Día Naranja Octubre 2103

Page 1

Octubre 2013

El Modelo de Equidad de Género, un instrumento que ayuda a construir una vida integral Robótica... ¿Para mujeres ? Entrevista a Lisette Castro


Editorial En la presente entrega del Día Naranja, los colaboradores y el equipo de trabajo de Gender, Academia Network Consulting S. C. decidimos darle relevancia a temas relacionados con la infancia y la juventud, una de las razones para hacerlo se debe a que el pasado 11 de octubre fue el Día Internacional de la Niña, por lo que Naciones Unidas, organizaron en este mes una serie de actividades para abordar y proponer acciones a los Estados Partes para solventar los diversos problemas que afrontan las niñas. Nuestro colectivo se suma a dichos esfuerzos con su grano de arena. Nuestros amables lectores encontrarán en este número nuestras acostumbradas secciones. Noticias del Día Naranja, contiene información relacionada con las actividades internacionales a favor de las niñas y las mujeres; en la de Discapacidad, nuestra especialista y Directora de Diseño de Estrategias Educativas, nos narra las actividades y los esfuerzos que realiza la Red de Padres de personas con Múltiple Discapacidad y sodoceguera, en la de Colaboración la Licenciada Eloísa González Guerrero, hace una reflexión en torno a los niños y niñas de la calle; en Conociendo los Tratados internacionales, se aborda brevemente el Convenio Internacional Sobre los Derechos del Niño y la Niña: la última sección la constituye Por qué no violencia…, en ella encontraran anuncios y convocatorias que esperamos les sean de utilidad. En los artículos, contamos con una reflexión en torno al Modelo de Equidad de Género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal; nuestra Directora de Soluciones estratégicas nos entrega una entrevista a la futura Ingeniera Lisette Castro, quién ha participado de forma destacada en eventos internacionales de robótica.

Dra. Ana Ma. Saloma Gutiérrez Directora General y consultora Gender, Academia Network Consulting, S.C.


/Contenidos

¿Por qué el día 25 de cada mes? En Julio del año pasado, la campaña del

El Modelo de Equidad de Género, un instrumen-

Noticias Día Naranja

to que ayuda a construir una vida integral

Ana Ma. Saloma Gutiérrez.

General Naciones

Secretario de

las

Unidas

ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres proclamó el 25 de cada mes como el RED de Padres de personas con Múltiple Discapacidad y sordoceguera

Robótica... ¿Para mujeres ? Entrevista a Lisette Castro

María del Carmen Schleske.

Monica Saloma.

Orange Day o Día Naranja. Iniciado y liderado por el Red Global de Jóvenes de la Campaña ÚNETE, las

actividades

llevadas a cabo por oficinas del sistema de Naciones Unidas Niñ@s de todos y niñ@s de nadie.

Conociendo los Tratados Internacionales

y sociedad civil a

Ana Ma. Saloma Gutiérrez.

todo el mundo

Lic. Eloísa González Guerrero.

lo largo y ancho de


CERTIFICADO DE ADHESIÓN CAMPAÑA DEL SECRETARIO GENERAL ÚNETE PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

El Secretariado Regional de la Campaña del Secretario General Únete para poner fin a la Violencia contra las mujeres encargado de coordinar e implementar diferentes acciones para la erradicación de la Violencia contra las mujeres a lo largo de toda la región de Latinoamérica y el Caribe bajo 3 pilares específicos de trabajo, Alto a la impunidad: Adopción de medidas para proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia. Ni una más: Fortalecimiento de las Acciones de Prevención. Es Responsabilidad de todos y todas: Concientización multisectorial y de amplia incidencia en la vida pública.

