Día de las Masculinidades Mayo

Page 1

Gender, Academia Network Consulting S. C

MAYO 2013

Día M

El Día Naranja también es asunto de hombres

El largo y sinuoso camino de la igualdad

Arte y discapacidad: Stephen Wiltshire


Daniel Cazés Menanche Doctor en Antropología y Lingüística, Daniel Cazés ha contribuido no sólo al mejor conocimiento de la riqueza humana de América Latina, sino que ha sido un gran promotor de los derechos humanos con un notable enfoque de género. Así, el Dr Cazés ha elaborado lúcidas reflexiones en torno a las construcciones culturales e histórico sociales de los géneros, siendo pionero en los estudios sobre las masculinidades. Es por ello que, con el “Día M” queremos ofrecer un homenaje a la larga trayectoria del Dr. Cazés tomando el día de su nacimiento como la fecha mensual para la presentación tanto de diversas aportaciones realizadas por el Dr. Cazés, así como de las

aportaciones realizadas en diversos ámbitos de hombres y mujeres

comprometidos con la equidad de género, desde el enfoque de las masculinidades.

¿Por qué el día 13 de cada mes? Hemos tomado la fecha de nacimiento del Dr. Cazés Menanche (13 de Septiembre) para esta iniciativa, con el fin de rendirle un homenaje por

su gran trayectoria

profesional y humanística.


Presentación En este número de nuestra gaceta

“Día M”, presentamos una nueva sección: “El día naranja también es asunto de hombres”. En ella queremos reflexionar sobre las construcciones sociohistóricas de las masculinidades que fomentan ciertas conductas masculinas generadoras de violencias cotidianas. Pero también nos interesa abordar la toma de conciencia sobre las propias mentalidades y su crítica, pues ésto es lo que permite querer dar lugar a otro tipo de relaciones y a una mayor equidad de género. Así, pues no se trata de identificar sin más “varones” con “culpables”, con “victimarios”, sino de comprender las raíces profundas de nuestros actuares cotidianos en claves femenina y masculina, para comprender los hilos de las complejas relaciones que establecemos desde las cargas sociohistóricas que conforman nuestras subjetividades. Esto permitirá fomentar la toma de conciencia sobre nuestro pensar, nuestro sentir y en ello preguntarnos si efectivamente es lo que queremos para quienes amamos; para nosotras, para nosotros mismos. Y si no, entonces contar con herramientas concretas que nos permitan dar lugar a los cambios de conducta que necesitamos como personas y como sociedad. Pero el enfoque de nuestra nueva sección es muy especial pues ésta refleja nuestro compromiso y adhesión formal con la campaña del secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-Moon Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres. Dicha campaña señala los días 25 de cada mes como “Día Naranja” invitando a participar con distintas actividades, entre las cuales se encuentran portar algo color naranja, desde una camiseta hasta las fotos de perfil en las redes sociales. En la nueva sección de nuestra gaceta, usted encontrará artículos que enfoquen, desde masculinidades los problemas que atiende la campaña, pero considerando las contribuciones masculinas tanto a la generación del problema como a su solución y no sólamente sus efectos sobre las mujeres, porque “El día naranja también es asunto de hombres”. Como siempre nuestra gaceta está dedicada al Dr. Daniel Cazés, In memoriam, por sus brillantes aportaciones al estudio de las masculinidades en México.

Mtra. Mónica Ríos Saloma Dirección, Área de soluciones estratégicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.


Sobre las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres

En la entrega pasada de Día M me referí a lo dispuesto en el Capítulo VI. Sobre la igualdad entre Mujeres y Hombres del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013. Por lo que en esta ocasión, detallaré cuáles fueron los montos asignados para ser ejercidos en los diversos ramos que considerada

el Anexo 12. Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres del mismo Presupuesto de Egresos de la Federación; y de igual forma, me referiré a las obligaciones específicas que tienen las dependencias y entidades a las que les ha sido asignado algún programa presupuestario en este rubro.

