Ocopa, pusimos a disposición estas maquinarias; hemos incidido bastante en el tema de seguridad vial; hemos visitado los centros educativos de educación inicial y primaria repartiendo material didáctico; hemos
hecho campañas para reducir el porcentaje de accidentes de tránsito en niños, adultos mayores y embarazadas, teniendo en cuenta que Santa Rosa es una localidad con gran afluencia de turismo y en ciertas fechas festivas existe mayor posibilidad de accidentes. Ahora, respecto a telecomunicaciones, estamos cerrando un convenio con el distrito para poder instalar el servicio de wifi gratuito en el parque principal, esto para que así cualquier estudiante, poblador o turista, a través de smartphones, tablets, laptops, etc. pueda acceder a internet de manera libre sin costo alguno. Estas son algunas acciones concretas, que también se han realizado en otros distritos. Desde su visión, ¿cómo quisiera que la siguiente gestión dejara este distrito? Tenemos que partir por las potencialidades que tiene Santa Rosa de Ocopa, entre ellas tenemos el turismo y el agro; si estas potencialidades las aprovechamos y, a la vez cerramos las brechas sociales en educación y desnutrición, podremos tener por lo menos tres generaciones después de la actual con una economía estable, que no piensen en ser solo productores, sino en industrializar su producción, en equilibrio con la naturaleza y el medio ambiente. Así, Santa Rosa de Ocopa podrá tener, en los siguientes años, un rol protagónico a nivel nacional, tener mayor atractivo turístico y ser más fuerte respecto a sus actividades económicas. Con ello podremos tener un distrito más fuerte cultural, económica y políticamente. El objetivo es el desarrollo y los mayores beneficiados deben ser los pobladores.
PRESENTACIÓN
Mi madre es profesora, y una de las mejores. Desde que tengo memoria, ha pasado por mil peripecias para que con su sueldo ínfimo pueda educarnos a mi hermana y a mí, además de comprar casi a diario materiales para sus otros 40 hijos (as) —es el promedio de estudiantes que tenía cada uno de sus 25 años de servicio—. Así como vi en otros posts, ella nunca estuvo en el día de la madre, la actuación por Fiestas Patrias, Navidad o en las clausuras del año escolar en donde yo estudiaba, porque siempre tenía que estar en las actividades de sus alumnos. Mientras muchos hinchaban el pecho por recibir dos sueldos en julio y diciembre, ella recibía como aguinaldo una miseria que hoy no alcanza casi para nada. Sin embargo, y a pesar de ser cesante, sigue en la brega, estudiando, actualizándose, educando, «porque no es una carrera nomás hijo, es mi vocación y seguiré aprendiendo y enseñando hasta que muera», me dijo una mañana antes de partir al colegio en donde hoy trabaja —sí, sigue trabajando en educación, pero en el sector privado— en la que el frío ingresaba hasta nuestros huesos. Hoy, así como hacía ella, miles de profesores salen a las calles a pedir una serie de mejoras, no solo salariales sino también estructurales, que los ayuden a tener una mejor calidad de vida y a poder escalar profesionalmente con igualdad de oportunidades. Muchos padres de familia los respaldan y apoyan, incluso recibiendo barazos y bombas de la policía, pues saben que sus exigencias son justas y que el bienestar y desarrollo de sus hijos e hijas depende mucho de ellos, pues como dicen, los maestros son los segundos padres y la escuela es su otro hogar. Nuestros maestros no son terroristas, ni 'rojos', ni vagos, ni engreídos o muertos de hambre como tan estúpidamente han llegado a llamarlos, son quienes hoy educan a nuestras siguientes generaciones y, por ende, construyen día a día el futuro de nuestro país. Sí, deben ser evaluados constantemente, pero merecen más consideración y respeto, no un presidente mezquino, un Congreso inepto y menos una ministra que nunca ha salido de su "Lima de cristal” y hoy se vale de tropas policiales para amedrentarlos. Muchos hoy están siendo golpeados y apresados por exigir una serie de cambios que los últimos cinco presidentes prometieron en sus campañas eleccionistas; sin embargo, al cierre de esta edición, Kuczynski ha terminado las negociaciones y nos ha tratado de hacer creer que todo se ha solucionado, pero los gremios aún evalúan si continuar con las medidas o volver a clases (la verdad es que las amenazas de despido, los descuentos y la falta de recursos para continuar ya pesan en sus hogares). Fuera del destino de la huelga, yo los apoyo y creo más que nunca en ellos, pues he tenido maestros excepcionales que muy directamente han martillado mi vida para llegar hasta donde estoy, para ser quien soy y quien pueda llegar a ser, incluso para hacer Gatonegro, entre ellos mi mamá por supuesto, que fue la primera en enseñarme a hablar, a escribir, a sumar y a pensar. Luis PuentedelaVega Director
Luis Puente de la Vega Rojas
Paola Rojas Aliaga
Gerente
Coordinadora
Av. Huancavelica nº 219, Chilca - Huancayo
J.Kevin Valdivia Hidalgo Diseño y Diagramación
Portada
Alinsa Joyerías
964811433 / gatonegrorevista@gmail.com
JOYERIAS
TUS
AROS EN
BUENAS
MANOS JOYERIAS
POR LA COMPRA
DE TUS AROS
TE REGALAMOS LA ALMOHADITA
PERSONALIZADA
Joyerías Alinsa mantiene una trayectoria impecable en el tratamiento y elaboración de todo tipo de joyas a base de oro y plata. Nacimos bajo la exigencia del mercado, es por eso que nuestros detalles y acabados son nuestra mejor carta de presentación.
Carretera Central Nº 2741 - San Jerónimo de Tunán Telf: (064) 435449 Cel. 950052364 / 964220978 facebook.com/joyeriasAlinsa
ACTUALIDAD
La huelga del magisterio nos hizo cuestionarnos sobre cómo es ejercer la docencia en nuestro país
E
l día que le dije a mi padre que quería ser profesor me miró fijamente a los ojos y después de un silencio prolongado me contestó enfáticamente: «No cuentes conmigo». Mis primeros años como estudiante de educación fueron terribles: huelgas, bombas, asesinatos, improvisaciones académicas, “fujishok” y otros hechos que prefiero ya no recordar. Más adelante pude comprender que en el desencanto de mi padre había algo de premonición, había elegido “una carrera venida a menos”, “la última de las opciones” o “una profesión con sueldo de propina” y como nunca fui bueno para las matemáticas, más tarde, sacando cálculos, me enteré que el carro de mis sueños me lo iba a comprar ahorrando 251 años nueve meses dos semanas y tres días. Lo mencionado líneas arriba tal vez sea el reflejo de la visión sesgada que se tiene del magisterio y que se resume en “desprestigio”: un Ministerio de Educación que constituye el primer obstáculo con sus proyectos e “innovaciones” de último momento, copiadas de otras realidades y de corto plazo, la desidia de algunos maestros por seguir perfeccionándose (evito decir “capacitación” por ser inapropiada), y para completar el panorama, unos dirigentes eternos (que nadie ha elegido) con una insolvencia académica y moral lamentable. El día que me nombré en un colegio de Chorrillos (paradójicamente me acompañó mi padre) tuve que vivir la mala experiencia de cómo se caía a pedazos mi flamante institución, y parece que ese estigma me sigue persiguiendo como una pesadilla, lo digo porque tres años después, escapando de ese destino, me fui a otro colegio que a los pocos meses también sucumbía frente a la indiferencia de todas las autoridades. Así que si se trata de escribir un ensayo sobre lo que se siente enseñar o estudiar entre esteras, calaminas oxidadas, plásticos, cartones y pisos de tierra, humildemente diré que soy el más indicado.
