Gehitu Magazine 102

Page 1

1

nยบ 102 DOAN / GRATIS / FREE

GEHITUMAGAZINE

Premios Sebastiane Sebastiane Latino 2018 GIBa eta gai-ekintzailetza minutuko 120 taupadara. VIH y activismo gay a 120 pulsaciones por minuto.

Argazkia/foto: Dora Salazar. Gehitu 102 Idoia-3.indd 1

11/9/18 9:50


2

aurKibidea índice Editorial 4 Premio Sebastiane Latino 2018 8 Entrevista a Carolina Robledo (Aireana) Festival de cine Lesbigaytrans de Asunción Herederas. Por Joaquín Garrido 11 ¿Maquiavélic@s? Por Aritz Dendategi 16 Marilyn o la opresión trans-rural. Por Joaquín Garrido

17

Las hijas del Fuego.Por Blanca Ortega

18

Retablo y Mi mejor amigo. 19 Elio, Oliver...Llámame por tu nombre. Por Juanjo Arín

20

La emoción en la Tinta Bruta. Por Joaquín Garrido

22

Nuevos cuerpos, nuevas formas. Cine LGTBIQ brasileño. Por Joaquín Garrido

26

La contracultura del cine LGTBQ de los setenta y ochenta, invisibilizada por el cine LGTB de los noventa. Por Nicolás Subirán

36

Candidaturas Premios Sebastiane 2018 40 L.S.B., Ana ¡Abre los ojos! Por Teresa Castro

46

Nahuel Pérez Biscayart Elkarrizketa. Por Lander Bergés

50

Robin Campillo zuzendariari buruz. Por Joxean Zapirain

52

Sida y activismo LGBT. Por Armand de Fluvià

54

De la disco al condón. Por Jordi Petit

56

¿Qué supuso para el movimiento de liberación gay la aparición del VIH/sida en el mundo? Y ¿aquí en nuestro entorno? Por Mikel Martín

60

Del cáncer rosa al vivir con VIH. Reflexiones sobre el movimiento gay. Por Koldo Gomila 61 Entrevista: VIH-Sida en Euskadi y activismo. Por Ander Prol

64

Cuando Barcelona también latió a 120 pulsaciones por minuto Por Juanse Hernández

67

Bai -Yes - Bihotz taupadak. Por Itxaro Borda

70

La tinta del Txipirón - Declaración de Consenso de Expertos sobre la Ciencia relativa al VIH en el contexto del derecho penal. Por Óscar Arroyuelo

71

Mi cockring no me deja pensar - No se puede. Por J. Estévez García

74

La columna Jónica - Sombras sobre el placer. Por Óscar Hernández

75

Queer as prol - Bailes horizontales, movimientos interseccionales. Por Ander Prol

76

El rincón de Joker - Love is Love. Por Mikel Bao

78

Liburuak Act Up, historia bat. Por Joxean Zapirain

80

Trapicheos en la segunda avenida. Por Óscar Arroyuelo

84

Tal como somos: David France: Cómo sobrevivir a una epidemia

85

Arriba y abajo 86 Revista de Prensa y Responsabilidad Social Corporativa - Discriminar a los LGTB en la empresa es desechar potencial humano. Por Paul Donovan

94

Portada: Dora Salazar 98

Gehitu 102 Idoia-3.indd 2

11/9/18 9:50


Gehitu 102 Idoia-3.indd 3

11/9/18 9:50


4

EDITORIAL

09/2018

Con cada septiembre llega también el Zinemaldia. Y con él el premio Sebastiane. Desde hace un año 120 pulsaciones por minuto ha llevado la corona de la ganadora de la pasada edición con orgullo y satisfacción. La película de Rober Campillo ha conseguido que la lucha contra el SIDA haya estado de vuelta en la agenda mediática. Absoluta triunfadora de los Cesar en 2017, llevándose seis galardones, y candidata a los Óscar por el país galo, narra la historia sobre la lucha que ACT UP desarrolló en Francia. Nahuel Pérez Biscayart, protagonista del largo en su papel de Sean ha sido su mejor embajador. Comparamos al actor y al personaje y pensamos qué diferentes son uno del otro, y en cómo Sean le ha enseñado a Nahuel y al resto del mundo. Porque registrar nuestra historia es necesario, nos enseña. Enseña a una generación que no vivió (vivimos) los años duros de esa pandemia en directo, y para quienes el SIDA es una enfermedad crónica que se sobrelleva con una pastillita. Pero no siempre fue así. Un montón de personas se batieron el cobre para que los cadáveres dejaran de amontonarse. Y 120 pulsaciones por minuto es un fantástico relato sobre el miedo y la desesperación de esos hombres y mujeres, de transexuales, de madres y prostitutas que se veían morir y nadie hacia nada por evitarlo. Pero también es el registro de una historia sobre una intimidad, sobre personas que se quieren y que se han dicho adiós hace tiempo, por si acaso. Una historia que podría ser la de cualquiera. La escena final cuando una madre llama al rival de su hijo para que vista el cadáver para el velatorio (personaje claramente antagonista) y éste acude a preparar todo y a recibir a los amigos sigue poniendo los pelos de punta. Porque vemos a esos amigos alrededor de una cama celebrando esa despedida como una familia. Esa familia elegida, esa sangre de tu sangre de verdad, la que se forja desde la aceptación de lo diferente y la lucha ante un mundo hostil. Y este número quiere recorrer nuestra historia reciente para recordarnos que el VIH/SIDA aún está ahí. Que la lucha sigue. Que el monstruo no ha sido vencido. Nos toca continuar el viaje. Y nuestro siguiente destino es Latinoamérica. Durante todo el año el jurado del premio Sebastiane visiona casi al completo la producción cinematográfica de temática LGBI+ que allí se produce. Ha habido una cosecha notable, por lo que ha sido un año difícil para el Sebastiane Latino. No tanto para elegir a la ganadora, que fue clara favorita desde el comienzo, sino para elegir a las finalistas dada la calidad media de los filmes presentados. Y como siempre se han quedado fuera grandes largometrajes. Sobre todo provenientes de Brasil. El país carioca lleva una excelente trayectoria en cuanto a calidad de sus películas. Pero había que elegir y, carambolas de las votaciones,

GEHITU

Asociación de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales Euskal Herriko lesbiana, gay, transexual eta bisexual elkartea Kolon, 50 20002 Donostia / Gipuzkoa 943 468 516 info@gehitu.org www.gehitu.org Cortes, 29-31 3ºB 48003 Bilbao / 607 829 807/ bilbao@gehitu.org Zezenbide 9 baxua, (Andretxean), Eibar / 671152997/ eibar@gehitu.org El Gobierno Vasco reconoció a Gehitu como asociación de utilidad pública en el año 2006 (Decreto 88/2006 del 2 de mayo) Eusko Jaurlaritza Gehitu onura publikoko elkartea dela deklaratu zuen 2006an (Maiatzaren 2ko 88/2006ko Dekretua)

Gehitu 102 Idoia-3.indd 4

11/9/18 9:50


GEHITU.org

5

ninguna de las producciones brasileñas llegó a la final. Sin embargo, por tales razones, nos parecía oportuno y necesario dedicar un espacio en este magazine a la relación del cine brasileño con la bandera arco iris. Y, también, por supuesto a la ganadora de 2018: la paraguaya Las Herederas de Marcelo Martinessi. Una película que debiera haber sido recibida con honores en su país de origen tras su triunfal paso por la Berlinale y, sin embargo, tuvo que soportar el bochornoso espectáculo de ver cómo el partido conservador se levantaba de sus asientos para no aplaudir una película que trata sobre lesbianas mayores. Ahí escuece. Somos de tender puentes, de crear sinergias que nos enriquezcan. Y entrelazando orillas de continentes diferentes empezamos, hace años, los encuentros iberoamericanos de festivales de cine LGTBI en el marco del Zinemaldia. “Entrelazar” es la palabra. La urdimbre de puntos alejados en el espacio que se unen creando una imagen maravillosa. Como las chicas entrelazadas de Dora Salazar, la artista que nos ha prestado a “sus chicas” para que nos sirvan de cobijo e imagen para el encuentro. Como una metáfora de cuerpos que solo se completan gracias a la existencia del otro. Y volvemos a San Sebastián. Al festival de cine. Con su alfombra roja, sus lluvias, sus condones que se agotan. ¿No es maravilloso que un festival te regalen condones y lubricantes para que te vayas a la cama fin@ y segur@? Y llega una nueva contienda. La que recogerá la corona ostentada por 120 pulsaciones por minuto. Son siete las candidatas que optan al Premio Sebastiane entre las películas que se proyectan durante el certamen. Nos choca que este año se hayan reducido el número de largometrajes de temática. Puede pasar que entre las películas de la sección oficial no haya ningún largo sobre temática de calidad que pase el corte, puede pasar. Pero nos extraña que en nuevos directores no tengamos ningún representante, nadie que nos cuente con la valentía e insolencia de las primeras películas cómo son las nuevas realidades LGTBI+. Y reparamos cómo el homosexual blanco y masculino cede su protagonismo para que las historias que más aparecen y nos interesan versen sobre mujeres. Mujeres transexuales, mujeres lesbianas, madres que luchan. ¿Se han contado ya todas las historias sobre gais? El triunfo de Call me by your name como la historia de amor definitiva gayer podría confirmar esto. Después de haber sido los desviados, de vivir siempre historias tortuosas, la historia de amor entre Elio y Oliver podría ser el broche de oro, el canto del cisne de la temática homo. Por fin tenemos nuestra historia sobre ese amor de verano que todos tuvimos, ese primer amor que se extraña en invierno frente a la chimenea. Pero no amigas y amigos. Nos faltan por conocer muchas historias. ¿Hay homosexuales en Katmandú?, ¿hay transexuales andinos? ¿Qué sucede en otras partes del mundo? En lugares donde la producción fílmica es precaria y no tienen cabida las voces que parecen no importar. Necesitamos saber qué sucede en la vida de las comunidades rurales más alejadas. Cómo es ser minoría dentro de otras minorías. Desgraciadamente quedan muchas historias sin contar. Afortunadamente, quedan muchas historias por rodar.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 5

11/9/18 9:50


6

EDITORIALA Aurten ere Zinemaldia izango dugu laster, irailean. Eta, Zinemaldiarekin batera, Sebastiane saria. 120 taupada minutuko filmak urte osoan eraman du iazko edizioaren irabazle-koroa, harrotasunez eta gustura eraman ere. Rober Campilloren filmari esker, HIESaren aurkako borroka agenda mediatikoan dago berriz ere. 2017an Cesar sarietan jaun eta jabe izan zen, sei sari irabazi baitzituen, eta Oscar sarietarako Frantziako ordezkari izateko ere izendatu zuten. ACT UP erakundeak Frantzian egindako borroka kontatzen du filmak, Nahuel PĂŠrez Biscayart haren enbaxadore onena izanik Seanen (filmaren protagonista) rola eginez. Aktorea eta pertsonaia alderatzen baditugu, elkarrengandik guztiz desberdinak direla ohartzen gara, eta Seanek Nahueli (eta mundu osoari) asko irakatsi diola. Gure historia erregistratzea beharrezkoa delako, irakasten digun heinean. Pandemia horren urte latzak zuzenean ezagutu ez zituen (genituen) belaunaldi bati begi-bistan jartzen diolako HIESa ez dela soilik pilula txiki bat hartuz eraman daitekeen gaixotasun kroniko bat. Beti ez zen horrela izan, ordea. Hainbat pertsonak gogotik borrokatu behar izan zuten, hildakoen zerrenda amaigabea geldiarazteko. Eta 120 taupada minutuko filmak ezin hobeto ematen digu gizon eta emakume haien beldur eta etsipenaren berri, hainbat ama eta prostituta heriotzaren amildegian erakusten dizkigu, inoren laguntza jaso ezinean. Baina intimitate bati buruzko istorio baten erregistroa ere bada aldi berean, elkar maite duten eta, badaezpada ere, aspaldi elkarri agur esan dioten pertsonei buruzko istorioaren erregistroa. Eta istorio hori edonorena izan liteke. Azken eszena zirraragarria da, oraindik ere: ama batek bere semearen aurkariari deitzen dio, gorpua beilarako jantzi dezan, eta pertsonaia hori (antagonista, argi eta garbi) bertaratu egiten da, dena prestatzera eta lagunak hartzera. Eta zirraragarria da, batez ere, lagun horiek ohe inguruan ikusten ditugulako, agur-omenaldia eginez familia bat balira bezala. Beraiek hautatutako familia delako, beren benetako odolkideez osatutako familia, desberdinaren onarpenetik eta etsai-mundu baten aurkako borrokatik eraiki dena. Eta zenbaki honetan ibilaldi bat egin nahi dugu gure historia berrian barrena, GIB/HIESa oraindik hor dagoela gogora ekartzeko. Borroka aurrera doala ez ahazteko. Eta mamua garaitu gabe jarraitzen dugula. Bidaian aurrera egin beharra dago. Eta Latinoamerika da gure hurrengo helmuga. Urte osoan, Sebastiane sariaren epaimahaiak ikusi egiten du bertan LGTBI+ gaiei buruz sortzen den zinemaprodukzio ia osoa. Uzta oparoa izan da, eta beraz urte zaila izan da Sebastiane Latino sariaren epaimahaiarentzat. Ez hainbeste irabazlea hautatzeko, hasiera-hasieratik faborito argi bat izan baitzen, baina bai finalistak hautatzeko, aurkeztutako filmen batez besteko kalitatea aintzat hartuta. Eta, beti bezala, film luze bikainak kanpo geratu ziren. Batez ere, Brasilgo filmak. Brasilek ibilbide bikaina darama filmen kalitateari dagokionez. Alabaina, hautatu beharra zegoen, eta, botazioen karanbolak tarteko, Brasilgo produkzioetako bat ere ez zen finalera iritsi. Eta horregatik hain zuzen, egokia eta beharrezkoa iruditu zaigu magazine honetan toki bat egitea ostadar-bandera daraman zinema brasildarrarentzat. Eta baita ere, jakina, 2018ko irabazlearentzat, Marcelo Martinessiren Las Herederas film paraguaiarrarentzat. Bere jatorriko herrialdean ere harrera beroa merezi zuen filmak, Berlinalen egundoko arrakasta izan ondoren, baina zoritxarrez ikusi behar izan genuen alderdi kontserbadoreko kideak, suminduta, beren eserlekuetatik nola altxatzen ziren, adineko lesbianei buruzko film bati txalorik egin beharrik ez izateko. Mingarria benetan!

Gehitu 102 Idoia-3.indd 6

11/9/18 9:50


7

GEHITU.org

Zubiak eraikitzearen alde gaude, guretzat aberasgarri diren sinergiak sortzearen alde. Eta, kontinente desberdinetako ertzak elkarri lotuz hasi ginen, orain urte batzuk, LGTBI+ zinemaldien topaketa iberoamerikarrak antolatzen, Zinemaldiaren esparruan. “Elkarri lotzea” da hitza. Espazioan urrun dauden puntuak elkarri lotzea irudi zoragarri bat sortzeko. Dora Salazarren elkarri lotutako neskak bezala. Artistak “bere neskak” utzi dizkigu, topaketarako babes eta irudi gisa balia ditzagun. Bestearen existentziari esker soilik osa daitekeen gorputzaren metaforaren antzera. Eta gatozen berriz Donostiara. Zinemaldira. Bere alfonbra gorriarekin, bere euriarekin, agortze-bidean dauzkan kondoiekin. Lehia berri baten atarian gaude. 120 taupada minutuko filmari lekukoa nork hartuko dion jakingo dugu laster. Lehiaketan proiektatuko diren filmen artean zazpi dira Sebastiane Sarirako hautagaiak. Gizonezko homosexual zuriaren protagonismoa motelduko da, eta batez ere emakumeei buruzko istorioak proiektatuko dira, istorio interesgarriagoak gainera. Emakume transexualak, emakume lesbianak, borroka batean bizi diren amak. Gay arteko maitasun-istorio erabatekotzat hartu dugun Call me by your name-en arrakastak guzti honen adierazgarri izan liteke. Beti besteratuak izan ondoren, bihurgunez beteriko istorioak bizi ondoren, Elio eta Oliver-en arteko amodio-istorioa homo gaiaren harribitxia izan liteke. Behingoz badugu denok bizi izan dugun udako amodiozko istorioa zineman, neguan sutondoan mira egiten digun lehen amodio horren islada. Baina, ez, lagunak. Gay istorio asko eta asko dauzkagu ikusteko. Munduko beste hainbat lekutan zer gertatzen den jakiteko. Film-produkzio urria izaki, antza denez inori axola ez zaizkion ahotsentzako tokirik ez duten lekuetan. Landa-komunitateetan zer gertatzen den jakin behar dugu. Beste gutxiengo batzuen barruan gutxiengoa izatea zer den. Zoritxarrez, istorio asko ez dira oraindik kontatu. Eta zorionez, istorio asko dauzkagu filmatzeko.

de redacción: José Estévez, Itxaro Borda, Óscar Hernández, Teresa Castro, Ander Prol. Coordinación: Lander Bergés y Óscar Arroyuelo. Maquetación e impresión: Auxiliarte Factoría s.l. Gehitu no se hace responsable de las opiniones vertidas por las personas que colaboran en el Magazine ni necesariamente las comparte. Las imágenes y los artículos son propiedad de sus autores y autoras. El contenido de Gehitu Magazine puede ser visto, descargado, reenviado y utilizado siempre que se cite la fuente, y cuando no se use para actividades ilícitas ni comerciales, o se infrinja la Ley de Propiedad Intelectual Publicación gratuita. Prohibida su venta.

Equipo

ISSN 2444-4367 Gehitu magazine (Edición impresa) ISSN 2444-4375 Gehitu magazine (Edición digital)

Gehitu 102 Idoia-3.indd 7

11/9/18 9:50


8

"Las Herederas" del director Marcelo Martinessi 6º Premio Sebastiane Latino. Se hará entrega del galardón durante la edición 66 del festival de Cine de San Sebastián. Paraguaiko noble-jatorriko bi emakumeren istorioa kontatzen du filmak. Eroso bizitzeko adina ondare jaso zuten oinordetzan, baina 60 urte dituztenean dirua ez zaie iristen eta bien egoera aldatu egingo da. Esta película, con coproducción americana y europea, recibirá este galardón, que busca premiar a la mejor película LGTBI latinoamericana estrenada en el año actual, durante la celebración de la 66 Edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, de la mano de GEHITU, asociación de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco, responsable de su concesión. El jurado del VI Premio Sebastiane Latino ha tomado esta decisión, según consta en su fallo, porque “en Las Herederas, su director, Marcelo Martinessi, ha decidido visibilizar una pareja lésbica en la madurez para contar la historia de liberación personal de Chela. Al hacerlo, demuestra que la diversidad sexo-afectiva paraguaya no es reconocida y protegida por el legislador en Paraguay. Este reflejo lo convierte en denuncia: el no reconocimiento legal de las parejas LGTBI deja sin derechos al cónyuge cuando su pareja está enferma, presa…”, señala. Destaca, asimismo, que “la coproducción de tres países latinoamericanos y tres europeos permiten crear obras cinematográficas potentes, como la

Gehitu 102 Idoia-3.indd 8

de Marcelo Martinessi y su equipo, en cualquier lugar del mundo”. Además, “la calidad narrativa y compositiva de Las Herederas demuestran que equipos paritarios, como el de esta película, o elencos femeninos, donde la presencia masculina es casi nula, no tienen incidencia negativa o positiva sobre el resultado final”. Reconocen, también, “un guión y un trabajo actoral que narra la liberación de una mujer madura de clase media con una simplicidad que esconde un complicado entramando. La protagonista representa con gran sutilidad a esas mujeres educadas para anteponer los deseos y necesidades de los otros (padres, cónyuges, hijos…) a los suyos. Con ello, acaban encerradas en esas relaciones. Y, al usar una lesbiana de educación y gustos conservadores, nos obliga a aceptar una pirueta narrativa bien resuelta, porque le pone, al menos, tres retos: liberarse de los convencionalismos de izquierdas de su círculo LGTBI, de los de derechas de su clase social y liberar su deseo más allá del prejuicio edadista”.

11/9/18 9:50


GANADORA

Gehitu 102 Idoia-3.indd 9

9

11/9/18 9:50


10

Título original: Las Herederas. Director: Marcelo Mastinessi. País: Paraguay. Duración: 95 minutos. Reparto: Ana Brun (Chela), Margarita Irún (Chiquita), Ana Ivanova (Angy), Nilda Gonzalez (Pati), María Martins (Pituca), Alicia Guerra (Carmela).

El tema principal de este metraje es la dependencia afectiva que muchas veces asumimos voluntariamente como una droga que merma nuestras posibilidades de ser felices y nos mina sin darnos cuenta. Una pareja de mujeres que han vivido durante 30 años juntas se encuentran en su madurez con un problema financiero que obliga a una, Chela, a vender su patrimonio familiar y a la otra Chiquita a ingresar temporalmente en la cárcel. Chela aporta la clase social y el patrimonio y Chiquita la resolución de vivir, el dominio en las situaciones difíciles, la entereza y la fuerza. Pero en el momento más vulnerable de la vida que es la vejez, el patrimonio tiene que ser vendido y la entereza encarcelada. A Chela se le empieza a hundir el mundo alrededor cuando pierde el apoyo de Chiquita. Sin querer, la pérdida de la influencia de Chiquita sobre ella motiva un renacer sexual y vital que no esperaba a esas alturas de la existencia. Chiquita desde la cárcel teme perder el dominio sobre la pareja al darse cuenta de que Chela empieza a desenvolverse por sí misma sin necesitarla. Al principio un poco aturdida, pero más segura después, empieza a brotar lejos de la sombra de Chiquita cuya dependencia la anulaba y cae bajo el dominio de otra mujer más joven que le hace sentir ganas de vivir de nuevo. Poco a poco empieza a arreglarse, cambia su aspecto, se aleja de Carmela (la amiga "carcelera"), se hace más activa, vuelve a sentir el deseo sexual... pero los lastres de toda una vida le impiden dar el paso decisivo. A pesar de todo Chela ya ha comprendido que debe alejarse de la charca en la que se había convertido su relación con Chiquita y se marcha.

El patrimonio es entendido como un medio económico de salir adelante que puede abandonarse (con mayor o menor dolor) pero cuando el objeto a vender, el coche de papá, implica posibilidades de respirar fuera de una relación estancada, este objeto se convierte en símbolo de liberación. En una relación establecemos campos de trabajo y dejamos que cada uno se desarrolle en lo que mejor se desenvuelve de forma que se crea una especie de especialización sentimental en el que las dependencias se entrelazan pero en "Las Herederas" las dependencias son campos de poder. Chela protesta porque lo que se pierde es su patrimonio por un fraude de Chiquita; y Chiquita como una araña madre teje una telaraña de dependencias que asfixian a Chela sin esta darse cuenta. Con “Las Herederas” nos volvemos a encontrar con ese tipo de obras de perfil reivindicativo bajo. Un film hecho con maestría y con unas interpretaciones de gran calidad pero que sortea continuamente la temática reivindicativa lésbica alrededor de la que gira la película sin entrar en ella. Sí, son dos mujeres sin relación familiar que viven juntas, que hacen fiestas de mujeres y aunque se entienda la armarización exterior por la opresión del medio, en la intimidad, donde el guión debería haber sido más lésbico (ya que todas nos despendolamos cuando nadie nos ve), el lesbianismo sigue latente en la trama. Podían haber sido dos hermanas, dos amigas viudas sin relación sexual, o la señora y el ama de llaves. Mucha calidad pero poca reivindicación. El lesbianismo no deja de ser una pincelada de adorno en este film.

Joaquín Garrido

Gehitu 102 Idoia-3.indd 10

11/9/18 9:50


Entrevista a Carolina Robledo (Aireana)

11

Las herederas ha generado un gran debate en Paraguay entre fundamentalistas y orgullosos y eso es “grandioso”

Las Herederas del paraguayo Marcelo Martinessi llega al Festival de San Sebastián después de su éxito en la última edición de la Berlinale. Primera película paraguaya en competir en ese festival. Es la historia de dos mujeres en la sesentena, que viven en pareja y vienen de una posición acomodada (pero están atravesando problemas económicos). Las deudas y la encarcelación de una de ellas, Chiquita, desencadena un cambio importante en Chela, que tiene que empezar a hacerse cargo de su propia vida. Hablamos con Carolina Robledo, integrante de Aireana, asociación de mujeres que organiza el Festival de cine Lesbigaytrans de Asunción,

Gehitu 102 Idoia-3.indd 11

con catorce ediciones en su recorrido. Las Herederas nos ha acercado por primera vez a muchos al cine paraguayo. Se pueden ver lo marcado de las clases sociales. ¿En cierta manera puede ser un espejo de la sociedad paraguaya actual? Para comenzar te contaría sobre Paraguay, un pequeño país, ubicado en el corazón de América del sur, con una población que se reconoce fundamentalmente católica y donde el 3% del país mantiene una riqueza obtenida principalmente desde la época de la dictadura, que duró unos 35 años. Recién en los 90 empezábamos a hablar de democracia, ese tiempo caló hondo en la vida de las personas y ha dejado huellas. Hay una clase social que quiere seguir mante-

11/9/18 9:50


12

Entrevista a Carolina Robledo (Aireana) niendo su poder y sus privilegios y en medio un estado que invisibiliza la violencia y criminaliza las luchas sociales. Desde ahí podemos partir para ubicar todo lo que ha significado una película como Las herederas. Además, Paraguay, que es prácticamente invisible; internacionalmente ha destacado esta vez en el cine y gracias a ello fue reconocido en el mudo. Marcelo Martinessi, el director del film, ha declarado que “en toda la historia de Paraguay figuran grandes señores que dirigieron el país, pero son las mujeres las que tejen las fibras de la sociedad”. En Las Herederas hay pocos hombres, se cuenta una pequeña historia a través de dos mujeres lesbianas maduras.Dar a las mujeres un "papel central" a la hora de construir una historia que transcurre en una sociedad latinoamericana muy machista fue, para el equipo, extremadamente interesante”. Ante estos comentarios, ¿cómo es la situación de la mujer en estos momentos en tú país?, ¿Y la de las mujeres lesbianas? La película tiene como protagonistas principales a mujeres. Toda la trama se mueve alrededor de tres de ellas. Sobre todo de Chela, interpretada por Ana Brun –ganadora del premio Oso de Plata a la mejor actriz–, y Chiquita (Margarita Irún), quienes llevan muchos años juntas y luego deben separarse por

Gehitu 102 Idoia-3.indd 12

que una de ellas va presa, acusada de estafa. El papel de Chela es el de cómo espera la sociedad que sea una mujer. Alguien callada y sumisa ante el poder de su pareja, en este caso otra mujer. Lo que narra la película es muy parecido a lo que viven las lesbianas no solo en Paraguay. Por ejemplo, se ayudan

11/9/18 9:50


13

GEHITU.org

unas a otras, cumplen el papel de familia y sobre todo un aspecto -que creo si tiene que ver con lesbianas de la dictadura-, el de juntarse entre ellas en sus casas, es un poco como la herencia del miedo a mostrarse, a que se note. Realmente la película cuenta una historia y sentimientos universales. Que las protagonistas sean lesbianas, para muchos podría ser una simple anécdota. ¿Sin embargo, habéis encontrado reacciones en contra de la pelícu-

Gehitu 102 Idoia-3.indd 13

la? ¿Puede el cine ayudar a evolucionar a una sociedad? Sí, creo que la película enfrenta tabúes como las clases sociales muy marcadas, la represión y el deseo, la libertad o el encierro que no solo tiene que ver con la cárcel sino también con el alma; así, entre otros temas se va entretejiendo la trama y muchas personas se pueden identificar y verse reflejadas en ellas. También ha desatado una reacción en contra, de sectores fundamentalistas y religiosos, que ni siquiera han ido a ver la película. El hecho de que s e a una historia de mujeres lesbianas y si le agregamos además “mayores” ha generado el desprecio y prejuicios de muchos. Incluso durante un reconocimiento público al equipo de Las Herederas que se hizo desde el Senado, una legisladora salió gritando, que no iba a permitir que se premie lesbianas, que después iban a querer casarse. De todas formas, entre la furia fundamentalista y quienes lo sentíamos como un orgullo nacional, se generó un gran debate y eso fue grandioso. Creo que justamente así aprende la gente y que el cine además aporta una mirada distinta y nos permite encontrarnos en esas historias que también son nuestras. Las herederas es un regalo de la vida.

11/9/18 9:50


14

Entrevista a Carolina Robledo (Aireana)

Como activista de Aireana; ¿cómo surgió?, ¿qué hacéis? Habladnos de la evolución de vuestro Festival de Cine. Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas, nace con la necesidad de crear un espacio de mujeres, somos una organización lésbica y feminista. Existimos desde el 2003 y trabajamos principalmente tres ejes de acción: -El empoderamiento, que llamamos “tomando fuerza”. Un punto central de este eje es nuestra línea de atención gratuita para personas LGBTI “Rohendu” (en idioma guaraní significa te escucho), damos atención jurídica, sicológica y pedagógica, realizamos una sistematización de los casos y formamos redes de apoyos. -Incidencia local e internacional y cultura de no discriminación: desde donde trabajamos mucho el arte como forma de expresión y cambio desde nosotras y hacia la sociedad. -Y finalmente un espacio cultural feminista, La Serafina, una batucada que acompaña marchas y manifestaciones, y en ese eje además se enmarca el Festival Internacional de Cine LesBiGayTrans, festival que lleva catorce años.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 14

El festival es un espacio educativo y cultural con el que se propone cambio social, utilizando al cine como medio. La propuesta es gratuita al público, lo que se busca es generar y aportar desde el arte y la cultura, confrontar mitos y tabúes, y generar cambios en el imaginario colectivo. Con los años el festival ha aportado una mirada diferente hacia las personas LGBTI, algo que puede ir más allá del prejuicio. Este año tendremos el honor de contar con la tan premiada película Las herederas gracias a su director Marcelo Martinessi, una persona comprometida con los derechos humanos y que apuesta al cambio social. Aprovecho para comentar que algunas de mis compañeras de Aireana participaron como extras en una de las escenas. Nunca nos imaginamos todo lo que después iba desencadenar. Una de las protagonistas, Chiquita, acaba en la cárcel. Esto hace emerger muchos cambios en Chela. Y desde Aireana trabajais también en el mundo carcelario, ¿Qué hacéis en este entorno? El cambio en el personaje de Chela es magnífico, así como se va vaciando la casa ella se va despojando de sus propios miedos y limi-

11/9/18 9:50


15

taciones. Precioso lo que nos enseña, desde su antiguo automóvil y movida por el deseo, encuentra su libertad. Y sí es cierto. Aireana, desde 2011 viene impulsando un proceso de trabajo con lesbianas privadas de libertad, en especial por el acceso al beneficio de las visitas íntimas privadas, en ese marco, tras un largo proceso en marzo de 2012, la resolución N° 72/12 de la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios y Ejecución Penal del Ministerio de Justicia, establece nuevas normas para el funcionamiento del beneficio de visitas, esta vez sin hacer distinción del sexo o género de la persona. Sin embargo hasta hoy el Ministerio de Justicia obstaculiza y atropella los derechos de las personas LGBTI recluidas. Uno de los temas justamente que toca la película, es el de lesbianas privadas de libertad, por ello durante la avant première –donde fuimos invitadas- aparecimos con carteles alusivos al reclamo de la visita íntima, reivindicación que fue tomada por todo el equipo de la película. Y aquí quisiera destacar el posicionamiento sostenido de todo el equipo de Las Herederas desde un comienzo, que a pesar de las duras criticas basadas en prejuicios hacia las lesbianas, el equipo se mantuvo firme con

Gehitu 102 Idoia-3.indd 15

el discurso en defensa de los derechos humanos y las personas LGBTI. Es la segunda vez que el Festival Lesbigaytrans, tiene representación en los Encuentros que los Premios Sebastiane organizan en el Festival de Donostia. ¿Qué esperas de este encuentro? Es muy importante esta oportunidad. Creo que más que esperar, es de agradecer esta magnífica invitación que se nos oferta nuevamente. Poder participar en el encuentro y compartir las experiencias de otros festivales aporta un montón de conocimiento. Abre la posibilidad de encontrarnos en el activismo cinéfilo, y reencontrarnos con otr@s. Justamente dada la coyuntura actual, con todo lo que ha generado Las herederas en mi país, que la película vaya a participar en el Festival San Sebastián es una inmensa alegría poder estar también este año. Además del gran conocimiento que una se puede llevar, el encuentro te coloca dentro de todo el glamour de lo que significa estar en el Festival de San Sebastián.