04 Gobernación 05 Relaciones Exteriores 06 Hacienda y Crédito Público 07 Defensa Nacional 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 09 Comunicaciones y Transportes 10 Economía 11 Educación Pública 12 Salud 2/ 13 Marina 14 Trabajo y Previsión Social

197, 734, 233 10,985,000 3,698, 438, 364 104,000,000 449, 308, 202 5,500,000 1,240, 541,090 708, 428, 604 4,293, 727, 512 45,467, 820 43, 458, 132

Continúa


www.genderanc.com

Cabe decir, que el monto total asignado al rubro sobre la igualdad entre mujeres y hombres fue de $ 18,760, 618, 532, distribuido de la siguiente forma:

15 Reforma Agraria 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales 17 Procuraduría General de la República 6/ 18 Energía 19 Aportaciones a Seguridad Social 20 Desarrollo Social 21 Turismo 22 Instituto Federal Electoral 35 Comisión Nacional de los Derechos Humanos 36 Seguridad Pública 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 40 INEGI 18 Energía 7/ GYR IMSS 7/ GYN ISSSTE 7/

1,478, 876, 500 319, 190,906 121, 992, 228 534,000 650,000 5,900,467,597 7,331,260 9,000,000 17,773,718 3,654,557 60,000,000 43,558,810 2,086,111 13,895, 013, 123 198,676,321

Al respecto, es importante aclarar, que en el cuadro anterior, no hemos especificado cada uno de los programas presupuestarios correspondientes a los diversos ramos indicados, sin embargo, también es importante recordar que en el artículo 24 del Presupuesto de Egresos de la Federación, después de que se disponen los principios que deben ser considerados por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para incorporar la perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres en el diseño, elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de resultados de sus programas, también se establece una serie de obligaciones para las entidades y dependencias a las que les ha sido asignado algún programa en el marco de las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres (Anexo 12). Entre las obligaciones referidas se encuentran: a) informar sobre los resultados obtenidos en los programas para mujeres y la igualdad de género; b) la obligación de las dependencias y entidades que realicen estudios y generen bases de datos o levantamientos de encuestas, de publicar sus resultados en sus Continúa portales institucionales;


c) la obligación de las dependencias y entidades que coordinan los programas, de informar trimestralmente a través del sistema de información desarrollado por la Secretaría y en el Sistema de Evaluación de Desempeño, sobre los aspectos presupuestarios de los programas y los resultados alcanzados en materia de mujeres e igualdad de género; y d) detallar los aspectos por cada programa presupuestario, la población objetivo atendida, los indicadores utilizados, la programación y el avance en el ejercicio de los recursos. A modo de comentario final, creo pertinente recordar que como ciudadanos lo mejor que podemos hacer, sería estar atentos a que cada uno los montos asignados a los distintos programas presupuestarios que han sido considerados dentro del Anexo 12 del Presupuesto de Egresos, sean implementados de manera efectiva para obtener realmente los resultados que se pretenden alcanzar en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Lic. Jorge Antonio Olvera Mateos Consultor, Experto en normatividad para equidad de género Gender, Academia Network Consulting, S.C.


www.genderanc.com

El largo y sinuoso camino de la igualdad laboral, la NMX-025 (parte I)

La igualdad laboral entre mujeres y hombres, debería ser una práctica universal, cotidiana. Sin embargo, esto no ha sido así, debido a que el ejercicio de la discriminación en el ingreso, permanencia, capacitación y asensos es la moneda corriente en el mundo laboral. La discriminación suele ocurrir de forma constante hacia sectores de la población ubicados en desventaja por su condición de género femenino, discapacidad, procedencia étnica o nacional, preferencias sexuales diversas, prácticas religiosas, opiniones e ideas políticas diferentes a las de las personas con posiciones de poder. Frente a esta problemática, y con el propósito de generar los mecanismos y acciones pertinentes para construir la igualdad laboral entre mujeres y hombres la Organización de Naciones Unidas, ha elaborado y propuesto a su Asamblea General diversos documentos. En el número de nuestra gaceta del Día M del mes de marzo, comencé a comentar los distintos convenios internacionales que ha suscrito el gobierno mexicano y que conforman parte del sustento jurídico de la Norma Mexicana NMR-025-SCFI-2012 Para la Igualdad Laboral Entre Mujeres y Hombres. En aquella ocasión me referí a los Convenios 100 y 111, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En esta ocasión mi comentario se centrará en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales . 1

