GEHITU MAGAZINE 107. Beste Luma Batzuk - Otras Plumas

Page 1

1

GEHITUMAGAZINE

DOAN / GRATIS Nยบ 107 Aร O 2020

BESTE LUMA BATZUK. LGTBI+ komunitateak eta Literatura OTRAS PLUMAS. Comunidades LGTBI+ y Literatura


2

BESTE LUMA BATZUK. LGTBI+ komunitateak eta Literatura OTRAS PLUMAS. Comunidades LGTBI+ y Literatura GEHITU MAGAZINE nº 107.zk, abril 2020-ko apirila Editoriala/Editorial pág.4 Txaloak/ Aplausos El equipo de redacción de GM ante la pandemia por COVID-19. pág.8 Kontakizunak eta poemak/ Relatos y poemas: Odol mamituak – Alaine Agirre Garmendia pág.10 La cucharita - Óscar Arroyuelo pág.12 Ser h(u)ome*∞(à)- Ian Bermúdez Reventós pág.16 Como un flan– Anna Boluda pág.18 Hacia el terreno de juego– Betz Burton pág.21 Rojo – Ángel Cívico pág.24 Flores– Óscar Esquivias pág.26 Pluma rural– Elena Flores pág.30 Beso inexperto– Luz Gabaldón pág.32 La lluvia dentro de mí– Clara Asunción García pág.35 La bicha rara del cruce – Mer Gómez pág.38 Calma– Eley Grey pág.40 Ahora– Óscar Hernández-Campano pág.43 Idioma– Sara Levesque pág.46 Emergencia – Nando López pág.48 La otra – Martha Lovera pág.52 Huir por amar – Verónica Maestre pág.54 Abre los ojos – Mila Martínez pág.56 Dedicatorias – Eduardo Mendicutti pág.59 Una cuestión de visibilidad – José Manuel Muñoz Serrano pág.62 Desautorizado – Francisco Javier Olivas pág.65 Amor de inverno – María Rosendo Priego pág.68 Abuelo, que no te enteras – Fran Roselló pág.70 Una fulguración – José Luis Serrano pág.73 De sinónimos y verbos – Prado G. Velázquez pág.76 Argazkigintza/ Fotografía: IMOGEN CALEI – María José Garrido pág.79 LGTBI+ argitaletxeak / Editoriales LGTBI+ Egales pág.82 Dos bigotes pág.84 LES, Amistades Particulares, La Calle y Kakao Books pág.86 Liburu-denda espezializatuak/ Librerías especializadas: Berkana pág.88 Cómplices pág.89 Antinous pág.90 Saiakerak/ Ensayos: Sin cultura no hay orgullo – La LACAH (R.Martínez y C. Valdivia) pág.91 Desira desordenatuak – Itxaro Borda pág.94 LGTBQ irudikapen literarioak euskal nobelagintzan – Ibon Egaña pág.95 Aldizkariko atal finkoak/ Secciones fijas: Margotu gabeko begi batzuen memoria – Ander Prol Pág.104 L.S.B., Ana eta LGTB+ literatura – Teresa Castro pág.106 Plumas qweerty – Óscar Hernández-Campano pág.110 Irudien kredituak/ Créditos de las ilustraciones pág.112


3


4

EDITORIALA

L

iteraturari buruzko aldizkari bat aurkezten dizuegu gure etxeetan konfinatuta egotera behartzen gaituen pandemiak markatutako une honetan. Gure azalean, letren munduko hogeita hamar pertsonaia ospetsuk baino gehiagok, beren obrengatik eta legatuengatik famatuak, garai desberdinetakoak, une erlaxagarri baterako atea zabaltzen dizuete, aisialdi pertsonalerako gune baterako atea, zuek guztiok ere orri horiek irakurtzera animatuz. Kultura desberdinetako etorkizun handiko gazteak ere azaltzen zaizkigu, sexu-aniztasuna, genero-nortasuna eta sekzioartekotasuna beren aktibismo literarioaren bandera egiten dutenak. Trifonia Melibea Obono ekuatortarra emakume bisexual eta beltza dugu, zeinak gordintasunez islatzen dituen bere obretan LBT emakume afrikarrek pairatzen dituzten egoera laidogarriak. Abdelà Taia gay marokoarraren homofobiaren aurkako idatzitako hitzaren bidez gauzatutako borroka. Intersexualitatearen agerikotasuna eta mundu ez-binarioaren erreibindikazioa Abigail Tarttelin britainiarraren eskutik. Edo baztertu berriei zuzendutako sorkuntza kultural eta politikoa, Charlie Jane Anderson emakume transgenero eta bisexualaren eskutik, zeina trans pertsonek pairatzen duten diskriminazio-salaketaren ikonoa den, baita LGTBI+ kolektiboen artean ere. Oraindik ez bazarete klasikoen eta marraztuta ageri diren egungo autoreen obretara hurbildu, une ezin hobea da hau hori egiteko, Aitor Alvarezen lan zehatzari esker.

Beste luma batzuk ere biltzen ditu, haatik, aldizkari honek, guztiak ere gure Estatukoak, besteak bezain etorkizun oparokoak edo famatuak, kasuen arabera, ekimen honetan modu desinteresatuan lagundu nahi izan dutenak. Gaztelaniazko, galegozko, katalanezko eta euskarazko

ISSN 2444-4367 Gehitu magazine (Edición impresa) ISSN 2444-4375 Gehitu magazine (Edición digital) El Gobierno Vasco reconoció a Gehitu como asociación de utilidad pública en el año 2006 (Decreto 88/2006 del 2 de mayo) Eusko Jaurlaritza Gehitu onura publikoko elkartea dela deklaratu zuen 2006an (Maiatzaren 2ko 88/2006ko Dekretua)


GEHITU.ORG

literatura ez delako salbuespen bat. Eta aniztasunak, zorionez, gero eta maiztasun handiagoz, leku bat aurkitzen du kulturan. Ez da LGTBI literaturako aldizkari bat, ezta queer literaturakoa ere. Etiketak arroparako dira, eta ez dugu bilatzen inolako azpikategoriarik ezartzea, baizik eta gizakiaren aniztasuna kontuan hartuz irisgarriak diren obra literarioak, mota guztietako jendearengana iristen direnak eta mota guztietako publikoari interesatzen zaizkionak. Helburu hori lortzeko FELGTBko kultura-taldea osatzen duten pertsonen laguntza ordainezina izan dugu. Bereziki, gure esker ona Miriam Guijarrori, Susana Milnesi, Noe Herrerari eta Marta Garabatosi. Azken horrekin batera, ilustrazioaren eta marrazkiaren profesional talde ugari bat gurekin izateko pribilejioa dugu oraingoan, guztiek ere adeitasunez beren denbora eta gatza eskaini dutelarik hitzei kolore eta irudi gehiago gehitzeko. Azkenik, obra asko argitaratuak eta zabalduak izan daitezela ahalbidetzen dutenen ordezkaritza bat ere sartuko dugu monografiko honetan: argitaletxeak eta liburu-dendak. Haien lanik gabe, ezinezkoa izango zen literaturan armairu asko zabaltzea. Ia beti haize-kontra publiko osoari zuzentzen zaizkion enpresak, bazterketarik gabe, baina betiere LGTBI komunitateak eginez beren arreta eta interesgune. Gogora dezagun, adibidez, Oscar Wilde liburu-denda historikoa, Craig Rodwellen jabetzakoa, zeina, bere garaian, Harvey Milk-en bikotea izan zen, Kalifornian kargu publiko baterako hautatua izan zen nabarmenki gay zen lehenengo politikaria. Liburuz betetako denda horretako apaletan planifikatu zen 1970ean Harrotasunaren lehenengo martxa, gaur egun mundu osoan errepikatzen dena. Ahalegin, proiektu eta pertsona horiek guztiek gogorarazten digute, Alana Portero idazlearen hitzetan, “fikzioaren garrantzia zera dela, zeure buruaren irudi guztiz deformatua eman diezazukeela, edo sendatu. Istorioak gara. Istorioen bidez ikasten dugu. Istorioetan irauten dugu”. Istorio batzuekin utziko zaitugu. Goza itzazu! GEHITU.ORG Gehitu no se hace responsable ni necesariamente comparte las opiniones vertidas en las colaboradores publicadas en esta revista. Equipo de Redacción: Teresa Castro, Ander Prol, Itxaro Borda, José Estévez, Mikel Bao. Aintzane Muguruza, Nicolás Subirán. Coordinadores de este número: Óscar Henández-Campano y Óscar Arroyuelo. Maquetación e impresión: Auxiliarte Factoría s.l. Foto Portada: Aitor Álvarez

5


6

EDITORIAL

O

s presentamos una revista sobre literatura en un momento marcado por una pandemia que

nos obliga a confinarnos en nuestras casas. En nuestra portada, más de una treintena de célebres personalidades del mundo de las letras, consagradas por sus obras y legados, en distintas épocas, os abren la puerta a un momento de relajación, a un espacio para el ocio personal, animándoos a la lectura de estas páginas. También aparecen retratadas jóvenes promesas de culturas dispares, que hacen de la diversidad sexual, de la identidad de género y la interseccionalidad su bandera de activismo literaria. La ecuatoriana Trifonia Melibea Obono, mujer bisexual y negra, que refleja crudamente en sus obras las denigrantes situaciones que padecen las mujeres LBT africanas. La lucha desde la palabra escrita contra la homofobia del gay marroquí Abdelà Taia. La visibilización de la intersexualidad y la reivindicación de un mundo no binario de la mano de la británica Abigail Tarttelin. O la creación cultural y política destinada a los nuevos marginados, de la mano de Charlie Jane Anderson, mujer transgénero y bisexual, icono de la denuncia de discriminación que padecen las personas trans, incluso dentro de los propios colectivos LGBTI+. Si no os habéis acercado aún a las obras de los clásicos y los actuales autores que aparecen dibujados, gracias al minucioso trabajo de Aitor Álvarez, es un momento perfecto para hacerlo. Sin embargo, esta revista reúne otras plumas no menos prometedoras o consagradas, según los casos, todas de nuestro Estado, que desinteresadamente se han prestado a colaborar en esta iniciativa. Porque la literatura en castellano, galego, catalá, euskara, no es una excepción. Y la diversidad encuentra, afortunadamente, cada vez con más frecuencia, un espacio en la cultura. No es una revista de literatura LGTBI, ni queer. Las etiquetas son para la ropa. Y no buscamos establecer subcategorías de ningún tipo, sino obras literarias que, contemplando la diversidad del ser humano, sean accesibles, lleguen e interesen a todo tipo de público. Para conseguir este objetivo hemos contado con la inestimable ayuda de las personas que integran el grupo de cultura de la FELGTB. En especial, nuestro agradecimiento a Miriam Guijarro. Susana Milnes, Noe Herrera y Marta Garabatos. Junto a esta última, además, tenemos el privilegio de contar para la ocasión con un nutrido grupo de profesionales de la ilustración y el dibujo que, amablemente, han ofrecido su tiempo y su ingenio para añadir más color e imagen a las palabras. Por último, damos cabida en este monográfico a una representación de quienes posibilitan que muchas obras se publiquen y puedan difundirse: editoriales y librerías. Sin su labor hubiera sido imposible abrir las puertas de muchos armarios en la literatura. Empresas, casi siempre, a contracorriente que se dirigen a todo el público, sin exclusión, pero que hacen de las comunidades LGTBI+ su orgullo y foco de interés. Recordemos, por ejemplo, la histórica librería Óscar Wilde, propiedad de Craig Rodwell, en su día pareja de Harvey Milk, quien fuera el primer político abiertamente gay en ser elegido para un cargo público en California. Entre sus estantes cargados de libros fue donde se planificó en 1970 la primera marcha del Orgullo de Nueva York, que hoy se reproduce por todo el mundo.


GEHITU.ORG

Esfuerzos, proyectos y personas que nos recuerdan, en palabras de la escritora Alana Portero, que «la importancia de la ficción es que puede darte una imagen de ti misma completamente deformada o sanarte. Somos historias. Aprendemos a través de historias. Perduramos en ellas». Te dejamos con algunas. ¡Que las disfrutes!

Tennessee Williams, Craig Rodwell y el personal de la Librería Oscar Wilde Memorial Bookshop, en 1976. Foto: Barbara Gluck. Cortesía de Craig Rodwell Papers, Manuscripts and Archives Division, The New York Public Library.

7


8

TXALOAK/ APLAUSOS Comunicado del equipo de redacción de Gehitu Magazine ante la pandemia de la COVID-19 causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2

©Oscar di Malva


GEHITU.ORG

F

inales de marzo de 2020. Recibimos las últimas colaboraciones para este monográfico especial sobre literatura. Se informa oficialmente de la prórroga del estado de alarma durante, por lo menos, dos semanas más. España y un listado en continuo crecimiento de estados, en todo el mundo, mantienen a su población en confinamiento ante la pandemia provocada por un virus "con corona". La actualización de las cifras de personas afectadas y fallecidas nos hieren y emocionan. A las ocho de la noche, cada día, miles de personas nos asomamos a nuestras ventanas y balcones para aplaudir. Una rutina terapéutica, casi una catarsis colectiva. Un reconocimiento popular y sentido a todo el personal sanitario: el médico, el de enfermería y el auxiliar. Y a quienes les posibilitan cuidar de la salud pública (mantenimiento, administración, vigilancia…). A las trabajadoras en las residencias de mayores, a quienes tienen a su cargo personas dependientes o enfermas, y a las limpiadoras de todos los espacios públicos y privados. A todas, en femenino, porque son actividades feminizadas, mal remuneradas y poco valoradas. Un aplauso a quienes conducen y trabajan en las ambulancias, los taxis, los transportes públicos o de mercancías. A quienes nos recogen la basura cada noche. A los hoteles y pensiones que se abren para dar cabida a gentes sin hogar o para ofrecerse como alternativa ante el colapso de los hospitales. A quienes se encargan de los cuerpos de cuantas personas han perdido sus vidas, en estas circunstancias. Un reconocimiento a quienes en supermercados o pequeños comercios nos atienden y proveen de alimentos, y de otros bienes imprescindibles. A quienes los elaboran, recogen, reponen y distribuyen. A quienes

nos informan en prensa, radio, televisión o por medios digitales de lo que pasa más allá de las paredes de nuestras viviendas. A quienes abren cada jornada las farmacias, los quioscos, las gasolineras, los bancos, y otros servicios, considerados esenciales. A todas las personas que velan para que dispongamos de internet y podamos hablar por videoconferencias o por teléfono con familiares y amistades. A quienes mantienen operativos los suministros esenciales como son el agua, el gas, la luz. Un aplauso a quienes investigan para encontrar la vacuna y los tratamientos eficaces. A quienes, desde sus puestos como responsables en cualquier ámbito y sector, toman decisiones priorizando la salud y el bienestar de todas las personas, sobre principios de igualdad y de respeto a los derechos y libertades, en lugar de hacerlo en defensa de intereses económicos, profesionales, corporativos, partidistas o, simplemente, personales. Reconocimiento extensivo a esas otras personas sin cuyas aportaciones todo sería más difícil, cuando no imposible de sostener… Aplausos también ,y enérgicos, para quienes tejen redes solidarias para atender y cuidar de las personas más vulnerabilizadas socialmente. A quienes unen sus esfuerzos para ayudar con lo que saben hacer o pueden contribuir. A nuestra comunidad local de origen chino, que nos ha dado un ejemplo de civismo solidario. Y, a todas las personas y entidades que, desde la cultura, los medios de comunicación, el deporte o el entretenimiento nos están regalando momentos únicos en un ambiente tan adverso. Hoy, en la primavera de 2020, todo es distinto. Esta revista también tenía que serlo. A todas, a todos, a todes ¡os aplaudimos! Equipo de redacción de Gehitu Magazine

9


10

Kontakizunak eta poemak/ Relatos y poemas

ODOL MAMITUAK

G

aua sartzen da leihotik gelara. Pertsianak jaitsi gabe daude. A-k ilargia ikus dezake ohetik. Erdi-lo dago, eskua kuleroetan sartuta, gozotan, epeletan. Nahi gabe etorri zaio sabel bete baten irudia, txitxiz beterikoa, eta haragiaren goseak esnatu du apur bat. Orduan hasi da imajinatzen haginkada bat ematen duela gerrialdeko haragi puska horietan, murtxikatu egiten duela, eta ondoren gorago igotzen dela, narras

Ilustraciรณn: Edurne Kortabarria


11

GEHITU.ORG dabilen sugea antzo, eta orduan hasten da jaten bular bete bat, eta horren ostean sama, eta ondoren kokospeari kausk, eta ostean ezpainak irentsi, eta gero behera jaisten lerratzen labaintzen da eta zakila jan nahi du, baina ez ahoarekin, bere aluarekin baino; horregatik sartzen du zakila bere barruan, bera gainean dagoela, eserita, eta olatuen mugimendu bakoitzarekin igartzen du nola doan bere alua zakila apurka jaten, murtxikatzen, irensten, eta bitartean bularrak laztantzen dizkio azpian dagoenari, lantzean behin titiburuei horzkada bat emanez; ez emakume ez gizon, edo biak batera den izaki horri. Beteta, aseta, bapo eginda iritsi da A hirugarren orgasmora. Izterretako giharrak intzirika, hanketako muskulu bikiak igotzekotan, eskumako eskuan unaduraren ondoriozko karranpak, baginako muskuluak uzkurtzen egon eta gero baretuta, kuleroak pijama izarak bustita. A-k hatzak eroan ditu ahora, eta bere kresala miazkatu du, gazi. Bere sexuaren usainarekin geratu da lo. (Odol mamituak liburuaren 84. atala. Elkar argitaletxeak kaleratua 2014an.)

Alaine Agirre Garmendia 1990ean jaio zen Bermeon, eta Astigarragan bizi da gaur egun. Lau eleberri kaleratu ditu helduentzat: Odol mamituak (2014, Zazpi Kale Saria), X hil da (2015, Zilarrezko Euskadi Saria), Bi aldiz erditu zinen nitaz, ama (2017, Joseba Jaka Saria), Kamisoi zuri zetazkoa (Tanttaka taldeak antzerkira eraman duena), eta poema-liburu bat: Txoriak etortzen ez diren lekua (2017). Haur eta gazte literaturan obra zabala dauka kaleratua eta sari ugari jaso du. Hainbat hizkuntzatara itzuli izan dute: gaztelania, katalana, ingelesa, galegoa, daniera eta koreera. Foto. Erein Argitaletxea.


12

LA CUCHARITA

S

ábado, 14 de marzo del año 2020. Inspiración. El aire entra, eleva el abdomen y desciende el diafragma. Espiración. Lenta, larga, profunda y silenciosa. Vacían sus cuerpos a la vez. Tumbados. Envuelto un cuerpo en torno al otro. Acurrucados. Cuchareando, respiran. Perciben los latidos de sus corazones en toda su piel en contacto. Se acompasan sin pretenderlo. Sus temperaturas se nivelan en una transferencia perfecta. Sentir esa fusión entre ambos se ha convertido en su danza vital, su orgasmo anímico. El momento especial

Fotografía: Revista Ajoblanco

que, pasado el tiempo, les sigue sorprendiendo y llenando de gozo. Mar recuerda la primera vez que alcanzaron tal sintonía. El día que supo que la prueba de detección de anticuerpos frente al VIH le había dado positivo. Martes, 14 de marzo del año 2000. Recién llegada a su trabajo en el taller, cuando comenzaba a barnizar un viejo mueble de madera de palisandro que llevaba días restaurando, recibió una llamada telefónica desde un número oculto. Se identificó una doctora del servicio de Infecciones de Transmi-


13

GEHITU.ORG sión Sexual. Le pidió que pasara tan pronto le fuera posible por el centro de salud. Querían volver a tomarle una muestra de sangre y repetir los análisis. Sorprendida y asustada, preguntó cuál era el problema, el real. Con voz suave pero firme se le ofreció la respuesta que ya su mente había adelantado. La prueba había dado positivo, y querían comprobar ese resultado. Día de pánico. Incredulidad. Negación. Rabia. Culpabilización. Sentimientos y sensaciones le iban y venían, sin posibilidad de orden, sin posibilidad de tregua ni freno. Caminaba de regreso a casa como una zombi tras pasar, más de una hora, oyendo conmocionada a una atenta doctora explicarle el abanico de tratamientos disponibles. Que vivir con el VIH dejó hace tiempo de ser la sala de espera para que la muerte llame a tu puerta. Caminaba sin ver siquiera a quienes se cruzaban con ella, ni el recorrido que seguía, absorta en sus pensamientos. Y uno recurrente, ¿cómo decírselo a Teo? Estaba insegura y temerosa por su reacción, como cuando lo conoció aquel domingo, 14 de marzo de 1999. Mar de pequeño —porque era sí como lo trataban, en masculino— pensó que era un maricón. Además, de adolescente, muy rarito. A los veinte hizo su transición para mostrarse como se sentía. Familia y amistades la apoyaron sin fisuras. La entendieran o no, estuvieron a su lado. Más tarde experimentó que el cuerpo de una chica trans que no ha pasado por el quirófano era, con frecuencia, un juguete sexual. La materialización de la imagen que la industria del porno alimentaba. Una mujer con polla, estilosa y atractiva como ella, o eso le decían, ejercía cierta fascinación entre muchos hombres que se identifican como heteros. Pero, pocos la veían como lo que era, una mujer. Y así, sintiéndose cosificada, llegó a pensar que no podría aspirar a encontrar a nadie con quien plantearse crear un proyecto de vida. Tampoco sentía atracción por las mujeres, así que, como mucho, se convertiría en un fetiche de al-

gún hombre que le gustara y la hiciera sentirse, cuando menos, deseada. El discurso antipatriarcal y de empoderamiento femenino estaba muy bien para la teoría, pero ir contra lo que se desea es un esfuerzo baldío, abocado al fracaso. Tuvo varios y, algunos, buenos amantes. Tales encuentros le permitían dejar de sentirse objeto de debate en tertulias, un problema en los registros y en los trámites ante las administraciones, una peculiaridad en la especie humana cuya existencia se ha de regular en cámaras legislativas, o cuya vida y derechos han de decidirse en procesos judiciales. También le permitían dejar de verse cuestionada por otras mujeres que asumen ser las únicas posibles, porque nacieron con unos genitales distintos que les facilitaron ser identificadas e identificarse como tales. Aquellas que, en un baño o en un vestuario, le hacían sentirse como si fuera una amenaza sexual, un arma de destrucción masiva. Qué ingenuas, se decía. Y le venía a la mente su amiga Leyre, mujer transfeminista y activista bollera, cuya valentía y personalidad tanto admiraba. Pero Teo no fue otro hombre de paso. Se descubrieron. Follaron explotando todas las posibilidades y oportunidades que sus cuerpos les permitían. Casi siempre, con protección. Contra todos sus pronósticos, los dos se enamoraron. Pocos meses después hablaron de ser pareja cerrada, y él propuso hacerse las pruebas del VIH para dejar de usar condones. Y decidieron vivir juntos. El 14 de marzo del año en el que se estrenó el siglo veintiuno, en que el mundo iba a terminar, según diversas profecías, él la esperaba inquieto, mirando por la ventana hacia la calle. Al entrar, ante tanta tristeza que rebosaba, simplemente la abrazó. Mar, se dejó acariciar. Sin mediar palabra alguna de saludo soltó a bocajarro la pesadilla que estaba viviendo. Lloraron hasta secarse.


14

LA CUCHARITA Teo la desnudó, la bañó, la tumbó en la cama e hicieron el amor tan dulce y lentamente como nunca antes habían experimentado. Mar no daba crédito a estar permitiéndose hacerlo en aquellos momentos. Fue su vacuna ante el precipicio. Luego, él la arropó con su cuerpo, cuchareando, respirando juntos y sintieron que eran uno. Entonces supieron que el VIH no pararía sus vidas ni acabaría con su relación, la haría más fuerte. Lo enfrentarían saboreando y disfrutando más, si cabe, las pequeñas cosas buenas que compartían, y de la gente a quien querían. Aquellas personas y cosas que, por tener siempre disponibles en apariencia, no solemos valorar. Dos décadas después, Mar y Teo están de nuevo en la cama, en la misma posición. Practican su ritual de fusión mientras el mundo vive ahora confinado por obra y gracia de otro diminuto y temible enemigo. Otro virus que, a diferencia del VIH, sí se contagia, y muy eficazmente. Popular y antidiscriminatorio. No entiende de orientaciones afectivas ni sexuales, de identidades de género, prácticas sexuales, razas, clases o edades, aunque prefiera llevarse a nuestros mayores. Los gestos solidarios se multiplican por todo el planeta. Las personas afectadas no son discriminadas ni contempladas como apestadas. No son culpabilizadas por padecer la infección. Son sus víctimas y se las reconoce como tales. Se aplaude sinceramente cada recuperación. ¡Cuántas diferencias y cuanta hipocresía ante dos pandemias!, ¡cuántas muertes no lamentadas por causa del VIH!, ¡cuántos perdones no pedidos por el sufrimiento y la discriminación propiciada! En eso piensan. En que Mar tuvo, y sigue teniendo, el mejor tratamiento. Ella, que se sabe afortunada, desearía el mismo privilegio para todas las personas que ahora sufren por otro virus, uno más. Precisamente

el que impide tocar, besar, abrazar, acercarse a menos de metro y medio a otro ser humano... Inspiran, espiran, respiran y, lentamente, se duermen. Así, haciendo la cucharita. Óscar Arroyuelo Suárez Miranda de Ebro, Burgos, 1964. Mi actividad profesional en la Facultad de Derecho de la UPV/EHU me permite escribir, y mucho, pero raramente deja que mi imaginación se mueva por el mundo de la ficción. No soy literato. Tampoco lo pretendo. Uso la palabra escrita para hacer activismo social. Para que publicaciones como Gehitu Magazine, donde llevo colaborando más de una década, puedan seguir promocionando la justicia social y los derechos humanos en el ámbito de la diversidad sexual y de género. Este relato lo dedico a todas las personas sobrevivientes y a quienes han visto truncadas sus vidas por causa del VIH y del coronavirus SARS-CoV-2, en especial, recordando al doctor Li Wenliang y a la científica e investigadora en prevención del VIH, Gita Ramjee.



16

SER H(U)OME*∞(À)

Q

UIEN EMPEZÓ A PENSAR EN CÓMO CATALOGAR

AQUELLO QUE NOMBRAMOS HOMBRE Y MUJER PODRÍA HABER QUEDADO CON ALGUIEN PARA PASEAR, CON QUIEN FUERA, POR LA ORILLA DEL MAR, Y DISFRUTAR DEL SILENCIO.


17

GEHITU.ORG

Ian Bermúdez Raventós Sant Sadurní d´Anoia, Barcelona,1979. Filólogo, traductor, profesor y escritor. Su poemario, Ser h(u)ome*∞(à) (2015, Ed. Bellaterra), es un proyecto educativo que, a través de la poesía, pretende incentivar la curiosidad y el diálogo, para abrir así un punto de vista sobre el hecho trans. En su novela gráfica Tránsito, (2015, Pollen Edicions & Edicions Bellaterra), ilustrada por David Cantero, habla de ser trans de la manera que se quiera, y de la búsqueda de la felicidad.


18

COMO UN FLAN

S

iempre me ha gustado tenerlo todo controlado. Es que, si no, me pongo nerviosa. Muy nerviosa. Como vivir aquí, que es algo que planifiqué desde mucho tiempo atrás. Lo habíamos planificado las dos, en realidad. Lola y yo. Era una idea compartida, como todo lo que hacíamos: disfrutar unos años de la jubilación en casa, mientras pudiéramos, y luego mudarnos a esta residencia. Juntas, claro. Pero ella se fue antes de lo previsto, casi sin darme cuenta. Maldito diagnóstico tardío. Maldita neumonía complicada. Maldita. En el aturdimiento de los meses posteriores no encontré más salida que ceñirme al plan trazado: vender el piso, deshacerme de montañas de libros, activar la plaza que tenía reservada de hace años y exigir una habitación con vistas al mar. No por ese orden, probablemente; tampoco me preguntéis muchos detalles, porque hubo un tiempo largo en el que actué más como autómata que como persona consciente. Fue doloroso, claro que fue doloroso. Vaciar una casa es dar carpetazo a una vida. Así de tajante lo dije en las primeras conversaciones que tuve en el comedor, hace casi un lustro ya. Aquí todos quieren saberlo todo de todos, pero yo tuve claro desde el principio que hablaría en abstracto. Mi pareja. Sin género. Que no tengo yo necesidad de aguantar malas miradas y cuchicheos a estas alturas de la partida. Tampoco me cuesta mucho: fue la costumbre durante décadas, me es casi más fácil que lo contrario.

