Masculinidades Día de las
Los coprotagonistas varones en las películas de Hayao Miyazaki .
El lenguaje puede ser parte de la violencia ¿Políticas equivocadas? Marzo 2013.
http://www.flickr.com/photos/infomatique/4046360031/ ***William Murphy
Academia Network Consulting Consultoría en Género
Directora General Dra. Ana Saloma Guitérrez Dierectora Editorial: Mtra. Mónica Ríos Saloma Director Creativo: César Augusto Pino Diseño Gráfico: Tacuche Estudio Stock de Imágenes: Fotolia SXC Fotopedia Tacuche Estudio Publicada Por: Gender, Academia Network Consulting S.C. Montecito 38, Piso 25 Oficina 15, WTC, Col. Napoles Ciudad de México Tel. (55) 90 00 33 96 Las opiniones vertidas en este gaceta son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de Gender, Academia Network Consulting S.C. Usted es libre de compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra. Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Para ver la licencia completa ir a: http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/ legalcode
Editorial Estimados lectores, estimadas lectoras: Este número de nuestra gaceta de Día M es uno particular, porque si bien es el número de marzo, antecede la celebración nacional del día del niño y de la niña en México. Es por ello que presentamos temas sobre el 8 de marzo y la violencia, pero también hemos querido enlazar con los “antecedentes”; es decir con las formas en que se gesta y se reproduce desde la infancia, la violencia contra las mujeres que buscamos eliminar. Por ello, y abriendo paso al número de abril, hemos incluido artículos sobre infancia y derechos. Especial atención merece el artículo del especialista en literatura Mtro. Cisneros sobre los personajes masculinos de las películas que produce el prestigiado estudio Ghibli. Cisneros, reflexiona sobre estas masculinidades, las cuales contrastan fuertemente con las presentadas en las conocidas versiones de cuentos infantiles escritas por los hermanos Grimm. Como cada mes dedicamos nuestra gaceta a la entrañable memoria Dr. Daniel Cazés Menanche, pionero en los estudios sobre masculinidades en México.
Por una cultura de equidad de género
Mtra. Mónica Ríos Saloma Directora de Diseño de Soluciones Estratégicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.
Contenido Porque el Día Naranja también es asunto de hombres 16 3 Editorial 6
El lenguaje puede ser parte de la violencia
8
Declaración de los derechos de la infancia en los años veinte y el énfasis en los de la niña en los noventa.
10
Los coprotagonistas varones en las películas de Hayao Miyazaki
12
¿Políticas equivocadas?
¿Por qué el día 13 de cada mes? Hemos tomado la fecha de nacimiento del Dr. Cazés Menanche (13 de Septiembre) para esta iniciativa, con el fin de rendirle un homenaje por su gran trayectoria profesional y humanística.
Academia Network Consulting Consultoría en Género
POR UNA CULTURA DE EQUIDAD DE GÉNERO
/ Alineación al Modelo de Equidad de Género (MEG) para certificación.
MISIÓN
/ Diagnóstico personalizado con perspectiva de género.
Primer firma que surge en México, por la necesidad de acom¬pañar a las instituciones públicas y privadas en la implementación del MEG, de la NMX-R=025 y el ISO 26 000 con perspectiva de género, para contribuir con el desarrollo de una cultura de equidad.
/ Acompañamiento en la incorporación de políticas de equidad de género.
