Septiembre 2013
Masculinidades DĂa de las
El trabajo acadĂŠmico al servicio de nuestra sociedad
El largo y sinuoso camino de la igualdad laboral, la NMX-025 (parte III)
Editorial En este número de nuestra Gaceta, presentamos la continuación de los comentarios sobre la Norma Mexicana para la Igualdad, que contribuye a que las organizaciones y empresas encuentren recursos para facilitarles la implementación de las políticas de Equidad de Género que marcan tanto el MEG como el Plan Nacional de Desarrollo. Por otra parte presentamos artículos que abordan desde diversos enfoques, las necesidades masculinas planteadas desde la revisión de los estereotipos tradicionales, promoviendo la salud laboral y personal. Finalmente presentamos nuestra sección sobre Día Naranja, enfocando los esfuerzos de la campaña “El valiente no es violento” como un asunto de red: una red masculina internacional que esperamos, potencialice los esfuerzos locales e individuales a favor de lograr sociedades mas justas, equitativas y libres de violencia de género. Como cada mes, nuestra Gaceta recuerda al Dr. Cazés Menanche, pionero en los estudios sobre masculinidades y a quien debemos gran parte de los recursos teóricos con que hoy contamos, para seguir transitando los caminos de la equidad. Por una cultura de equidad en género.
Mtra. Mónica Ríos Saloma Dirección, Área de soluciones estratégicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.
/Contenidos
El trabajo académico al servicio de nuestra sociedad
Mtra. Monica Saloma
Hostigamiento y acoso sexual hacia los hombres Lic. María Del Carmen Schleske
¿Por qué el día 13 de cada mes? Hemos la El largo y sinuoso camino de la igualdad laboral, la NMX-025 (parte III) Dra. Ana María Saloma
Lanzamiento de la campaña “El valiente no es violento” en Honduras Mtra. Monica Saloma
tomado fecha
de
nacimiento del Dr. Cazés
Menanche
(13 de Septiembre) para esta iniciativa, con el fin de rendirle un homenaje por su gran trayectoria profesional humanística.
y
CERTIFICADO DE ADHESIÓN CAMPAÑA DEL SECRETARIO GENERAL ÚNETE PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
El Secretariado Regional de la Campaña del Secretario General Únete para poner fin a la Violencia contra las mujeres encargado de coordinar e implementar diferentes acciones para la erradicación de la Violencia contra las mujeres a lo largo de toda la región de Latinoamérica y el Caribe bajo 3 pilares específicos de trabajo, Alto a la impunidad: Adopción de medidas para proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia. Ni una más: Fortalecimiento de las Acciones de Prevención. Es Responsabilidad de todos y todas: Concientización multisectorial y de amplia incidencia en la vida pública.
Hace constar que: Gender, Academia Network Consulting se adhiere y apoya la Campaña del SG ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, para lo cual se compromete a impulsar las siguientes acciones: 1. Continuar con la publicación gratuita de la gaceta electrónica mensual digital de Día Naranja, en donde además de difundir la campaña Únete, se tratan tópicos referentes a equidad de género y cultura de paz. 2.- Abrir una sección en la gaceta digital gratuita mensual Día M, que se centra en temas de masculinidades, gaceta en la que se enlazará con el Día Naranja al abrir una sección cuyo título tentativo es: “ El día naranja también es asunto de hombres” 3.- Realización de foros gratuitos para difusión de las actividades de la campaña Únete. 4.- Abrir nuestras páginas de nuestras gacetas a personas interesadas en contribuir con sus materiales a la difusión de la campaña Únete. Los artículos serán dictaminados por el Comité Editorial.
Nadine Gasman Directora Regional del Capítulo para América Latina y el Caribe de la Campaña del Secretario General, ÚNETE para poner fin a la Violencia contra las Mujeres.
www.genderanc.com
CONSULTORÍA EN GÉNERO
LAlineación al Modelo de Equidad de Género (MEG)
Diagnóstico personalizado con perspectiva de género.