Continúa


El documento del Pacto, esta vinculado a los principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas (libertad, justicia y paz), así como con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Antes de señalar los puntos específicos del Pacto referentes a la igualdad laboral quiero remitirme brevemente a su historia y se verá por que ha sido, y es, un largo y sinuoso camino por alcanzar la igualdad laboral entre mujeres y hombres. Corría el año de 1966, es decir hace 47 años, que la Asamblea General de las Naciones Unidas, ante las desigualdades económicas, políticas y sociales observadas en diversos países y entre personas, decidió tomar medidas para eliminar dichas desigualdades, fue así que se resolvió elaborar y proponer la adopción por parte de los países parte la resolución 2200A (XXI). En enero de 1976, casi 10 años después el Pacto entró en vigor. Debemos recordar que los pactos, convenios y tratados internacionales propuestos por la ONU y sus diferentes instancias a los integrantes de Naciones Unidas, son de carácter voluntario tanto su firma, como su ratificación; sin embargo una vez realizadas las firmas de los textos se convierten en documentos vinculantes para los Estados parte. La adhesión al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, no se hizo de forma simultánea por los gobiernos, tal como fue el caso de México, cuyo gobierno decidió esperar 4 años y no fue sino hasta el 18 de diciembre de 1980 que la Cámara de Senadores, aprobó la firma del Pacto; el decreto de su aprobación fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1981; la adhesión formal de México se realizó el 23 de marzo de 1981 y su Decreto Promulgatorio el 12 de mayo del mismo año 2; el gobierno mexicano a cuya cabeza del Poder Ejecutivo en ese momento era el presidente José López Portillo, agregó una Declaración Interpretativa que a la letra dice: “Al adherirse al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Gobierno de México lo hace en el entendimiento de que el Artículo 6 del aludido Pacto se aplicará a la República Mexicana dentro de las modalidades y conforme a los procedimientos previstos en las disposiciones aplicables de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de sus leyes reglamentarias” . 3 Continúa


www.genderanc.com

El gobierno mexicano, al agregar esta nota al texto del Pacto que firmó, se aseguró de esta manera de colocar a las leyes mexicanas en materia laboral por encima del acuerdo internacional, es decir, que la Constitución mexicana, en nuestro país, tenía la prioridad de aplicación, que el Pacto internacional. En la actualidad, la Constitución mexicana en su primer artículo establece: “… todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte4…” ; también la Carta Magna estable en el mismo artículo que: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”5 . Al incluirse esta modificación al texto constitucional, se abrió la posibilidad de que las distintas instancias del gobierno mexicano actúen conforme a las disposiciones que más favorezcan a las personas. En el siguiente número de la gaceta electrónica Día M, publicado por Gender, Academia Network Consulting, continuaré con el comentario al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ya que en nuestra Consultoría consideramos que parte de nuestro servicio es la difusión de los derechos humanos, con el fin de contribuir a la construcción de instituciones socialmente responsables.

Dra. Ana Ma. Saloma Gutiérrez Directora General y consultora Gender, Academia Network Consulting, S.C.

1. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm fecha de consulta 1 de mayo de 2013. 2.Secretaría de Relaciones Exteriores, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; http://www.ordenjuridico. gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D50.pdf fecha de consulta 4 de mayo de 2013. 3. Ibidem. 4.Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos; http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf fecha de consulta 6 de mayo de 2013. 5.Ibidem.