www.genderanc.com
El lenguaje puede ser parte de la violencia
“En el Día Internacional de la Mujer a los hombres y mujeres que trabajan por una cultura de paz y equidad de género” El lenguaje, ya sea este oral, escrito, corporal o en imágenes, nos permiten a las personas comunicarnos, expresar nuestras ideas, pensamientos, sentimientos, guardar, trasmitir, educar, interpretar y reinterpretar nuestra historia y cultura, tanto individual, como colectiva. Por último y no menos importante, a través del lenguaje le damos expresión a lo simbólico. El leguaje, como expresión viva de las sociedades es cambiante se transforma y lo transformamos; por el lenguaje expresamos nuestros valores positivos y negativos, ya que nos permite nombrar y caracterizar a aquello o aquello que consideramos lo bueno o malo, lo útil o lo inútil, lo feo y lo bello, lo correcto o incorrecto, los amigos o enemigos, lo que nos proporciona esperanza o miedo. A través de él clasificamos, ordenamos, nos permite comprender al mundo y nuestras relaciones. El Lenguaje, usualmente no lo usamos de manera neutra, lo cargamos de intención, de propósito, y normalmente lo cargamos con alguna emoción, lo cual podemos hacer de forma consciente, o inconsciente. El lenguaje constituye una herramienta que puede servirnos para construir o destruir, y lo podemos hacer con conocimiento de causa o procedemos a usarlo de forma violenta sin darnos cuenta, por que en nuestra sociedad, como en todas, hay un uso de éste que es violento, agrede, descalifica, refuerza estereotipos y roles, discrimina de forma normal y constante a personas o grupos de personas que la propia sociedad por diversas razones y motivos ha colocado en una situación de desventaja y/o dominio; ya sea por su condición económica, social, étnica, nacional, de género, por preferencia sexual u opinión política diferente, o práctica religiosa distinta a la de la mayoría, por su discapacidad, o por su edad. La pregunta obligada es ¿quién, o quiénes hacen uso de dicho lenguaje?, ¿dónde?, y ¿cuándo? 6 Masculinidades
Las respuestas no son sencillas, debido a que el uso de un lenguaje violento de forma consciente o inconsciente se produce en diversas circunstancias, tiene que ver con una cultura de las sociedades patriarcales, androcéntricas y etnocéntricas, de esta forma el lenguaje violento está asociado al ejercicio de poder, y por consiguiente con la posición que ocupa la persona que usa ese lenguaje con respecto a la otra que es agredida. También cuenta el espacio en el que se encuentran y de acuerdo a la circunstancias, incluso el uso del lenguaje violento y discriminatorio puede ser empleado como un acto normal, de un hombre a una mujer, de una persona adulta a una de menor o mayor edad, de una jefe o jefa a un subordinado o subordinada, de alguien no indígena a un indígena, de una mujer a otra, o a un hombre considerado como no igual, incluso entre los que se consideran iguales pueden agredirse verbalmente, disfrazándolo en forma de chiste o broma. Cuando el lenguaje es violento, puede quedarse en el nivel de agresión verbal y/o simbólica, y pude ser el primer paso para una violencia física de mayores dimensiones como golpes, heridas e incluso el asesinato, el cual cuando tiene lugar por. cuestiones de género se denomina jurídicamente “feminicidio”. Un primer paso para comenzar a trabajar para prevenir lenguaje e imágenes que contienen mensajes violentos es visibilizarlos, considerar que no es normal ni aceptable su uso dentro de los diferentes ambientes, el familiar, el laboral, el social. Por ello invitamos a que en este mes de marzo, en el cual conmemoramos el día internacional de la mujer, nos hagamos muy conscientes de la forma en que a través de nuestros lenguajes reproducimos las violencias y fomentamos el dominio en los varones y la sumisión en las mujeres. Dra. Ana Saloma Gutiérrez Directora General Gender, Academia Network Consulting, S.C.
Masculinidades 7
Declaración de los derechos de la infancia en los años veinte y el énfasis en los de la niña en los noventa. Mtra. Mónica Ríos Saloma Directora de Diseño de Soluciones Estratégicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.