Hace constar que: Gender, Academia Network Consulting se adhiere y apoya la Campaña del SG ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, para lo cual se compromete a impulsar las siguientes acciones: 1. Continuar con la publicación gratuita de la gaceta electrónica mensual digital de Día Naranja, en donde además de difundir la campaña Únete, se tratan tópicos referentes a equidad de género y cultura de paz. 2.- Abrir una sección en la gaceta digital gratuita mensual Día M, que se centra en temas de masculinidades, gaceta en la que se enlazará con el Día Naranja al abrir una sección cuyo título tentativo es: “ El día naranja también es asunto de hombres” 3.- Realización de foros gratuitos para difusión de las actividades de la campaña Únete. 4.- Abrir nuestras páginas de nuestras gacetas a personas interesadas en contribuir con sus materiales a la difusión de la campaña Únete. Los artículos serán dictaminados por el Comité Editorial.

Nadine Gasman Directora Regional del Capítulo para América Latina y el Caribe de la Campaña del Secretario General, ÚNETE para poner fin a la Violencia contra las Mujeres.


www.genderanc.com

CONSULTORÍA EN GÉNERO

LAlineación al Modelo de Equidad de Género (MEG)

Diagnóstico personalizado con perspectiva de género.

Acompañamiento en la incorporación de políticas de equidad de género.


Noticias Día Naranja  La Organización de Naciones Unidas, declaró el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña. El objetivo es el de empoderar a las niñas, garantizar el respeto a sus derechos humanos, combatir la discriminación y la violencia. El Secretario General Ban Ki-moon, en su discurso con motivo de este día señaló: para que las niñas puedan hacer frente a los complejos desafíos del siglo XXI, deben recibir una formación de calidad; agregó: “… las jóvenes cuyas madres también se vieron privadas de educación, que viven en comunidades pobres o tienen una discapacidad se enfrentan a obstáculos aún mayores”. La Directora de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka, señaló que el tema de la jornada fue el de “Innovar para la educación de las niñas”; consideró que debía brindarse a las niñas una educación pública universal de calidad, que tome en cuenta la igualdad de género y que utilice las ventajas que brinda la tecnología.  Nicole Ameline, Presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), urgió a los Estados a que vigilen un mejor cumplimiento de la Convención de la ONU. En conferencia de

prensa señaló que el Comité, además de trabajar por la eliminación de la discriminación en contra de la mujer es una herramienta de desarrollo. Ésta instancia está proponiendo que en la agenda post 2015 se incluya un objetivo individual que consolide el vínculo entre los derechos y el desarrollo de la mujer para obtener resultados concretos y tangibles .  El 1º de octubre ONU Mujeres, con la Asociación Mundial de las Guías Scouts, presentaron el proyecto “Voces contra la Violencia”, el cual consisten en un plan de estudios de educación no formal, dirigido a las edades de 5 a 25 años, en donde se coloca a los jóvenes en el centro de los esfuerzos de la prevención, proporcionándoles herramientas para entender las causas de la violencia en sus comunidades, involucrar a sus pares, aprender a prevenirla y saber a dónde acudir para recibir apoyo .  El 17 de octubre, Naciones Unidas lo designó como el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. De acuerdo con las cifras internaciones de esta organización la pobreza afecta particularmente a las mujeres. La relatora de la ONU sobre la pobreza extrema Magdalena Sepúlveda,


el pasado 16 del presente mes urgió a los Estados a reconocer y valorar el trabajo doméstico no remunerado y que pusieran en práctica políticas públicas que reconozcan el aporte al desarrollo económico y social de las mujeres, así como a erradicar las causas que exponen a las mujeres a una mayor vulnerabilidad a la pobreza, y que consideran el trabajo doméstico como responsabilidad social; asimismo afirmó la Relatora que deben asegurarse servicios públicos e infraestructura suficiente tales como: guarderías, centros de salud, agua y energía.  En el mes de Marzo de 2013 el Congreso brasileño aprobó una enmienda constitucional por la se garantiza a las empleadas domésticas los mismos derechos laborales que al resto de los trabajadores; lo que significa que quienes laboren en un ambiente residencial y familiar con un

vínculo a partir de tres días por semana sus condiciones laborales serán: semana laboral de 44 horas, pago de horas extras, descanso de una hora diaria para alimentación, vacaciones pagadas y un mes de salario adicional al final del año .  La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), alertó sobre la variedad de delitos relacionados a la trata de personas, los cuales cobran anualmente más de 800 000 víctimas en todo el mundo, por lo que éste fenómeno es considerado como uno de los más complejos que enfrenta la humanidad. En diversas ciudades de Suiza del 18 al 25 de octubre se organizaron diversas actividades para concientizar a la población y denunciar los diferentes tipos de explotación de las personas víctimas de trata, tales como: esclavitud doméstica, esclavitud laboral, matrimonio forzado y trata de órganos .