Ilustración: Señora Scribbles

Porque, oficialmente, Lola y yo siempre fuimos amigas. Dos solteras que comparten piso. Ni ella hablaba de ello en el instituto en el que dio clase toda su vida, ni yo comentaba nada en la biblioteca en la que entré de auxiliar y me llegué a retirar. ¿Para qué? Al principio, claro, ni nos lo planteamos. Luego ya casi no le veía sentido. Y al final resultó que todo el mundo lo sabía, o lo intuía, o qué sé yo, y las felicitaciones por la boda se multiplicaron sin parar: en el trabajo, en la escalera, hasta en el despacho de pan.


19

GEHITU.ORG

Y eso que fue un enlace discreto. En el juzgado de paz, con un par de amigos como testigos, sin levantar revuelo. Las primeras de la ciudad, pero sin buscar notoriedad. Yo ni siquiera quería pedir los quince días de vacaciones, pero Lola se empeñó: nos corresponden, nos los merecemos, vámonos de viaje, como si fuéramos jóvenes. Bien pasados los sesenta y dije que sí, claro que sí, que me comprometía a pasar mi vida con ella. Como si no lo hubiese hecho ya. ¡Estaba tan guapa! Es que Lola era muy guapa. Y risueña. En la foto de ese día, de las pocas que me puse a la vista cuando me trasladé, tiene una sonrisa que se sale del marco. Y, cuando la miro, parece que la pueda oír. Disfruta por mí, me decía en los últimos días. Yo intentaba cambiar de tema, incapaz de aceptar el final. Pero ella insistía, y ahora agradezco esas palabras que me dejan vivir con serenidad. A veces me gustaría poder hablar de todo eso aquí, con las demás. Como hacen ellas cuando recuerdan su tiempo pasado, el que tuvieron antes de claudicar a la vejez y confinarse a ver tele insustancial. Pero ni siquiera a Pepa me atrevo a decirle mucho más. Y eso que nos hemos hecho buenas

amigas. Muy buenas amigas. Me cayó bien desde el principio, con esa energía que desprende. Es de las únicas que se anima a salir de aquí de vez en cuando para ir al teatro o a merendar. Y el verano pasado hasta nos bañamos en el mar. Para celebrar su mayoría de edad, me propuso entre risas el día que cumplió los ochenta y uno. Como los dieciocho pero al revés, le cuenta a quien la quiera escuchar. Ahora pasamos casi todas las tardes juntas. Las mañanas no, que a mí me gusta seguir mi rutina y leer al sol en silencio y con tranquilidad. Pero las tardes sí. Sin faltar ni una. Y debo reconocer que se me pasan volando a su lado. Al principio en la sala común, que para eso está. Luego, cuando este invierno me pilló la gripe estacional, empezó a venir a mi habitación sin avisar. Menos mal que, a los primeros síntomas, guardé la foto de la boda. Para evitar preguntas. Para no causar incomodidad. Y con la puerta siempre abierta de par en par. Creo que el miedo a las habladurías me perseguirá siempre. Pesan los años de pánico. Del sentirme sola y perdida. Del que no se entere nadie. Del rechazo familiar. De las amigas que se esfumaron, del saludo sin respuesta, de las cosas que nunca se llegaron a verbalizar pero dolieron igual. De una existencia entera con Lola como único refugio. De sentirme fuera de un mundo que sí que habitaban los demás. De que, muy en el fondo, a veces siga pensando, a mi edad, que algo habré hecho mal. Hoy Pepa ha venido a verme antes de lo habitual. Primero ha estado callada y un poco seria. Luego me ha dicho que hay algo que me tiene que contar. Que no quiere esperar más. Ha cogido aire y se ha asegurado de cerrar la puerta al entrar. Y yo me he puesto nerviosa. Muy nerviosa. Como un flan.


20

COMO UN FLAN

Anna Boluda Alcoi, Alicante, 1976. Es periodista y realizadora de vídeo. Ha dirigido los documentales Queer Spawn y Homo Baby Boom sobre familias homoparentales. Su primera novela, Nada que esconder (publicada primera en valenciano como Res a amagar), refeja la diversidad sexual y familiar. Está dirigida a público adulto y juvenil y es lectura recomendada en diversos institutos de secundaria.


HACIA EL TERRENO DE JUEGO 21

M

omentos antes del partido, y por mucho que el entrenador se esforzara, había pocas cosas que decir para calmar los nervios que revoloteaban como mariposas en sus estómagos. Nueve meses entrenando, aprendiendo, creciendo de todas las maneras posibles para prepararse para el partido más importante de sus vidas. —¡Venga, chicos, ánimo! —rugió el entrenador—. Lo vais a hacer genial. Sois pequeños, pero también sois muy grandes. Vuestras familias ya están aquí y no podéis fallar... Pero las palabras se diluían en esas pequeñas mentes. Ninguno de los siete sabía lo que encontraría tras recorrer el túnel de vestuarios hacia aquella luz cegadora que bañaba un campo desconocido. Un campo en el que, irónicamente, ya no serían un equipo y cada uno tendría que mostrar sus capacidades por su cuenta. —Daniel, tú saldrás primero —siguió. —No, yo no —negó con la cabeza. —Pero... —Entrenador —cortó Andrea con seguridad—, yo estoy lista. —Está bien, Andrea —sentenció el entrenador tras un suspiro—. Entonces tú primera. La niña se levantó de su lugar y se acercó al entrenador, que aguardaba con un extraño artilugio similar a unos prismáticos en las manos. Andrea los tomó y miró por ellos, decepcionada al no hallar al otro lado lo que esperaba.

—No veo nada —comentó con impaciencia. —Espera —dijo el entrenador antes de mover un par de ruedas para ajustar las lentes—. ¿Qué tal ahora? —¡Sí, sí! ¡Creo que son ellos! ¡Papá y mamá! —Así es —asintió el entrenador—, llevan esperándote doce horas. Este es tu momento. ¿Preparada para salir? —Creo que sí. —Lo harás genial y ellos te ayudarán en todo. Que tengas una feliz vida, pequeña. Después de abrazarle, Andrea corrió por el túnel de vestuarios hacia la luz que cegaba la salida al campo. Al verla, sus compañeros comenzaron a inquietarse por ser los siguientes. —¡Ahora nosotros! —gritaron al unísono Jaime y Laura, los rubios mellizos—. ¿Dónde están nuestro papá y nuestra mamá? El entrenador echó un vistazo a través de los prismáticos. —Vuestra mamá está ahí mismo. —¡A ver, a ver! —gritaron sin ponerse de acuerdo. Arrancaron las lentes mágicas de sus manos y se pelearon por mirar primero, como buenos hermanos, hasta que consiguieron encajarse para observar cada uno por un lado. —¡Mira, Laura! —gritó aún más emocionado Jaime. —¡Qué guapa es! —respondió Laura—. ¡Ahora papá! El entrenador se aclaró la voz antes de hablar.


22

HACIA EL TERRENO DE JUEGO —Vuestra madre quería tener hijos sin esperar a un hombre, así que tomó la decisión de buscaros como fuera, y os ha encontrado. Jaime y Laura se miraron con una mueca de extrañeza. —¡Vamos, a mis brazos, pequeños! —El entrenador los levantó y su incertidumbre pronto se tornó en sonrisas y carcajadas provocadas por las certeras cosquillas—. Y ahora, a correr. Dirigió la vista a los que quedaban. Daniel y Víctor seguían inmersos en sus pensamientos, mientras María y Sonia, que habían hecho buenas migas, hablaban de encontrarse quizá un par de años después. Puesto que ninguno daría el paso, el entrenador tomó las riendas mirando por los prismáticos. Tras algunos sonidos guturales tales como «Ajá», «Mmmmm», «Vaya, vaya», por fin captó su atención. —¿Qué pasa? -quiso saber María concluyendo su conversación con Sonia. —Estoy viendo dos papás muy emocionados. Están esperando a una preciosa niña que los hará más felices que nada en el mundo.

—¡Hala! —exclamó—. ¿Dos papás? —Sí, qué suerte tendrá esa niña, ¿verdad? María asintió, deseando tener ella esa suerte. —¿Puedo verlos? —María recogió los prismáticos y miró para descubrir una pareja expectante y repleta de amor—. Yo quiero que sean mis papás —sentenció. —Entonces para ti. Te los has ganado, pero tienes que prometerme que serás buena y que harás todo lo que te digan. —¡Prometido! María abrazó al entrenador y le devolvió los prismáticos para adentrarse en el iluminado túnel, no sin antes despedirse de su futura amiga Sonia. Cada vez quedaban menos. Aunque no todos vivían ese momento de igual forma. Víctor sabía que su situación era diferente. Deseaba conocer a su familia, pero estaba seguro de que no sería un momento tan feliz como para el resto. —Entrenador… —se atrevió a decir. —Sí, Víctor, tu familia también te espera con ilusión. —¿Pero? El entrenador se sentó despacio junto a Víctor, buscando unas palabras difíciles de encontrar. —A veces ocurren cosas incontrolables. Cuando llegues a tu nueva vida tu mamá no estará allí. Ha intentado quedarse con todas sus fuerzas, pero tiene que irse. Pero también tendrás una familia que te querrá muchísimo. Un papá que lo dará todo por ti, abuelas que te mimarán, y tíos, y primos... Víctor asintió sin decir nada. No miró por los prismáticos para evitar conocer a la que no sería su mamá. Para que la primera imagen de su papá no fuera la de un hombre roto por el dolor de la pérdida que luchaba por sonreír a su hijo recién nacido. Simplemente abrazó al entrenador y se dirigió hacia el túnel. No corrió, pero tampoco dudó a la hora de descubrir su destino. Estaba listo. —Bueno, Sonia, veo que Dani sigue sin levantar la vista, así que te toca. ¿Quieres? —¡Sí! ¿A quién voy a conocer yo?


GEHITU.ORG —A una pareja muy interesante. Dos chicas muy simpáticas que se han esforzado mucho para tenerte. Son geniales y harán de tu vida una fiesta. Pero, antes de irte, tienes que pensar una cosa importante… —¿Qué? —respondió Sonia sin prestar atención, ocupada dedicándose a descubrir a sus dos madres—. ¡Ya las veo! ¡Es verdad que son geniales! —Sonia, hazme caso. —¿¡Qué!? —repitió entre airada y emocionada. —¿Cómo vas a llamarlas? —Mmmmm —Sonia pensó durante unos segundos y sonrió al dar con la solución—. ¡Mamá y mami! —Perfecto. Anda, ¡corre con ellas! El entrenador achuchó rápidamente a Sonia y dejó que siguiera su camino. Antes de empezar a hablar con el último niño, se sentó a su lado y le dio los prismáticos. Daniel miró por ellos apenas un segundo y los tiró al suelo, muy enfadado. —Dani, ¿vas a contarme qué te pasa? —Ya lo sabes —sentenció cruzándose de brazos—. Yo no tengo familia. —¿Cómo que no? —No puedo ver ninguna mamá ni ningún papá para mí. Solo un montón de gente desconocida. —Todas esas parejas son tus posibles adoptantes, todos los que quieren tenerte en sus vidas. Entre ellos está tu familia, la que tendrá la suerte de verte crecer a su lado. —¿Ah, sí? —Sí.

Daniel recogió los maltrechos prismáticos del suelo y miró otra vez. —Sí que hay muchos que quieren tenerme… ¿Cómo voy a elegir? —No tienes que hacerlo. Solo sal ahí sin miedo. Cuando llegues tu familia te estará esperando para arroparte y quererte siempre. Quizá sea un papá, dos mamás, una mamá y un papá... Pero, ¿eso importa? —¡Claro que no! Yo quiero mi familia y me da igual como sea. ¡Qué guay! ¡Gracias, entrenador! Daniel abrazó con fuerza a su entrenador y le devolvió los prismáticos. Viendo al último de sus niños marchar, estuvo a punto de soltar más de una lágrima. Pero su trabajo como entrenador era prepararlos para la vida, despedirse y dirigirse a buscar al siguiente equipo de intrépidos jugadores. Los próximos nueve meses serían otra aventura.

Betz Burton Mi nombre es Beatriz Prieto, aunque me gusta firmar con mi seudónimo: Betz Burton. Soy Licenciada en Comunicación Audiovisual y titulada en Dirección Cinematográfica. Empecé escribiendo relatos cortos en los que mis amigos y yo misma éramos los protagonistas, para gestar poco a poco historias de mayor envergadura, hasta lograr el objetivo de publicar mi primera novela: La Vida en Violeta. El resumen de mi trabajo es pensar y escribir, en todos los ámbitos.

23


24

ROJO

Cruje.

Abandonas esta habitación y el temor ocupa tu lugar; mi silencio se apodera del espacio que nos atraviesa para erigirse dueño de nuestro tiempo, de este momento. Te quiero ver, pero no consigo encontrar tu mirada. Quiebra. La madera bajo nuestros pies deja de sostenerte, la tierra se desgarra para hundirte en su pozo de estigma al que me siento incapaz de entrar. Quisiera extender mi mano y aferrarte a ella. Salvarte la vida. Aplacar sus gritos. Darte paz. Pero callo. Rompe. Crees que tienes que arreglarte como si hubiera algún desperfecto en tu coraza. Las manillas cuentan las oportunidades perdidas de hacerte entender que nuestro mundo sigue intacto. No saldré corriendo, pero no sé qué decir para que comprendas. Que no soy tú, pero que en esta guerra compartimos bando. Mata. El miedo a sus prejuicios trepa por tu columna y enraíza alrededor de nuestras vísceras. Las ramas de su ignorancia se extienden por las paredes, dominan suelos, muebles y techos, pero no eres consciente de que no me han alcanzado. Muere. No te veo en rojo. Eres tú, y con eso nos basta. Ven. Abrázame. Bésame. Fóllame. Vives.


25

GEHITU.ORG

Ilustración: Alicia Caboblanco

Ángel Cívico

Madrid, 1991. Es licenciado en Periodismo y se ha formado como actor en Estudio Juan Codina. Amante de la poesía, ha publicado un capítulo en la antología Vagos y Maleantes (Egales, 2019) y va a lanzar en los siguientes meses su primer poemario: Amen (Flores Raras, 2020).También ha escrito y dirigido varias piezas teatrales en espacios como El Esconditeatro, La Escalera de Jacob o La Encina Teatro.


26

FLORES Para Serge.

Y

a casi he dejado la música, al igual que la poesía, el estudio de idiomas, la natación, la bicicleta y casi todas las cosas a las que antes dedicaba la mayor parte de mi tiempo, pero hay un recuerdo del pasado, de aquellos años en los que tenía tantas aficiones y estaba lleno de vida, que permanece indeleble en mi memoria. Es una anécdota casi banal, pero que yo narraba con gracejo. A menudo, mis amigos, cuando nos reuníamos en una fiesta y había alguien nuevo (sobre todo si era músico), me pedían entre risas: «Cuenta lo de las flores».

ocupar la plaza de concertino de la Orquesta Sinfónica. También aspiraban a este puesto músicos más veteranos, entre otros mi primer profesor de violín. Supongo que no solo toqué mucho mejor que cualquiera de ellos en las audiciones (espero que esto no suene inmodesto), sino que también se corrió la voz de que había tenido problemas mentales y por eso (me doy cuenta ahora)

Voy a intentar rememorar la historieta hoy, sin adornos ni exageraciones, a ver si sigue sonando divertida. Yo era entonces, no lo he dicho, muy jovencito. Después de haber estado estudiando cinco años en Viena, había vuelto a mi ciudad natal para

Ilustración: Sandra Broa


27

GEHITU.ORG todo el mundo me trató con extraordinaria delicadeza. Además, ser concertino de esa orquesta era algo casi simbólico. Nadie podía vivir de ello (dábamos media docena de conciertos al año) y yo solo cobraba unos euros más que el último atril. Debía de inspirarles lástima: el niño prodigio, destinado (según la prensa local) a ser un nuevo Menuhin, se tenía que conformar ahora, a sus diecinueve años, con volver a la ciudad más triste de España para tocar en su orquesta provinciana. Aparte de lástima, creo que yo también les daba un poco de miedo (y eso que no me vieron cuando estaba tan medicado que me movía medio sonámbulo y era incapaz de agarrar el violín). Lo que quiero contar sucedió en uno de mis primeros conciertos con la orquesta. Fue al final de una sesión matutina en el Teatro Principal, un domingo de primavera, cuando interpretamos la Sinfonía Escocesa de Mendelssohn y la Renana de Schumann. Yo no sabía que, cuando un director tocaba por primera vez con la Sinfónica, la orquesta le regalaba flores, así que durante los aplausos finales me sorprendió ver aparecer en el escenario a uno de los conserjes con un enorme ramo de lirios blancos y morados. Este hombre era muy gordo y los músicos tuvimos que apartar las sillas para hacerle pasillo hasta el podio. Tiró con la barriga algunas partituras, así que su entrada casi pareció un número cómico. El director, muy pinturero, recibió el ramo con gestos exagerados de agradecimiento, se lo mostró triunfal al público (ahí se redoblaron los aplausos y los bravos) y, después, se dirigió a mí, me puso en pie y me entregó las flores. Yo, por mi parte, indiqué con un gesto que compartía el regalo con toda orquesta, que es lo que se suele hacer en estos casos (o, por lo menos, lo que yo había visto en Austria). Luego, el director se retiró, el público dejó de aplaudir y se levantó

de sus butacas. Los músicos nos fuimos a los camerinos, yo con el violín en una mano y el ramo en la otra, inesperadamente feliz. [Digresión secreta: A mí los lirios me gustan mucho. Muchísimo. Y aquella mañana, me acordé de Marcelo. Era un estudiante portugués, de Peniche, un tenorcillo pequeño, suave, peludo, al que conocí en el Conservatorio de Viena. El nuestro fue un amor turístico e itinerante: salíamos de excursión los fines de semana a Bratislava, Salzburgo, Brno o Praga. Nos acostábamos en habitaciones baratas, entre blancas y frías sábanas, que a veces (¡qué inesperado lujo!) tenían bordados de flores en el embozo. Los dos habíamos estudiado latín. Yo recitaba: «Tu Marcellus eris, manibus date lilia plenus», y él, con mucho acento portugués (que no tenía cuando hablaba en alemán), continuaba: «purpureos spargam flores». Nuestros cuerpos amanecían con moratones en las nalgas o el cuello que me parecían lirios florecidos, testimonios de nuestro amor, o de lo que yo tomé por amor y luego resultó ser otra cosa. Esto fue, claro, antes de esa frontera en mi vida a la que llamaron «brote psicótico», ese agujero que se tragó entonces a Marcelo y luego, cuando se ha ido repitiendo, todo lo demás]. El caso (aquí sigue la anécdota) es que estaba ya en el camerino, cambiándome, cuando apareció el director arrastrando su maletita de viaje, con la gabardina sobre el frac. Saludó con un gesto a todos, se aproximó a mí, me estrechó otra vez la mano (yo estaba en calzoncillos y me azoré un poco) y, muy resuelto, me dijo: –Bueno, pues devuélveme las flores. Se las voy a llevar a mi mujer, ¡se va a poner muy contenta! Me quedé paralizado unos segundos, pero en seguida reaccioné, recogí el ramo del banquito donde lo había posado y se lo entregué.


28

FLORES

–Aquí tiene, maestro. –Gracias. Y, así, sin más, se fue silbando el tema inicial de la Renana. En cuanto cerró la puerta, mis compañeros estallaron en carcajadas. ¡Qué hombre más falso y teatrero! Y qué cara de pasmo se me quedó a mí. «Devuélveme las flores» se convirtió, a partir de entonces, en una frase proverbial, que todavía repiten en la orquesta a la menor excusa. Y así acaba la anécdota. Aquel día (esto ya no lo contaba) salí un poco triste. Iba en la bicicleta, con el violín a mi espalda y un peso en el corazón.

Al lado de la iglesia de San Pablo, muy cerca de mi casa, había una floristería un poco macabra, que exponía las coronas fúnebres como reclamo del negocio. Entré y compré un ramo de lirios. En casa no tenía ningún jarrón, así que los coloqué en la jarra transparente que usaba para servirme el agua. Caía una luz abundante y dorada sobre la mesa, como si fuera la escena de una Anunciación. Allí me quedé hasta que oscureció, melancólico, mirando los lirios, frío. Y algo se rompió, volvió a romperse, dentro de mí. Pero no lo supe hasta mucho después.

Óscar Esquivias Burgos, 1972. Es Premio Castilla y León de las letras 2016. Autor los libros de cuentos La marca de Creta, Pampanitos verdes y Andarás perdido por el mundo, de las novelas El suelo bendito, Jerjes conquista el mar y de la trilogía compuesta por Inquietud en el Paraíso, La ciudad del Gran Rey y Viene la noche. También ha publicado novelas para jóvenes y ha colaborado con el fotógrafo Asís G. Ayerbe en varios libros ilustrados.


29


30

PLUMA RURAL Me transcribo entre los versos como aire, libre de leyes, de ojos reprobantes de las señoras que husmean en las plazas de esta España que, vacía de memoria, vive presentándole al futuro un devenir que no tiene nada nuevo. Me transcribo entre los versos sabiendo que mi realidad es causa de las voces que cuchichean tras los visillos con café: "Ella es la flor invertida de la familia". Me transcribo para gritarle al mundo que soy yo quien rompe con la norma, sí, la misma que tras los versos grita, armada de valor frente al destierro rural que nos atrapa en una España antigua que no acepta lo diverso de este mundo. Y, aunque a veces escape de esta trampa, aunque vuele alto y viva mi amor libre, aún sé que tengo a mis espaldas las mismas voces que susurran lo pasado,

los mismos ojos que persiguen mi sombra cuando vuelvo a cobijarme en el umbral de la República independiente de mi casa.


GEHITU.ORG

Ilustración: PlastikQueen

Elena Flores Madrid, 1991. Es profesora de lengua y cultura española y activista LGTB+ en Andalucía. Dedicada, sobre todo, a la poesía, ha publicado tres poemarios — Cábala:amor (2016), Redes, (2017) y Tránsito (2019)— en los que desarrolla su activismo por la diversidad. Además ha sido publicada en dos antologías: Y lo demás es silencio. Vol. II (2016, Chiado editorial) y De Chueca al cielo. Cien poemas de amor celebrando la diversidad LGTBI.(2019, Transexualia). También colabora en revistas LGTB+ como Togayther, Queer Magazine y Juventud & Diversidad escribiendo sobre literatura y cultura LGTBI.

31


32

BESO INEXPERTO

A

los catorce años mi madre me inscribió en un equipo de chicas de baloncesto. A mí, que era una patosa con todo lo que tuviera forma de esfera. Fui muerta de miedo no solo por no saber botar una pelota o por encestar, más bien era porque en el equipo superior al mío había una chica morena con unos ojazos color avellana intenso, una larga trenza, unas piernas y brazos con los músculos bien marcados. Tenía dos años más que yo, había repetido porque lo único que le gustaba era botar aquella dichosa esfera anaranjada con rayas negras que me llevaba de cabeza. En mi equipo todo eran burlas hacia mí. La entrenadora, que no era muy amable que digamos, no paraba las burlas, y yo me fui haciendo cada vez más pequeña, más cerrada al mundo. ¿Por qué no lo deje? Porque mientras yo entrenaba la chica morena llamada Emma también lo hacía en otra cancha. Más de una vez me había pillado mirándola, en ese momento mis mejillas se sonrojaban. Iba una hora antes a los partidos para verla jugar. Era increíblemente buena. Después ella se quedaba para vernos jugar a nosotras y yo rezaba para que no me sacaran a hacer el ridículo. Estuve un año más en ese equipo recibiendo burlas. Un día, a la salida de un entrenamiento la encontré en la calle. —¿Cómo estás? —No me salía la voz para contestarle—. He visto a esas bordes, no te quedes callada, es peor. —Tienen razón, soy muy mala. —¿Y qué? Todos tenemos derecho a jugar. —Me sonrió mostrando su dentadura perfecta—. Yo soy muy mala

eno Ven a i h t Cyn ón: i c tra Ilus

estudiando y tú eres muy buena. Tengo una idea, yo te enseño a ti a jugar y tú me enseñas a mí las malditas ecuaciones y todo ese rollo que no sirve para nada. Acepté encantada. En ese instante no podía imaginar cómo acabaría aquel trueque. Fue muy paciente conmigo. A pesar de que dije que no volvería a jugar, con tal de estar a su lado, seguí martirizándome con la dichosa pelotita y la cesta. Y yo fui eternamente paciente enseñándole. Era terrible para estudiar. Un día mi madre, asombrada, me dijo que una entrenadora quería que pasara unas pruebas en su equipo. Mi gesto de sorpresa hizo dudar a mi madre —Sí, a ti.


GEHITU.ORG Cuando llegamos al recinto entendí todo. Emma estaba allí sentada en una de las gradas esperándome con un balón entre sus manos. La entrenadora habló conmigo y con mi madre. —Necesito una chica inteligente como delegada del equipo, que lleve las cuentas de rebotes, faltas, anotaciones y que además ayude a Emma a aprobar la selectividad y a que pueda entrar en la universidad. ¿Qué dices? Acepté encantada, estaría junto a la chica que ocupaba mis noches y mis días. A partir de entonces compartimos todo. En los partidos buscaba mi mirada para encontrar ánimo, incluso empezamos a viajar por España y dormíamos en la misma habitación. Aprovechábamos ese tiempo para estudiar; ella sacó la selectividad y yo seguí mis estudios y mis buenas notas. Durante dos años nuestra vida estuvo ligada por el baloncesto y el estudio. A finales de los ochenta, ella empezaba la universidad. Había alcanzado un nivel altísimo en el baloncesto. Había hecho las pruebas en el equipo de la ciudad que militaba en la primera división femenina y la habían aceptado. Aquel día fue muy intenso para las dos. Nos detuvimos en un portal de una calle que no recuerdo. —Quería darte las gracias, Sara. —¿Por qué? —pregunté con una media sonrisa. —Porque eres muy especial, eres una chica muy especial para mí. Yo no supe que contestar, solo la

33

miraba sonriendo mientras la sangre en mis venas se alborotaba y mi corazón latía fuerte. Aparté por unos segundos la mirada de sus ojos avellana que me habían atrapado una vez más. Carraspeé sin ocultar mis nervios. —No quiero incomodarte. —No me incomodas. —Llevamos cuatro años juntas, me has ayudado a superar los obstáculos con los estudios, sin ti no lo habría conseguido. —Solo te faltaba un poco de disciplina, la que tienes para el baloncesto. —Sara, me gustas. Sé que yo también, por eso evitas mirarme, te he visto cuando nos duchamos. Me sentí morir. ¡Me había pillado observando su cuerpo desnudo! —No te preocupes, yo también te miro a ti. —Me guiñó un ojo y me sonrojé mucho más—. Sara me he enamorado de ti. El mundo se detuvo para mí. Me faltaba un mes para cumplir los dieciocho años, no era una niña, pero a diferencia de como se vive ahora, en aquel momento solo sabía que era diferente al resto de mis amigas o de las compañeras de baloncesto. Lo único que me importaba además de mis estudios era Emma, estar a su lado, su sonrisa, sus ojos mirándome. Fue un momento algo confuso para las dos, el miedo a lo desconocido por mi parte y creo que también por la suya. —No sé qué me pasa, pero solo quiero estar contigo —susurré tan bajito que le costó entenderme. —A mí me pasa lo mismo. Tuve una charla con mi tía y me aseguró que eso es amor, también existe el amor diferente a lo que viven un hombre y una mujer, que no es malo, ni pecaminoso como dicen algunos. —¿No estamos enfermas ni endiabladas? —La miré aliviada, eso era lo que había escuchado, en aquel tiempo no teníamos acceso a Internet ni se nos hablaba de la homosexualidad. —No. —Me sonrió con dulzura cogiéndome la mano, ambas temblábamos miedo, emoción, desconocimiento—.