Discapacidad Arte:

Stephen Wiltshire

Autismo: trastorno que afecta directamente sobre la empatía, la comunicación y el desarrollo social de la persona que lo padece. Es una afección que hoy en día no tiene cura desarrollada, aunque por otro lado, sí que se puede conseguir una mejora de la calidad de vida importantes tanto para el niño autista como para las personas que lo rodean. Stephen Wiltshire nació en 1974 en Londres , Inglaterra, a los 3 años fue diagnosticado como autista. Esto provoco que tuviese grandes problemas de comunicación y adaptación. Más tarde cuando cumplió 5 años fue enviado a la escuela Queemill de Londres, donde sorpresivamente y desde muy temprana edad

expresó su interés por el dibujo, y encontró en él una manera de enfrentar su enfermedad a través del arte, de una manera sublime y contrario a su enfermedad; llena de emociones, sentimientos y comunicación. Gracias al dibujo y a su extremado talento, Stephen aprendió a hablar a los nueve años, se cuenta que sus primeras palabras fueron “papel” y “lápiz”. Su gran habilidad para el dibujo combinada con una extraordinaria memoria fotográfica le permitió recrear a los 9 años una secuencia de dibujos de los monumentos más importantes de Londres, acomodados en orden alfabético, reflejando en ellos todos los detalles arquitectónicos con


www.genderanc.com

una exactitud sorprendente. Hecho que le gano el titulo de “the human camera”. El trabajo de Stephen ha sido objeto de numerosos documentales de televisión y libros. Así como de numerosos estudios de psicólogos y psiquiatras. Oliver Sacks, neurólogo, escribe sobre él en el capítulo “prodigios”, en su libro Un antropólogo en Marte. En 2006, Stephen Wiltshire fue galardonado como miembro de la Orden del Imperio Britanico por sus servicios al arte. Ese mismo año abrió su galería permanente en la Royal Opera Arcade, Pall Mall, Londres. En julio de 2009 fue nombrado embajador de la Jornada de Arte para Niños en el Reino Unido, mostrándoles a

niños con autismo como por medio del arte, pueden superar cualquier obstáculo. Sin duda alguna Stephen día a día lucha contra su enfermedad pero gracias a su gran talento y dedicación, encontró como hacerle cara y salir adelante de una manera independiente y tenaz que ha sorprendido a propios y a extraños. Stephen Wiltshire sin duda utiliza su enfermedad como la máxima de sus curas. César Augusto Pino Director Creativo Multimedia Gender, Academia Network Consulting, S.C.


Servicios Alineación al Modelo de Equidad de Género (MEG2003)

Asesoramos a instituciones públicas o privadas, para que obtengan su certificación en MEG 2003. También realizamos el servicio de acompañamiento, con el objeto de que las instituciones puedan mantener y mejorar sus metas en Equidad de Género y Responsabilidad Social. Información en: www.genderanc.com


Sexismo

y Violencia Lic. María Del Carmen Schleske Diseño de Estrategias Pedagógicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.

Desde hace mucho tiempo convivimos como hombres y mujeres en un ámbito en donde las relaciones cotidianas se encuentran involucradas en una situación ambivalente, en donde la violencia y la desigualdad de género son una constante. Explicar qué es la desigualdad entre géneros no es una empresa sencilla, pero es muy importante entender que en ocasiones sometemos al otro con argumentos amorosos los cuales pueden estar revestidos de hostilidad o de una aparente aprobación con ciertos latigazos de razonamiento discriminatorio, en otras palabras sexista.

Tenemos entonces que el sexismo se define “como una actitud discriminatoria dirigida a las personas en virtud de su pertenencia a un determinado sexo biológico en función del cual se asumen diferentes características y conductas”, pero de ahí se pueden distinguir dos tendencias, una clásica también denominado sexismo clásico u hostil y el sexismo benevolente el cual se identifica como nuevas formas de sexismo. El primero se traduce como una serie de actitudes discriminatorias en donde el común denominador es la inferioridad de las mujeres frente a los hombres, también se le conoce como sexismo explícito, ya que se apega al mantenimiento de roles tradicionales para mujeres y hombres. La segunda tendencia se conoce como sexismo encubierto o benevolente, el cual a través de sutilezas en el lenguaje y expresiones, pareciera pasar inadvertido pero realmente continua enfatizando la desigualdad y la desaprobación entre los géneros (Lameiras, 2005).