Acompañamiento en la incorporación de políticas de equidad de género.
El trabajo acadĂŠmico al servicio de nuestra sociedad Libro: Visible en todas partes: estudios sobre violencia contra mujeres en mĂşltiples ĂĄmbitos
Frecuentemente se considera que el trabajo académico ocurre en lo que se suele denominar “torre de cristal”, es decir, en un espacio que nada quiere saber de las realidades que tienen lugar en las sociedades, sus políticas y sus condiciones. Y alguna razón hay en estas consideraciones. Sin embargo no siempre la academia se desentiende de la realidad que le compete y genera mecanismos y recursos para promover mejores condiciones sociales haciendo uso de sus capacideades de crítica y análisis. En nuestro esfuerzo por construir estos puentes y vinculaciones entre academia y sociedad, presentamos hoy una de las publicaciones generadas en el mundo académico, seriamente comprometidas con nuestro México. Así mismo invitamos a nuestras lectoras y lectores a acercarse a los programas de universidades como la UNAM ( PUEG: Programa Uiversitario de Estudios de Género ) y el Colegio de México ( PIEM: Programa Interdisciplinario de Estudios de Género) para conocer sus publicaciones. Este mes en nuestra Gaceta presentamos el libro Visible en todas partes: estudios sobre violencia contra mujeres en múltiples ámbitos, coordinado por Carolina Agoff, Irene Casique y Roberto Castro Este libro fue publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México en vinculación con el centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. (CRIM). Es un esfuerzo
de análisis crítico que nace en el diálogo e intercambio que los académicos y las académicas sostuvieron con actores y actrices sociales en noviembre de 2010, en el seminario Violencia contra las mujeres: investigación y activismo político. En él se presenta un análisis sobre la violencia contra las mujeres que ocurre en diversos espacios y las articulaciones que dichas 002 violencias suponen para un entramado que configura la realidad cotidiana pero también la institucional y da lugar a condiciones que vulneran en todos los ámbitos la integridad humana. Dicho análisis que permite considerar un continuum de violencias que transcurren de la vida privada a la vida institucional y pública, generando un estado de violencia permanente y transversal que daña la integridad de las personas y afecta de modos particulares la de las mujeres, niñas y ancianas. Sin duda es un material necesario para comprender nuestras múltiples realidades y sus conexiones de modo que se nos facilite detener, atender y prevenir la violencia contra las mujeres en sus múltiples orígenes
Mtra. Mónica Ríos Saloma Dirección, Área de soluciones estratégicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.
Hostigamiento y acoso sexual hacia los hombres Los datos de referencia en algunas instituciones revelan índices sorprendentes en cuanto al hostigamiento y acoso sexual hacia los hombres, cierto es que las mujeres sufren también la molesta situación, pero los requerimientos directos de tipo sexual estadísticamente arrojan datos superiores con referencia hacia los hombres, por ejemplo, comentarios incomodos sobre su vida amorosa, manoseos y caricias sin consentimiento, represalias por rechazar peticiones sexuales, inclusive mencionan el uso de la fuerza física y la ingestión de bebidas embriagantes para abusar sexualmente de ellos contrario a lo que se piensa en cuanto a la disposición constante de los hombres a los encuentros sexuales furtivos y a su constante relación social con el alcohol y las situaciones atrevidas o intrépidas. En cuanto a las mujeres, se elevan los índices de hostigamiento en el ámbito ejecutivo y en oficinas administrativas, confirmando la situación hegemónica de los hombres que detentan mejores cargos frente a las mujeres. Es notorio que a mayor nivel de estudios, el hostigamiento y el acoso se multiplican confirmando que dichas conductas no son privativas de un grupo o sector social, por el contrario son práctica común en altas esferas institucionales y empresariales. Es común dentro de la percepción estándar,
la práctica que existe al pensar en la mujer como un objeto, pero también el hombre está en situaciones similares, quizás por temor a perder un estatus en donde la hombría es característica de un constructo social, no trasciende y no denuncian como lo logran (en ciertos casos) algunas mujeres. Sea cual fuere la respuesta, el hostigamiento y acoso sexual lo realizan hombre y mujeres, las diferencias estriban en los contextos y respuestas de cada situación. Las ideas sobre el cuerpo y la sexualidad de mujeres y hombres pueden facilitar las conductas de hostigamiento y acoso sexual que yacen en los estereotipos y la asignación de roles, ya que construyen los mitos del deber ser alrededor de hombres y mujeres. En el caso del hostigamiento y acoso sexual hacia los hombres se debe analizar si este proviene de personas del mismo sexo o de las mujeres, o de ambos, ya que las circunstancias en cada uno de los asuntos en cuestión pueden ser diferentes. Dichas situaciones pueden indicar la necesidad por parte de los hombres de perpetuar el rol masculino ante cualquier evento ríspido o difícil.