11/9/18 9:51


16

¿MAQUIAVELIC@S? Hubo años en los que no aparecía ningún miembro de la comunidad LGTBI+ en las películas y de hacerlo era siempre bajo determinados clichés. De ahí, llegó la época en la que sin cesar, dimos trabajo a los censuradores. Éramos personas a los que se nos tenía que esconder o camuflar en la sociedad con modelos heteropatriarcales. Los creadores, se tuvieron que valer de su ingenio para crear y retorcer los guiones de manera brillante. El diálogo entre Craso y Antonino en “Espartaco” (1960) quedará marcado para la historia: − − − − − − − − − −

¿Comes ostras? Cuando puedo, amo. ¿Comes caracoles? No, amo. ¿Consideras moral comer ostras e inmoral comer caracoles? No, amo. Por supuesto que no. Es sólo cuestión de gusto, ¿no es así? Sí, amo (…) Mis gustos incluyen tanto los caracoles como las ostras .

La madre del cordero ocurrió cuando ya pasamos a ser unos personajes, invertid@s, loc@s, arpías, asesin@s… o todo a la vez; En resumidas cuentas, un “peligro” en toda regla para la sociedad. Como ejemplos de ello podemos mencionar los siguientes personajes: -

Buffalo Bill: un asesino transexual (“El silencio de los corderos” – 1991 – Ted Levine) Catherine Tramell: Asesina y bisexual (“Instinto Básico – 1992 – Sharon Stone) Scar: un Rey poco heteropatriarcal (“El Rey León” – 1994 – Voz de Jeremy Irons) Tom Ripley – Psicópata homosexual (“El talento de Mr. Ripley” – 1999 – Matt Damon) Aileen Wuornos: Exprostituta, lesbiana y asesina en serie (“Monster” – 2003 – Charlize Theron) Barbara Covett: Lesbiana reprimida y violenta (“Diario de un escándalo” – 2006 – Judi Dench) Raoul Silva: Ciberterrorista gay (“Skyfall” – 2012 – Javier Bardem).

La lista podría continuar pero me parece más interesante citar a Nicolás Maquiavelo, maestro de la manipulación y por ende del tan manido estereotipo de “marica mala”. Así en una de sus célebres frases decía: “No es preciso que un príncipe posea todas las virtudes citadas, pero es indispensable que aparente poseerlas (…) Es central saber disfrazar bien las cosas y ser maestro en el fingimiento”. Leyendo estas últimas líneas más de uno habrá pensado en algún perfil de Grindr, pero esto no nos convierte en “Maquiavelic@s” ni “maricas malas” como la industria del cine nos ha retratado muchas veces. Esta tendencia ha cambiado estos últimos años con películas premiadas internacionalmente. Ofrecen una perspectiva más real y más humana de lo que somos y sentimos: “Carol” (2015), “Moonlight” (2016), “En tierra de Dios” (2017), “Call me by your name” (2017). Y como no, los dos últimos Premios Sebastiane “Una mujer fantástica” (2017) y “120 pulsaciones por minuto” (2017). ¿Estamos ante un cambio de ciclo? ¿Será pasajero?

Aritz Dendategi

Gehitu 102 Idoia-3.indd 16

11/9/18 9:51


17

Marilyn o la opresión trans-rural Martín Rodriguez (Chile) Marcos es un adolescente trans-rural cuya familia, de una gran pobreza, está sometida a un sistema de vasallaje pseudofeudal dentro del cual intentan sobrevivir. Tres grandes bloques de presión son los que soporta el protagonista de Marilyn (nombre ofensivo que le ponen sus acosadores). El primero es el de Facundo, hijo de papá, de la clase acomodada, dueños de todo lo que la familia de Marcos tiene. Su odio puede haberse disparado por un rechazo a su hombría en unas fiestas del pueblo pero lo que late es la explotación salvaje de los que tienen todo sobre los que no tienen nada. Todo es del rico, hasta los cuerpos de sus subalternos. Una clase social cruel y despiadada que no tiembla en echar a la calle a la viuda y a los dos hijos del capataz muerto, y sustituirlos por otros que le sirvan mejor. Recordándonos tristemente Los Santos Inocentes de Mario Camus. El segundo bloque de presión es su familia. Saben perfectamente que los pobres no tienen ningún derecho y el único medio eficaz de autodefensa es obedecer, callar sumisamente y no llamar la atención. Solo la ligera evasión de la risa que produce un programa televisivo los consuela en los momentos más trágicos. Un pobre no puede resaltar por encima de su patrón. No puede reivindicar ni siquiera su cuerpo. El padre intenta protegerle mandándolo a estudiar fuera y evitándole los trabajos más penosos pero su muerte trastoca el leve equilibrio de la familia. La madre, aunque le permite en privado ayudarle cogiendo los bajos de los vestidos y tiñéndole el pelo, obliga a que Marcos adopte en público una postura camaleónica de autodefensa. Pero Marcos es joven, quiere vivir su identidad y la alternativa que le ofrece su madre tiene un precio (autoanularse) que no está dispuesto a pagar y busca resquicios por los que respirar. El tercer bloque de presión, el más duro, es el de la clase acomodada cultivada, creída de sí misma, a la que pertenece su nuevo amigo, que le ofrece su paraíso pero que no comprende las presiones a las que la pobreza le somete, creyendo que todo es fácil para todos, analizando la vida según sus baremos y despreciando a todo aquel que no está a su altura sin analizar que la extrema pobreza muchas veces te hace tomar decisiones que no son las más adecuadas. Pagado de sí mismo, fuera del armario, aceptado por su familia acomodada no duda en abandonar a Marcos sin compasión en un desgarro sentimental. Estos nos enamoran y acudimos como polillas a su fuego. Un fuego que nos destruye. Película muy interesante al introducir la opresión de las clases sociales en el mundo rural de un adolescente trans-rural.

Joaquín Garrido

Gehitu 102 Idoia-3.indd 17

11/9/18 9:51


18

Las Hijas del Fuego Albertina Carri (Argentina) Hiru emakumek elkar gurutzatuko dute, ausaz, munduaren bazterrean, eta poliamodiozko bidaia bati ekingo diote. Haren ondorioz eraldatu, eta erabat bestelakotuta itzuliko dira sorlekura. Ezarritako ordenaren, atzerakorik ez duen pasioaren eta amodio bakarraren utopiaren mendean sufritzen duten subjektu horiek, bidea desibili, eta harremanetan jartzeko modu berriak bilatuko dituzte, kanon guztietatik kanpo, amodioaren ezinbesteko posesioaren eta saminetik urrun. Horrela osatuko da Las hijas del fuego: beste emakume batzuei beren erotika, atxikitasunik ezaren sentsualtasuna ezagutzen ez duen mundu honetan egoteko modu egokia, bilatzen laguntzeaz arduratzen den taldea. Primer largometraje de la directora argentina Albertina Carri, calificada por la propia realizadora como una “road movie pornográfica-lésbica”, fue la película ganadora de la última edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI). En el film propone, de manera revolucionaria, propia del cine experimental argentino, imágenes bastante explícitas, propias del cine porno. Lo que ha llevado a causar mucha polémica, al igual que lo hicieron películas previas LGTBI como: “Brokeback Mountain” (2009), “La Vie de Adele” (2013) o “La Chica Danesa”(2015) que fueron criticadas por “sobrepasar la barrera entre lo erótico o claramente sexual” pero luego resultaron ser películas premiadas e icónicas. Albertina Carri, es una mujer reconocida dentro del cine independiente LGBT Argentino con largos experimentales de cierto éxito como: “Cuatreros” y “Los Rubios”. Y como directora artística de Asterisco (Festival de Cine Independiente LGBT de Argentina). Recurre mucho a temas sexuales y a conceptos de identidad para reestructurar y re interpretar dichos temas y ofrecer su opinión crítica. En el caso de “Las Hijas del Fuego” se centra mucho en los tabúes del cine porno. “Qué escribo cuando escribo Porno. Aunque me sea imposible escribir escena uno, creo que estoy escribiendo una película. Si la película es un viaje, quien puede escribirla mientras viaja. Me debería bajar de esta camioneta y correr montaña abajo para escribir. Escena uno, Dos puntos...” La película comienza con esta frase como voz en off, poniendo la opinión personal de la directora en las voces de los personajes, manera inteligente y elegante de manifestarse ante temas socialmente polémicos con la mínima repercusión posible. Esto lo combina con imágenes y escenas dónde parece mostrar

Gehitu 102 Idoia-3.indd 18

lo que está narrando. Las relaciones sexuales entre mujeres están presentadas en el marco paisajístico de Argentina. Esta compensación entre la riqueza de los paisajes campestres que envuelven las imágenes duras y violentas y los cuerpos de las actrices en las escenas más sexuales, amortigua el impacto creado por el sexo violento y rebaja protagonismo al tabú del mismo. Busca una identidad personal por medio de plantear temas como son los prejuicios y las etiquetas que conducen a la estigmatización. El porno como género cinematográfico es uno de los más antiguos y ha sufrido muchísimos cambios. La técnica fílmica que Carri emplea en las “Hijas del Fuego” profundiza en conceptos comunes en la comunidad LGTB. Demuestra así, ser más que una porno: la belleza de las imágenes que, siendo sexuales, resultan tener un valor cultural y educativo del comportamiento y aceptación de esta “familia de lesbianas” por encima del valor puramente voyerístico-sexual tan propio del Porno. El porno empleado por Carri en “Las Hijas del Fuego”, queda lejos de lo que podríamos esperar normalmente de este género, vinculado con el voyerismo del hombre, dónde hay poca profundidad narrativa, cuando existe, y que se ciñe a escenas y papeles estereotipados, con cuerpos/herramientas "ideales", para lograr su excitación. Con todo, Carri ha visto la necesidad de exponer que la suya es una película que desarrolla un tema reivindicativo a través de esta estética más impactante.

Blanca Ortega

11/9/18 9:51


19

RETABLO

MI MEJOR AMIGO

Álvaro Delgado (Perú)

Martín Deus (Argentina)

Dirigida por Álvaro Delgado Aparicio, este filme peruano nos cuenta que sucede con Segundo Paucar, un niño de 14 años, que quiere convertirse en un gran maestro de historia, al igual que su padre, para continuar con el legado familiar. En su camino a una celebración comunitaria en los Andes, Segundo accidentalmente observa a su padre en una situación que destroza todo su mundo. Atrapado en un ambiente chovinista, tratará de lidiar en silencio con todo lo que le está sucediendo.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 19

Lorenzo es un adolescente tranquilo que vive con sus padres y su hermano menor en una ciudad de la Patagonia argentina. Un día, el hijo de un amigo de la familia llamado Coaíto se muda al sur y se instala en la casa de Lorenzo. Su familia está pasando por momentos difíciles y no puede cuidarlo demasiado. Coaíto es muy tímido y apenas habla.

11/9/18 9:51


20

ELIO, OLIVER… LLÁMAME POR TU NOMBRE.

Call Me By Your Name, dirigida en 2017 por Luca Guadagnino cuenta la historia de Elio Perlman , un joven de 17 años que disfruta el cálido y soleado verano de 1983 en la casa de campo de sus padres en el norte de Italia. Se pasa el tiempo holgazaneando, escuchando música, leyendo libros y nadando hasta que un día el nuevo ayudante americano de su padre llega a la gran villa. Oliver (Armie Hammer) es encantador y, como Elio, tiene raíces judías, también es joven, seguro de sí mismo y atractivo. Al principio Elio se muestra algo frío y distante hacia el joven, pero pronto ambos empiezan a salir juntos de excursión y, conforme el verano avanza, la atracción mutua de la pareja se hace más intensa. No es mi intención destripar la película cuando digo que el final de Call me by your name es brutal. Se trata de un devastador plano fijo que dura alrededor de cuatro minutos en los que Elio llora desconsoladamente al calor de la chimenea en la villa familiar en la que celebra la Janucá, navidad judía, junto a padres. Lo que durante el verano anterior fue calor, alegría, paseos en bicicleta, baños en el río, pasión…, ahora es nieve, frío, tristeza, me-

Gehitu 102 Idoia-3.indd 20

lancolía, soledad, oscuridad… En la expresividad del rostro de Elio se concentra la esencia de la película, el primer amor, el primer dolor causado por la ausencia de quien amas, la resignación, el deseo correspondido vivido plenamente, sin red... Justo un momento antes del fundido en negro, Elio esboza una sonrisa, tal vez recordando ese primer amor y congratulándose de haberlo vivido a pesar del sufrimiento. No pude evitar sentir el dolor que el siente. La actuación de Timothée Chalamet, (Elio) es sublime. Una lástima que los académicos de Hollywood no tuvieran la osadia de entregar el Oscar a una interpretación tan brillante a pesar de la corta edad del actor. Quizá el cupo de cine gay ya quedó cubierto por una temporada con la entrega en 2017 a la película Moonlight el Oscar a mejor película, film bastante cursi y previsible por cierto. Acaso no sea tan políticamente correcto premiar a un personaje blanco, judío, joven, guapo y adinerado. Triste es arrojar el arte a la servidumbre de lo establecido por una cultura mojigata como la actual ya que este soberbio y emocionante film supera con creces la

11/9/18 9:51


21

GEHITU.org

calidad cinematográfica del ganador del año pasado. Solo por esa escena, Call me by your name, ya merece los cuatro Oscar a los que fue nominada en la edición de 2018, a mejor película, a mejor actor, a mejor guion adaptado y a mejor canción original. Si bien Timothée Chalamet no obtuvo el premio, al menos estuvo presente impreso en la camisa de James Ivory cuando este subió al escenario a recoger el Oscar por el mejor guion adaptado. En las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado ya había estado nominado como mejor director en tres ocasiones por Una habitación con vista, Howards End y Lo que queda del día. Call me by your name es de esas raras excepciones en la que película supera con creces a la novela. Lo que en ésta se antoja pedante y redicho en lo que a Elio y sus devaneos culturales se refiere, en la película fluye como algo fresco y natural. La novela fue escrita por André Aciman en 2007 y como anécdota indicar que realiza un cameo en la película. Interpreta el papel de uno de los miembros de la madura pareja gay que visita a sus padres durante el verano.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 21

Se puede decir que Call me by your name se ha convertido ya en todo un clásico LGBT, un clásico del cine contemporáneo aclamado por el público y la crítica. En realidad trasciende la temática gay. Será triste que un heterosexual al ver la película solo vea en ella una peli de gays. En realidad trata de la iniciación al amor, al placer, al disfrute de la vida, del conocimiento, del sufrimiento, de la ausencia, del desamor, de la identidad, a través de escenas memorables como la del melocotón, la de la charla con ese padre comprensivo, incondicional, envidiable y muchas otras. Aunque con cierto temor, espero ansioso el estreno de la segunda parte que los protagonistas y el director se han comprometido a rodar en el plazo de cuatro años y que nos contará el reencuentro de los protagonistas años después en Nueva York y que se anuncia en la novela.

Juanjo Arín

11/9/18 9:51


22

La emoción en la Tinta Bruta

Dirección y guión de Filipe Matzembacher y Marcio Reolon que también dirigieron y guionizaron en el 2015 Beira Mar/La orilla Aunque hay que reconocer que es el perfil de película LGTB que gusta en la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Berlín, “Tinta bruta” es un film interesante por muchas razones. Cuenta una historia de superación y de lucha contra las adversidades de alguien que no se rinde y que busca sus propias soluciones a los problemas que le plantea la vida. El guión muy bien llevado nos muestra unos personajes muy ricos en matices. Tenemos a Pedro un inadaptado que no sabe amoldarse a los códigos sociales establecidos, inadaptado porque ha sido expulsado del colegio al protagonizar una brutal agresión, inadaptado porque es incapaz de adoptar una supuesta buena presencia y apariencia ante el juez, inadaptado por ser reacio a la amabilidad, sonrisas y comunicación superfluas de la sociedad e inadaptado porque elige un trabajo aislado y sin contacto directo con el cliente... sencillamente un bicho raro. Pero la realidad es otra. Pedro es un luchador continuo que se adapta perfectamente, pero a su manera, a todo lo que le surge: él no se ajusta al típico acosado por bullying al responder violentamente a la agresión; tiene una fobia, pero se en-

Gehitu 102 Idoia-3.indd 22

frenta a ella saliendo a la calle unos pocos minutos al día, aunque no tenga a nadie que le acompañe, va a fiestas para intentar superar los celos sociales por la persona que empieza a amar; es un luchador porque ante una competencia desleal en el trabajo sabe atraer y sumar en beneficio mutuo al competidor; logra encontrar en una situación de peligro posibles soluciones ya sea el diálogo negociador, la ayuda exterior, la agresión física o la huida. En definitiva consigue sobrevivir a todos los abandonos en un grito final de libertad. Además de inadaptación, abandono y superación este film habla de amor. El amor visto siempre desde dos ángulos: el de los demás y el de Pedro. El amor fraternal de la hermana que se va para aprovechar su oportunidad y el de Pedro que con dolor la deja volar; el amor pasional de su amante Leo que vive el día a día y no duda en marcharse para vivir una aventura incierta a pesar de que su ser querido no puede seguirlo por cuestiones judiciales y el del supremo esfuerzo de Pedro para dulcificar el desgarro de la ruptura y superar el dolor buscando un sustituto aunque devenga en una solución fallida; el amor sereno de la abuela, ángel azotado por momentos de tremenda ausencia y el de Pedro compresivo de no poder alcanzar ese cielo sometido a golpes de olas en una especie de mar de Alzheimer. El amor de Pedro está

11/9/18 9:51


23

siempre vivo de sentimientos, a la expectativa y el de los demás, sujeto a los convencionalismos sociales motivados por el máximo rendimiento en esta vida. La estética es un elemento que empapa de una especial personalidad a esta película en el ambiente que rodea a los protagonistas, el color siempre presente y los desnudos. Nos presentan un entorno frío, con esa vivienda desolada y ese paisaje de ventanas abiertas pero vacías que rodean como una cárcel a la que Pedro se sobrepone con el neón con el que pinta su cuerpo. El color es un elemento que define de forma fundamental a los protagonistas. Ante un Leo que se pinta de manera atractiva, comercial y estéticamente bella dentro de los patrones del “body paint”, conocido movimiento artístico contemporáneo del finales del siglo XX y disfruta de la sensualidad, el hedonismo y la plasticidad lúdica de la danza en su bello cuerpo se nos contrapone Pedro. Él se pinta anárquicamente, desde el sentimiento atávico del hombre prehistórico, se viste con los colores, protege con ellos su desgarbado cuerpo, dignifica su vida desde sus entrañas, la profundidad de su interior no necesita normas. Mientras que Leo pinta su cuerpo, Pedro impregna su alma.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 23

Muy encomiable el tratamiento de la desnudez de una naturalidad sorprendente acostumbrados como estamos a los malabarismos a los que nos tienen habituados los directores para que no se consiga ver ni un centímetro de piel supuestamente indecorosa. En resumen una historia que nos habla de superación, de lucha contra la adversidad, de búsqueda de uno mismo lejos de los convencionalismos sociales, en definitiva un grito a la libertad. Obtuvo en el Festival Internacional de Cine de Berlín el Teddy Award al mejor largometraje así como el Premio Maguey como mejor película en el Festival de Guadalajara. “Tinta bruta” habla de muchas cosas pero un eje fundamental en la trama es la pintura corporal de los protagonistas. El denominado “Body Art” está ligado al arte conceptual acaecido en la década de los 60 del siglo XX. Nació como noción para denominar un tipo exclusivo de comportamiento artístico, sintetizado por la revista Avalanche, llevado a cabo, entre finales de los sesenta y principios de los setenta en Estados Unidos, por artistas como Vito Acconci, Chris Burden, Bruce Nauman o Dennis Oppenheim. Dentro del Body Art han confluido las más variadas formas de presentación artística: happenings, performances, arte de acción, arte de comportamiento, body painting, etc.

11/9/18 9:51


24

La emoción en la Tinta Bruta El hombre deja de ser humano para transformarse en divino mediante la pintura corporal. El hombre primitivo, brujo, hechicero, hombre mágico, mediante la pintura corporal dejaba de ser humano para convertirse en vehículo de los dioses. Por último el artista Chino Liu Bolin, la australiana Emma Hack, la estadounidense Trina Merry o la venezolana Cecilia Paredes serían un ejemplo espectacular de pintura corporal de llamemoslo camuflaje total o invisibilización. Un caso algo distinto es el italiano Johannes Stötter que crea objetos o animales a partir de cuerpos humanos pintados, aunque tal vez lo que más se acerca a un proceso en sentido más “artísitico” sería Alexa Meade pintando cuadros sobre personas con sus fabulosas “Pool of milk” (Piscinas de leche). © Alexa

La pintura corporal o body painting: es una pintura artística aplicada sobre la piel y se considera como una de las primeras formas de expresión plástica utilizadas por los primeros hombres. Una de las especificidades que nos hacen diferentes de los animales es la utilización del arte para expresarnos y del lenguaje para comunicarnos. La literatura trabaja con conceptos abstractos por lo que podemos pensar que sus técnicas son más modernas en la historia del hombre que la escultura o la pintura que son más concretas, más materiales. Así pasamos de la escultura o la pintura sobre elementos externos al mismo hombre. Pintar paredes, telas o superficies varias también se puede decir que son algo más “sofisticadas” que la pintura del cuerpo mismo. ¿Qué es lo que empuja al ser humano a pintarse el cuerpo? Claramente el poder. La capacidad de cambiar conscientemente la forma indica una forma de poder y el ser humano siempre ha creado un receptáculo del máximo poder al que ha llamado Dios. Dios es el poder máximo y transformar el propio cuerpo pintándolo nos acerca a ese símbolo del máximo poder, a Dios.

El poder sobre el otro, sobre la vida y la muerte del otro, pinturas de guerra, desde los indígenas americanos hasta las tribus que habitaban Inglaterra o los camuflajes militares actuales. ¿Y los tatuajes, pinta-uñas, pintalabios, sombras de ojos y demás pinturas con que adornamos nuestros cuerpos, no son una forma de cautivar al otro de tenerlo sujeto mediante el poder de atracción que motivamos?

Joaquín Garrido © Trina Merry

Gehitu 102 Idoia-3.indd 24

11/9/18 9:51


25

Gehitu 102 Idoia-3.indd 25

11/9/18 9:51


26

Nuevos cuerpo, nuevas formas. Cine LGTBIQ brasileño !Brasil¡ Es evocar la tierra carioca y a nuestras cabezas viene el recuerdo del mar, de los cuerpos bajo el sol y del carnaval sin fin.

P e r o qué se esconde tras la ola del nuevo cine brasileño, premiado en Berlín y que nos trae cosas tan interesantes como “Tinta bruta” o “Bixa travesti” ¿qué hay tras la máscara? Podemos empezar hablando de cuatro filmes rodados en el siglo XX. Los primeros antecedentes de temática LGBT en la filmografía realizada en Brasil los encontramos en la película: O menino e o Vento, (1967) (El niño y el viento) de Carlos Hugo Christensen basado en el cuento "El viento comenzó" de Anibal Machado en la que un joven ingeniero se ve involucrado en la desaparición de un menor con el que la gente sospechaba que mantenía una relación inapropiada. José Roberto es un joven ingeniero que se va de vacaciones a la lejana localidad de Bella Vista, lugar de fuertes vientos. En la infancia siempre se interesó por ese fenómeno y cuando conoce a Zeca da Curva, queda fascinado con el conocimiento, la pasión y la afinidad del chico por los vientos de su región y los dos se vuelven

Gehitu 102 Idoia-3.indd 26

compañeros inseparables durante sus 28 días de vacaciones, siempre recorriendo las colinas en busca de vientos cada vez más fuertes.

Pero al volver a la ciudad donde vive, José Roberto se entera de que ha sido acusado de la desaparición del niño, que no ha sido visto desde su partida, siendo reo en un juicio en rebeldía. Los testigos en el juicio Laura (la dueña del hotel) y Mario (un primo rico homosexual de Zeca) intentan chantajearlo para cambiar sus testimonios que aluden a un probable crimen de homicidio con motivación sexual que él habría cometido. O Menino e o Vento es una película llena de sorpresas, que va revelando solo lo necesario para generar suspense. La dirección de Christensen es suave y gótica, y la grabación televisiva de la película no hace justicia a sus composiciones maestras en blanco y negro, composiciones que contienen un toque de lo surrealista y lo absurdo. Juega como un sueño lúcido, con la misma sensación de movimiento lento y desesperación. El homoerotismo se revela a flor de piel. Se trata de una película sobre los forasteros y la lucha por equilibrar el individualismo con las expectativas de la sociedad en general. También hay un elemento

11/9/18 9:51


27

GEHITU.org metafísico en juego, y Christensen más de una vez se acerca a un tipo de horror psico-sobrenatural. El final culminante solo profundiza la sensación de misterio y maravilla. O Menino e o Vento es una obra maestra olvidada; una película única sin igual. Carlos Hugo Christensen es un titán del cine latinoamericano. Hizo su primera película en 1939, y la última en 1996, y trabajó en todos los géneros, desde cine negro hasta erótico, melodramas, terror, comedia, cine queer e hizo películas en Argentina, Brasil y Chile. A pesar de su producción masiva y su importancia cultural, Christensen permanece hoy más o menos olvidado. No se ha restaurado ni una sola de sus películas, y solo están disponibles en copias de muy mala calidad. Solo dos han sido subtituladas. O Menino eo Vento es una de esas dos películas. Toda nudez será castigada, (1973) (Toda desnudez será castigada) de Arnaldo Jabor basada en la obra de teatro homónima de Nelson Rodrigues. Herculano, perteneciente a una familia conservadora de tías habladoras y beatas, enviuda quedando a cargo de un hijo homosexual, Serginho, que le pide que jure que nunca más va a casarse. Patrício, hermano de Herculano, le presenta a una prostituta, Geni, de la que se enamora. Contra todos y todo, Herculano se casa con Geni y la lleva a vivir consigo a la mansión de la familia. Esto produce una serie de conflictos, entre ellos que Serginho vaya a la cárcel por una pelea en un bar. Uno de los presos, un ladrón boliviano, lo viola en la prisión y, cuando sale libre, termina convirtiéndose en amante de su madrasta Geni con el fin de vengarse de su padre por haber faltado a su palabra. Finalmente, cuando Geni enamorada de su hijastro se decide a dejar a Herculano, descubre que Serginho se ha ido con el violador a Europa y, desesperada, se suicida dejando una cinta grabada donde le narra toda la historia a su marido.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 27

Los hechos se cuentan desde la óptica de uno de sus protagonistas. Esto supone que lo que se ve en escena nunca es la verdad aséptica, sino el punto de vista del personaje según las circunstancias en las que se encuentra en el momento de la narración. Geni narra los acontecimientos de la obra mediante una grabación. En la primera escena, Herculano llega a casa y recibe, de manos de la criada, una cinta. Tras colocarla, oye la siguiente frase: «Herculano, quem te fala é una morta». A partir de ese instante, los hechos siguen narrados por Geni e imaginados por Herculano. A esta narración se suman fragmentos de memoria del propio protagonista que se articulan con los de su esposa suicida. Fue Oso de Plata en el Festival de Berlín y en el Festival de Gramado de Brasil recibió dos premios Kikitos en las categorías de mejor película y mejor actriz para Darlene Glória, así como una mención especial por la banda sonora de Astor Piazzolla. Debido a su argumento la censura de la época consideró esta película como inmoral y, tres meses después de su estreno, el 20 de junio de 1973 la Policía Federal Brasileña decomisó la película en todo el país, pero como en esas fechas la cinta estaba siendo exhibida en el Festival Internacional de Berlín y además ganó el Oso de Plata la película volvió a ser estrenada en los cines de Brasil, aunque con cortes.

0, "Pixote (niño pequeño): La ley de los débiles" de Héctor Babenco basado en el libro “A Infância dos Mortos” (Infancia de los muertos ) de José Louzeiro es una película sobre unos niños de origen

11/9/18 9:51


28

Nuevos cuerpo, nuevas formas. Cine LGTBIQ brasileño muy pobre que acaban en un centro de menores, donde se practican todo tipo de abusos con los reclusos. La historia del film se centra en Pixote, un niño que vive en un favela de la ciudad de São Paolo y hace su vida en la calle, como otros chicos de su estrato social. Es el relato escalofriante y documental de la juventud delincuente de Brasil y cómo son utilizados por la policía corrupta y otras organizaciones delictivas para cometer crímenes. La película presenta a Fernnando Ramos da Silva (actor que era un niño de la calle en realidad y que fue asesinado a la edad de 19 años por la policía brasileña en São Paulo) como Pixote y Marília Pêra como Sueli. Tras una revuelta juvenil, Pixote será llevado a un centro de menores, donde los guardias ejercen una disciplina férrea contra los jóvenes. Además, se producen situaciones de acoso entre los propios reclusos, practicando el bulling a los más indefensos. Pixote acabará huyendo de prisión con su amigo Dito y Lirica, una joven trans. La película está rodada como un documental y muestra la fuerte influencia del neorrealismo italiano en que se utilizaron actores aficionados cuyas vidas reales se parecían mucho a las de los protagonistas de la película. Se exhibió en el Festival de Cine de San Sebastián así como en el de Toronto y en el de Lorcano.

que éste le revele información sobre el grupo revolucionario al que pertenece, a cambio de comida y la posible libertad condicional. Sin embargo, Molina ha comenzado a enamorarse de Arregui. Es de esas cintas que siempre recuerdas por el impacto de su fuerza interpretativa y el desarrollo del planteamiento de ese amor con mayúsculas. Amor que se plantea en una celda cochambrosa y tercermundista de una cárcel sudamericana, entre dos personajes diametralmente opuestos, uno tosco, violento, machista, homófobo, activista revolucionario... y el otro sensible, valiente, homosexual con mucha pluma, compañero solidario y entregado. Candidata a los Oscar como mejor película, mejor director, mejor guión adaptado, lo ganó como mejor actor William Hurt. Sin embargo es a partir del siglo XXI cuando la temática LGBT ha estado más presente en las producciones brasileñas. Madame Satã, 2002 (Madame Satán) de Karim Aïnouz. Es la historia de João Francisco dos Santos. Nacido en una familia de antiguos esclavos

El beso de la mujer araña, 1985 (del mismo director que la cinta anterior Pixote) Héctor Babenco y basada en la novela homónima de Manuel Puig, cuenta la historia de un preso político que no ha olvidado las torturas a las que ha sido sometido durante los interrogatorios y un preso homosexual encarcelado por seducir a un menor, quienes a pesar de sus diferentes maneras de ver el mundo y las relaciones humanas, comienzan a desarrollar sus afectos mutuos. A medida que la historia se desarrolla, se revela que Molina ha sido chantajeado por el director de la cárcel para ganarse la confianza de Arregui, para

Gehitu 102 Idoia-3.indd 28

11/9/18 9:51


29

GEHITU.org en el estado de Pernambuco junto a diecisiete hermanos, João fue intercambiado por una yegua debido a la pobreza de sus padres a los pocos años de edad. Sus padres de acogida se desplazaron a Recife, y más tarde a Río de Janeiro, donde se establecieron definitivamente. Negro, homosexual y analfabeto, los mejores empleos que pudo conseguir fueron los de cargador y cocinero, y vivió marginado por la sociedad brasileña durante años. Sin embargo, su personalidad extrovertida y carismática le permitió entrar a formar parte del mundo del carnaval de Brasil y fue allí donde adoptó el nombre por el que sería conocido no mucho después: Madame Satã (Madam Satán), tomado de la película homónima de Cecil B. DeMille en la que una mujer se disfrazaba de femme fatale para reconquistar el corazón de su esposo. João empezó a usar este nombre tras ganar un concurso de transformismo vestido de este personaje, y solía desfilar en los carnavales con este atuendo. Un hábil practicante de la capoeira, Satã también trabajaba como guardia en los prostíbulos del barrio de Lapa, donde cuidaba de que las prostitutas no fueran víctimas de violaciones o asaltos. Se contaban historias sobre sus enfrentamientos con la policía, siempre dispuesto a defender a sus compañeros del mundo de la bohemia, principalmente negros y homosexuales como él, de abusos e insultos. Satã solía enfrentarse solo y desarmado a cuartetos de policías con porras de madera,y en una ocasión se hizo público que Satã combatió en solitario a nada menos que 24 agentes en una reyerta, enviando a siete de ellos al hospital y haciendo huir al resto. Fue apresado en varias ocasiones, la primera en 1928 por el asesinato de un policía, cumpliendo condenas en Ilha Grande que sumaron en total 27 años de su vida. Madame Satã murió en abril de 1976 de cáncer de pulmón, poco después de su última salida de prisión y con una edad muy lejos de la corta esperanza de vida de los marginados como él. Dejando siete hijos adoptivos tras de sí, su leyenda pasó a la historia como un icono revolucionario de los

Gehitu 102 Idoia-3.indd 29

barrios bajos del país, en una época en la que pobres, negros y homosexuales eran considerados dañinos para la sociedad y merecedores del mayor desprecio.