La primer guerra mundial causó devastación y crisis humanitaria y los niños y niñas sufrieron las atrocidades de la guerra. En ese contexto la líder humanitaria británica Eglantyne Jebb, fundadora de la asociación Save the children, propuso una declaración de derechos para los niños. Dicha declaración fue adoptada por la Sociedad de Naciones, antecedente de Naciones unidas, en 1924 y consideraron 5 artículos bajo el título Declaración de Ginebra sobre los derechos del niño: El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista material y espiritual. El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido; el niño deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el húerfano y abandonado deben ser recogidos y ayudados. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad. El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido de cualquier explotación. El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo. 8 Masculinidades
En 1959, la ya entonces asamblea de Naciones Unidas emitió la Declaración de los derechos del niño bajo 10 artículos que buscaron ampliar la mirada y especificar las condiciones de protección: 1.-El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política... 2.-El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social. 3.-El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento. 4.-El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada. 5.-El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física. 6.-El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad. 7.-El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita. 8.-El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia. 9.-El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación. 10.-El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal
Estos derechos se vieron nuevamente considerados en la Convención de los derechos del niño que data de 1989. En esta convención se otorga figura jurídica a los niños y niñas y al ser tal, vincula jurídicamente a las naciones que la adoptan. La declaración consta de 54 artículos y define alcances y modos de aplicación del instrumento (http://www2.ohchr.org/spanish/ law/crc.htm) . México firmó esta convención apenas en 1990. Sin embargo, a pesar de que estos instrumentos jurídicos consideran tanto a niños como a niñas, fue necesario señalar diversas especificaciones para promover y proteger la integridad de las niñas. Pues las condiciones de las niñas en las diversas sociedades ha
sido históricamente, de mayor desventaja, a causa del sistema patriarcal imperante en las diversas culturas. Por ello, a pesar de que se buscase la protección de la infancia, se fue constatando la marginación de las niñas respecto de sus parientes varones, principalmente hermanos y primos. Por ejemplo, cuando las familias eligen que sea el varón el que vaya a la escuela o siga una ruta profesional, mientras a la niña se la obliga a trabajar para ayudar con la manutención. O bien, cuando a la niña se la obliga a atender a los varones, incluidos los adultos (padres), quienes en realidad deberían estar viendo por el bienestar de la niña en calidad de responsables. Otro ejemplo es el del matrimonio infantil, donde la niña es vendida y se le obliga a casarse a sus 13 o 16 años con un varón que rebasa los 20 y 30 años de edad, obligándola a someterse a violaciones consuetudinarias y ocuparse de el violador en calidad de afanadora, de objeto propiedad de él. Diversos elementos culturales también han promovido la venta de niñas para la prostitución o la esclavitud laboral. Por todas estas violencias, las convenciones y declaraciones enfocadas en la protección de las mujeres consideraron la imperiosa necesidad de proteger especialmente a las niñas. Por lo cual, desde los años noventa se promovieron acciones que abarcan desde los fondos fiduciarios hasta diversas resoluciones, entre las que se pueden mencionar: -Fondo fiduciario en apoyo a las medidas para eliminar la violencia contra la mujer -Unidad para temas de género y niñez de la Corte Penal Internacional. -La Convención sobre la Prevención y la Lucha contra la trata de mujeres y niñas para la prostitución de la Asociación para la Cumbre de la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC), -Campaña Únete para poner fin a la violencia contra las Mujeres - Relator Especial sobre trata de personas La ruta ha sido larga y los esfuerzos han sido grandes, sin embargo hoy por hoy, las estadísticas mundiales señalan situaciones críticas que vulneran los derechos de niños y niñas y les exponen a las violencias de la guerra, a las de la pobreza, el hambre, la orfandad, la inseguridad social, el tráfico sexual y laboral. Pero también a las violencias cotidianas, como la falta de seguridad familiar, la falta de roles parentales equitativos que cuestionen el dominio masculino y la sumisión femenina, el acoso por parte de medios comunicativos que sólo ven en ellos y ellas a consumidores que engrosarán ganancias, sin que les interese su salud, ni su bienestar psicosocial, su desarrollo integral y no violento, no violentado. Por ello, merece atención especial tanto el cuidado, como la herencia que estamos transmitiendo a niños y niñas, pues de nuestra labor dependerá que puedan gozar de sus derechos y crecer desarrollando sus potencialidades, aprendiendo a compartir, a ser responsables, a ser creativos y creativas, creadores, a expresar su ser, su inteligencia y sus sueños de un modo ético, o les seguiremos destinando a ser rehenes de la violencia, del maltrato, destruyendo su infancia y su integridad.