34

BESO INEXPERTO Sara quiero estar contigo a todas horas. —Y yo contigo. —Le sonreí algo más calmada, aunque su caricia lenta en el dorso de mi mano me estaba poniendo enferma—. Estoy muy nerviosa. —¡Y yo! —exclamó dando una carcajada. —¿Tú? No te creo. —Sonreí apretando su mano, necesité apretarla para ver que no estaba soñando. —Me gustaría besarte, Sara. —¡Aquí! —Abrí de par en par los ojos, escandalizada. Sin soltar mi mano echamos a correr hasta una cafetería. Pedimos permiso para entrar al cuarto de baño y la señora, muy amablemente, nos dejó pasar. Era un cuarto con dos cubículos individuales. Entramos en uno, nos pusimos una frente a la otra temblando de pies a cabeza, sus ojos y mis ojos no se apartaban ni un solo centímetro. Ella se inclinó hacia mí rozándome suavemente con sus labios los míos. El temblor se hizo mayor cuando noté sus manos recorrer mi espalda. El beso fue a más hasta que escuchamos el sonido de la puerta y nos separamos de golpe. Nos miramos tímidas y con una sonrisa. Ambas fruncimos nuestros labios como si así pudiéramos atrapar aquel primer beso. Suspiramos abrazándonos fuertemente. —¿Prométeme que siempre estarás a mi lado? —me dijo. —Te lo prometo. Y otro suave y todavía inexperto roce en nuestros labios selló aquella promesa. Veintitrés años después de aquel beso seguimos juntas. Emma ha sido una jugadora profesional de baloncesto, su éxito nos llevó a Estados Unidos, yo me convertí en su agente. Y ahora hemos formado una familia con dos niñas preciosas enseñándoles la libertad y el respeto, soñando que jamás tengan que volver a un lavabo para besarse sintiéndose culpables.

Luz Gabaldón Nació en Valencia. Su gran pasión por la escritura la llevó a lanzarse a la aventura de autopublicar. Su última novela Ausencia es una obra de temática lésbica. Con este trabajo, Luz nos hace llegar la historia de amor entre María y Blanca, un amor imposible. Siempre busca conectar con el lector a través de las emociones. En su blog Emociones de Mujer comparte escritos gratuitos en el que el amor y las mujeres son los principales protagonistas.


LA LLUVIA DENTRO DE MÍ

L

a veo acercarse por el sendero. ¿Cómo he podido olvidar que era así? Desgarbada, el paso torpe y medido, la barbilla apuntando al suelo. ¿En esta época todavía caminaba por la calle, pegada a la pared? Seguro que sí. Me ve y titubea, el pie colgado en el aire una fracción de segundo. Sé que de su interior se habrá desgajado un juramento con muchas consonantes pendencieras y escasas vocales dóciles. ¿Se irá? ¿Cederá? No. Se queda. Buena chica. Se acerca, me mira de reojo, hay un rictus de incomodidad en su gesto. Pero no dirá nada, lo sé. —Hola —saludo. —Hola. Una efímera sonrisa tirante enmarca su respuesta. Sé que se ha fijado en la bolsita de frutos secos y que del puñado que cobijo en la palma de la mano solo escojo las pasas. Eso tiene que haberle resultado curioso, como mínimo. Se sienta en silencio todo lo alejada que puede, pero también lo más cerca posible del que sé es su sitio favorito, que ocupo ahora yo. Mira al mar, y más allá. La isla, el horizonte, el punto donde los dos azules se hacen uno. —Es un paisaje que da vida, ¿verdad? — comento—. Esa luz, esa inmensidad, esos colores… Parpadea, sorprendida. Sé que es, exactamente, como ella lo siente. Vaya si lo sé. —Sí —responde, lacónica. —Me encanta venir aquí —continúo—. O a cualquier sitio donde pueda tener el mar al alcance del corazón. Esto último ha sonado ñoño nivel pro, pero qué le voy a hacer: me pierde la métrica. Ella sonríe con educación, pero por dentro debe de estar arañándose las venas; tal vez deseando que me precipite acantilado abajo, tal vez rogando para que una de esas escandalosas gaviotas que nos sobrevuelan desarrolle un profundo interés por mi cráneo.

35

—¿Es como lluvia dentro de ti? —le pregunto. No tengo mucho tiempo, así que debo ir al grano. —¿Perdone? Ah, sí, que para ella soy una señora mayor… Qué gracia. —Lo que sientes —explico—. Cómo te sientes. —Me llevo una mano al pecho—. Aquí. Esta vez hay alarma en su expresión. —No comprendo… —farfulla. Súbitamente tensa, gira de nuevo la cabeza hacia el mar. Ahora estará peleándose consigo misma ante el dilema de irse o quedarse. Por un lado, estará encadenando consonantes encabronadas como si no hubiera un mañana, lamentando que le haya tenido que tocar a ella la loca del coño, y por otro, rezumando incomodidad por los poros por la evidente falta de cortesía que implicaría marcharse. Levanto una mano conciliadora. Una pasita cae rodando de la palma de la otra. —Era como yo me sentía —digo con suavidad—. Como si se me hubiese metido el invierno dentro. La lluvia que puedo tocar me encanta, pero lo que llovía en mi interior era ausencia. Pérdida. Miedo. Se le abren los ojos como platos, los entrecierra a continuación. El estupor ha desplazado a la aprensión en su rostro. —Yo… No sé… Hace ademán de levantarse, pero no culmina la espantada. Buena, buena chica. —La tormenta se llevaba con ella las palabras —prosigo—, me dejaba varada en un renglón vacío. No quería que yo «fuese», que pudiera nombrarme, porque, si lo hacía, tendría que mirarme a los ojos. Y eso a la tormenta no le gusta. Sus ojos se achican de puro espanto. Se remueve, inquieta; parece que esta vez sí va a irse. Es el momento crítico: o sale corriendo o se queda y abre la puerta. Se queda. Buena, buena, ¡buena! chica. —Me tuve que ir de este mundo para poder permanecer en él —digo—. Me he hecho y deshecho, y vuelto a hacer y


36

LA LLUVIA DENTRO DE MÍ a deshacer. Me construí, reconstruí y deconstruí para encajar en aquello que me decían que debía encajar, para ser aquello que decían que debía ser. —Pero no pudiste… —susurra, temblorosa. Casi grito de alegría. ¡Olé por mí! Aunque no las tiene todas consigo, ahí está… Estoy. —Tardé en lograrlo —replico con una sonrisa en boca y ojos—, pero lo hice. —¿Cómo lo conseguiste? —Recuperando las palabras que me robaron, convirtiéndolas en mi voz. —Me inclino hacia ella—. No permitas que te las quiten. Son tuyas. Si los demás las tienen, tú también. Es tu derecho.

Ilustración: Señora Scribbles

—No sé cómo hacerlo —musita. —Solo tienes que ser tal y como te sientes. Este es también tu lugar, no lo olvides nunca. Este mundo, esta vida. Tú en ellos. Tu sitio, tu huella, tu camino. Le guiño un ojo. Le ofrezco la bolsita de frutos secos. Ella duda un segundo, pero acerca la palma de la mano para que vierta sobre ella un puñado. Se come solo las pasas. —¿Quién eres? —pregunta con timidez. Elevo una ceja, dibujo una socarrona sonrisa en mis labios. (Espero que me haya salido como en los ensayos, porque este es MI GRAN MOMENTO). —¿Quién crees que soy? Se encoge de hombros, sacude la cabe-


GEHITU.ORG

za. No sé si va a echarse a reír, a llorar o a correr. —Pues, si no fuese porque es una locura… pareces yo, dentro de muchos años. —Su sonrisa está a medio camino entre la incredulidad, el desconcierto y la esperanza. ¡Oh, por favor! ¡Pero qué lista era! ¿Cómo pude meterme a Filología, si podría haberme hecho abogada de patentes y estar dominando el mundo en estos momentos, joder? No replico, porque no hace falta y porque el momento ha quedado mítico, místico y resultón. Ella mira de nuevo hacia el mar. Su pecho se expande con una honda inspiración, deja salir el aire lentamente. Sus ojos se desplazan hacia la línea quebrada de la costa, varios centenares de metros más abajo. Su frente se llena de arruguitas, sus labios se mueven en silencio; parece mantener una muda conversación consigo misma. Sea cual sea la conclusión a la que llega, le gusta. Sonríe, pinza con sus dedos varias pasas, se las lleva a la boca y las mastica despacio, saboreándolas mientras su mirada se hace luz, inmensidad y color.

Sé que cuando se gire para mirarme lo hará llena de incipientes, refulgentes rayos de sol en su interior. Para cuando lo haga, yo ya no estaré... aunque sí.

Clara Asunción García Elche, Alicante, 1968. Escritora con tanta tinta como Mediterráneo en sus venas. Su obra abarca géneros que van desde el drama intimista de denuncia de la homofobia y la violencia machista de Elisa frente al mar (traducida al francés como Face à la mer) hasta el romántico de la antología Y abrazarte, pasando por los thrillers romántico-eróticos de La perfección del silencio y Tras la coraza y la serie detectivesca de Cate Maynes (El primer caso de Cate Maynes, Los hilos del destino y los relatos Gilipollas 2.0, Un perro llamado Úrsula y Sexo, alcohol, paracetamol y una imbécil).

37


38

LA BICHA RARA DEL CRUCE

Ilustración: Víctor Rico


O

GEHITU.ORG

39

s voy a contar mi historia, la de Lola. Una mujer intersex. «Ya viene. ¿Qué tiene? Vulva. Es una niña. Bienvenida al proceso de socia-

lización en la feminidad, Lola». Crecí siendo una criatura normal, como cualquier otra. El conflicto llegó en la adolescencia: no menstruaba. Según los médicos, tenía un síndrome. Muy pocas personas había como yo. Aparentemente una mujer pero sin ovarios. Ni embarazos, ni reglas. Con cromosomas XY. Los protocolos eran rotundos: extirpar gónadas, tomar hormonas, y callar. La solución a la norma social, la binaria. Mi cuerpo era el mismo que antes pero nada era igual. Me sentía rara. Diferente. Me quedé sin voz. Crecieron los silencios, los miedos. Vivía con el tabú. Hasta que, un día, conocí a otra persona como yo. Y resulta que había más. Eramos muchas las imperfectas, las plurales, las diversas. Florecieron las redes, los referentes. Me enfrenté al miedo. Recuperé la voz. Aprendí a estar conmigo. A querer contar mi historia. Cuándo quiera, cómo quiera, a quién quiera. Por fin lo sé, no estoy enferma. Soy sana. Soy posible. Vivible. Me respeto, me escucho. Me siento un poco más libre. Y sí, soy consciente, el orden social es injusto. Pero estoy despierta, oigo los gritos de la revolución. Veo a la multitud abriendo puertas, escalando el arcoíris. Me miro a mi, a la bicha rara, cacareando. Instalándome en el único lugar que existe: el del cruce.

Mer Gómez Bicha Rara. Mi estudio: los cuerpos. Escribo desde los márgenes, soy una hiena. Performo según contextos. Cacareo. No bailo, salto. No oigo, huelo. Me deconstruyo. Devoro series, y chicles. Pienso de más, no paro quieta. Observo. Abrazo baobabs y cuento mi historia.


40

CALMA

B

EATRIZ

Esconderme en el baño a la hora del descanso se había convertido en una de mis rutinas habituales. Habían pasado más de tres meses desde que me había declarado a Lucía. Ojalá jamás le hubiera confesado mis sentimientos. Qué gran error. Acababa de cumplir los diecinueve, mi primer cumpleaños en la universidad. Y entonces pasó lo que jamás hubiera imaginado. Me sorprendió ver la nota deslizarse por debajo de la puerta. Mi instinto me decía que solo podría encontrar insultos en ella. Enseguida llegó el segundo mensaje en letra grande y redonda, como de chica: “Lucía no vale la pena. Olvídala.” Yo me escondía en el baño más alejado de la entrada. Abrí la puerta tan pronto como terminé de leer, pero no había nadie. El perfume que quedó suspendido se me metió tan adentro que, si cierro los ojos, aún puedo olerlo. Los días empezaron a oler diferente y una sutil pero persistente calma comenzó a acompañarme. Yo esperaba emocionada la hora del descanso y dejaron de importarme el desprecio en la mirada de Lucía, sus chismes y su veneno. Mi acompañante era invisible, pero podía sentirla. No me hablaba, pero cada día deslizaba sus notas por debajo de la puerta como la del primer día. Yo salía corriendo tras ella, pero siempre desaparecía sin dejar rastro. Solo ese perfume profundo y robusto flotando por todo el baño. Un día le hablé: —¿Quién eres? No contestó. Escuché sus pasos y la puerta principal se cerró. Abrí para

dejarme llevar por su olor. No pensaba darme por vencida, así que empecé a analizar a cada chica de la facultad. A veces me parecía que todas me miraban. La paranoia me confundía y tenía la impresión de que aquello había sido producto de mi imaginación. Otro día, durante mi encierro, mantuve la respiración para analizar mejor cada uno de sus movimientos y enseguida vi la nota por debajo de la puerta: “No puedo decirte quién soy, así que no insistas, pero me tienes más cerca de lo que crees.” Abrí la puerta todo lo rápido que mis reflejos me permitieron, pero ella ya no estaba. Salí corriendo al hall y perseguí a todas las que me parecieron sospechosas, pero nada. Me tropecé con varias personas que me miraron como a un bicho raro (nada fuera de lo habitual, por otro lado). En uno de los encontronazos caí al suelo y cuando quise levantarme una mano se acercó para ayudarme. —¿Dónde vas tan deprisa? —Era Maya, la profesora de Fundamentos. Tenía un semblante serio y todos le teníamos un miedo justificado. Su asignatura era de las más difíciles de primero. Su gesto siempre me resultaba cortante y frío. —Perdona, Maya. No te he visto. —Aproveché para mirarla con detenimiento al tiempo que aceptaba su mano para incorporarme. Por primera vez fui consciente del color de sus ojos. Ella tuvo que percibir mi expresión inquisitiva porque volvió a preguntar: —¿Te pasa algo, Beatriz? Yo tragué saliva y sentí un calambre en la palma de la mano. Nos soltamos a la vez por el chispazo compartido y acto seguido empecé a reírme. Todavía no era consciente de lo que acababa de pasar y ya me estaba arrepintiendo de la carcajada.


41

GEHITU.ORG

Ilustración: Señora Sribbles

MAYA Quise parar, pero todavía sentía el corrientazo en mi mano. Veía cómo ella se tocaba inconscientemente la suya y me daba más risa. Ya lo di todo por perdido: el examen de la siguiente semana, la asignatura y hasta los finales. De pronto, la risa más lúcida que jamás había oído lo ocupó todo, desde los enormes ventanales hasta la puerta de la cafetería, pasando por los despachos de los profesores y secretaría. Era ella, mi profesora, la que desbordaba alegría a borbotones. Y a mí se me paró la risa en seco. Ya no pude pensar en otra cosa que no fuera aquella boca y aquel brillo en los ojos más cálidos que jamás había visto.

Llego a casa tarde, la cena de antiguos profesores se ha alargado con la visita al karaoke. El de Historia Antigua ha hecho el ridículo más espantoso y el tío ni inmutarse. Siempre tuvo mucha personalidad y muy pocos complejos, todo sea dicho. Intento no hacer ruido mientras camino. He perfeccionado mi técnica del andar silencioso y hasta le hemos dado un acrónimo: TAS. Primero me quito los tacones, después arrastro los pies y mantengo en todo momento las zancadas espaciadas evitando que las piernas se rocen. Llego al baño y me pongo


42

CALMA

el pijama. Por primera vez soy consciente del sonido del teclado del portátil. Cierro los ojos y la imagino tecleando su historia, su proyecto. Una calidez infinita se extiende por mi cuerpo empezando por la parte baja del vientre y llegando hasta las orejas. Avanzo por el pasillo haciendo gala de mi mejor andar silencioso y me agacho frente a la puerta. No me he dado cuenta de que el clic-clic de las teclas ha parado de pronto. —¿Se puede saber qué haces ahí arrodillada? La sorprendida soy yo: el cazador cazado. —Quería dejarte esta nota por debajo de la puerta. Pero, ¿cómo has podido oírme? Estoy perdiendo práctica —le digo fingiendo un enfado inexistente.

—Para nada, mi amor, has mejorado la TAS con los años —sonríe y yo intento levantarme, pero las rodillas ya no tienen la fuerza de la juventud. Ella me tiende la mano y yo la acepto. El chispazo nos sacude a las dos tan fuerte que se escucha claramente en el silencio de la noche y hasta percibo un ligero destello de luz entre nosotras. La risa no se hace esperar y nos abrazamos agotadas tras varios minutos de carcajada cómplice. Entonces la escucho coger aire junto a mi nuca. Es una inhalación profunda y calmada. Me aparta el pelo y me da un beso en la boca. Se aleja estratégicamente como para tomar perspectiva, me mira y me dice susurrando: —Es por tu olor, querida profesora. Es por tu olor.

Eley Grey Valencia, 1980. Se dedica a la docencia y escribe periódicamente en su blog eleygrey. wordpress.com. En 2014 publicó su primera novela: Las mujeres de Sara (ed. La Calle lgtb). En 2016 publicó su segunda novela: Todas están locas (ed. La Calle lgtb). En junio de 2018 auto-publicó su tercer libro, una antología de relatos: Las niñas también juegan. Y, en la primavera de 2020, ha publicado su tercera novela: Laberinto (ed.Egales).


AHORA

A

brió la puerta y sus quejas se escucharon en toda la vivienda. Refunfuñaba porque se había puesto a diluviar. El cielo, plomizo, había sido honesto. Sin embargo, tras esforzarse por vislumbrar un tímido rayo de sol entre las nubes arracimadas, se había empeñado en bajar la basura a cuerpo gentil. Entró maldiciendo, esforzándose en leer el remitente de una carta que acababa de recoger del buzón y que se había empapado. Cuando descifró aquel jeroglífico de tinta corrida, abrió el sobre y se sentó a leer la misiva. Dos horas después, mientras la cena humea al fuego, él sigue sentado en su butaca. Entre sus manos sostiene una vieja fotografía, una instantánea descolorida y cuyos bordes acusan el paso del tiempo. De vez en cuando la voltea y relee los trazos que responden al dónde y al cuándo: Melilla, 27 de junio de 1960. Y vuelve a mirar la fotografía, la sostiene con mimo, pese al tembleque involuntario de sus manos, producto de la vejez, que lo acompaña desde hace más de un lustro. Sus ojos, menudos, enmarcados en una miríada de pliegues donde los pár-

43

pados, las bolsas y las arrugas se entrelazan sin solución de continuidad, fijan la imagen que inmortalizó un fotógrafo sesenta años atrás. Ve aquellos rostros sonrientes a través de las lágrimas que, sin deslizarse por sus mejillas, se mantienen trémulas en el borde de su mirada. Los recuerdos han brotado como en una extraña detonación dentro de su mente. Se acuerda de cada palabra, de cada gesto, de cada broma, del olor que impregnaba el aire, aroma de recio ejército, de jóvenes licenciándose, de verano incipiente, de amor y deseo. Recuerda los sonidos, el murmullo, las trompetas, las órdenes de los superiores, el rumor de cientos de muchachos nerviosos por regresar a casa o por separarse de aquellos con quienes convivieron e intimaron durante meses. Él había sido uno de ellos; ese que no miraba al objetivo de la cámara, sino que sonreía observando al otro joven de la foto, al que abrazaba. Ha transcurrido toda una vida y, aunque prometió no hacerlo, durante más de medio siglo lo había olvidado todo. Ahora observa aquella ventana a sus recuerdos. Ahora, al mirar aquella fotografía, todas sus memorias reflotan desde la más oscura sima de su mente. Ahora puede repetir,


44

AHORA palabra por palabra, cada conversación que mantuvieron desde que coincidieran en la fila de la instrucción, la primera semana de servicio militar. Puede recordar perfectamente el latigazo que sintió en su interior cuando se miraron por vez primera, cuando sintió que aquella mirada del color de la miel de azahar lo envolvía, cuando todo desapareció a su alrededor y supo que podría lanzarse al vacío si aquel lo acompañaba. Ahora repite para sí, moviendo apenas los labios arrugados, aquellas confidencias tímidas que se hicieron el uno al otro durante las guardias nocturnas, aquellos secretos que, en susurros, se contaron a la luz de los cigarrillos que compartían, aspirando el humo que les raspaba la garganta. Ahora, entornando los ojos, rememora aquellas jornadas de ejercicios, de carreras y de instrucción. Ahora puede sentir de nuevo el nerviosismo que lo dominaba cuando iban a las duchas, cuando se miraban de reojo la piel expuesta, cuando se debatían entre mostrar o disimular la excitación que aquella intimidad despertaba. Ahora revive aquella noche fría de un invierno extraño en que la guardia nocturna, sumida en un viento del Noreste, se les antojó un castigo que sobrellevaron

Ilustración: MC Urain

arrebujados en sus chaquetones, firmes contra la pared, hombro a hombro, pasándose cigarrillos que encendían sin cesar, para entrar en calor, sin dejar de tiritar. Ahora recuerda que sus dedos se tocaron, que sus miradas se encontraron, que


GEHITU.ORG sus labios se buscaron, que sus cuerpos se abrazaron y que el deseo los poseyó con toda la urgencia y violencia del viento invernal. Ahora añora aquel primer beso dulce, cálido y sensual al que acompañaron caricias, abrazos, gemidos y unas manos nerviosas que luchaban por abrir una brecha en los uniformes; manos inexpertas, asustadas, temerosas de ser descubiertas en cualquier momento. Ahora sonríe al ver en su mente cómo con los pantalones desabrochados y las guerreras a medio quitar, escucharon un sonido de pasos que les heló la sangre, líquido primordial que henchía con ímpetu sus sexos, que bombeaba con desenfreno en sus corazones, que caldeaba sus cuerpos en una noche apta solo para los lobos. Sonríe recordando que se escondieron en un almacén, que en la oscuridad siguieron besándose, que terminaron de arrancarse la ropa, que se tumbaron sobre los uniformes arrugados, que se amaron durante horas, hasta que el arrebol de sus rostros saltó a la línea del horizonte. Ahora, con lágrimas que se rebelan en sus ojos, revive los seis meses que siguieron a aquella primera noche de amor. Revive cada nuevo beso robado en los recovecos del cuartel, cada nuevo

45

encuentro furtivo en los almacenes, duchas, garitas o traseras de camión, cada desahogo urgente, primitivo, animal, salvaje, placentero hasta reventar, que buscaban sin poder reprimir lo especial que eran ya el uno para el otro. Ahora entiende que vivieron una hermosa historia en una época que los perseguía y condenaba. Ahora comprende que el miedo hizo que ellos mismos acabaran con aquel amor puro y tremendo, del que solo queda aquella fotografía del día que se licenciaron, del día en que se dijeron adiós, del día en que se separaron. Se escribieron postales navideñas un par de años; después, el olvido. Hasta ahora, que ha recibido la carta del nieto de aquel a quien amó. Unas pocas líneas junto a la instantánea. Unas frases para comunicarle que aquellos ojos en los que se sumergía se cerraron para siempre. Que entre sus cosas hallaron una foto, un nombre, una dirección. Ahora solo queda el lamento por la vida que no vivieron. Se levanta, guarda la fotografía en el bolsillo de su camisa, junto al corazón, y se dirige a la cocina en silencio. Su mujer acaba de servir la cena.

Óscar Hernández-Campano Donostia, 1976. Autor de una de las novelas más influyentes de la literatura LGTB, El viaje de Marcos (premio Odisea 2002. Editorial Egales). Repitió éxito con Esclavos del destino y El guardián de los secretos (ambas en Egales). Ha publicado también una novela de aventuras, El secreto del elixir mágico (editorial Sargantana) y una antología de relatos propia, Ronroneos (editorial Flores Raras), además de participar en varios libros colectivos. www.oscarhernandezcampano.com // Facebook: Óscar Hernández-Campano, escritor TW: @oscarhercam Instagram: @oscarhernandezcampano


46

IDIOMA

Q

uerida amiga:

Ojalá algún día pudieras entender lo que intento recitar de la manera en que me hago menos daño(s). Para mí no es un trabajo. Es un idioma. Una lengua. La única lengua con la que nos podemos unir tú y yo. La única con la que alcanzamos a besarnos. Ahora que he abierto los ojos para mirarte y después verte sin dar rodeos, a ser sincera primero con mi corazón y después contigo tachando los “pero”, yo no quería dejar pasar otra vez la oportunidad de cogerte de la mano y contarte a caricias un secreto. Te confesaré que mi insistencia por verte era para susurrarte cuánto me encanta tu dulzura y tu mala hostia. Tus bufidos de desesperación y los latidos esculpidos de tu corazón. Que aún ansío darte un beso en vez de dos a las tres de la mañana, que me muero por sanarme de la ausencia de tu cariño en la playa de Ojalá. Escribir no es mi trabajo, es mi idioma. Mi forma de decir lo que hablando no me atrevo a descubrir. La manera en que me entiendes porque también escribes; porque también lloras cuando tus poemas te estrujan el alma sin compasión. Porque solo otra artista de las palabras puede intuir lo que pretendo desvelar así. Porque hablamos el mismo idioma. Y si ves que mi relato no te seduce, avísame que recojo los restos del cenicero y me voy a escribir bajo otro aguacero, a seguir desenredando en versos mis “te quiero”.


47

GEHITU.ORG

Ilustración: Señora Scribbles

Sara Levesque Soy audioprotesista por dinero y una excusa, y escritora por amor al arte y a mi naturaleza inconclusa. En 2018 publiqué un relato en la antología Cuadernos de Medusa vol.I, con la editorial Amor de Madre. En 2019 publiqué un libro de relatos cortos en prosa poética titulado Musas de una don Nadie, con la editorial Papel y Boli; después, una novela bohemia de temática LGTB titulada No sigo el guion, con la editorial Tierra Trivium. www.bohemiateadoro.wordpress.com es mi hogar.


48

EMERGENCIA

S

e instala en su nuevo piso con una confianza moderada. Intenta fingir seguridad, pero Rubén siempre ha sido cauto ante los cambios, así que le cuesta mostrar el entusiasmo que Nacho querría ver hoy en él. Quizá el problema sea el lugar, piensa mientras deshace su maleta. Podían haber buscado un piso nuevo, un espacio que no fuese el viejo apartamento de Nacho y en el que hubiese menos huellas de una vida ajena y más espacio para los futuros recuerdos de una vida propia. Es céntrico, tío. Y el alquiler, muy razonable, lo convenció. Y Rubén, ahora que lo ve desalojar cajones para ofrecerle un hueco donde dejar sus cosas, se arrepiente de no haber defendido mejor sus argumentos. Si hablaras más…, le recriminó Eva cuando se lo contó. Pero piensa que por lo menos Nacho no es Iván… Y los dos se rieron ante la mención de ese tipo vigoréxico y ególatra por el que Rubén había llegado a obsesionarse hacía un par de años, sin que, como le sucede con tantos de los hombres que llenan su memoria, pueda explicar muy bien por qué. Ahora no…, intenta resistirse Rubén mientras Nacho lo arrastra con fuerza sobre la cama. Sin embargo, su voz cede pronto a los movimientos rudos y precisos de su rival, que agarra sus brazos con firmeza mientras las piernas, enredadas en las suyas, hacen lo propio. El sexo, durante unos segundos, le impide pensar. Y Rubén lo agradece. El deseo siempre ha sido el lugar que lo rescata de sí mismo, de ese vacío extraño ante una vida que, a sus treinta y dos, encuentra más llena de azares que de decisiones.

