ENERO 2014
Masculinidades DĂa de las
Editorial A la memoria de Nelson Mandela. Los integrantes del equipo de trabajo de Gender, Academia Network Consulting S. C., dedicamos este número a Nelson Mandela, defensor de los derechos humanos. Los artículos que encontrarán en esta ocasión son una breve semblanza de Nelson Mandela. En nuestra sección de discapacidad nuestra experta en el tema y Directora en Diseño de Estrategias Educativas nos presenta un texto sobre la Segunda Década Africana de las Personas con Discapacidad. El tercer artículo aborda la Norma Mexicana para Igualdad laboral entre mujeres y hombres, NMX-R-025-SCFI-2008 en donde se reflexiona en torno a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas. Concluimos este número de enero con un artículo dedicado al Dr. Ignaz Philipe Semmelweis, quién en el siglo XIX inició la práctica de la asepsia, lo que significó un gran avance en la práctica de la medicina y que ha contribuido a la disminución de muertes maternas. La asepsia es hoy en día un procedimiento regular en los hospitales y clínicas de maternidad. El equipo de trabajo de Gender, Academia Network Consulting S. C.; les deseamos un buen año 2014. Por una cultura de equidad de género.
Dra. Ana Ma. Saloma Gutiérrez Directora General y consultora Gender, Academia Network Consulting, S.C.
/Contenidos Semblanza de Nelson Mandela
Dra. Ana María Saloma
Segunda Década Africana de las Personas con Discapacidad
Lic. María del Carmen Schleske
La pérdida de la experiencia. Un mecanismo para recuperarla: Igualdad laboral entre mujeres y hombres, NMX-R-025-SCFI-2008 (Parte I)
Dra. Ana María Saloma
6 8 ¿Por qué el día 13 de cada mes?
11
Hemos la
1865) “El Salvador de las Madres”.
Lic. María del Carmen Schleske
14
fecha
de
nacimiento del Dr. Cazés
Ignaz Philipe Semmelweis (1818-
tomado
Menanche
(13 de Septiembre) para esta iniciativa, con el fin de rendirle un homenaje por su gran trayectoria profesional humanística.
y
CERTIFICADO DE ADHESIÓN CAMPAÑA DEL SECRETARIO GENERAL ÚNETE PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
El Secretariado Regional de la Campaña del Secretario General Únete para poner fin a la Violencia contra las mujeres encargado de coordinar e implementar diferentes acciones para la erradicación de la Violencia contra las mujeres a lo largo de toda la región de Latinoamérica y el Caribe bajo 3 pilares específicos de trabajo, Alto a la impunidad: Adopción de medidas para proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia. Ni una más: Fortalecimiento de las Acciones de Prevención. Es Responsabilidad de todos y todas: Concientización multisectorial y de amplia incidencia en la vida pública.
Hace constar que: Gender, Academia Network Consulting se adhiere y apoya la Campaña del SG ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, para lo cual se compromete a impulsar las siguientes acciones: 1. Continuar con la publicación gratuita de la gaceta electrónica mensual digital de Día Naranja, en donde además de difundir la campaña Únete, se tratan tópicos referentes a equidad de género y cultura de paz. 2.- Abrir una sección en la gaceta digital gratuita mensual Día M, que se centra en temas de masculinidades, gaceta en la que se enlazará con el Día Naranja al abrir una sección cuyo título tentativo es: “ El día naranja también es asunto de hombres” 3.- Realización de foros gratuitos para difusión de las actividades de la campaña Únete. 4.- Abrir nuestras páginas de nuestras gacetas a personas interesadas en contribuir con sus materiales a la difusión de la campaña Únete. Los artículos serán dictaminados por el Comité Editorial.
Nadine Gasman Directora Regional del Capítulo para América Latina y el Caribe de la Campaña del Secretario General, ÚNETE para poner fin a la Violencia contra las Mujeres.
www.genderanc.com
CONSULTORÍA EN GÉNERO
LAlineación al Modelo de Equidad de Género (MEG)
Diagnóstico personalizado con perspectiva de género.
Acompañamiento en la incorporación de políticas de equidad de género.
Semblanza de Nelson Mandela. Al soñador “[…] con la idea de una democracia” Madiba ha muerto. Sus deudos no son sólo su familia, sus amigos, los sudafricanos y africanos; también lo somos todos. Nelson Mandela, al luchar contra el apartheid y por los derechos civiles y políticos de la población africana, luchó por todos los derechos humanos de todas las personas sin distinguir entre blancos, negros, indios, nestizos, mujeres u hombres; su lucha trascendió más allá de su querida África, es ejemplo en todo el mundo de la defensa de los derechos humanos. .