Do começo ao fim, 2009 (De principio al fin) de Aluizio Abranches narra las historia de dos jóvenes hermanos por parte de madre. Tomaz nace con los ojos cerrados y permanece así durante varias semanas. Julieta, su madre, no se preocupa, pues dice que cuando el niño esté listo y quiera abrirá los ojos por libre voluntad. Un día, de repente, Tomaz abre los ojos y lo primero que ve es a su hermano de 5 años Francisco. Julieta es una madre cariñosa. Está casada por segunda vez con Alexander, padre de Tomaz. Pedro, su primer esposo y padre de Francisco, vive en Argentina. Ambos son buenos amigos. Durante la infancia, los hermanos están muy cerca, quizás demasiado cerca, según Pedro. Años más tarde, cuando Francisco tiene 27 años y Tomaz 22, Julieta muere. Esto provoca en los hermanos tal acercamiento que se enamoran y acaban manteniendo una relación afectiva de carácter incestuoso sin tener en cuenta las opiniones ni de su entorno familiar ni de sus amistades. Polémica por tratar sobre el incesto, intenta mos-

11/9/18 9:51


30

Nuevos cuerpo, nuevas formas. Cine LGTBIQ brasileño trar que no hay fronteras en lo de quererse convirtiéndose en una poesía lírica sobre el amor, en un cuento, una fábula. La idealización de la película, donde todo es perfecto y brillante y no hay ninguna manifestación de los conflictos, la hace un tanto apolítica. El video promocional fue puesto en YouTube y alcanzó más de 400 mil vistas, generando comentarios que van desde la indignación al entusiasmo. Atrajo a más de 10 millones de espectadores en su primera semana de estreno. Teus olhos meus, 2011, (Tus ojos míos), de Caio Sóh cuenta la historia de un joven gay llamado Gil, un chico huérfano de 20 años, que se ha criado con su tíos. Decide emprender su propio camino y deja la casa de sus tíos para vivir una vida bohemia en compañía de su guitarra. Octávio, es productor musical, casado con Carlos con quien ha tenido una pelea, por celos de éste al ver una película casera antigua de Octávio con su novia de hace 20 años. Octávio se irrita, sale para airearse y acaba encontrando a Gil, en un bar, frente a la playa. Entre cigarros y dosis de vodka, Gil toca sus canciones en su guitarra y llama la atención de Octávio que lo invita a beber. Con dosis de bebida, cigarrillos y el hombro amigo que ambos necesitaban, Gil y Octávio se besan. Además de la confusión que incide en su vida, Gil empieza a tener dudas sobre sí mismo. Sobre su sexualidad. Después de mucho rehusar, acepta la ayuda de Octávio, que le da un empleo y vivienda, Gil termina entendiendo y aceptando el amor que siente por Octávio, que a su vez se apasiona por el muchacho, dejando a Carlos. Gil y Octávio pasan a vivir como una pareja, trabajando y viviendo juntos, entonces Gil decide presentarlo a su tía Leila. Se crea, entonces, el mayor reto en la vida de Gil: la aceptación de su tía Leila. En lo técnico hay un deseo de inestabilidad, de romper la quietud de las imágenes, cuando la cámara es sujetada trémulamente por una mano frenética, en continuo movimiento, que pierde el centro e intenta encontrar su foco, realzada por el montaje seco y abrupto de las secuencias, que nunca llegan a su apogeo, como cortadas antes

Gehitu 102 Idoia-3.indd 30

de tiempo, en una interrupción, en busca de un tiempo, de un ritmo, de un sentido para mostrar la confusión en la que están inmersos los protagonistas. Os 3, 2011, (Los 3) de Nando Olival, es una película

sobre tres est u diantes que comenzarán a vivir juntos, surgiendo un amor a tres, donde todos comparten ostras y caracoles. Lo que comienza como una amistad de 3 estudiantes de diferentes lugares de Brasil que comparten el mismo apartamento en São Paolo, acabará por afianzar una relación de amor en el tiempo. Todo es una especie de juego en el que los chicos se dejan llevar por las caricias y los besos, con el fin de experimentar nuevas realidades y romper con los tabúes de la sociedad. Godoy y Rafael, pese a no reconocerse como gays, disfrutan estando juntos ya que descubren que el amor tiene muchas caras. Una vez terminada la universidad y sin recursos para subsistir, los tres están de acuerdo en transformar su apartamento y por lo tanto su vida diaria en un reality show. Todo lo que utilizan en el apartamento se encuentra a la venta en Internet a través de un simple clic. Consiguen un gran éxito, pero su vida se convierte en un escenario lleno de mentiras y verdades, sobretodo muchas mentiras que llevan un poco de verdad. La ficción creada por ellos se entremezcla con la realidad, no pueden (ni saben) en qué creer con el consiguiente malestar entre los 3.

11/9/18 9:51


31

GEHITU.org Tatuagem, 2013 (Tatuaje) de Hilton Lacerda ambientada en 1978 cuando el régimen militar que gobierna Brasil desde el golpe de estado de 1964 parece que comienza a tambalearse. Nos cuenta el amor entre un joven soldado y un hombre del mundo de los shows. Finina, un soldado de dieciocho años que tiene un romance con un hombre llamado Paulete, que regenta un espectáculo de cabaret anarquista en Recife. A pesar de ser gay, Paulete es un hombre sin prejuicios ni tabúes, que además es padre de un chico que tuvo con una amiga, al cual crían de común acuerdo. Por otro lado, Paulete se niega a aceptar la dictadura que gobierna el país, siendo su local

"Vivencial" que existió en la segunda mitad de los años setenta. Es un homenaje a Fassbinder y a la escena teatral anarquista de finales de la década de 1970 en Brasil, un retrato de una sociedad al borde del cambio y una crítica contundente de la homofobia. Cuenta una historia ya contada, pero con un aire distinto de caos controlado, logrando ser muy estimulante y sutil. La trama está entrelazada con secuencias largas de los espectáculos, que son un homenaje al espíritu de aquellos tiempos ocupando casi la mitad del metraje. Renombrable y apoteósica la hilarante y larga secuencia final, con su exclusivo enfoque en una parte de la anatomía humana, el culo, que nos hace disfrutar enormemente.

una forma de lucha contra ella. Finina se sentirá muy atraído por Paulete debido a que le gustan los hombres maduros. Ya en el ejército mantenía una relación con su sargento, el cuál le concedía tratos especiales. En este cabaret tienen lugar números musicales protagonizados por drag queens muy sensuales a los que acude la población LGBTI. Cuando el sargento se entere de que su chico, Finina, está saliendo con Paulete se dispondrá a hacer lo que pueda para cerrar el cabaret, y todo debido a que se siente celoso. Varias historias y personas reales inspiraron la trama de este film. El líder del grupo teatral Chão de Estrelas se basa en el dramaturgo argentino Túlio Carella, que vivió en Recife durante los años 60. La compañía de teatro en sí representa la experiencia real de la troupe experimental anárquica

Flores raras, 2013 (Luna en Brasil) de Bruno Barreto, basada en el libro Flores Raras e Banalíssimas de Carmen L. Oliveira, Brasil, años 50. Narra la historia de amor entre Elizabeth Bishop -gran poeta norteamericana que ganó el Premio Pulitzer- y Lota Macedo Soares, una arquitecta brasileña que diseñó y supervisó la construcción del Flamengo Park. Con una preciosa fotografía, rodada en el Brasil más exuberante y espléndidamente interpretada por el trío de actrices protagonistas. La escritora Elizabeth Bishop (Miranda Otto) viaja de Nueva York a Brasil durante una etapa de sequía literaria. Allí se encontrará con su amiga Mary (Tracy Middendorf) y la pareja de esta, la arquitecta Lota de Macedo Soares (Glória Pires). Elizabeth es una mujer extremadamente tímida y reservada y no se

Gehitu 102 Idoia-3.indd 31

11/9/18 9:51


32

Nuevos cuerpo, nuevas formas. Cine LGTBIQ brasileño encuentra cómoda en un país tan diferente culturalmente al suyo. Y en particular tendrá diversos encontronazos con la temperamental Lota. Sin embargo, los polos opuestos se atraen, y surge una chispa amorosa entre Elizabeth y Lota, ante la mirada atónita de Mary. El viaje que se prometía que iba a durar unas pocas semanas se acabaría convirtiendo en quince años de vida en el país brasileño. Será una época convulsa en Brasil, con un golpe de estado y una Lota que querrá dejar una huella indeleble en la sociedad brasileña con una de sus obras: el Parque do Flamengo de Río.

Boys in brazil, 2014, (Chicos en Brasil), de Alexandre Carvalho se ubica en la celebración de las Fiestas del Orgullo Gay de la ciudad de São Paolo. Se cuenta la historia de dos adolescentes llamados Mauro y Rodrigo que deciden acudir al Orgullo Gay de São Paolo, animados por el tío de uno de ellos llamado Roger. Sin embargo, la salida del armario no será fácil para todos los miembros del grupo, especialmente para Roger que está casado con una mujer. Durante la fiesta, uno de los chicos será testigo de una agresión homófoba, algo que llevará al grupo de amigos a hacer un pacto: los miembros del grupo deben salir del armario antes de la próxima fiesta del Orgullo. Praia do futuro, 2014 (Playa del futuro), se adentra en la tragedia de la pérdida y el desapego que produce la inmigración lejos de tu entorno vital, con el agua y el mar como elemento vehicular. Donato es el

Gehitu 102 Idoia-3.indd 32

salvavidas de la playa Praia do futuro. Un día a dos hombres los atrapa una corriente peligrosa, Donato se zambulle y consigue salvar a Konrad, un turista alemán, pero no a su mejor amigo que desaparece en el mar. Mientras la búsqueda del cuerpo tiene lugar a lo largo de la costa, Konrad y su salvador comienzan a conocerse. La atracción física de un principio se convierte en un lazo emocional más profundo. Donato sigue a Konrad hasta Berlín, una ciudad que aunque no este cerca del mar es un lugar en donde se puede reinventar a sí mismo. Años después, Donato se enfrenta con su pasado cuando su hermano pequeño, Ayrton, aparece en su puerta, furioso y con ganas de saber por qué Donato los abandonó a él y a su madre de repente y sin decir nada. Pero la historia se repite y Ayrton se lanzará al remolino de la extraña ciudad y también se encontrara con más preguntas qué respuestas. La película es un melodrama, que aborda una historia de amor marcada por la tragedia. Es un film contemplativo y pausado que aborda la homosexualidad como algo natural. Fue Premio Sebastiane Latino 2014, estrenando la sección de Horizontes Latinos en el Festival de Cine de San Sebastián y compitió en el 64 Festival Internacional de cine de Berlín. Eu não quero voltar sozinho, 2014 (A primera vista) de Daniel Ribeiro. Inspirada en el corto del mismo titulo, que habla de un niño ciego que se enamora de un compañero del colegio ante el estupor de su mejor amiga. El niño que no ve se llama Leo y el chico por el que empieza a sentir el amor es Gabriel, que llega nuevo al colegio. Leonardo es un joven ciego que va al instituto con Giovanna que siempre se está quejando de lo aburrida que es su vida y de que nunca les pasa nada. El primer día

11/9/18 9:52


33

GEHITU.org del nuevo curso ambos conocen a Gabriel y se hacen amigos. A partir de entonces tanto Giovanna como Gabriel acompañarán todos los días a Leonardo hasta su casa para que no se tropiece ni le gasten bromas los gamberros de la clase. A pesar de que Leonardo es ciego, no le da miedo tener aventuras y salir al mundo exterior y se plantea irse de intercambio para estudiar al extranjero. Sus padres sobreprotectores se negarán en rotundo. Leonardo está en una edad difícil, la adolescencia, de rebeldía natural contra los padres y con mayor razón si estos no le dejan hacer nada. Poco a poco Leonardo y Gabriel se irán haciendo más y más íntimos, algo que molestará a Giovanna, que se sentirá desplazada. El ambiente se quedará especialmente enrarecido tras una discusión entre Leonardo y Giovanna en una fiesta organizada por un compañero de clase. Se trata de una película maravillosa, muy dulce, sobre el descubrimiento de la identidad sexual y el primer amor, con mucha ternura y llena de sentimientos, que profundiza el proceso de enamoramiento de dos adolescentes, pero a su vez se introduce en el terreno emocional de las personas con diversidad funcional. La fotografía de Pierre de Kerchove es un gran acierto. Sus tonos claros coloreando esos planos generales abiertos nos permiten ver las diferentes reacciones de cada uno de los protagonistas. A su vez la elección musical tan binaria llega a expresar los sentimientos más que cualquier diálogo. Gabriel le pone a Leo, el cual solamente disfruta con la música clásica , música de la banda Belle & Sebastian que aportan frescura y novedad en su vida. Un simbolismo muy bien logrado Seleccionada como representante de Brasil para la edición 2015 de los Premios Oscar a mejor película extranjera. Ha recibido más de 44 galardones en festivales de cine como el Teddy Award y el galardón a la Mejor Película por la Federación Internacional de Críticos de Cine FIPRESCI en el Festival de Cine de Berlín, en el de Cine LGBT de Outfest en Los Angeles o el Festival de Cine Internacional de Guadalajara donde obtuvo el Premio del Público.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 33

Aya Arcos, 2015 (Amor complicado) de Maximilian von Moll es una película de amor gay entre un hombre maduro Edu, escritor de éxito y un joven chapero Fabio. Edu comienza a preocuparse de los riesgos de contraer el VIH en una relación con un joven que está teniendo sexo desprotegido con muchos hombres. Se suma a este miedo el que un amigo de Fabio esté tratando de meterse en medio de su relación. El film muestra las diferentes realidades de los dos hombres, con mundos no del todo compatibles, pero unidos por un gran deseo y pasión. Beira Mar, 2015 (La orilla). Codirigida y guionizada por Filipe Matzembacher y Marcio Reolon es una opera prima sobre dos amigos que iniciarán un romance tras hacer un viaje juntos. Martín acude a un pueblo del sur de Brasil para encargarse de los trámites de una herencia. Le acompaña su mejor amigo Tomaz. Durante esos días, los dos muchachos se aíslan del mundo y viven su propia experiencia, a pesar de sufrir el rechazo de la familia de Martín. A medida que avance el viaje, estos chicos podrán meditar sobre su existencia mientras descubren su atracción sexual y unos sentimientos que les llevarán a una profunda reflexión sobre ellos mismos, el amor y la amistad. La historia se desarrolla en pleno invierno brasileño y es un intenso y emocional drama sobre el tortuoso camino entre el final de la adolescencia y la madurez para dos jóvenes que aún están definiendo su identidad sexual. De este modo Matzembacher y Reolon componen una historia que aborda esta época de la vida con honestidad y que da especial relevancia a situaciones como la ruptura con los padres o el descubrimiento de la sexualidad. La

11/9/18 9:52


34

Nuevos cuerpo, nuevas formas. Cine LGTBIQ brasileño historia se desarrolle en sólo 48 horas y avanza lentamente, quizá demasiado a ratos, con fijación en los detalles, los gestos y las miradas. Amores Urbanos, 2016. Dirección y guión de Vera Egito. Nos adentramos en las vivencias de tres amigos. Julia, Diego y Micaela son tres millennials que en su día a día experimentan alegrías, decepciones amorosas, fracasos laborales... Los jóvenes sobrellevan esta especie de montaña rusa estableciendo lazos y apoyo mutuo. Vera Egito dirige esta comedia dramática que ahonda en el contexto sociocultural y los procesos identitarios de este grupo de amigos de un modo fresco y entrañable. Mica, Julia y Diego son los protagonistas de una película que refleja una generación, la de los treinta, que está en ese punto intermedio entre la juventud y la madurez. Mica, es lesbiana, y junto a sus dos mejores amigos, que viven en el mismo edificio de São Paulo, va superando los desengaños amorosos y profesionales típicos de los 30. Ella se da cuenta de que pierde el tiempo con una actriz bisexual que ni siquiera la reconoce en público pero sus amigos no se quedan atrás con sus dramas personales. La directora, Vera Egito ha sabido plasmar en sus personajes un retrato generacional que además, ella misma comparte con los protagonistas. Pero no sólo se trata de unos personajes llenos de intensidad, sino que además la película es un reflejo de unos temas, como la homosexualidad, la crisis generacional o el cambio de prioridades a ciertas edades que no sólo se dan en São Paulo, lugar donde se ambienta la película, sino que son universales. Corpo Elétrico, 2017 (Cuerpo eléctrico), opera prima de Marcelo Caetano, celebra la diversidad de Brasil en todas sus formas, empezando por la heterogeneidad sexual y racial de su población. Ambientada en São Paulo, la película examina con una vibración alegre la exploración de la propia identidad y sexualidad a través de la moda y la fiesta con grandes dosis de realismo y ebullición de color y sensualidad. El film cuenta la historia de un joven homosexual llamado Elías que vive su vida trabajando en una fábrica de telas, a la vez

Gehitu 102 Idoia-3.indd 34

que mantiene encuentros esporádicos con diversos hombres. El film supone un retazo de realismo de la vida homosexual en São Paolo y asistimos a los distintos hombres que pasan por la vía de Elías. Pero su "cuerpo eléctrico" realmente cobra vida después de algunos encuentros reveladores con un círculo de drag queens. Un nuevo mundo se abre para Elías. Su pandilla trans es aficionada a los "Diamantes" de Rihanna, una canción usada para representar la fluidez sexual en otra película LGBT, La Niñez de Céline Sciamma. El sentido de libertad y glamour se utiliza de nuevo para expresar el orgullo y la resistencia de aquellos que no se sienten cómodos con el género que se les ha asignado pero que aún así se aceptan a sí mismos por quienes realmente son. El alegre grupo monta sus ciclomotores luminosos con maquillaje brillante, de fiesta en fiesta, después de sus espectáculos, en una parte de la ciudad que parece acogedora con su sexualidad. Con su animada fotografía, Corpo Elétrico contrasta el brillo y los intensos colores de las escenas nocturnas con las cremas y los grises apagados del ambiente de trabajo. No podría haber una distinción más clara entre lo profesional y lo privado, entre las apariencias y la esencia. Fue finalista al Premio Sebastiane Latino del 2017. Bixa travesty, 2018 de Claudia Priscilla y Kiko Goifman. Nacida en una favela de São Paulo, la cantante y performer transgénero Linn da Quebrada se ha convertido en un fenómeno artístico y social: una terrorista del género, como le gusta autodefinirse, que sorprende por sus afiladas letras contra todo tipo de opresión, su impactante vestuario y su concepción del cuerpo como arma política que amenaza el orden de género heteronormativo. Se despliega ante nosotros un poderoso y valiente film-discurso feminista en torno al cuerpo y su representación. El cuerpo entendido como arma de lucha que va de lo político a lo artístico, de lo social a lo filosófico, de lo público a lo íntimo, en un profundo análisis existencial honesto, agresivo y poético. Como bien la describe Felipe Sánchez Villareal “Una performer. Ni actor ni actriz: atroz. Marica,

11/9/18 9:52


35

GEHITU.org trans, negra y periférica. Marica-travesti. Así habla de sí misma Linn da Quebrada, la que lame con ganas las filosas garras de su guante metálico apenas pisa el escenario, la que quebró la costilla de Adán, la bicha loca, la que dice que el culo es su centro de gravedad, el eje desde el cual se desordena todo intento de una identidad normada, compacta y homogénea. Porque el suyo es un cuerpo indócil, ruidoso. Un cuerpo que no para de hacerse y deshacerse, de descomponer las reglas a punta de caderas, nalgas y micrófonos [...] Alternando entre sus impetuosos shows en vivo, escenas de su vida íntima tamizadas de autorreflexión política sobre sí misma y una serie de dramatizados en radio en los que ironiza sobre el machismo, el racismo o la transfobia con Jup do Bairro, su cándida mejor amiga y compañera de batallas. El documental va ensamblando un retrato autobiográfico, musical y rebelde de una de las performers trans más poderosas de Brasil”. Fuente https://www.vice.com/ es_co/article/zmw7gw/amariconada-travesti-favela-cuerpos-rebeldes-bixa-travesty-trans-brasil-lgbti Debutó en el Festival Internacional de Cine de Berlín, donde recibió el Teddy Award a mejor largometraje documental. Y por fin llegamos al culmen de la filmografía LGTBI brasileña con Tinta bruta. Una fabulosa película de la que hablamos más extensamente en otro capítulo de esta revista. Tinta Bruta, 2018, dirección y guión de Filipe Mat-

zembacher y Marcio Reolon que también dirigieron y guionizaron Beira Mar, 2015 (La orilla) con temática gay. Se centra en un joven homosexual llamado Pedro, totalmente marginado socialmente pero que sale de su caparazón delante de su webcam, cuando completamente desnudo pinta su cuerpo con pinturas de neón. Pedro es un chico sin amigos, ha sido expulsado de la escuela y enfrenta cargos criminales por atacar a un compañero de clase que le sometía a bulling. Además tiene agorafobia, miedo a los espacios abiertos. Encerrado en su habitación gana dinero con programas semanales en Internet, donde se hace llamar Neonboy y ofrece shows a sus seguidores, sin ropa y pintándose el cuerpo de colores fluorescentes. El abandono que siente se acrecienta cuando su hermana, gran apoyo emocional, se tiene que ir a otra ciudad para casarse y su abuela sufre de alzheimer. Un día Pedro, descubre que hay otro chico que le copia reduciendo sus beneficios y decide conocerle. Se trata de Leo, que le hace la competencia haciéndose llamar Boy25. Ambos quedan y se enamoran, formando un dúo no sólo ante las cámaras sino sentimentalmente. Pero una vez más tendrá que sobrevivir a un nuevo abandono, Leo se va a Berlín para desarrollar su carrera de bailarín y Pedro no puede seguirlo por razones judiciales. En resumen una historia que nos habla de superación, de lucha contra la adversidad, de búsqueda de uno mismo lejos de los convencionalismos sociales, en definitiva un grito a la libertad. Obtuvo en el Festival Internacional de Cine de Berlín el Teddy Award al mejor largometraje así como el Premio Maguey como mejor película en el Festival de Guadalajara.

Joaquín Garrido

Gehitu 102 Idoia-3.indd 35

11/9/18 9:52


36

LA CONTRACULTURA DEL CINE LGTBQ DE LO INVISIBILIZADA POR EL CINE LGTBI DE LOS N “Homoherejías fílmicas” editado por Brumario A.C. en 2014 lleva ya varias ediciones y es el eslabón perdido de la historia política y cultural del movimiento LGTBI en España y de su aportación al cambio social español. Este libro de Alberto Berzosa es sobre todo un trabajo de análisis fílmico para visibilizar trozos de celuloide ¿perdidos? Del “cine homosexual Subversivo en en España en los años setenta y ochen-

políticas, culturales y cinematográficas posteriores. Prueba de ello es su frontera final, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón que es la última película del periodo y a la vez la primera del siguiente ciclo. El icono del cine mundial, Pedro Almodovar, lo anunciaba cuando hablaba de jugar a las Erecciones generales en esta película. La normalización democrática marcó el fin de este cine de la misma manera que él

ta” como indica su subtítulo. Alberto Berzosa y la editorial Brumaria decidieron adaptar su tesis doctoral que saca del armario un cine español LGTBQ con un considerable poder subversivo y que empezó antes de la muerte de Franco. Sin su existencia no se explicarían las evoluciones

hizo “desaparecer” al Almodovar subversivo y camp de este periodo para convertirlo en un director comercial. Para nuestro autor este cine subversivo fue “complejo, innovador y rupturista” y esa es su diferencia con el tipo de subversión que vende el cine LGTBQ español de

Gehitu 102 Idoia-3.indd 36

11/9/18 9:52


37

Q DE LOS SETENTA Y OCHENTA, E LOS NOVENTA los noventa. La época del New Queer Cinema americano al que se adelanta la cinematografía española como ninguna otra y veinte años antes. Porque Berzosa demuestra que temas y narraciones rompedoras de este ya se daban aquí: la presentación sin moralina del sadomasoquismo, del ligue en lugares públicos, la prostitución o la promiscuidad. Tanto en los setenta como en los ochenta, con las cortos o largos de Els 5 QK's, VideoNou, Almodovar o Xavier-Daniel. Por todo ello Alberto Berzosa nos ofrece un instrumento de análisis histórico y fílmico que se convertirá en un clásico. El libro nos introduce primero en los conceptos que va a usar el autor y su clasificación en tres categorías fílmicas de estos cortometrajes o películas. Para pasar a analizarlas tras una larga introducción de la situación cultural y política del país o del movimiento LTBIQ en cada decenio. Cada producción aparece como reflejo o palanca de cambio sociocultural y para hacerlo se ayuda de un apéndice con los fotogramas analizados y las fichas técnicas. Acaba añadiendo una entrevista a uno de los protagonistas del periodo, Nazario, que nos demuestra que hoy en día sigue siendo libre en sus opiniones, como entonces. Para Berzosa el discurso literario y teórico tiene una definición de subversivo que se puede aplicar a la narración cinematográfica: “poner en cuestión la norma sexual establecida”. Y esto se va a hacer en España con un cine subversivo que él clasifica en tres corrientes estilísticas, narrativas, de producción y de intención: El cine mainstream concebido para conseguir beneficio económico y destinado a las salas comerciales. Lo que

Gehitu 102 Idoia-3.indd 37

llamaríamos cine comercial y donde las películas fueron escasas, al ser vistas como arriesgadas. Destacan dos de Eloy de la Iglesia, director que consiguió ser siempre subversivo haciendo cine comercial: Los placeres ocultos (1977) y El diputado (1978). La segunda más que la primera ha conseguido sobrevivir en el imaginario colectivo y en la historia de nuestro cine. Las otras dos categorías de Berzosa tienen en común la opción por una distribución marginal que las ha hecho invisibles a día de hoy. El Cine Militante: “son filmes documentales que buscan la confrontación con la ideología dominante” y lo hacen “en conexión con los colectivos activistas del movimiento homosexual” español. No buscan beneficio económico sino ser educativas hacia fuera o dentro del movimiento y fueron destinadas a cineclubes, asociaciones de vecinos, centros culturales, parroquias… Aquí es donde el autor coloca un corto pionero y las producciones de las asociaciones LGTBQ: Una senzilla història d'amor de Ferran Llagostera, rodado en 16 mm y en 1970 muestra esa precocidad española. El corto refleja a dos gays paseando por un parque. En la España de Franco donde era delito mostrar “una pareja normal” pero gay, era algo naif o “educativo” si se quiere, Pero su existencia en 1970 ya es pura transgresión. A la vez demostraba el conocimiento del mundo hippie o de los movimientos LGTBI franceses y y en americanos que había en la teórica cerrada España y su población LGTBQ. La FAGC (Front d'Alliberament Gai de Catalunya) produjo varias de estas herramientas de cambio como Gais al carrer (1977) de J.R. Ahumada. Que tiene un fin educativo y que perseguía la legalización del FAGC. Refleja también lo que era un movimiento asociativo, nacionalista e inclusivo de la transición con todos sus límites. Alberto Berzosa se duele, aunque lo comprende, de que es prácticamente la única producción que refleja el lesbianismo y le da voz con Dolores Sanahuja. Tiene, asimismo, un valor histórico porque nos proporciona imágenes de la primera manifestación

11/9/18 9:52


38

LA CONTRACULTURA DEL CINE LGTBQ DE LOS SETENTA Y OCHENTA, INVISIBILIZADA POR EL CINE LGTBI DE LOS NOVENTA del orgullo gay en España y de la lucha con otros colectivos afectados por derogar la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación social. Cuando la FAGC buscaba su legalización en 1978, Ventura Pons, muy concienciado, les propuso un documental de 11 minutos. Informe sobre el FAGC donde entrevistaba a Jordi Petit y Armand de Fluvià. Mantiene la vocación educativa. Pero ya no había lesbianas y tampoco su reflejo del free cinema que llevó a su primer trabajo en cine Ocaña, retrat intermitent. Esta era una obra en 16 mm con vocación underground que el Grupo Z (Interviú) llevó a los 35 mm he hizo comercial, dándole en 1978 una segunda vida que le llevó por los festivales de cine internacionales y nos regaló un gran director de cine. Ventura Pons tiende, pues, puentes entre las tres modalidades de cine subversivo y saca del “armario fílmico” a una gran estrella del underground barcelonés de origen andaluz, la Ocaña. Porque esta es la tercera vía y la más seguida, la del cine subversivo underground. El cine underground es el que tiene más obras, hace germinar grandes creadores del cine posterior (Almodovar, Pons…) y desgraciadamente es el más “desaparecido” de las conciencias para el autor. “Es un terreno libre donde todos los tabús podían ser expresados y desafiar a las censuras socio culturales”. Heredero del underground estadounidense; este nace en los años veinte y treinta con preferencia por lo tabúes homosexuales y de nuevo en los cuarenta y cincuenta repetirá estas temáticas. En España será en los setenta cuando toque lo homosexual y en relación con las corrien-

Gehitu 102 Idoia-3.indd 38

tes contraculturales del rollo en Barcelona y la nueva ola madrileña de la capital y se acabará con la institucionalización de la Movida madrileña como fin de la transición política en lo cultural. Con ello 1982 es el límite que pone el autor para su estudio. Fílmicamente son productos en 8 o 16 mm que incluirán el formato vídeo (que llega en ese momento). Para la producción y la realización los autores forman cooperativas con sus propios recursos y están destinados al circuito alternativo al que se dirigía también el cine Militante. Algunas darán el salto posterior a 36 mm y se convertirán en películas malditas (en cierta manera este trabajo de Berzosa las reivindica). No tienen vocación política porque funcionan al margen de los partidos y el movimiento LGTBI. Por contra poseen una fuerza política innegable basada en que “por si mismas son un código capaz de destruir irremediablemente la validez del sistema establecido” y lo hacen desde una estética camp. Berzosa incluye aquí los trabajos de Els 5 Qk's (las cucas), Actuació d'Ocaña i Camilo de Video Nou, los primeros trabajos de Almodovar (que triunfaban más en Barcelona que en Madrid) y en los ochenta Maderley de Jesús Garay y Silencis de Xavier-Daniel. Además de Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón que cierra el primer Pedro para dar pasa al Almodovar mundialmente conocido.

Nicolás Subirán

11/9/18 9:52


39

Gehitu 102 Idoia-3.indd 39

11/9/18 9:52


40

XIX. Sebastiane Saria Siete películas aspiran al XIX Premio Sebastiane El próximo 28 de septiembre la asociación Gehitu hará entrega del Premio Sebastiane 2018 a aquella producción cinematográfica proyectada en el Festival de San Sebastián que mejor refleje las realidades, libertades y progresos sociales del colectivo LGTBI. Dicho premio, que este año celebra su 19 edición, será elegido entre 7 candidatas seleccionadas en Horizontes Latinos, Perlas, Zabaltegi-Tabakalera y Made in Spain de la 66 edición del Festival. Un cortometraje participará fuera de concurso. Así mismo, se proyectará inaugurando la sección Horizontes Latinos la cinta ganadora del Premio Sebastiane Latino 2018 a la mejor película latinoamericana de temática LGTBI del año, Las Herederas (Paraguay, Alemania, Brasil, Uruguay, Noruega, Francia), dirigida por Marcelo Martinessi. La asociación Gehitu y su jurado del Premio Sebastiane quieren destacar la participación de 13 festivales de 8 países en el 4º Encuentro de Festivales de cine LGTBI Iberoamericanos. Esta cita se celebrará entre los días 24 y 26 de septiembre, en colaboración con el Festival de San Sebastián y Acción Cultural Española (AC/E) mediante el Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), y pretende tender puentes y ser un marco de reflexión y encuentro.