Muchos años después, entablé una franca amistad con una profesora que estaba muy próxima a cesar, yo admiraba en ella sus magníficas cualidades éticas y académicas. Recuerdo que en una de esas tantas conversaciones amenas que teníamos le pregunté si podía resumir en una palabra su vida ligada al profesorado y me contestó: «Frustración». En ese momento no lo comprendí muy bien, pero ahora que he tenido experiencias y vivencias, pienso que hemos elegido una carrera por demás incomprendida, una profesión en constante estrés, a veces creo que el mejor premio que le podrían dar a un profesor serían unas vacaciones pagadas en alguna isla paradisíaca de la Polinesia. Nos desesperamos cuando nuestros objetivos no son necesariamente los objetivos de nuestros estudiantes. Cargamos con los complejos, traumas y desequilibrios emocionales de algunos alumnos que vienen de hogares disfuncionales. Nos convertimos en los ángeles o demonios de los estudiantes según como nos ven reflejados en sus padres, y un solo error que cometamos nos dejará estigmatizados para siempre. Estamos condenados a no equivocarnos y, sin embargo, somos humanos; estamos condenados a ser intachables y, sin embargo, somos humanos; estamos condenados a amar pero no a ser amados y, sin embargo, somos humanos. Es arduo el camino, y solo queda después de un día extenuante, llegar a casa, abrazar a los tuyos y sentir que estás aportando un granito en la sociedad del futuro. Una historia que se repite El poco interés de los gobernantes por la educación peruana se refleja en lo parecido que suelen ser las huelgas magisteriales. Maestros que en las calles muestran el deterioro, la pauperización y disminución de la calidad de vida a raíz de una política salarial estatal de bajos sueldos. La situación económica de los docentes obliga a destinar las horas que deberían dedicarse a la preparación de
clases y/o perfeccionamiento a buscar opciones laborales adicionales. Así, por ejemplo, en 1980, el 20% de los maestros a nivel nacional tenía una segunda actividad para generar ingresos. Desde décadas atrás y hasta la fecha, la docencia es considerada una de las menos exigentes en cuanto a las calificaciones necesarias para acceder a ella (véase el puntaje obtenido en el último examen de admisión a la UNCP 2017) ¿Cómo interpretar esta situación? A pesar del perjuicio anteriormente descrito, ésta sigue siendo una opción mayoritaria para un amplio sector que, por su deficiente formación escolar, opta por una carrera en la que el puntaje para el ingreso es mínimo. Las huelgas más recordadas son las de 1978 y 1979. La de 1978 duró ochenta días. En ella, el gremio básicamente solicitaba un aumento general de sueldos en un 100% (congelados desde 1965), reposición de los maestros sustituidos y trasladados como represalia ante su participación en actividades sindicales, y el reconocimiento legal del SUTEP. La huelga terminó con el ofrecimiento del gobierno de satisfacer algunas de sus demandas. Sin embargo, el incumplimiento de las promesas gubernamentales llevó, en 1979, a lo que se conoce como la huelga magisterial más larga de la historia peruana: 118 días. La respuesta represiva del gobierno implicó también el receso de diversos centros educativos, además de la negativa a entablar diálogo con la dirigencia del SUTEP, la cual fue calificada de “ultraizquierdista”. En el gobierno de Alan García, cientos de profesores titulados fueron despedidos debido a que el Apra pretendía incorporar al magisterio a sus militantes, llegando, incluso, a nombrar a maestros sin título. Se llevaron a cabo tres huelgas indefinidas: la primera de ellas duró 18 días y en la cual se exigió, básicamente, mejoras salariales. La huelga fue descalificada por el gobierno y el Ministro de Educación le atribuyó al SUTEP tener móviles políticos y especuló con la posibilidad
«Educar con el ejemplo, entonces, quiere decir mostrarme, ser auténticamente yo frente a otro para que nuestra vida, nuestros éxitos y fracasos, nuestras virtudes y defectos, pueden ser tomados como ejemplo de lo que un hombre, yo mismo, ha logrado ser». Constantino Carvallo, Diario educar
de que grupos subversivos presionaban a la dirigencia del mismo. En el gobierno de Fujimori hubo huelgas como la de 1991, que según el Diario La República, dejó un balance de 2,000 docentes arrestados, veinte desaparecidos y 15 asesinados. La mencionada publicación agregaba datos de la Secretaría de Derechos Humanos del SUTEP que atribuía las muertes ocurridas en poblaciones que se encontraban en estado emergencia. Si se realiza un balance de la huelga magisterial de 1991, se puede decir que, en primer lugar, el gobierno con su actitud cerrada al diálogo no supo manejar el tema, de modo que grupos radicales pudieron avanzar y ganar simpatías entre los sectores más desesperados del magisterio. En segundo lugar, los medios de prensa casi asumieron una función de portavoces de las afirmaciones del gobierno, por lo que, en los momentos más duros de la paralización, buscaron presentarla como una acción de grupos terroristas. En tercer lugar, el fujimorismo golpeó duramente al sindicato magisterial, desprestigiándolo a tal punto que con el lema de “la excelencia educativa” y con datos inventados pretendió vendernos el cuento del “Para hacer de nuestra educación la mejor de América”. Luego de muchas décadas de anuncios similares y de utilización arbitraria de los medios, la educación peruana no sólo no es una de las mejores sino que presenta algunas de las más alarmantes situaciones de involución educativa de la región. En el primer estudio regional comparativo desarrollado por la UNESCO entre 1997 y 1998, e! gobierno de! Perú fue el único de los trece países participantes que no autorizó publicar sus resultados. La educación es una responsabilidad del Estado, la sociedad y no solo de los maestros. Termino con el tan repetido verso de Vallejo: «Hay, hermanos, muchísimo que hacer». Enrique Ortiz Palacios
TECNOLOGÍA
Lo nuevo del CES, la feria tecnológica más importante del año se celebra en Las Vegas
Otros años hemos visto en el CES novedades centradas en la telefonía móvil o la informática., sin embargo, este 2017 parece que hay bastante diversidad, con fabricantes que presentan nuevos productos en varias áreas y otros que prefieren centrarse en una sola. El coche autónomo, la realidad virtual y el gaming son tres tendencias que hay que seguir de cerca en 2017, ya que cada vez es más complicado innovar con algo realmente original en dispositivos móviles. Respecto al cuidado personal, hay varios aparatos que han sido presentados para hacernos la vida más fácil. Desde robots para el cuidado de mayores hasta espejos inteligentes que analizan el estado de la piel. No obstante, de lo más original e interesante es el Smart Cane o bastón inteligente con GPS, que incluye funciones como avisar a los servicios médicos si la persona que lo porta se cae al suelo. No quedan ahí los inventos verdaderamente originales: grandes marcas como Lego están en el CES, y pisando fuerte. Han presentado un kit para crear juguetes robóticos
utilizando las piezas que los niños tienen en casa. Consiste en una base para animales andantes, para vehículos y otras tres que combinadas ofrecen infinitas posibilidades. La tostadora inteligente Griffin cuenta con Bluetooth para enviarte una notificación cuando estén tus tostadas, lo cual para nosotros como huancaínos no parece importante, pero que en países donde las incluyen en su dieta diaria, es toda una necesidad. La vigilancia de las mascotas es otro de los sectores en los que no paran las novedades, pues algunas marcas incluso rozan con lo más extraño, como el dispensador de snacks para mascotas que puedes controlar vía WiFi. Otro anuncio interesante es una cama que te hace dormir mejor, y no solo porque es más cómoda, sino porque se adapta a tu sueño. Detecta si hay ronquidos y cambia de forma para que adoptes una postura más idónea. También te calienta los pies para dormirte más rápido. Los coches eléctricos, de la mano de Tesla, han vivido un 2016 movido. Tanto ha sido el interés por esta
compañía y tanto futuro tienen estos vehículos, que todas quieren su parte del pastel. De momento, en el CES lo que se ha visto es una monovolumen Chrysler, que aunque no es autónoma sí está conectada. Se trata de un concepto pensado para millennials que no quieren desengancharse de la red ni un segundo, ni siquiera mientras viajan. No es la única novedad en este frente. Tesla no está sola: su principal competidor, Faraday Future ha apostado fuerte en esta feria por un nuevo y, también, revolucionario coche eléctrico. Se trata de un vehículo con diseño futurista y motor de 783 kw, lo que se traduce en 1.050 caballos de potencia. El Faraday Future 91 no entrará en producción hasta 2018, aunque 300 unidades están disponibles en preventa. Es la forma que la marca ha encontrado para crear expectación en torno a este coche, cuya potencia permite llamarlo deportivo.