“He soñado con la idea una democracia y una sociedad libre en la cual las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal el cual quiero vivir para verlo hecho realidad. Pero si para ello es necesario es un ideal por el cual estoy preparado a morir” .
El racismo que orientó la política del apartheid del gobierno sudafricano (1944 a 1990), le permitió violar los derechos humanos de todas aquellas personas que no fuesen blancas. En el proceso de Rivonia efectuado entre 1963 y 1964, en donde se le seguió juicio a Mandela, junto con otros integrantes del Congreso Nacional Africano (ANC), se les acusó de 221 actos de sabotaje para derrocar al gobierno.
Ha llegado el momento de curar las heridas. El momento de salvar los abismos que nos dividen. Nos ha llegado el momento de construir. Al fin hemos logrado la emancipación política. Nos comprometemos a liberar a todo nuestro pueblo del persistente cautiverio de la pobreza, las privaciones, el sufrimiento, la discriminación de género, así como de cualquier otra clase. Hemos logrado dar los últimos pasos hacia la libertad en relativas condiciones de paz. Nos comprometemos a construir una paz completa, justa y perdurable. Hemos triunfado en nuestro intento de implantar esperanza en el seno de millones de los nuestros. Contraemos el compromiso de
Nelson Mandela, en su defensa expuso un balance de la situación en Sudáfrica que motivó el movimiento de resistencia de las organizaciones ANC y Umkhonto; en dicha exposición declaró:
Mandela, fue fiel a esta declaración a lo largo de su vida; baste recordar su discurso de 1994 de toma de posesión como Presidente electo de Sudáfrica, en donde afirmó:
photo: http://colorlines.com/mandelas-legacy/
construir una sociedad en la que todos los sudafricanos, tanto negros como blancos, puedan caminar con la cabeza alta, sin ningún miedo en el corazón, seguros de contar con el derecho inalienable a la dignidad humana: una nación irisada, en paz consigo misma y con el mundo .
Nos despedimos de Nelson Rolihlahla Mandela, Madiba con un poema de Bertolt Brecht
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. El sueño de Mandela, su sueño expresado Hay quienes luchan muchos años, y son muy cuarenta años atrás cuando afirmó al final buenos. Per hay los que luchan toda la vida, de su declaración del proceso de Rivonia: “A esos son los imprescindibles.” lo largo de mi vida, me he dedicado a luchar por los derechos de los africanos. He luchado Dra. Ana Ma. Saloma Gutiérrez contra la dominación blanca. He soñado Directora General y consultora con la idea de una democracia” , iniciaba a Gender, Academia Network Consulting, S.C. hacerse realidad.
/Discapacidad
Segunda Década Africana de las Personas con Discapacidad La revista Migraciones Forzadas dedicó en su número 35 publicado en junio de 2010, una serie de reflexiones a fondo sobre la discapacidad y el desplazamiento. Dicha revista se publica en francés, inglés, español y árabe por el Centro de Estudios sobre Refugiados y la edición en español se realiza en colaboración con el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante; la revista pretende ser un foro de intercambio de información, ideas y experiencias entre investigadores, desplazados internos, refugiados y personal que colabora con ellos. Dentro de sus artículos, mencionan temas tales como la discapacidad entre poblaciones refugiadas y afectadas por conflictos, acceso a la educación para todos, discapacidad en casa, Cuando la discapacidad y el VIH/SIDA se encuentran, entre otros. Pero dentro de dicha edición, hay un tema muy específico que menciona un proceso denominado Primera y Segunda Década Africana de las personas con Discapacidad. Esta nota fue escrita por Aïda Sarr directora de programas en la Oficina Regional para África Occidental, Central y del Norte en Dakar, Senegal, y Kudakwashe Dube, quien fue presidente de la Secretaría de la Década africana de las Personas con Discapacidad. Pero antes de comentar sus apuntes, describiremos qué fue y es la Década de Personas con Discapacidad. La Década de Personas con Discapacidad fue
proclamada por las Naciones Unidas de 1983 a 1992, describiéndose como un período durante el cual los Estados Miembros debían cumplir con el Plan de Acción Mundial Relacionado con las Personas con Discapacidad. En algunos Estados mejoraron las cosas en calidad de vida e inclusión social pero en otros simplemente el tiempo pasó. Los éxitos se multiplicaron en la zona norte del planeta; se lograron ciertos cambios en las actitudes hacia las personas con discapacidad y se aprobaron las Normas Uniformes para la Homologación de Oportunidades. Se crearon más organizaciones y se fortalecieron las existentes. La Organización para la Unidad Africana creó el Instituto Africano de Rehabilitación (African Rehabilitation Institute) para poder abordar los temas de discapacidad en el continente. No existió la divulgación necesaria por parte de algunos gobiernos y las Naciones Unidas a pesar de haber aprobado la resolución. Tampoco se aportaron los fondos necesarios para las actividades de la Década y los que se obtuvieron no fueron adecuadamente supervisados, lo que ocasionó ineficacia en algunos programas. A pesar de ello, se comenzó a concebir la propuesta de las “décadas continentales”, incluyendo una Década Africana de las Personas con Discapacidad con la finalidad de poder desarrollar soluciones locales.