¿Es posible conciliar la vida laboral con la familia y la vida privada? El Modelo de Equidad de Género (MEG) un instrumento que ayuda a construir una vida integral. Dra. Ana Ma. Saloma Gutiérrez Directora General y consultora Gender, Academia Network Consulting, S.C.

La vida agitada del mundo moderno nos impone a las mujeres y hombres ritmos intensos en nuestra cotidianeidad. Nuestras ciudades modernas, en particular grandes urbes como la de México, Guadalajara o Monterrey presentan retos cotidianos a sus habitantes, los traslados de nuestros hogares al trabajo nos puede representar un consumo de tiempo significativo que debe ser agregado a la jornada laboral y que disminuye de forma directa los tiempos de descanso, de dedicación a la familia o de realización personal. El traslado a nuestro trabajo no es el único reto que tenemos, existen otra serie de obstáculos que afrontamos día a día las personas para combinar las actividades laborales, con las familiares y de satisfacción personal, entre dichos obstáculos están las concepciones sociales en torno a los papeles de género que debemos desempeñas las personas de acuerdo a nuestro sexo. Ha corrido mucha tinta sobre la doble y triple jornada de las mujeres que trabajan en una organización

pública o privada; se ha escrito en menor proporción sobre el impacto que tiene en las relaciones del padre con la pareja y las hijas/ os por las largas ausencias de éste del ámbito familiar debido no sólo por sus cargas de trabajo, sino también por los estereotipos de género que los señala únicamente como proveedores económicos. Afortunadamente, nuestra sociedad gracias a la reflexión y su creciente participación tanto individuales, como colectiva ha llevado a la necesidad de generar mejores condiciones de vida y de trabajo para todas las personas. Los estudios con perspectiva feminista, de género y de masculinidades junto con los acuerdos internacionales, han ayudado a generar políticas públicas cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de sus habitantes. Un instrumento de la actual política pública es el Modelo de Equidad de Género (MEG), que en su versión 2012 ha puesto énfasis en la inclusión de temas como el de la conciliación y balance del trabajo con la vida familiar o la vida privada del personal de las instituciones


públicas y privadas. Cuando se logra el balance entre la vida laboral, familiar y personal obtienen ganancias la institución, sus trabajadores y trabajadoras, debido a que entre los beneficios que obtiene la organización al incorporar el MEG son el de: incrementar su productividad, mejorar los servicios, retener los talentos, aminorar gastos, proteger información entre otros; mientras que las personas que laboran en la organización su vida laboral, familiar y personal mejora sensiblemente al poder atender de forma integral sus diversas áreas de interés, entres las que se encuentran las afectivas, económicas, intelectuales y culturales. Es por ello que la inclusión en la cultura organizacional de una política de equilibrio entre la vida laboral, familiar y personal genera ganancias económicas y sociales para empleadores y personal. Los consultores de Academia, Netwotk Consulting S.C. apoyan a las instituciones en el diseño de políticas y acciones específicas en materia de balance entre la vida laboral, familiar y personal de acuerdo a las características, necesidades y capacidades de cada organización.


Discapacidad RED de Padres de personas con Múltiple Discapacidad y sordoceguera Lic. María Del Carmen Schleske Dirección, Diseño de Estrategias Educativas Gender, Academia Network Consulting, S.C.