Desde los Premios Sebastiane queremos destacar la fuerte presencia del cine latinoamericano en la selección de este año que refleja la preponderancia de las producciones latinas en el cine LGTBI de 2018.

Zazpi film izango dira XIX. Sebastiane saria lortzeko hautagai Datorren irailaren 28an, Gehitu elkarteak 2018ko Sebastiane saria emango dio LGTBI kolektiboaren errealitateak, askatasunak eta aurrerabide sozialak hobekien islatzen dituen Donostia Zinemaldiko ekoizpen zinematografikoari. Sariak 19. urte betetzen ditu aurten, eta 66. Zinemaldiko Horizontes Latinos, Perlak, Zabaltegi-Tabakalera eta Made in Spain sailetan aukeratutako zazpi hautagairen artean bat sarituko du. Film labur batek lehiaketaz kanpo parte hartuko du. Era berean, LGTBI tematikari buruzko Latinoamerikako film onenaren 2018ko Sebastiane Latino sariaren irabazlea proiektatuko da Horizontes Latinos sailari hasiera emateko. Marcelo Martinessi zuzendariaren Las herederas filma (Paraguai, Alemania, Brasil, Uruguai, Norvegia, Frantzia) izan da sariduna.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 40

11/9/18 9:52


41

GEHITU.org Gehitu elkarteak eta Sebastiane saria ematen duen epaimahaiak azpimarratu nahi dute, horrez gain, 8 herrialdetako 13 zinema-jaialdik parte hartuko dutela Iberoamerikako LGTBI Zinema Jaialdien 4. Topaketan. Irailaren 24tik 26ra egingo da topaketa, Donostia Zinemaldiarekin eta Acción Cultural Española (AC/E) elkartearekin lankidetzan, PICE Espainiar Kultura Nazioartekotzeko Programaren bitartez, eta zubiak eraikitzea eta hausnartzeko eta elkartzeko gune bat izatea da helburua. Aipatu behar da, halaber, aurtengo aukeran presentzia nabarmena duela Latinoamerikako zinemak, 2018ko LGTBI zinemagintzan ekoizpen latinoek izandako nagusitasunaren erakusgarri.

Seven films compete for the XIX Sebastiane Award On September 28, the Gehitu association will present the Sebastiane Award 2018 to the film production screened at the San Sebastian Festival which best reflects the realities, liberties and social progress of the LGBTI collective. Said award, which celebrates its 19th edition this year, will be chosen from among 7 candidates selected in Horizontes Latinos, Perlak, ZabaltegiTabakalera and Made in Spain at the Festival’s 66th edition. A short film will participate out of competition. Similarly, the opening film of the Horizontes Latinos section will be the winner of the Sebastiane Latino 2018 Award for best film of the year on the subject of LGBTI topics, Las herederas (The

Heiresses) (Paraguay, Germany, Brazil, Uruguay, Norway, France), directed by Marcelo Martinessi. The Gehitu association and its Sebastiane Award jury wish to highlight the participation of 13 festivals from 8 countries in the 4th Meeting of Ibero-American LGBTI Festivals. The gathering, which will take place from September 24-26, in collaboration with the San Sebastian Festival and Acción Cultural Española (AC/E) by means of its PICE (Programme for the Internationalisation of Spanish Culture), aims to build bridges and serve as a framework for reflection and gathering. They also highlight that the notable presence of Latin American cinema in this year’s selection reflects the preponderance of Latino productions in the LGBTI films of 2018.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 41

11/9/18 9:52


42

Sebastiane

CANDIDATAS 2018

SECCIÓN PERLAS EL ÁNGEL LUIS ORTEGA

(ARGENTINA – ESPAÑA)

Carlitos es un joven de diecisiete años de edad con fama de estrella de cine, rizos rubios y cara de bebé. Cuando era niño, codiciaba las cosas de otras personas, pero no fue hasta su adolescencia temprana cuando se manifestó su verdadera vocación: ser un ladrón. Cuando conoce a Ramón en su nueva escuela, Carlitos se siente inmediatamente atraído por él y comienza a presumir para llamar su atención. Juntos se embarcarán en un viaje de descubrimientos, amor y crimen. La matanza es solo una ramificación aleatoria de la violencia, que continúa intensificándose hasta que Carlitos finalmente es arrestado. Debido a su apariencia angelical, la prensa llama a Carlitos "El ángel de la muerte". Llama la atención por su belleza, se convierte en una celebridad de la noche a la mañana. En total, se cree que cometió más de cuarenta robos y once homicidios. Hoy, después de más de cuarenta y cinco años en la cárcel, Carlos Robledo Puch es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina. Hamazazpi urteko Carlitos gazteak zinema-izar baten ospea, ile-hori kizkurra eta ume-aurpegia ditu. Txikitan besteren gauzak gutiziatzen zituen, baina egiaz nerabe goiztiar zenean azaleratu zen haren benetako bokazioa: lapurra izatea. Eskola berrian Ramón ezagutzen duenean, berehala xarmatuta geratuko da Carlitos eta haren arreta erakartzeko harrokeriatan hasiko da. Elkarrekin, aurkikuntza, amodio eta krimenezko bidaia bati ekingo diote. Sarraskia bortizkeriaren ausazko ondorio bat da, besterik gabe, eta areagotuz joango da azkenean Carlitos atxilotzen duten arte. Aingeru-itxura duenez, "Heriotzaren aingeru" izena jarriko dio prentsak Carlitosi. Ederra izateagatik arreta handia jaso, eta gauetik goizera ospetsu bihurtuko da. Guztira, berrogei lapurreta baino gehiago eta hamaika hilketa egin zituela uste da. Gaur egun, berrogeita bost urte baino gehiago daramatza Carlos Robledo Puch espetxean eta Argentinako historian preso denbora gehien eman duen atxiloa da.

GIRL LUKAS DHONT

(BÉLGICA - PAÍSES BAJOS)

Lara, de 15 años, sueña con convertirse en bailarina. Con el apoyo de su padre, se lanza de lleno a esta búsqueda interminable. Pero su cuerpo no se doblega tan fácilmente a la disciplina que le impone, porque en realidad cuando nació era un niño. Larak 15 urte ditu eta dantzari bihurtzea da haren ametsa. Aitaren babesarekin, bete-betean murgilduko da ahalegin amaiezin horretan. Baina haren gorputzak ez dio erraz men egingo ezarritako diziplinari; izan ere, jaio zenean mutikoa zen berez.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 42

11/9/18 9:52


43

GEHITU.org

SECCIÓN HORIZONTES LATINOS LAS HEREDERAS MARCELO MARTINESSI

(PARAGUAY - ALEMANIA - BRASIL - URUGUAY - NORUEGA – FRANCIA)

Asunción, Paraguay. La relación de pareja entre Chela y Chiquita se está deteriorando. Sobre todo desde que, para enfrentar su difícil situación económica, comenzaron a vender sus bienes heredados. Cuando Chiquita, la más dinámica de las dos, va a la cárcel acusada de fraude, Chela se ve obligada a abandonar la comodidad de su existencia pequeño burguesa y empieza una especie de servicio de taxi, con su propio automóvil principalmente para un grupo de ancianas. Fortuitamente conoce a Angy –hija de una de sus clientas– una mujer más joven y muy extrovertida. Junto con su repentino trabajo, esta nueva relación va a afectar profundamente la vida de Chela provocándole una revolución interna. Asunción, Paraguai. Chela eta Chiquitaren arteko bikote-harremana hondatzen ari da. Batez ere, haien egoera ekonomiko zailari aurre egiteko oinordekotzan jasotako ondasunak saltzen hasi zirenetik. Chiquita, bien artean dinamikoena, iruzurra leporaturik espetxeratzen dutenean, Chelak bertan behera utzi beharko du burges txikiaren bizitza erosoa eta, bere automobila erabilita, andre zahar batzuentzako taxizerbitzu bat jarriko du martxan. Ustekabean Angy ezagutuko du, bere bezero baten alaba, bera baino emakume gazteagoa eta oso irekia. Bat-bateko lanarekin batera, harreman berri horrek eragin sakona izango du Chelaren bizitzan eta barne-iraultza piztuko dio.

ENIGMA IGNACIO JURICIC MERILLÁN (CHILE)

Nancy recibe la oferta de un programa de televisión sobre misterios sin resolver para participar en el capítulo que contará la historia de su hija, una joven lesbiana asesinada a golpes, que a ocho años del crimen aún no tiene culpables. Nancy se enfrenta a su familia y a las versiones que cada uno tiene de lo sucedido, mientras decide si participar en el espacio y reencontrarse con quien fue su hija. Nancyk argitu gabeko misterioei buruzko telebista-programa bateko eskaintza jasoko du bere alabaren istorioa kontatuko duen kapitulu batean parte hartzeko. Haren alaba gaztea lesbiana zen eta kolpeka hil zuten. Krimena gertatu zenetik zortzi urte igaro dira, baina ez da errudunik aurkitu. Nancyk bere familiari eta gertatutakoari buruz bakoitzak duen bertsioari aurre egingo dio, eta, aldi berean, programan parte hartu eta bere alaba zenarekin berriro topo egin nahi duen ala ez erabaki beharko du.

Marylín MARTÍN RODRÍGUEZ REDONDO (ARGENTINA - CHILE)

Marcos, un peón de campo de diecisiete años, descubre su sexualidad en un ambiente hostil. Apodado "Marilyn" por otros adolescentes del pueblo, se convierte en objeto de deseo y de discriminación. Marcos se siente cada día más acorralado. Marcosek, hamazazpi urteko laborantzako behargin batek, etsai-giro batean topatuko du bere sexualitatea. Herriko nerabe batzuek "Marilyn" goitizena jarriko diote, eta desioaren eta bereizkeriaren jomuga bihurtuko da. Marcos egunetik egunera itoago sentituko da

Gehitu 102 Idoia-3.indd 43

11/9/18 9:52


44

Sebastiane

CANDIDATAS 2018

ZABATEGI – TABAKALERA LAS HIJAS DEL FUEGO ALBERTINA CARRI (ARGENTINA)

Tres mujeres se cruzan por azar en el fin del mundo e inician un viaje poliamoroso que las transforma hasta devolverlas a su ciudad natal siendo otras. Sujetos que sufren frente al orden establecido, frente a lo irreversible de la pasión y frente a lo utópico de un amor único, son desandados en la búsqueda de nuevas formas de relacionarse, alejadas de la posesión y del dolor como ineludible final del amor fuera de todos los cánones. Así se conforma Las hijas del fuego: una banda dedicada a acompañar a otras mujeres en la búsqueda de su propia erótica, de la oportuna forma que cada una tiene de estar en un mundo que desconoce la voluptuosidad del desapego. Hiru emakume ausaz gurutzatuko dira munduaren bazterrean, eta poliamodiozko bidaia bati ekingo diote. Haren ondorioz eraldatu, eta bestelakotuta itzuliko dira sorlekura. Ezarritako ordenaren, atzerakorik ez duen pasioaren eta amodio bakarraren utopiaren mende sufritzen duten subjektu horiek, egindako bidea desibili, eta harremanetan jartzeko modu berriak bilatuko dituzte, kanon guztietatik kanpo, amodioaren ezinbesteko posesioaren eta saminetik urrun. Horrela osatuko da Las hijas del fuego: beste emakume batzuei beren erotika, atxikitasunik ezaren sentsualtasuna ezagutzen ez duen mundu honetan egoteko modu egokia, bilatzen laguntzeaz arduratzen den taldea.

MADE IN SPAIN I HATE NEW YORK GUSTAVO SÁMCHEZ (ESPAÑA)

Nueva York, post 11-S: con una cámara doméstica y sin guion, el director se adentra durante 10 años en las vidas íntimas de cuatro mujeres artistas y activistas transgénero de la subcultura UNDERGROUND de la ciudad. Sus testimonios van desvelando poco a poco retazos de su pasado, sus vivencias y sus luchas por una identidad propia. Una serie de revelaciones llevará al espectador a convertirse de intruso a cómplice de sus destinos. New York, 2007-2017. Hamarkada batez, etxeko kamera batekin soilik eta gidoirik gabe filmatuz, Amanda Leporeren, Chloe Dzubilloren, Sophia Lamarren eta T De Longen barru-barruko bizitzan sartuko da zuzendaria. Underground azpikulturako lau emakume artista eta aktibista transgenero horien lekukotzek, apurka-apurka, agerira ekarriko dute haien nortasunak eratu eta haien bizitzak eraldatu zituen iragana –batzuetan dramatikoa, beti liluragarria eta erabat apartekoa–, zatika. Haien hitzen, beldurren eta itxaropenen bidez, kanpo-ikuspegia izatetik haien patuetan emozionalki inplikatuta egotera igaroko dira ikusleak.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 44

11/9/18 9:52


45

Gehitu 102 Idoia-3.indd 45

11/9/18 9:52


46

Gehitu 102 Idoia-3.indd 46

11/9/18 9:52


47

Gehitu 102 Idoia-3.indd 47

11/9/18 9:52


48

Gehitu 102 Idoia-3.indd 48

11/9/18 9:53


49

Gehitu 102 Idoia-3.indd 49

11/9/18 9:53


50

Nahuel Pérez Biscayart Elkarrizketa: "Si sirve para que nos concienciemos de volver a hacernos análisis y demás, bienvenido sea." Sebastiane Sariko gure lankide Lander Bergések Nahuel Perezi iaz egindako elkarrizketa berreskuratu dugu orriotan. Donostiako Zinemaldian izan genuen Nahuel, besteak beste, Gehituk 120BPM filmari eman zion Sebastiane Saria jasotzeko. Eta, nola ez, aukera hura baliatu gabe ezin utzi elkarrizketa egiteko film horretako aktore nagusietako bati. Nahiko modu ezustekoan iritsi omen zen Nahuel film hau egitera. Filmak izan duen oihartzunaz galdetu zioten Zinemaldiko elkarrizketetako batean: 120BPMek erantzunak baino galdera gehiago uzten ditu, zioen Nahuelek, paradigmak auzitan jartzen ditu, baita tabuak ere. Bereziki deigarria gertatu omen zaio, izan duen oihartzun horretan, besteak beste, 15 bat urteko nerabe ugari, neskak eta mutilak, filmarekin guztiz hunkituta ikustea. Edo bi gizonen arteko sexu-harremana ikusiz asko disfrutatu duten neskak. Baita 70 urte inguruko jendearen erreakzioa, aitortzen diotenean, «gure gazteak hiltzen ari zirenean ez genuen ezertxo ere egin. Estatua eta gu ez ginen egon, egon behar genuen lekuan». Oro har, dio Nahuelek, hiesaren arazoa gainditzen duten erreakzioak sortu ditu filmak.

Nahuel Pérez Biscayart llega con su sonrisa y su energía. Es el protagonista de 120 pulsaciones por minuto, la historia de Sean, un integrante del grupo Act-up, que revolucionó la lucha contra el sida en Francia. ¿Conocías Act-Up? No, no conocía nada. Me enteré de la existencia de Act-up (que sigue existiendo en París y en otras partes del mundo) gracias al proyecto de (Robin) Campillo. Sí que recuerdo haber visto en alguna ocasión su triángulo rosa, pero no es hasta cuando leo el guión que me entero de la existencia de esta asociación. A raíz del filme es cuando empiezo a investigar sobre la misma. Y casi treinta años más tarde nos encontramos un repunte en las infecciones de VIH, el enunciado es más actual que nunca. La película toca muchos asuntos. Está el tema del VIH-sida, de la estigmatización, de la gente y de esta ausencia de grupos políticos que puedan poner en la arena las injusticias en las que vivimos, que exceden por mucho la temática de la película. La estigmatización de diferentes grupos vulnerables sigue vigente hoy. Desde las mujeres, grupos con VIH-sida…En general cualquier ser de clase baja, vulnerable corre el peligro de ser estigmatizado. 120 bps parece decir los gais son promiscuos, sí, pero aman más allá de las convenciones y lo hacen hasta el final. Me parece que es un hallazgo de la película. No es moralista. No juzga a sus personajes. No hace propaganda. Simplemente nos abre una ventana a este grupo que es muy heterogéneo en

Gehitu 102 Idoia-3.indd 50

donde todas las variables son posibles. No glorifica una generación sino que la muestra con todas sus contradicciones, dolor, ira… pero sin caer en ningún momento en el moralismo. ¿Y cómo es Sean, tu personaje? La descripción del personaje es mejor que la hagan ustedes. Yo soy actor, no escritor. Pero me quedo con eso que dices, de que es el que lleva la acción. Sean contrae la enfermedad y tiene que hacerle frente. La película bascula entre esos dos mundos. Por un lado la parte colectiva y política. Por otro cuando la enfermedad se apodera de tí. Ya sabes que no hay posibilidad de seguir con la vida, que es un camino hacia la muerte y tienes que enfrentarla en la soledad de tu hogar. Así que él decide partir de manera voluntaria para no vivir el deterioro final. Podríamos decir que es un personaje que convierte su dolor y su mala salud en una fuerza para intentar revertir esa muerte inminente. Pero Sean lejos de esconderse o refugiarse se muestra ante todos como es, enfermo y vulnerable. Claro, porque la enfermedad es para él un arma política. Hace de su enfermedad un arma arrojadiza. Da visibilización a un rol tan mal visto dentro de la propia comunidad gay como puede serlo el de la loca, la pasiva, etcéter ¿En qué momento se cambian los orígenes del protagonista? Es una decisión táctica. Yo tengo un poco de acento y para que no fuera muy chirriante decidimos que el padre de Sean fuera latino. ¿Y la gente? ¿Cómo es la acogida en las salas?

11/9/18 9:53


51

GEHITU.org

Ha sido espectacular. Cada día una sorpresa más grande Pensábamos que era una película que iba a funcionar en un determinado sector del público que tuviera algo que ver con la temática. Y la verdad es que la gente que pudiese tener una relación directa con lo que contamos es la que menos se nos acerca. Imagino que es porque tiene que ser muy fuerte remover muchas cosas si has vivido esta parte de la historia. Lo que más me sorprende son los adolescentes. Niñas y niños de once a quince años que se ven la película hasta cinco veces. Que disfrutan mucho de las escenas de sexo entre hombres. Y eso me encanta. Que las chicas también disfruten con escenas de hombres que se acuestan entre ellos. El sexo está muy presente. Es un sexo explícito fuera de plano, pero no es sórdido, humaniza aún más a los personajes. Eso es uno de los puntos fuertes del film. Todo un halago. El sexo se convierte en un acto de amor y vida. La primera escena sexual

Gehitu 102 Idoia-3.indd 51

es en donde los dos personajes se abren y se descubren el uno al otro. Y en la última Sean sabe seguro que es la última vez que va a tener placer sexual en su vida, con la carga emocional que eso implica. ¿Cómo se graban las escenas asamblearias? Todas esas escenas las hicimos en una sola semana. Nos encerramos en esa especie de cerebro blanco en donde este colectivo se descubre, se pelea, se reinventa. Vivimos la experiencia de una manera muy física, muy intensa, a dos y tres cámaras. Nunca podías saber si el plano estaba sobre ti o sobre el conjunto. Eso creó una especie de electricidad que no es posible cuando tú ya sabes todos tus planos y donde mirar. Robin filma muy rápido. Cuando llegamos al set aunque las luces no estén preparadas Campillo empieza a grabar y va corrigiendo la luz según pasan las tomas. Eso mantiene una especie de ligereza en el rodaje que no te permite sentir esa gravedad de la acción, de la claqueta. El lugar mismo hizo que se emparejaran el actor y el militante. El militante que intenta sobrevivir alzando la voz por encima de los otros, y el actor que intenta sobrevivir a esa experiencia. ¿Por qué debemos ir a ver 120 beats per minute? Buff la película ya va a convencerles por sí misma, desde el tráiler. Si alguien quiere ser sorprendido y que le agarren por el lugar menos pensado ésta es su película. Es un film que más que respuestas te va a generar preguntas. Ojalá cambie incluso maneras de ver las cosas. Puede llegar a lugares muy profundos. Seas del colectivo LGTB o no, tengas VIH o no. !Quítense los prejuicios y vengan a ver 120 bpm! No hay nada peor que los prejuicios. Además es un film necesario. Hemos llegado a un momento en el que ha disminuido mucho nuestra percepción del riesgo, el hacerse las pruebas o el protegerse. Con el enunciado de que “de sida ya no te mueres” parece que el peligro ha desaparecido y no es cierto. !Tómate tú ese cóctail medicinal todas las noches! !No es ninguna panacea! Si sirve para que nos concienciemos de volver a hacernos análisis y demás, bienvenido sea. Entrevista de Lander Bergés Sánchez Fotografía:Haritz Dendategui

11/9/18 9:53


52

Robin Campillo zuzendariari buruz Robin Campillori egin diogun elkarrizketa-eskaerak ez du arrakastarik izan. Hurrengo filma idazten buru-belarri dabilela eta sentitzen duela erantzun digu ordezkari batek haren izenean. Egiari zor, espero genuen erantzuna izan da. Ez bakarrik gure apaltasunagatik, baita bagenielako Campillo ÂŤnekatuta dagoelaÂť bere azken lanaren oihartzun mediatikoa kudeatzearekin.

urteetan ez omen zuen sexu-harremanik izan. Gaurko ikuspegitik muturrekotzat jo daitekeen beldur hura, ordea, guztiz ulergarria zen orduko testuinguru hartan. Handik urte batzuetara GIBaren testa egin zuenean, berriz, seronegatiboa zela jakin zuen. Bere azken filmeko pertsonaia batek bezala, gaztetan biziki maite izan zen mutil-lagun bat berriro

Baina nolakoa da Robin Campillo? 120BPM filmean bertan aurkituko ditugu hari buruzko zenbait oinarrizko erreferentzia. Zuzendaria bera Act Upeko kide izan baitzen, eta, jakina denez, filmean agertzen diren zenbait egoera Campillo beraren esperientzian oinarrituta daude. Hala aitortu du egin dizkioten elkarrizketatan, eta lotsatia ez omen den arren, bere bizitza pribatua babesteko xehetasun gehiegi emateari uko egin dio. France 3 telebista-katean edizio-lanean hasi zenean ezagutu omen zuen Act Up Paris elkartea, eta gero elkarte hartan parte hartzen hasi zen. Batzuetan, elkartearen ekintzetan laguntzen zuen egunez, eta ondoren ekintza horiei buruzko albisteak editatzea egokitzen zitzaion telebistan. Beste hainbat homosexualek bezala, Robin Campillok urte zailak bizitu zituen 80. hamarkadan. 1983an sexu-harremanak izateari utzi zion, ez bera GIBarekin infektatzeko beldurrez, baizik eta ziurtzat jotzen zuelako ordurako seropositiboa izango zela, eta ez zuelako beste inor infektatu nahi. Hurrengo bost

Gehitu 102 Idoia-3.indd 52

11/9/18 9:53


53

GEHITU.org

topatu zuen Campillok urte batzuk igarotakoan, eta, orduan, haren aldaketa fisikoa ikusitakoan (nola argaldu zen, arnasa hartzeko nolako zailtasuna zuen...), ohartu zen mutil-lagun hura hiesak jota zegoela: mutil-lagunak ez zion halakorik berretsi, eta Campillok ez zion galdetu. Baina hura izan zen elkar ikusi zuten azken aldia. Campilloren hirugarren filma da 120BPM. Aurrekoa, Eastern Boys, egiten ari zenean, bere ekoizle Hugues Charbonneaurekin eztabaidan hasi zen lantalde osoaren aurrean. Denbora eta bitarteko gehiago eskatu zizkion Campillok: “hainbeste zor didazu, nik jantzi nuen zure mutillaguna hilberritan!” bota zion aspaldiko lagunari filmeko lankideen aurrean. Beren arteko hizketamodu gordin eta ironiko horrekin zur eta lur geratu ziren gainerakoak, eta horrela ohartu omen zen Campillo hitz egiteko modu hori, heriotza-

rekiko lotura hurbil hori, zuzenean konektatua zegoela Act Upen izaerarekin. Orduko izaera hark bultzatuta egin du 120BPM, antza. Filmak gaur egungo LGTB mugimenduari egin diezaiokeen ekarpenaz galdetu ziotenean Cannesen, berriz, zera erantzun zuen: ez dela erraza mugimendu politiko bat sortzea, eta mugimendu politikoak ez direla helburu batetik sortzen, borrokatik baizik. Alegia, bihotzez inplikatzetik. Begi-bistakoa da film hau Campilloren eta haren taldearen inplikazio pertsonaletik jaio dela eta, izan duen arrakasta ikusita, beste ekintzaile batzuk inplikatzeko ere bide eman duela.

Joxean Zapirain

Erreferentziak: GOODFELLOW, M. 2017. 'BPM' director Robin Campillo talks inspiration behind Aids drama. 2017-12-12. [linean] [Kontsulta: 2018-07-02] <https://www.screendaily.com/interviews/bpm-director-robin-campillo-talks-inspiration-behind-aids-drama/5124941.article> FESTIVAL DE CANNES. 2017. 120 BATTEMENTS PAR MINUTES - Conférence de presse – VF [linean]. [Kontsulta: 2018-07-02] <https://www.youtube.com/ watch?v=tdGdNtqFPIU>

LEWIS, T. 2018. Robin Campillo: interview. In The Guardian. 2018-04-07. [linean] [Kontsulta: 2018-07-02] <https://www.theguardian.com/film/2018/apr/07/ robin-campillo-120-beats-per-minute-director-interview> Foto-Photocall de la remise des palmes du 70e Festival International du Film de Cannes. Le 28 mai 2017. © Borde-Jacovides-Moreau / Bestimage

Gehitu 102 Idoia-3.indd 53

11/9/18 9:53


54

SIDA Y ACTIVISMO LGBT

La aparición del primer caso conocido de sida en España se diagnosticó en octubre de 1981, precisamente en Cataluña, en el hospital Vall d’Hebron, en un hombre de treinta y cinco años. Era entonces una enfermedad desconocida y el virus que la producía no se descubrió hasta 1983.

Esta actitud, sin embargo, propició y alentó el debate sobre los derechos individuales y la igualdad de las personas gays (mujeres y hombres) que alentó a muchos a salir de debajo de la alfombra donde nos tenían escondidos y a hablar abiertamente de sexualidad en toda su extensa diversidad.

Por su gran incidencia en el colectivo homosexual masculino, los heroinómanos, los hemofílicos y los haitianos empezó a llamarse el “Club de las cuatro haches”, pero popularmente, la denominación más extendida fue la de “cáncer gay” o “cáncer rosa”, que produjo un recrudecimiento de la homofobia en la población en general.

También consiguió que las organizaciones y colectivos de aquellos años recibieran (más o menos, según los casos) la atención de los gobiernos e incluso financiación para poder afrontar la respuesta a la epidemia.

La aparición del sida en los colectivos gais tuvo un doble efecto.

La clase médica, se vió obligada a hablar claro y sin tapujos de la sexualidad, y de los riesgos asociados a ella en los congresos y en otras instancias médicas.

Por una parte, y a causa del impacto negativo que produjo la epidemia, un gran sector de activistas abandonó la lucha reivindicativa. Por otra parte, empezaron a surgir colectivos de ayuda e información a los afectados y a reclamar de los gobiernos e instituciones una toma de posición efectiva que contrarrestara la actitud de abandono y la desidia que tuvieron al no ser capaz, el sistema, de dar respuestas efectivas a la comunidad LGBT.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 54

La clase política no tuvo más remedio que asumir plenamente el tema. A pesar de su gran carga negativa, la aparición del sida contribuyó a dar pasos adelante en la obtención de derechos civiles y políticos y a la igualdad. Pese a ello, todavía, nos queda mucho por hacer.

11/9/18 9:53


55

GEHITU.org

Armand de Fluvià (Barcelona, 17 de octubre de 1931). Cofundador, en 1970, del Movimiento Español de Liberación Homosexual, (MELH), el primer colectivo LGTB del país, a raíz de la presentación en las Cortes franquistas del anteproyecto de Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Desde esta entidad, en 1972, comenzó a editar AGHOIS (Agrupación Homosexual para la Igualdad Sexual), la primera revista de temática LGTB en el Estado. Publicación que se enviaba a Francia para su redistribución en España. Todo ello, obviamente en la clandestinidad más absoluta, y actuando bajo el seudónimo Roger de Gaimon. EL MELH, en 1975 con la muerte de Franco, dio lugar al Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC). El cambio de nombre representaba también un cambio político: la adopción de una perspectiva antipatriarcal y anticapitalista, y una estrategia frentista, que acabaría llevando el movimiento a salir a la calle reivindicativamente. Desde el FAGC, Fluvià impulsa la creación del Institut Lambda (luego Casal Lambda), el primer centro cultural y de servicios para homosexuales de España del que fuera primer presidente y, desde 1995, presidente de honor. En 1976, participó en la creación de la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE). El 1977 alentó a Antonio Quintana a la fundación de EHGAM y a Paco Cambrollé a la del Movimiento Andaluz de Liberación Homosexual (MARH); y participó en la marcha del Gay Pride de Nueva York, representando al FAGC, en la de 1978. Ese año, tan solo uno después de la primera marcha del Orgullo en Barcelona, se convirtió en la primera persona en salir del armario de forma pública en España, en el circuito catalán de Televisión Española, en los programas “De bat a bat” y “Vosté pregunta”. En la década de los 80, el punto de inflexión ocasionado por la pandemia del sida golpeó duramente al colectivo LGTB, sobre todo al homosexual, e hizo rebrotar la homofobia debilitando mucho al movimiento. En palabras del propio Armand, “un gran trauma para muchos que produjo la desmovilización del colectivo”. Pese a todo, la pandemia del sida hizo surgir, a su entender, "toda la resiliencia", el colectivo LGTB vio que era imprescindible "trabajar unidos por pura supervivencia” y “visibilizó los problemas de la lucha por la igualdad”. Junto a Alberto Cardín publica en 1985 el libro titulado Sida ¿maldición bíblica o enfermedad letal?, en la editorial Laertes de Barcelona. Una de sus muchas publicaciones, entre las que debe mencionarse, por su valor en la memoria histórica del colectivo, El Moviment Gai en la clandestinitat del franquisme (1970-75). Advierte que queda lo más difícil”,para el activismo”, en referencia a la lucha contra la homofobia. En este sentido, se muestra especialmente preocupado, porque los más jóvenes parecen ignorar nuestra historia y antecedentes y no son conscientes de todo el sufrimiento acumulado por el colectivo LGTB en décadas pasadas. Un toque de atención que no deberíamos dejar pasar por alto. EN la década de los 90, fue también uno de los primeros presidentes de la FELGTB, concretamente entre 1995 y 1997, cuando esta organización aún se denominaba simplemente “Federación de Gais y Lesbianas” Con sus palabras, y esta breve reseña sobre su persona y su importancia en la historia estatal del movimiento LGTBI, además de rendirle el homenaje que se merece, tenemos el honor de abrir el análisis del que nos ocupamos en este número de GEHITU MAGAZINE, sobre cómo influyó en el colectivo, en sus estrategias y en sus actividades, la aparición del sida.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 55

11/9/18 9:53


56

De la disco al condón. AIDS-and-Human-Rights-Candlelight-Procession-24-January-1988

Entre 1978 y 1980, la homosexualidad salió de la Ley de Peligrosidad Social y empezaron a legalizarse los frentes de liberación gay. Los últimos presos del franquismo, los homosexuales, salieron los últimos de las cárceles en 1979, dos años después de los indultos políticos de 1977. En este intervalo, conseguidas las primeras libertades básicas, se llenaron las pistas de baile de las discotecas y se vaciaron las organizaciones gais. Una característica que siempre ha acompañado a los retos y objetivos de la comunidad LGTBI en este país, han sido las urgencias. De salto en salto. A diferencia de otros estados de larga tradición ilustrada y democracias consolidadas, en nuestro erial no existió un tiempo de reflexión y debate pausado y suficiente sobre ideología. Todo fue improvisar y dotarse de plataformas reivindicativas que entonces iban mucho más allá de lo que los gais, en general, deseaban en aquellos momentos. Con parar la represión policial, fue suficiente para la mayoría. La comunidad gay quería divertirse y punto.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 56

Las manifestaciones del 28 de junio declinaron o puntualmente recobraron asistencia ante la ofensiva de Gobernación en 1980, para intimidar y detener el aumento de locales de ambiente homo. Es curioso el caso de Barcelona, donde el Gobernador Civil (UCD) empezó a cerrar discos y pubs a finales de 1980. La excusa era siempre técnica, que si la medida de las puertas, la altura de los techos, decibelios, etc. Además volvieron a producirse redadas policiales con el pretexto de verificar la identidad de los clientes de una u otra discoteca. Así lo viví personalmente en el local La Luna. De pronto cesó la música, se encendieron las luces y entró la policía. Nos hicieron salir y poner a todos con las manos en la pared de la calle, fuimos cacheados. Quien llevaba el DNI no fue detenido, pero se llevaron “retenidos” como a una docena o más en una furgoneta. En febrero de 1981, hubo en Barcelona un cierre de los locales de ambiente como protesta, que tuvo gran eco de prensa. Finalmente los editoriales de

11/9/18 9:53


57

GEHITU.org los periódicos, partidos políticos, sindicatos y personalidades se posicionaron en contra de estos cierres y redadas. Ganamos la batalla. El Orgullo de 1981 volvió a ser muy concurrido. En el resto del estado los grupos aparecidos a finales de los 70, fueron desapareciendo en casi todas partes. Se abrió una brecha entre una mayoría que con divertirse ya tenía suficiente y el abstracto discurso reivindicativo de los frentes. De manera coloquial nos llamaban a los militantes, “las aburridas”, “las políticas”. No supimos situarnos en sintonía con la mayoría, que además no entendía el empecinado discurso contra el “guetto”. Ciertamente era una contradicción -incluso personal- mantener posiciones contra las discos y meternos en los cuartos oscuros o en las saunas. Esa contradicción generó una gran crisis, un interminable debate interno en los frentes sobrevivientes.