SÚPER Flexibles y Durables
Jr. Lima Nº 358, Telf: 508303 / Jr. Lima Nº 354 Int. 105 - 110, Telf: 216515 / Calle Real Nº 261, Telf: 231884 Jr. Lima Nº 367, Telf: 386006 Jr. Lima Nº 433 Int. 12, Telf: 410950 - Huancayo
페루 소녀
Es joven, emprendedora, viajera y francamente espontánea; realiza su segunda carrera en una importante universidad de Seúl y ha sido calificada como la youtuber de habla hispana más popular sobre cultura asiática, pues posee un canal que cuenta con más de 600 mil seguidores y, adivinen, ¡sí!, es huancaína. Conozcan a Latina Saram.
Jorge Antonio Chávez Blanco
C
uando éste humilde periodista recibió un mensaje para entrevistar a una popular vloguera (video bloggler), no estaba muy seguro de qué es lo que iba a encontrar. Al llegar a un centro comercial miraflorino, la hallamos en medio de una entrevista con Willax TV, mientras montones de chicos y chicas de entre 15 y 20 años, principalmente, se apiñaban para verla y escucharla atentamente. Ella, risueña, conversaba con total soltura con sus seguidores a los que llama “Sarams” y hasta tomaba los selfies para ellos. ¿Quién era esta chica y porqué tanta revolución? Narda Santana (Nalú) tiene 28 años, es más conocida en las esferas youtuberianas como “Latina Saram”, su vida no tendría mucho de distinta a la
de nosotros. Huancaína de nacimiento, creció en el mismo centro de la ciudad, a dos cuadras de la Plaza de la Constitución, pasó toda su vida escolar en el Colegio Andino y luego, con casi 17 años, se fue a vivir al lado de su madre a México y a estudiar Creación y Desarrollo de Empresas en la Universidad Tecnológica de Monterrey. El 2014 decidió probar suerte y viajar por una invitación a Corea del Sur, ahí cambió la historia. Con un PBI de, aproximadamente, 1.411 billones USD, la nación coreana es bien llamada uno de los “tigres del Asia”. Pese a que su territorio es menor a la treceava parte del Perú, es una de las naciones más occidentalizadas y desarrolladas de ese continente, de allí son las conocidas marcas Samsung, LG, Kia, entre otras; de allí también proviene la
locura K Pop y el pegadizo ritmo del Gangnam Style. La moda, tecnología y modernidad son un constante en la vida de los más de 10 millones de habitantes de Seúl, de los que un 2% son extranjeros, en su mayoría estudiantes universitarios. Fue en esa vorágine asiática que Nalú subió, en enero de 2015, su primer video para intentar mostrarnos algo de una cultura que nos es poco conocida. Su iniciativa no nació buscando mera popularidad: «Soy una actriz frustrada —risas— pero a mí siempre me gustó la cultura asiática. En los últimos ciclos de mi carrera, comencé a tener amigos de Corea que venían por intercambio, me invitaron y fui como turista para aprender el idioma y luego empecé a estudiar mi segunda carrera de negocios en Korea University», menciona cuando
le preguntamos al respecto. Ella es una chica Per-Mex, de madre mexicana y papá peruano. Al conocerla entiendo porque tiene jale en Youtube: posee rapidez y espontaneidad al hablar, con un dejo medio mexicano, aunque ella nos dice que, para su hermana, suena más a un huancaíno mezclado con ecuatoriano. Lejos de creerse una estrella mediática, Nalú habla sencillamente con sus seguidores sobre diversos temas: moda, música, novelas, comida, estudios universitarios y hasta sobre cómo son los trámites para llegar al país asiático. Recalca que todo es en base a su propia experiencia y que lo importante es aventurarse y atreverse a realizar los sueños.
¿Tu sueño era ser youtuber?, En realidad, he descubierto un nuevo mundo, tengo contacto con mucha gente de diferentes partes del mundo, mis videos van dirigidos a un público joven que disfruta de las culturas extranjeras como la coreana, que está muy de moda, y trato de acercar a la cultura latina a ésta para que no se vean tan distantes; a la vez, trato de enseñarle a los coreanos cómo somos los latinos, los peruanos, para unirnos más a través de internet.
¿Cómo se dio todo este éxito?, ¿a qué crees que se debe? Cuando empecé yo apunté alto, pero la verdad no pensé que habría tanta aceptación. Cuando me di cuenta, vi que esto ya no era mío, sino de ellos (sarams). Tengo como dos años y medio con mi canal, que inicié casi a los tres meses de llegar a Corea, pues me di cuenta que mucha gente tenía curiosidad de saber cómo era la vida allá y comencé a hacer videos y, creo que a la gente también le gustó, es gracias a mis seguidores (605 mil suscritos) que estoy considerada como la latina con más visitas sobre temas asiáticos.
Perú, México o Corea ¿con qué te quedas de cada lugar? Mis seguidores de México me van a matar, pero, aunque la comida mexicana y la coreana son muy ricas, me quedo con la peruana. Los asiáticos me parecen guapos, mi enamorado (Señor Kim) es coreano y los
latinos tenemos full jale, pues en Corea tienen la imagen que somos apasionados y sexis —risas—. Ellos son más serios, pero mucho más ordenados, la cultura es totalmente diferente en puntualidad, disciplina, eficiencia.