El ser humano comparte momentos buenos y malos con sus semejantes, y los cambios de rumbo que en nuestro camino de vida registramos, no son la excepción. Cuando la Discapacidad llega a nuestras vidas, esta puede presentarse de diferentes formas ya en nosotros mismos, o en alguna persona de nuestra familia o amigos cercanos. Regularmente consideramos que las personas con edad avanzada son comúnmente quienes podrían presentar o padecer una situación semejante. Pero cuando una nueva vida, diferente a lo que esperábamos llega a nosotros, las expectativas y los planes pueden cambiar drásticamente. En ese momento nos convertimos en Padres de personas con Discapacidad. A pesar de enfrentarse a una opción de vida diferente a la que conocemos, es importante que comencemos a recorrer el camino con la seguridad de no encontrarse solos. Por ello los padres de personas con Discapacidad se convierten en agentes educativos, promueven el desarrollo pleno e integral de sus hijos y se vinculan con profesionales para fortalecer un trabajo colaborativo que beneficia a todos.

En nuestro país, existe una RED de Padres de personas con discapacidad múltiple y sordoceguera que ha estado trabajando desde los espacios regionales por el bien de todas las familias mexicanas. Desde Baja California hasta Quintana Roo, los compromisos se han multiplicado a partir del año 2008 en Oaxtepec, donde 15 padres se reunieron para comenzar un proceso que marcara la diferencia, es decir, formar parte activa de la educación y habilitación de sus hijos, construyendo un camino en donde la sociedad logré una inclusión verdadera. Las siguientes reuniones se realizaron en 2009, Ixtapan de la Sal; 2010-2013 ciudad


de México; refrendando los compromisos y estableciendo un verdadero compromiso de vida. Impulsados por la atención hacia sus hijos, comenzaron a trabajar en sus estados, fortaleciendo y diseñando estrategias que promovieran la sensibilización, atención e integración. Comprometiéndose a fortalecer más padres en el proceso y visibilizándose a sí mismos como líderes. Así comenzó un camino lleno de emociones y de mucho trabajo el cual se ha visto reflejado en calidad de vida, sensibilización, inserción laboral, promoción de valores e identidad regional. Cada año la Secretaria de Educación Publica convoca a los padres lideres de cada Estado y cumple con el compromiso de establecer un trabajo colaborativo y para ello los padres son el vehículo adecuado en donde los artículos que contiene la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad pueden hacerse realidad. El Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial e inclusión Educativa de la Subsecretaria de Educación Básica, ha respaldado durante estos años las acciones realizadas por los padres a favor de la sociedad, refrendando uno de los compromisos más importantes en la educación, construir vínculos que favorezcan un cambio cultural para lograr la inclusión de las personas con Discapacidad en el país. Se han trabajado, de padres a padres, temas que contemplan la Resiliencia, Sensibilización, desarrollo Socio-Sexual, Plan de Vida futura, Hermanos, Liderazgo y Familias, entre otros. Por otra parte, han desarrollado campañas de sensibilización y apoyo en sus localidades, creado talleres e impulsado proyectos pensando en los jóvenes que terminan el proceso educativo, los cuales debido a sus características no pueden realizar un proceso laboral común, así que los padres se organizan y promueven esos espacios adecuados para sus hijos. Sociedad organizada e inclusiva, son elementos necesarios para lograr el éxito en este proceso. Pero también las acciones en beneficio de la Discapacidad necesitan de personas comprometidas con sus semejantes, es así que los nombres de tres madres que luchan día a día por el bienestar de sus hijos y de todos aquellos que les rodean son y permanecerán como base fundamental de un sueño que comenzaron hace seis años. Impulsando y acompañando este camino que ha sumado fuerza para el bienestar de todos como sociedad incluyente, ellas son: María de Lourdes López, Marina Hinojosa, Laura Valerio; madres de Tomás Enrique, Claudio y Ángel. Gracias por promover una sociedad inclusiva y un cambio de cultura en torno a la Discapacidad.


/Vision

Feyisa Lilisa from Ethiopia won the Dublin City Marathon today. He crossed the line in an unofficial time of two hours, nine minutes, 11 seconds which is just four seconds off the record. photo of William Murphy


Robótica... ¿Para mujeres ? Entrevista a Lisette Castro, alumna de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, cuya trayectoria destaca en robótica a nivel internacional. Mtra. Mónica Ríos Saloma Directora de Soluciones Estratégicas. Gender, Academia Network Consulting, S.C.