photo: http://www.osisa.org/law/blog/africas-first-disability-rights-yearbookdisabled-like-me
La nota que citamos de Aïda Sarr y Kudakwashe Dube, describe los primeros intentos de las décadas continentales como la Década Africana de las Personas con Discapacidad, entre 1999 y 2009, para fomentar la plena participación, la igualdad y la motivación de las personas con discapacidad en su país. En donde se le dio importancia a la formación de asociaciones sociales y la asistencia a los grupos más vulnerables, como personas con discapacidad intelectual, sordociegas y albinas. También se lanzó la Campaña Africana sobre Discapacidad y VIH/SIDA con el objetivo de integrar la discapacidad en los servicios y programas en torno al SIDA. La Secretaría que se conformó elaboró propuestas para la ratificación y la implementación de la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas
y por el seguimiento de los diferentes protocolos relativos a los derechos de las personas con discapacidad en el continente africano. La Segunda Década Africana contemplada desde 2010 hasta 2019, ha concentrado en sus inicios un amplio movimiento contra los conflictos y en la actualidad coopera con la Unión Africana en cuestiones relacionadas con la discapacidad, la seguridad, la paz y la situación de las personas que abandonan los países en situación de guerra. Las estrategias de este plan contemplan la implementación de políticas relativas a la discapacidad con la intervención de organizaciones implicadas en la gestión de desastres, refugiados y otras personas desplazadas, incluyendo políticas y tácticas para la repatriación. Mencionan en su nota Sarr y Dube, que en 2009, durante el desmantelamiento de los campos de Gulu
photo: http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15759683
en Uganda, las personas con discapacidad fueron abandonadas con escasa ayuda, gracias a la intervención de la comunidad internacional fueron salvadas. La Secretaría de la Década Africana también ha propuesto un cambio de visión en cuanto a las imágenes y palabras empleadas por los medios, ya que su acción puede crear una propuesta positiva o un reforzamiento de los mitos comunes que indiscutiblemente conducen a la discriminación. Para ello ha creado y dirigido talleres de formación para periodistas y ha facilitado la creación de una Red de periodistas africanos que promuevan los derechos de las personas con discapacidad. En la actualidad, más de 200 reporteros gráficos y columnistas intervienen en diversos medios de comunicación contribuyendo con su labor a mejorar las condiciones de percepción visual en torno a las personas con discapacidad en África. También han creado manuales sobre la
defensa de los derechos e intereses de las personas con discapacidad, manuales de evaluación y de recursos para la movilización, contribuyendo a la búsqueda de financiamiento para las organizaciones implicadas. Estos materiales se encuentran disponibles en inglés en la siguiente dirección: h t t p : // w w w. a f r i c a n d e c a d e . o r g / trainingmaterials En esta ocasión Gender, Academia Network Consulting, SC, contribuye con difundir las acciones que en otros continentes realizan para mejorar la convivencia de los seres humanos, y rescata la ardua labor de personas comprometidas con la discapacidad y con la vida, con la firme convicción que entre todos podemos hacer de esta aldea global el mejor lugar que pueda existir.
Lic. María Del Carmen Schleske Dirección, Diseño de Estrategias Educativas Gender, Academia Network Consulting, S.C.
La pérdida de la experiencia. Un mecanismo para recuperarla: Igualdad laboral entre mujeres y hombres, NMX-R-025-SCFI-2008 (Parte I) Dra. Ana Ma. Saloma Gutiérrez Directora General y consultora Gender, Academia Network Consulting, S.C.