Continúa


www.genderanc.com

El sexismo moderno encuentra y comparte sus fundamentos con el racismo moderno: a)se enfrenta una negación de la discriminación, b)se registra un antagonismo frente a las demandas que hacen las mujeres y c)se genera un resentimiento acerca de las políticas de apoyo que consiguen. Esto se puede constatar en las siguientes actitudes cuando aparentemente se está en contra de la discriminación hacia las mujeres, pero se considera que han alcanzado la igualdad y por lo tanto no necesitan ningún tipo de ayuda con las políticas pública que aseguren o amparen su protección y con estas decisiones y formas de percibir la realidad se impide una equidad. (Swim et.al., 1995). Estas actitudes y comportamientos descansan en una idea errónea que sugiere que las mujeres se encuentran en situación de equidad debido a la atención que se le ha brindado a las campañas de igualdad de género. La realidad está muy alejada de las acciones que se han emprendido en diferentes niveles tanto institucionales como empresariales y sociales. A pesar de ello, los esfuerzos por cambiar las políticas van ganando espacios muy lentamente, sin mencionar que en la mayoría de los casos esos ajustes a dichas políticas internas no son realizados por personas que realmente se encuentren capacitadas para aplicar cambios con perspectiva de género y que hayan sido formados y habilitados para aplicar un análisis categórico ante diversas situaciones como la redacción de instrumentos de cambio a nivel laboral. Los conflictos continúan y la mayoría de las ocasiones no se logran identificar los motivos, pero analizando las diferentes formas en que se puede promover el sexismo, no cabe duda que la importancia de lograr identificar las sutilezas tanto como las hostilidades abiertas, marcan la diferencia en la lucha por evitar la discriminación en términos generales. Más aún si los diversos focos de violencia que se registran en nuestro país descansan entre estas manifestaciones sexistas que hemos mencionado. Lo cierto es que hostil o benevolente se continúa alimentando la visión estereotipada de la mujer, ya sea inferior o diferente, y se percibe encasillada en ciertas labores. Pero hace falta definir un término que se mencionó al principio, la ambivalencia, Continúa


que no es sino una teoría propuesta por Glick y Fiske (1996) en donde mencionan que la combinación de ambas formas de sexismo “brotan del reconocimiento de la dimensión relacional y dependiente entre los sexos como eje articulador” es decir, que pueden coincidir valores y actitudes positivas y negativas, siendo factible una correlación entre las creencias que cobijan el sexismo hostil y benevolente. Para los autores los hombres establecen tres tipos de mujeres: las tradicionales quienes se desempeñan como amas de casa, las no tradicionales que lo mismo son profesionales al igual que se desenvuelven en los espacios privados y finalmente las sexys. El primer grupo es recompensado por aceptar la supremacía masculina, el segundo grupo por atreverse a cambiar los roles y las relaciones de poder es castigado al igual que el tercero que también arrebata poder. Con lo cual ambas manifestaciones sexistas sugieren un sistema articulado de recompensas y castigos con la finalidad de que las mujeres sepan cuál es su posición en la sociedad (Rudman y Glick, 2001). Queda clara la manifestación ambivalente de apreciar a unas y despreciar a otras, manteniendo a las mujeres jerárquicamente inferiores al hombre. En la actualidad es importante fomentar e implementar programas de intervención para disminuir el sexismo y prevenir la violencia de género desde la adolescencia, en espacios y contextos educativos, ya que los prejuicios racistas, la violencia de género

Lic. María Del Carmen Schleske Diseño de Estrategias Pedagógicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.


El día naranja también es asunto de hombres.

Todas las violencias del mundo Algunas veces la pérdida de un artículo esbozado trae consigo cierto aire nuevo. Quizás es una segunda oportunidad de comenzar a escribir sobre un tema por demás espinoso, pero que sin duda puede contribuir a reflexionar sobre la violencia contra las mujeres, en diferentes ángulos, como puede ser el de la corresponsabilidad masculina. Y en esto quiero ser muy clara, pues lejos de buscar señalar culpables, me interesa reflexionar sobre las consecuencias dañinas que conlleva para varones y para mujeres el sistema patriarcal. Considero que al poner sobre la mesa esas consecuencias y las corresponsabilidades que competen, podemos articular mejor las soluciones que beneficien tanto a los varones como a las mujeres en una cultura de equidad promotora de paz.