Probablemente, muchos jóvenes de Junín tengan metas parecidas a las tuyas, ¿es muy difícil vivir en un lugar tan lejano? Es difícil, en un primer momento, cuando vivía en México con mi familia, lo fue. Pero es porque estaba débil, emocionalmente. Creo que, si van a salir al extranjero, a un lugar como Corea, es importante que vayan bien fuertes con lo que quieren, que no solo sea porque te gusta la música, no todos los días vas a ir a conciertos, ten objetivos claros que te ayuden a lograr lo que buscas. Y algo que siempre digo es que no dejen que nadie les diga que no pueden, ni tu propia familia tiene el derecho a decirte que no puedes. Si quieres algo lucha por eso, pero hazlo con cariño y si te caes aprende de eso, para hacerlo diferente. Probablente hoy, a dieciséis mil quinientos treinta kilómetros de Huancayo, Narda activará la cámara de su Iphone, mientras sus redondos ojos pardos y su picardía latina rompan en contraste con la rigidez asiática, antes de iniciar con su clásico «¿Sarams cómo están?» la nueva aventura de una youtuber huancaína, desde el otro lado del mundo.
Agradecimiento especial: Facebook/Daruma MISE 達磨店
DATOS: •El canal de Youtube, Latina Saram, a la fecha cuenta con 605 mil seguidores, 80 videos y 35 millones de vistas. •Nalú llama “sarams” a sus seguidores. Saram significa “Gente” en idioma Coreano. •Narda no solo se dedica a su canal de youtuber, trabaja en su carrera en una empresa coreana y busca desarrollar un emprendimiento de importación y exportación de productos peruanos y coreanos.
•DOLOR DE CARA, OÍDO Y CABEZA (ATM)
CENTRO MÉDICO MAXILOFACIAL Y ODONTOLOGÍA ESPECIALIZADA Dr. Felix Tomás Vila Cirujano Bucal y Máxilo Facial
•FRACTURAS MAXILARES
CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL
•QUISTES Y TUMORES
•HERIDAS E INFECCIONES
•TERCERAS MOLARES Y/O COMPLICACIONES
•IMPLANTES DENTALES
FARMACIA
Y LABORATORIO CLÍNICO
ÍA
E
IZ
L IA
C
E SP
A D A
G
O OL
T N O
N
N
Ó CI
E AT
EN
OD
ODONTOPEDIATRÍA
ENDODONCIA
ORTODONCIA
DEFORMIDAD DEL ROSTRO
PRÓTESIS
Central telefónica: (064) 398055 -212371 Celular : 990006535 - 964472802
CALLE REAL Nº 1012 - CHILCA, HUANCAYO
Rayuela, de Julio Cortázar, a pesar de tener más de medio siglo de publicada, sigue vigente en el paladar de todo buen lector
LITERATURA
Fernando Iwasaki
ada vez que visito un instituto de secundaria dentro del Circuito del Centro Andaluz de las Letras, llevo siempre conmigo mi viejo ejemplar de Rayuela porque nunca falla. «¿A ver qué está pasando aquí?», les pregunto a los alumnos. Y en cuanto empiezo a leer el capítulo 68 —«Apenas él le amalaba el noema…»— los muchachos se miran perplejos y luego ya no pueden dejar de reírse. Ellos no saben por qué «ella se tordulaba los hurgalios», pero intuyen que se trata de una sensación rica. Ellos ignoran qué diablos son los «orfelunios», pero comprenden que haya que aproximarlos suavemente. Y los que no han experimentado «los esproemios del merpasmo» se mueren de ganas. Rayuela es el libro más eficaz para atraer a los jóvenes a la literatura. Cuando yo era estudiante universitario, nuestro decano —Luis Jaime Cisneros— conectaba los altavoces de la facultad de letras y se ponía a leer el capítulo 32 —la carta a Rocamadour— como si se tratara de un mensaje urgente o un comunicado oficial.
«Bebé Rocamadour, bebé bebé...», sonaba melodiosa la voz de Luis Jaime y todas las clases se suspendían para mejor escuchar a nuestro decano abducido por Rayuela: «En París somos como hongos, crecemos en los pasamanos de las escaleras, en piezas oscuras donde huele a sebo, donde la gente hace todo el tiempo el amor y después fríe huevos y pone discos de Vivaldi». Entonces mis ensoñaciones de París no venían de la fiesta de Hemingway, sino de los saraos de amor y huevos fritos de Cortázar. Nunca he querido leer Rayuela como una novela, sino como una suma de fragmentos geniales e inolvidables. Así, existen los cuentos de Julio Cortázar —perfectos, redondos y fantásticos— y los fragmentos del linaje de Rayuela. Pienso en La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Último round (1969) y sobre todo en su deslumbrante Historias de cronopios y famas (1962). Qué maravilla de libro, qué hallazgo más extraordinario. Yo no sería el mismo sin Historias de cronopios y famas y Rayuela es una novela sobre la vida de un cronopio llamado Horacio Oliveira. Así, casi podría decir que existe la literatura de Cortázar y la literatura Cortázar. ¿Por qué después de cincuenta años hemos celebrado Rayuela? Porque Rayuela colma dos medidas fundamentales: ser tan esencial para la historia de la literatura como para la misma literatura. Es uno de los títulos imprescindibles del «boom» —como Cien años de soledad o La ciudad y los perros— y una corriente importante del río de la literatura, con sus propios afluentes y manantiales. Y es que como Joyce o como Kafka, Cortázar no propone respuestas pero plantea muchas preguntas. Por eso Rayuela conserva ese punto iconoclasta e insolente que irrita y atrae a la vez, y que no es otro que su actitud hacia la realidad. En efecto, Rayuela descree tanto de las teorías como del instrumental teórico disponible para desmontar teorías. Ahí está el caso del lenguaje. En su obsesión por inventar un lenguaje nuevo, Cortázar recurre a las «jitanjáforas», figuras retóricas creadas por Alfonso Reyes para designar palabras sin sentido semántico aunque con sentido rítmico y musical. Así, el
desternillante capítulo 68 de Rayuela está escrito en glíglico, un divertido lenguaje musical donde el sonido le otorga significado a las palabras. Y el humor... Rayuela se lee con una sonrisa y contiene cientos de aforismos, greguerías y definiciones a cuál más desopilante. Por ejemplo, aquella ficha de inscripción donde Gregorovius respondió: «Profesión: intelectual. Tía abuela envía módica pensión», o cómo a Traveler: «Le daba rabia llamarse Traveler, él que nunca se había movido de la Argentina», o ese homenaje a la educación sentimental ibérica, que según Perico no precisa ni libros ni viajes, porque «en España eso se aprende en el burdel y en los toros, coño». Mi ejemplar de Rayuela es de 1979 y tiene una dedicatoria/despedida de una amiga que antes de marcharse a estudiar a Estados Unidos me garrapateó lo primero que se le ocurrió en el libro que yo estaba leyendo. Aquel libro era Rayuela y quizás no fuera casual, porque a esa chica —como a la Maga— nunca más la volví a encontrar. Y conste que la busqué hasta el límite de las gunfias.