Los
coprotagonistas varones en las películas de Hayao Miyazaki Mtro. Manuel Cisneros Castro Universidad de Osaka, Japón
Afortunadamente se ha vuelto bastante sencillo encontrar en México las películas del muchas veces premiado cineasta japonés Hayao Miyazaki (1941), pues desde hace algunos años a la fecha se consiguen en formato DVD en casi cualquier librería grande o tienda de discos. Aún no se transmiten por televisión abierta y pocas han llegado a estrenarse en salas de cine, pero no importa, el camino está abierto; cada vez tiene un público mexicano más numeroso, y en nuestro país ya no son solamente los aficionados a la animación japonesa quienes las buscan, hay toda una generación de niñas y niños que las conocen y las disfrutan. ¡Y esto es fantástico, pues están hechas precisamente para ellas y ellos! Al parecer las historias y los personajes apelan e interpelan a infantes de 10 Masculinidades
todo el mundo... Y a mayores también, por supuesto, sólo que a éstos últimos en ocasiones les cuesta trabajo sobrepasar la barrera de ver que son “monitos” para poder conectarse a profundidad con la narración. En este artículo no hay espacio suficiente para abordar todos los niveles en los que Hayao Miyazaki, el genio de la animación, se comunica con su público infantil, así que mi propuesta es la siguiente. Con el doble pretexto de la celebración del 30 de abril y de las temáticas que giran en torno a las masculinidades, quiero centrarme en un aspecto: los coprotagonistas varones. Pero comencemos por el principio. Casi todas las películas de Miyazaki, así como un buen número de pelí-
culas producidas por su estudio de animación, Studio Ghibli, se caracterizan por tener como protagonistas a niñas y adolescentes con un rango de edad de entre los 5 y los 17 años. Ellas tienen siempre una contraparte masculina, un niño o joven a quien conocen en algún punto de la historia. Estos personajes varones tienen la misma edad que la protagonista (salvo un par de excepciones, en las que ellos son seres sobre naturales, por lo que su edad no se podría contabilizar como si fuesen humanos); en algunos casos tienen confrontaciones al principio de la relación, en otros hay buena química desde el inicio. Pero todos ellos, sin excepción, acompañan de una forma muy especial a la protagonista. Todos ellos llegan a conocerla realmente; son auténticos compañeros de ellas:
http://www.eluniverso.com/sites/default/files/styles/nota_ampliada_normal_foto/public/fotos/2013/09/20085355a.jpg
las acompañan en su travesía, en su empresa, en su búsqueda. ¿Y cuál es la novedad aquí? La diferencia radical que hay entre estas historias y muchas de las que les (nos) llegan a nuestras niñas y niños, es que estos personajes masculinos no imponen su realidad, su visión, sus formas a las contrapartes femeninas: no están ahí para “educarlas”. Tampoco son un cúmulo de aparentes virtudes viriles que en realidad ocultan un enorme temor a que los conozcan o a ser lastimados. No son salvadores de princesas en apuros. En primer lugar porque ellas no son princesas ingenuas, delicadas y sumisas; ellas son personas inteligentes, con personalidades complejas, con virtudes y defectos, decididas a cumplir sus objetivos. Ellos, por su
parte, también son inteligentes y lo suficientemente perceptibles y sensibles para comprender la situación por la que ellas estás pasando. Colaboran en la medida de sus capacidades para que los proyectos de ellas lleguen a buen término. Entienden lo que ellas se están jugando (la comunidad, la libertad, la vida) y apuestan todo a su lado. Con la presencia constante, fiable y dedicada de los coprotagonistas, éstos les brindan a ellas el ambiente necesario para que ellas logren explotar sus propias capacidades más allá de los límites que se conocían. A través de la mirada de ellos, ellas pueden conocerse y re-conocerse en toda su complejidad humana. A su vez, gracias a ese vínculo, ellos también crecen y explotan sus potencialidades más allá de los límites que se conocían.