Finalmente, digamos que en niveles más ideológicos, discutíamos de si existe o no una “identidad homosexual”. El libro de Mario Mieli “Elementos de crítica homosexual”, pensamiento queer “avant la page”, dio mucho de sí. En síntesis, de finales de los 70 a inicios de los 80's, aparte de abrir espacios de libertad, -nadie nos regaló nada, hubo que manifestarse y muchocombatimos esa horrenda lacra de ser considerados “enfermos”. Eso contribuyó a la autoaceptación de much@s homosexuales. Sin embargo todo se interrumpió de forma abrupta.

La muerte de Rock Hudson Llegaron noticias de una extraña enfermedad que, en los EEUU, afectaba a gais, hemofílicos y haitianos. La prensa hablaba del “cáncer rosa”, pero los primeros repartos de preservativos en locales de ambiente eran rechazados; nos llamaron “fascistas

Con ocasión de la II Conferencia de la ILGA en Catalunya, (1980), ya nos dijeron las organizaciones de otros países que el ambiente no era un problema a resolver, ni mucho menos. Por ejemplo el COC de Holanda abrió una de las primeras discotecas de Ámsterdam para financiarse. Lo fundamental era ganar la visibilidad pública. Solamente la propuesta de una Ley Antidiscriminatoria unificaba criterios. Entraban pues los 80, con un movimiento asociativo mermado de militantes y enfrentado internamente por otras cuestiones, como la adhesión o no a determinadas opciones políticas nacionalistas o revolucionarias. Un movimiento militante cada vez más alejado e incomprendido por la mayoría de gais. Party fue la revista que fue reflejando esa crisis. Los temas de debate en los primeros 80's, fueron tres: ¿Qué imagen presentar ante la sociedad? Serios con corbata o locas. Nació entonces la plumofobia, todavía vigente, y entonces, el rechazo a los travestís. ¿Pareja abierta o cerrada?. Una cuestión que en otros países estaba más estabilizada. La entrevista a Michael Foucault, “La amistad como modo de vida” -a mi parecer- había resuelto esa diatriba en el extranjero.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 57

11/9/18 9:53


58

De la disco al condón. y ursulinas”. Si algo golpeó a toda la sociedad y especialmente a la comunidad gay, fue la defunción de Rock Hudson. La incredulidad ante una enfermedad que todavía aquí no se había manifestado, se rompió. Cundió el pánico, y poco después, empezando por puntos de turismo gay como Sitges, de forma progresiva, unos y otros, enfermaban. Luego ya en 1985-86, se dieron las primeras defunciones. Esta enorme crisis y la incertidumbre de cómo curar esa epidemia, creó un estado de sitio. Muchos gais que habían salido del armario eran rechazados por su entorno y los que podían, volvían a disimular. Se cerraron los cuartos oscuros, las saunas perdieron mucha clientela y apareció una reacción moralista dentro de la propia comunidad gay. Ante un enfermo o difunto, se oían comentarios culpabilizadores de las víctimas, “que si es un promiscuo”, “que si no salía del cuarto oscuro”, etc. Ahí se vio cómo nuestra comunidad no había tenido el recorrido, ni el tiempo suficiente para ser más madura y defensora de su propia dignidad. Demasiados siglos de culpa y de autohomofobia.

Opciones y utopías Los escasos frentes gais de la época afrontaron ante el VIH/sida un debate, clarificador. Sin ánimo de protagonismo ni de petulancia, diría que fue en Catalunya donde ante el VIH/sida, el FAGC se dividió en dos posiciones enfrentadas. Quienes dijeron que era cuestión de médicos y hospitales, y quienes argumentamos que el movimiento debía involucrase a fondo ante aquella catástrofe, que debíamos exigir apoyo de las instituciones y de los locales de ambiente. La respuesta “revolucionaria” fue que las instituciones debían ser “derribadas”. Es un recuerdo que todavía me lastima. El FAGC se rompió. De militantes, quienes abandonamos el FAGC (en una extraña asamblea-asamblearia donde acudieron personas desconocidas) y quedamos en minoría, pasamos a ser voluntari@s.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 58

Era imposible ya acordar nada pues nos dedicamos a repensar el movimiento LGTB, a copiar de otros países y a crear nuevas entidades. De aquella ruptura se acabó la unidad para el 28 de junio. Dejamos de intentar dirigir a la indiferente comunidad gay hacia su “liberación”, para atender los más urgentes problemas. Sin embargo, quienes creían estar en posesión de la “verdad absoluta”, se dedicaron a erosionar y criticar hasta la saciedad a las nuevas entidades que se fundaron en 1986: Gays por la Salud (luego, Stop Sida) y la Coordinadora Gay-Lesbiana (1986-2014). Lastimoso e irresponsable. Servidor fue la diana preferida de tales ataques.

Servicios y voluntariado El VIH/sida demandó por sí mismo la reformulación del activismo gay. Todavía recuerdo cuando en la primera y pequeña sede de la CGL, alguien llamó a la puerta. Abrimos. Era un chico que llegó ate-

11/9/18 9:53


59

GEHITU.org rrado y deshecho. El test había dado positivo. No sabíamos cómo encarar esa trágica circunstancia. En los años 80 el resultado positivo era sinónimo de muerte. De ahí nació Gays Positivos. Las entidades LGTB desarrollamos otra estrategia: atender las necesidades que pide la comunidad homosexual y transexual. Simplemente. Así que empezamos a crear servicios según esas necesidades. Por ejemplo, recibíamos muchas llamadas preguntando por los síntomas o prevención del VIH/sida, pues se creó un teléfono rosa. Lo suyo costó que llegara a ser un 900. Las instituciones decían que eso era crear un apartheid. La respuesta que dábamos era que la complicidad era básica: comunicarse de gay a gay. Aprendimos a sintonizar con la realidad, fuera de ambiciones revolucionarias. Aprendimos a formar voluntariado ante cada problema.

El VIH/sida trajo consigo la visibilidad de las injustas situaciones de las parejas del mismo sexo, sin derecho alguno en caso de defunción de una de la dos personas. Ahí nació la reivindicación de la ley de parejas y el primer éxito fue la reforma de la LAU en 1994, donde el derecho de subrogación del contrato de alquiler, podía pasar a la pareja sobreviviente. Quizá una notable diferencia fuese que en Catalunya mantuvimos abiertamente la bandera homo de la lucha contra el sida y la solidaridad con los gais con VIH, mientras que en otros lugares se prefirió actuar desde plataformas genéricas, por aquella “moralina” de no identificar al colectivo con esa enfermedad. Sin embargo la realidad era vehemente, la mayoría de casos eran gais afectados, y así lo abordamos en Barcelona. Los bailes anuales de solidaridad con los gais seropositivos fueron los actos más concurridos durante los 90 en Catalunya.

Jordi Petit (Barcelona, 1954) Uno de los más reputados activistas estatales en defensa de los derechos LGTB y de las personas viviendo con VIH. Detenido y encarcelado en la época franquista nunca ha dejado la militancia activa desde entonces. Fue Coordinador General del FAGC (1980-1986); cofundador de Gays por la Salud (luego Stop Sida) y, actualmente es Presidente de Honor de la CGL (Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya), de la que fue secretario general hasta 1999, y que ayudó a crear en 1986 bajo el nombre original de Coordinadora de iniciativas Gays (CIG), En 1992 y 1993 fue coordinador de la campaña antidiscriminatoria Democracia es Igualdad, impulsada por once grandes ONG y el Ministerio de Asuntos Sociales. Su impactante anuncio en televisión Insultos fue galardonado por Naciones Unidas. Su trabajo militante contribuyó a obtener destacadas conquistas sociales y legales, tales como incluir las parejas homosexuales en la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994; o incluir los delitos de odio en el Código Penal de 1995 con intención de que fueran castigadas las discriminaciones por causa de orientación sexual, entre otras. También contribuyó a la promulgación de la primera Ley de parejas de hecho en Cataluña, en 1998. Desde comienzos de los años 90 ocupó diversos cargos de responsabilidad internacional, entre otros, de 1995 a 1999 como secretario general de la Asociación Internacional de Gais y Lesbianas (ILGA), consiguiendo que ésta entidad obtuviera el estatus de ONG consultiva del Consejo de Europa. En 2001 trabajó para ONUSIDA . Además de sus habituales colaboraciones en múltiples medios de comunicación, como El País o El Periódico, en los 90's, junto a Empar Pineda participó en numerosas programas de televisión, siempre haciendo pedagogía. (Fue histórica su participación en el programa La Clave de TVE el 29 de julio de 1983, http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-clave/clave-homosexuales/3472721/) Entre sus publicaciones caben mencionarse De hombre a hombre (1984), Amigo-amante (1990), 25 años más: una perspectiva sobre el Pasado, el presente y futuro del movimiento de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (2003), y Vidas del arco iris (2004) Por su trayectoria histórica y compromiso personal ha recibido numerosos premios, entre otros, la Medalla de Honor de Barcelona en el año 2002, o el Premio Solidaridad que concede el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña en 2004. También reconocimientos otorgados por entidades muy diversas como la Fundación de Lucha contra el Sida, COGAM y Colectivo Lambda de Valencia. la Creu de Sant Jordi en 2008 y más recientemente los premios, “Espíritu Alan Turing” y premio Museari de Valencia, en 2018. Petit siempre ha reivindicado el buen trabajo en equipo, a través del voluntariado.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 59

11/9/18 9:53


60

¿Qué supuso para el movimiento de liberación gay la aparición del VIH/ sida en el mundo? Y ¿aquí en nuestro entorno? Recuerdo los primeros años ochenta como un periodo de sufrimiento, de malestar, de pérdidas de amigxs, de muerte. Terrible fue para el movimiento de liberación gay vernos en la diana, en el centro de ella. Asumir sin conocer por falta de datos objetivos qué estaba ocurriendo. Enfermábamos y moríamos, sin poder hacer casi nada para evitarlo, tan rápidamente…. Preguntas y más preguntas se agolpaban en nuestra consciencia. Cuestiones que no fueron atendidas en tiempo y lugar ni por las autoridades sanitarias mundiales (OMS), ni por las farmacéuticas, ni por los servicios sanitarios locales…, mientras escuchábamos en radio y televisión que éramos los responsables de la transmisión, de la pandemia. Fueron tiempos difíciles, muy duros. No teníamos respuestas y esa incapacidad fue, en no pocas ocasiones, reprochada por algunas personas (demasiadas para mi gusto) de la comunidad gay. El movimiento de liberación gay, en este caso EHGAM, optó por una estrategia global, denunciando, por un lado, la desatención, la falta de información, la manipulación a la que nos sometían. Y, por otro, abrió sus puertas para que se utilizara nuestra sedelocal en las Escaleras de Solokoetxe de Bilbao, su pequeñísima infraestructura, sus recursos humanos para que se abordase el problema como un asunto global y no particular, que solo nos afectaba las

personas gais. Así se formó la Comisión Antisida de Bizkaia. Vivíamos tiempos de incertidumbre, mientras la LGTBIfobia nos golpeaba con más fuerza al hacernos responsables. Se hablaba de nuestras prácticas sexuales, de nuestros estilos de vida, de la promiscuidad…,no de las vías de transmisión que, el tiempo, nos ha demostrado, era el tema fundamental Existió un sida en los países enriquecidos, y otro en los países pobres-saqueados, dependientes. Hoy día es una situación que afecta a millares y millares de personas, por el que activistas LGTBI son perseguides, encarcelades; por el que hay solicitantes de asilo buscando salvar sus vidas. El movimiento gay organizado junto a personas y familiares de drogodependientes ha sido, pese a no proponérselo, creador de una acción política y social reivindicativa, de ayuda humanitaria imprescindible en esta Euskal Herria 37 años después de que aparecieran las primeras personas afectadas. En el momento de redactar estas líneas escucho en los informativos que durante el pasado año 2017 han sido diagnosticadas con VIH 133 personas, un descenso cuantitativo que es motivo de alegría. También han transmitido los medios de incomunicación que el 55% de ellas son hombres que mantienen relaciones con otros hombres y un 48% personas llegadas a la Comunidad Autónoma procedentes de otros lugares del mundo. Quiero recordar a Igor, un compañero al que la presión sidofóbica no nos permitió despedir como se merecía. Sé que hubiera estado de acuerdo con este final Plazerra transmititu bakarrik! ¡Transmitamos solo placer!

Mikel Martín Conde (Errenteria, 1954) Es uno de los líderes más destacados del activismo LGTBI en Euskal Herria y, en concreto, del colectivo EHGAM, del que forma parte desde 1978. Desde 1990 vive con VIH, convirtiéndose en una de las voces más influyentes y perseverantes en el trabajo preventivo y contra todo tipo de discriminación relacionada con esta infección en el Estado español.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 60

11/9/18 9:53


e / ro

61

DEL CANCER ROSA AL VIVIR CON VIH REFLEXIONES SOBRE EL MOVIMIENTO GAY Desde su creación hasta hoy mismo, el movimiento gay en España, ha ido paralelo a lo que ha sido la historia del conocimiento del sida y del VIH. Tras una larga dictadura, el colectivo gay, muy reprimido, empieza a organizarse mucho más tarde que en el resto del mundo occidental. Y su desarrollo ha ido en continua interacción con todo lo que ha supuesto la infección por VIH y todo el camino recorrido desde el Cáncer Gay al Vivir con VIH. Si nos retrotraemos hasta finales de los 70 y principios de los 80 nos encontraremos a un incipiente movimiento que se enfrenta a una sociedad recién salida de una dictadura, que no solo no entiende ni comprende la homosexualidad, sino que, por mor de la extrema influencia de la moral católica, rechaza absolutamente todo lo que se salga de la norma sexual. Esto hizo que ni siquiera desde los partidos progresistas, valorando sus hechos y no su supuesta comprensión de palabra, se diera un verdadero reconocimiento de lo que son y eran los derechos de la población gay. En este contexto surgen, afectando con gran virulencia a nuestro colectivo, los primeros casos de infección por VIH. El movimiento gay, ahogado en su soledad, se encuentra como él único referente para luchar contra la estigmatización de ser los portadores y causantes de una nueva peste. Tener relación con un homosexual era sinónimo de ponerse en riesgo de infección. Como era su obligación y pese a los enormes frentes abiertos, discriminación social y legal, agresiones... las asociaciones gais afrontaron con escasos recursos todo lo que suponía informar, apoyar y luchar contra la discriminación sufrida por quienes vivían con el VIH y, sobre todo, tuvieron que enfrentarse y combatir al concepto, universalizado, de que los homosexuales varones eran, en sí mismos y por el hecho de serlo, un grupo de riesgo que potencialmente podían padecer y transmitir lo que, en esos momentos, se consideró una gravísima pandemia.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 61

A partir de 1985 nació, en parte impulsado y muy apoyado por los colectivos LGTB, entre otros, el movimiento antisida, comisiones y comités ciudadanos que tomaron, inicialmente en coordinación con los grupos gais, con representación de más sectores de la sociedad civil y un mayor reconocimiento social, la batuta de la lucha contra las consecuencias sociales y políticas de la expansión del sida. Es importante señalar que esto permitió al movimiento gay en su conjunto centrarse en otros temas obviamente muy importantes, antidiscriminación, igualdad legal, apoyos psicológicos... pero también potenció una idea que ya se estaba asentando en su interior, en su discurso y que, en mi opinión al menos, fue un grave error, que tuvo sus consecuencias. Si negamos, con toda la razón, que los varones gais sexualmente activos fueran un grupo de riesgo, qué mejor forma de plasmar eso que obviándolo, que derivar definitivamente todo lo referente a la lucha contra la enfermedad y sus consecuencias al movimiento antisida y a la propia administración, a la sanidad pública y a las políticas sanitarias y los organismos oficiales que debían llevarlo a cabo. Qué la “mayoria” de los afectados por la infección, al menos en lo referido a la transmisión por vía sexual, fueran hombres homosexuales y que el movimiento gay era el único referente con cierto reconocimiento dentro de dicho colectivo no parecía motivo suficiente para intentar seguir actuando en algo que atentaba directamente contra la salud, contra el rechazo social y contra todo lo que suponía un reconocimiento de la necesaria igualdad. No olvidemos que el mundo gay, agredido con la publicidad del sida, veía con mucha prevención, todo lo que venía de fuera de su propia gente. Además, esto tenía una perversa segunda parte, que no se quiso ver. Faltos de recursos propios, las organizaciones de lucha contra el sida, debían conseguirlos de las administraciones públicas. Mientras esa supuesta mayoría de afectados y los riesgos mayores

11/9/18 9:53


62

DEL CANCER ROSA AL VIVIR CON VIH de transmisión se dieran dentro del colectivo gay, insisto, en lo que la vía sexual se refiere (el tema de la transmisión por intercambio de drogas o por transfusiones daría para otro artículo) los planes de lucha contra el sida seguirían apoyando la intervención en el colectivo, pero... ¿Qué pasaría si eso cambia? Una persona sabía que vivía con VIH a través de la prueba de detección de anticuerpos. Sin embargo, fruto de la gran propaganda y de los esfuerzos del movimiento gay y antisida, la realización de dicha prueba se generalizó en el mundo homosexual. No así en la mayoría poblacional. En unos años todo cambió. Un 70% de la infección pasó a ser fruto de las prácticas heterosexuales. Por tanto, bajo las premisas de que el colectivo homosexual estaba concienciado, de que disminuían las infecciones en su seno y de la que la mayoría de los nuevos casos se daban fuera de dicho grupo, las administraciones decidieron poner el foco en el mundo normalizado heterosexual. No se tuvo en cuenta lo que podía

Gehitu 102 Idoia-3.indd 62

suponer abandonar las campañas de prevención dentro de un grupo discriminado por su propia naturaleza, que sufría agresiones y que estaba, a todas luces, rechazado aún por muy amplios sectores de la sociedad, en muchos casos de forma mayoritaria. Todo ello, para vergüenza de quienes desde el mundo gay seguían queriendo separar de su lucha un ámbito tan importante para la salud y la integración. Pero la realidad es muy tozuda. Ni era cierta la supuesta gran concienciación, como se vio a posteriori con el repunte de infecciones, como que la mayoría de las personas con VIH eran heterosexuales. En un ambiente de discriminación, muchas transmisiones por relaciones entre personas heterosexuales podían ser una simple cortina para ocultar una realidad que muchos individuos no podían aceptar, es decir, admitir su homosexualidad. Por otro lado no había ningún estudio

11/9/18 9:53


63

GEHITU.org que pudiera concluir que el mundo homosexual tomaba de forma muy generalizada precauciones y prevenciones. Más bien al contrario, lo sabían bien los colectivos gais que sí seguían trabajando en prevención y en salud, algunos desde nuevos grupos creados o escindidos del movimiento tradicional, otros trabajando desde el asociacionismo antisida. Y por último, si hablamos de un segmento de población, los varones homosexuales, que representando entre un 5 y un 10% de la población supone un 30% de las personas afectadas... ¿Dónde está la supuesta mayoría de casos? (Aquí quiero dejar claro que reconocer la realidad de la infección de VIH en el mundo gay no implica, de ninguna manera, aceptar que sea un Grupo de Riesgo. Si no que, por motivos diversos, se daba una mayor prevalencia. Muchos motivos, obviamente, pero no creo necesario entrar en ellos ahora.) Sin embargo, por suerte, este posicionamiento de los sectores más dogmáticos del movimiento de liberación gay no fue ni mucho menos unitario. Los ya mencionados sectores escindidos, nuevos grupos y asociaciones, siguiendo pautas más desarrolladas en Europa y Norteamérica, junto a numerosas asociaciones de lucha contra el sida, crearon grupos de trabajo y de intervención en temas relacionados con la salud, teléfonos rosas de información, talleres de sexo seguro y otras muchas actividades.... desarrollaron un trabajo que perdura hasta hoy. En los últimos años se han conseguido muchos hitos en la igualdad de derechos. Esto ha dejado al movimiento en su conjunto descolocado en cuanto a los objetivos de su propia existencia. La consecución del matrimonio igualitario creó un espejismo. Parecía que ya todo estaba conseguido, que salvo algunos detalles la igualdad estaba conquistada. Lo cual era casi cierto a nivel legal, pero no, desde luego, a nivel social. Y digo casi a nivel legal porque ni siquiera en ese campo está todo hecho, como lo demostró la nefasta Ministra de Sanidad, Ana Mato, excluyendo a las mujeres

Gehitu 102 Idoia-3.indd 63

lesbianas de la reproducción asistida en la sanidad pública. Pero en la necesaria evolución, ampliación de base social (transexualidad, bisexualidad....) y del propio sentido de su existencia no podemos olvidar que la salud sigue siendo algo realmente básico. Los grupos y asociaciones deben de tener en cuenta que todo lo que tenga que ver con la identidad sexual tiene que ver con la más absoluta intimidad. Y nadie mejor que los cercanos para entender a los cercanos. Hacer dejación de lo que supone trabajar en segmentos tan delicados, con personas claramente vulnerables no creo que sea ni inteligente ni de recibo. Es cierto que las políticas sanitarias corresponden a los gobiernos, pero llegar a entender por qué si o por qué no se toman más o menos precauciones en lo sexual, trabajar en el ámbito de las actitudes, de las cuales surgen los comportamientos, no al revés, precisa de empatía, de proximidad... No olvidemos que hoy en día, para mucha gente, sigue siendo más difícil aceptar ser diferente, que sufrir una infección que, gracias al desarrollo de las terapias, ha pasado a ser crónica. Creo también que hay que poner el énfasis en que el temor a la relativización de la gravedad de la infección, algo real en la percepción generalizada, invalida el discurso antiguo y exige nuevas ideas para la intervención. Creo que hoy en día es tan importante como antes, aunque en distintos campos, el trabajo solidario y el asociacionismo. Creo que es importante señalar la labor realizada, lo que genera, indudablemente, un sentimiento colectivo esencial para lograr los objetivos de igualdad y reconocimiento social. Pero hoy, como en su momento, incorporar el Vivir con VIH sigue siendo vital, sigue siendo un objetivo que nunca se debe, se deberá ni, por supuesto se debió abandonar.

Koldo Gomila Fundador (entre otros, por supuesto) de la Asociación T4 y de Gais por la Salud Euskadi

11/9/18 9:53


64

VIH-Sida EN EUSKADI Y ACTIVISMO Hablamos con Joseba Errekalde y Oscar Arroyuelo sobre casi cuatro décadas que llevamos de lucha contra el VIH-Sida en Euskadi. Han pasado 35 años desde que el Virus de Inmunodeficiencia Humana, fuera identificado en 1983 por Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier del Instituto Pasteur. como causante de una enfermedad inmunológica que conocemos como sida cuyos cinco primeros casos se hicie-

ran públicos, el 5 de junio 1981, por los Centros para el Control y Prevención de En-fermedades de los Estados Unidos. Durante todo este tiempo se ha avanzado mucho, tanto a nivel científico-médico como a nivel social y humano. Tanto es así que las principales asociaciones estatales e internacionales que luchan por los derechos de las personas con VIH han hecho suyo el mensaje INDETECTABLE=INSTRASMISIBLE lanzado por ONUSIDA. Con éste eslogan quieren difundir cómo diversos estudios científicos han ofrecido evidencias contundentes e irrefutables de que las personas que viven con el VIH con una carga viral indetectable no pueden transmitir el VIH mediante el intercambio sexual. La imposibilidad de darse la transmisión del virus obedece al acceso y a la correcta adherencia a los tratamientos antirretrovirales de las personas con VIH que consiguen disminuir la carga viral en su organismo hasta niveles indetectables. Aun así, todos estos avances hacen que, en ocasiones, se olvide todo lo conseguido y lo aún no al-

Gehitu 102 Idoia-3.indd 64

canzado sobre el VIH. Como recuerda Joseba Errekalde, miembro de Harri Beltza, además de GEHITU, que vive con VIH desde hace más de 30 años: “No hace ni tres años me llamaron de una ikastola para hablar con el claustro porque tenían un niño con VIH escolarizado y querían que todo el mundo dispusiera de unas pautas a seguir. A mí, se me vino a la cabeza, ¿cómo es que todo el claustro se ha enterado de que hay un niño que vive con VIH escolarizado? “– y añade – “mira que hay un protocolo estricto de lo que debe saber la dirección y lo que no. Pero claro, para ellos y ellas la duda era ¿qué problema es ese niño para nosotros? Y les respondí: no, no, la pregunta correcta es, ¿qué problema podéis ser para ese niño?”. Este tipo de situaciones podrían parecer superadas, pero siguen dándose, y no solo en el ámbito escolar. El activismo sobre el VIH se ha reducido mucho desde los movimientos reivindicativos de los 90 y, por ello, ha mermado la visibilización e información sobre esta problemática. Casi como sucedía a principios de los años 80 siguen dándose confusiones hoy en día en torno al VIH muy preocupantes. Óscar Arroyuelo, también miembro de GEHITU y activista casi desde los inicios de la aparición del VIH, recapitula: “En aquella etapa se hablaba de la peste rosa. La información llegaba de los Estados Unidos de una manera mediáticamente muy tremendista. Y desde las asociaciones LGTBI existentes en aquel momento, tanto en Euskadi como en el resto del Estado, tuvimos que hacer de cortafuegos y asumimos una responsabilidad social más general respecto a la problemática, no ya exclusivamente como colectivo, sino como personas preocupadas por una nueva realidad que afectaba a la salud pública y era desconocida en todos sus términos”. De esta manera, como indica Arroyuelo, en los inicios de la pandemia en Euskadi, como en el resto del mundo, el desconcierto era mayúsculo. Pero aquí, se presentaba de una manera diferente. Mientras en otros países el sector de población más afectado

11/9/18 9:53


65

GEHITU.org era el de hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres, en Euskadi las personas más afectadas fueron quienes usaban drogas por vía intravenosa. Esto hizo que el tejido asociativo se diversificara y mutara, no componiéndose exclusivamente de activistas gais, para atender y alcanzar al máximo número de personas posible. “En la consulta nos juntábamos usuarios de drogas, prostitutas y gais – explica Errekalde - eso es algo de lo más heavy que en la militancia me ha tocado vivir porque, en los inicios de las asociaciones antisida, el grueso de quienes estaban eran personas muy destrozadas por las drogas que llevaban más tiempo infectadas por lo que su esperanza de vida era menor, y los pocos gais éramos niños pijos del ambiente de entonces”. Además de las asociaciones, Arroyuelo recalca la importancia de la implicación de los servicios sanitarios de la época, tanto por su trabajo, como por la humanidad mostrada, ofreciéndose voluntariamente para tratar a las personas afectadas por el VIH o enfermas. “Dentro del propio sector sanitario existía una discriminación para la gente que trabajaba con las personas con VIH. Así que a ellas y ellos hay que reconocerles un doble valor– argumenta -. Eran profesionales con dos ovarios y dos cojones bien puestos, no solamente para atender a la gente con inmensa calidad humana, venciendo sus propios temores, sino también para hacer frente a la dura presión a la que se veían avocados por parte de otras compañeras y compañeros sanitarios”. Toda esta red humana, voluntariado, personas afectadas y personal sanitario, en su conjunto supuso que la lucha del VIH se tiñese de otros colores. Y que mucha gente, incluso personas que no eran activistas, se unieran a movimientos en pro de los derechos humanos de las personas afectadas. Fuera por vivir con l VIH o, sin estar infectadas, por verse estigmatizadas al integrar los colectivos identificados como dianas sociales de la epidemia. O simplemente, por ser parte del entorno familiar, relacional o amistoso más próximo. Así, Arroyuelo menciona la estrecha unión del colectivo LGTBI con el movimiento feminista, más acusada aún a raíz de la aparición del VIH/Sida: “es una asociación que no puede perderse jamás de vista.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 65

Una relación que necesariamente ha de ir siempre de la mano y de la que debemos nutrirnos y enriquecernos mutuamente”. Errekalde recuerda cómo “también el movimiento obrero estaba presente porque había tantas paredes por construir que, aunque cada uno construía la suya, necesariamente nos apoyábamos todos entre todos. Entonces, cuando tocaba una protesta todas y todos estábamos unidos, ya fuera una huelga laboral o una reivindicación política como la que conlleva la lucha contra el estigma de sectores de la ciudadanía”. Aun siendo el colectivo gay cabeza visible en la lucha preventiva no es menos cierto que parte del movimiento ha intentado mantener cierta distancia y no verse identificado con el problema, lo que ha supuesto que, en ocasiones, la dirección política del colectivo como tal, se centrase en otros asuntos y reivindicaciones. “El hecho de que se planteara la batalla del matrimonio, y tomara la fuerza que cogió, -expresa Errekalde- tuvo que nutrirse de la energía que necesitaba y las fuerzas no daban para mucho más”. Arroyuelo matiza que las estrategias y esfuerzos empleados en otras reivindicaciones paralelas dentro del movimiento, si bien dejaron a veces desasistida la lucha contra el sida, derivaron en beneficio de las personas con VIH. “La conquista del matrimonio igualitario tuvo mucho que ver con la lucha contra el sida y sus consecuencias sociales, aunque no lo parezca a primera vista. He sido testigo de muchas situaciones lamentables y trágicas, tanto de parejas serodiscordantes gais como aquellas donde ambos miembros vivían con VIH. Ante la enfermedad, el ingreso hospitalario la pareja se veía desprovista de todo derecho, no podía siquiera acompañar a quien amaba durante los últimos días de su vida, porque las familias se lo impedían, con absoluto respaldo legal. Ni siquiera podían ser la voz de expresión de los deseos finales de quienes compartieron con ellos libremente sus vidas. Simplemente porque no se les reconocía por esas familias ser la pareja de sus hijos o hermanos. Ni acudir al entierro a veces pudieron. Y qué decir de aquellos casos en los que fallecía el propietario del domicilio conyugal o quien únicamente trabajaba. Su pareja se quedaba en la calle, desamparada, sin derecho alguno sobre el que fuera antes su hogar común, ni acceso a pensión alguna. El matrimonio igualitario puso punto y final a todas estas barbaridades”.