Por tanto nuestro tema es el siguiente: ¿cómo integrar a los varones en la promoción de una cultura de equidad y de paz? ¿Cómo llamamos a cada varón, en cada rincón del mundo para que sea nuestro aliado para detener la violencia contra las mujeres? Vamos a ensayar una ruta. Originalmente había trabajado en un artículo que iniciaba abordando el difícil tema de las violaciones multitudinarias que las mujeres de la India están padeciendo, en el interés de reflexionar en torno a las posibles articulaciones entre esas violencias -que son ya imposibles de asimilar- y las violencias cotidianas, las de todos los días; las que todas las mujeres padecemos en nuestro diario transitar, en nuestro diario estudiar, trabajar, relacionarnos, o simplemente mirar televisión. Continúa


¿De qué se trata? ¿A caso es una cuestión de grado?, quiero decir ¿ es cuestión de haber cruzado ciertas líneas donde la violencia es tal que rebasa nuestra capacidad de integración, mientras que otras violencias nos son tan cotidianas, tan normales que hemos dejado de percibirlas como tales? Quiero explorar esta idea porque precisamente considero que por una parte, nos hemos habituado a normalizar ciertas violencias como algo socialmente permitido y alentado. Mientras que, por otra parte, otras violencias ya están fuera de ese rango de autorización social, y nos indignan. Pero el fondo es mucho más complejo, pues lo que encuentro detrás de esa dinámica de permisividad-indignación, es una idea incorrecta: la que sostiene la objetualización de las mujeres, la que indica que las mujeres somos seres de segundo o quinto orden. Pues dicha idea sumada a conductas criminales puede resultar en la realidad de las violencias extremas donde se nos puede humillar, se nos puede agredir, se nos puede violar, se nos puede asesinar y desechar, en la creencia de que existimos dentro de un orden patriarcal, para el disfrute y uso por parte de los varones. Y en el campo de las violencias socialmente permitidas -e incluso alentadas-, la cosificación de las mujeres es operativa cuando se expresa en mensajes que terminan por constituir la masculinidad hegemónica, que es fundamentalmente violenta y machista, donde los varones abrevan los recursos para constituirse como varones, diferenciarse de las mujeres y ser socialmente operativos. En este espectro podemos encontrar las violencias denominadas por el Dr. Bonino como Micromachismos. Los micromachismos son estrategias de control sobre las mujeres que operan en el umbral de lo visible, para lograr la disponibilidad y servicialidad de las mujeres hacia los varones. Al respecto señala el Dr. Bonino: “Ese disponer de la mujer es una de las prerrogativas, ventajas, o privilegios incuestionables que muchos varones aún creen merecer de forma natural e incuestionable. De ella derivan muchas otras tales como el sentirse con derecho a estar disponibles para sí sin rendir cuenta, a tener la razón sin demostrarlo, a no ser opacado por una mujer, a ser reconocido en todo lo que hacen, y a que lo suyo no quede invisibilizado, a ser escuchado y cuidado, a aprovecharse del tiempo de trabajo doméstico femenino y por supuesto a forzar e imponerse para conseguir los propios objetivos .”