La profundidad de la relación ética y paritaria les permite así a ambas partes desarrollarse creativa y libremente como personas. Al final de cada historia, el niño o joven resulta ser una persona indispensables para que la niña o joven consiga sus objetivos, pero no porque él haga el trabajo de ella, no porque ella no pudiera conseguir nada sin la ayuda de él... sino porque, gracias al apoyo, a la compañía, a la presencia entregada y desinteresada de él, ella logra realizar hazañas que no se sabía capaz de hacer. Los coprotagonistas masculinos de las películas de Hayao Miyazaki son, pues, compañeros de las protagonistas, en el más amplio sentido de la palabra. ¡Feliz día del niño! ¡Feliz día de la niña! Masculinidades 11
Discapacidad
¿Políticas equivocadas? El tema de empoderamiento económico dirigido hacia las personas con discapacidad hoy en día dista de ser una realidad en México. La Sexta Conferencia de Estados Parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, celebrada en Nueva York a principios de julio del 2013 reunió a las personalidades que representan a cada uno de los países y son los titulares de las instituciones encargadas de proponer y llevar a la realidad las acciones hacia las personas con discapacidad. Como el representante de CONADIS de nuestro país y de su símil en Argentina, entre otros, en donde los 12 Masculinidades
discursos presentados tienen una diferencia significativa. La representación mexicana destacó como tema central la preocupación de incluir a la población con discapacidad en el programa del presente gobierno denominado “México sin hambre”, en donde la idea gira en beneficiar a personas en extrema pobreza “…ayudando a las personas con discapacidad a modificar el ambiente de su casa, la accesibilidad y la mejora de servicios…” aludiendo a la necesidad de brindar opciones productivas con la intención de que logren proveer a sí mismos y sus familias
de las necesidades básicas con la intención del que el beneficio sea duradero. Aunado a este programa se propone a los países de la región llevar a cabo un seminario sobre los censos poblacionales para personas con discapacidad en donde puedan compartir sus experiencias y aporten instrumentos de diagnóstico más eficaces. En contraste se presentó el discurso de Silvia Bersanelli, quien formó parte del panel sobre “Empoderamiento económico a través de la protección social inclusiva y Estrategias de reducción de la pobreza”, haciendo referencia al significado
del empoderamiento de la siguiente manera:”…empoderamiento, es referir al desarrollo y fortalecimiento de las potencialidades de los pueblos; es hablar de mayor control de la ciudadanía sobre sí misma y sobre el entorno; es, referir al acceso a los derechos y a los recursos; es también combatir la pobreza derribando barreras causantes de exclusión; es, trabajar y construir colectivamente, cada día, una patria grande, solidaria e inclusiva, reposicionando la política como una herramienta transformadora de la realidad de los pueblos”. Con ello queda de manifiesto la gran labor que han realizado impulsando un sin número de proyectos para beneficio de su población con discapacidad y por ende de toda la sociedad.
tablecer proyectos que impulsen el acceso a los derechos y los recursos. Ni mencionar el reto inclusivo que enfrenta nuestro país, sino se tiene claro el campo de acción de ninguna manera se creara las condiciones necesarias para dar inicio y práctica a una sociedad inclusiva. Es difícil aceptar las desventajas y deficiencias en nuestro discurso de propuestas y acciones hacia las personas con discapacidad, pero también es ético reconocer las ausencias en el discurso y las practicas adecuadas. Al parecer los cambios en nuestro país se generarían de forma lenta y si continuamos aletargados, estos cambios necesarios se postergarían por tiempo indefinido.
La idea de que la discapacidad es un binomio junto a la pobreza, obstaculiza las verdaderas soluciones y las actitudes en la sociedad mexicana. Debemos comprender que la pobreza no solo significa la ausencia de ingresos monetarios también significa la dificultad de acceso a derechos, servicios y formulas básicas de convivencia. Por lo tanto la propuesta mexicana a pesar de ser importante, pone al descubierto la ausencia de parámetros para poder comprender en su totalidad el compromiso hacia las personas con discapacidad. Es urgente y necesario, que el empoderamiento no solo sea una propuesta lejana difícil de alcanzar, este es sinónimo de fortalecimiento y desarrollo, y por lo tanto son acciones conjuntas que se requieren para establecer una coherencia de acciones. Comparando los discursos podemos comprender la diferencia abismal de acciones y de compromisos hacia las personas con discapacidad, no es posible que la temática censaria sea más importante que resolver o es-
Lic. María del Carmen Schleske Directora de Diseño en Estrategias Educativas
Gender, Academia Network Consulting, S.C.