Me recibe, como siempre muy amablemente, en el laboratorio de Bio-Robótica del Edificio de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Siempre afable, siempre sencilla la futura ingeniera Lisette Castro, me explica los pormenores de la competencia internacional de robótica que recién se llevó a cabo en Eindhoven, Holanda. En ella, los y las participantes ocuparon sus lugares en la categoría CoSpace Rescue, que por edades fueron divididos en los rangos de 9-14 años y de 14/15 a 19 años. Todos y todas enfrentaron el mismo reto, aunque con mayor grado de dificultad para los y las mayores. Este reto consistió en programar un robot virtual que debía desempeñarse con un hardware proporcionado por el comité organizador. También tuvieron que programar y acondicionar un robot 100% físico, el cual debía desempeñar labores de rescate. Ambos robots entraron en competencia completando dos etapas que sumados los tiempos debían acumular 8 minutos de participación de cada equipo. La primera etapa contó con un mínimo de 1 minuto a un máximo de 3 minutos: La segunda fase tuvo como un mínimo de 5 minutos a agotar el tiempo restante para sumar en total los 8 minutos. En el transcurso de la competencia el equipo BioPumas, ligereado por Castro y el profesor Rubén Anaya, logró posicionarse en el lugar número 6, de 12 participantes. Cabe hacer notar que el equipo estuvo conformado por dos jóvenes mujeres: Verónica Aleydis Anaya de 19 años, quien cursa la licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y Mitzi Cruz, alumna de bachillerato de la UNAM. Castro, me comentó que hubo otra forma de participar, la cual consistió en colaborar con equipos de otros países: Súper Team CoSpace Rescue. Así que BioPumas, formó alianza con los equipos de Irán y de China, para representar dignamente a México.


Castro, observó que la participación femenina en el evento fue de alrededor de un 5 a 10 % del total de participantes. Lo cual no es de extrañar, pues se trata de una profesión que se ha asociado socio culturalmente al género masculino, donde ha resultado complejo para las mujeres hacerse de un lugar, comenzando desde las opciones vocacionales mismas, que no suelen interpelar a las mujeres. Por lo mismo, la planta docente en las Universidades ha tendido a ser mayoritariamente masculina, así como el alumnado. No es de extrañar que en la competencia pocos equipos estuviesen conformados por mujeres o ligereados por ellas, quienes sin duda, debieron demostrar su talento y compromiso para lograr tomar parte. Castro, comenta con interés la conformación particular de uno de los equipos, el de Irán: todas eran mujeres, excepto el líder, quien también era el esposo de todas ellas.

A la cabeza de la mesa, las alumnas Anaya y Cruz junto a las integrantes del equipo iraní.

Para Castro, fue una gran experiencia, aunque no es la primera vez que se presenta en competencias de robótica internacionales con buenos resultados. En su trayectoria ha participado en lo individual logrando (Castro, con las alumnas del equipo premios internacionales, como los que se mencionan mexicano e integrantes del equipo chino) a continuación:  Como alumna de bachillerato obtuvo el Primer lugar en Robot Laberinto Palacio de Minería, 2008, acompañada por la Dra. Janette Guadalupe Aguilar Martínez. Esta distinción le hizo acreedora a un pase para el ROBOToN realizado Washintong, al cual no le fue posible acudir debido a la cancelación del evento.  Primer lugar a la mejor presentación en RoboCup2007, en el Georgia Tech de Atlanta Estados Unidos, al lado de Reivaj Gómez Pérez y Agustín Barrios García Castro, ha sido líder de equipos de bachillerato que han participado en competencias nacionales, abriendo las puertas para la juventud, pero también dando la mano a las jóvenes mujeres que se interesan por este campo de conocimiento, como lo muestra su actual desempeño en diversos eventos de robótica nacionales e internacionales. Castro comenta que la ruta no ha sido sencilla, pues aún se encuentra con obstáculos de un mundo creado por y para los varones. Sin embargo, su talento, su inteligencia, capacidad y profesionalismo han sido la carta de presentación que le ha permitido contar con el respaldo de eminentes investigadores e investigadoras, quienes han contribuido a su desarrollo profesional. Sin duda el Dr. Jesús Savage Carmona, investigador a cargo del laboratorio de Bio-Robótica