11/9/18 9:53


66

VIH-Sida EN EUSKADI Y ACTIVISMO GEHITU, Harri Beltza, Sidálava, T-4, Bizkaisida, ACASGI, Itxarobide … son varias de las asociaciones vascas que siguen hoy en día luchando contra el estigma y por los derechos de las personas con VIH; también quienes presionan e instan a la sanidad pública y a la empresa privada a mantener y avanzar en la investigación necesaria para acabar con esta pandemia. Gracias a ellas, además del trabajo de los diversos movimientos e instituciones de todo tipo mencionadas, “hemos avanzado muchísimo” -comenta Errekalde, pero advierte que- “hay una gente que tiene unas orejeras enormes. Las tiene con el VIH, las tiene con las personas homosexuales y respecto a un montón de otras cosas. No sólo no evolucionan sino que, incluso, yo creo, van para atrás”. Pese a todo, desde un prisma humanitario, Arroyuelo afirma que “al final el VIH se va asumiendo

Entrevista realizada por Ander Prol Joseba Errekalde es una de las personas más destacadas del movimiento gay vasco respecto a la lucha contra el VIH/sida, además de una de las pocas que, desde los años noventa, ha sido visible como persona que vive con VIH. Militante en Gehitu desde sus inicios (1997), también constituyó y presidió Harribeltza (1994), una de las asociaciones vascas que, en este caso, desde Oiartzun, continúa activa y está centrada específicamente en el autoapoyo entre personas afectadas y sus seres queridos. Además de activista incondicional es un superviviente. En 1986 decidió junto a su entonces pareja estable hacerse la prueba del VIH cuando vivían en Nueva York. Ambos querían saber cuál era su estado de salud y percibían un mayor riesgo al vivir en Estados Unidos. Su novio dio negativo y él positivo. Dedujo que se había infectado previamente en Ibiza, donde antes residió. El VIH no tenía fronteras. Vivió aquellos primeros años de psicosis en la ciudad de los rascacielos, en una sociedad asustada, con un problema de salud terrible, por la gran cantidad de muertes que había a tu alrededor, “cuando que te diagnosticaran era prepararse para morir", pero también siempre destaca que fue el momento en el cual se dio un ejemplo de organización y solidaridad de la sociedad civil y del colectivo para dar asistencia a las personas afectadas en un país sin asistencia sanitaria gratuita. Actualmente sigue trabajando como voluntario y siendo un referente destacado en la coordinadora Vasca Euskalsida y en Gehitu.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 66

socialmente como una realidad más. Desde hace tiempo no nos constan situaciones tales como que se expulse a una persona con VIH del entorno familiar o escolar, por ejemplo. Aunque este tipo de reacciones no se producen como antes no hay que bajar la guardia porque, no en todo el mundo las circunstancias son similares. Legalmente en nuestro Estado aún se mantiene una catalogación jurídica del VIH trasnochada que abona el terreno para mantener el estigma y la discriminación entre otros ámbitos, en el laboral. E, internacionalmente hoy por hoy, en 68 países vivir con VIH supone estar bajo el foco permanente de la represión al contar con leyes que penalizan específicamente la no divulgación del estado serológico respecto al VIH, la exposición o la transmisión del VIH. El trabajo contra la injusticia y por defender los derechos humanos, cuatro décadas después no ha terminado.”

Óscar Arroyuelo es otro de los veteranos activistas del colectivo LGTBI en la lucha contra el sida en Euskadi, labor que durante la última década continúa desde Gehitu. Siendo miembro de EHGAM lideró la creación de la primera asociación vasca en la lucha contra el Sida, la Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia (1985), de la que fue su primer presidente. Desde ella impulsó diversas iniciativas pioneras, como el primer programa de intercambio de jeringuillas y reducción de daños asociados al uso de drogas por vía parenteral del estado, la revista Sidapress, que se convirtió enla primera publicación monográfica sobre la materia, los Talleres de Sexo Seguro para gais, o la formación de agentes de salud entre personas que ejercían la prostitución e inmigrantes. Colaboró también en la puesta en marcha de la Comisión Antisida de Alava (ahora Sidálava) impulsada -entre otros- por Peio López de Munain y César Manzanos; de Nafarroa (1986) impulsada por Itziar Torres y Marío Gaviria; o la Asociación T4 en Bilbao, impulsada por Josu Imanol Unanue e Isabel Quesada, entre otras muchas personas todas ellas. También contribuyó a la creación de la primera Federación estatal de Comités y Comisiones Antisida estatal, germen de la actual CESIDA, cuya raiz primaria radicó en el Comité Anti Sida de Madrid (1984) y en el Ciempiés (1987). Entidades donde personas como Manolo Trillo, Blas Mompadré o Héctor Anabitarte, hicieron historia en la lucha contra el sida en España.

11/9/18 9:53


67

Cuando Barcelona también latió a 120 pulsaciones por minuto El activismo del VIH en España no puede entenderse sin ACT UP Barcelona. Este grupo activista nació en 1989 a imagen y semejanza de la organización neoyorquina ACT UP (siglas en inglés de Coalición del Sida para desatar el Poder) en cuya fundación en el año 1987 participó el activista gay –además de escritor y productor de cine– Larry Kramer. ACT UP planteó un nuevo modelo de activismo basado en la acción directa para concienciar sobre la epidemia del VIH/sida y hacer visibles a las personas que lo padecían. La acción directa iba a encaminada a conseguir un marco legislativo favorable y promover la investigación científica y la atención a los enfermos hasta alcanzar el fin de la epidemia. Un año después de su fundación, ya había otros grupos ACT UP en muchas otras ciudades de EE UU y unos más años tarde también se crearon grupos en ciudades europeas, entre los que destaca ACT UP Paris –todavía activo y cuya historia a principios de la década de los noventa del siglo pasado se relata en la cinta 120 pulsaciones por minuto (2017) de Robin Campillo–, y la ya desaparecida ACT UP Barcelona. De forma similar a los hechos que se narran en la película francesa, el corazón de muchas personas infectadas y afectadas por el VIH en Barcelona también latió a 120 pulsaciones por minuto a principios de los noventa. Huelga recordar que, en aquella época, la infección por el VIH era una enfermedad mortal a corto plazo y sin medicamentos eficaces –que no llegarían hasta el año 1996 con la aparición de los inhibidores de la proteasa y, por ende, de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA)– En España, a finales de los años ochenta, el sida era un grave problema sanitario y de salud pública al que las administraciones pú-

Gehitu 102 Idoia-3.indd 67

blicas daban la espalda. La pasividad y los prejuicios de la clase política, médica y religiosa fueron los mimbres sobre los que se construyó la crisis de sida. En Catalunya, el convergente Jordi Pujol –de forma similar a la actitud de François Mitterrand en Francia o Ronald Reagan en EE UU– fue incapaz de pronunciar la palabra ‘sida’ en ninguna de las 300 declaraciones públicas que hizo en el año 1991. Como respuesta contra este silencio institucional que conducía de forma inevitable a la muerte, los grupos ACT UP alzan su voz, desde la ira y la rabia, con acciones llamativas y protestas multitudinarias con el objetivo de dar visibilidad a la enfermedad y a las personas enfermas para que nunca más cayeran en el olvido. ACT UP Barcelona dejó bien claro su posicionamiento político desmarcándose de otras

11/9/18 9:53


68

Cuando Barcelona también latió a 120 pulsaciones por minuto organizaciones catalanas que trabajaban en la misma época en la respuesta frente al VIH: “No estamos aquí para ofrecer servicios a los seropositivos. No damos cursillos de yoga, reflexoterapia u otras cosas por el estilo. No somos un grupo de apoyo emocional, no tejemos banderas, ni hacemos encuestas. Atacamos a los responsables de esta pandemia, hacemos presión sobre ellos; no esperamos dinero de ellos; lo único que esperamos es que hagan por fin su trabajo y acaben con esta plaga que es el sida; y lo hacemos porque estamos hartos de que siga existiendo la crisis del sida catorce años después de su aparición cuando, en realidad, pensamos que se puede acabar con esta pandemia (…). Por eso ACT UP existe, estamos aquí para recordar a la Administración cuál debe ser su papel, sus obligaciones, sus responsabilidades hacia los afectados por esta horrible paga que nos mata uno tras otro. Y para recordárselo estamos dispuestos a emplear todos los medios que hagan falta” . ACT UP Barcelona utilizó el espacio público para sensibilizar sobre la crisis del sida entre la población general. Entre sus acciones se incluyen un boicot a la empresa Benetton por la campaña en la que utilizó enfermos de sida; pegadas de carteles con mensajes directos y contundentes por toda la Ciudad Condal; intervenciones de acción directa durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona; el cerco de la Cárcel Modelo de Barcelona; o la manifestación silenciosa con una pancarta gigante y pegada de carteles en el Hospital del Mar denunciado las carencias de la administración sanitaria catalana en relación con la atención de los pacientes con el VIH y exigiendo el respeto a su dignidad . Entre las protestas más llamativas se incluían el die-in que consistía en simular cuerpos muertos sobre una calzada o plaza y los cor-

Gehitu 102 Idoia-3.indd 68

tejos fúnebres. Esta acción se inspiraba en la idea del funeral político importada de EE UU y que consistía en que personas con el VIH que se encontraban en trance de fallecer solicitaban a sus compañeros que llevaran el ataúd, si les era permitido con la tapa descubierta, hasta un espacio público simbólico que albergara la sede del poder político. ACT UP Barcelona adaptó los cortejos fúnebres a su realidad sin utilizar el cuerpo de ningún difunto: los participantes iban vestidos de negro con carteles y silbatos llevando ataúdes falsos y cruces confeccionadas por los propios activistas, tras una pancarta en la que se leía ‘Cementerio’. Toda la parafernalia fúnebre se depositaba en la Plaza de Sant Jaume, donde se levanta la sede del gobierno catalán y, por lo tanto, máxima autoridad en materia sanitaria y de asuntos sociales. Allí se realizaba una acción de diein dibujando con tiza los contornos de los activistas que se habían tumbado sobre el pavimento de la plaza. Con esta sencilla acción y de gran impacto visual, ACT UP utilizaba el cuerpo ausente pintado en tiza sobre el pavimento como instrumento de denuncia: las personas con el VIH no morían en realidad de sida, sino de ignorancia social, de homofobia, de inacción política y de rechazo social. En definitiva, la muerte de todas las personas que fallecieron en aquella época como consecuencia del sida y sus complicaciones fue un fracaso colectivo. Así lo describía años después Joan Tallada –histórico activista gay y del VIH y militante de ACT UP Barcelona–; para el veterano activista estas personas no murieron en España y en otros países de nuestro entorno fruto de la fatalidad sino porque “se tardaron años en implementar políticas efectivas de reducción de riesgos y daños en el uso de drogas, porque

11/9/18 9:53


69

GEHITU.org

la moral social y religiosa impidió un acercamiento solidario y comprensivo al complejo comportamiento humano, porque a nadie le importaba ni la salud ni la vida de personas que fueron agolpadas en la infausta categoría de los llamados grupos de riesgo para negarles derechos humanos básicos” . Por este motivo, eran tan imprescindibles los grupos ACT UP porque su acción directa era sinónimo de vida y esperanza para una comunidad olvidada y estigmatizada por la sociedad. ACT UP Barcelona creó su propio medio de comunicación la revista Vida, la carta de ACT UP Barcelona en cuyas páginas se abordaban los avances en el tratamiento del VIH, artículos de opinión, consejos saludables o el repaso a las acciones que estaban desarrollando los diferentes grupos ACT UP en Europa. ACT UP se disolvió a principios del año 1996. Algunos de los miembros que habían sido más activos dentro de la organización

en el ámbito los tratamientos del VIH fundaron un año después en Barcelona el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTtVIH), la entidad que editó durante muchos años la revista LO+POSITIVO. Mucho ha llovido desde la desaparición de ACT UP Barcelona. El activismo del VIH en la actualidad poco tiene que ver con el ideario y las acciones de la organización barcelonesa. ACT UP Barcelona logró aportar a España estrategias de acción directa y militante que sirvieron de poso para el activismo que, años más tarde, emprenderían a principios de 2000 las plataformas REDVIH y CESIDA. Sin embargo, algo se perdió por el camino hasta llegar el presente… Juanse Hernández Activista y defensor de los derechos de las personas con VIH y/o hepatitis víricas, filólogo, editor senior, redactor de contenidos y coordinador del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH) desde 2001.

1 “Això és ACT UP” en Vida, la carta de ACT UP Barcelona (1995), p. 8. 2 Martín Hernández R. El cuerpo enfermo: Arte y VIH/sida en España. Tesis doctoral, 2009, pp. 323-325. 3 Tallada J. “La inaceptabilidad (política) de la muerte por el VIH)”, en LO+POSITIVO 34 (2006), p. 12.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 69

11/9/18 9:53


70

BAI-YES BIHOTZ TAUPADAK

Foto: Mujeres en la manifestación en la AIDS 2018. ©International AIDS Society Marten van Dijl

IHES urteek berunezko txapa batez katetu zituzten LGBTQ jendaldeen egunerokotasunak eta hori laurogeiko hamarkada betean. Lehen gaixoak agertu ziren 1985an eta hortik hara pandemia baten antzera hedatu zen, guk iparraldean SIDA deitzen dugun eritasuna. Zine eta musika munduko pertsona ezagunak uluak bezala erortzen hasi ziren Rock Hudsonetik Freddy Mercuryraino, idazle eta ikerlari parrasta bat ere zendu zela ahantzi gabe. Hemen bertan, jada aipatu dudan Hervé Guibert izkiriatzaileak SIDAren errealitatea liburu batean (Bizitza salbatu ez zidan adiskideari, 1990) gatibatu zuen, eta mehatxua hurbilago egin zigun, egia erran. 1967ko Flower Power eta 1968ko maiatzetik landa harremanak libratu ziren, sexu aldetik askatasun handiena aldarrikatuz. Elizako arduradun askorentzat IHES pandemia jainkoaren gaztigua zen, bereziki populu homosexualak pairatzen zuena, hura baitzen egiazki bekatuan bizi. Beti ordaintzen da askatasun gehiegia… halatan, konturatzen ginen, seropositiboak hiltzen uzten zirela, maila guztietan hauen gorputz sufrituetara hurbiltzeko eta kontaminatua izateko beldur gaitza zegoelako. Gaixotasun izugarria zen, ezezaguna, transmisio misteriotsukoa. Duela urtea, Donostiako zinemaldiaren karietara ikusi genuen Robin Capilloren Ehun eta hogei taupada minutuan (2017) filmak IHESaren garapen geldi ezinaren giroa gogora ekartzen zigun. Gehitu elkarteak gainera Sebastiane saria eman zion lan horri. Nahuel Perez Biscayart aktoreak eraman zuen oroigarria! Laurogeita hamarrean SIDAk bazterrak larrutzen zituen, nehork ez zuen deus egiten eta Campilloren lanean orduan sortu berria zen Act-up erakundearen ekintzen funtsa eta denbora hartako larritasuna erakusten zigun, ekintzaileak berak eritasunak hunkiak ziren bitartean. Begirada bikoitza beraz, kolektiboa eta indibiduoa nola uztartzen diren ederki erakusten zigula pantailan. Oraintxe aipatzen da SIDAren kontrako txertoaren inguruko esperimentazioa, tximinoak eta jendeak ardatz. Egiazki garatuko da, test moduan, 2021-2022 urteetan Hego Afrikako bi mila sei ehun emakume pikatuko direlarik. Campilloren filmaren eta The Lancet aldizkari zientifikoak hedatzen duen notiziaren artean, mende bat dagoela nabarmen geratzen da: esperantza soberarik ez edukitzea gomendatzen jarraitzen dute jakintsuek eta bereziki epidemiaren zabalkundea eragozteko oinarrizko jestuak errepikatzen segitzeko.

Itxaro Borda

Gehitu 102 Idoia-3.indd 70

11/9/18 9:53


TXIPIROIAREN TINTA LA TINTA DEL TXIPIRÓN

71

Declaración de Consenso de Expertos sobre la Ciencia relativa al VIH en el contexto del derecho penal.

'Rompiendo barreras, construyendo puentes' ha

VIH. Yendo un paso más allá siempre incluyen la

sido el expresivo lema de la vigésimo segunda

concienciación y la prevención, la promoción del

Conferencia Internacional del sida que se celebró

fortalecimiento las políticas públicas y privadas,

a finales de julio pasado en Ámsterdam. Un tipo

la defensa de los derechos humanos de las

de encuentros internacionales que se iniciaron

personas que viven con VIH y sus allegadas,

en 1985, en pleno apogeo de la epidemia, para

así como los programas e iniciativas que den

proporcionar un foro internacional que diera

respuesta al amplio abanico de consecuencias

cabida al debate sobre todo lo relacionado con

indeseables que el VIH ha traído consigo.

este fenómeno médico, pero también social y humanitario.

En esta ocasión se ha incidido, y mucho, sobre la necesidad de los enfoques basados

Estas conferencias sirven para recopilar las

en los derechos que lleguen efectivamente a

novedades farmacológicas existentes a nivel de

poblaciones clave, incluidas personas que viven

tratamientos; para presentar las conclusiones

con VIH, poblaciones desplazadas, hombres que

de los estudios pioneros realizados; y para

tienen sexo con hombres , personas en entornos

poner en común los progresos y sinsabores

cerrados, como cárceles, usuarias de drogas,

en la investigación para conseguir la vacuna

trabajadoras sexuales, personas transgénero,

milagrosa o la fórmula eficaz para acabar con el

mujeres, niñas y jóvenes, especialmente en

Gehitu 102 Idoia-3.indd 71

11/9/18 9:53


72

TXIPIROIAREN TINTA LA TINTA DEL TXIPIRÓN regiones donde la epidemia está en aumento,

La

como son "Asia Central, Europa del Este,

científicos actuales sobre el VIH en causas

África del Norte y Medio Oriente".

penales, consideran sus autores, reducirán

utilización

de

los

conocimientos

ostensiblemente el número de procesamientos Cierto es que no ha habido en Ámsterdam

y fallos condenatorios manifiestamente injustos

aportaciones novedosas desde la perspectiva

e infundados probatoriamente.

sanitaria, pero si cabe destacar una iniciativa impulsada y luego respaldada por un nutrido

Destacan que el VIH no se transmite con

grupo de personas expertas en investigación

facilidad de una persona a otra y por ello afirman

científica, epidemiología y en la atención de

que la exageración del riesgo de transmisión

pacientes, todas ellas muy relevantes a escala

del VIH puede provocar errores judiciales

mundial, preocupadas por cómo el derecho penal

y ser muy perjudicial para los esfuerzos

se aplica de una forma no coherente con las

destinados a hacer frente a la epidemia del

pruebas médicas y científicas actuales sobre las

VIH, además de poder ocasionar daños para

vías de transmisión del VIH. Una iniciativa que ha

la salud y el bienestar de las personas En la

estado encabezada por la bioquímica y viróloga

Declaración se insiste en que la probabilidad

francesa,

premio

de transmisión del VIH variará en función

Nobel de medicina por ser la codescubridora,

de una serie de factores interconectados,

junto a Luc Montagnier, del retrovirus causante

entre los que estarían la carga viral, el uso

del sida, el VIH. Y ya está refrendada por, nada

del preservativo o la adopción de prácticas

más y nada menos, que 70 personalidades

sexuales más seguras (como la retirada previa

expertas de 46 países diferentes, además de por

a la eyaculación y la utilización de posiciones

representantes de organismos como la Sociedad

solo receptivas durante las relaciones sexuales

Internacional del Sida (IAS) y ONUSIDA, entre

anales por parte de la persona con VIH),o la

otras entidades. El texto íntegro fue publicado

circuncisión masculina. La evidencia actual

originalmente en la edición de 25 de julio de

sugiere que la tal probabilidad sería nula, por

2018 del Journal of the International AIDS

ejemplo, si la persona con VIH tiene una carga

bajo el título Declaración de

viral indetectable, e insignificante si se utiliza

Consenso de Expertos sobre la Ciencia relativa

adecuadamente un preservativo, o que no

al VIH en el contexto del derecho penal. Con

existe posibilidad alguna de transmisión por

dicho texto pretenden dar la voz de alarma y

contacto con la saliva o por una mordedura.

Françoise

Society (JIAS)

Barré-Sinoussi,

llamar la atención para impulsar la revisión de las legislaciones que hoy por hoy, en 68 estados

De este modo ofrece información contrastada

del mundo, penalizan cuestiones tales como la

acerca de las distintas dinámicas de transmisión

no divulgación del estado serológico respecto

del VIH (es decir, las “posibilidades” de

del VIH; la exposición al VIH; el riesgo real o

transmisión), los efectos a largo plazo de

presunto de transmisión por vía sexual e incluso,

la infección crónica por el VIH (es decir, el

por actos tales como que una persona con VIH

“daño” del VIH) y el empleo de los análisis

pueda morder o escupir a otra persona.

filogenéticos como pruebas. La Declaración

Gehitu 102 Idoia-3.indd 72

11/9/18 9:53


73

GEHITU.org describe

las

posibilidades

de

transmisión

infección” posterior de una variante diferente

del VIH entre las personas que han tomado

incrementa la complejidad. Estos métodos no

parte en una determinada situación, en un

son lo suficientemente precisos o exactos para

momento determinado y bajo circunstancias

demostrar qué persona causo la infección a

determinadas, aspectos en los que se suelen centrar las causas penales, y pretende divulgar las pruebas científicas que existen en la actualidad con respecto al VIH de una forma que resulte comprensible para los destinatarios ajenos al ámbito científico. Su enfoque, se basa en el nivel de riesgo individual que se

otra. •

Recuerdan

cómo

los

tratamientos

antirretrovirales han mejorado la esperanza de vida de la mayoría de las personas con VIH que cuentan con acceso a los mismos, hasta

puede aplicar en la justicia penal, por lo cual

el punto en que es ya similar a la del resto

difiere de las descripciones a nivel población

de la población, un hecho que convierte a la

que se utilizan normalmente en el ámbito de la

infección por el VIH en un problema de salud

salud pública, que suelen clasificar los actos

crónico manejable.

sexuales desde el “riesgo reducido” hasta el

Recomiendan a los legisladores nacionales

“riesgo elevado”.

revisar y actualizar los códigos penales, a la luz de lo que hoy se conoce y, mientras ello se lleva

Son

significativos

muchos que

otros

aborda

los el

detalles

a cabo, que los variados actores intervinientes

documento,

en la administración de justicia extremen

y las conclusiones que se alcanzan. Por

la prudencia. Y concluyen, en suma, con la

ejemplo, cómo el análisis filogenético puede

esperanza de “que la presente Declaración

ser compatible con la reclamación de que

de Consenso anime a los Gobiernos y a las

una persona acusada haya infectado por

partes que trabajan en los sistemas jurídicos

el VIH a la demandante, pero no lo puede

y judiciales a prestar especial atención a los

demostrar de forma concluyente. Mientras

significativos avances que se han producido

que, por el contrario, los resultados del análisis

a lo largo de los tres últimos decenios en la

filogenético pueden exculpar a una persona

esfera científica del VIH, y a que hagan todo lo

acusada si sus resultados descartan que haya

posible para que la aplicación del derecho penal

sido el origen de la infección por el VIH de

en los casos vinculados al VIH se fundamente

la parte demandante. Y matizan que dada la

en la comprensión correcta y completa de los

evolución constante de las variantes del VIH

conocimientos científicos actuales”. No en

de cada persona, la filogenia no puede obtener

hipótesis basadas en prejuicios, en el miedo

una “correspondencia exacta”. Cuando parece

y en el estigma social

que existe una “correspondencia filogenética”

quienes viven con VIH.

aún existente hacia

entre el VIH de dos personas, esto quiere decir que dos o más variantes están “vinculadas” desde el punto de vista epidemiológico, no

Óscar Arroyuelo Suárez

que sean la misma. El hecho de que tener el

mailoarroyuelo@gmail.com

VIH no sirva de protección contra una “super-

Gehitu 102 Idoia-3.indd 73

11/9/18 9:53


74

mi cockring no me deja pensar No se puede Como he hecho otras veces que Gehitu me ha ofrecido un espacio en su revista, quería compartir contigo una experiencia personal que responde al título de este número. Viví con ilusión la irrupción de "la nueva política" en nuestro país, y cuando se creó en Madrid el círculo LGTBIQX de Podemos, uno de los amigos con los que organicé la manifestación frente a la embajada de Rusia en Madrid (denuncia de la LGTBfobia de Putin que compartí en el número 85 de la revista), me invitó a participar en el mismo. Pensé que era una oportunidad única de trabajar por el colectivo, de usar una plataforma ciudadana para hacer política y colaborar en la defensa de nuestros derechos civiles. Para intentar mejorar la vida de gais, les, trans, bi, queer y demás: que esta fue la primera gran discusión del círculo, qué letras debían figurar en el acrónimo del círculo para que todos y todas se vieran reflejados en el mismo. Y creedme que no fue nada fácil poner a todo el mundo de acuerdo porque, según se nos explicó en la primera reunión del círculo, debíamos en todo momento garantizar que nuestras acciones fueran 100% inclusivas y visibilizasen a todas las personas en su diversidad. El gran reto vino con la celebración del Día internacional de la lucha contra el VIH. Se constituyó un grupo de trabajo online y se hizo una llamada a generar y debatir ideas para llevar a cabo una campaña que nos visibilizase en redes sociales y consiguiera movilizar a la gente con motivo de la celebración del 1 de diciembre. Me lancé al ruedo con una idea en la que llevaba trabajando hace tiempo. Buscaba concienciar sobre el uso del preservativo. En poco rato empezó a sumar adhesiones de muchos de los participantes, varios de ellos compartiendo propuestas relacionadas con la misma en un ilusionante y productivo ejercicio de cocreación. Hasta que un grupo de lesbianas del círculo nos acusó de falocéntricos. Nos recordaron que todas las decisiones y acciones del círculo debían reflejar su diversidad y que ellas se veían excluidas de una campaña que girase en torno al uso del condón. Como todas las adhesiones habían venido de chicos, nos acusaron de querer monopolizar el círculo "como hacíamos con otros muchos espacios", de ser incapaces de pensar más allá de nuestros penes.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 74

Les recordé que el uso del preservativo no solo protegía a los hombres, también lo hacía con las mujeres (bisexuales y transgénero, además de las heteros). Insistieron en no dar su apoyo a ninguna iniciativa que no fuera fiel al objetivo del círculo y las visibilizase a ellas por igual. Reconocí no tener ni idea de cómo se transmitía en VIH entre chicas y les pedí que nos ayudasen a entenderlo para buscar ese espacio en el que todos y todas nos encontrásemos a gusto. Silencio. Decidí buscar en Google. Sorpresa. Encontré una noticia de la BBC que informaba de un caso de transmisión del virus entre mujeres (https://www.bbc.com/mundo/ noticias/2014/03/140314_salud_sida_mujeres_aa). ¡UN CASO! Volví al grupo y compartí el dato. Recordé al grupo que, según ONUSIDA, 77'3 millones de personas habían contraído el virus desde el comienzo de la epidemia (hombres y mujeres, niños y niñas) y que 35'4 millones habían fallecido desde entonces (hombres y mujeres, niños y niñas). Pensé que esos datos bastarían para poner sentido común en la discusión y me encontré con un muro. Apelé a la responsabilidad del grupo de chicas que bloqueaba la decisión. Para mí no tenía ningún sentido vetar una campaña sobre el uso del condón para buscar una alternativa que visibilizase a las lesbianas, cuando la dimensión del problema ponía en la balanza del debate a más de 70 millones de personas, con más de 30 millones de muertos y muertas, frente a un caso de transmisión lésbico. Su respuesta fue negativa. Dejé el círculo. A lo largo de mi vida me he cruzado con muchos gais misóginos, con comentarios y actos de homosexuales que me han avergonzado por la forma en la que han tratado a las mujeres en general, y a las mujeres transgénero y lesbianas en particular. En esos casos, ellas siempre me han tenido a su lado de forma incondicional. No solo porque mis dos mejores amigas son lesbianas, sino porque no concibo nuestra lucha sin ellas. Más aún, no concibo nuestra lucha sin la perspectiva feminista que nos debe poner del lado de todas las mujeres. Todas. Nunca pensé que la bofetada que me darían compañeras de esa lucha doliese tanto. J. Estévez García

11/9/18 9:53


75

ZUTABE JONIARRA La Columna Jónica SOMBRAS SOBRE EL PLACER

Quienes fuimos niños durante los años 80 recordamos dos crisis sanitarias por encima de otros muchos momentos que, por diferentes razones, han quedado grabados en nuestra memoria: una es la del aceite de colza y la otra, la irrupción de la pandemia del sida. No son hechos comparables en absoluto, sin embargo, en mi memoria ambas significaban muerte. Recuerdo que a principios de aquella década, hoy tan admirada por su creatividad, por su modernidad imperecedera y por sus aires de libertad, las noticias sobre las intoxicaciones y los fallecimientos me causaron una profunda impresión y corrí a preguntarle a mi madre si era verdad que íbamos a morir todos. A finales de la misma década, con un pie en la adolescencia y el cuerpo revolucionado, otro nuevo peligro acechaba a la humanidad. La amenaza de una guerra atómica parecía disiparse cuando cuatro letras irrumpieron en nuestra vida. Lejos quedaba aún el conocimiento del VIH y de las fases del desarrollo de la infección y evolución hasta llegar al sida. En esos años, cuando empezábamos a tontear en el instituto, los medios de comunicación nos dieron un bofetón a aquellos que anhelábamos dar caricias. Aquella enfermedad invisible se extendía y podía alcanzarnos a todos. No obstante, había dos colectivos que estaban infectándose de manera alarmante: heroinómanos y homosexuales. Ese dato pareció calmar a mucha gente que no tenía tratos con las drogas ni era gay. Pero yo sí lo era. En secreto todavía, en el fondo del armario aún y, sin embargo, a la angustia por ser de una manera que todavía no acababa de comprender y que estaba mal vista por mucha gente, se le sumaba un estigma nuevo: el de aquella enfermedad que durante bastante tiempo se asoció a los “maricones”. Recuerdo haber leído que se le llegó a llamar incluso el “cáncer gay”. Después se produjeron los casos notorios, la enfermedad y el fallecimiento de famosos. Freddie Mercury impactó al mundo; de él se sospechaba o directamente se afirmaba que era gay. Aunque el impacto emocional, al menos para mí, fue el de la muerte de Rock Hudson. Un actor guapo a rabiar, un galán del Hollywood dorado, no sólo se descubría que era gay, sino que además se había infectado y desarrollado aquella enfermedad, aquella sombra que se cernía sobre el amor y sobre el placer que empezábamos a descubrir los de nuestra generación. Pienso que hubo un repliegue del movimiento gay o, al menos, de la vida gay. Los años 60 habían sido

Gehitu 102 Idoia-3.indd 75

los de la revolución hippy, los 70 los de la liberación y los 80 el clímax de aquel deshacerse de los lastres del pasado. Y de repente, cuando el mundo estaba listo para comérnoslo, apareció aquella plaga y nos noqueó. La sombra sobre el sexo se transformó en miedo y este en desconfianza. Cualquiera, por muy buen aspecto que tuviera, podría ser portador del virus, incluso sin saberlo. Creo que hubo una especie de estado de shock del cual nos fue sacando la impagable labor de los colectivos y las asociaciones LGTB. A finales de los 90, cuando se fundó Gehitu y empecé a frecuentar la asociación, la información sobre el VIH y el sida, así como el reparto masivo de folletos informativos, condones y las charlas por parte de los voluntarios especialistas en información y asistencia (el mítico INFASIS), fue el bálsamo que ayudó a muchos jóvenes a conocer la verdad sobre la infección, a quitarnos de encima falsos mitos y prejuicios y a vivir nuestra sexualidad con tranquilidad sabiendo que el VIH podía prevenirse y evitarse si usábamos los medios para ello. Tengo la impresión, y los estudios así lo indican, de que los avances médicos que han convertido una enfermedad mortal en una dolencia crónica han tenido el efecto secundario en la generación que no vivió la arribada del sida a nuestras vidas, de suponer que ni es tan grave como la pintan ni es incurable. Ambas creencias son falsas a día de hoy amén de peligrosas, porque, como las estadísticas demuestran, esas ideas han provocado un aumento de las transmisiones. El trabajo incansable de los colectivos LGTB ha salvado vidas y ha mejorado la vida sexual de muchísima gente. Seguramente más que las campañas institucionales, como el famoso “Póntelo, pónselo”, que los críos de la época repetíamos en clase entre risas. La población, pienso, creía que no iba con ellos porque el sida era cosa de “maricones”. Pues bien, si la labor de las asociaciones LGTB nos ayudó, ahora que la epidemia es transversal en la sociedad, son las administraciones las que pueden aprender de los pioneros de las asociaciones, de aquellos valientes y testarudos voluntarios que día a día disiparon las sombras que se cernían sobre el placer. Óscar Hernández Campano. @oscarhercam

11/9/18 9:53


76

QUEER AS PROL BAILES HORIZONTALES, MOVIMIENTOS INTERSECCIONALES Nueva York, años 80, mujer, negra, transexual y recién diagnosticada de VIH. Se trata de Blanca, la protagonista de POSE, la nueva serie de HBO España que en breve finalizará la emisión de su primera temporada. Su tráiler nos predisponía a lujosos y estrambóticos bailes clandestinos en un contexto marginal neoyorquino de la época. Una ciudad en la cual la conquista de derechos estaba jerarquizada, en primer lugar, a los hombres gais blancos y adinerados. Aun así, con la comunidad gay parcialmente “aceptada”, siempre y cuando se mantengan en el espacio que el heterocentrismo les cede, Blanca se dedica a recordar a sus “culos blancos” que: la sociedad sigue perpetuando el estado cisheteropatrialcal sobre cualquier otra posibilidad, simplemente les ha cedido un hueco en el que aportarles una aparente dosis de respeto y tolerancia. Como he vaticinado, los primeros tráileres de la serie podían predisponernos a ver un producto lleno de luces y colorido; mostrarnos un contexto social que escapa totalmente del gueto en el que se debían de desenvolver los perfiles que protagonizan la serie. Esto no es de ninguna manera así ya que, según avanzan los capítulos, observamos que todo lo relacionado con el desarrollo de la cultura de las balls 1 de la época, queda aplastado por la lucha que Blanca acaba abanderando: una solidaridad total por todo el colectivo LGTBIQ+. Aun así, la solidaridad de Blanca va más allá. No es una simple buena samaritana, es toda una activista y no duda en cuestionar el lugar que cada individuo ocupa en la sociedad. De esta manera, según avanza, POSE entrelaza entre sus personajes conversaciones que, tristemente, podrían servir de debate hoy en día. Género, asimilación del VIH, cuerpos y deseos que escapan de convencionalismos… En el cuarto capítulo, por ejemplo, la corporalidad toma protagonismo, y no sólo a nivel de mujeres con pene protagonizando una serie, sino sobre la vejez, los miedos a los cambios corporales, las atracciones o ascos

Gehitu 102 Idoia-3.indd 76

por los mismos, etc. Tal es así, que todo el discurso que emerge de estas conversaciones es guiado por nuestra protagonista, lo que la convierte, en cierta medida, en lo que podría parecer un reflejo de la histórica activista Marsha P. Johnson 2 . Mujer trans, racializada, activista en Act up NY… la similitudes son innegables. Ambas tuvieron que enfrentarse a una lucha dentro del propio colectivo: la supremacía del hombre blanco, cis, gay que impone su activismo sobre el de las demás siglas. Aun así, POSE no es la única serie o material audiovisual LGTBIQ+ que plasma HBO-Discover-Pose esta falta de horizontalidad e interseccionalidad dentro de un mismo movimiento. Tanto en la película francesa 120 pulsaciones por minuto como en Pride se puede ver cómo, en contextos muy diferentes, ciertas siglas del colectivo deben crear sus propias corrientes por las mismas razones. Es cierto que los movimientos feministas y queer, han puesto en entredicho muchas veces esta jerarquización que existe dentro del propio movimiento y que, gracias a estos, la situación ha avanzado hacia posicionamientos realistas más solidarios y comprensivos. Pero, aun así, de la misma manera que dentro del colectivo feminista se habla de

11/9/18 9:53


GEHITUMAGAZINE 77

scover-Pose

la importancia de la sororidad, no existe aún, vocablo que aúne la relación interseccional y horizontal dentro del colectivo LGTBIQ+.

de estás tú, pero llegaremos ahí, y pronto todo lo nuevo será viejo y todo lo viejo estará en el arroyo mirando desde abajo”.