Visi贸n Market men photo by Marco Zanferrari http://www.fotopedia.com/ items/flickr-8596476011
Porque el Día Naranja también es asunto de hombres
¡Ayuda! El 8 de marzo, ¿debo regalar chocolates? A propósito de la conmemoración internacional del 8 de marzo he escuchado a varios hombres preguntar confundidos si deben felicitar a las mujeres o no. La inquietud reside en que nunca quedan bien: si nos felicitan, los regañamos. Si no nos felicitan, nos enojamos. Y la confusión tiene poderosas razones de ser. Para algunos y algunas, el 8 de marzo equivale a una suerte de cumpleaños: un “nací mujer, ¡merezco chocolates!” Las publicaciones en las redes sociales toman tintes de tarjeta navideña o de año nuevo: bendiciones, alabanzas a la belleza femenina, a cualidades como abnegación, entrega a la familia y a los otros y otras, solicitud, ternura, sentimentalismo, dulzura... Cualidades todas que han sido fuertemente cuestionadas por los movimientos feministas. Pero no porque sean consideradas como “malas en sí”. Es decir, no porque se considere que ser bella, ser tierna o sentimental, sea antifeminista. La crítica va por señalar que estas cualidades en las sociedades patriarcales son en realidad los componentes de un estereotipo, es decir, de un modelo de herencia e interés machista que fomenta la subordinación de las mujeres. Vamos a decirlo con calma y para que se entienda: como se expuso en el artículo sobre el lenguaje y la violencia, el lenguaje sirve para expresar y transmitir valores y creencias: transmite una visión de cómo deben de ser las cosas, de cómo deben comportarse las personas de acuerdo a su género, de acuerdo a su posición social. Esto resulta de la mayor importancia
16 Masculinidades
pues, a través del lenguaje se designan el deber ser” de los hombres, desde su infancia, y el deber ser de las mujeres también desde su infancia. Así una niña crecerá escuchando que debe ser bonita, debe sonreír siempre, debe estar contenta y conformarse, debe anticipar los deseos y necesidades de los demás (especialmente de los varones de su casa y familia) para responder y atenderlos. Ella recibirá el mensaje de que sus sentimientos y necesidades importan menos que los de los varones y se le alentará a callarlos, a no quejarse, a no enojarse porque la consigna es “ser bonita” y las niñas bonitas ni se enojan, ni se quejan, sólo sonríen y dicen a todo lo que se les ordene “sí mamá” o “sí papá”. Se le comprarán juguetes como muñecas, casitas, platitos, escobas; es decir los que emulen sus futuras funciones de ama de casa, para que ella desde pequeña aprenda su lugar: dentro de casa a cargo de las tareas de aseo, cocina, crianza. Así ella crecerá en un sistema que la educará para la sumisión, para el desapego de sí misma, para tragarse sus necesidades, para dejarse de lado y ocuparse de otros. Al niño, por el contrario, se le educará para el dominio y para que “no sea” niña. Se le dirán cosas como: “sólo las niñas lloran, tú no llores, pórtate como hombre”. Se le alentará a jugar juegos de competencia, juegos de guerra, de fuerzas, de lucha. Se le alentará a que sus juegos sean juegos de “afuera de casa” y se le reprenderá si se
interesa por las muñecas, por las escobas o los trastecitos. El ejemplo de hermanos mayores y de padres varones será fundamental, porque de ellos aprenderá que está “naturalmente” exento de recoger su plato, lavar su ropa, servirse la comida, tender su cama, recoger lo que usa y limpiarlo. Así, si la madre fue educada de la misma forma, la madre misma exigirá a la hija a que la ayude a atender al gremio masculino y exigirá del hijo varón que “se salga de la cocina”, “que deje su plato sobre la mesa”, “que no lave los platos o haga compras”, porque, al fin de cuentas para eso está ella misma en su papel de madre y sus hijas para secundarla. Así los varones aprenden a desentenderse de los asuntos domésticos y aprenden a sentirse superiores, a