Por eso ocurrió Nacho. Porque sabe imponerse. Porque le excita cómo lo obliga a luchar para zafarse de su cuerpo cada vez que ambos se buscan, igual que sucedió la primera vez, a la salida del mismo gimnasio donde rompió con Iván, aquel cansino aprendiz de Narciso, para quedarse con Nacho, su temerario Prometeo. Podríamos intentar vivir juntos, le propuso —como si lo estuviera invitando a robar el fuego— a los cuatro meses de conocerse. Y a Rubén le resultó imposible decir que no mientras Nacho lo empujaba hacia la ducha y anulaba cualquier recelo posible con ese talento entre sensual y gimnástico con que conseguía doblegar su cuerpo.


49

GEHITU.ORG Os estáis precipitando, le espetó Eva. Cuatro meses no son suficientes para conocer a alguien. Y la convivencia no es fácil, Rubén, créeme. Ella habría preferido que aquella situación fuera un diálogo pero, habituada desde los tiempos del instituto a los silencios de Rubén, acabó siendo un monólogo. P i e n sa en lo mío con Iria. Nos va bien, pero ha habido que ajustar muchas cosas… Y, aun así, hay veces en que me gustaría no estar allí. Porque compartir también ahoga. Como si todo lo que no eres tú asfixiara lo que sí te gustaría estar siendo. Como si todo se volviera prosa… ¿Me sigues, Rubén? La vida en pareja tiene mucho de prosa, aunque nos la hayan vendido envuelta en un romanticismo que solo funciona en el cine. Y en los putos libros. Además, tío, hacerlo justo ahora… Esta vez, Eva no completó su frase: odiaba verbalizar obviedades. Se limitó a mirar a su alrededor, al súper del barrio del que salían carros llenos —inexplicablemente— de papel higiénico y a la farmacia de la esquina, donde habían colgado el cartel de no hay mascarillas hacía una semana. No es el mejor momento, insistió y Rubén se despidió de ella mientras notaba en su móvil un whatsapp entrante de Nacho y, en sus pantalones, una erección

inmediata, tan incontrolable como la que le produjo la primera vez que lo vio en los vestuarios de su gimnasio. Se recrea en ese instante mientras coloca su ropa, sus libros y sus funkos Disney —muchos de ellos regalos de Eva— en este piso que hoy es un territorio inexplorado. Remoto. Un espacio donde ha estado antes como amante. Y como compañero de maratones seriéfilos. Pero no como él mismo. Con sus dudas, con su hermetismo, con sus silencios. Nacho conoce al hombre al que se folla salvajemente cada vez que ambos lo desean, no al chico que contempla la vida tras tantas dudas que, a menudo, lo paralizan. Ninguno de los dos sabe que, al día siguiente, será imposible salir de esas paredes. Que sonará una palabra, emergencia, a la que seguirá un sintagma que lo cambiará todo: estado de alarma. No imaginan lo que pasará en ese confinamiento. Ni cómo afectará a la que Nacho considera que es la relación, harto de taps y perfiles en aplicaciones donde ya no se encuentra. Donde no soporta seguir siendo una foto de bíceps, o de pectorales, un book de imágenes que consumir rápido mientras alguien se masturba imaginando un encuentro que, si la pereza les doblega, ni siquiera llegará a ocurrir.


50

EMERGENCIA Rubén es su ocasión para acabar con eso. Y, aunque no se lo haya dicho, tampoco le asustan sus silencios. Es más, los intuye: se parecen mucho a los suyos, a los que oculta bajo una extroversión que es una máscara. Un carácter abierto tan trabajado como sus músculos, construido gracias al entrenamiento social que le permite ocultar al adolescente tímido que sigue siendo. Por eso, Nacho no se altera cuando escucha la palabra emergencia. Ni cuando se enteran de que pasarán semanas antes de que puedan volver a pisar la calle. Tampoco le pregunta a Rubén qué opina de eso.

Sabe que no va a querer hablarlo. Que el silencio será —tendrán que aprender cómo manejarlo— uno de los nexos que, junto con el deseo, les permitirá construir su convivencia. Así que se limita a seguir vaciando armarios y estanterías para que Rubén pueda instalar su mundo en ellos. Eva, inquieta, le manda un whatsapp breve. ¿Estás bien? Y Rubén, mientras oye acercarse tras de sí la respiración de Nacho, le responde con otro mensaje igual de escueto. Voy a estarlo.

Nando López Barcelona, 1977. Novelista, dramaturgo y Doctor Cum Laude en Filología Hispánica. Finalista al Premio Nadal 2010 con La edad de la ira, entre sus novelas destacan Hasta nunca, Peter Pan, Cuando todo era fácil, El sonido de los cuerpos, o La inmortalidad del cangrejo, además de títulos para el público juvenil como Nadie nos oye o En las redes del miedo. Como dramaturgo, ha estrenado obras como #malditos16, Nunca pasa nada, Los amores diversos, Cuando fuimos dos dentro, y fuera de nuestras fronteras. Premio Gran Angular de literatura juvenil 2020 con La versión de Eric.

Fotografía: Lourdes Cabrera.


51


52

LA OTRA

S

alió de la habitación con un portazo, dejándolo sin habla tras de sí, preguntándose por qué continuaba con esa situación. Le habían dicho que había otra. Él lo negaba. Hay que negarlo hasta la muerte, adoctrinó su mejor amigo. Él, tras su piel pálida, frágil delgadez, cabellos castaños al descuido y una barba incipiente que le daban aires adolescentes, se reconocía arrepentido sin saber de qué. La amaba, eso seguro. Ella, ya en el coche, se permitió romper a llorar. ¿Seré la otra? ¿Será ella la otra? ¡¿Eso qué más da?! No estaba dispuesta a compartirlo ni a conformarse con menos de lo que se merecía. ¡Cinco años! ¿Cinco años de tu vida, perdidos? Se reprochó. Una bocina la asustó devolviéndola al habitáculo. En el móvil un mensaje de un número desconocido. Si quieres saber la verdad, ven a esta dirección. Avenida Libertad 57, piso 4, puerta B. ¿Qué era eso? ¿Una broma? Sabiendo que vagaba sin rumbo, sin pensarlo colocó la dirección en el navegador y se encaminó. Él, sin lograr dar crédito a la escena previa a la salida de ella, tras pulular por el piso angustiado, nervioso, sudoroso y ¿avergonzado?, se convenció de que esta vez no tenía salida, esta vez sí sería el final. Hizo una llamada con la voz llena de desespero. —¡¿Por qué lo hiciste?! —gritó a quien lo escuchaba. Recibió, en una frase llena de verdad, la contundencia de toda su ilusión desmoronándose bajo sus pies. Corrió hacia su coche y, como si su vida dependiera de ello, pisó el acelerador. Tras el semáforo gire a su derecha, a trescientos metros ha llegado a su destino. Con lágrimas en los ojos agradeció su suerte y sin dilación aparcó justo delante de la finca del número 57. Bajó del coche con las piernas temblando, amenazando caer de sus tacones. Sabía que encontraría respuestas a esas preguntas que él no sabía responder. Pulsó el telefonillo y una voz la recibió con un escueto “sube”. Asumió que esa voz esperaba a alguien sin saber entonces que era a ella. Ascensor excesivamente lento. Sudor en sus manos. Venas del cuello dilatadas. Vibración en el bolsillo.

Ilustración: Daniel Gojénola.

Sacó el móvil y en la pantalla parpadeó la foto de él. Esta vez no, otra vez no. No contestó. Encontró la puerta del 4º B entreabierta. Por primera vez el ímpetu que la empujaba se acobardó y su necesidad de encontrar respuestas dudó haciéndola retroceder. Contuvo la respiración y entró. —¿Hola? —interrogó insegura con su cuerpo inmóvil en el marco de la puerta. Observó una estancia impoluta, cuidadosamente decorada. Del fondo del pasillo se escucha un taconeo que se acerca. Sube la mirada y una sombra alta, corpulenta se dibuja. Se detiene y sus ojos se encuentran. —Pasa, Lya, por favor. Te estaba esperando. —Notó un timbre grave en la voz que le habló. —¿Cómo sabes mi nombre? —Siéntate, por favor —insistió. Ella ojeó a su alrededor y vio fotografías donde lo reconoció. Abrazados a la ella que tenía enfrente y a su él. Sintió náuseas. —Perdona que esto haya sido así. Lo siento, pero él jamás tendrá el valor de decírtelo. Las manos, facciones, el timbre de voz de quien tenía enfrente la sumió en un mar de dudas. ¿Antes ese cuerpo había sido distinto?, se preguntó. Volvió a sentir náuseas y escalofríos.


53

GEHITU.ORG —¿Desde cuándo estáis juntos? —La voz sonrió. —¡Cariño! No es lo que piensas. Ella te ama con toda su alma. —¿Ella? ¿Qué ella? ¿Quién es ella? La puerta de la vivienda se abrió y el silencio cubrió el salón. Él, petrificado en el umbral de la puerta, ellas en el sofá; una un mar de lágrimas, la otra con la firme convicción de haber hecho lo correcto. —¡Así no, joder! ¿Tenías que hacerlo a tu manera? —Él lloraba. —Sabes que si no era así, jamás tendrías el valor. Sufres. Nadie merece ese sufrimiento. Lya se puso en pie y, gritando, exigió desafiante: —¿Qué es todo esto, Carlos? ¡Por favor! Él, resignado cual animal acorralado, tembloroso, abatido y enamorado: —No es lo que piensas, Lya. Ella es… Es mi hermana. La incomprensión la abrazó dejándola aturdida. ¿Hermana? Nunca le había hablado de ella. ¿Por qué? Amenazó con largarse con otro portazo, la mujer la detuvo. —O lo dices tú o lo digo yo. Es por tu bien — sentenció sin titubeos. Él se deshizo en llanto, desatando la compasión de ambas mujeres. Arrodillado en el pasillo sostuvo su cara escondida entre sus manos. ¿Cómo gritar una verdad que pesa más que la vida misma? ¿Cómo verbalizar una realidad que ni él se permitía contarse a sí mismo? Ella, pétrea a la espera de explicación. ¿Su hermana? La mujer corpulenta se puso en pie, se arrodilló y abrazo al niño en el que se acababa de convertir el que hacía unos segundos parecía un hombre. Lo acunó con ternura y susurró varias palabras a su oído. Besó su frente y se levantó hacia el mueble del salón. Cogió una fotografía donde salían dos mujeres abrazadas riendo y se la entregó a Lya. —Mira bien esta foto. Es todo lo que necesitas saber. Descubrió un desconcertante parecido entre una de las mujeres de la foto y su Carlos. Miró a la mujer a los ojos y vio en su cara los rasgos de su Carlos, que aún lloraba sin consuelo y sin ser capaz de levantar la vista, hasta que las sorprendió diciendo:

—Somos ella y yo. Es mi hermana melliza, Marina. La que está a su lado soy yo… Mis padres ya habían perdido un hijo, no podía arrebatarles al otro. Me he esforzado en ser un hombre, pero no es lo que soy, aunque te ame… Me llamo Karla y… Lo que ves en la foto es lo que soy. Lya sintió un sorpresivo e inexplicable alivio. Se acercó y lo abrazó. Los tres lloraron. Una vez calmados, con la ayuda de varias tazas de tila, lo miró y decretó: —Si es quien eres, quiero conocerte… Karla.

Martha Lovera Nació en el año 1979 en Valencia (Venezuela), donde vivió hasta que en 2005 emigró a España. Es médico de profesión y escritora, lectora, fotógrafa, música por vocación. Desde muy joven se dejó envolver por la pasión por la escritura que, a modo de pasatiempo, la acompañó durante sus momentos más convulsos. Sin embargo, no se ha permitido a sí misma mostrar su mundo interior hasta ahora, cuando su novela Eternamente en tus ojos ve finalmente ve la luz. Con esta primera obra, Martha busca compartir con los lectores y lectoras las vivencias de sus personajes, procurando mostrar la magia que para la autora producen las conexiones entre los seres humanos.


54

HUIR POR AMAR

E

xhausta, finalmente se detuvo. Levantó la vista del suelo y alzó la cabeza. Fue entonces cuando las lágrimas comenzaron a brotar de sus ojos azabache, fundiéndose con el sudor que resbalaba por sus ardientes mejillas. Despejó de su frente los negruzcos rizos que le impedían ver con claridad. Fue en vano, pues poco había que ver en el desolado terreno al que había llegado huyendo de su peor pesadilla. Gritó. Gritó con toda su ira hasta desgarrarse la garganta y quebró el silencio que la rodeaba hasta asfixiarla. La cara le ardía y el corazón le palpitaba con tal fuerza que podía sentir el dolor con cada golpe. Se llevó la mano al pecho y presionó todo lo que pudo, tratando de contenerlo. No lo consiguió. Su mente empezó a aprisionarla. No pudo evitar cuestionarse lo que había visto. «No pierdas la cabeza» se repetía en voz baja. De pie, paralizada por el miedo, se derrumbó y sus rodillas golpearon con fuerza la tierra sobre la que minutos antes descansaban sus zapatos desgastados. No era de extrañar que todo hubiera acabado en un desastre. Era cuestión de tiempo que alguien acabara enterándose. Quizás este era el castigo que merecía por desobedecer las advertencias de su padre… Borró ese pensamiento y se concentró en controlar la respiración. Sabía que no sería fácil, pero quién podría controlar una pasión como aquella. Ahogó un sollozo. Una suave brisa moldeó su pañuelo. Entreabrió la boca y tomó aire fresco. El contoneo de los pocos árboles que la acompañaban captó su completa atención durante unos instantes. Ensimismada con el danzar de las ramas al son del viento que se levantaba, volvió a recordarla. Nunca había conocido a una chica como ella. Malika era especial. Lo supo desde la primera vez que sus miradas se cruzaron en el mercado. Nada eclipsaba su belleza, ni siquiera su padre, empecinado en

Fotografía: Ecuador Etxea

interponerse ante todo aquel que osara mirar a su protegida. El ensordecedor ladrido de un perro a lo lejos la devolvió a la realidad. De pronto, se dio cuenta de lo que estaba pasando. Los latidos, apaciguados durante unos minutos, comenzaron nuevamente su violenta marcha. Hundió sus dedos en la tierra, cerró los puños y se levantó temblorosa. No tenía dónde acobijarse. Sin Malika no le quedaba nada. Arrastró los pies por el suelo y se dejó llevar por la tristeza en busca de consuelo. Decidió volver a casa, a su hogar con su familia, encerrarse en su habitación a llorar el fantasma de una relación tan verdadera como clandestina. Desanduvo parte del camino que la había llevado hasta allí. Las huellas de sangre, ape-


55

GEHITU.ORG nas perceptibles, aún se mantenían frescas en la acera. Cerró los ojos, intentando evitar lo inevitable. En su mente, aún podía verla tumbada bocabajo a la entrada de su casa, con la cabeza sumergida en su propia sangre. Dos hombres rodeaban su cuerpo inerte, asegurándose de que no volviera a ponerse en pie. Jamás podrá olvidar la despiadada mirada del más alto de ellos cuando la escuchó llamar a gritos a su amada desde el otro lado de la calle. Echó a correr, pese a la presión que sintió en el pecho y el sentimiento de culpa que cargaba sobre los hombros. No volvió la mirada. Ni siquiera se despidió. Mientras corría, pudo oír tras ella al otro hombre escupir su veneno sobre el cadáver de Malika: “Esto es lo que les pasa a las mujeres como tú”. Quiso alejar el devastador recuerdo de su mente, pero no pudo. Una luz cegadora la obligó a abrir nuevamente los ojos. Tragó saliva y continuó el camino hacia su casa por las estrechas callejuelas, lejos del lugar donde le arrebataron al amor de su vida. Al llegar, la puerta exterior, entreabierta, llamó su atención. Agarró el pomo desconcertada y empujó lentamente. El interior permanecía oscuro y se sumía en un profundo silencio, desconocido hasta entonces en su propio hogar. Pensó que estaría sola y no pudo evitar preocuparse. Avanzó por el pasillo camino a su habitación. Un carraspeo al otro lado de la pared hizo que soltara una exclamación. «No quiero volver a verte en esta casa» – era su madre, que le hablaba con furia desde otra habitación. «Recoge tus cosas y vete antes de que te mate yo misma con mis propias manos». Se detuvo en seco y la miró a los ojos, atónita. «Tu padre lo sabe todo. Vete antes de que vuelva y te encuentre aquí». Apresurada, entró en su habitación, llenó de ropa una mochila vieja y cogió todo lo imprescindible antes de salir por última vez por la puerta que nunca más volvería

a abrir. Desde la ventana, su madre miraba con desprecio cómo abandonaba el que siempre había considerado su hogar. Después de unos segundos, la perdió de vista. Había tomado la primera esquina y se dirigía conmocionada a casa de la única persona con la que podría hablar. Y yo la recibí. Con los brazos abiertos, como hubiera hecho cualquier amiga en mi lugar. Me abrazó con ímpetu y sus lágrimas humedecieron mis mejillas. La sostuve para acompañarla hasta la sala. Se dejó caer sobre un asiento y comenzamos a hablar. Me contó todo lo sucedido. Por voluntad propia, quiso entrar en detalles. Tal vez porque aún no era consciente del giro que acababa de dar su vida. Tal vez porque, en el fondo, sabía que, solo así, conseguiría sanar su dolor. Entre lágrimas, me rogó cobijo. En ese preciso instante, postrada frente a mí, entendí que un lugar donde comer y dormir no era lo que me suplicaba. Acabarían buscándola. También en mi casa. Quería ayudarla, pero sabía con certeza que no estaba en mis manos. Aunque no lo verbalizara, su afligida mirada pedía a gritos recuperar la vida que en su país amenazaban con arrebatarle. Necesitaba un nuevo hogar donde comenzar de cero. Le agarré las manos intentando calmarla y le expliqué con detenimiento qué debía hacer. Ha pasado un año y seguimos en contacto. En cada mensaje puedo ver en ella a una mujer libre y feliz. Al otro lado del mar, ha sabido hacerse con el control de su vida y agradece a quienes la auxiliaron y le proporcionaron asilo. Ahora, desde aquella orilla, me cuenta ilusionada que ha conocido a una chica. Verónica Maestre Sevilla, 1996. Graduada en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Es redactora en la revista Togayther, donde escribe sobre los derechos del colectivo LGTB y su representación en la televisión y el cine. Actualmente, forma parte del gabinete de comunicación de la Federación Andalucía Acoge, una entidad social en la que trabaja para concienciar y sensibilizar sobre los derechos y la realidad de las personas refugiadas y migrantes.


56

ABRE LOS OJOS

S

ana soltó un exabrupto al escuchar el estallido del jarrón contra el suelo. Júlia acudió al instante. —¡No te muevas! ¿Te has hecho daño? La mujer morena torció el gesto y ni siquiera contestó, mientras la otra se aproximaba a ella. Palpando la pared, regresó hasta su sillón y volvió a encerrarse en un mutismo desolador. —No te preocupes —dijo Júlia—. Lo recojo todo en un momento.

Sana maldijo de nuevo en voz baja. Siguiendo un impulso, se levantó para dirigirse —esta vez con más cuidado— hacia la estantería que tenía a su derecha. En cuanto notó la mesa baja contra su pierna, se desvió y su hombro entró en contacto con la dureza fría de una de las baldas. Sabía perfectamente lo que albergaba ese mueble. Deslizó la mano por la superficie lacada hasta que sus yemas hallaron el lomo del primer libro. Lo acarició con devoción, recreándose en su textura, recorriéndolo hasta detenerse en el borde que se volcaba hacia las páginas. Después desplazó los dedos hacia la derecha, palpando el siguiente. Y otro, y otro más, para acabar apoyando la frente en la madera, con la mano todavía posada sobre la última novela que había escrito. La novena. Nunca hubiera sospechado que sería la última. A sus cincuenta años se veía obligada a abandonar la carrera de escritora en la cumbre del éxito. Intentó apartar de su cabeza la imagen recurrente del perro cruzándose en la carretera, del coche arremetiendo contra el guardarraíl, del mundo rodando sin control hasta que estalló el silencio y se impuso la oscuridad más absoluta; una oscuridad que, a pesar de lo que habían dicho los especialistas, temía que iba a durar para siempre. —Volverás a escribir.


57

GEHITU.ORG La voz de Júlia le hizo dar un respingo y se apartó de la estantería como si quemara. No quería oír aquello. ¿Qué sabía ella? Vivía en su casa desde hacía tres días, le ayudaba a ducharse y a vestirse, le preparaba la comida y, solo por eso, ya pretendía conocerla. La había facilitado el hospital para ayudarle a desenvolverse. Tenía que reconocer que era una cuidadora solícita, paciente. Y eso la exasperaba mucho más. Sana precisaba en ese momento a alguien que le hiciese gritar, llorar, vomitar toda su rabia, pero aquella mujer solo mostraba actitudes positivas hacia ella. Su voz era melodiosa, suave, incluso sensual. Hubiera preferido encontrarse con un sargento autoritario o con alguien que la tratase con condescendencia, como a una niña desvalida. De esa forma, podría escupirle a la cara toda su frustración. Pero no. Júlia se dirigía a ella con amabilidad, aunque sin concederle margen para la autocompasión. Se había empeñado en convencerla de que todo volvería a ser normal. Tras un largo tiempo en cuidados intensivos y después de pasar por las consultas de distintos médicos, éstos habían llegado a la conclusión de que no existía nada físico que le impidiera ver, pero la realidad era bien distinta. Estaba ciega. Dudaba mucho que la psicóloga que le habían asignado pudiera ayudarla en eso. —¿Te apetece dar un paseo? Hace una mañana espléndida. Espléndida. Una expresión curiosa, pensó. Por primera vez, se planteó por qué una mujer con esa educación se ganaba la vida cuidando enfermos. Además, olía bien, extremadamente bien. Desprendía el sutil aroma de un perfume caro. —De acuerdo —gruñó. No había pisado la calle desde que salió del hospital. Consideró que un paseo por los campos que rodeaban su casa no le haría daño. Júlia la asió suavemente

del brazo para guiarla. En cuanto abrió la puerta, el sol retozón le iluminó el rostro y un viento caliente le tiró la melena oscura hacia atrás; quizás demasiado cálido para un día como aquél, todavía inmerso en la revolución natural de la primavera. —El camino es de tierra, pero bastante llano. No tengas miedo, agárrate a mí. Sana comenzó a avanzar con pasos titubeantes, dejándose conducir por aquel brazo fuerte y delicado a la vez. Se sorprendió preguntándose cómo sería ella. Si tenía que usar como referencia su voz, no le parecía excesivamente joven. La imaginaba en mitad de la cuarentena. ¿Sería rubia? ¿Morena? ¿Y el color de sus ojos? Sin duda, la estatura era similar a la suya. Sus pies se movieron más seguros, reconociendo el terreno que habían recorrido tantas veces en el pasado, durante largas caminatas diarias. Pero eso era antes. Volvió a sumirse en pensamientos oscuros y ella respetó el silencio que necesitaba. Sana aspiró con fuerza, siendo consciente de que el aire venía cargado de abril. Debía aceptar que, a pesar de todo, seguía viva. Las palabras surgieron sin pensar. —¿Cómo eres? Intuyó su sonrisa. —¿A qué te refieres? —A tu aspecto físico. —Mírame. —Sabes que no puedo. Júlia le guio las manos hasta su propio rostro, dejando que pasara los dedos temblorosos por su frente, por las cejas pobladas, por los párpados. Los sintió deslizarse por la nariz recta, para detenerse sobre sus labios carnosos. Luego bajó hasta la barbilla y descubrió la leve hendidura de su hoyuelo. —¿Contenta? A Sana se le escapó un suspiro revelador. —Abre los ojos.


58

ABRE LOS OJOS —No puedo —susurró. —Abre los ojos —insistió, con una suavidad cautivadora. Sana se lio a mordiscos con su propio terror y, llenando de aire los pulmones, rompió la telaraña de su mente para que entraran a empujones la mirada verde, los mechones rojizos, la sonrisa ancha; todo envuelto en la fragancia que escapaba a borbotones de los naranjos. Un compás de latidos desaforados le retumbó en los oídos impidiéndole oír nada más. —¿Es tu corazón o el mío? —preguntó Júlia con la voz ronca.

—¿Cómo? —respondió embelesada. —Son los dos —afirmó la pelirroja, en un susurro, aproximando muy despacio su boca. Atrás quedaron los ecos difuminados del accidente, la ceguera autoinducida, la desesperación y la rabia. Sin pedir permiso, se abrieron paso los besos hambrientos, las miradas brillantes, los alientos entrecortados, las manos inseguras, la tierra en los riñones y el divino azahar embrujándolo todo.

Mila Martínez Nació en Valencia y allí estudió la carrera de Derecho. Es autora de una serie constituida por No voy a disculparme, Tras la pared, Autorretrato con mar al fondo, La daga fenicia, (Premio Fundación Arena de narrativa LGTBQ) y Regreso a Eterna. Ha participado en algunas antologías de relatos y sus últimas novelas son Mis noches en el Ideal Room, La Esencia y “22”. Fotografía: María José Garrido.


59

DEDICATORIAS

L

o primero que le pedí a mi padre, cuando ya estaba a punto de cumplir once años, fue que me trajera de Madrid un autógrafo de Marisol. A mi madre le había pedido siempre un motón de cosas, y ella a veces me las compraba y otras veces se hacía la sueca, y cuando se hacía la sueca yo tampoco es que montase una escandalera. A mi madre nunca le pedí un autógrafo de Marisol, porque el que viajaba por motivos de trabajo era mi padre, casi siempre a Madrid, así que en vísperas de uno de aquellos viajes suyos me atreví a pedirle que me trajese aquel autógrafo con el que yo llevaba soñando un montón de tiempo. Mi madre estaba delante y puso malilla cara. —Hijo, ¿a ti no te gustaría más un autógrafo de Gento? Digo yo. Le dije que no, aunque sin explicarle que a mí aquel jugador del Real Madrid, Gento,

me parecía un trompo sin ningún encanto ni estilo, por mucho que corriese por la banda como un descosido. —O de Manolín Bueno —sugirió entonces mi padre. Manolín Bueno era un jugador buenísimo del Cádiz del que se decía que Ilutración: Sebas Martín


60

DEDICATORIAS acabaría fichando por el Real Madrid, si es que no había fichado ya. A mí no me importaba lo más mínimo lo que hiciesen Manolín Bueno, que ni siquiera era demasiado guapo, y el Real Madrid. A mí lo que me importaba era que Marisol me firmase un autógrafo.

Mi padre lo consiguió. De aquel viaje me trajo una fotografía en la que Marisol estaba monísima, con una dedicatoria encantadora y cortita —algo así como A mi amiguito Alberto, con un beso— y yo me puse mucho más contento que si me hubiera traído un balón de reglamento. De hecho, si me hubiera traído un balón me habría llevado uno de los mayores disgus-

tos de mi vida. Mi madre, claro, volvió a poner mala cara. En vísperas de su siguiente viaje, al cabo de un año más o menos, le pedí a mi padre que me trajese un autógrafo de Sarita Montiel, y ya entonces la cara a mi madre se le descompuso del todo. Yo creí que no iba a poder decir nada, pero pudo. Dijo: —Lo de este niño ya me parece pecado. Te lo he repetido montones de veces, Alberto. Mi padre también se llamaba Alberto, como yo, y aquella vez me miró con un montón de cariño y no dijo nada. Pero al regreso de aquel viaje, mi padre apareció con un autógrafo de Sarita Montiel. La dedicatoria era casi tan escueta como la de Marisol, y estaba escrita sobre el escote de la artista, tapándole casi por completo las tetas, a lo mejor porque yo era menor de edad. A mí eso no me importaba lo más mínimo, porque lo que me gustaba de Sarita Montiel era aquella cara tan divina y también los modelos que llevaba siempre, todos elegantísimos. Poco a poco, viaje tras viaje, me fui atreviendo cada vez más y le pedí autógrafos de Marilyn Monroe, de Greta Garbo —tan misteriosa—, de Grace Kelly, que se veía a la legua que había nacido para princesa, y de Joan Fontaine, que siempre me pareció una figura de porcelana de origen francés, aunque luego me enteré de que era una deslenguada. Mi madre nunca volvió a decir una palabra más sobre aquella afición pecaminosa que yo tenía, pero estoy seguro de que se pasó toda la vida rezando por mí y por la curación de mis pecados. Mi padre, en cambio, siguió trayéndome los autógrafos de mis artistas favoritas, con sus dedicatorias nada atrevidas, la verdad.