Continúa


En esta dimensión se encuentran las violencias normalizadas y socialmente promovidas por ser parte, en el caso de México, de una idiosincracia que marca el ser de los “verdaderos” hombres. Y sus efectos son profundos y de largo alcance, pues tienen como consecuencia la sobrecarga de trabajo femenino en distintos rubros: crianza, hogar, exigencias conyugales, y un amplio espectro que coarta las posibilidades de desarrollo personal femenino. Pero que cuenta, para lograr la disposición de las mujeres para estas dinámicas, con una educación para el sometimiento, una educación para la disponibilidad permanente, para el autosacrificio y la renuncia personales, haciendo de las mujeres personas disociadas de sí. Condiciones desde las cuales se encontrará la forma -rebuscada y oscurade allegarse ciertas satisfacciones, incluso aunque se logren desde el orden de la manipulación y el chantaje sobre los varones y otras mujeres. Serán ejercicios de otra clase de poder, uno al que Duby interroga como poderes de la sombra. Así el uso de la supuesta “debilidad” y la dependencia construidas, dan lugar a estrategias como las del lacrimoso “es que ya no me quieres” para obtener de los varones lo deseado. Pero volvamos a aquella idea fundante, donde se comprende a las mujeres como objeto, en el espectro de lo socialmente aceptado y promovido: la idea de la disponibilidad se lleva a diferentes ámbitos como el sexual. Las mujeres somos consideradas como objetos de satisfacción sexual para los varones. Y somos utilizadas como recursos de mercadotecnia: la mercadotecnia más soez, violenta y prosaica sabe que basta con exhibir a una mujer en ropa que permita vislumbrar senos y o genitales, para llamar la atención, aturdir a la clientela y lograr obtener su dinero. En ambos espectros cabe preguntar, ¿qué clase de respeto puede tener un varón que recibe desde la más tierna infancia los mensjes que le indican esta diferencia de roles por cuestiones de género hacia las mujeres, donde él participa de privilegios Continúa


que se sostienen en el sometimiento de ellas? ¿de dónde podría obtener recursos para la autocrítica, para proponerse cambios de conducta si su sociedad, los varones y las mujeres que la componen refuerzan una y otra vez estas ideas?. Sin duda los movimientos de reivindicación de derechos femeninos, los que porponen el análisis crítico de las subjetividades y las violencias cotidianas han realizado grandes aportes a los cambios que hoy vivimos. Pues sin duda es un cambio el contar con intrumentos jurídicos que legalmente sancionen la violencia contra las mujeres. Pero también es un cambio el contar con políticas públicas que poco a poco van haciendo mella en las viejas estructuras, para dar lugar a oportunidades de análisis sobre nuestras concepciones de mundo, nuestras ideas de lo que somos los seres humanos y los para qués de nuestras existencias, genéricamente diferenciadas. Aunque el camino es largo, porque es una cuestión arraigada en nuestras subjetividades, es necesario revisar las masculinidades y femineidades que nos constituyen histórica y socialmente. Y allí, insistir en desactivar la idea de que las mujeres somos objetos, buscando un replanteamiento de las relaciones que entablamos mujeres y hombres. Porque ello permite desactivar poco a poco el amplio espectro de las violencias que van desde las socialmente aceptadas y promovidas, hasta las indignantes, que terminan por sostenerse también en las violencias cotidianas porque las normalizan y nos insebilizan. En este esfuerzo, muchos, varones han logrado comprender los costos que les impone el orden patriarcal y se han rebelado. Han buscado muy dentro de sí mismos esos registros de masculinidaes hegemónicas para desactivar las violencias de sus conductas. Muchos son profundamente solidarios con las mujeres en el esfuerzo de cambiar las condiciones sociopolíticas, educativas, profesionales y personales, promoviendo relaciones intragenéricas que resultan mucho más satisfactorias y gratificantes, planteadas desde la equidad. Muchos han sido y son respaldos invaluables, aliados entrañables en la búsqueda de la equidad de género y en la construcción de culturas de paz. Por ello, el día Naranja, también es asunto de hombres. Mtra. Mónica Ríos Saloma Dirección, Área de soluciones estratégicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.


Web: www.genderanc.com E-mail: contacto@genderanc.com Facebook: /genderanc Twitter: /genderanc

Créditos Directora General Dra. Ana Saloma Gutiérrez Directora de Diseño de Soluciones Estrategicas Mtra. Mónica Ríos Saloma Directora de Diseño de Estrategias Educativas Lic. Maricarmen Schleske Director Creativo Multimedia César Augusto Pino Flores Editora: Mónica Ríos Saloma Díseño Gráfico: Tacuche Estudio

Tip!

Publicado por Gender, Academia Network Consulting S.C. Copyright © - Derechos Reservados 13 de Mayo del 2013, México D.F.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.