Esto es porque todavía queda un trabajo de autocrítica por hacer, porque una parte del colectivo se cree que la igualdad está conquistada, porque ese parte ha olvidado que pertenecimos a un gueto y fuimos igualmente marginados; pero, como afirma Blanca en POSE: “es cierto, no estamos don-

Ander Prol González Periodista

1 “Això és ACT UP” en Vida, la carta de ACT UP Barcelona (1995), p. 8. 2 Martín Hernández R. El cuerpo enfermo: Arte y VIH/sida en España. Tesis doctoral, 2009, pp. 323-325. 3 Tallada J. “La inaceptabilidad (política) de la muerte por el VIH)”, en LO+POSITIVO 34 (2006), p. 12.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 77

11/9/18 9:53


78

EL TXOKO DE JOKER. El plantel de creadores participantes incluye nombres tan conocidos como Matt Wagner, Jason Aaron, Paul Jenkins, Mark Millar, Judd Winick (el creador de Pedro y yo), P. Craig Russell, G. Willow Wilson, Joe Kelly y muchos más, en una larguísima lista de escritores y artistas que también incluye nombres españoles como Marcial Toledano, David López, Jesús Merino y Fernando Blanco, entre otros. Parte de los beneficios de la venta de la edición española serán donados al Observatorio español contra la LGTBFobia.

LOVE IS LOVE. El 12 de junio de 2016 se produjo un ataque a la discoteca Pulse, en Orlando (Florida), un local de ambiente LGBTIQ en el que un hombre perturbado y fuertemente armado (una combinación lamentablemente muy común en el país de las barras y las estrellas) acabó a tiros con la vida de 49 personas. Una oleada de protestas, condenas y solidaridad recorrió el mundo en los días posteriores, y el mundo del cómic no fue una excepción. Como ha sucedido en otras ocasiones (por ejemplo, recientemente, con motivo de la devastación ocasionada por el huracán María en Puerto Rico, o en los ochenta, momento en que las todopoderosas Marvel y DC editaron sendos especiales con la participación de sus talentos más dotados, cuyos beneficios fueron donados a la causa del combate contra el hambre en África), multitud de autores pusieron su talento a trabajar de manera desinteresada para condenar la tragedia. Guionistas y dibujantes de todo el mundo, veteranos y jóvenes, de estilos y carreras de lo más variado, se pusieron a trabajar y su esfuerzo conjunto dio lugar al especial Love is Love, un cómic benéfico editado en Estados Unidos por IDW Publishing que acaba de llegar a España de la mano de Kraken.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 78

PIRUETAS. Hablemos ahora de una creadora norteamericana que aúna talento y juventud. Piruetas es la primera novela gráfica de la norteamericana Tillie Walden (Austin, Texas, 1996), y fue publicada en nuestro país por La Cúpula en octubre de 2017. La jovencísima creadora, dibujante compulsiva desde siempre, narra en esta obra, ganadora de dos premios Ignatz, su vida durante una época en la que el patinaje lo fue todo para ella. A la vez, nos relata el proceso de su propio autodescubrimiento como persona: la lenta aceptación de su identidad sexual, su interés por el arte que dio lugar a su carrera como dibujante de cómic… Leyendo Piruetas, un voluminoso cómic de 400 páginas con un dibujo fluido que

11/9/18 9:53


79

GEHITU.org bebe de muchísimas influencias y una narración que rezuma sinceridad y talento, solo podemos solazarnos pensando en todo lo que Walden puede crear en sus próximas obras.

coro griego pululando por calles, bares, clubs, jardines, servicios públicos, drug-stores y sitios de ambiente en general”. Mucho sexo y mucho humor canalla era la receta con la que Anarcoma entró en la historia del cómic español.

SOMBRAS SOBRE SHINAMAMI ANARCOMA y NAZARIO Recientemente, La Cúpula recuperaba en un lujoso volumen uno de los grandes clásicos del tebeo español más vanguardista y rompedor: Anarcoma, la obra más popular de Nazario. El dibujante nacido en Sevilla, en la actualidad ya lejos del mundo de las viñetas, se hizo famoso en los años ochenta, y fue el autor de la primera portada de la mítica revista El Víbora. Nazario, siempre rompedor y provocador, narraba en estas páginas las aventuras de Anarcoma, un travesti que mezclaba lo mejor de Humphrey Bogart y Lauren Bacall y que deambulaba por los ambientes más canallas de una Barcelona que ahora ya no es más que un recuerdo. Fuertemente influenciado por los dos gigantes del underground americano, Gilbert Shelton y R. Crumb, Nazario desplegaba un arte brillante, recargado y colorista en historias donde Anarcoma compartía protagonismo con toda una fauna de personajes como El Jamfry, la Caty, los hermanos Herr, el profesor Onliyú, el robot XM2, la Pasi y demás chulos, mariquitas y travestis que como dice el propio autor, “una especie de

Gehitu 102 Idoia-3.indd 79

Dentro de la amplísima y variadísima oferta de manga que ahora mismo tenemos a nuestro alcance, de la mano de varias editoriales como ECC, Milky Way,Tomodomo o Ponent Mon estamos teniendo la oportunidad de conocer y disfrutar mangas de todo tipo de temáticas. También podemos acercarnos al día a día de las personas del colectivo LGTBIQ en Japón, en la primera entrega de Sombras sobre Shimamani. Este manga, publicado por Tomodomo y obra de la autora Yuhki Yamatani, narra la peripecia de Tasuku, un joven homosexual víctima de acoso escolar, y lo hace de una manera realista y nada esterotipada, y es una buena muestra de un buen puñado de mangas variados e interesantes, originales y alejados de los parámetros más comeciales, que editoriales como Milky Way, ECC, Ponent Mon y la propia Tomodomo están publicando en los últimos años.

Mikel Bao.

11/9/18 9:53


80

LIBURUAKLIBROS ACT UP, historia bat

Gauza on asko utzi dizkigu 120 battements par minute filmak. Batzuk, begi-bistakoak: filmak gogoetarako bidea ireki digu, eta hiesaren aurkako borroka berriro hizpide izatea ere ondorio positibo horietako bat izan da. Bestelako ondorioak ere izan ditu, ordea, filmaren arrakastak; esaterako, Act Up Paris elkartearen eta TĂŞtu LGTB aldizkariaren sortzaile izandako Didier Lestraderen lehen liburua, Act Up, une histoire izenekoa berriro argitaratu izana DenoĂŤl argitaletxeak. Liburu hori izan du oinarri Robin Campillok bere filma prestatzeko. Lehen edizioa atera zenetik 18 urte pasatu behar izan dute, baina poztekoa da hain eduki aberatsa duen testua ezagutarazteko ere balio izana 120BPM filmak. Frantzian, bai, Frantzian ondo ezaguna da Didier Lestrade, baina handik kanpo bere testuek ez dute bide luzerik egin, ez baitira itzuli beste hizkuntzatara. Adibidez, Act Up, une histoire oraindik frantsesez soilik irakur daiteke, nahiz eta hiesaren aurkako borrokak Europan egin duen ibilbidea ulertzeko ezinbesteko testua izan, gure ustez. Azken batean, Act Up Paris elkarteak 1989 eta 2000 urte artean egin zuen lana gogoratzeko baino askoz gehiagorako balio du Lestradek liburuak. Hiesaren pandemiaren larritasuna ulertzeko, garaiko agintarien eta osasun-sistemaren ezintasuna eta hasierako arduragabekeria zirelaeta milaka homosexual hiltzen ari zirenean ahal zutena egin asmoz elkartu zen lagun-talde txiki baten historia baino askoz gehiago da Act Up Paris. New Yorkeko Act Up eredutzat hartuz, protestamodu berriak eta urratzaileak erabili zituen Parisko elkarteak, eta, hain giza baliabide gutxi izanik eta diru-laguntzei uko eginez, asmatu zuen komunikazio-politika egoki batekin presio politiko eraginkorra egiten eta gizarteari beren aldarria helarazten.

Zer zor dio LGTB kolektiboak Act Up elkarteari? Hiesaren aurkako mugimendu sozialak Estatu Batuetan egin zituen lehen urratsak, eta han-

Gehitu 102 Idoia-3.indd 80

dik iritsi ziren medikuntzaren arloko lehen aurrerapausoak ere. Baina bide hori ez zen izan orain pentsa dezakegun bezain erraza. Parisko elkarteak bereizgarri bat izan badu, hain zuzen ere, ikerketa medikoen jarraipen zorrotza egitea izan da. Eta horretarako prestakuntza-maila handia lortu zuten Act Upeko lehen ekintzaileek, betiere, autodidakta gisa. Ondo kostata lortu zuten GIBaren ikerketa koordinatzen duen Frantziako erakunde publikoan onartuak izatea, bertan seropositiboen ahotsa lehen aldiz entzunarazteko. Lan eskerga egin zuen Act Upek ANRSen, baita Tratamendu eta Ikerketa Teraupeutikoa ardatz hartuta 5 elkartek eratutako batzordean ere (TRT-5 izenekoan). Gaur oso ezaguna ez bada ere, urte askotako lan horri asko zor dio LGTB kolektiboak, Lestradek berak liburuan dioen bezala; beharbada, baita milaka bizitza salbatu izana ere bai. Norbaitek pentsa lezake hori esatea askotxo dela, baina Lestradek ematen dituen datuek kontrakoa iradokitzen dute. Kontuan izan behar da, hiesaren aurkako elkarteek Frantzian egin zuten aurrerapenak eragin zuzena izan zuela botiken banaketan. Halaxe gertatu zen 3TC (Lamivudina edo Epivir) izeneko botikarekin 90. hamarkadaren hasieran. Elkarteek bazekiten 3TCak oso emaitza onak ematen zituela AZTrekin konbinatuz gero, eta Estatu Batuetan ÂŤerrukizkoÂť programen bidez eskuratzen zutela gaixoek. Frantzia zen orduan seropositibo gehien zuen Europako herrialdea, eta laborategiei presio handia egin behar izan zieten botika berria gaixo gehiagori irits zekien. Presio horri esker, botikaren banaketa desberdina izan zen Frantzian eta inguruko herrialdeetan: 1995ean, adibidez, 3.240 pertsona ari ziren Frantzian botika berria hartzen, 630 Alemanian, 326 Herbereetan, 235 Erresuma Batuan, 183 Espainian eta 32 Italian. Begi-bistakoa dirudi, beraz, gaixoen bizi-kalitatean ez ezik bizi-itxaropenean ere aktibismoak izan zuela eragina. Bada zerbait!

11/9/18 9:53


81

GEHITUMAGAZINE

1997an, Erresuma Batuko Positive Naion aldizkariaren lehen orrialdean ÂŤThe French RevolutionÂť lerroburua irakur zitekeen: aldizkariak ohartarazten zuen bezala, elkarteen presioak beste herrialde batzuen aurretik jarri zuen Frantzia antiproteasen banaketan. Presio hori, batetik, industriarengan egin zuten elkarteek, botika berriak lehenago bana zitzaten, eta, bestetik, osasun-agintariengan, botika gehiago erostekoaurrekontuak baimendu zitzaten. Funtsean, komeni da gogoraraztea LGTB komunitateak inoiz ahaztu behar ez lituzkeen bidegabekeriak pairatu behar izan zituztela orduko seropositiboek, besteak beste, gaixoen bizitzaren gainetik irabazi ekonomiko handiagoa lortu nahi zuten laborategien jarrera, Lestradek salatzen duenez. Zenbait laborategik botika berriak (behar beste) banatzen ez hasteko erabilitako argudioak salatu zituen orduan Act Upek, horrekin botiken prezioa garestitzea eta are etekin ekonomiko handiago lortzea bilatzen zutela esanez. Horren guztiaren inguruko xehetasun ugari aurkituko ditu irakurleak liburu mardul honetan.

Foto. ACT UP, historia bat

Gehitu 102 Idoia-3.indd 81

Halere, kexu ageri da Didier Lestrade, jendeak ez

11/9/18 9:53


82

ACT UP, historia bat duelako ezagutzen nolako lorpenak izan dituen hiesaren aurkako aktibismoak medikuntzaren arloan, eta horren seinale da, dio, egun inork ez dituela ezagutzen aurrerapauso horiek bideratu zituzten aktibisten izenak.

Ekintzaileen eskuliburua LGTB kolektiboaren historia-zati garrantzitsu baten lekukotza biltzen duen liburu bat baino askoz gehiago da Lestraderen testua: edozein eratako elkartetan dabilen ororentzat eskuliburumoduko bat ere bada, ikasgai ugari biltzen dituena: elkarte berri bat sortzeak lehendik eratuta daudenengan sortzen duen errezelo txarra, iritzi publikoaren arreta erakartzeko lehia, borrokaeredu desberdinak (erreformista vs iraultzailea), aktibismoaren egonkortasun-eza (ekintzaile berriak iritsi bezain laster joatea, zaharrak lan-kargarekin erretzea...), profesionalizazioak eragiten dituen kontraesanak, finantzaketan independentziari eusteko erronkaren alde on eta txarrak... Bai, gure historiaz ikasteko ez ezik, gure aktibismoa hobeto kudeatzeko ere oso gomendagarria da mintzagai dugun liburua arretaz irakurtzea, gaur egungo aktibismoak ez baitu zertan etengabe berri-berritik abiatu behar, aurrekaririk ez balu bezala, bidean aurrera egin ahala sor daitezkeen arazoak lehendik beste batzuk konpondu behar izan ez balituzte bezala. Act Up elkarteek, bai New Yorkekoak, bai Londres, Paris eta beste hainbat hiritan sortu zirenek ere, gorabehera ugari izan zituzten harik eta poliki-poliki indarra galtzen joan ziren arte, eta miresgarria da nola, nolako zehaztasunez eta zein xeheki, jaso duen Lestradek horien historia, batez ere Pariskoarena, noski, baina zeharka bada ere, baita gainerakoena. Osasun-egoera larrian ekintzaile eraginkor eta ausart izateko gaitasuna izan zuten ehunka lagunen oroigarria da liburua, heriotzari aurrez aurre begiratu, eta auzolana familia bihurtu zutenena.

Belaunaldi baten lekuko «Azken batean», dio Lestradek, «ez dizuegu hiesaren alde txarrena kontatu. Horretaz libratu zaituztegu». Eta horrek ematen digu neurria

Gehitu 102 Idoia-3.indd 82

benetan belaunaldi hark bizitu zuenaz jabetzeko. Liburuaren helburua ez da bidean geratu zirenen izenak gogoratzea, inondik inora, baina hiesaren aurkako borrokan parte hartu zuten hainbat eta hainbat ekintzaileren izenak agertzen dira orriotan, eta handik orri gutxira, nola edo noiz hil ziren ere bai. Agertu, eta desagertu, hil. Horrela etengabe. Eta ez hori bakarrik. Bizirik jarraitu zutenek ere, Act Up utzi zuten, batzuk beste elkarte batzuetara joateko, eta beste askok aktibismoa utzi zutelako. Ekintzaileen lehen belaunaldia aspaldi desagertu zen. 1989ko belaunalditik bi lagun baino ez omen ziren geratzen Act Up Parisen Lestradek liburu hau idatzi zuenean: Hugues Fischer eta Didier Lestrade bera.

Act Up, lehen eta orain «15 lagun, besterik ez: 15 lagun amorratu eta azkar nahikoak lirateke», dio egileak azken orrietan, horrek guztiak oraindik etorkizun luzea izango duela bermatzeko. «Eta 15 lagun ez dira ezer.» Aktibista gutxirekin (dozena batzuk, gehienez), zorpetuta... Campilloren filma zinemetara iritsi baino lehen nahiko ahulduta zegoen Act Up Paris. Eta lidergoari zegokionez ere, ez zirudien oso egoera onean: Lestradek berak gogor kritikatu zuen César sariak banatzeko ekitaldian Act Up Paris elkarteko lehendakariak izandako partehartzea. Elkarteak inoiz amestuko ez zukeen aukera mediatiko hartan, lotsatuta egoteko itxurarekin, hau esatera mugatu zen Rémy Hamai lehendakaria: «Act Up Parisen lehendakaria naiz. Zera esan nahi dizuet: hiesa, migratzaileak, ez begiratu bestaldera». Act Up Paris elkarteak loraldi berri bat izatea ere eragin du nolabait 20 battements par minute filmak: 40-70 lagun berri iritsi omen ziren elkartera, eta horrek krisialdia arindu ordez, areagotu egin zuen. Hain zuzen ere, elkartearenganako interes berritu horrek ekarri zuen Act Up bitan banatu zuen krisia. Aurreko zuzendaritza-taldeak dimisioa eman zuen, eta gogor kritikatu zuen iritsi berrien jarrera: «aurrez politizatutako gazteak» omen zirelakoan, «bestelako borroka batzuetan arituak, bereziki, arrazakeriaren aurka»

11/9/18 9:53


83

GEHITUMAGAZINE eta, beste borroka horiek lehenetsiz, hiesaren aurkako lana alde batera utzi omen dute. Behintzat, horixe izan zen dimisioa eman zuen lantaldeak kritikatu ziena.

ez zelako joan Macronen asilo- eta immigraziopolitikaren aurka protesta egiteagatik, Robin Campillok prentsa-ohar bat egin zezakeen filmaren aurkezpenerako», zioen bere blogean.

Zertan da Didier Lestrade?

Bide batez, Lestradek oihartzun mediatiko berria baliatu du salatzeko zein baldintza eskasetan bizi den gaur egun, hainbat eta hainbat urtez aktibismoan ibili ondoren. Esan duenez, karitateari eta hurkoen laguntzari esker eusten dio eguneroko bizitzari, eta ohi bezala, argi eta garbi kontatu du nola joan behar izan duen gobernuz kanpoko erakundeen jantokietara, nola geratu den hortzik gabe dentista ordaindu ezinagatik, eta pairatzen dituen beste zenbait egoera prekario. Izan ere, langabezian dago Lestrade, berak eta lagun-pare batek elkarrekin sortu zuten Têtu aldizkari mitikoan lan egiteari utzi behar izan zionetik. Aldizkari hura izan zen, 1995ean sortu zenetik argitaratzeari utzi zioten arte, Frantziako LGBT aldizkari nagusia. Geroztik, batez ere sare sozialen bidez izan dezakete irakurleek Didier Lestraderen berri.

Lestradek eutsi egin dio ekintzaile izateari. Gaur egun komunikabideen arretatik urrun bizi den Lestraderi berari ahotsa emateko ere balio izan du 120BPM filmak. Eta, beti egiten asmatu duen bezala, horretan ere Lestradek aukera ondo baliatu du esku artean dituen borroken aldeko aldarria egiteko. Hala aitortzen du liburu honen berrargitalpenerako idatzi duen hitzaurre berrian: «Gay frantses ezagun bakarra naiz arrazakeria bere azken borrokatzat duena». Bai, azken urteotan arrazismoaren aurkako borrokan buru-belarri ibili da, eta, horrekin batera, Palestinarren aurkako Israelen politika salatu du, eta bere gazte-garaian gainditutzat jo zuen gatazka hura gogorarazten du hitzaurrean ere. Adineko LGTB pertsonen prekaritatea ere sarri salatu du. «Nork babesten du gaur egun hirugarren adineko LGTB pertsonen alde lan egiten duen elkarte bakarra, Grey Pride izenekoa?», galdetzen zion irakurleari «120BPM filmaren ondoren, gorde zuentzat zuen laudorioak» izeneko iritzi-artikuluan. Era berean, oso kritikoa izan da Didier Lestrade bere blogean, Tel Aviveko LGTB zinemafestibalean 120BPM filma proiektatu zutenean Robin Campillok izandako jarrerarekin. Filmaren erantzun mediatikoarekin nekatuta zegoela aditzera eman omen zuen Campillo zuzendariak, eta proiekzio-eskubideak salduta zeudela esatera mugatu. Hori guztia pinkwashing egiteko aitzakia txar bat baino ez zela idatzi zuen Lestradek: «azken batean, filmaren beste ekoizlea, Hugues Charbonneau, albiste izan bazen Eliseo jauregira

Beldurrik gabe eta ahoan bilorik gabe. Horrelaxe bizitu eta borrokatu da Didier Lestrade, gay, seropositibo, idazle, kazetari eta giza eskubideen aldeko ekintzaile gisa. Ondare oparoa utzi digu, eta asko zor diogu hari eta haren bidaide izan ziren hainbat eta hainbat laguni, asko ezezagunak eta LGTB mugimenduaren historiak ahaztuko dituenak. Act Up, une histoire liburua historia horren zati bat bizirik iraunarazteko ahalegina da, beste gauza askoren artean. Poztekoa da, beraz, film baten zeharkako ondorioek gure historiaren zati hura apur bat ezagunagoa izaten lagundu izana.

Joxean Zapirain

Erreferentziak: FAVEREAU, E. 2018. Changement de têtes brutal à Act Up. In Libération, 2018-04-02. [linean] [Kontsulta: 2018-07-02] <http://www.liberation.fr/france/2018/04/02/ changement-de-tetes-brutal-a-act-up_1640518> LESTRADE, D. 2017. Act Up, une histoire. 2. argitalpena. Trebaseleghe: Denoël. LESTRADE, D. 2017. Après «120 BPM», épargnez-nous vos louanges. In Libération, 2017-05-30. [linean] [Kontsulta: 2018-07-02] <http://www.liberation.fr/debats/2017/05/30/apres-120-bpm-epargnez-nous-vos-louanges_1573285> LESTRADE, D. 2017. Rise and fall. [linean] [Kontsulta: 2018-07-02] <http://didierlestrade.blogspot.com/2017/10/rise-and-fall.html> LESTRADE, D. 2018. 120BPM au pays de l'apartheid [linean]. [Kontsulta: 2018-07-02] <http://didierlestrade.blogspot.com/2018/06/120bpm-au-pays-de-lapartheid.html>

Gehitu 102 Idoia-3.indd 83

11/9/18 9:53


84

TRAPICHEOS EN LA SEGUNDA AVENIDA. Cuando mafiosos, divas y camellos conspiraron contra la plaga. Estamos ante una novela gráfica que narra la historia real de un grupo de artistas y activistas, a principios de los ochenta

comenzaron a reparar que no se trataba «solo de una enfermedad de maricas».

en Nueva York, una ciudad azotada por la epidemia del sida frente a la que, en aquellos tiempos, no existían tratamientos efectivos. Lejos de rendirse a lo que parecía insoslayable se esforzaron por remover cielo y tierra para salvar a sus amistades, incluso recurriendo al contrabando ilegal de medicamentos experimentales desde México a los Estados Unidos. Actividad que da el nombre a la obra. “Esta es la historia que precede a los lazos rojos y a las numerosas manifestaciones; un testimonio relatado desde la intimidad de un grupo de amigos que, en su afán de dar con la cura de la enfermedad, no vacilaron en llegar a un trato con la mafia, en disfrazarse para maquillar su identidad, en subirse a una furgoneta digna de El Equipo A y partir así hacia la frontera mexicana”, hasta que, en 1987, la investigación médica comenzó a dar un giro, ya que, según una de las protagonistas de la novela, las autoridades competentes

Su creadora es Joyce Brabner, una reputada autora de cómic sobre temas sociales y figura esencial de la novela gráfica contemporánea. Las ilustraciones que dan vida a la historia son obra de Mark Zingarelli. De la perfecta conjunción entre ambos talentos brota este poderoso documento que ilustra una parte de la historia contemporánea poco difundida, trayendo emotivos recuerdos a cuantas personas conocieron esa realidad en primera persona y a cuantas sobrevivieron. Una novela que sirve igualmente como herramienta educativa para las nuevas generaciones que ignoran lo que ese momento supuso en la conquista de los derechos que hoy, para su fortuna, en algunas partes del mundo pueden disfrutar.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 84

Se trata de un sentido homenaje a todo un colectivo marginado que optó por autocuidarse y organizarse, mientras las autoridades públicas, las religiosas, la comunidad médica, la científica, y la mayoría social les ignoraba, cuando no directamente les condenaba, culpabilizaba, acusaba y rechazaba. El sida se convirtió en la muerte real que se unía a la muerte social que padecían previamente en función de su orientación afectivo-sexual o de su identidad de género, quienes inicialmente en esas tierras comenzaron a padecer la infección y sus consecuencias, en aquel entonces letales.

Editorial Dos Bigotes, traducción al castellano de Raquel G. Rojas. 168 páginas. 21,95 €. Premio Lambda Literary Awards 2015.

Óscar Arroyuelo Suárez mailoarroyuelo@gmail.com

11/9/18 9:53


85

TAL COMO SOMOS.

David France: Cómo sobrevivir a una epidemia que conformaron ese movimiento, el que a la postres obligó a Estados Unidos a concentrarse en la epidemia y, finalmente, convenció al gobierno federal a acelerar la aprobación de medicamentos que salvan vidas.

El director de este documental es el periodista estadounidense e investigador, David France, especializado en temáticas LGTBI. Colaborador de la revista New York, ex editor de Neewsweek, quien también ha publicado en otros medios muy conocidos como The New Yorker, The New York Times Magazine, GQ. Es autor de cuatro libros, entre ellos el que dio origen a este documental, que fue publicado en 2016. Se trata de la historia de dos asociaciones de activistas en la lucha contra el sida -Act Up y Treatment Action Group (TAG)- integrados por grupos de jóvenes, la mayoría con VIH, que decidieron romper el silencio y convertirse en guerreros radicales para enfrentarse al gobierno de los Estados Unidos y exigir que se le prestara atención al problema del sida, convencidos de que lo único que tenían que perder era su propia vida. Sus acciones lograron que esta enfermedad pasara de ser una sentencia de muerte a una dolencia crónica. A pesar de no tener formación como científicos, estos activistas se infiltraron en la industria farmacéutica y ayudaron a desarrollar, en tiempo récord, nuevos y eficaces medicamentos para tratar a los enfermos.

“Cómo sobrevivir a una epidemia” refleja con fuerza las luces y las sombras de estas acciones clandestinas, las razones de quienes los consideraron unos héroes y de los que creen que fueron realmente unos delincuentes. Fue estrenado en el Festival de Sundance y ha ganado multitud de premios en su recorrido internacional, siendo nominado a los Premios Óscar del año 2012. France estrenó en octubre de 2017 el documental The Death And Life Of Marsha P. Johnson, un retrato de la vida de Marsha P. Johnson, quien se autodefinió variuablmente como drag queen, travesti o gay, convirtiéndose en una prominente activista de los derechos LGTBI, en las décadas de los años setenta y ochenta, y una de las protagonistas de los levantamientos de Stonewall en 1969. Marsha también militó en Act Up. How to Survive a Plague (Cómo sobrevivir a una epidemia). Se puede ver on line en: h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / watch?v=VxwR3MAGBCM

Con un acceso sin restricciones a material de archivo de los años 80 y 90, algo nunca antes visto, muestra las acciones controvertidas, las acaloradas discusiones, los fracasos desgarradores, y los avances exultantes de líderes

Gehitu 102 Idoia-3.indd 85

11/9/18 9:53


86

gora behera

La firma de inversión Goldman Sachs afirma que “erradicar enfermedades es un mal negocio” en un informe publicado en abril, donde explica a las farmacéuticas y las empresas que se dedican a la investigación de terapias genéticas que curar enfermedades no es rentable, y les propone tres recomendaciones para no dejar de ganar dinero centradas en investigar tratamientos contra enfermedades no infecciosas, porque el número de nuevos casos nunca bajará. Como ejemplo de que acabar con enfermedades incurables es un mal negocio a largo plazo, la firma de inversión menciona el modelo de la biotecnológica Gilead, que descubrió la cura para

Gehitu 102 Idoia-3.indd 86

la hepatitis C, con tasas de curación de más del 90% de los casos. Al reducir el número de portadores, el grupo de futuros afectados por la enfermedad también baja, lo que repercute en la rentabilidad de la compañía. "Gilead es un buen ejemplo, donde el éxito de su franquicia de hepatitis C ha agotado gradualmente el grupo disponible de pacientes tratables", escribió el analista. Las ventas de la compañía en los Estados Unidos alcanzaron los 12.000 millones de dólares en 2015 (unos 11.000 millones de euros al cambio actual), pero han sufrido un notable descenso desde entonces, explica Goldman Sachs, y “apenas” alcanzarán los 4.000 millo-

11/9/18 9:53


87

GEHITUMAGAZINE nes este año (unos 3.500 millones de euros). En los casos en los que un grupo de afectados permanece estable (por ejemplo, en cáncer), el potencial para una cura plantea menos riesgos para la sostenibilidad”. El informe ha suscitado una ola de críticas contra esta compañía por el hecho de que prácticamente desaconseja investigar en enfermedades infecciosas. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ordenó la retirada de 14 lotes de preservativos masculinos “Durex Real Feel” y “Durex Sin Látex”, fabricados a principios del 2018, tras tener conocimiento por parte de la empresa distribuidora Reckitt Benckiser Healthcare de que no cumplen las pruebas de durabilidad (vida útil de 3 años) establecidas por el fabricante, por cuanto existe un mayor riesgo de fugas y de rotura porque no han superado los estándares de calidad exigibles. No hay que olvidar tampoco que, cuanto más próxima sea la fecha de caducidad, mayor riesgo de que el condón se rompa.