En números anteriores de nuestra gaceta Día M, los dedique a explorar el marco jurídico internacional que sustenta a la norma mexicana que certifica las prácticas para la Igualdad laboral entre mujeres y hombres, NMX-R-025-SCFI-2008. Considero que es el momento de comenzar a revisar la legislación nacional, misma que se encuentra fuertemente vinculada a los convenios internacionales, es necesario comprender ambas normativas, las cuales constituyen una parte fundamental de esta Norma.
otorgado un alto valor a la juventud, no hace falta más que echar un vistazo a los anuncios de televisión, los cuales nos suelen presentar personas jóvenes, y de vez en cuando, algún anciano o anciana, y cuando los representan por lo general es en su papel de abuelos, abuelas felices, o con una ligera disminución de sus facultades físicas. La realidad es diferente, los denominados adultos mayores, oficialmente de 60 años y más, viven una realidad diversa y compleja. Antes de comenzar a comentar sobre las condiciones de la población denominada eufemísticamente “personas de la tercera edad” y el mercado de trabajo, quisiera señalar a grandes rasgos los cambios demográficos que nuestro país ha sufrido desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, cambios que permiten comprender las características demográficas de nuestro país y los retos que debemos afrontar y resolver como sociedad.
He elegido para esta nueva serie de artículos iniciar con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas. Posiblemente se preguntarán estimados lectores ¿por qué iniciar con esta ley y no con la Ley Federal del Trabajo? La respuesta no es sencilla, ya que efectivamente la lógica indicaría que lo procedente sería comenzar refiriéndome a dicha ley, así que debo confesar que es un acto arbitrario de mi parte, acto que intentaré justificar. La población de México estimada antes del Nuestra sociedad contemporánea le ha inicio de la revolución era de 15 millones de
habitantes, al terminar el conflicto armado las balas, las enfermedades y el hambre ocasionaron la muerte de millón y medio de personas; la esperanza de vida al inicio del siglo XX era de menos de 30 años, en la actualidad dicha esperanza se ha elevado para los varones a 75 años y de las mujeres a 77 años . Es interesante ver a continuación el cuadro comparativo elaborado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el que se puede apreciar la composición demográfica de México a finales del siglo XVIII y los primeros años del siglo XXI
sustancial se debió a que al término del conflicto armado de la revolución, la tasa de crecimiento poblacional no sólo comenzó a recuperar su ritmo de antes de 1910, sino que se vio beneficiada en la medida en que se fue estabilizando el país política y económicamente, lo que posibilitó a los sucesivos gobiernos posrevolucionarios la mejora de los servicios públicos tales como salud, educación, agua potable, comunicación, servicios urbanos, para citar unos cuantos. También contribuyeron a mejorar el nivel de vida de la población los adelantos científicos logados en instituciones nacionales como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) e internacionales, en particular en el área de la medicina permitieron abatir y erradicar en su momento enfermedades como la viruela y la polio. La población dispuso de una mejor alimentación. El resultado fue tanto el aumento de la esperanza de vida, como del incremento poblacional.
Si se considera que la población estimada en 1790 era de 4 636 074, al segmento poblacional mayor de 50 años correspondía el total el 8%, el cual a su vez se dividía en 4% varones y 4% mujeres; ello significaba que de la población total 17 256 personas constituían la población de mayor edad de las cuales 8, 628 eran mujeres y la misma cantidad de hombres. En el México de 2005 la población total era de 103 263 388 de los cuales 5.2% eran varones y 5.9% mujeres
Si los retos en la primeras décadas del siglo XX fueron los de mejorar las condiciones de vida de la población, los del siglo XXI no son menores, las respuestas deben considerar las necesidades colectivas, pero también las específicas de cada sector. En el caso de las mujeres y hombres mayores de 60 años, tanto ellos como sus experiencias y conocimientos constituyen un patrimonio de la sociedad que debe ser valorado,
En la siguiente entrega del mes de febrero de Como puede observarse el país sufrió un 2014 de nuestra gaceta del Día M, abordaré el incremento demográfico significativo en mundo laboral y los derechos de las personas doscientos diez y nueve años. Este cambio adultas mayores.
/Vision
Oranges are distributed to Iraqi Shiite Muslim pilgrims as they walk along the main highway from Najaf to city of Karbala. photo of Mohammed SAWAF/AFP
Ignaz Philipe Semmelweis (1818-1865) “El Salvador de las Madres”. Lic. María Del Carmen Schleske Dirección, Diseño de Estrategias Educativas Gender, Academia Network Consulting, S.C.