de la UNAM, ha sido clave para que Castro pueda mostrar los alcances de su talento en el mundo de la robótica. Hoy por hoy, Castro ha sido invitada a formar parte del selecto grupo del Comité Técnico, el cual año con año organiza a nivel internacional la competencia RoboCup. Es, sin duda un orgullo para nuestra UNAM, y un ejemplo para nuestras niñas y adolescentes, quienes gracias a esfuerzos y dedicación como el de Castro, van teniendo mayor apertura para elegir sus destinos también en las profesiones que habitualmente fueron privilegio masculino. Felicitaciones a Lisette Castro.


Niñ@s de todos y niñ@s de nadie Eloísa González Guerrero Facultad de Psicología, UNAM. Colaboradora

Sonrisas que el tiempo, la soledad, la tristeza y los recuerdos han desdibujado. Ojos sin esperanza, perdidos, que miran pero no ven. Manos sucias, levantadas, pidiendo una moneda para mitigar el hambre del día o quizá la semana. Manos vacías que llegan a delinquir para satisfacer el vicio que se ha convertido en su alimento. Pies descalzos o con calzado roto, ropa andrajosa y con olor a solvente. Un caminar distante entre sombras, en el anonimato, un niño o niña sin nombre, ahora es “el púas” o “la flaca.”¿Qué tan importante puede ser tener un nombre, si han perdido su hogar, el cuidado, el amor y protección de su familia? Qué más les dará tener un apellido, si todos son niños de la calle o al menos así les llama la sociedad. Acaso, ¿no es esa sociedad la que diariamente sale a trabajar, a la escuela, de compras o simplemente de paseo? ¿No hacen suya la calle? Cabe preguntarse ¿cuántas de esas personas son los mismos que maltrataron a sus hijos orillándolos a abandonar su domicilio? L@s niñ@s de la calle son doblemente víctimas por parte de un sin número de individuos. En casa son lastimados por parte de su parentela, ya sea la madre, el padre, el padrastro, la madrastra, etcétera. Esta violencia llega a ser tal que algunos pequeñ@s se suicidan, otros prefieren escapar que seguir padeciéndola, sin pensar qué peligros pueden encontrar fuera de ella. Quizá piensen que sea lo que sea

será mejor que seguir soportando insultos y golpes, ante el silencio de los testigos que frente a tales actos prefieren callar. Entonces me pregunto, ¿de quién son hijos, de la calle o de una sociedad en su mayoría muda, apática y ciega? Una vez llegados a la calle. Su inocencia se va transformando, la esperanza de un futuro mejor se va desvaneciendo como el humo del cigarro de mariguana que tienen entre sus dedos. Allí deben buscar un grupo de pertenencia para sobrevivir. Sin embargo, para ser aceptados deben pasar diferentes tipos de pruebas que los lleva a la delincuencia, a la promiscuidad, a las enfermedades, a las adicciones y/o a la prostitución. Ahora su vivienda son las coladeras, los puentes, los terrenos baldíos o los parques. Se cubren de las inclemencias del tiempo con cartones, periódicos, comparten alguna cobija hecha jirones y si bien les va un colchón viejo con alambres saltones. En varios casos los niñ@s se convierten en padres sea por violación, ignorancia e irresponsabilidad, esos bebés nacen en un mundo privado de todo excepto de violencia. Si sobreviven, su familia será un grupo de seres olvidados, cabizbajos, afligidos, acompañados de alucinaciones producto de la droga y de algunos perros flacos carentes de dueño. Al crecer les tocará a ellos ser los que integren a un nuevo miembro a la