Otro indicador de hostigamiento y acoso sexual relevante es el que se registra entre quienes pertenecen a una esfera alta dentro de las instituciones y en oficinas de alta dirección, en donde queda muy claro que el techo de cristal es una realidad para someter a las mujeres en sus carreras. Los prejuicios y desigualdades de género son evidentes a pesar de mantener una aparente equidad con el personal que labora en la institución. Por otra parte, las dificultades que enfrentan las mujeres en las organizaciones laborales para tomar decisiones ocupando un puesto de poder, son variadas. Por ejemplo, en términos generales no se les permite el desarrollo tan amplio como a los hombres, siempre se cuestionan sus planteamientos y se descalifica su desempeño. Además corren el riesgo de mimetizarse con las actitudes masculinas, pero en ocasiones no tienen otra salida, ya que las circunstancias las orillan a estos comportamientos contrarios a los roles establecidos. Es así, que los índices de dificultades en el área laboral son mayores en ámbitos administrativos con un leve porcentaje más alto de hombres, pero las mujeres siguen muy de cerca en los datos cuantitativos obteniendo mayores índices en cargos de alta dirección. Lo cierto es que las mujeres continúan con la condicionante de tener que demostrar su capacidad ante cualquier situación que las confronte en superioridad con los hombres. Dependiendo del contexto, las condiciones laborales aparentemente pueden parecer similares, pero definitivamente la balanza se inclina hacia las mujeres revelando
condiciones de desventaja. Hombres en áreas de mayor presencia y envergadura que involucran la percepción de una imagen definida, tienen menor acoso en cuanto a sus desempeños laborales y las mujeres por el contrario se encuentran más presionadas. Esto nos indica que quizás en áreas en donde la imagen no es tan conservadora de los estereotipos y roles existentes, se puedan registrar índices no tan elevados hacia las mujeres, como lo son en las áreas administrativas. Definitivamente las condiciones que las mujeres tienen en la mayoría de los casos muestran claras desventajas, pero también hay que prestar atención y analizar más 003 cuidadosamente el hostigamiento y acoso sexual dirigido hacia los hombres, con lo cual se puede contemplar indicadores que revelen comportamientos disimulados y que no se registran adecuadamente para detener los estereotipos y construir nuevas definiciones y conceptos que describan a mujeres y hombres en todos los ámbitos. Urgen adecuaciones a las teorías que tratan de definir y establecer los parámetros conductuales y sociales frente a las nuevas condiciones de nuestro tiempo. La equidad e igualdad de género en todos los ámbitos, necesita planteamientos novedosos que retribuyan en buena parte los roles actuales y reales del ser humano.
Lic. María Del Carmen Schleske Dirección, Diseño de Estrategias Educativas Gender, Academia Network Consulting, S.C.
/Vision
Two team compete in a boat race using the traditional Intha leg-rowing technique. Each boat holds more than 30 men who hold on to a horizontal railing in the middle of the boat and row using the opposite leg. photo by Mark Fischer
El largo y sinuoso camino de la igualdad laboral, la NMX-025 Dra. Ana Ma. Saloma Gutiérrez (parte III) Directora General y consultora Gender, Academia Network Consulting, S.C.