Habiendo brindado a la ciencia y a la humanidad uno de los legados más preciados como lo es la preservación de la vida, Semmelweis no ha sido lo suficientemente reconocido y constantemente mencionado como le corresponde. Es precisamente a ese médico húngaro de familia alemana nacido en 1818, que la humanidad debe los inicios de una práctica higiénica que redujo los altos índices de muertes maternas por fiebre puerperal y de infecciones promovidas en pacientes por un proceso de reconocimiento ausente de medidas básicas de asepsia que hoy en día se contemplan usualmente en los hospitales y clínicas de maternidad.
de la Corte una ordenanza administrativa en donde todos los estudiantes varones fueran asignados a una primera clínica dentro del gran hospital vienés de maternidad gratuito y otra llamada segunda clínica asistida por mujeres parteras. Conforme la escuela de medicina de Viena adoptó una orientación anatómica, los profesores, asistentes y estudiantes tenían oportunidad de estar en contacto con cadáveres, y al lavarse las manos solamente con agua y jabón promovieron que la salud de los pacientes empeorara, cuestión que en los años previos desde 1784 no fue así, en palabras de Semmelweis, “no era suficiente para remover todas las partículas cadavéricas adheridas, esto se comprobaba El 10 de octubre de 1840 en la ciudad de Viena, por el olor a cadáver que retienen las manos se decretó por la Comisión para la Educación por un tiempo.”
La siguiente Tabla muestra esos Ăndices Tabla 1
Fuente: Medicina Social, volumen 3, nĂşmero 1, enero 2008.
De 1784 a 1840 en el hospital de maternidad de Viena, la medicina estaba concentrada en la especulación teórica por lo que las bases anatómicas no formaban parte de las prácticas. Esto cambia radicalmente en 1841 al adoptar la orientación anatómica, es decir practicas directas en cadáveres y exámenes a las mujeres embarazadas o parturientas, las manos contaminadas entraban en contacto con los genitales creando así el contagio y la infección. En 1842 la tasa se eleva a 12.11% de fallecimientos. Semmelweis escribió en 1861 Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal, en donde relata el proceso de la comprobación de su hipótesis sobre la morbilidad y mortandad en el periodo puerperal. Curiosamente en la primera clínica adonde concurrían los estudiantes de medicina la mortalidad por fiebre puerperal era de 10% frente a un 3% de la segunda clínica atendida por parteras, las cuales no tenían disecciones en el pabellón de anatomía. Las especulaciones de Semmelweis comenzaron a tomar forma en una hipótesis, cuando al regresar de un viaje por Venecia el 2 de marzo de 1847, tuvo la noticia de la muerte de un profesor de medicina legal el doctor Kolletschka, el cual al hacer una autopsia fue pinchado por un discípulo en un dedo. Murió con los mismos síntomas de Tabla 2
la fiebre puerperal sufrida por las pacientes del área de maternidad, contrajo flebitis en las extremidades, linfangitis, muriendo de pleuresía, pericarditis, peritonitis y con una formación de metástasis en un ojo. Las autopsias de los recién nacidos, también revelaron resultados idénticos a los obtenidos en las autopsias de las pacientes que murieron de fiebre puerperal, concluyendo que ambos habían sido infectados en el proceso del parto y el factor común entre la muerte de su colega, las mujeres y los recién nacidos era la contaminación “de partículas cadavéricas introducidas en su sistema vascular”, y determinó que la causa estaba en el “material putrefacto” de las manos de los estudiantes. Semmelweis notablemente, aceptó que él pudo ser el agente de muerte de un número importante de mujeres y haber sido conductor en algunos pacientes que él mismo había atendido. Visionariamente estableció, el lavado de los estudiantes con agua de cloro y debido a su costo tan alto cambió en poco tiempo a una solución de cal clorada. En mayo de 1847, durante la segunda mitad del periodo en el que los lavados fueron introducidos, murieron 36 pacientes de los 294 partos que se atendieron, la tasa de mortalidad fue más baja que la segunda clínica
En los siete meses restantes de 1847, la tasa de mortalidad fue más baja que la segunda clínica. Durante esos meses de las 1,841 pacientes solo murieron el 3.04% equivalente a 56 mujeres. Durante 1848 los lavados con cal clorada continuaron utilizándose. Tabla 3
En esta tabla se muestran la tasa de muertes durante el año de 1848 de la primera clínica atendida por estudiantes. Y de un total de 3,556 pacientes, 45 murieron el 1.27%, mientras que en la segunda clínica de 3,219 pacientes 43 murieron el 1.33%
Pero también pudo aportar que no solamente se provocaba la fiebre puerperal por las “partículas cadavéricas adheridas a las manos, sino también por secreciones de organismos vivientes”, esto le fue posible de deducir debido al ingreso de una paciente con carcinoma medular con secreciones de cáncer de la parte interna del útero, la cual fue asignada a la primera cama por la que generalmente comenzaban las rondas de examen y reconocimiento. La consecuencia fue que de doce pacientes en trabajo de parto, once murieron. Concluyó que la secreción del carcinoma no fue destruida con agua y jabón por lo que estableció que era necesario lavarse las manos con la solución de cal clorada después de cada examen.