saberse dominantes, a saber que sus necesidades, su hambre, y hasta sus caprichos y sus enojos son prioridades que deben ser atendidas por las mujeres, sin importar lo que ellas necesiten o quieran. Y lo aprenden como una realidad vivida desde casa, reproducida en las escuelas y en los diversos entornos sociales como las casas de sus amiguitos, sus parientes y hasta en las caricaturas y los programas que ven sus padres y madres, en los cuentos y en las canciones infantiles y no tan infantiles. Para cuando alcanzan los seis años, la personalidad del niño ya está encauzada al dominio y la lucha de poder. La de la niña estará encauzada a las sumisión y al abandono de sí misma, en una afectividad completamente dependiente de la aprobación de los varones y del saber en lo más profundo de su ser que les necesita para que la alimenten, le den un techo, pero también que le den una razón de ser, pues ella no podrá existir en función de sí misma y de su querer, sino que existirá sólo en función de ser para los otros, para las necesidades de otros. Por estas razones, felicitar a una mujer el 8 de marzo por ser abnegada, bella, entregada a otros y a la familia, es en realidad felicitarla por ser sumisa, por ser subordinada: por haber cumplido – y estar cumpliendo- las exigencias sociales que hacen de ella una nulidad que sólo existe para complacer las necesidades, caprichos y abusos de otros y otras. (Las hijas, al final de cuentas también acaban por consumir indiscriminadamente el tiempo y la energía de sus madres) Es felicitarla por haber cancelado su personalidad, sus intereses, la expresión de su inteligencia, su corazón y su vida. Es recordarle que su lugar está en el servicio de otros, recordarle que sus necesidades no cuentan, que a nadie le importa si ella quiere algo más de sí misma y de su vida que el cocinar, limpiar el piso y lavar la ropa de otros y otras. Es recordarle que su opinión no cuenta, sus ideas no inte-
resan, que ella ni sabe lo que dice y por eso no se le toma en cuenta, que sus ideas respecto de la política, las artes, la academia, las finanzas, la salud pública, los motores de coches, la instalación eléctrica, la fontanería y las noticias del periódico son básicamente puras tonterías. Y como cancelarse de esta forma, sin duda requiere un ejercicio extremo de voluntad, sin duda se desarrolla una fuerza emocional del tamaño de la exigencia externa vivida en la infancia, la cual se interioriza y se vuelve una exigencia interna en la juventud y en el mundo adulto de la mujer, en la creencia de que ese modo de existir subordinado es su obligación, por lo cual podrá salir a trabajar, pero siempre y cuando cumpla en la casa con sus obligaciones. Pero además es lo que le da valor en la sociedad. Es lo que le hace ser una mujer apreciada y querida; deseable: una buena madre y esposa, una buena candidata a ser madre y esposa. Y celebraciones para probarlo hay: el día de las madres se les regala lo que sirva para remarcar su lugar: una licuadora, una plancha, una estufa. Pero ya no son juguetes. Ya son las herramientas que ella ahora utiliza para cumplir con su deber y recordar su lugar. Sabiendo esto, entonces podemos recordar que el 8 de marzo surge como conmemoración de la muerte de varias obreras en un incendio. Tragedia a partir de la cual compañeras de trabajo y mujeres solidarias se organizaron para exigir mejores condiciones laborales. Pero también para exigir el derecho a que su opinión contara: participar en la vida política y económica, acceder a la educación superior, a la salud, al trabajo, al desarrollo profesional; a elegir cuándo y cuantos hijos tener, a elegir cuándo tener relaciones sexuales y cuándo no. A elegir ser económicamente independientes para desarrollarse humana y personalmente y no tener que aguantar a Bartolo con sus miserables dos pesos, sus borracheras, su mal olor, sus golpes, su infidelidad, su violencia.