La confianza en las terapias contra las ITS, entre otras el VIH, que ya no suponen la amenaza para la vida que representaron en otro tiempo, dispara más allá del 20% los casos de sífilis y gonococia en Euskadi en 2017.Osakidetza recuerda que el verdadero problema de las infecciones de transmisión sexual es que las heridas en los órganos sexuales que las caracterizan facilitan a su vez la entrada del virus de la inmunodeficiencia humana, esto es, favorecen la transmisión del VIH. El año pasado se registraron en el País Vasco un total de 1.274 casos de chlamydia, gonococia, sífilis, herpes genital y condilomas. Si se analiza, patología por patología, se constata que en sólo un año, entre 2016 y 2017, el número de los casos de sífilis creció nada menos que un 28% y los de gonorrea hasta el 17%. Hubo 133 casos de detección de VIH en 2017. La mayor parte de los casos de ITS, con una diferencia más que notable, se da en Bizkaia, donde se registraron el 82% de los diagnósticos, frente al 2,75% del territorio alavés y el 15,25% del guipuzcoano.

Costa Rica aprueba el matrimonio igualitario

Gehitu 102 Idoia-3.indd 87

11/9/18 9:53


88

gora behera España un año más ha seguido sin enviar a ningún representante de alto nivel a la conferencia del SIDA celebrada en esta ocasión en Ámsterdam, y desde el 2011 no aporta ni un euro al Fondo Mundial contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Llegaron Mariano y el PP al poder en 2012 y echaron por tierra todo lo que tuviera que ver con la prevención del VIH/sida, y se cargaron de un plumazo el esfuerzo previo en la materia, incluso desmantelaron el Plan Nacional Contra el Sida con la excusa de ahorrar a costa de enfermedad y muerte. Esperemos que esto cambie. El Senado español rechazó en junio pasado, con el voto en contra del PP, una moción de Unidos Podemos que pedía eliminar cualquier mención discriminatoria contra el colectivo LGTBI mediante la revisión del currículum educativo,

entre otras propuestas. Esta moción, proponía también recuperar la asignatura de Educación para la Ciudadanía, así como incluir en el currículum contenidos integrales "que fomenten la educación en los Derechos Humanos y la sensibilización del alumnado". La senadora del Partido Popular Ana María González García explicó el voto en contra de su grupo "por coherencia". La senadora de En Marea, María Vanessa Angustia Gómez, recordó que "uno de cada cuatro estudiantes sufre acoso en los colegios e institutos" por ser LGTBI. "Hay que recuperar los espacios colectivos para cambiar esta situación. Ojalá yo cuando intenté salir de mi armario la educación me hubiese acompañado". Las autoridades austriacas se están luciendo internacionalmente. En agosto han rechazado la solicitud de asilo de un joven iraquí de 27 años

Los países de la UE que no reconocen el matrimonio igualitario son obligados por el Tribunal Superior de Justicia a reconocer a las parejas de gais o lesbianas casadas en los Estados de la Unión donde si está contemplado este derecho.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 88

11/9/18 9:53


89

GEHITUMAGAZINE por considerar que siendo sus maneras "demasiado femeninas" su homosexualidad "no es auténtica" ni "creíble" según la agencia austriaca APA. El caso se ha dado apenas una semana después de que la revista austríaca Falter difundiera el rechazo por parte de la oficina de asilo y migración de Viena de la petición de asilo de un joven afgano de 18 años porque no parecía "suficientemente gay""La manera de caminar de usted, su actitud y su forma de vestir no dejan entrever en absoluto que usted pueda ser homosexual. Al no serlo, usted no tiene nada que temer si regresa a Afganistán", aseveraba el informe negativo remitido al solicitante. El funcionario responsable de la decisión contra el joven afgano fue cesado en el cargo. Entre los "indicios" aducidos estaban que el joven había tenido peleas con otros chicos y que ese "potencial de agresión" no " cabe esperar en un homo-

Gehitu 102 Idoia-3.indd 89

sexual". El tercer caso un hombre homosexual de origen iraní fue rechazado en un primer momento porque no supo explicar qué significaban los seis colores en la bandera del arcoíris, un símbolo adoptado de manera internacional para representar la lucha por los derechos de las personas LGBT. El Tribunal Administrativo Federal falló a su favor y finalmente, el lunes 13 de agosto, Navid recibió asilo en Austria. Han aumentado las agresiones físicas y sexuales en España contra el colectivo LGTBI de forma alarmante durante este verano, destacando la agresión sexual a dos mujeres lesbianas en Madrid, la violación de dos dichos gais en la misma ciudad durante las celebraciones del Orgullo, y los ataques contra personas trans, dentro de los que hay que hacer mención obligatoria al caso de Valladolid (una agresión a una mujer trans que le ha conducido al coma, según información al cierre de esta reseña) y a la más reciente y cercana, en Vitoria: una violación reiterada de una mujer trans en un bar de la ciudad. Mientras tanto, las propuestas de ley antidiscriminatorias siguen sin tramitarse en el Congreso y tenemos que soportar sentencias como la emitida por una juez de Madrid que condena al agresor a indemnizar con 250 euros a cada uno de los cuatro jóvenes a los que atacó el 26 de abril de 2015 en el centro de la capital madrileña ocasionándoles lesiones en la nariz, las piernas y las cervicales, como prueban los informes médicos aportados al juzgado. Todo entre insultos y gritos de "maricones de mierda". La jueza considera probado este relato pero en su fallo no se refiere en ningún momento a un posible delito de odio ni aplica el agravante por homofobia. Simplemente concluye que el acusado ha cometido cuatro faltas de lesiones contempladas en el artículo 617 del Código Penal. Da la sensación de que la homofobia merece solo una sanción administrativa leve", afirma Gerardo, uno de los agredidos, que muestra su indignación por una condena que, dice, "lanza un mensaje a la sociedad de que es barato pegar a un homosexual". El joven de 22 años compara la sanción con las aplicadas por infracciones "como beber una lata de cerveza en la calle, que está multado con el doble", afirma. Condenas de este tipo no alientan a las víctimas a denunciar, sino todo lo contrario.

11/9/18 9:53


90

arriba abajo “Las relaciones privadas y consensuadas entre adultos del mismo sexo no constituyen una violación del artículo 377 del Código Penal”, comenzó diciendo el presidente del Tribunal Supremo de India, Dipak Misra, tras la deliberación con el resto de magistrados para anuncia el fallo que, por unanimidad de los cinco magistrados, conlleva la abolición definitiva de la ley victoriana de 1861, aún vigente en India.

principal del derecho constitucional a la privacidad de los ciudadanos. Resolución que animó al colectivo LGTBI a retomar una batalla legal iniciada en 2001 de la mano de la organización de lucha contra el VIH, Fundación Naz, que impugnó la constitucionalidad de la ley que ahora se derogará debido al peligro al que arrastraba a un colectivo expuesto a enfermedades de transmisión sexual por su marginación social.

Un artículo que establecía que el “acceso carnal contra natura con un hombre, mujer o animal, será penado con prisión de por vida, o con prisión por término o que podrá extenderse a 10 años y una multa”. La declaración formal del Tribunal Supremo se refiere específicamente a las relaciones “consensuadas entre adultos” sin anular por completo la ley, que protege, a falta de una norma específica que contemple esta situación, a los hombres, personas transgénero e intersexuales, que puedan ser víctimas de agresiones sexuales contra su voluntad, ya que la violación en el código penal indio solo se refiere a los casos de agresiones sexuales a mujeres, a excepción de la reciente Ley de Prevención de los Crímenes Sexuales a Menores que especifica el delito sexual de cualquier menor, indistintamente a su identidad o expresión de género.

A las puertas del tribunal, la multitud que aguardaba desde primeras horas de la mañana del jueves 6 de septiembre, celebró la decisión del que es ya un día histórico para la comunidad LGTBI internacional y, sobre todo, para los cerca de dos millones de personas que, se calcula, la integran en esta gran país asiático.nsajes. Alguien se hizo pasar por él para dar a co

La misma corte falló el año pasado, en favor de preservar la orientación sexual como elemento

«Soy seropositivo, solo a pelo y sin miedo». El texto fue difundido en redes sociales de contacto desde tres perfiles creados a nombre de un joven malagueño de 25 años y acompañados de su foto, en Grinder y Wapo, aplicaciones de las que el denunciante era usuario, pero sin usar su foto, que alguien cogió sin su consentimiento de su cuenta de Instagram. El problema es que no fue quien publicó esos mensajes. Alguien se hizo pasar por él para dar a conocer que vive con VIH. El caso fue denunciado en octubre de 2016 y siete meses después, tras una «exhaustiva» inves-

Foto de Gabriela Castillo. Diario ElTele

Gehitu 102 Idoia-3.indd 90

11/9/18 9:53


. Diario

91

GEHITUMAGAZINE tigación del Grupo de Delitos Tecnológicos de la policía, desembocó en la detención de un vecino de Málaga como sospechoso de ser la persona que difundió los mensajes. Aunque el caso fue archivado por el juez instructor tras escuchar la coartada del investigado, la Audiencia Provincial de Málaga acaba de ordenar que se reabra ante el «escaso grado de verosimilitud» de su versión. De hecho, los magistrados de la Sección Tercera, consideran que el sobreseimiento ha sido, «cuanto menos, precipitado y contrario al derecho a la tutela judicial efectiva al no haber agotado aún, como exige la Ley de Enjuiciamiento Criminal, todas las diligencias» ante el recurso presentado por su abogado Manuel Huertas, quien declaró: «Mal mensaje se lanzaría ahora a la sociedad si, localizado el presunto autor de tan execrables delitos, por el mero hecho de decir (sin probarlo) que prestó el móvil a una tercera persona de la que no se da dato alguno, no puede, sin requerírsele siquiera que acredite la veracidad de lo dicho, acusársele por ello. Con dicha excusa, a utilizar por cada denunciado, nunca podría perseguirse y castigarse este tipo de delitos [...] De ahí a la impunidad no es que haya un paso, es que es la impunidad misma».

Las residencias y los centros de día no están hechos para las personas mayores LGTBI. Un estudio realizado por la Universidad de Barcelona muestra la diferencia estratosférica entre la vida social de las personas mayores LGTBI a la de ElTelegrafo la población general: solo un 6,2% de ancianos y ancianas de este colectivo usan los 'casals' mientras que únicamente el 0,4% se atreve a ir a residencias. La Fundación 26 de diciembre ha conseguido que en Madrid se abra la primera residencia LGTB en España y la primera pública en todo el mundo con espacio para 66 residentes cuya inauguración está prevista para el próximo 26 de diciembre, fecha que tiene un doble significado: por un lado coincide con el 40 aniversario de la modificación de la Ley que dejó de considerar a los homosexuales como personas “peligrosas”; y por el otro, es el nombre de la Fundación que la ha creado. Dicho centro estará abierto a todo el mundo. “La Comunidad de Madrid no te puede

Gehitu 102 Idoia-3.indd 91

preguntar si eres gay, lesbiana o qué cuando rellenas la solicitud. Pero tú si puedes decir que eres LGTB, y quieres ir a esa residencia”, afirma el presidente de la Fundación Federico Armenteros.

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica por sentencia N°201812782 de las 17:45 horas del 8 de agosto de 2018 falló a favor de habilitar el matrimonio igualitario, y fijó un plazo de 18 meses para que entre en vigencia el matrimonio entre personas del mismo sexo. Durante dicho periodo, la Asamblea Legislativa deberá adecuar la legislación en esta materia. Mientras tanto permanecerá vigente el inciso 6 del artículo 14 del Código de Familia, que prohíbe el matrimonio igualitario. Así lo hizo público su presidente, Fernando Castillo, detallando que, por mayoría (seis a uno), ese tribunal analizó dos recursos presentados, declarando que las leyes vigentes en la actualidad en el país eran inconstitucionales, en consonancia con una opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) notificada a Costa Rica en enero pasado.

La Corte Constitucional de Ecuador dictaminó, el pasado 29 de mayo, que la Dirección General del Registro Civil de este país vulneró el derecho de dos mujeres inglesas al negarles que inscribieran a su hija, Satya Amani, con una doble filiación materna y el apellido de las dos. El dictamen señaló que se vulneró el derecho de la niña a tener una familia, una identidad y una nacionalidad. Por ello, dispuso inscribir como ciudadana ecuatoriana a Satya manteniendo sus nombres, apellidos y reconociendo su filiación como hija de Helen Louise Bicknell y de Nicola Susan Rothon, sus dos madres. Además, la sentencia señalaba que el Registro Civil debía pedir disculpas públicas y mantener la sentencia de la Corte Constitucional durante 6 meses en su página web, así como a dilucidar y establecer las responsabilidades internas en dicho organismo.

El 12 de julio de 2018, en una sentencia histórica y progresista, el Tribunal de Apelaciones de Líbano, presidido por la jueza Randa Khoury, emitió una sentencia afirmando que la homosexualidad no es un crimen. Se trata de un nuevo examen

11/9/18 9:53


92

arriba abajo del artículo 534 del Código Penal libanés que, oficialmente, no hace referencia directa al colectivo LGBTI+, pero prohíbe el sexo que "es contrario a las leyes de la naturaleza" y esta descripción es lo suficientemente vaga como para humillar y perseguir a sus integrantes. Como explicó a la AFP Karim Nammour, abogado y miembro de la agenda jurídica de las ONG, la decisión significa que "las relaciones homosexuales no son un delito, siempre y cuando son entre dos adultos y no se producen en un espacio público". Existen otros métodos para criminalizar a los homosexuales y uno de ellos es describir su relación como un ataque a la "moral pública". 2018 es un año clave para los derechos LGBT+ en el Líbano. Además

en 2018, por primera vez en la historia del país, más de un centenar de candidatos y candidatas a las elecciones han incluido los derechos de las personas LGTB en sus programas. La Corte de Apelación de Hong Kong ha considerado ilegal la negativa del Gobierno regional a conceder un visado a una mujer lesbiana cuya pareja de hecho (según la legislación británica, que confiere a esa figura los mismos derechos que a un matrimonio) había aceptado un empleo en Hong Kong y quería vivir con ella en la ciudad. Según el texto de la resolución en la negativa del visado se había producido una discriminación por motivos de orientación sexual y el Gobierno regional no había ofrecido "razones de peso" que la justificaran. Se trata de una sentencia histórica

Gehitu 102 Idoia-3.indd 92

que abre la puerta a que otras parejas de gais o lesbianas en la misma situación se acojan a esta vía para regularizar su situación y obtengan visados de residencia para sus parejas. Un hito en los derechos LGTBI en Asia. Una docena de bancos y entidades financieras internacionales intentó unirse a la demandante para subrayar la importancia que suponía este asunto en el objetivo de reclutar personal laboral muy cualificado para desplazarse a Hong Kong, pero los tribunales rechazaron esa solicitud.

Adrian Coman, ciudadano rumano, y Robert Hamilton, ciudadano estadounidense, presentaron una demanda ante las autoridades rumanas por negarse a reconocer su matrimonio, celebrado en Bélgica. Una falta de reconocimiento legal que impedía a Hamilton obtener permisos de residencia y de trabajo y, por tanto, permanecer más de tres meses seguidos en el país. En noviembre de 2016 el Tribunal Constitucional rumano consultaba el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La propuesta partió de los demandantes, que argumentaban que se trataba de un asunto relacionado con la libre circulación de personas en territorio europeo. El pasado 5 de junio, el TJUE dictaba su sentencia, salvaguardando el derecho de los Estados miembros a autorizar o no el matrimonio igualitario, determina que «una medida nacional que pueda obstaculizar el ejercicio de la libre circulación de las personas sólo puede justificarse si es conforme con los derechos fundamentales garantizados por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Al estar garantizado el derecho al respeto de la vida privada y familiar en el artículo 7 de la Carta, el Tribunal de Justicia señala que también de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos resulta que la relación que mantiene una pareja homosexual puede estar comprendida en el concepto de ‘vida privada’ y en el de ‘vida familiar’ del mismo modo que la de una pareja heterosexual

11/9/18 9:53


93

GEHITUMAGAZINE que se encuentre en la misma situación». Las legislaciones nacionales discriminatorias, especialmente en el caso de los seis Estados miembros que carecen de cualquier reconocimiento de las parejas del mismo sexo, atañen a Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia, Letonia, Lituania y Polonia. Situaciones como la que han sufrido Adrian Coman y su marido, o como la del ciudadano lituano casado en Dinamarca con un hombre de nacionalidad bielorrusa al que las autoridades lituanas denegaron el permiso temporal de residencia, pasarán a ser parte del pasado.

Una funcionaria francesa responsable del servicio de adopción del departamento de Seine-Maritime, en el noroeste de Francia, ha sido apartada de sus funciones el pasado mes de junio tras haber declarado que los gais solo deberían poder adoptar a niños atípicos, a los que nadie quiere. Además de la medida disciplinaria, y de las con-

Gehitu 102 Idoia-3.indd 93

denas públicas a sus inaceptables declaraciones, se ha decidido ordenar una auditoría externa para verificar el funcionamiento del servicio, que las asociaciones les-homoparentales han exigido se extienda a todo el país. La funcionaria ya no decidirá nunca más qué pareja, hetero u homosexual, merece hacerse responsable de un menor bajo tutela del Estado

Con la etiqueta #MeQueer, miles de personas LGTBI+ están contando en Twitter sus historias de abuso verbal, violencia física, discriminación y acoso. El hashtag en inglés circula con mensajes en español desde el viernes 24 de agosto. Lo utilizó por primera vez un tuitero alemán, el pasado día 13 del mismo mes, según la agencia Reuters, después de que su marido le describiese como un "colega" en una conversación telefónica con un compañero de trabajo. "Mi marido es mi marido y no mi compañero. Cuando terminará esto", tuiteó Hartmut Schrewe. En España, la etiqueta empezó a difundirse después de que la utilizara el periodista de PlayGround Rubén Serrano, que escribió un artículo sobre el impacto del hashtag en otros países. Acceder a los testimonios compartidos bajo esta etiqueta está sorprendido a muchos tuiteros, especialmente a los heterosexuales. Muchos usuarios han utilizado el siguiente dibujo del ilustrador Dani Garrido para difundir sus testimonios.

11/9/18 9:53


94

prentsa aldizkaria REVISTA DE PRENSA Discriminar a los LGTB en la empresa es desechar potencial humano. Solo una exigua minoría de personas se identifica como tal en el trabajo. Un famoso estudio de Alfred Kinsey de la década de los 50 del pasado siglo estimaba que alrededor del 10% de las personas no eran heterosexuales. Por su parte, una encuesta elaborada por US Gallup mostraba que el 4,5% de los que participaron en ella se identificaban como miembros de la comunidad LGTB, un porcentaje que se eleva al 8,1% entre lo que hoy conocemos como mileniales. Aunque ambos porcentajes han aumentado en los últimos años, solo una exigua minoría de personas se identifica como LGTB en el trabajo. Hablar de igualdad LGTB es también hablar del peso que los prejuicios tienen en la economía, pues las personas, empresas y sociedades que actúan con prejuicios toman decisiones a menudo irracionales. Un ejemplo es tratar diferente a los trabajadores LGTB, pues la orientación sexual no tiene nada que ver con la capacidad de una persona para hacer su trabajo. Si cualquier prejuicio es malo para la economía, en el caso de los miembros de la comunidad LGTB se produce una desventaja adicional: su invisibilidad laboral. A menudo el propio interesado se halla en el dilema de decidir si da el paso o no de revelar su sexualidad a sus colegas. Para este colectivo hay, pues, una forma de evitar ser el blanco de prejuicios personales: fingir en el trabajo no ser lo que realmente son. No obstante, guardar silencio conlleva sus propios problemas económicos. Una empresa que alienta al personal a mentir no es un buen lugar para trabajar ni una buena compañía para hacer negocios. Un empleado que tiene que dedicar parte de su tiempo a tomar precauciones con todo lo que dice en el trabajo (usando, por ejemplo, el término “mi pareja” en vez de “mi

Gehitu 102 Idoia-3.indd 94

marido” o “mi novia”) está sometido a estrés y probablemente no rendirá tan bien en su día a día. No solo eso: no identificarse como LGTB tampoco asegura salir totalmente indemne, ya que aquellos que no se han significado sufren igualmente si perciben que, de alguna manera, serán tratados como empleados de segunda clase si revelan su condición. En el ámbito corporativo, los prejuicios pueden llevar a una compañía a emplear a las personas equivocadas para cubrir sus puestos y a no promocionar a los empleados LGTB, aunque estos estén más cualificados profesionalmente. Una compañía que deliberadamente no emplea a las mejores personas nunca alcanzará su potencial de rentabilidad.

11/9/18 9:53


95

Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Las encuestas elaboradas sobre el tema muestran, por otra parte, que una abrumadora mayoría de LGTB toma en cuenta la política de personal cuando considera dónde trabajar. Una empresa con prejuicios que busca contratar personas se enfrentará, por tanto, a un doble obstáculo: no solo tendrá un grupo más reducido de solicitudes entre las que elegir, sino que dejará más talento disponible a competidores que no tienen esas reservas hacia los LGTB. De hecho, una compañía confesadamente anti-LGTB puede tener dificultades para contratar también a los candidatos no LGTB, que pueden no estar dispuestos a trabajar para una empresa que no comparte sus valores. La Encuesta Mundial de Valores (WMS, por sus siglas en inglés) revela que es mucho menos probable que las personas más jóvenes tengan prejuicios contra las personas LGTB, por lo que a las empresas con prejuicios les puede resultar cada vez más difícil contratar personal más joven.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 95

Asimismo, las posibles víctimas de otro tipo de prejuicios pueden temer ser los próximos en ser señalados y, por tanto, podrían optar por no presentar su candidatura a una empresa que no muestra tener sensibilidad en estos aspectos. A una escala superior, si las empresas no aprovechan al máximo las habilidades de todas las personas que conforman el mercado laboral de un país, la economía tendrá, en general, una menor productividad. Un banco como UBS, que quiere poner a trabajar a sus mejores empleados allí donde resultan más útiles, tropieza con las dificultades de los prejuicios sociales contra el colectivo LGTB. La movilidad geográfica es un ejemplo. Las compañías globales tendremos dificultades para pedirle a un trabajador que se mude a trabajar a un país donde será considerado una persona de segunda clase o donde no se reconocerá su matrimonio. Al igual que tampoco podemos pedir a nuestros empleados que se trasladen a trabajar en un destino donde podrían secuestrar a sus hijos, encarcelarlos o incluso matarlos por su orientación sexual. El hecho de que las personas no se puedan trasladar a trabajar allí donde resultarían más productivas es un elemento que daña la economía. Los países con prejuicios están en desventaja competitiva porque las empresas podrían optar por no invertir en ellos, si eso les impide emplear al equipo más cualificado posible. Diversos estudios sugieren que la capacidad de encontrar y contratar a los trabajadores idóneos con las habilidades adecuadas es un factor extremadamente importante para captar inversión extranjera. Las empresas punteras tienden a apoyarse en trabajadores altamente cualificados, así que los países considerados anti-LGTB corren el riesgo de tener menos compañías de alto valor añadido

11/9/18 9:53


96

prentsa aldizkaria REVISTA DE PRENSA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Los Principios de conducta para las empresas relativos a la lucha contra la discriminación de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales, formulados el año pasado por las Naciones Unidas, contienen cinco normas destinadas a que las empresas respeten y respalden los derechos de estas personas en el lugar de trabajo, en los entornos de negocio y a nivel social. Las empresas que respalden este código de conducta se comprometen a proteger los derechos humanos de las personas LGTBI, a no discriminarlas en el seno de su organización y a permitir que se expresen libremente. Las empresas también deben insistir en que sus clientes y socios comerciales respeten los derechos humanos de las personas LGTBI, y esforzarse por promover sus intereses en todo el mundo. Son ya más de cien las grandes empresas del sector privado que respaldan estos principios, elaborados en colaboración con la entidad Institute for Human Rights and Business y basados en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Entre otras la multinacional Bayer o la española Telefónica.

y que, las que acojan, sean menos competitivas que las de otros países más abiertos. La economía mundial está a punto de experimentar un gran cambio estructural, lo que los economistas llaman una “revolución industrial”. La flexibilidad y la capacidad de aprovechar al máximo todos los recursos al alcance son vita-

les en un momento como este. Los prejuicios contra el colectivo LGTB reducen esas posibilidades y desechan lo más valioso que una compañía o país puede tener: el potencial humano. Las compañías y países lastrados por prejuicios están abocadas a fracasar en un momento de cambio económico.

Paul Donovan Economista jefe de UBS Publicado en Cinco Días. 9 de agosto de 2018

Gehitu 102 Idoia-3.indd 96

11/9/18 9:53


97

La Diputación Foral de Gipuzkoa junto a la asociación Gehitu, está realizando una investigación sobre las realidades del colectivo LGTBI+ en Gipuzkoa. Podrán participar las personas LGTBI+ residentes en Gipuzkoa y nuestro objetivo es dar voz a diferentes perfiles que se encuentran dentro de la diversidad afectivo-sexual, sobre todo las más invisibilizadas. Te escribimos para animarte a participar a través de alguna de las siguientes formas! 1. CUESTIONARIO ELECTRÓNICO: Anónimo. Link: https://goo.gl/forms/C2NN6rUaMZIiFJzR2 2. ENTREVISTAS: Cualquier persona del colectivo LGTBI+ y/o profesional que trabaje y lo conozca puede participar. Toda la información será confidencial. 3. GRUPOS DE DISCUSIÓN: Se realizarán debates entre diferentes perfiles LGTBI+. Será confidencial. Para esto también se necesitan participantes. Para cualquier duda, pregunta o mostrar el deseo de participar se puede contactar a través de correo electrónico (diagnostikoa@gehitu.org) o teléfono (688 63 13 11). ¡Pásalo! Un saludo y muchas gracias!

Gipuzkoan LGTBI+ kolektiboaren errealitatea aztertzen duen ikerketa bat egiten ari gara, Gipuzkoako Foru Aldundia eta Gehitu elkartea elkarlanean. Gipuzkoan bizi diren LGTBI+ pertsonek parte hartu ahalko dute eta perfil anitzetako pertsonei ahotsa ematea da gure helburu. Ondorengo moduren batean parte hartzen animatzeko idazten dizugu! 1. GALDETEGI ELEKTRONIKOA: Anonimoa. Linka: https://goo.gl/forms/C2NN6rUaMZIiFJzR2 2. ELKARRIZKETAK: Edonork parte har dezake, beti ere, LGTBI+ kolektiboaren parte bazara edo kolektiboko pertsonekin lan egiten baduzu. Jasoko den informazio guztia konfidentzialtasunez landuko da. 3.EZTABAIDA TALDEAK: LGTBI+ perfil ezberdinen arteko mahai-inguruak egingo dira. Konfidentziala izango da. Hauen osaketarako ere partaideak behar ditugu. Edozein zalantza edo galderarik izanez gero, bai eta parte hartzeko gogoa erakusteko, helbide elektronikoa (diagnostikoa@gehitu.org) edota telefonoz (688 631 311) kontaktatzeko aukera dago. Zabaldu ezazu! Ondo izan eta mila esker!

Gehitu 102 Idoia-3.indd 97

11/9/18 9:53


98

Foto de portada Entrel(azar) a Dora Salazar

Así como el año pasado el artista Koldo Logan nos dejó una de sus piezas que hacía una interpretación de la película Brokeback Mountain para usarla como cartel de nuestro Premio Sebastiane, esta edición contamos con la colaboración de la reconocida escultora navarra, Dora Salazar (Altsasua,1963).

Dora Salazar, siempre nos ha cautivado. Su trabajo investiga sobre la identidad femenina, sobre los roles y condicionamientos de la mujer, sobre su cuerpo, sobre lo que lo embellece, define, libera o aprisiona. Penetra en las trampas masculinas de las jaulas de oro, en la belleza asfixiante del vestuario que comprime o la libertad que enseguida muere en la corta vida de las mariposas a las que nos remite sus piezas de mujeres aladas (curiosamente el hombre no porta alas en su escultura sino que las rompen entre las manos). Nos enseña sirenas, figuras de fantasía a las que el ideario masculino ha denegado su propio sexo. Otros cuentos de hadas y otras princesas son las que Dora esculpe. “La princesa roja Pinocho” donde el vestido, de un llamativo carmín labial, se confunde y prolonga con el cuerpo. Prendas femeninas que realzan y falsean el cuerpo que las lleva. Marañas de corsés. Zapatos opresivos con dedos dolorosos y tacones que se prolongan sibilinamente. Esos zapatos que se reblandecen bajo el peso de ser mujer. Manos cuyos dedos se transforman en unas uñas enormes y afiladas como cuchillas y largas y asfixiantes trenzas que se yerguen para atacar como cobras enfurecidas. Todas sus obras son de un gran impacto visual.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 98

11/9/18 9:53


99

GEHITUMAGAZINE De madre costurera, la trama, el tejido, el entrelazado, como identidad femenina impuesta o asumida está muy presente en sus piezas. Lo liviano, sin peso, suspendido en el aire, flotando como vestidos vaporosos, hasta en el omnipresente vació de las piezas metálicas, nos cuentan lo etéreo que deviene ser mujer para el poder-hombre. Empezó sus primeras obras con materiales de desecho para continuar con urdimbres textiles y metales, habiendo experimentado el hierro, aluminio y plomo. Sus estructuras metálicas se encuentran entre el cuerpo y el vestido y nos recuerdan a “La doncella de hierro” ese elemento de tortura medieval o a las jaulas antropomorfas colgantes del mismo uso. Siempre adentrándose en los parámetros sociales que tratan nociones de identidad, género y, en definitiva, de la figura de la mujer en el mundo contemporáneo, nos declara su reflexión sobre la condición, funciones y signos de lo femenino en la sociedad actual. Nos hace entender que el cuerpo es un armazón social y cultural y la identidad es algo subjetivo, que se construye. La pieza que nos interesaba de esta artista, y que tan generosamente nos ha cedido su uso, es un dibujo que utilizó para la portada del catálogo de su exposición “Entrelazar” en la sala Ganbara del centro Koldo Mitxelena llamada en catalán “Niu de mones” traducido literalmente por nido de monas pero que remite a las expresión “jaula de grillos”: lugar donde hay mucho alboroto. Son dos figuras aparentemente iguales (una lleva el corpiño en cruz y la otra en cuadrado que nos puede recordar lo masculino y lo femenino soterrado en cualquier cuerpo), suspendidas en el aire pero con fuertes anclajes al suelo, alejadas porque no llegan a darse la mano pero que construyen unidas una misma trama, un único vestido. Creemos que es un dibujo muy apropiado para el IV Encuentro de Festivales LGTBI Iberoamericanos ya que muestra la unión entrelazada de las dos orillas del vasto océano en una construcción en común en el ámbito del cine sobre la orientación sexual y la identidad de género. Doctora en Bellas Artes por la Facultad de BBAA de Bilbao, donde ha sido alumna del escultor Ángel Bados. Realizó su primera exposición en Bilbao en 1985, y posteriormente en Basauri y Altsasua pero a lo largo de su carrera ha expuesto en numerosas ciudades como Madrid, San Sebastián, Bilbao, Indiana, Nueva York o Roma.Su obra se encuentra en instituciones y colecciones como el Museo de Bellas Artes de Navarra, la Fundación Sáez de Gorbea de Vizcaya, el Museo de Bellas Artes de Álava o la Colección Argentaria. Entre otros galardones ha recibido el Primer Premio de Escultura Gure Artea, el Premio del Salón Internacional L’Art Contemporain de Estrasburgo o el Primer Premio de Escultura Paseo Marítimo de Zarauz. Trabaja asimismo en el campo del diseño, la ilustración y la escenografía. Hay obra suya por toda la geografía vasca. En Gipuzkoa:“A través de”, en el Paseo Marítimo de Zarautz. “La reconstructora” en la plaza Valle Lersundi, “Homenaje a Clara Campoamor” en la plaza de su mismo nombre y el “Homenaje a las lavanderas” en el barrio de Loiola, las tres en Donostia. En Bizkaia “La sirena” en San Vicente de Abando (Bilbao); en Araba “La sirena y los Ícaros” en la plaza de Lovaina en Vitoria-Gasteiz. Y en Nafarroa, “Icaro” en el vestíbulo del rectorado en el campus de la Universidad Pública de Navarra y el monumento conmemorativo por los sucesos de Sanfermines 78 en Iruñea y “Campanilla” en la glorieta de Talluntxe de Noain.

Gehitu 102 Idoia-3.indd 99

11/9/18 9:53


100

Gehitu 102 Idoia-3.indd 100

11/9/18 9:53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.