61

GEHITU.ORG Un día, al cabo de los años, mi padre hizo un viaje más largo de lo normal y a un sitio del extranjero, Estocolmo, y fue mandándonos desde allí muchas postales. Yo las leí todas, más de una vez, intrigado por algo que no era capaz de descubrir. Hasta que lo descubrí: la letra de mi padre en las postales era exactamente igual que las de todos los autógrafos que me había traído. Yo no me enfadé, qué me voy a enfadar. Mi padre seguro que no había rezado ni un avemaría por mi salvación, en cambio había preferido que yo fuese feliz con mi pecado y todos mis autógrafos.

Eduardo Mendicutti Nacido en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, en 1948, se trasladó a estudiar periodismo a Madrid en los 70. Su primera novela, Tatuaje, ganó el premio Sésamo, aunque fue censurada. A esta le siguieron muchas novelas y diferentes premios que lo han consolidado como un autor clave de la narrativa gay en castellano. Sus historias reflejan, con humor y ojo clínico, el amor y el deseo al que él sí se atrevió a ponerle nombre. Entre sus obras destacan El palomo cojo, Los novios búlgaros, Furias divinas o su nueva novela: Para que vuelvas hoy.


62

UNA CUESTIÓN DE VISIBILIDAD

S

antiago, ¿cuándo me vas a presentar a Ele-

na? Ya le ha contestado en reiteradas ocasiones que Elena está demasiado ocupada, por lo que considera innecesario responderle y se repantiga en el sofá. Sin embargo, Almudena no puede evitar traslucir en el rostro su creciente enfado y se interpone entre la pantalla y el aludido, apagando con gesto hosco un desfasado vídeo musical de James Blunt. —Y tú, ¿no tienes exámenes?, ¿no va contigo eso de aprovechar el tiempo? Debería darte vergüenza… Le colma la paciencia la apatía de su hijo y que le conteste con monosílabos, si es que llega a contestarle. «Si al menos Marta estuviera aquí, todo sería distinto», piensa Santi. Su hermana lleva tres años viviendo en Berlín, y sus escuetas llamadas telefónicas, así como la escasez de sus visitas, no suplen una ausencia que desgarra el alma de Almudena: desde que enviudara hace un lustro, reconoce que no es la misma mujer, que se ha vuelto huraña y distante. Se siente frustrada con el trato que le ha dado la vida y a veces se sincera con su hijo, utilizándolo como incondicional paño de lágrimas. Entonces, Santiago pasa a llamarse Santi de labios de su madre y el monocorde tema de la universidad queda estacio-

Ilustración: Bealuc

nado en el parking de la incomprensión durante horas e incluso días. Todo cambiaría si armándose de valor se sincerara con Almudena, pero no se atreve porque en cada intento se atora y se le nubla la vista, al punto de sentir que es engullido por un remolino de desolación, o que el suelo se hunde bajo sus pies. Por suerte, cual milagro, se torna invisible y aprovecha para refugiarse en su particular santuario: el dormitorio de Marta. Abre armario y cajones, desliza las manos por los encajes de lencería, recorre


63

GEHITU.ORG con la yema de los dedos la textura de blusas y vestidos que cuelgan de las perchas y se prueba infructuosamente varios pares de tacones, que le quedan pequeños; más tarde, en la quietud de la madrugada, el silencio se convierte en su aliado y comienza a maquillarse. Sentado ante el espejo del tocador, aplica rubor en las mejillas, da sombra a sus ojos resaltando su felina mirada turquesa y el carmín le dibuja una sonrisa que le hace olvidar de un plumazo cualquier atisbo de pesadumbre. Procura caminar de puntillas, contoneando las caderas como una modelo de pasarela. Se está dejando crecer bastante el cabello pese a la reprobación materna, y le encanta el efecto de su caída en cascada por la espalda, con los suaves bucles castaño ceniza a lo Lauren Bacall. «¿Sabes? No me canso de repetírtelo: te pareces cantidad a Veronica Lake…», le suelta el cinéfilo de Ricardo, en cuanto se conecta al chat de videollamada en Messenger. Satisface su fantasía erótica cepillándose la melena para ocultar la mitad del rostro, hablándole con voz cadenciosa, ensayando poses de actriz mítica de celuloide, hasta que Ricardo comienza a excitarse… Él es una especie de amor virtual al que acude esporádicamente para aliviarse del estrés cotidiano; en cambio, el auténtico, el amor que destierra su propio nombre a los abismos y extrae de él a la mujer que lleva aprisionada dentro, se llama Adrián. «No me esperes despierta, mamá; me quedaré en casa de Elena». Y en la mochila donde debería guardar los apuntes, mete un liviano vestido de Marta, un sujetador de satén negro y unas braguitas a juego. Adrián se encarga de comprarle los tacones de su talla, de manera

que no ha de preocuparse por ese particular. Marta le ha legado su armario, su maquillaje y sus secretos de belleza, sabedora de que Santi es como una hermana para ella. Es consciente de que en este curso no aprobará nada y su relación con Adrián va naufragando en un encabritado mar de dudas. «No podemos continuar así, cariño», le reprocha continuamente. «¿Cuándo vas a comenzar el tratamiento hormonal? ¿Por qué no le dices de una vez a tu madre quién eres?» Sabe que está perdiendo poco a poco a Adrián porque el miedo le impide enfrentarse a su propia realidad. Pero ahora, considera que esta noche ha de ser por fin el momento indicado… Mientras cae la tarde y Almudena está de compras en el centro comercial, decide salir de casa ataviada con un traje de


64

UNA CUESTIÓN DE VISIBILIDAD falda y chaqueta color tierra, sobria, con un maquillaje discreto que no logra disimularle las ojeras y calzando unas mallorquinas que compró la víspera en la zapatería de la esquina. La madre se enfrentará a un piso desangelado y despotricará contra la indiferencia de su hijo, que una vez más ha vuelto a dejarla sola. Sin embargo, al mismo tiempo se despreocupará, pensando que habrá quedado con Elena que, sin conocerla aún, la percibe como una chica sensata. Hace años que se barrunta ciertas cosas que colisionan con su raciocinio, que se niega a asumir. Ella, acérrima enemiga de la telebasura, zapea uno tras otro los canales, esperándolo nerviosa. Últimamente tiene el pálpito de que algo que desconoce está a punto de suceder. Por eso, cuando oye unos pasos por el rellano, deteniéndose en el descansillo,

desenchufa el televisor del cable, se anuda la bata y se queda de pie expectante, frente a la puerta de entrada, con el corazón encogido. Primero se fija en las mallorquinas, después recorre con la vista unas piernas bien torneadas y depiladas, que dan paso a un formal traje sastre que llega hasta las rodillas, asciende por un lánguido cuello, y se detiene en un rostro femenino de singular belleza; luego, realiza el recorrido inverso en el apuesto joven que la acompaña, pero es incapaz de fijarse más allá de los vaqueros. —Hola, mamá. Te presento a mi novio, Adrián. Yo soy Elena… Sin proferir palabra alguna y desbordando un torrente de lágrimas reprimidas durante años de ceguera autoimpuesta, Almudena se deja abrazar por su hija.

José Manuel Muñoz Serrano Almedinilla, Córdoba, 1976. Es psicólogo y escritor. Colaborador ocasional en la página de Facebook Ong Lgbt España y comprometido con diversas causas sociales que luchan contra la discriminación de derechos humanos, su producción literaria, compuesta por relatos, poemas y novelas, está publicada en su totalidad por Editorial Círculo Rojo. josemamuser@gmail.com


DESAUTORIZADO

C

al negra. Las casas están encaladas de un negro tan puro que los relieves de las fachadas son indistinguibles. No hay forma de saber dónde están las puertas ni qué lugar ocupan las ventanas. Tampoco veo los balcones ni reconozco los jardines cuando deambulo por las calles que rodean la zona más céntrica del pueblo; es como si un dios

la superficie granate y me abraso la piel. Justo en ese instante, en el brevísimo tiempo que tardo en retirar la mano, alguien repite las palabras que llevo meses soportando, que la gente del barrio o de mi trabajo escupe cuando pasa por mi lado. Qué raro estás desde que murió ese amigo tuyo con el que pasabas tanto tiempo, dicen unos; por Dios, la vida sigue sin los amigos, ya ha pasado

Ilustración: CMYKrtist

cómplice hubiera arrojado desde el cielo un manto de azabache para cubrirlo todo. Todo salvo nuestra casa, teñida de un rojo que me lleva a pensar que las paredes del que fue un hogar intermitente para nosotros están ahora en carne viva por algún extraño motivo. Cuando la veo en la distancia, al final del callejón, una brisa malévola me empuja y me guía hasta los muros de silencio en los que nos ocultábamos como dos animales asustados. Freno a tiempo para no chocar y me detengo frente a la pared, después coloco una de mis manos sobre

mucho tiempo, espetan otros. Y esa palabra —amigo— es la que me despierta; me devuelve a un pueblo en el que la cal sigue siendo blanca y tu ausencia, un rayo de plata que atraviesa mis venas. Amigo, dicen. Y cada vez que pronuncian las tres sílabas siento que alguien arranca tres costillas desde el interior de mi cuerpo. Me giro en la cama y me percato de que el sueño se ha repetido sin obedecer una ley fija durante los dos últimos años. Al principio pensé que tenía lu-

65


66

DESAUTORIZADO

gar cuando alguien pronunciaba tu nombre durante el día, después me di cuenta de que no era así y que, incluso cuando pasaba semanas encerrado en casa, la imagen del pueblo carbonizado se presentaba en mis noches con una viveza capaz de sacarme del lenguaje, de dejarme en lo real, en un espacio en el que las palabras no tienen cabida. He interpretado y analizado el sueño con la ayuda de mi analista y siempre aparece la misma cadena, una secuencia repetida que me lleva hasta el rostro inexpresivo de tu hermano, un mosaico articulado de acero y piel que pronuncia siempre la misma sentencia irrecurrible. Mira, lo de mi hermano se está poniendo serio. Esto nos toca a nosotros, a los más cercanos, así que haznos el favor de quedarte en tu casa, no montes un espectáculo. Cuando mejore, ya irá a verte si lo

cree conveniente, pero no te metas en asuntos familiares. No aparezcas por mi casa, me dijo y no tuve ni tan siquiera el valor de enfrentarme a sus ojos, incliné la cabeza hacia el suelo como un perro sumiso y no defendí lo que todavía, en el momento presente, me pertenece. Pasaron los días y creí que el desasosiego terminaría licuándome las entrañas. Una y otra vez me juré que no permitiría la caída de una nueva noche sin saber de ti, pero he de reconocer que fui un cobarde, que reprimí el impulso de buscarte. Siempre he temido a tu hermano, he recelado de cómo nos miraba cuando hablábamos en la plaza de la iglesia, he sufrido al comprobar cómo sus ojos me destrozaban la cara a golpes, en silencio, cuando me atendía de forma aséptica en el banco durante el


67

GEHITU.ORG día de cobro. Y así, vencido por el estupor que provoca el miedo, transcurrieron las semanas y permanecí inmóvil en un rincón oscuro viendo cómo 1981 quedaba atrás y cómo los primeros días del nuevo año se presentaban ante mí para observarme con desprecio a través de la ventana. Sin embargo, una mañana de enero, me vestí y salí a la calle decidido a hablar con tu hermano. Concentré en mis pies la escasa valentía que tengo y caminé hasta el banco. Lo encontré en la entrada del edificio, llevaba un traje negro y no tardé en decirme que debía tratarse de una casualidad, que no era una señal de mal augurio. Contemplar otra posibilidad dolía demasiado. En cuanto detectó que mis pasos me conducían hasta él, se detuvo, soltó la barra metálica de la puerta que pretendía cruzar y se giró hacia mí. Lo anunció cuando me faltaban algunos pasos para llegar hasta él. Creo que no quería tenerme tan cerca cuando algo rojo y delicado se quebrara dentro de mi ser. Enterramos a mi hermano la semana pasada, dijo. Respondí con un ligero temblor de labios, esa la fue la forma que adoptó el primero de los muchos gritos que me he negado desde entonces. ¿Cómo disuelvo este duelo enquistado si ya no hay solución, Nicolás? Desde aquel día quiero que el tiempo cambie de dirección para rescatar del pasado los momentos que tu familia me ha arrebatado y que no podré recuperar de ninguna manera. Me expulsaron de tu vida, me impidieron colocar mis manos en tu pecho durante los últimos latidos y me redujeron a la nada durante tu entierro. Quizá esta sea la razón por la que el pueblo se cubre de negro en mis sueños. No es cal negra lo que se adhiere a las paredes de las construcciones, es mi atuendo de viudo, un vestido que se extiende por aceras, tejas y suelos, para cubrirlo todo. ¿Cómo pudieron hacernos esto? Ellos sabían lo que éramos y ni tan siquiera pude decirte adiós. No me permitieron regalarte un último te quiero. Por eso, ahora solo deseo llenar una bañera de tinta negra, sumergirme en ella y vagar después por nuestras calles gritando que no eras un amigo, que soy tu viudo. Un viudo no reconocido, un viudo desautorizado.

A la memoria de las personas a las que se privó incluso del derecho al duelo.

Francisco Javier Olivas Pinos Puente,Granada, 1985. Es biólogo y estudiante de psicología. Con El tercer lobo (Ediciones Cívicas, 2017), Olivas abordó el proceso de aceptación de la propia homosexualidad. Ahora acaba de publicar La memoria prestada (Egales, 2020), una novela de misterio que sirve de excusa al autor para hablar de un tema poco visible: la violencia intragénero.


68

AMOR DE INVERNO de como elas se conheceram ninguém sabia nada e todo era mistério

de cómo ellas se conocieron nadie sabía nada y todo era misterio

construiram da distância a dança precisa entre verdade e beleza

construyeron en la distancia la danza precisa entre verdad y belleza

seduzindo-se de a poc sem véus mas também sem presa deixando-se amossar mornas curiosas crescentes

seduciéndose de a poc sin velos pero también sin prisas dejándose mostrar tibias curiosas crecientes

assim foi medrando o desejo em cada umha desejo encarnado expansivo famélico

así fue creciendo el deseo en cada una deseo encarnado expansivo famélico

a vontade de atopar-se multiplicava as ganas de encontrar a outres algo medrava sem permisso e sem contençom umha ânsia gasosa de abrir-se à vida de procurar novos corpos: contrastes mapas ritmos luzes rastros sons

la voluntad de encontrarse multiplicaba las ganas de tropezar con otres algo crecía sin permiso y sin contención un ansia gaseosa de abrirse a la vida de procurar nuevos cuerpos: contrastes mapas ritmos luces rastros sonidos

os dedos multiplicavam-se na procura de mais mãos lugares onde fazer-se rede e mergulhar mergulhar sem rumo, mergulhar sem medo continuar ir cara o profundo, ao tremor, ao selvagem umha chuva de Perseidas em pleno mês de março:

los dedos se multiplicaban en la búsqueda de más manos lugares donde hacerse red y bucear bucear sin rumbo, bucear sin miedo continuar ir cara a lo profundo, al temblor, a lo salvaje una lluvia de Perseidas en pleno mes de marzo:

aí às portas do impossível é que nascem todas as possibilidades

ahí a las puertas de lo imposible nacen todas las posibilidades

beleza de amares múltiplos de corpos dissidentes de certezas vulneráveis

belleza de amares múltiples de cuerpos disidentes de certezas vulnerables

beleza deste sol de inverno que me leva a ti erigindo tribo

belleza de este sol de invierno que me lleva a ti erigiendo tribu


69

GEHITU.ORG

Ilustración: Señora Scribbles

María Rosendo Priego Ás veces máis da cabeza, ás veces máis do corpo. De corazón intenso e raíces feridas. Se fose pranta, sería un toxo. Se fose unha cor, sería azul. Do amor pensa tanto como sinte. Feminista. Soñadora. Paxaro aprendendo a voar. Educadora social, facilitadora de grupos y poeta. Premio nacional de poesía Xosé María Pérez Parallé con la obra Nómade en 2010, donde ya se vislumbra el carácter feminista y de denuncia social de su poética. En 2018 publica, junto a Andrea Nunes Brións, Diáspora do amor balea, XII premio de poesía erótica Illas Sisargas, que verá en este 2020 su segunda edición.


70

¡ABUELO, QUE NO TE ENTERAS!

N

uria estaba más contenta que unas castañuelas. Era el sexto aniversario de Noé y lo celebraba con una gran fiesta. Noé era su mejor amigo del cole y juntos se lo pasaban bomba jugando en el recreo. Llevaban media vida juntos. Exactamente desde la guardería. El papá y la mamá de Nuria estaban trabajando, así que fue su abuelo quien la llevó al cumpleaños. La niña lo agarraba con una mano, mientras que con la otra sujetaba el regalo. —¡Cómo mola! —exclamó al ver los globos de colores, las piñatas y el castillo hinchable. La fiesta se celebraba en el jardín. Un montón de papás y mamás conversaban alrededor de una mesa llena de comida y refrescos, mientras que los niños y las niñas jugaban por todas partes. ¡Habían llegado los últimos! —¡Tatachán! —gritó el payaso Tobogán a sus espaldas—. ¡Bienvenidos al cumpleaños de Noé! —¡Menudo susto nos has dado! —gruñó el abuelo, agitando el bastón. —¿Cómo te llamas? —le preguntó a Nuria. La niña se lo dijo, y el payaso la anunció a gritos para que el cumpleañero lo oyese. Noé fue a recibirla, y ambos se abrazaron. —¡Felicidades! —le dijo Nuria, y le dio el regalo.

—¡Gracias! —Noé desenvolvió el paquete con ansia—. ¡Qué guay! Se trataba de un tiranosaurio de juguete. A Noé le chiflaban los dinosaurios. «GRRRRR», rugía mientras movía la mandíbula y los ojos se le alumbraban de rojo. El papá y el papi de Noé se acercaron en ese momento. —Buenas tardes —los saludó el papá—. Usted debe ser el abuelo de la mejor amiga de Noé, ¿verdad?

Ilustración: Liloo


71

GEHITU.ORG

—Sí —le respondió el abuelo al estrecharle la mano—. Encantado. —Nosotros somos los papás de Noé —le explicó el papi. —Ah. En-encantado —tartamudeó el abuelo mientras le estrechaba la mano también. Noé se dirigió a sus papás con entusiasmo: —¡Vamos a dejar este regalo tan chulo con los otros! —Y los tres se fueron hacia una mesa llena de juguetes. El abuelo parecía que hubiese visto un fantasma. —Abuelo, ¿qué te pasa? —quiso saber Nuria. —¿Noé tiene dos papás? —le preguntó. —Claro, abuelo. ¿No lo has visto? —Pero dos papás… juntos… ¿Por qué? —Muy fácil… ¡Porque se quieren! El abuelo todavía no estaba convencido. —¿Pero las familias no son un papá, una mamá y los niños? —¡ABUELO, QUE NO TE ENTERAS! —le

gritó Nuria—. ¡Hay muchos tipos de familias diferentes! —Ah… ¿Sí? —El abuelo se rascó la cabeza, confuso. —¡Claro! —La niña lo agarró de la mano—. ¡Ven, te lo mostraré! Lo arrastró hasta un círculo formado por mayores y pequeños, que animaban y gritaban indicaciones. «A tu izquierda». «Detrás». «Más arriba». En el centro, una niña intentaba golpear la piñata. Llevaba los ojos vendados y un bate de béisbol entre las manos. —Esa es mi amiga Paula —le dijo Nuria—. Y la mujer que la anima con tanta pasión es su mamá. Paula solo tiene mamá, una mamá, pero recibe tantos besos como si tuviese cien. —¡Aaaah! —gritó el abuelo cuando Paula lo atizó por error—. ¡Detrás de ti, niña! Paula acertó en la piñata y cayeron un montón de caramelos. Nuria corrió a recogerlos junto a los otros niños y niñas. Luego, regresó con su abuelo. —¡Sigamos! —le dijo al tiempo que lo cogía de la mano y lo llevaba hasta el castillo hinchable, donde empezaron a saltar. —Aaaay… Mi cadera… —se quejaba el abuelo. Un niño y una niña muy parecidos daban volteretas por el aire. —Te presento a los mellizos Lucas y Alba —le dijo Nuria—. Ellos también van a mi clase. Tienen un papá y una mamá, como tú decías, y viven todos juntos en la misma casa, con los abuelos y un perro. —Hola —los saludaba el abuelo mientras daba saltos—. Hola. —Sin embargo… —Nuria lo sacó del castillo hinchable por la otra entrada. —Qué mareo —se quejaba el pobre—. Ya no tengo edad para estos trotes.


72

¡ABUELO, QUE NO TE ENTERAS! Cruzaron el jardín a toda pastilla y llegaron hasta donde se encontraba el payaso Tobogán, hinchándole un globo a un niño. —Ese es mi amigo David. —Nuria lo señaló—. Él también tiene un papá y una mamá, pero ahora se quieren de manera diferente y viven cada uno en una casa. No pasa nada. Así David tiene dos casas y pasa una semana en cada una. ¡BOOOOOM! El globo explotó. El abuelo se llevó la mano al pecho y refunfuñó: —No gano para sustos en este cumpleaños. Entonces, el papá y el papi de Noé aparecieron con una gran tarta con seis velas. Mayores, pequeños y payaso se reunieron alrededor de la mesa. El cumpleañero y sus papás se encontraban en el centro. —Una, dos y tres —dijo el payaso Tobogán—. Cumpleaaaños feeeliz… Comenzó a cantar y todos lo siguieron. —Ya lo he entendido —susurró el abuelo mientras tanto—. Me ha costado porque cuando yo era pequeño no había tantas familias diferentes. —Eso no es cierto —le replicó la abuela de Susana, que lo había oído. —¿Có-cómo? —tartamudeó el abuelo. —Cuando yo era una niña —continuó la abuela—, mi padre y mi madre no tenían mucho dinero y tuvieron que irse muy lejos a trabajar. Yo crecí con mis dos tías, que fueron como mis madres. —¡Recórcholis! —exclamó el abuelo—. Es verdad. Siempre ha habido muchos tipos de familia diferentes. —Diferentes, pero con algo en común… —añadió Nuria—. Todas están unidas por el amor. Cuando la canción terminó, Noé sopló las velas. La tarta estaba de rechupete. El abuelo de Nuria se quedó conver-

sando con la abuela de Susana mientras se tomaban un refresco. Y Nuria se fue con Noé y todos sus amigos, payaso incluido, a jugar al castillo hinchable.

Fran Roselló Valencia, 1987. Autor LGTB. En 2015 ganó el II Certamen de Literatura Queer de Luhu Editorial con la novela Heroína, y fue finalista del III Certamen LGTB «Harvey Milk» con su relato Sombra. En 2016, participó en la antología La devoción inflamada. Camptología de la editorial La Malvaloca. En 2017, escribió ¡UUUH!, cuento infantil sobre la diversidad familiar, publicado por la editorial La Locomotora y traducido en inglés y catalán en 2018. En 2019 apareció la segunda parte: ¡UUUH! y la tarta de calabaza. Y escribe cada semana en su blog (franrosello.blogspot.com) la serie de relatos gayers Orgullo y Prejuicio y Grindr.


73

UNA FULGURACIÓN En recuerdo de todas las personas que se conocieron en un túnel de Legazpi, en Madrid, que ya no existe.

F

ue gracioso verlos, tan enamorados, a Paco y Agustín. Y muy bonito. Yo conocía a Agustín: había hablado con él alguna que otra tarde mientras fumaba un cigarrillo bajo uno de los raquíticos y polvorientos árboles. Él no venía aquí a follar, que quedara claro. A él lo que de verdad le apetecía, lo que le rompía el alma, lo que le impulsaba a venir cada sábado desde un pueblo de Toledo, en coche, era el amor. Agustín quería enamorarse y que se enamoraran de él. Quedar por las tardes para ir al cine, o tomar una cerveza en una terracita y así durante años. Y luego, un día, irse a vivir juntos. Buscar apartamento, elegir los muebles. Anhelaba esa primera noche en la que se meterían bajo las sábanas de la cama de matrimonio. Y así siem-

pre ya. No quería otra cosa. Además, sería un amor a primera vista, el típico flechazo. Le temblarían las piernas, no le saldrían las palabras, empezaría a transpirar, con las manos húmedas y el corazón a mil. Y es que eso es el amor: una fulguración que te recorre de arriba abajo la vida casi toda. Lo gracioso es que así fue porque, una tarde, también de un otoño hace tiempo, aquí mismo, mira, aquí, debajo del Puente de Andalucía, apareció Paco, un chavalito murciano que llevaba tres días en Madrid y que había encontrado el sitio por casualidad, o por habladurías o sencillamente, buscando, como hacíamos antes cuando no había internet. Paseando durante infinitas tardes por esos lugares a los que no se acerca nadie, en la ciudad pero abandonados: calles cortadas, edificios desmantelados, partes traseras de estaciones, parques de los suburbios, esos sitios en los que la ciudad se diluye en algo que se

Ilustración: Elkoko


74

UNA FULGURACIÓN Casa Mingo en el Paseo de la Florida, a tomar pollo asado y beber sidra, y agotaron la noche y la ciudad a besos en un parque de Carabanchel Alto. Esa primera noche solo hubo besos, antes de despedirse y volver cada uno a su casa. Pero a la mañana siguiente ya sabían que no iban a poder pasar ni un solo día más de sus vidas viviendo separados y así fue: Paco dejó de vivir con su tía, que le acogía durante esos primeros días madrileños y se fue a casa de Agustín, que vivía con su madre y que estuvo encantada de amparar al guapo muchachito murciano. Tanto es así que lo presentó como su yerno a todas las vecinas (y te estoy hablando de los años ochenta). Agustín era profesor de instituto y colocó a Paco, que era muy mañoso, en el colegio, arreglando chapuzas, limpiando incluso. Y al cabo del tiempo lo contrataron por las tardes como profe-

parece al campo… No sé si me contó o yo me imaginé que esa tarde Paco vio a un chico que le gustaba a la salida del metro de Legazpi y le siguió hasta que se internó por una de las calles hasta aparecer aquí. Sí, justo aquí. Estaba tan caliente que lo primero que hizo fue meterse en el túnel, pues aún era de día, y apoyarse en la pared. Y allí estaba Agustín, que le ofreció un cigarro con la mano temblorosa porque ya estaba enamorado, fatalmente y para siempre. Bueno, no fatalmente, sino gracias a Dios. Porque todo salió bien. Ahora que te la cuento esta historia es un poco absurda porque no pasa nada. No hubo ningún problema, ninguna enfermedad, ningún malentendido: dos hombres se conocieron aquí, en el túnel, se fueron a tomar una cerveza a un bar de Legazpi, luego fueron a cenar a


75

GEHITU.ORG

y gusanitos. Algunos decían que venían a regodearse, otros que ya estaban aburridos y querían hacer un trío. Otros pensábamos que lo suyo más bien se parecía a una peregrinación, que venían a agradecerle a Legazpi, al túnel, al Puente de Andalucía, al cochambroso río, a los árboles, al cielo madrileño todos esos años de felicidad absoluta y vida en común.