seglar de Santa Rosa de Ocopa
DESTINOS
Breves notas sobre uno de los lugares de mayor historia de nuestra región y de, quizás, uno de sus espacios menos conocidos
Martín Arauzo
l convento de Santa Rosa de Ocopa fue fundado el 19 de abril de 1725, en la provincia de Concepción, por Fray Francisco de San José, en terrenos donados por el curaca Blas Astocuri, quien había sido convertido al cristianismo por dicho fraile. Los terrenos estaban ubicados en el distrito que lleva el mismo nombre del convento y se indica que esta dependencia habría crecido bajo la sombra de esta institución. El principal motivo de la ubicación del convento en este lugar fue el de incursionar en la selva central para evangelizar a las personas que vivían en las distintas etnias del oriente peruano, en vista de su estratégica ubicación; recordemos que Concepción está ubicada al centro del Valle del Mantaro, siendo uno de los ingresos más utilizados a esta zona. La edificación primigenia que fue diseñada por su fundador es denominada La Obrería: cuenta con amplios corredores, patio central, capilla y principalmente los espacios donde se elaboraban toda clase de artefactos para el uso diario de los frailes. Aunque se han perdido gran parte de estos espacios, entre los años 2009 y 2017, bajo la guardianía de Fray Jorge Cajo Rodriguez se iniciaría una etapa de preservación y puesta en valor de esta histórica construcción. Además de estos espacios, el convento cuenta con cuatro claustros denominados “de la portería”, “del olivo”, “del coristado” y “del Padre Pío Sarobe”. Si bien la importancia del convento es relevante para la historia del Perú, no se ha salvado de vivir de cerca todo tipo de adversidades, como la
muerte de varios misioneros franciscanos en la selva peruana, por la sublevación de Juan Santos Atahualpa, la supresión del convento decretada por Simón Bolívar, así como la suspensión de los colegios de propaganda Fide en el Perú. Laicos en el cementerio conventual Como se aprecia, el convento a través de los años mantiene una vital importancia hasta la actualidad, por ello en el transcurso del tiempo se fueron adecuando diversos espacios dentro de este recinto religioso, por ejemplo, se reconstruyó la Iglesia después del incendio de la primera década del siglo XX y se instaló la biblioteca en el lugar que hasta hoy la conocemos; sin embargo, un espacio que del mismo modo subsiste y del cual no hay muchas referencias es el cementerio del convento. Si bien existen dos cementerios, uno ubicado bajo el altar mayor de la iglesia, denominado “Cripta Cementerio de los religiosos franciscanos”, en el cual se hallan todos los frailes que fallecieron habitando el convento, también existe el “Cementerio de Seglares del Convento de Ocopa”, ubicado al lado norte de la iglesia. No obstante, como ocurre hoy en día, los entierros en el siglo XIX no siempre tuvieron la misma forma, según los criterios de la época se mandaba que el cura saque al difunto de su casa, llevando una campana, cruz alta, incensario y cantores, que se cante tres rezos en el camino y llegando a la Iglesia se inicie con el oficio de la sepultura según los rituales, para finalizar con el entierro. Si se quería más cantos rezados en el camino, misas o vigilias, se
podían solicitar por una suma de dinero, según los precios determinados en la iglesia. Por otro lado, también se consideraba el lugar del entierro, por ejemplo, el 17 de setiembre de 1889 fallecería la hacendada Bernarda Piélago en la ciudad de Huancayo, dejando una vasta fortuna a su esposo, sobrinos y familiares cercanos. En vista que la hacendada no pudo tener hijos propios, para su entierro se preparó una ceremonia típica de la época, considerando todos los detalles religiosos y sociales, no obstante, un detalle distinguiría su funeral: en su testamento, la difunta decidiría no ser enterrada en el recientemente inaugurado Cementerio General de Huancayo, sino mas bien en el cementerio del convento de Santa Rosa de Ocopa. Como en el caso de la hacendada, todos los entierros que se irían a dar fuera de la jurisdicción de la Iglesia de la Santísima Trinidad de Huancayo, tenían que solicitar un permiso por parte del párroco, quien autorizaba las salidas de los cadáveres, que eran trasladados en carretas. Por este motivo, considerando la importancia del convento, en el cementerio se puede observar a gran parte de la distinguida sociedad huancaína. Familias como los Torres, Giráldez, Hostas, Martínez, Ráez, Fano, entre otras, descansan bajo olvidadas lápidas de mármol; además, también se aprecia a casi toda la familia Valladares de Concepción, en un solo pabellón. Resalta la tumba de Ventura Ugarte de Rivero, en la misma pared de la Iglesia del Convento, además de sus familiares directos, imaginando, tal vez, que mientras más cerca de la iglesia, más cerca de Dios.
PORTAFOLIO
Una de las líneas artesanales más notables de nuestra región es la orfebrería
S
Manos prodigiosas
an Jerónimo de Tunán es sinónimo de talento, y más si hablamos de su trabajo artístico en oro y plata, el cual ha trascendido nuestras fronteras y hoy goza de un renombre bien merecido en países como Estados Unidos, Argentina, España, Alemania y Japón. Este bello distrito alberga a más de una veintena de familias que practican la orfebrería hace generaciones, y que hoy, a pesar de los adelantos tecnológicos y la globalización, mantienen la alta calidad de sus productos hechos a mano, razón por la cual cientos de foráneos —sobre todo novios y coleccionistas— llegan a las joyerías afincadas alrededor de la plaza principal y la Carretera Central para adquirir estos elegantes trabajos. Una de estas joyerías es Alinsa, de los esposos Alejandro Sánchez Capcha y Maruja Veliz Espinoza, quienes tienen más de 25 años en este rubro y que nos abrieron las puertas de su casa para explicarnos y permitirnos fotografiar parte de su labor y así mostrarla en Gatonegro. Este arte es muy delicado, pues además de que su base está en metales preciosos, recurre a técnicas como la filigrana, el repujado, el fotograbado, la joyería fina y más: «No todas las técnicas se trabajan de la misma manera, cada una tiene sus propios procesos, herramientas y acabados». Primero se necesita de mucha creatividad para el diseño —recordemos que quien lo haga tiene que pensar todos los ángulos y dimensiones del mismo, como si lo viera en 3D—, luego se realiza el fundido o la aleación necesaria, con esto viene el habilitado y luego la elaboración en sí. Más tarde, el acabado toma lugar con el limado, lijado y pulido, y si el diseño incluye una piedra preciosa, se realiza el engastado o incrustación. Si bien Alinsa cuenta con máquinas modernas, todo el trabajo se hace a mano, bajo el riguroso control de calidad de Alejandro, quien no solo es joyero profesional sino también ingeniero metalúrgico. El resultado de su labor es impresionante, una labor cargada de valor e ingenio, razón por la cual destaca y es reconocida fuera de nuestra región, al igual que la de muchas familias de San Jerónimo. Si desea conocer más sobre su talento, dese un tiempo y visite este distrito a tan sólo diez minutos al norte de Huancayo, si no, acompáñenos y disfrute de cada detalle de este portafolio. Fotografías: Luis PuentedelaVega Joyas y adornos: Alinsa Joyería