violenta dinámica. Sus rostros se volverán duros, fríos, hoscos como los de sus papás. Pero ¿de qué otro modo podría ser, cómo podrían ser gentiles, con la vida que han llevado? Lamentablemente, estos pequeñ@s viven como les es posible. Algunos se prostituyen, otros se dedican a limpiar parabrisas en los cruceros, a vender dulces, a tragar fuego, a limpiar zapatos en el metro, a hacer acrobacias sobre cristales rotos, a pedir limosna o a pepenar entre la basura lo que les pueda ser de utilidad. Ante la mirada de desprecio, indiferencia o lastima de la gente que camina en la vía pública y que en algunos casos llegan a ser “caritativos” regalándoles una moneda, pensando que con ella han hecho mucho, ¿en verdad con eso ayudan? ¿No sería mejor, empezar en casa evitando lastimarlos? ¿No sería mejor crear conciencia, educar y amar a sus hijos? ¿No sería mejor pedir ayuda para dejar de ser violentos? En el Distrito Federal y en el Estado de México existen diversas asociaciones, casas, albergues y fundaciones que proporcionan ayuda a los niñ@s en situación de calle, de

abandono, orfandad, de escasos recursos, y víctimas de maltrato. La asistencia que se les brinda es de alimentación, vestido, vivienda; educación, apoyo jurídico, atención médica. Apoyo psicológico, talleres de diferentes temáticas como sexualidad o prevención de la violencia. Esta ayuda es de vital importancia, sin embargo, ¿no sería mejor dejar de transgredir a los pequeñ@s que tienen en casa, para que en un futuro no muy lejano lleguen a la calle? Para mayor información acerca de las instituciones puede ver los siguientes directorios: ht tp: //w w w. jap.o rg . m x / inde x . p hp?option = com _ wrapper&view=wrapper&Itemid=820 ht t p: //p o r t al2 .e d o m e x .g o b. m x /cone xione ducativa /ninos/ centrosdeasistencia/index.htm


Conociendo los tratados internacionales: Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño y la Niña Dra. Ana Ma. Saloma Gutiérrez Directora General y consultora Gender, Academia Network Consulting, S.C.

La Organización de Naciones Unidas, declaró el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña. El objetivo de esta declaratoria, al igual que otras que ha realizado este organismo internacional, es el de llamar la atención mundial sobre un tema específico que requiere ser atendido de manera urgente; este es el caso de las niñas. De acuerdo a datos de Naciones Unidas, las niñas de forma frecuente se les niegan sus derechos y necesidades fundamentales; Diversas sociedades realizan prácticas culturales dañinas para las niñas tales como: preferencia de los hijos varones, matrimonio precoz, mutilación genital, abuso doméstico, incesto, discriminación, abuso sexual, menor acceso a alimentos y educación . A pesar de la preocupación en las primeras décadas del siglo XX por la infancia, que se plasmó en 1924 por la británica Eglantyne Jebb, redactora de los Derechos de los Niños, documento conocido como la Declaración de Ginebra. El documento original constó de 5 artículos, al que posteriormente se le agregaron dos más y a su vez el texto de los 7 artículos serviría de base para la elaboración por Naciones Unidas en 1959 de

la Declaración Universal de los Derechos del Niño. En 1989 la Asamblea General de la ONU, adoptó la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño y la Niña, el documento contiene 54 artículos, divididos en dos partes, la primera de ellas contiene los derechos fundamentales de los niños y niñas, tales como; a la vida, una familia, la salud, educación, protección económica y jurídica, para mencionar tan solo unos cuantos de dichos derechos. A continuación reproducimos los primeros dos artículos de la Convención: Artículo 1. Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo, que, en virtud de la ley le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. Artículo 2. 1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención, y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la


religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. 2. Los Estado Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigos por causas de la condición, actividades , las opiniones expresadas o las creencias de sus padres , o sus tutores o de sus familiares. Respetar los derechos de los niños y las niñas es tarea de la sociedad en su conjunto; así como el de promover entre la infancia el conocimiento y la práctica de éstos, lo cual nos permitirá construir relaciones de género entre las personas de equidad e igualdad. Es por ello que el equipo de trabajo de Gender,

Academia Network Consulting S.C. estamos comprometidos en difundir y poner en práctica en la vida cotidiana una cultura de género.


/Porque no violencia…. 