Que tal que en lugar de preguntarse si regalar o no chocolates a las amigas, allegadas, colegas y parientas, mejor pensar una propuesta alternativa: y si mejor mirar a los ojos a esa mujer, a esa niña, a esa anciana, a esa joven en particular, con nombre y apellido y preguntarse y preguntarle a ella con el corazón abierto (y sabiendo todo esto) ¿Quien eres?, ¿qué sientes?, ¿qué necesitas?, ¿qué quieres?, ¿cómo te apoyo?, ¿te he lastimado?, ¿te he ignorado?, ¿he pasado por encima de ti con mis capri-
Masculinidades 17
chos y egoísmos?, ¿cuál es tu historia?, ¿de dónde vienes?, ¿con qué sueñas?, ¿en verdad prefieres recoger mis platos, lavar mis calcetines y aguantar mis tonterías, mis agresiones, mi prepotencia, en lugar de ocuparte de ti y tus intereses? ¿en verdad te gusta que cualquiera de nosotros se sienta tu dueño y te esté mirando la entrepierna, el busto, las piernas, la cintura sin tu permiso, y hasta trate de tocarte y encima te exija que te dejes? ¿cómo puedo ser un mejor compañero para ti? ¿cómo aprendo a relacionarme éticamente, respetuosamente contigo, como mi par, como igual en nuestras diferencias ?
Entonces tal vez se caiga en cuenta de que toneladas de chocolates no alcanzan para hacerse perdonar por todas las violencias ejercidas a lo largo de la vida personal, de las generaciones, de las herencias, de lo que uno enseña a los niños y a las niñas. Pero no hay que asustarse, hay alternativas a la bancarrota y la culpa eterna. Porque al caer en cuenta de estas realidades, es posible entonces cuestionar la propia masculinidad. Y este cuestionamiento permite ver que el modo patriarcal cobra facturas muy altas también a los varones. Al darnos cuenta, hombres y mujeres de lo que nos cuestan las relaciones de subordinación y violencia, tenemos la posibilidad de elegir de nuevo. De detener la violencia contra las mujeres y en el caso de los varones, ser hombres solidarios, buenos compañeros, colegas, hermanos, padres, amigos, parejas, socios, esposos, jefes, subordinados, líderes; cómplices. La disyuntiva, entonces, radicaría entre ser un hombre que regala chocolates y sigue siendo violento, o ser un hombre que (regale o no chocolates) contribuye solidaria y activamente a detener la violencia contra las mujeres, las niñas, las jóvenes, las ancianas y hace suyo el Día Naranja, cada día.
Mtra. Mónica Ríos Saloma Directora de Diseño de Soluciones Estratégicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.
18 Masculinidades
CERTIFICADO DE ADHESIÓN CAMPAÑA DEL SECRETARIO GENERAL ÚNETE PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
El Secretariado Regional de la Campaña del Secretario General Únete para poner fin a la Violencia contra las mujeres encargado de coordinar e implementar diferentes acciones para la erradicación de la Violencia contra las mujeres a lo largo de toda la región de Latinoamérica y el Caribe bajo 3 pilares específicos de trabajo, Alto a la impunidad: Adopción de medidas para proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia. Ni una más: Fortalecimiento de las Acciones de Prevención. Es Responsabilidad de todos y todas: Concientización multisectorial y de amplia incidencia en la vida pública.
Hace constar que: Gender, Academia Network Consulting se adhiere y apoya la Campaña del SG ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, para lo cual se compromete a impulsar las siguientes acciones: 1. Continuar con la publicación gratuita de la gaceta electrónica mensual digital de Día Naranja, en donde además de difundir la campaña Únete, se tratan tópicos referentes a equidad de género y cultura de paz. 2.- Abrir una sección en la gaceta digital gratuita mensual Día M, que se centra en temas de masculinidades, gaceta en la que se enlazará con el Día Naranja al abrir una sección cuyo título tentativo es: “ El día naranja también es asunto de hombres” 3.- Realización de foros gratuitos para difusión de las actividades de la campaña Únete. 4.- Abrir nuestras páginas de nuestras gacetas a personas interesadas en contribuir con sus materiales a la difusión de la campaña Únete. Los artículos serán dictaminados por el Comité Editorial.
Nadine Gasman Directora Regional del Capítulo para América Latina y el Caribe de la Campaña del Secretario General, ÚNETE para poner fin a la Violencia contra las Mujeres.
Masculinidades 19