Otra experiencia trágica, le convenció de que también en el aire podía transportarse materia orgánica en descomposición, debido a la admisión en el mes de noviembre de 1847 de una mujer con una rodilla carcomida y supurante, “las exhalaciones de la supuración saturaron completamente el aire de la sala, de esa manera fueron expuestas las otras pacientes y casi todas murieron”, la explicación que Semmelweis da es la siguiente “las partículas de supuración saturaron el aire de la sala de maternidad y penetraron en los úteros que habían sido previamente lastimados por el proceso de parto, las partículas fueron reabsorbidas y se desarrollo la fiebre puerperal”, gracias a este detalle los pacientes se aislaron por padecimientos para prevenir contagios posteriores. Finalmente, estableció que el feto no contraía la fiebre puerperal siempre y cuando la madre no estuviera contaminada previamente al parto, es decir, ambos se enferman mientras el bebe permanece con la madre en intercambio orgánico a través de la placenta. Defendió con vigor su descubrimiento y la salud de sus pacientes, atacado por sus colegas y desesperado por lo que sabía, escribió un texto en 1856 denominado Hay que acabar con la matanza, el cual fue recibido con hostilidad por sus colegas “Me habría gustado mucho que mi descubrimiento fuese de orden físico, porque se explique la luz como se explique, no por eso deja de alumbrar, en nada depende de los físicos. Mi descubrimiento, ¡ay!, depende de los tocólogos. Y con esto ya está dicho todo… ¡Asesinos! Llamo yo a todos los que se oponen a las normas que he prescrito para evitar la fiebre puerperal. Contra ellos, me levanto como resuelto adversario, tal como debe uno alzarse contra los partidarios de un crimen! Para mí, no hay otra forma de tratarles que como asesinos. ¡Y todos los que tengan el corazón en su sitio pensaran como yo! No es necesario cerrar las salas de maternidad para que cesen los desastres que deploramos, sino que conviene echar a los tocólogos, ya que son ellos los que se comportan como autenticas epidemias…” Por vanidad o por envidia, los principales cirujanos y obstetras europeos ignoraron o rechazaron su descubrimiento, incluso llegó a solicitar la aplicación de la ley como medio de coerción para imponer sus métodos. Los poderosos de su tiempo lo encerraron en un psiquiátrico y durante una salida en abril de 1865, Semmelweis se introdujo en una sala de disecciones y delante de los alumnos, abrió un cadáver y utilizó después el mismo bisturí para provocarse una herida y contaminarse así con “materia cadavérica”, la misma que según su hipótesis comprobada causaba la fiebre puerperal. Enfermó y murió del mismo padecimiento que con tanto fervor había combatido…por una septicemia. Fue un último intento por convencer a los médicos de sus propuestas, pasaron décadas para que la higiene se lograra establecer como un sistema necesario y fundamental en la salud de los seres humanos.
Web: www.genderanc.com E-mail: contacto@genderanc.com Facebook: /genderanc Twitter: /genderanc
Créditos Directora General Dra. Ana Saloma Gutiérrez Directora Editorial: Mónica Ríos Saloma Director de Arte: César Augusto Pino Díseño Gráfico: Tacuche Estudio Imágenes : Fotolia SXC Fotopedia Gender, ANC César A Pino
Publicado por Gender, Academia Network Consulting S.C.
CC BY-NC-ND 2.5 MX
Las opiniones vertidas en este gaceta son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de Gender, Academia Network Consulting S.C.
Usted es libre de compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra. Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Para ver la licencia completa ir a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/legalcode
Sin fines de lucro!