El área de Políticas de Prevención de la

las sistematizaciones reflexivas de la puesta en

Violencia del instituto de las Mujeres del Distrito

práctica de las epistemologías feministas que han

Federal tiene una plaza y requiere un perfil de: sido publicadas, en lenguas no anglosajonas. Sin abogada, socióloga, comunicóloga, politóloga, embargo, las problemáticas y consideraciones antropóloga y áreas afines con conocimiento sobre: metodológicas que enfrentamos y se registran en derechos humanos de las mujeres, feminicidio, las investigaciones feministas deben ser explicadas. armonización legislativa y derecho internacional

Esta convocatoria está dirigida a investigadoras/es

de derechos humanos. Las actividades serían dar

que hayan realizado sus proyectos en la epistemología

seguimiento a la Ley de Acceso de las Mujeres a

feminista. La finalidad que se persigue es poder

una Vida Libre de Violencia, Dar seguimiento al

presentar en la edición un conjunto de experiencias

tema de feminicidio en el Distrito Federal, Dar

que puedan informar sobre las posibilidades,

seguimiento a procesos del área con el enfoque de

decisiones, dificultades y ajustes, que se pusieron

derechos humanos de las mujeres, hacer análisis de en práctica en los proyectos. Se deberá enviar un los programas y políticas que se desprenden del

resumen de entre una y cuatro páginas, con los datos

cumplimiento de la Ley de Acceso de las Mujeres

de nombre, institución, correo electrónico, persona

a una Vida Libre de Violencia, así como realizar

de contacto, titulo de trabajo y palabras clave, a la

análisis del marco Jurídico Nacional e Internacional. dirección: simref.simref@gmail.com Tras un proceso Se requieren habilidades para trabajar en equipo,

de selección, las propuestas cuyos resúmenes hayan

redacción de documentos y conducción de

sido aceptados serán invitados a producir el artículo

reuniones de trabajo. En un horario de 10:00 a 19:00 completo. La fecha límite es del 31 de octubre de horas, lunes a viernes, bajo el régimen de honorarios

2013, espacio simple, fuente 12, RTF, con titulo en

asimilados.

español, inglés y portugués y un abstrac; enviar en

Favor enviar su curriculum a políticas.inmujeresdf@

una página separada los datos de identificación del

gmail.com

autor/a y el titulo en los tres idiomas. Publicación de los resúmenes seleccionados el 30

Petición de artículos para el número de noviembre de 2013. El texto completo se deberá

monográfico de Athenea Digital, Universidad

enviar a más tardar el 28 de febrero de 2014, en

Autónoma

de

formato RTF, referencias bibliográficas de acuerdo

investigación feminista: reflexiones metodológicas

con las especificaciones APA y tamaño entre 3,000 y

en torno a sus procesos.”

10,000 palabras.

La

de

epistemología

Barcelona:

feminista,

“Experiencias

compuesta

por

Versión final de los textos: 30 de marzo de 2014

perspectivas plurales y también confrontadas en

Fecha de publicación: noviembre de 2014

algunos de sus aspectos, ha ido conformando

Fuente:

un

corpus

de

conocimiento

muy

http://atheneadigital.net/announcement/

fértil, view/14

abundante y transdiciplinar. Son todavía pocas

Lic. María Del Carmen Schleske Dirección, Diseño de Estrategias Educativas Gender, Academia Network Consulting, S.C.


Web: www.genderanc.com E-mail: contacto@genderanc.com Facebook: /genderanc Twitter: /genderanc

Créditos Directora General Dra. Ana Saloma Gutiérrez Directora Editorial: Dra. Ana Saloma Gutiérrez Director de Arte: César Augusto Pino Díseño Gráfico: Tacuche Estudio Imágenes : Fotolia SXC Fotopedia Gender, ANC César A Pino

Publicado por Gender, Academia Network Consulting S.C.

CC BY-NC-ND 2.5 MX

Las opiniones vertidas en este gaceta son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de Gender, Academia Network Consulting S.C.

Usted es libre de compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra. Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Para ver la licencia completa ir a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/legalcode

Sin fines de lucro!


IMÁGENES: Magazine cover photo by César A. Pino


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.