sor de gimnasia. Lo han echado hace poco pero él se busca rápido la vida, siempre ha sido muy aguililla, así que se ha colocado en una portería y anda de casa en casa haciendo favores personales a los vecinos (que son ya ancianos) usando esa sonrisa que no ha perdido con la edad. Hace tres años me invitaron a su boda y fue muy divertido, ya te digo, porque vinieron a hacerse las fotos entre cascotes, basura y condones usados. Vinieron a las cinco de la tarde y los que andaban por aquí se morían de la risa (algunos, otros salieron corriendo). Yo me estaba preparando para la boda y me avisaron al móvil. Así que me bajé corriendo y me hice una foto con ellos, delante de una pintada que decía: “la chupo gratis”. De vez en cuando venían, antes de casarse, por eso sé toda su historia. Se acercaban a vernos algún domingo por la tarde, en verano, cuando los días se hacían eternos. Nos traían bolsas de patatas fritas

Fíjate que a veces se me ocurre que, para que todo esto no se pierda, quizá el Ayuntamiento, o quien sea, debería poner aquí una plaquita o qué se yo. O a lo mejor, en las paredes del edificio este, que está en ruinas, unas fotos. No solo de las historias que acabaron felizmente sino de todas. O rehabilitar el edificio y hacer un museo de la memoria. Al fin y al cabo ¡era lo único que teníamos! Una vez me contaron que, al morir, querían que echaran sus cenizas en el túnel, pero ya no hay túnel, desde Gallardón. Así que supongo que ahí, en esa hiedra, estarían bien. O en el río. ¿Te imaginas? Tú remando entre las cenizas enamoradas (claro, que soy muy quevediano) de Paco y Agustín, como en el Ganges. Porque tú remas. Y yo te miro. José Luis Serrano Ciudad Real, 1967. Matemático y escritor. Es autor de las novelas Hermano (2011), Sebastián en la laguna (2014) y Lo peor de todo es la luz (2015), sobre el amor de dos hombres heterosexuales en Euskadi. Ha colaborado en los libros de relatos colectivos Lo que no se dice (2014) y El cielo en movimiento (2015). Además, ha sido columnista habitual en medios como dosmanzanas.com, el Huffington Post o Pikara Magazine. En 2020 se publicará su primer libro de poesía Offshore y otros poemas. jlserranodj@gmail.com


76

DE SINÓNIMOS Y VERBOS

L

a miró con esos ojos de cordero que la delataban. Aunque intentara disimular, le resultaba del todo imposible. Y mira que se lo había dicho una y mil veces, que se cortara un poco, que se sentía cohibida cuando la miraba así, sobre todo en la oficina, donde alguien podría percatarse de todo, pero es que no lo podía evitar. ¿Qué podía hacer, si cada vez que rondaba por su vera, se le caía la baba? María le gustaba. Un montón. Aunque nunca se lo hubiera dicho así, llanamente, «me gustas», porque era evidente. Y porque le daba miedo. Detrás

Ilustración: Teresa Castro

de la conjugación gustar se agazapaba, huraña, otra palabra. Pensaba que verbalizar los sentimientos esclaviza a las personas, y ella no quería ser una esclava. Al menos de las palabras... Tampoco María se lo había dicho a ella, pero ¿qué importaba? Le bastaba con los hechos. Y en la intimidad de su dormitorio los hechos hablaban a gritos. Apenas había pasado un minuto cuando María dejó de lado las fotocopias que le había encargado el jefe y se giró hacia Elvira, que se sentaba en un escritorio a pocos metros de la máquina. Había notado un extraño y reincidente cos-


77

GEHITU.ORG quilleo en el trasero, un leve escalofrío recorriendo su espalda, una caricia en la nuca... Y no en ese orden necesariamente. ¿Era posible sentir en la piel el calor de una mirada? ¿Percibir el recorrido de los ojos de Elvira por toda su geografía? ¿Podría llegar a desnudarla solo con pensarlo? -Elvira, lo estás haciendo otra vez —la regañó con voz queda, por si alguien las oía. -¿Yo? —preguntó, mirando alrededor, como si no fuera con ella. -Sí, tú. No disimules, no se te da bien. -No tengo ni idea de lo que estás hablando replicó, fingiendo seguir con la faena, pero un ojo travieso se quedó colgado de los labios de María. -Si te vieras... Pareces una cabra loca, con un ojo en la pantalla del ordenador y el otro en mis tetas. -No miro tus tetas, miro tus labios —confesó. -Y mi trasero. -Y tu trasero... -Ya sabes lo que opino, Elvira. — Quiso reñirla otra vez—. No me parece apropiado. Aquí no. -Y tu espalda... Tienes una espalda muy bonita, ¿te lo han dicho alguna vez? -Si la Doña se da cuenta, seremos la comidilla de la oficina. -Con ese porte de bailarina clásica, esbelta y fuerte... -No te importa, ¿verdad? -Con esa nuca, que no es una nuca si no un nido de besos sin besos... -¿Te da igual que cuchicheen sobre nosotras? -Es que te miro y solo puedo pensar en llenarte de besos la nuca, María. -¡Elvira, coño! —ladró, sonrojada. -Y dejarme caer después por tu cuello, derramar los labios por tus hombros y no parar hasta llegar... -Me voy al baño —anunció Ma-

ría, a medio camino entre el enfado y la turbación por las imágenes que su compañera había plantado en su fértil imaginación. Cuando se estaba secando las manos, la puerta se abrió. A través del espejo vio a Elvira, apoyada en el quicio, pero esta vez no tenía ojos de cordero. Esta vez, sus pupilas brillaban encendidas. -Me has dejado con la palabra en la boca —se quejó, con seriedad mal fingida. -En la boca tenías otras cosas — discrepó. -Donde tenía otras cosas era en la mente. —Sonrió con picardía. Cuando María no respondió, se arrepintió de haber ido tan lejos. Sabía que su amante prefería mantener una distancia entre lo personal y lo laboral, y ese día estaba cruzando la línea—. ¿Te he molestado? María se apoyó con flema en el lavamanos, repasó su figura en la distancia, regodeándose en la expresión torturada de su compañera. -En realidad, no —admitió sintiéndose poderosa—. ¿Por qué debería? Animada por la pregunta y por el sutil cambio de registro de su compañera, Elvira entró en el baño y cerró la puerta tras de sí. -Por cerrar la puerta, por ejemplo. ¿Qué van a pensar? -Que las mujeres siempre van juntas al baño —contestó con el mismo tono jocoso. -Por comerte con los ojos como te como, ¿qué van a contar? -Que soy irresistible, por supuesto. Media plantilla está loca por mí y la otra media me odia. -Por coquetear contigo sin tapujos, ¿qué van a creer? -Que te gusto. -Por acercarme tanto a ti que casi puedo olerte... —Tomó una intensa inspiración, como si quisiera absorberla por


78

DE SINÓNIMOS Y VERBOS

la nariz y llevar el aroma de su amante hasta su cerebro para guardarlo entre sus pliegues y recovecos. Luego soltó el aire poco a poco, acarició con su aliento la trémula piel de María. Cuando habló, su voz sonó ronca―. Si alguien entra y nos ve, ¿qué dirá? -Que me gustas... —confesó María con el verbo tiritando en su labio—. Que me gusta cómo me miras, y las cosas que me dices, y cómo me seduces cada día con ese descaro tuyo. Que nadie me saca los colores como tú. -¿Quién eres tú y qué has hecho con María? -Calla, que estoy embalada. -Sigue, sigue —dijo, fundiéndose en su sonrisa. -Que me gustas, porque haces que se disparen mis hormonas y mi corazón. Porque no tienes miedo de lo que a

mí me aterra, porque hablas y tus palabras esconden mucho más. -¿Como qué? —se atrevió a preguntar con un leve rubor de anticipación. -Que te gusto. Y sin decírmelo, me lo dices con esos ojos de cordero que ni quieres ni puedes evitar. Estaban a un palmo la una de la otra. Sus respiraciones mezclándose con el olor del ambientador de váter y el aroma del deseo. -Dímelo —exigió María. -Dímelo —repitió en un susurro ansioso. Ya no le importaba que la Doña o cualquier otro compañero entrara y las pillara labio a labio. Tampoco a Elvira le importaron sus temores cuando por fin se dejó de rodeos para decirle simple y llanamente: -Me gustas. Prado G. Velázquez

Formada como actriz en el Estudio Stanislavsky y en el reconocido Estudio Nancy Tuñón, alternó durante más de diez años teatro alternativo, publicidad y cine. Novelas publicadas: Tierra de Sol (Éride, 2013 y Verbalia, 2015), En blanco y negro (Egales, 2018) —finalista mejor novela negra en castellano en el festival Cubelles Noir 2019 y premio mejor novela de género en los III Premios Britt del prestigioso blog literario de Las Chicas Britt— y La gran aventura de Sylvia (Verbalia, 2019). Colabora en la antología Locas y perversas (Egales, 2020), pendiente de publicación.


79

Argazkigintza/ Fotografía:

IMOGEN CALEI

I

mogen Calei es un colectivo fotográfico que se impulsó en noviembre de 2016. Compuesto por nueve personas, su intención es disfrutar de la fotografía y crecer con las sinergias que provoca el grupo. El nombre está compuesto por dos palabras Imogen y Calei, lo cual obedece, en el caso de la primera, al deseo de rendir un homenaje a Imogen Cunningham, fotógrafa destacada de principios de siglo XX que fundó en 1932 el grupo f64 junto a Willard Van Dyke, Ansel Adams, Edward Weston, Sonya Noskowiak, John Paul Edwards y Henry Swift. Creó un sello chino para firmar sus fotografías con tres sílabas I-MO-GEN que se traducen por IDEAS-SIN-FIN. Mujer moderna y de gran sensibilidad, acuñó una célebre frase, interesante e inspiradora, que adopta como filosofía este colectivo: “¿Cuál de

CAROL (Patricia Highsmith) ©Imogen Calei por M. J. Garrido

mis fotos es mi fotografía preferida? Una que voy a hacer mañana”. En ella se encierra el ansia por progresar, experimentar y no conformarse, que son también objetivos del grupo. Calei hace referencia a la famosa cámara Leica, pero con sus sílabas cambiadas. Su inclusión en el nombre se produce por ser icono, expresión de modernidad y buen hacer tecnológico en la fotografía. Fue la primera cámara compacta de película de 35 mm e impulsó de manera muy importante el fotoperiodismo del siglo XX. El interés de este colectivo fotográfico reside principalmente en tender puentes de conexión entre la fotografía y la literatura, dando su particular punto de vista sobre un autor o autora, o una temática literaria.


80

IMOGEN CALEI Su primer proyecto expositivo Narraciones Extraordinarias de Edgar Allan Poe se aproximó a los relatos, obsesiones y simbología de este maestro de la literatura de terror. Esta obra ha sido expuesta en diferentes lugares de la Comunitat Valenciana. Entre otros, en el contexto del festival Imaginaria 2019 en Castellón. En la actualidad, Imogen Calei realiza una aproximación a la literatura de temática LGTBI con su obra Otras Miradas. En ella, cada integrante del grupo aborda un libro, dando su particular visión a través de la fotografía. La exposición abarca desde la literatura japonesa del s.XII a clásicos como Orlando de Virginia Woolf, Carol de Patricia Highsmith o Sonetos del Amor Oscuro de Federico García Lorca, hasta llegar a nuestros días con libros de más reciente publicación, como Mis noches en el Ideal Room de Mila Martínez. Las personas que integran Imogen Calei son: Ana Poza, Carmen Tórtola, Mª Ángeles Hernández, Mª José Garrido, Manuel Manjón, Pía Mónica Hernández G., Susana Mar, Verónica Tironi, Vicent Tena. http://www.imogencalei.es https://www.facebook.com/imogencalei/ https://www.instagram.com/imogencalei/

El chico de las estrellas (Chris Pueyo) ©Imogen Calei por Pía Mónica Hernández G.


81

La fotógrafa de viajes: una pasión incontrolable por otra mujer (Ariadna López-Tévar) Imogen Calei por Verónica Tironi

María José Garrido Valencia,1967.La pasión por la imagen y el cine y la formación en Antropología Social y Cultural, así como en Comunicación Audiovisual, la condujeron a volcar su inspiración en la fotografía. Su inquietud y compromiso con los temas sociales la han llevado a realizar diferentes proyectos como Imágenes ante el dolor de los demás, donde aborda el impacto de las imágenes en quien las contempla, En el año 2016 es una de las fundadoras del colectivo fotográfico Imogen Calei, Actualmente está presentando por todo el Estado su exposición titulada Piedras. Mujeres mayores sin armarios.

Si pudiera cambiarlos (Anónimo) ©Imogen Calei por Vicent Tena


82

LGTBI+ argitaletxeak / Editoriales LGTBI+

EDITORIAL EGALES: Connie, Helle y Mili, editoras por necesidad

A

principios de los 90, dos librerías (Cómplices y Berkana) abrieron sus puertas para dar visibilidad a la cultura LGTBQ. Pronto nos percatamos de dos realidades: la falta de libros y de lectoras y lectores. No había muchos textos donde las personas LGTBQ encontraran referentes y gais, lesbianas y trans* estaban en el armario.

Con esta situación era muy difícil la supervivencia de dos librerías especializadas, pero queríamos ser libreras. Encontramos la solución fundando la editorial Egales en 1995, que este año celebra su 25º aniversario. Sin estudios de marketing, con una comunidad LGTBQ invisible y sin conocer el mundo editorial iniciamos lo que hoy podríamos describir como una «locura».


83

GEHITU.ORG Durante muchos años publicamos textos muy a la medida de las necesidades de nuestras lectoras y nuestros lectores. Literatura donde sus vidas se vieran reflejadas. Las mujeres lesbianas estaban cansadas de leer textos llenos de miedos, locuras y suicidios. Demandaban ficción alegre, historias de amor y, sobre todo, finales felices. Los chicos gais, que eran más afortunados ya que podían disfrutar de los textos de Eduardo Mendicutti, Terenci Moix, Leopoldo Alas, Álvaro Pombo, Luis Antonio de Villena y algunas traducciones publicadas por Anagrama y Tusquets, también querían una literatura más contemporánea. Las secciones de ensayo de nuestras librerías eran muy pobres, solo Laertes, con su colección Rey de Bastos, dirigida por Alberto Cardín, producía textos con cierta periodicidad. Nos gustaría mencionar a Juan Vicente Aliaga y José Miguel García Cortes que confiaron en Egales y nos presentaron el manuscrito Identidad y diferencia sobre la cultura gay en España que dio inicio a la colección de ensayo G, que en la actualidad cuenta con 100 títulos y es un referente en España, Latinoamérica y EE. UU. Estamos orgullosas, muy orgullosas de llevar los libros de nuestras autoras y autores a ferias nacionales e internacionales. Destacar nuestra presencia, con stand propio desde hace 12 años, en la FIL (Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México). Y no podemos olvidar la presencia de nuestros textos en las bibliotecas universitarias y públicas de EE. UU.

Aprovechamos la ocasión para agradecer a todas las autoras y autores que han confiado en Egales. Nos sentimos intensamente felices de este viaje tan bonito que comenzamos con muchos miedos e inseguridades. Connie Dagas, Helle Bruun y Mili Hernández Editorial Egales. www.editorialegales.com Facebook: @editorialegales Twitter: @editorialegales Instagram: @editorial_egales


84

EDITORIAL DOS BIGOTES: Una ventana a la realidad LGTBI+

H

ace algo más de un mes empezamos a escribir este texto que fue concebido para ser impreso en papel y que ahora estarás leyendo en la pantalla de tu móvil, ordenador o tableta. Entonces os contábamos que, en el mes de abril, íbamos a celebrar los primeros seis años de vida de Dos Bigotes, una editorial que surgió en un contexto tan difícil como el de la crisis económica que vivía España en 2014. Quién nos iba a decir que, seis años después, nos íbamos a tener que enfrentar a una situación aún más complicada y llena de incertidumbres: la generada por la pandemia del COVID-19. Al modificar el párrafo anterior, al poner en palabras lo que estamos viviendo entre las paredes de nuestras casas, acomete una sensación de irrealidad que es difícil de asumir en su totalidad. Aunque tengamos que aplazar la fiesta de nuestro sexto aniversario —al igual que otros tantos eventos y publicaciones—, somos un ejemplo de que, de una coyuntura adversa, pueden salir oportunidades inesperadas. En nuestro caso fue la posibilidad de poner en marcha una sello especializado en temática LGTBI+. Un proyecto en el que invertimos mucha ilusión y esfuerzo. Una de nuestras principales motivaciones que tuvimos para poner en pie Dos Bigotes fue la creencia de que este trabajo suponía una oportunidad para hacer activismo y reivindicar los derechos del colectivo a través de la cultura. El arte en general —y la literatura en particular— son el espejo en el que nos miramos y la ventana a la que nos asomamos para descubrir nuevas realidades. Una imagen que no ha hecho sino cobrar más relevancia en los últimos días, cuando los libros se han convertido en una de las pocas opciones que tenemos para aliviar el confinamiento.

Los miembros del colectivo LGTBI+ seguimos necesitando que las ficciones y los ensayos nos den voz. Queremos que se nos represente en libros y películas, en canciones y obras de arte. La visibilidad sigue siendo imprescindible. El objetivo a perseguir, reflejar nuestra diversidad. Y con este fin hemos elaborado un catálogo que incluye, en estos casi seis años, un total de 51 títulos. El último de ellos, Cómo entender tu género: una guía práctica para explorar quién eres, de Alex Iantaffi y Meg-John Barker, debía llegar a las librerías el 23 de marzo. Nuestro lema es ‘Literatura contra el silencio’ y con esta idea hemos editado libros corales como Asalto a Oz. Antología de relatos de la nueva narrativa queer, Ábreme con cuidado o Lo que no se dice; novelas como Haz memoria de Gema Nieto o Ariel y los cuerpos de Sebastià Portell; ensayos como Vestidas de azul de Valeria Vegas o Cruising de Alex Espinoza; obras de teatro como La geometría del trigo de Alberto Conejero, y novelas gráficas como Trapicheos en la Segunda Avenida de Joyce Brabner y Mark Zingarelli o Comando Malva de Pilar Bellver y Olga Carmona Peral. Después de que pase esta pandemia, seguiremos esforzándonos como hemos hecho hasta ahora por hacer que los libros que publicamos sigan llevando nuestras historias a todo tipo de lectoras y lectores. Solo os vamos a pedir un pequeño favor: cuando volváis a la calle y retoméis vuestra vida, no dejéis de entrar en las librerías que han tenido que cerrar sus puertas. Las libreras y libreros van a necesitar vuestra ayuda para que las editoriales podamos seguir haciendo nuestro trabajo.


85

GEHITU.ORG Correo electrónico: info@dosbigotes.es Web: http://www.dosbigotes.es

Alberto Rodríguez y Gonzalo Izquierdo, editores de Dos Bigotes


86

OTRAS EDITORIALES LGTBIQ+

- LES Editorial de reciente creación, LES editorial se centra en exclusiva en la literatura hecha por mujeres y para mujeres LTB. Su catálogo, en el que destaca una variedad de géneros envidiable y que va desde la novela erótica/romántica, hasta la de ciencia ficción o fantasía, pasando por la novela policiaca, se completa con una colección de poesía y otra de no ficción. La editorial, que pretende dar voz a autoras noveles y a aquellas consagradas, también vende sus títulos en formato digital. Se puede consultar toda su oferta y datos de contacto en: www.leseditorial.com.

- AMISTADES PARTICULARES: Se definen como «La editorial de la memoria LGTB» y afirman que hacen libros y que son libres. Esta pequeña y rotunda editorial nació en 2014 por, según la declaración de principios contenida en su web, hartazgo. Cansados de ver en las librerías los mismos best sellers de los grandes grupos editoriales, sus fundadores decidieron crear este sello para rescatar y publicar títulos olvidados o nunca traducidos de temática LGTB. Lo particular es que la mayoría de sus libros pertenecen al siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, siendo clásicos valientes escritos en tiempos más difíciles para gais y lesbianas. Además de narrativa, publican poesía, ensayo y libros ilustrados en unas tiradas pequeñas, bellas, cuidadas y económicas. Los editores de este sello, que reniegan de las redes sociales y de las cadenas de distribución, ofrecen en su web la posibilidad de adquirir directamente ahí sus publicaciones, aunque también hay algunas librerías que disponen de sus novedades. El listado de esas librerías está también el la web www.amistadesparticulares.com.


87

GEHITU.ORG

- LA CALLE Editorial andaluza joven y entusiasta, que dispone de diferentes colecciones en su creciente catálogo: narrativa, poesía, infantil, ensayo y una colección ecléctica llamada ON-OFF. La calle busca calidad en sus autores y autoras y ofrece libros asequibles con una cuidada presentación. Se autodenomina la primera editorial LGTB de Andalucía y busca ofrecer a los lectores historias de calidad de escritores y escritoras que están irrumpiendo con fuerza en el difícil mundo de las letras. Toda la información en su web: www.editoriallacalle.com.

- KAKAO BOOKS Se fundó en Barcelona en 2019, como editorial juvenil independiente, con la intención de publicar libros entretenidos para la gente joven con perspectiva de género y LGBTI+. Su colección KAKAO LARGE está orientada a lectores a partir de los 12/14 años (jóvenes adultos). La colección KAKAO MIDDLE a partir de 8 años (niños mayores y preadolescentes). Se pueden adquirir sus libros directamente en su web : https://www.kakaobooks.com/


88

Liburu-denda espezializatuak/ Librerías especializadas:

LIBRERÍA BERKANA: Oscar Wilde y Gay´s the world me salvaron la vida.

N

ací con Franco en el poder, en una España muy gris y sin mucho futuro para las personas diferentes. Dos canales de televisión en blanco y negro y una prensa franquista. Recibí una educación heteronormativa y heteropatriarcal que me pasó factura cuando llegué a la adolescencia y comprobé que yo no encajaba en el modelo de sociedad y país en el que vivía. No sabía nombrar lo que me sucedía y todavía hoy recuerdo mis paseos a la Casa del libro de Gran Vía, buceando en sus estanterías de psicología y sociología intentando encontrar en algún libro las respuestas a todas esas preguntas que yo me hacía: ¿por qué yo no encajo? ¿Por qué me enamoro de mis profesoras? ¿Por qué me llaman «marimacho»? No tuve mucha suerte. Decidí emigrar en busca de algo, quizá de alguien, de esa Mili que no era feliz y no encontraba su sitio. Fue la mejor decisión que he tomado en mi vida y con 8.000 pesetas de la época me presenté en Londres, para trabajar de au-pair, en una casa de judíos jasídicos. Seis años en Londres, seis en Nueva York y dos librerías LGTBQ me cambiaron la vida. En las estanterías de Gay’s the Word y Oscar Wilde sí encontré esos libros que, por fin, respondían muchas de las preguntas que atormentaron mi adolescencia y juventud. Con esos textos logré deconstruirme

como mujer heterosexual y construirme como mujer lesbiana y feminista. También me enseñaron a amar a las mujeres y me ayudaron a sanar una autoestima muy dañada por los prejuicios, la intolerancia y la ignorancia hacia lesbianas, gais y trans*. Regresé a España con la clara idea de abrir una librería LGTBQ y después de 26 años, mi pareja de lucha y vida, Mar de Griñó y yo podemos afirmar que Berkana también le ha salvado la vida o se la ha hecho más fácil a muchas personas LGTBQ+. Mili Hernández Librería Berkana C/ Hortaleza 62, Madrid Teléfono: 91 522 55 99 Email: berkana@libreriaberkana.com Web: www.libreriaberkana.com Facebook: @libreriaberkana Twitter: @BerkanaLibreria Instagram: @libreria_berkana


LIBRERÍA CÓMPLICES

A

brimos la Librería Cómplices en el Barrio Gótico de Barcelona el 21 de abril de 1994, hace ya más de 25 años. La decisión de abrir una librería LGTB la tomamos en 1993, puesto que fue durante ese verano cuando decidimos vivir en Barcelona. Somos dos socias, Helle y Connie Helle, que es danesa, se lamentaba de que en sus visitas a España nunca encontraba literatura lésbica, mucho menos en inglés (ya que en aquellos tiempos todavía no hablaba español). Por esa razón, cuando en verano de 1993 resolvimos regresar a España e instalarnos en Barcelona, decidimos abrir una librería LGTB, como había en otras capitales europeas y estadounidenses. Nuestra sorpresa fue mayúscula cuando, ya con la librería abierta, comprobamos que la mayoría de la gente pasaba por delante de nuestra puerta sin atreverse a entrar. Hay que recordar que fuimos el primer comercio abiertamente gay/lésbico en tener las puertas abiertas durante el día, puesto que en 1994 solamente había en Barcelona bares nocturnos, discotecas y dos sex shops. Otro problema fue la falta de literatura LGTB, ya que casi ninguna editorial publicaba esa temática en aquel entonces. De ahí que Helle comentase que si queríamos sobrevivir debíamos fundar una editorial. Idea genial que compartimos con Mili Hernández, propietaria de la librería Berkana de Madrid. De modo que nos asociamos con ella para fundar la EDITORIAL EGALES. Con el paso del tiempo, la sociedad fue cambiando, lo que contribuyó a que la librería saliera adelante, tanto con los clientxs presenciales como con las ventas por correo. En 2009 llegó la crisis y de nuevo su-

frimos un golpe casi mortal del que sobrevivimos gracias a una base de clientxs fieles. En resumen, durante aproximadamente los primeros diez años, tuvimos una clientela 50% gay, 50% lésbica, de todas las edades, y vendíamos sobre todo narrativa. Con la llegada de internet, perdimos la mayor parte de nuestros clientes gay y esto se agravó más si cabe con la aparición de Amazon, pues parece que es muy cool (o discreta, nunca se sabe, pues hay todavía mucho armario cerrado en nuestro país, a pesar de que se tenga la impresión contraria). En la actualidad, aparte de nuestrxs clientxs de toda la vida, sobre todo mujeres, tenemos un nuevo público joven que se interesa mucho por el ensayo queer. Esto nos da optimismo para el futuro. Librería Cómplices C/ Cervantes 4, 08002-Barcelona Teléfono: 93 412 72 83 Email: complices@libreriacomplices.com Página web: www.libreriacomplices.com Twiter: @ComplicesLibre

89


90

LIBRERÍA ANTINOUS

L

a librería Antinous, a cargo de dos hermanos, Josep y María, y especializada en temática Gay-Lésbica, abrió sus puertas en junio de 1997 en Barcelona en la calle Josep Anselm Clave, en plena Ciutat Vella, al lado mismo de las míticas Ramblas de la ciudad. Ahora llevamos 23 años de trayectoria y hace 4 años que estamos en una nueva ubicación en el céntrico Eixample, concretamente en una parte de la ciudad conocida como el "Gaixample". Nuestra especialización se amplió y pasó a ser de cultura LGTBI+ (gay, lesbiana, bisexuales, transexuales e intersexuales). Disponemos de una amplia gama de libros desde narrativa, poesía, teatro, ensayo, biografías, memorias. Destacando la narrativa infantil y juvenil donde encontramos cuentos didácticos dirigidos a familias y educadores. Nuestro catálogo de audiovisuales es extenso y completo se pueden consultar los más de 300 títulos en nuestra página web. Colaboramos asiduamente con el Casal Lambda, el Centre LGTBI de Barcelona, l'Associació d'Escriptors en LLengua Catalana (AELC) que organizan el QLIT y en la Mostra de Cinema Gai i Lesbià Fire.