En números anteriores de nuestra gaceta Día M, he comentado los antecedentes históricos del Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como los objetivos planteados en su preámbulo. En esta ocasión y continuando mis reflexiones en torno a dicho documento me centraré, tal y como lo prometí en la entrega anterior en los derechos económicos. En Gendar, Academia Network Consulting S.C., estamos concientes de que es difícil separar los derechos económicos, de los sociales, políticos y culturales, ya que todos ellos se encuentran estrechamente vinculados entre sí en las vidas de las personas. El abordar por separado los derechos económicos en el presente artículo se debe a consideraciones de facilitarme la exposición y los comentarios en torno a estos derechos específicos. Considero necesario destacar que en la parte II, artículo 2, inciso 2, se señala que cada uno de los Estados Parte del Pacto, se comprometen a “… garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social” . El principio de no discriminación, en un país multiétnico, pluricultural y con una gran cantidad de personas que sufren alguna discapacidad en México, cobra dicho principio mayor relevancia, y nos obliga a ciudadanos y gobernantes a estar atentos ante cualquier tipo de discriminación y tomar las medidas necesarias para eliminarlas. El principio de no discriminación en el ámbito económico, significa que todas las personas deben tener la garantía de ser tratados con equidad e igualdad, ejemplos de ello pueden ser cuando una institución pública o privada incorpora en sus políticas y prácticas de contratación el de no pedir la prueba de embrazo a las candidatas a ocupar un puesto de trabajo, o el de pagar igual salario a mujeres y varones por desempeñar un mismo trabajo en un puesto igual, o evaluar para una promoción a una persona considerando únicamente su desempeño, capacidad, habilidad y conocimiento, sin considerar su es varón o mujer.
El Pacto, refuerza el principio de no discriminación al hacer énfasis en su artículo 3, por el que los Estados Parte se comprometen a asegurar: “… a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el presente Pacto” . Completa éste compromiso por la defensa de todos los derechos humanos para todas las personas el artículo 5 al afirmar que ningún Estado, grupo o individuo puede emprender actividades o realiza actos encaminados a destruir cualquiera de los derechos o libertades reconocidas en el Pacto, ni se admiten ninguna restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales . Los artículos 6 y 7, se centran en el derecho al trabajo. En el artículo 6 se especifica que toda persona tiene el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado y que para lograr la plena efectividad de ese derecho a sus ciudadanos, los Estados parte deberán adoptar medidas en la orientación y formación técnico profesional, la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante, así como la ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas de las personas . Por su parte en el artículo 7 se reconoce el derecho de toda persona a gozar de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, por lo que en dicho artículo se detalla que se comprende por dichas condiciones las siguientes: a) Una remuneración que proporcione como
mínimo a todos los trabajadores: i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual; ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto; b) La seguridad y la higiene en el trabajo; c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad; d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos. En el Artículo 8 se aborda el derecho de toda persona a fundar y a afiliarse al sindicato de su elección. Este derecho político de las trabajadoras y trabajadores, esta relacionado con los derechos económicos, ya que se considera que una de las funciones de un
sindicato es la de promover y proteger los intereses económicos de sus afiliados, tales como salarios, prestaciones, condiciones laborales . El artículo 10, hace especial mención a que deben ser protegidos los niños y adolescentes contra la explotación económica y social, debiendo ser sancionado por la ley cualquier trabajo nocivo para su moral, salud, peligre su vida o corra riesgo de perjudicar su desarrollo normal. También señala el artículo que los Estados parte deben establecer los límites de edad por debajo de los cuales queda prohibido y sancionado por la ley el trabajo infantil . Finalmente, el artículo 11, señala que toda persona tiene el derecho a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, lo cual incluye alimentación, vestido y vivienda, así como una mejora continua de las condiciones de existencia, es por ello que se considera que los Estados Parte deben tomar las medidas necesarias para asegurarse que ese derecho sea efectivo .