LITERATURA
Un breve adelanto de la extraordinaria novela El aroma de la disidencia de nuestro más célebre autor
Esta es la mañana pérfida en que un escuadrón mira las cosas con las que debe lidiar. Es la mañana de las locaciones. Sandro Bossio Suárez
DEL GENERAL
Al día siguiente el general Simón Bolívar llegó a Huancayo. A la cabeza de su tropa noble y de la pequeña guardia personal, ingresó al pueblo montado en su caballo blanco, espantando a los campesinos, cautivando a los chiquillos y embelesando a las viejas que humedecían las plantas en sus balcones corridos. Había dejado al general José de Sucre en Jauja, a varias leguas de distancia, a cargo de la mayor parte del ejército, y venía desde los parajes de Concepción pensando en los pendientes que le esperaban. Muchos de los que lo vieron especularon que tal vez ese hombre menudo, de mezquina apariencia, no fuera en realidad el famoso general que venía liberando pueblos en el continente. Nadie lo estimó por su endeble figura, por su rostro grotesco y sus hombros angostos que no conciliaban con el héroe glorificado por sus victorias. Tenía las piernas consumidas, los ojos hundidos, poco cabello en el cráneo y, por esas características que sólo eran visibles cuando se le veía de cerca, muchos le daban medio siglo de vida, cuando apenas rozaba los cuarenta. Quienes lo conocían, sin embargo, sabían que detrás de esa fisonomía, el generalísimo era todo nervio: tenía la voz vibrante, y mostraba un aspecto fiero y amenazante, en especial cuando montaba en cólera. Malquería a los indios, pese a que su ejército estaba lleno de ellos, a quienes llamaba truchimanes, todos ladrones, todos embusteros, sin ningún principio moral que los guíe. Quizás por ello, y no
porque el país estuviera sin fondos públicos, acababa de reinstalar el tributo del indígena, suprimido por el gobierno protectoral al que sucedía. Muchos se preguntaban por qué ese impuesto no venía de los más pudientes, pero no solo eso, pues el general había iniciado también la primera reforma agraria del país, ordenando que las comunidades campesinas entregaran las tierras a los indígenas y que estas propiedades se pusiesen de inmediato a la venta a precios ínfimos. De esa manera, quienes terminaron comprando todas las posesiones fueron los poderosos hacendados de las serranías, en transacciones imposibles de controlar, convirtiéndose en patrones perpetuos que engrandecieron sus predios hasta el hartazgo y terminaron tomando como obreros de última escala a los indígenas que habían sido los verdaderos titulares. Los murmuradores decían que aquello formaba parte de una estrategia para simpatizar con los verdaderos propietarios de la nación. No solo eso. Al tomar el poder como dictador, lo primero que Simón Bolívar había hecho fue devolver a la vigencia la esclavitud, también abolida por el protectorado, con la finalidad de favorecer a los latifundistas que se quedaban sin mano de obra. Muchos soldados que engrosaban las filas de sus propias tropas enfrentaban un terrible drama: se habían alistado libres y, al terminar la guerra, saldrían otra vez esclavos para ser entregados a sus patronos. Decía el general que estos soldados, merced a su valor en el campo, podrían ser libertos: lo cierto fue que ni siquiera los que quedaron lisiados tuvieron la dicha de verse manumitidos y, al no ser acogidos por sus antiguos señores, no les quedó más que dedicarse a mendigar por las calles. Huancayo era un hervidero de indígenas y poblanos, en medio de los cuales el general, mostrando su espada toledana y cubierto por su imponente capa de esclavina, tuvo que pasar pese a todo rumbo a la casa parroquial para instalarse en los aposentos del padre Epénito. Llegaba con sus colaboradores José Sánchez Carrión y Tomás de las Heras, con quienes se encerró de inmediato en la parroquia para hacer planes. Pocos sabían que ese estratega de manos femeninas y patillas rubias en un rostro moreno, venía de haber ordenado la terrible masacre de San Juan de Pasto, hacía dos navidades, para vengar una derrota sufrida por los patriotas, permitiendo que sus tropas fusilaran, ultrajaran, robaran y arrasaran a su capricho. Quinientos muertos, en su mayoría mujeres y niños, quedaron tendidos en las iglesias de la ciudad porque todavía era afecta a la Corona. José de Sucre,
su lugarteniente, tampoco se libraba de la acusación. Por estas muchas muestras de soberbia, de dominación, el visitador Artemio de Aspadante, si no reprobaba a las huestes libertarias, sí abominaba profundamente a Simón Bolívar, a quien tenía por infame y sanguinario, sobre todo después de que mandara decapitar a los prisioneros en Pichincha, y decretara la guerra a muerte de todos aquellos españoles que no tomaran las armas contra los monárquicos. Él mismo estaba en la lista. Pero no era sólo el visitador, sino todos sus detractores, quienes descalificaban sus cualidades de combatiente, pues decían —y con razón— que nunca había peleado una batalla, que siempre miraba la carnicería desde lejos, o se la hacía contar mientras acariciaba los muslos de sus amantes. Desaprobaban sus amoríos pervertidos, sobre todo cuando éstos tenían que ver con la guerra, como cuando su ejército en pleno tuvo que esperar cuatro días en Los Cayos a que él se saciara con Pepa Machado para continuar con la avanzada. La misma noche de su arribo a Huancayo, alumbrado por un lamparón de resina, dictó preceptos de orden político, económico, religioso, militar y hasta educativo. Al día siguiente mandó llamar a Silvano Martel para pedirle cuentas, premió a algunos patriotas públicamente en la plaza y castigó con la muerte, en un improvisado pelotón de fusilamiento, a los desertores recapturados del regimiento libertador. En esa misma jornada expulsó a los frailes del convento de Ocopa, sindicándolos de realistas pertinaces, y convirtió el beaterio en el primer colegio nacional de ciencias. Cambió, del mismo modo, a todos los párrocos que no fueran patriotas en los curatos de la región. Entre otros documentos, además, escribió una carta a un potentado inglés a quien, a cambio de fusiles, navíos de guerra y un millón de libras esterlinas para continuar con la guerra, le ofrecía entregarle las provincias de Nicaragua y Panamá, en realidad tierras foráneas que ni siquiera eran de su jurisdicción. Simón Bolívar viajaba con su imprenta rodante: al final de su tropa, como si de una pieza de artillería se tratara, deslizaba una diminuta prensa de hierro tirada por un borrico. Con ella, en Huancayo publicó el primer periódico de la zona, un boletín oficial donde daba a conocer su derrotero bélico, y estampó carteles donde pregonaba la libertad. También recibió invitados y estrategas en su despacho para continuar con su trabajo, aunque nunca esperó recibir en ese pueblo la ingrata noticia de que el congreso colombiano le acababa de revocar las facultades extraordinarias con que estaba investido, obligándolo a abandonar de inmediato el mando del ejército del norte. Desde ese momento los granaderos colombos no estaban ya bajo su potestad, sino bajo la del general José de Sucre, y eso dolía mucho en un corazón altivo que no quería conocer la derrota.