Disponemos de un blog donde se pueden consultar todas las actividades (Presentaciones, Club de Lectura, Rutas literarias, Charlas y conferencias. Librería Antinous C/ Casanova 72, 08011-Barcelona Teléfono: 93 301 90 70 Web: www.antinouslibros.com Email: libreriaantinous@yahoo.es, y libreriaantinous@hotmail.com Twitter: @antinouslibros Blog: http://libreriaantinous.blogspot.com


91

Saiakerak/ Ensayos

LA LACAH: Sin cultura no hay orgullo

F

altaban apenas tres semanas para que nos encontráramos todas las personas LGTB de Madrid en nuestra anual marcha del Orgullo, y un grupo de personas empezamos a darnos cuenta de que no nos apetecía sumarnos a las pancartas de todas las entidades que se dan cita el primer fin de semana de julio para recorrer con sus reivindicaciones el madrileño paseo del Prado. Había algo que nos unía a todas, pero que sentíamos que nos separaba del resto de manifestantes: nuestra absoluta convicción en el poder transformador de la cultura. Y por eso, porque no encontramos ninguna entidad que tomase las artes como eje vertebrador de sus demandas sociales y su pensamiento crítico, decidimos que tendríamos que organizar por nues-

tra cuenta una pancarta propia donde expresar nuestras ideas. Había nacido la LACAH. Lo primero, lo más divertido y al mismo tiempo complicado, fue buscarnos un nombre. Y tenía que ser un nombre que cualquiera pudiera recordar. Empezamos a jugar con las siglas y ya sabéis lo que sucede cuando un grupo de activistas empieza a emplear siglas: se nos fue de las manos. Así, con un poco de humor, acabamos convertidas en la Liga Artístico-Cultural Anti-Homofobia (teniendo siempre en cuenta también la transfobia y la bifobia), es decir, la LACAH. Tocaba entonces buscar un logo, y decidimos recuperar un símbolo militante ya casi desaparecido: el puño en alto encerrado en el conocido triángulo


92

LA LACAH: Sin cultura no hay orgullo rosa, al que añadimos dos iconos de nuestros oficios artísticos. Una pluma que se transforma en un pincel acompaña a ese brazo en alto que reclama más cultura para conseguir más Orgullo. Y así conseguimos nuestro lema: cultura y orgullo que se resumieron en una sola oración. «Sin cultura no hay Orgullo». Pero nos faltaba lo más importante: las personas que reuniríamos para gritar nuestras consignas. De este modo, mientras a todo correr una pancarta se diseñaba y enviaba a imprenta, empezamos a quemar teléfonos para invitar a cuanta más gente fuera posible a sostenerla con sus manos. De la primera reunión que celebramos en la librería Berkana, en la que nos encontramos nueve personas al amparo constante de nuestra matriarca, Mili Hernández, fueron apareciendo más y más contactos: Óscar Hernández-Campano y Mila Martínez, los dos grandes autores de narrativa LGTB de nuestro país, junto a gente maravillosa como Juanma Samusenko y Adrián Peñalver, Elena de León y el maestro Alberto Mira, entre tantas otras personas, fueron llegando en 2018 y 2019 hasta nuestra pancarta. Y, con ellos, y nuestro ingenio, apareció uno de nuestros signos distintivos: nuestros carteles. Humor, cultura y visibilidad tenían que encontrarse para reivindicar nuestro pasado, los grandes referentes artísticos sobre los que apoyamos nuestra propia existencia. Fueron apareciendo más y más lemas: nuestro primer Premio Nobel junto a la frase «Benavente a mi casa, maricón», nuestra pintora más conocida al lado del guiño musical «Cuando llega la Khalo las chicas se enamoran», nuestro

artista y performer con la leyenda «Os vamos a dar Ocaña». Y personas de la magnitud de nuestro gran dramaturgo y nuestra escritora y doctora de la Iglesia consiguieron también sus propios lemas: «Lorca por un beso tuyo» y «Vivo por vivir en ti». A todas ellas, a lo largo de las manifestaciones de 2018 y 2019, se unieron nuestros cánticos. Más allá del «Sin cultura no hay Orgullo» que nos resume, añadimos que «Entre las libreras también hay bolleras» y que «Entre los autores también hay maricones» y, por supuesto, porque así lo decía John Waters, que «Si no tiene libros, no te lo folles». Nuestra LACAH intenta tener un efecto moldeador de nuestro activismo que, salvo honrosas excepciones, suele dejar aparcada la cultura o emplearla como una mera decoración del resto de sus actividades. Nosotras sabemos que todas las artes funcionan y deben funcionar como herramientas para la liberación de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales. Consideramos que, para seguir avanzando en la consecución de derechos y libertades, resulta imprescindible la recuperación y puesta en valor de nuestra creatividad como movimiento, como personas lesbianas, gais, trans y bisexuales que generamos y consumimos productos y servicios culturales. Necesitamos potenciar nuestra imaginación para llegar a construir el mundo futuro donde nos gustaría vivir, y para ello es fundamental una Cultura fuerte, transformadora, y en clave reivindicativa. Por eso decimos que «Sin cultura no hay Orgullo», porque ahora más que nunca será la Cultura la que nos hará libres


93

GEHITU.ORG

Ramón Martínez Madrid, 1982. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Activista feminista para la erradicación de la homofobia, colabora con diferentes asociaciones y ha publicado recientemente tres monografías: La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella (2016), Lo nuestro sí que es mundial. Introducción a la historia del movimiento LGTB en España (2017), y Nos acechan todavía. Anotaciones para reactivar el movimiento LGTB (2019), editadas por Egales, mientras trabaja como profesor de secundaria visible y orgulloso. Fotografía: Juanma Samusenko

Carlos Valdivia Biedma Priego de Córdoba, Córdoba, 1993. Traductor de formación e ilustrador de vocación. Desde 2017 trabaja para las editoriales Egales y Flores Raras, diseñando portadas de, entre otros, Inflexión marica, Cuando muera Chueca o El arte queer del fracaso. También ha publicado con ambas editoriales dos traducciones y dos libros, Devocionario queer, santoral de la diferencia y, recientemente, Stonewall, el primer Orgullo fue una revuelta.


94

DESIRA DESORDENATUAK

2

010ean plazaratu zen Axularren hitzak tituluan erabiliz, (euskal) literaturaz queer irakurketak egiteko esku liburua. Ibon Egañak eraman zuen koordinatze lana, Utriusque Vasconiae etxeak argitaratzeko moduan. Euskal literaturak kontatzen dituen idazle eta ikerle parrasta batek parte hartu zuen obra horretan. Erran behar da queer tematikak euskaraz jorratzen zituen lehen liburuetatik zela. Bi mahai inguru egon ziren homosexualitatearen lekua kulturaren alorrean nolakoa zen aztertzeko eta Gehituko lehendakaria izango zen Iñigo Lamarkaren Gay nauzu (1999, Alberdania) lekukotasuna, beste askorik ez zegoen. “Desira desordenatuak” liburuaren aurkibidea edo galbideari begirada bat botatzen badiogu queer gaien zabalera osoa jorratzen dela ohartzen gara: gay poesia, lesbianismoa literaturan, nazioa nola uztartzen ahal zaion deseraiki daitekeen sexuen ezberdintasunari, nitasunaren berezitasunak… lan mamitsua, generoaren mailan, munduan zehar, batez ere Ipar Ameriketan gai hauek tratatzeko sortu diren eredu eta diskurtso berrienak gurera ekarriz, eta euskaraz. Idazle askok luma eskuan jarri du, analisiak egiteko edota bere ikusmoldeak eskaintzeko, behingoz eta lehen aldiz, ahoan bilorik gabe. Badirudi hondar hamar urteotan Euskal Herriko gay jendearen egoera normalizatu dela, mugaren bi aldeetan laster dretxo berdinak ukanen dituztelarik. Unibertsitate mailako ikerketak aitzina ematen dituzte irakasleek, idazleek jadanik heteropatriarkalismoaren sareak desegiten dituztela beren narrazioak osatzeko orduan, queer sailak, kezka feministarekin batera doazelako mugimendu horien hasieratik.

Irakurtzekoa, ispilu baten gisa.

Itxaro Borda


LGTBQ IRUDIKAPEN LITERARIOAK EUSKAL NOBELAGINTZAN

E

uskal nobelagintza garaikideko LGTBQ pertsonaia eta bizitzen irudikapena hartuko dut hizpide datozen lerrootan, hein handiago edo txikiagoan identitate eta subjektibitate gay, lesbiana eta transak erdigunean dituzten nobelen ibilbide bat proposatuz. Ez ditut LGTBQ gaiak hizpide dituzten nobela guztiak aintzat hartu, eta artikulu honen asmoa ez da euskal LGTBQ nobelagintzaren historia eta tipologia bat eskaintzea ere. Asmo xumeagoarekin ekin diot artikulu honi, neure irakurketa eta intuizioak abiapuntu hartuta. Nazioak eta sexualitateak gatazkan Klara eta biok ipuina 1986an plazaratu zuen Itxaro Bordak Maiatz aldizkarian. Ez da hau lehen euskal testu lesbikoa, eta Bordak berak aipatu ditu Amaia Lasaren zenbait poema safiko, eta Arantxa Urretabizkaiaren Carmen ipuina aurrekarien artean. Haatik, badu zentzurik lerrootara Bordaren narrazio hori hemen aipatzeak, ez bakarrik Bordaren narratiba gidatuko duten koordenadak dagoeneko testu horretan badaudelako, ezpada

1980ko eta 1990eko hamarkadetako euskal LGTBQ narratiba zeharkatuko duen gatazka bat narrazio horretan ere gakoa delako, alegia, nazioaren eta sexualitatearen arteko tentsioa. 1990ean lehenengoz argitaratu ondoren, 30 ediziotik gora izan ditu, egiazko euskal best-seller bihurtzeraino, IĂąaki Mendigurenen Haltzak badu bihotzik nobelak. Izenik gabeko narratzailearen eta bere ikasle baten arteko amodioa da eleberriaren ardatza, gizonen arteko “amodio heterodoxoaâ€?, narratzailearen hitzetan. Gizonen homosexualitatearen inguruko tradizio literario luze batek bezala, Mendigurenen nobelak ere destino tragikoa ezartzen die ikasleirakasleen arteko harremanari, izan ere, nobelak aurrera egin ahala, biolentziak baldintzatzen eta oztopatzen du bi pertsonaien arteko harremana. Hainbat forma hartzen ditu biolentziak eleberrian: barne-homofobiak eragindako frustrazio eta oldarkortasuna irakaslearekiko proiektatzen du ikasleak, esaterako; baina eleberriaren azken atalean indarkeria nazio-gatazkaren ingurukoa da. Nobelaren lehen partean presente ez

95


96

LGTBQ IRUDIKAPEN LITERARIOAK EUSKAL badago ere, euskal gatazka politikoarmatuak astindu egiten du narrazioaren ildoa bigarren atalean. Homofobiaren eta zapalkuntza nazionalaren arteko ekibalentzia proposatzen da eleberrian, nahiz eta euskal abertzaletasuna ere jotzen den homofobiaren erantzule. Lau urte beranduago argitaratutako Laura Mintegiren Nerea eta biok (Tafalla: Txalaparta, 1994) nobelak hizpide duen maitasun lesbikoari ere nazio-gatazkak eta indarkeria politikoak ezartzen diote markoa. Hemen ere literatura irakasle bat eta ikasle bat dira protagonistak: Euskal Herriko Unibertsitateko literatura irakasle bat eta Pariseko kartzela batean preso dagoen bere ikasle baten arteko gutun bidezko harremanak osatzen du nobelaren ardatza, eta lehen pertsonako narratzaile-irakaslearena da ahots narratibo nagusia. Bi emakumeren arteko konplizitate intelektuala du harremanak oinarri (literaturazaleak dira biak, eta aberriarekin engaiatuak) eta herriarekiko eta pertsonarekiko maitasuna parekatzen dira sarri, biak bizirik eutsi ahal izateko euskarritzat aurkeztuz. Nazio-gatazka familia barruan lehertzean, ordea, etorkizunik eta transzendentziarik gabekotzat jotzen den emakume batekiko maitasuna iraganeko bilakatzen da. “Emakumeen artekoa, oro har, momentukoa da, ondorengorik gabekoa, historiarik ez du, oraina da� dio narratzaileak une batean; aldiz, amatasun nazionalistak (zaintza eta borroka politikoa uztartzen dituenak) transzendentziarako aukera, etorkizunerako proiekzio utopikoa ematen dizkio irakasleari. Kartzelan zela idatzi zuen Karlos Gorrindok Ni naizen hori (Tafalla: Txalaparta, 1994) nobela, naziogatazkaren eta genero-identitatearen gurutzaketa narratibara eramaten duen kontakizuna. 1994an publikatutako

eleberri honek bi pertsonaiaren ibilbidea jarraitzen du hasieratik, amaieran destinoak gurutzatzen diren arte. Mario da haietako lehena, liburuzain diharduena Bilboko denda batean, eta Kepa bigarrena, ETAko ekintzaile gaztea. Mariok Afrika sexu-langile trabestiarekin topo egiten duenean aurkitzen du bere identitatea afirmatzeko beharrezkoa duen ispilua: Marilin izena hartuko du hortik aurrera. Etakidearen eta Marilinen arteko enkontrua giltzarria da bai pertsonaiaren identitatearen eraikuntzan eta baita nobelaren garapenean ere. Ekibalentzia bat proposatzen du nobelak, izan ere, jendartearen eta legearen ertzetan bizi diren subjektibitateen artean, hots, transgeneroaren eta etakideen artean. 1990eko hamarkadako eleberri hauetan, beraz, nazio-diskurtsoak, eta harekin lotutako tentsio eta gatazkek ezartzen dute gainerako gatazken markoa, dela biolentzia politikoren bidez desira homosexuala oztopatuz, dela erregimen heterosexualaren rol eta arauak berrezarriz LGTB pertsonaien bizitzetan. Atzerria babes Desira homosexuala literaturaren erdigunera ekarri eta tragikotasunari ihes egin ahal izan zioten narrazio bakanak, 1990eko hamarkadan, errealitate soziopolitikoa irudikatzeko asmorik izan ez eta literatura kanonikoaren margenetan idatzi eta publikatutako obrak izan ziren, batzuetan paraliteraturaren zirkuituetan plazaratu zirenak. Aitor Aranaren lana bereziki aipatzekoa da bide horretan, Xut literatur aldizkari gay erotikoa editatu baitzuen 1992 eta 1996 artean, EHGAMen babespean plazaratutako fanzine moduko argitalpen underground-a. Horrez gain, Aranaren Aita-semeak (1995) eta Onan (2000) eleberriek, besteak beste, errepresentazio


NOBELAGINTZAN

97

GEHITU.ORG

errealisten konbentzioetatik aske, desirari eta plazer homosexualari lekua egin zioten, askotariko tabuak aintzat hartu gabe (intzestua, eta abar). Aldi berean, sexualitatearen inguruko gizarte-diskurtsoak ere aldatuz joan ziren, ezbairik gabe, eta normalizazioaren inguruko ideia indarra hartuz joan zen literatur esparruan ere. Iñigo Lamarcak plazaratutako Gay nauzu (Irun: Alberdania, 1999an) liburua testigantza autobiografikoa da, egilearen homosexualitateren inguruko bizipenek osatua; nerabezarotik hasita, helduaroko gay bizitza normalizatuarekin eta berdintasunaren aldeko aldarriarekin amaitzen den ibilbide biografikoa jasotzen du bertan. 2000ko hamarkadan zehar esparru kultural eta sozio-politikoan indartuz joan zen normalizazioaren aldeko diskurtsoaren erakusgarri da Lamarcarena. Ildo beretik, gizartean eta sexualitateen inguruko marko diskurtsiboan izandako aldaketek eraginda, mende berriarekin batera, narratiban ugalduz joan ziren pertsonaia gay eta lesbianak euskarazko nobeletan. Gay pertsonaiei dagokienez, nolanahi ere, sarritan bigarren mailako pertsonaia isolatuak irudikatu zituzten nobelek, ingurune erabat heterosexualean bizi direnak eta ezinbestean bakardadera kondenatuak 1; beste batzuetan, aldiz, sorpresa-elementua bilatu zuten idazleek homosexualitatea argitzen den misterio gisa erabiliz, jite beltzeko narrazioetan, besteak beste2 Edonola ere, nazioaren inguruko diskurtsoak jarraitu zuen 2000ko hamarkadako euskal narratibaren koordenadak markatzen, eta ez da

harritzekoa pertsonaia eta harreman gay edo lesbikoak irudikatu zituzten nobelek beren pertsonaiak atzerrian kokatu izana, nahiz eta atzerrira egindako ihesak ez dakarren beti nazioari eta bere markoari ihes egitea. Julen Gabiriaren Connemara gure bihotzetan (Donostia: Elkar, 2000) arrakastatsuak Euskal Herria eta Irlanda ditu kokaleku, eta argitara ateratzen den sekretu ezkutua da pertsonaia baten harreman lesbikoa. Txema protagonistaren neska-laguna auto-istripuan hil ostean, urtebete lehenago neska-lagun zuenak Irlandarako bidaia egiten du berak, eta Eiderren egunerokoa irakurri ahala jabetzen da besteak beste hark Rocio neska kaliforniarrarekin izandako amodio-

Arregi Diaz de Heredia, Rikardo. “Aspaldiko hitzaldi bat gogoan” in Ibon Egaña (ed.) Desira desordenatuak, 43-58. Donostia: Utriusque Vasconiae, 2010. 2 Ayerbe, Mikel. “Ustekabeak, ezusteak eta esanezinak: ezkututik agerira?” in Ibon Egaña (ed.) Desira desordenatuak, 59-86. Donostia: Utriusque Vasconiae, 2010. 1


98

LGTBQ IRUDIKAPEN LITERARIOAK EUSKAL istorioaz. Euskal Herrian hilda bezala sentitzen zen neskak Irlandan desioari bide emateko bidea topatu zuela irakurtzen du bere mutil-lagunak, Rociorekin eta Ralphekin maitasun-abentura bana bizitzekoa, esaterako. Baina eleberriko atzerria Euskal Herriaren ispilu bat da funtsean: IRAren atentatu baten ostean garatzen du Eiderrek Irlandarekiko lilura, eta nobelaren amaiera tragikoak ez dio ihes egiten nazio-gatazkaren markoari, ezta rol femenino tradizionalei ere. Naziotasunaren eta gay identitatearen arteko gatazka Juanjo Olasagarreren

Ezinezko maletak (Zarautz: Susa, 2004) nobelaren korapilo handienetakoa da, bi espazio-denboraren arteko konfrontazio narratiboaren bidez irudikatzen dena: 2000ko urteetako Londres, eta 1980ko hamarkadako Nafarroako herri txiki bat. Nobelaren orainaldian hila den pertsonaia baten inguruan ardazten da eleberri hau ere: Carlos Bazterretxea Bazter Londresen hil delako berriak zabaltzen du narrazioa. Haren hiletara abiatzen dira bere gaztetako lagunak, eta bidaiarekin batera atzera-aurrera etengabeak egiten ditu kontakizunak denboran, Bazterren eta lagunen orainaldia eta iragana aurrez aurre jarriz. Eleberria erdibitzen duen gertaera Bazterrek herria utzi eta erbestera joatea erabakitzen duen unea da. Herriko bizimoduak eta nazioaren inguruan ardaztutako iraultzaren promesak (sexualitatea nazioarekin batera askatuko dela, alegia) sexualitatea bizitzeko aukerarik ematen ez diotela-eta erabakitzen du Euskal Herria uztea. Espazio-aldaketak, baina, identitate-aldaketa ere badakar pertsonaiarengan, izan ere, ordura arteko eleberrietan ez bezala, Olasagarrenean pertsonaiak afirmatu egiten baitu bere gay identitatea. Praktika edo desira izatetik harantzago, identitate bat ere bada Bazterren gay izatea, eta afirmazio horrek talka egiten du euskalduntasunarekin. Euskalduntasuna ukatzeak bidea ematen dio gay bizitza bat bizitzeko protagonistari eta, hein horretan, ordura arteko nobela gehienek gay pertsonaiari esleitzen zioten patuari izkin egiteko, hots, destinu tragikoari eta isolamenduari. Bi urte beranduago publikatutako Irati Jimenezen Bat, bi, Manchester nobelak, (Donostia: Elkar, 2006.) ostera, 2000ko hamarkadan hiri


NOBELAGINTZAN

99

GEHITU.ORG ez dituzun heterosexualak. Frustrazio iturri amaigabea dira.” Identitatea ez da gatazka-iturri, eta pertsonaiak ere, orobat, ez du bere desiratik identitate bat afirmatzen; akaso horregatik, maitasun erromantiko ezinezkoa eta isolamendua dira bere patua. Mututasunetik berrasmatzera

ingelesean bizi diren bi mutil euskaldun gazteren arteko maitasun ezinezkoa du kontagai. Pertsonaien euskalduntasuna ez da, baina gatazka-iturri, ez baitago nazio-gatazkaren arrastorik Jimenezen kontakizunean. Areago, Manchester Bilboren parekotzat aurkezten du narratzaile eta protagonistak, eta ez dago konfrontaziorik bi espazioen artean; hiriak eta espazioak berdindu dituen garai postmoderno eta globalizatuaren zantzuak ditu, izan ere, kontakizunak. Pentsa liteke, haatik, nazio-gatazkari espresuki ihes egiteko bidea ere badela pertsonaia biak atzerrian kokatzea, nazioaren aterkipetik kanpo. Gatazka, izan ere, bestelakoa da kontakizunean: maitasun erromantiko ezinezkoak dakarkio tentsioa protagonistari, bere pisukide heterosexualarekin maiteminduta baitago, eta frustrazio iturri zaio desira ase ezina: “idatzi gabeko nobelak eta lortuko

Itxaro Bordaren ibilbide literarioa Amaia Ezpeldoi detektibearenarekin eskuz esku garatu da 1990eko hamarkadatik hona, eta ezinezkoa da euskal narratiba lesbikoaz hitz egitea Ezpeldoiren ibilbideari erreparatu gabe. 1994ko Bakean ützi arte nobela (Zarautz: Susa, 1994.) izan zen Ezpeldoik protagonizatutako lehena, eta 1996an beste bi eleberritako protagonista izan zen, Amorezko pena baño eta Bizi nizano munduan (Zarautz: Susa, 1996). Hiru nobeletan Ezpeldoi detektibe erruralak egiten dituen ikerketek bidea ematen diote Bordari hainbat gatazka sozial hizpide hartzeko eta nobelaz nobela kritika soziala hainbat norabidetan garatzeko (ekologismoa, militarismoa, familiaren kritika...) . Euskal Herri errural eta periferikoa korritzen du Bordaren pertsonaiak, euskalki periferiko eta ez-hegemonikoetan idatzitako nobela horietan eta, hala, periferia geografiko eta linguistiko horretatik, desira lesbikoa duen pertsonaiaren bidez, irudikatzen du Bordak Euskal Herri hibrido berri bat, nazionalismo hegemonikoari aurre egiten diona periferiatik Nobela horietako Bordaren pertsonaia lesbikoak “mutu” ziren, beraz, egileak inoiz azaldu duen bezala, “zer” diren esatera ausartzen ez zirenak, hots, lesbiana identitate gisa asumitzen ez zutenak, eta emakumezkoekiko desira izan arren gizonekin ere harremanak bazituztenak. Hamarkada batez Ezpeldoiren nobelarik publikatu gabe egon ostean, 2007an argitara emandako Jalgi hadi plazara


100

LGTBQ IRUDIKAPEN LITERARIOAK EUSKAL

nobelak (Zarautz: Susa, 2007) aldaketa ekarri zuen, ordea. Amaia Ezpeldoiren aurreko nobelen koordenadak mantendu arren, identitatearen inguruko afirmazioak pertsonaiaren bilakaeran badakar aldaketarik. Detektibe-nobela parodiko honetan euskaltzain baten desagerpen eta bahiketa argitu behar du, eta ikerketa horrek aitzakia ematen dio road-movie gisako bat egiteko euskal geografiako hainbat espaziotan, Ipar Euskal Herritik abiatu eta Gasteiztik pasatuz, harik eta Bilbon amaitu arte. 2000ko hamarkadako Bilbo ez da, baina, 1990etako euskal narratibak irudikatu zuen hiri dekadentea, ezpada Guggenheim efektuak itxuraldatutako hiri global, kosmopolita. Ipar Euskal Herrian hasitako bideak Bilbo du helmuga, beraz, eta erruraltasunetik, periferiatik, erdialdera hurbiltzen da Amaia Ezpeldoi. Hirian aurkitzen du bere identitatea afirmatzeko espazioa, eta estreinakoz “lesbiana naiz� bere buruari eta gainontzekoei aitortzeko unea. Jalgi hadi plazara nobelan bere burua lesbianatzat aitortutako Amaia Ezpeldoik hurrengo entregetan jarraitu du ez soilik bere identitatea afirmatzen, ezpada euskal komunitate lesbiko eta LGTBQ bat irudikatzen. Boga boga (Zarautz: Susa, 2012) nobelan, kasurako, Miarritzeko Wittig ostatuan biltzen dira Ezpeldoi eta jatorri askotariko lesbianak. Monique Wittigi keinu eginda eta bera erdigunean jarrita, erreferentzia-mundu lesbiko propio bat eratzen du Bordak eleberri horretan eta Ezpeldoi bakartia komunitate lesbiko baten arrimuan dago honezkero. Naziotasuna eta gatazka politiko-armatua eleberri honetan ere presente egon arren, memoriaren eta errelatuaren esparrura desplazatua da Ezpeldoiren ikerketan. Uxue Apaolazaren Mea culpa (Donostia: Elkar, 2011) nobelan, berriz,

patriarkatuari, heteroarauari eta are nazio-gatazkari ere ihes egiteko forma da lesbianismoa. Lur, 30 urteko neska gaztea da nobela honen protagonista: Euskal Herriko Herri izengabe batean jaioa, Madrilen daramatza hainbat urte bizitzen, gaztaroko militantzia-urteak eta lagunartea ahanzturan utzita. Mikel, bere gaztetako laguna ETAko kide izatea egotzita atxilotu duten unean iheserako gogoa pizten zaio Lurri eta Landetara abiatzen da autoz. Landetan erabat isolatuta egon arren, bizilagun batekin egiten du adiskidantza Lurrek, eta harengan bere burua berreraikitzeko ispilua ere topatzen du protagonistak: Elisa, zahartzaroan familiaren ongizateaz arduratu den emakume zaintzaile izateari utzi, lesbiana gisa bere burua aldarrikatu eta bizitzaz gozatzen badakien pertsonaia da, heteroarautik kanpo bizitzen ikasten


NOBELAGINTZAN ari dena eta hein batean protagonistaren desiren proiekzioa ere badena. 70 urteko emakumean Lurrek lortu ez duena lortu du, izan ere: nazio-gatazkak sortu dion traumatik askatzea, eta gatazka armatuaren testuinguruan heteroarauak ezarritako rol tradizionalei ihes egitea (ama zaintzailearen figurari, gudariaren neskalagun rolari). Danele Sarriugarteren Azala erre (Donostia: Elkar, 2018) nobelan, orobat, patriarkatuari, boterekeria maskulinoari eta biolentzia sinbolikoari ihes egiteko eta identitatea berrasmatzeko bide gisa irudikatzen da lesbianismoa. Donostiako kultur munduaren miseriak arakatzen ditu nobela labur honek, kultur langileen prekarietatea, botere-harremanak eta genero-logikak agerian jarriz. Miren da protagonista nagusia, argazkigintzasariketa bateko epaimahaian egotea onartu duena. Sariketara aurkeztutako eta irabazle suertatutako argazkibilduma Mirenek berak egindakoa eta mutil-lagun ohi bati oparitutakoa dela jabetuko da protagonista; lagun ohia Mirenen lanaz baliatu dela sariketa irabazteko, alegia. Gertaera horrek akuilatuta, Bartzelonako iragan hurbila eta Jonekiko harremana berrikusten ditu protagonistak, eta nobela kontzientziahartze baten kontakizuna bilakatzen da. Ihesaldi forma duen bidaia bat hasten du orduan protagonistak, zehaztu gabeko Ekialde batera, geografia utopiko gisa irudikatzen den haraindi batera. Bideak hartzen du bidaia horretan garrantzia, joateak eta bidean pertsonaiarengan gertatzen den metamorfosiak. Ile luzea zerora moztea eta neska batekin daukan harremana eraldaketa horretan une garrantzitsuenetakoak. Bizitzaren prekariotasunaz Bizitzaren beraren prekarietatea, gizon-emakumeen zaurgarritasuna

GEHITU.ORG

101

pentsamendu eta praktika politikoaren erdigunean jartzeko ahalegina ere egin du feminismoak azken hamarkadan, eta horrek utzi du arrastorik euskal nobelagintzan, baita LGTBQ bizitzak irudikatu dituzten nobeletan ere. Itxaro Bordaren Ezer gabe hobe (Zarautz: Susa, 2009) obrak prekarietatea zentzu sakon eta zabalean esploratzen du narratiboki, Hegoalde globaletik Iparralderako migrazio klandestinoa kontagai hartuz. 2009an, krisi ekonomiko global betean publikatutako nobelan, baina, Afrikatik Europarako eta Mexikotik AEBetarako migrazio klandestinoaren kontakizunetik abiatuta, eta oin bat Euskal Herrian izanda, neoliberalismoak dakarren hondamendiaren erretratua itxuratu zuen Bordak, hainbat gatazka eta auzi soziali lekua eginez. Prekarietateak errotik baldintzatutako bizitzak irudikatu zituen Ezer gabe hobe nobelan Bordak, eta pertsonaien identitatea (eta identitate falta) bera ere prekarietate horren isla da. Izan ere, pertsonaia nagusiei Sigma eta Lambda izenak eman zizkien idazleak, hizkien izenak soilik, zehaztugabetasunean utziz pertsonaien identitatea eta, bereziki, haien generoa. Modu horretan, neoliberalismoak bizitzaren alderdi guztietara dakarren prekariotasuna papereratu zuen Bordak eleberrian, eta baita identitateen prekariotasun eta aldagarritasuna ere. Prekarietate ekonomikoak batzen ditu elkarrengana Ana Jakaren Ez zen diruagatik (Donostia: Elkar, 2014) nobelako pertsonaia nagusiak. Olga, 45 urteko emakume eszeptikoa da, nobelaren hasieran bizitzaren aurrean jarrera pasiboa duena, desengainatua. Pisua ordaintzeko diru-arazoak direla eta, bere etxean hartuko du Dani, etxe beharrean dabilen mutil gay gaztea, herritik eta familiaren homofobiatik ihesi heldu dena hirira. Bien arteko harremanak


102

LGTBQ IRUDIKAPEN LITERARIOAK EUSKAL

osatzen du nobelaren ardatza, eta behar ekonomikoak asetzeko den loturak bestelako Ăąabardurak ere hartzen ditu apurka. Izan ere, Jakaren nobelak ere neoliberalismoak dakarren prekarietatea bere konplexutasunean irudikatzen du, eta hauskortasuna ez da soilik ekonomikoa; bakardadeak eta prekarietate emozionalak errotik markatutako bizitzak dira Olga eta Danirenak. Heteroarautik kanpoko bizitzak daramatzate bi pertsonaiek eta hauskortasun egoera horretan, bien bakardadeek topo egiten dutenean prekarietate ekonomikoa eta afektiboa elkarrengandik bereizi ezin bilakatzen dira, eta hortik sortzen dira bestelako zaintzaharremanak eta loturak.