El día naranja también es asunto de hombres.
Lanzamiento de la campaña “El valiente no es violento” en Honduras Mtra. Mónica Ríos Saloma Dirección, Área de soluciones estratégicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.
Este 4 de septiembre Honduras se une a la campaña de Naciones Unidas “el valiente no es violento”. Como es sabido, esta campaña busca generar un cambio de mentalidad en los varones. Este cambio consiste en promover no sólo la no violencia contra las mujeres, sino el respeto y la equidad, desde la responsabilidad masculina asumida en la toma de conciencia sobre la violencia que cada uno produce en los diversos ámbitos de su vida. Pero no es una tarea sencilla. Por ello, el análisis de género ha evidenciado la necesidad de trabajar directamente con los varones en las diversas dimensiones vitales para crear conciencia de las violencias que ejercen desde lo cotidiano hasta lo institucional. Esto ha permitido comprender que no se trata de una mera cuestión de salud mental el que un varón golpee o asesine a una mujer, sino que se entiende que estas violencias han sido producto de una escalada cuyo origen arraiga
en las configuraciones culturales de lo que consideramos “debe ser” un hombre, y con ello , lo que se espera que sea una mujer. Así el análisis de género ha permitido profundizar en las condiciones socio culturales e históricas que constituyen el entramado donde se promueven, normalizan y festejan las violencias masculinas, como aquellas cualidades que hacen de un simple humano nacido con pene, un “verdadero” hombre, dando lugar al estudio metódico de las formas en que esto ocurre, es decir, a lo que hoy se conoce como el estudio de las masculinidades. En este tenor, Naciones Unidas promueve de manera regional la campaña “ el valiente no es violento”, buscando incidir en una mayor toma de conciencia y responsabilidad por parte de los varones respecto de la violencia que generan desde las masculinidades tradicionales.
Una mirada a favor de la solidaridad masculina en la detenci贸n de la violencia contra las mujeres.
002
Por nuestra parte, en Gender, Academia Network Consulting, S.C. consideramos que los esfuerzos realizados desde la solidaridad y la toma de conciencia de la existencia de pares a favor de un objetivo compartido, permiten transformar los esfuerzos individuales en un asunto colectivo: un asunto de red. As铆, en la conciencia de pertenecer a un movimiento
social, a una red, quienes participan a favor de un cambio que promueve la justicia y la dignidad humanas, potencilizan sus alcances, desde el esfuerzo colectivo. Por ello consideramos que esta campaña también es un llamado a la participación solidaria y en red de todos aquellos hombres jóvenes y adultos que ya están eligiendo formas de vida equitativas y no violentas, para que se fortalezcan tomando conciencia de que existen otros hombres cuyos intereses coinciden a favor de detener la violencia masculina contra las mujeres. Esto es de vital importancia pues al saberse parte de una red internacional de varones no violentos, posibilitarán el intercambio de experiencias y la fortaleza que supone la solidaridad compartida. Podrán ser referente y ejemplo para otros varones, para las nuevas generaciones; pero también serán aliados de las mujeres para contribuir a detener a otros varones en sus violencias contra nosotras.
Web: www.genderanc.com E-mail: contacto@genderanc.com Facebook: /genderanc Twitter: /genderanc
Créditos Directora General Dra. Ana Saloma Gutiérrez Directora Editorial: Mónica Ríos Saloma Director de Arte: César Augusto Pino Díseño Gráfico: Tacuche Estudio Imágenes : Fotolia SXC Fotopedia Gender, ANC César A Pino
Publicado por Gender, Academia Network Consulting S.C.
CC BY-NC-ND 2.5 MX
Las opiniones vertidas en este gaceta son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de Gender, Academia Network Consulting S.C.
Usted es libre de compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra. Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Para ver la licencia completa ir a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/legalcode
Sin fines de lucro!
IMĂ GENES: Magazine cover by rubenshito