SUEÑOS ARCÁDICOS Una enigmática definición de poderes desconocidos y la anécdota del autor
Arturo Mallma Cortez
a brujería y la hechicería se refieren generalmente a actividades malignas, atribuidas a seres humanos que utilizan poderes sobrenaturales para hacer daño a otros. Para nuestra sociedad, éstas son quizás las prácticas más ilógicas y despreciadas en las que interviene lo sobrenatural. En escritos etnográficos de carácter antropológico, los términos “brujería” y “hechicería” son utilizados intercambiablemente para referirse a cualquier acto de magia perjudicial. Sin embargo, en muchos pueblos existe una diferencia conceptual entre las dos. Según el antropólogo inglés Evans Pritchard: «Los brujos hacen daño a través de una cualidad, un brujo no realiza ningún rito y no posee medicinas. Un acto de brujería es un acto psíquico. En cambio, los hechiceros pueden hacer mal efectuando ritos mágicos, con medicinas malas»1. Esta sutil diferencia ha guiado a las modernas investigaciones antropológicas sobre la magia perjudicial. Paso por la Plaza Constitución, bajo por el Paseo La Breña, el semáforo me detiene, cruzo la calle Arequipa y llego al amplio pasadizo entre las columnas de una moderna construcción. Metros más abajo está la escalera que conduce al sótano de un bar restaurant. Tantas veces quise ingresar y tantas veces fuerzas misteriosas me lo impidieron. Dudo en bajar. En el ingreso, entre el arco de cemento, está colgada una cartelera de fierro y vidrio de fondo rojo donde resalta en negro “¡Deja vú¡ Vivir para contarlo…” Una tarde, hacia las 6:00 pm, cuando la noche comenzaba, fue la primera vez que intenté entrar. Al descender y entre las primeras gradas alfombradas de rojo, una hechicera vestida de negro y sus herramientas de hechizos, sentada y despreocupada, iniciaba su “trabajo”. Un gorro oscuro y el pelo desgreñado ocultaban su maligno rostro. Sentí temor y me fui. Honda preocupación me invadió por los propietarios que eran objeto de ese sortilegio. La hechicería difiere de la brujería en que sus métodos no son psíquicos sino materiales. Un hechicero intencionalmente trata de hacer daño a sus enemigos, utiliza sus poderes en favor de otros y por un honorario. El oficio de
hechicero se aprende. Éste utiliza palabras, gestos, hechizos, ritos, fórmulas, objetos o diversos menjunjes para lograr sus fines. Korina logró concertar una reunión con Augusto, director de la biblioteca de la universidad comunal, tantas veces había bajado y subido esta primera cuadra de la calle Real (a su memoria regresaban sueños idos y le recordaban otros tiempos). El día de la entrevista llegó, la curiosidad le invadía por conocer al entrevistado, quién además era historiador y cuyos libros había leído; los antiguos habitantes de Tunamarca sería el tema sobre el cual versaría la entrevista y reportaje que venía realizando. Su asistente, un joven antropólogo, gentilmente la hizo pasar. Al estar frente a él se sintió nerviosa como nunca. En su pensamiento creía estar frente al hombre que por mucho tiempo estaba esperando. Sorpresivamente escuchó decirle: «¡Has demorado mucho en venir¡» Finalizada la conversación y embelesada por los amplios conocimientos del entrevistado y por la propuesta de aceptación a su proyecto, Korina lo invitó a celebrar. Sentía una alegría que la embargaba e iban charlando amigablemente. A instantes se adelantaba, guiándole el paso, era como si toda la vida lo hubiera conocido. Inusualmente fueron por Real hasta Puno, doblaron por Arequipa hasta llegar al Paseo La Breña, cruzaron el pasadizo común y cotidiano que tantas veces cada uno había recorrido, hasta llegar al su restaurant. Augusto, sorprendido, sintió temor al pisar los primeros peldaños que tantos misterios le habían despertado, y en donde había visto a la hechicera que realizaba su acto ritual. No daba credibilidad a lo que estaba sucediendo, solo la juventud y belleza de la señorita que acababa de entrevistarlo y que afirmaba ser la dueña del local lo serenó. Los hechiceros son socialmente más despreciables que los brujos. La brujería es siempre antisocial e ilegítima, mientras que la hechicería no. Por consiguiente, un hechicero es también con frecuencia un curandero. Los brujos muchas veces actúan fortuitamente. Los hechiceros actúan por orden de sus clientes. En las sociedades se tolera al brujo. No todos los estudio-
sos diferencian al brujo del hechicero, mayormente en nuestra cultura andina se funden las dos prácticas. Después de un tiempo, Augusto, al terminar su trabajo se dirigía al restaurante, ya sea para almorzar o cenar. Este trayecto le parecía común y familiar, tenía la sensación que siempre había recorrido estos mismos lugares. Hacia las 6:00 pm, cuando retornaba al lugar, divisó a aquella persona característica vestida de negro, recordó de inmediato a la bruja, ésta salía precipitadamente. Al llegar a las gradas del sótano, observó una bolsa negra, con cuidado la levantó y arrojó al borde de la vereda. Unos perros callejeros de inmediato se acercaron a devorar el contenido. Entonces, pudo observar un inmenso sapo incrustado de alfileres, una especie de carne llena de gusanos con juncos de espinas. Decidió no decir nada, bajó las gradas preocupado. Dentro, no había ningún cliente, sólo el mozo y el cocinero en una escena inusual: ambos con escoba en manos corrían tras una inmensa rata y Korina sólo atinaba a permanecer inmóvil tras la caja. Cuando vio que el roedor pasaba cerca de sí, Augusto lo pisó fuertemente hasta sentirlo agonizar. El animal expiró lentamente bajo su talón en tanto un hilo de miedo subía apoderándose de él, de cada una de células, hasta terminar por alojarse en cada rincón de su ser. Existe la creencia de que los poderes sobrenaturales atacan repentinamente a una persona sin provocación y la enferman. Pasado un breve tiempo de estos sucesos, Korina recorría el barrio de Ocopilla en busca de los mejores curanderos: Augusto desde la fecha en que mató a la rata había adquirido una rara enfermedad, habían consultado a los mejores médicos y la salud de éste no mejoraba. Poco a poco iba secándose, cada día iba perdiendo la razón. (1) Evans Pritchard (1976) Brujería, magia y oráculos entre los Azande. Editorial Anagrama, Barcelona, España.
El K-Pop se ha vuelto un género muy popular y muy comercial en nuestro país, convirtiéndose en un éxito desde el 2012, y que amenaza con invadirnos nuevamente para alegría de los fans. Al igual que el J-Pop, ambos son estilos de música y ritmos bailables y pegajosos, con coros interesantes e innovadores, pero, a veces, llenos de fusiones que los hacen repetitivos. Sin embargo, no quiero decir que el K-Pop sea música mala: es un estilo que mayormente tiene prioridad en el aspecto físico y la imagen que las band idols generan. Lo que agrada a muchos son sus coreografías casi perfectas y cada vez más complicadas. Por ello, la cantidad de público femenino por el aspecto físico que presentan estas bandas. El K-Pop en el Perú se inicia con el videojuego de baile Pump It Up, donde se escuchaba música de BanYa y otros exponentes del pop coreano. Luego, con la llegada de las telenovelas coreanas —donde los actores ya tenían carrera como cantantes— llega la música y aparecen solistas como Ahn Jae Wook, bandas como DBSK (Dong Bang Shin Ki) o TVXQ (Tong Vfeng Xien Qi), y temas como la canción Because a Girl de Kiss. Más adelante aparecen grupos como Shinhwa, BoA, Seven, Rain, Led Apple, The Trax; y una siguiente generación de band idols como Kara, SHINee, MissA, Sistar, Secret, Wonder Girls, B.A.P., 2NE1, After School —por sólo mencionar a l g u nos—, lolo-
D E S D E KO R E A
EL
A CO N A M O R Joe Delgado Rodríguez
lograron cautivar a la gente con su mezcla de hip-hop, música electrónica y R&B. Más adelante llega Psy, que conquistó millones de personas con su Gangnam Style o El baile del caballo, el gran hit que lograría entrar a varias listas de popularidad alrededor del mundo y cuyo video se convirtió en el más visto en YouTube. No cabe duda que el K-Pop ha tomado mucha fuerza y aunque no es del gusto de todos no se puede negar que está influyendo de una manera decisiva en las tendencias de moda actuales, así como en otros ritmos populares símbolos, y esto ha generado que se venda merchandising como revistas, videos, CDs, ropa, accesorios y hasta la creación de grupos de fans que se reúnen para realizar bailes coreográficos en los parques de las ciudades. Solistas como Kim Hyun Joong (ex líder del grupo SSS501), Kim Kyu Jong y Park Jung Min, junto a las bandas como Big Bang, Súper Junior, JYJ, U-Kiss, Arashi, CNBlue, NUEST, MBLAQ, B1A4, Teen Top, entre otros, han llegado a nuestro país y gozan de enorme popularidad. Esto se debe a la producción y concepto audiovisual que manejan estos idols y grupos de boys bands y girls bands, además del constante apoyo de sus seguidores para promocionar a sus artistas favoritos. Por ello, la ola coreana del K-Pop ha llegado para quedarse un buen rato, y formar parte de un estilo de vida para los jóvenes y adolescentes peruanos, incluso huancaínos.