Bikote gay baten harremanaren kontakizunaren bidez hartu zituen hizpide Juanjo Olasagarrek Poz aldrebesan (Zarautz: Susa, 2017) heteroarautik kanpoko pertsonen bizitzetan zaurgarritasunak, zaintzak eta zorionak hartzen dituzten esanahiak. Bihotzeko bat izan ostean, memoria galtzen du Axik, Josebaren mutil-lagunak, eta memoriarekin batera eguneroko bizitza arrunterako autonomia ere bai. Mutillagunaren zaintza-lanari lotuko zaio orduan Joseba, eta xehetasunez deskribatzen ditu nobelak Axiren zaintzak sortutako gatazkak, zailtasunak eta nekeak. ETAren behin-betiko su-etenaren osteko orainaldi batean kokatzen da nobela, 2010etan, eta hortik egiten ditu atzera-aurrerak, 1990eko hamarkada hasierara, Axik eta Josebak elkar ezagutu zuten garaira. Urte haietan Euskal Herriko LGTB mugimenduan izandako zenbait eztabaida nobelatzen ditu Olasagarrek pertsonaien eztabaida eta elkarrizketen bidez: nazio-askapenaren eta sexuaskapenaren arteko harremana, gay identitatea afirmatzearen eta etiketak saihestearen arteko eztabaida, besteak beste. Bi pertsonaien arteko harremanaren bitartez, 1990eko hamarkadan EHGAMen inguruko gay mugimenduak garatutako etika iraultzailea eta etika horrek izandako ibilbidea esploratzen ditu, bestetik nobelak. Narrazioak eredu heterosexualetik kanpo afektibitatea eta sexualitatea ulertzeko modu “marikak�, ez-heteronormatiboak eta ez-homonormatiboak garatzeko aukerak esploratzen ditu, bikote monogamo itxiaren ereduan oinarritzen ez direnak.

Bizi-eredu normatiboetan, klase ertainaren arauetan eta helduaroaren


103

GEHITU.ORG

NOBELAGINTZAN exigentzietan egokitzearen eta ezegokitzearen arteko tentsioak dira, bestalde, urte berean Kattalin Minerrek publikatutako Nola heldu naiz ni honaino (Donostia: Elkar, 2017) nobelaren klabe nagusiak. Jezabel izeneko neska gaztea da protagonista, ustekabean herentzia bat jasotzearekin eta lanean ere soldata eta postua hobetzearekin bere burua klase ertainaren ateetan aurkitu duena. Helduen bizitza “normalaren” baldintzak betetzen hastear dagoela eta, zalantzak pilatzen hasten zaizkio hartu beharreko erabaki txikienen inguruan ere. Normaltasun heterosexualaren eta heteroarauaren euskarri diren instituzio, ekintza eta keinuei errezeloz erreparatzen die Jezabelek: bikoteka antolatutako gizarteari, heterosexualitate nahitaezkoari, kuadrilletan sailkatutako lagunarteari...

transgresiorako, normalitatetik aparteko subjektuak sortzeko indarra.

Osorik besarkatu nahi ez duen normaltasun horri ihes egiteari lotzen zaio protagonista, eta funtsean sexualitatearen eta desiraren esparruan topatzen du normaltasun hori negoziatzeko lekua, hein batean normaltasunari ihes egiteko tartea. Lucia neska-lagun ohiarekiko harremana erabat etenda, Italiarako oporbidaia egiten du Jezabelek, bakarrik, eta Erromako egonaldian, besteak beste, Anci-rekin daukan enkontru sexualean transgresiorako lekua topatzen du, bere baitatik ateratzekoa. Post-pornografiak eta queer praktikek azken hamarkadetan egindako proposamenen ildotik, nobelan sexualitateari aitortzen zaio

Aitzitik, esango nuke errepresentazioaren objektu izatetik subjektu izaterako jauzian, ñabardurek indar handiagoa hartu dutela, eta LGTBQ pertsonaiek bizirauteko estrategiak garatu dituztela, baita zorion edo poztasun unez zipriztindutako bizitzeko bideak topatu ere. Orobat, euskal LGTBQ irakurleen errealitatea eta euskal literaturak birsortzen duen errealitatea elkarrengana gerturatuz joan dira urteotan, izan ere, euskal LGTBQ pertsonen bizitza partikularrak fikzionatuz eta klixetik harantzago joanez lortzen du narratiba honek errealitatea esplikatzea ez ezik unibertsaltasuna partikulartasunean aurkitzea ere.

Azken hitzak Hamarkada hauetako euskal nobelagintzari begira, euskal LGTBQ pertsonok esparru literarioan errepresentatuak izatetik errepresentazioen subjektu izatera eta geure tresnen araberako irakurketak egitera igaro garela esatea ez da, akaso, gehiegikeria. Nago geure buruaz idazteko eta interpretaziorako geure klabeak garatu izanak izan duela eraginik LGTBQ bizitzen irudikapenean, orobat: hastapenetako urteetako literaturari atxiki behar zaizkion ezaugarri zenbait (tremendismorako eta tragediarako joera, LGTBQ pertsonaien isolamendu eta bakardadea...) ez baitira egungo nobelagintza definitzen dutenak.

Ibon Egaña Etxeberria Literatur kritikaria eta EHU-ko irakaslea da, Hezkuntza, Filosofia eta Antropologia Fakultatean. Euskal literatura garaikideari buruzko hainbat lan publikatu ditu, eta 2010ean argitaratutako Desira desordenatuak. -liburu kolektiboa koordinatu zuen.


104

Aldizkariko atal finkoak/ Secciones fijas:

QUEER AS PROL Margotu gabeko begi batzuen memoria

O

rain dela urte batzuk, asteburuetan eta aztekerta garaietan, liburutegi batean lan egin nuen. Lan honi esker liburu pila bat aurkitu nituen, hauen artean, LGTBI gaia edo pertsonaiak jorratzen zituztenak. Ezin dut esan asko zirenik baina bai mundu berri bat ireki zela niretzat. Literatura, edozein adierazpen artistiko bezala, subjetiboa da, eta subjetibitate horren barruan nik gaur egun gogoratzen dudan izenburuetariko bat eta, nire ustez, inoiz ahaztuko ez dudan, LluĂ­s Llach-en Memoria de unos ojos pintados eleberria da. Eleberri honetan, Llach-ek lau lagunen istorioa baino gehiago kontatzen du. Izenburuak dioen bezala memoria zati bat dakarkigu bere orrietan, zehazki Barceloneta auzoko errepresioaren historia. Baina irakurri nuen momentuan, errepresio diktatoriala baino, Germinalek, eleberriaren protagonistak, bere orientazio sexualagatik jasaten duen errepresioa izan zen arreta deitu zidana. Liburuaren lehenengo atalak Germinalen bizimodua eta nortasuna deskribatzen ditu. Barceloneta auzoan bizi zela, bere aitak liburu denda bat zuela, auzoko jendea etab. Baina batez ere bere lagun taldea deskribatzen du: David, Mireia, Joana eta Germinal berak osatzen duten laukotea, “la pandilla de los cuatroâ€?. Oso lagun talde

ona bezala aurkezten zaigu eta beraien artean, beraien nerabezaroan dituzten bizipenak kontatzen zaizkigu. Esan dudan bezala, liburuak Barceloneta auzoko historiaren zati handi bat kontatzen badu ere, gerra zibila, frankismoaren hasiera edo beste gertakari historiko batzuk, Ebroko gudua kasu, niri deigarriena egin zitzaidana, Germinalen sexualitatearen aurkikuntzaren naturaltasuna izan zen. Testuinguru historikoak bete-betean ematen du pertsonaien bizitzan, eta maila guztietan eraldatzen ditu. Gerra eta suntsiketagatik markatutako gazteak dira, baina aldi berean, senide eta lagun libertarioz inguratuta daude, eta horrek ere eragina du haien bilakaeran. Horren adibide bat, homoerotismoz betetako eszena bat da. Ni neu, nerabe nintzela, erabat markatu ninduena. Oraingo honetan, Germinalek bere kamaradekin batera portuan lapurretan egiten duen marinel atzerritar bat ezagutuko du, gauez, taberna batean, eta harekin sexu harremanak izaten amaituko du. Ez da liburuan ematen den sexupraktikei buruzko deskribapen bakarra, baina guztiak modu arin eta naturalean ematen dira. Germinalen bizitza sexuala inguratzen duen naturaltasun hori izan zen beharbada gehien hunkitu ninduena nobela irakurri nuen unean. Ni, gutxi gorabehera,


105

GEHITU.ORG

konturatzen ari zen gazte haren adin bera nuen, eta beresexu/genero berdineko pertsonak gustuko zituelako ezer gertatzen ez zela ikustea lasaitasun etengabea zen. Gainera, hori ez zen nobelaren ardatz nagusia, niri deigarriena iruditu arren. Agian hori zen naturaltasun handiena ematen ziona. Gaur egungo nobeletan eta beste euskarri artistiko askotan, hau falta dela uste dut, naturaltasun hori falta dela. Egia da gizartea zisheteronormatiboa dela, egia da ikusgarritasuna falta zaigula, eta baita? etiketa erabili behar dugula aldarrikatzeko, baina LGTBI munduak eleberriak eta protagonistak behar ditu, non bere pertsonaiek beren sexualitatea modu natural batean deskubritu, sentitu edo bizi duten. Arazoa, askotan, egileengan, argitaletxeengan eta abarretan dago. Lan hori zisheteroek egiten dute, beste ikuspuntu batetik idazten dute, euren bizipenetik idazten dute, obra artistiko orotan, obra hori sortzen duen pertsonaren zati bat dagoelako. Horren ondorioz, egileek, oso sentsibilizatuta badaude ere, ezingo dute inoiz hain modu naturalean LGTBI pertsona baten istorioa islatu. Horregatik guztiagatik, ondo dago kolektiboaren istorioak egitea, beraz irakurle bezela hauek kontsumitu eta zabaldu, baina, batez ere LGTBI pertsonek egindako istorioak. Eros ezazue benetako LGTBI egileen kultura, benetako istorioak izango direlako, eta ez nolabaiteko egokitzapenak edo errealitatearen/fikzioaren nahasketa horiek. Azkenik, eskerrak Llachi, Germinalen historia egiten duen moduan.

Ander Prol GonzĂĄlez Kazetaria eta sexologoa @anderprolglez / anderprolgonzalez@gmail.com


106


107


108


109


110

ZUTABE JONIARRA LA COLUMNA JÓNICA Plumas qweerty

L

a literatura es consustancial al ser humano. Desde que aquel homínido intrépido se irguió sobre sus patas traseras, su mirada se alzó sobre el mundo. Entonces lo observó y reflexionó sobre lo que veía. Después de observar aquellas realidades, comenzó a imaginar alternativas, situaciones posibles y sueños que se hacían realidad. Y viendo que la mente no conocía límites, el homo sapiens inventó historias que compartió con sus congéneres; historias que amenizarían las horas interminables en las cavernas o que emulaban las hazañas de los grupos de cazadores. Seguramente se usó la poderosa herramienta de contar historias para explicar el origen de las cosas, del mundo y de las realidades incomprensibles para aquellos seres que se asomaban a la civilización. Y se explicó con la narración el porqué de la tormenta, de la lluvia y de la noche que sucede al día; y se recordaron batallas, aventuras y logros que dejarían boquiabiertos a quienes escuchaban aquellas narraciones. Y el tiempo pasó y todo se fue complicando. Las historias de transmisión oral acabaron petrificándose cuando se aprendió a ponerlas por escrito, de forma que las narraciones viajaron a través de los siglos, desde aquellos que las imaginaron hasta quienes las leemos en este extremo del tiempo que llamamos presente. Se escribió sobre los dioses, sobre los reinos y sobre las encarnizadas luchas para conquistarlos o defenderlos. Pero también, pronto, se escribió sobre amor, sobre deseo y sobre sexo, ya que las realidades a las que aluden esas tres palabras se pierden en la noche de los tiempos. Así que leímos amores prohibidos, amores imposibles, deseos temerarios y

momentos de elevada sexualidad. Las narraciones nos mostraban lo que cada sociedad pensaba del sexo, del deseo, de sus combinaciones y de sus reglas, las permitidas y las que se desarrollaban más allá de los límites de la ley, fuera esta humana o divina. Y en todos los tiempos, en todas la culturas y en todas las civilizaciones, entre líneas, apareciendo a la sombra de una palabra o de una descripción,


111

GEHITU.ORG también ha tenido su espacio la narrativa sobre lo que hoy llamamos personas del colectivo LGTBIQ+. Siempre ha existido todo ese abanico de realidades, de sexualidades y de géneros, y la memoria de la humanidad ha tomado nota. Durante siglos, de forma velada, de manera brumosa o tímida en ciertas culturas; en otras, de forma más evidente. Sin embargo, las eras de dominio de las teocracias monoteístas, de la moral granítica y de las condenas morales, han pasado a la historia para alumbrar un presente en el que las plumas qweerty son cada vez más numerosas, diversas y leídas. El debate sobre las etiquetas es, quizá, lo de menos en un mundo sin límites —al menos en lo que se refiere a la realidad digital—. Hay, hoy en día, editoriales especializadas, librerías especializadas y autores y autoras especializadas en escribir, publicar y vender libros con narraciones y ensayos centrados en lesbianas, gais, bisexuales, trans y el resto de realidades afectivo-sexuales y de género diferentes a la imperante cisheteronormatividad. Como lector he añorado estas historias, sobre todo al crecer, en la época de la pubertad, cuando se adolece de todo, de ahí el nombre: adolescencia. Las dudas, los temores, la soledad. Todo eso busca referentes en la ficción y en la realidad circundante para ser conjuradas y poder sentirse bien. De ahí la importancia de narrar historias sobre personas LGTBIQ+ o protagonizadas por personajes de sexualidad, genero u otras condiciones diferentes a lo mayoritario o, al menos, a lo que parece mayoritario y se

nos ha vendido como tal. Porque rascando un poco la superficie de la historia, y de las historias, aparecen gais y lesbianas por doquier. Y los autores y autoras que contamos historias de personas LGTBIQ+, o sobre ellas o protagonizadas por ellas, estamos rellenando un vacío secular, estamos sacando a la luz historias que se habían imaginado desde los albores de la humanidad, pero que no se habían podido contar siempre como uno quería. Ese es el valor —se juzgue este como pequeño o grande— de los libros, de las librerías, de las editoriales y, en definitiva, de las plumas qweerty.

Óscar Hernández-Campano Tw:@oscarhercam Ig:@oscarhernandezcampano


112

Irudien kredituak/ Créditos de las ilustraciones

E

ste número del Gehitu Magazine ha contado con grandes profesionales de la ilustración que han puesto su arte al servicio de la revista, de forma desinteresada. Para mostrar nuestro agradecimiento os explicamos quiénes son, y cómo y dónde acceder a su obra. Portada y contraportada. Ilustración original de Aitor Álvarez Nació y vive en Donostia-San Sebastián. Siempre le ha gustado dibujar. Se siente feliz cuando puede disfrutar de tomar un café mientras dibuja o entinta una ilustración o un cómic. Pero, ¡tened cuidado! Si le escribís para encargarle una ilustración, advierte, quizá os llegue a convencer para, de paso, rehabilitaros el exterior de vuestra casa y que os quede más chula. “Aprovecho mi reseña para apoyar la declaración que con motivo del nefasto Covid-19 ha realizado la redacción de GM. A título personal añado mi seria preocupación. Sé de grandes dibujantes en Corea del Sur, donde no se decretó confinamiento, pero hay máscaras, tests y seguimiento GPS para la población. El resultado del mes de marzo fue: Corea del Sur:163 muertes, España 8.189 muertes. Por mi afición reconozco las diferencias entre un buen o un mal dibujo. Como ciudadano de a pie, pienso que también las habrá entre una buena o una mala gestión”. Email: altunayvivar@gmail.com. Los Collages del poema Amor e invierno y de los relatos Como un flan, Idioma, La lluvia dentro de mí, y Calma, han sido creados por Marta Garabatos (Madrid, 1967), alias Señora Scribbles. Aunque estudió matemáticas, lleva más de tres décadas dedicada al mundo audiovisual. Además de su trabajo profesional, se siente muy orgullosa de colaborar con FELGTB desde sus grupos de Cultura y Políticas Lésbicas. En su cuenta de Instagram podéis disfrutar de sus obras:https://www.instagram.com/sra.scribbles/ Relato Odol mamituak. Ilustración de Edurne Kortabarria (Aramaio, 1993). Ilustradora y diseñadora gráfica. Estudió Liderazgo Emprendedor e Innovación en la Mondragon Unibertsitatea. Tras trabajar como freelance en proyectos relacionados con el Visual Thinking decidió estudiar diseño gráfico en la escuela de diseño Ceinpro. Actualmente estudia ilustración en la universidad de diseño BAU Barcelona y sigue desarrollando su carrera profesional en los ámbitos del diseño y la ilustración. Web:https://www.behance.net/edurkortabarria Instagram: @edurkortabarria y @mari_matraka Relato Rojo. Ilustración de Alicia Caboblanco, pintamonas entre Madrid, Barcelona y Tarragona. Instagram:@aliciacaboblanco Relato Flores. Ilustración de Sandra Broa. “Nací, crecí, escribí algún que otro libro, planté varios árboles... y como no me reproduzca por esporas, creo que esto va a ser tod”. Facebook: @treintay Twitter: @treintay Instagram: @treintay_com Poema Pluma rural. Ilustración de PlastikQueen. Nació con el lápiz en la mano, descubriendo las posibilidades de la línea que produce el gesto al trazarla. Como eterna dibujante se licenció en Bellas Artes por la UPV/EHU y se especializó en dibujo y sus técnicas de expre-


GEHITU.ORG

113

sión. Siempre se ha sentido atraída por el valor de la imagen y sus posibilidades creativas. Su objetivo, hacerse un hueco en el mundo de la ilustración. Su reto, no perder jamás la curiosidad por encontrar nuevos recursos que enriquezcan su trabajo. Instagram: @plastikqueen Relato Beso inexperto. Ilustración de Cynthia Uceda, más conocida como Cynthia Veneno. Ilustradora editorial y muralista, nos habla de los cuerpos que no se ven, de los miedos que no se nombran, de las identidades que siempre se mantuvieron ocultas, usando el arte como medio de expresión y revuelta. Facebook: Cynthia Veneno Twitter: @missvenenno Instagram: @missvenenno Relato. La bicha rara del cruce. Ilustración de Víctor Rico Trabaja desde la improductividad, pierde el tiempo. Mira. Se esfuerza en ser un vago. Experimenta con los espacios. Analiza qué pasa cuando no pasa nada. Página: https://www.instagram.com/v__rico/ Relato Ahora. Ilustración de M C URAIN. Dibujante de vocación, esta donostiarra se trasladó a Barcelona, donde realizó sus primeras exposiciones, creó una marca de producto textil y trabajó como interiorista. De vuelta a su ciudad natal, sus trabajos actuales comprenden una amalgama de técnicas y estilos diversos. Tanto a través del trazo suelto como de la línea suave y sinuosa, interpreta la realidad de manera provocadora e introspectiva. Su alter ego, Mamenina Blue, nos hace reflexionar a través del humor sobre roles y estereotipos actuales bajo una mirada crítica y feminista. https://mcillustrations.wordpress.com/ Instagram: @mc_urain & @mameninablue Relato Emergencia. Ilustración de Zarva Barroso. Ilustrador, dibujante y artista visual, usa el lenguaje del cómic para todas sus facetas. Los temas con los que trabaja parten desde la temática de la identidad, en gran parte desde la del colectivo LGTBIQ y lo social, de ahí que califique su enfoque como artivismo; o arte para transformar. Intenta generar una reflexión o remover conciencias. Ha participado en varios fanzines y desarrollado proyectos de arte público y urbano. Actualmente está desarrollando una residencia artística mediante el proyecto IDENTIDADES, junto a la artista Olga Parra, con el que está llevando el arte del graffitti a los entornos educativos. Web: https://zarvabarroso.com/ Instagram: https://www.instagram.com/zarva_barroso/ Relato La otra. Ilustración de Daniel Gojénola. Formado bajo la titulitis del siglo XX ha aprovechado la crisis como excusa para abandonar todo lo que no necesitaba, reciclarse, dibujar y mantener su hogar en orden. Facebook.com/danirubiales Web: d-art.xyz Relato Abre los ojos. Ilustración de Patricia Pérez Redondo. Diseñadora gráfica e ilustradora nacida en Donostia. Después de volver a los estudios realizando un ciclo de Gráfica Publicitaria, se dio cuenta que la ilustración era lo que más la inspiraba y es en lo que se está desarrollando. Instagram: @patri.perez.redondo.ilustra Twiter:@PatriciaPerezRe


114

Irudien kredituak/ Créditos de las ilustraciones

Relato Dedicatorias. Ilustración de Sebas Martin (Poblenou, Barcelona, 1961). Ganador de los premios Casal Lamda de cómic en 1999 y Serra y Moret en el 2000, ha colaborado en El Observador, Nois, Zero, Shangay, GB magazine, Destinos o Toyland. Entre sus novelas gráficas destaca la serie sobre Salvador, su personaje fetiche; publicadas en La Cúpula, junto a Ideas de Bombero, Kedada ,No debí enrollarme con una moderna y El corazón entre las piernas. Y el volumen de ilustraciones Todos los hombres del dibujante en Cal.ligraf ediciones. Coautor, junto a Gabriel J. Martín de Sobrevivir al ambiente (Roca Editorial). https://www.facebook.com/sebas.martin.10 https://www.instagram.com/sebasmartin10/ Relato Una cuestión de visibilidad. Ilustración de Bealuc (Extremadura, 1991). Dibujante de cómics, ilustradora y artivista, colaboradora también en iniciativas como Aliadas Transfeministas, Woman Says, 365 mujeres ilustradas, Proyecto De-Tinta, o Adopta una autora. Ha ilustrado el mapa Memoria de Nosotras: Lugares de genealogía feminista en Madrid y ha expuesto en varias localidades la serie de ilustración R♀CKERS. Se puede leer su webcómic Badayork 2332 en Faneo. Instagram: @bea.luc Twitter: @BeaLuke Relato Desautorizado. Ilustración de CMYKrtist, un artista que mezcla el diseño gráfico en todo el trabajo que realiza, ya sea ilustración, fotografía o cómic. «Cada nueva propuesta siempre es un reto para mi e intento enfocarlo de un modo totalmente nuevo para mí. El camino es lo que me hacer ser mejor artista y seguir evolucionando como persona. Intento estar continuamente desarrollando proyectos en diferentes medios, ya que considero que después voy a obtener un gran aprendizaje de ello». Facebook: Javier Merino Sánchez / CMYKrtistInstagram: @cmykrtit Twitter: @CMYKrtist Relato Abuelo, que no te enteras. Ilustración de Liloo, una ilustradora mexicana que se dedica al diseño de personajes. Ha trabajado en videojuegos, animación, publicidad y diseño gráfico. Actualmente trabaja dando clases, en su tienda en línea y en la creación de un libro sobre el mundo secreto de los gatos. Instagram: https://www.instagram.com/liloothetimetraveler/ Web: https://liloo.mx/ Facebook: https://www.facebook.com/liloothetimetraveler/ Relato Una fulguración. Ilustración de Elkoko. Habitante del oscuro mundo underground a veces salgo a la calle a por el pan. Instagram: https://www.instagram.com/elkokoparrilla/ Tumblr: http://elkoko.tumblr.com/ Twitter https://twitter.com/Elkokoparrilla Facebook: https://www.facebook.com/Pedroelkoko/ Relato De sinónimos y verbos. Ilustración de Teresa Castro, ARTivista que trabaja por los derechos de las mujeres y del colectivo LGTBI+ a través de cómics, ilustraciones, viñetas y tiras cómicas. Y, así mismo, por otras causas sociales en diversos medios, siempre con tinta, imaginación y mucho humor. Instagram/Facebook/Twiter: @tcastrocomics


115

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) pone la Línea Arcoíris a disposición de todas aquellas personas LGTBI que se encuentren en situación de especial vulnerabilidad debido a la crisis sanitaria o que vean agravadas problemáticas ya existentes con motivo del confinamiento. En especial: -Para las personas mayores LGTBI más de la mitad de las cuales viven solas, y para un 40% de ellas, el aislamiento y la falta de apoyo familiar son su principal dificultad, por lo que, en estos momentos de incertidumbre, el mero hecho de tener una voz amiga con la que compartir preocupaciones, dudas y miedos, puede serles de gran ayuda. -Para jóvenes y adolescentes cuyas familias no respetan su orientación sexual y/o su identidad de género. La obligación de permanecer en el domicilio conviviendo, día tras día, únicamente con personas que les cuestionan o niegan, que ejercen contra ellxs violencia sicológica o incluso física, es un elemento generador de estrés, depresión, ansiedad, entre otros posibles efectos negativos para su salud física y mental. -Para el colectivo trans, sobre todo las mujeres, que presentan elevados niveles de paro o carencia de empleos regulados, por lo que por el confinamiento están viendo reducidos sus recursos a mínimos y acrecentada su situación de desamparo. -A personas LGTBI que viven con VIH o que requieren información relacionada; que carecen de hogar; solicitantes de asilo; personas migrantes en situación administrativa irregular; a quienes sufren violencia intragénero; son trabajadoras del sexo... En el País Vasco. Consultas telefónicas: 607 829 807 Consultas por correo electrónico: salud@gehitu.org // info@gehitu.org


116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.