SERIES
El cable y el streaming hoy nos traen producciones imposibles de pasar por alto
Juego de Tronos (2011 - 2018) La adaptación de Canción de hielo y fuego, la serie de novelas (aún incompletas) de George R. R. Martin es, quizás, la serie más importante de los últimos tiempos. Sed de poder, corrupción, ardides políticos, insesto, sexo, fantasía, hasta zombies y dragones se entremezclan en una historia épica ambientada en un mundo medieval. El invierno ya está aquí. Breaking Bad (2008 - 2013)
Luis Puente de la Vega Rojas
La idea no es hacer un top 11, mas bien es dar recomendaciones sin ningún orden o preferencia sobre series, de distintos géneros, que a lo largo de los últimos años han demostrado ser de lo mejor que se hace en el mundo. Escoja cuál ver y disfrute de esta selección hecha para Gatonegro.
Este extraordinario drama ha sido uno de los más aclamados y muchos críticos afirman que es la mejor serie de la historia. Aquí Walter White, un genio de la química, se vuelve productor de metanfetaminas, con la ayuda de Jesse Pickman, por dinero. Sin embargo, poco a poco, a pesar de tener varias oportunidades de salir de este mundo, la oscuridad lo va consumiendo. House of Cards (Desde 2013) ¿Quién detendrá a Francis Underwood en su camino a la Casa Blanca? Este inescrupuloso político tiene tanto poder, habilidad y contactos como para llegar a los puestos más altos de Washington, y no dudará en coaccionar, chantajear y
destruir a quien se interponga en su camino. La política parece aburrida, hasta que ves House of Cards. Stranger Things (2016) Muchos ya esperamos la segunda parte de esta miniserie de suspenso de solo ocho episodios en su primera temporada. Relata los inquietantes eventos en una localidad de Indiana, donde un niño desaparece; sus amigos iniciaran su búsqueda junto a Once, una niña con poderes, junto a la cual descubren los experimentos del gobierno en otra dimensión. The Walking Dead (Desde 2010) Los que amamos las tramas post apocalípticas con muertos vivientes quedamos anonadados con el primer trailer de esta serie, que ya lleva ocho temporadas. Hoy, Rick Grimmes, el policía protagonista, no sólo tiene que lidiar con la horda zombie y el hambre, sino con la crueldad y demencia del mismo ser humano.
del detective creado por Sir Arthur Conan Doyle. Cada historia está ambientada en la modernidad, lo cual hace la trama más complicada, con toques de mayor misterio e ingenio. The Big Bang Theory (Desde 2007) Esta comedia es una de las más famosas del mundo y no es para menos, ya que narra la evolución de 4 genios del MIT, quienes a pesar de sus gigantescos intelectos, no pueden relacionarse con las mujeres ni comprender o involucrarse en las dinámicas sociales más simples, como ver un partido de fútbol o salir de fiesta. Hannibal (2013 - 2015)
Sherlock (Desde 2010)
El asesino serial, Hannibal Lecter, de El silencio de los inocentes volvió en una trepidante serie donde Mads Mikkelsen hace de este imperturbable psiquiatra, quien aún trabaja para el FBI en la resolución de homicidios y la captura de psicópatas, a quienes, en algunos casos, manipula para satisfacer su hambre canibal y ocultar sus crímenes.
Esta serie inglesa tiene la particularidad de contar con 3 o 4 capítulos por temporada, cada uno de los cuales es una película sobre un caso en especial
Los personajes más famosos de la literatura de terror y suspenso se entremezclan para darle la vida a esta
Penny Dreadful (2014 - 2016)
serie ambientada en el Londres del siglo XIX. Brujas, vampiros, hombres lobo, Frankenstein, el Dr. Jekyll, cazadores, Drácula y el mismo demonio están presentes en tres temporadas llenas de misterio y terror. Banshee (2013 - 2016) Si te gusta la acción tienes que ver esta serie, que aunque no es muy conocida, cautiva a quienes la toman en cuenta. Lucas Hood, un ex convicto va en busca de su ex socia y amante a Banshee, un pueblito donde por azahar se adueña de la identidad del sheriff y donde tendrá que enfrentar a enemigos del pasado. Altas dosis de violencia, intriga y pasión, la fórmula perfecta. Lobos de mar (Perú, 2006) De todas las series peruanas, en Gatonegro nos quedamos con esta. Protagonizada por Carlos Alcántara y Aldo Miyashiro, Lobos de mar es un policial muy entretenido, en el cual “Tony Blades” busca a un asesino serial en Pucusana. Esta serie rompió en su momento muchos de los convencionalismos a los que estábamos acostumbrados en el Perú y hoy pueden encontrarla en Youtube.
MUJER
De diferentes formas, estilos, colores y fines, son infaltables en tu outfit
LENTES Antes de comprar unos lentes, fíjate qué tipo de rostro tienes. Los encuentras en distintos colores y diseños, para el día y la noche; así podrás escoger el que mejor te quede, dándole un toque fresco y chic a tu outfit.
ANILLOS Los anillos hacen que nuestras manos se vean más estéticas y femeninas, no necesitamos llenarnos de accesorios y saturarlas para que luzcan bien. Con algo básico, pero con un toque diferente hará de tu look el mejor.
BRAZALETES Al igual que los aretes y collares, los brazaletes son sumamente importantes y son los que muchas veces nos dan el toque ideal a nuestro outfit, es cuestión de saber combinarlos sin sobrecargarnos.
MAXIBOLSOS A nosotras que somos vanidosas nos encanta llevar siempre todo lo necesario en nuestros bolsos, entre maquillaje, cepillos, perfumes, cremas y más, y qué mejor que un maxibolso donde cabe absolutamente todo. Lo mejor es que los encontramos en diferentes diseños y para distintas ocaciones.
PASHMINAS O BUFANDAS Estos accesorios dan un estilo inigualable a tu vestuario casual, para donde quiera que vayas. Si llevas un look sobrio, este accesorio es un complemento perfecto. Elige una que resalte los colores opacos.
Paola Rojas CEO Be! Accesorios
¿CUÁL DE ESTAS DELICIAS TE PROVOCA HOY? VEN A DISFRUTAR DE NUESTRA VARIEDAD DE SABORES
Visitanos en nuestros 2 locales: Jr. Pedro Gálvez 766, El Tambo Av. Francisco Solano 498, San Carlos /elpejefusion | /el.peje
RESERVACIONES:
(064) 656477 reservas@elpeje.com
Aire acondicionado Sensor de retroceso Sistema de frenos ABS + EBD Aros de aleación de 15 pulgadas Maletera con 550 litros de capacidad Doble Airbag frontal (piloto y copiloto) Peso neto: 1,110 kg
LLÁMANOS AL
LÍNEA GRATUITA