Día Naranja Diciembre 2012

Page 1

Gender, Academia Network Consulting S. C DICIEMBRE

www.genderanc.com

D铆a Naranja MEG 2003 Una herramienta para construir el equilibrio entre mujeres y hombres.

El Bullying

En la formaci贸n de la identidad de las mujeres

Sugerencias Para un uso no sexista del lenguaje


Presentación

En este número de nuestra Gacetilla queremos señalar especialmente la relevancia del Modelo de Equidad de Género MEG 2003 y los recursos que desde las academias se han generado para dar lugar a una sociedad más justa y no violenta en custiones de género. La articulación entre las medidas específicas para lograrlo y los aportes teóricos que se elaboran en la academia no es sencilla de lograr, pero es nuestro ámbito de experiencia. En Gender, Academia Network Conuslting, estamos concientes de las necesidades de las organizaciones por implementar políticas para la equidad de género en concordancia con los instrumentos legales que nos rigen a nivel federal y local. Es por ello que en nuestras Gacetas Día Naranja y Día M, estamos ofreciendo recursos e indicadores para facilitar a las organizaciones el camino hacia una cultura de certificación en Responsabilidad Social y Equidad de Género. Agradecemos a nuestros lectores y lectoras y les deseamos una muy Feliz Navidad.

ación

www.genderanc.com

Mtra. Mónica Ríos Saloma Directora Diseño de soluciones estratégicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.


Modelo de Equidad de Género, MEG 2003. Una herramienta para construir el equilibrio entre mujeres y hombres.

La mayoría de las personas cuando escuchan la palabra “género”, suelen asociarla inmediatamente a temas de mujeres, o de querellas feministas. Las reacciones son diversas y van desde el interés, pasando por cejas levantadas al abierto rechazo. El término “género”, en realidad es un concepto que encierra el significado de la posibilidad de establecer relaciones entre mujeres y hombres con equilibrio, es decir: de reconocer las diferencias biológicas considerando que tanto los varones, como las féminas, tenemos derechos iguales ante la ley, que los derechos humanos como trabajo, educación, salud, una vida digna, acceso a la cultura y la recreación son para ambos géneros.

Desafortunadamente, la igualdad y la equidad entre las mujeres y los hombres no siempre han existido. En la mayoría de las sociedades, las mujeres hemos sido excluidas, salvo algunas excepciones, de los puestos de gobierno, de las actividades económicas más lucrativas, de los oficios o de las expresiones artísticas prestigiosas. En suma, se nos ha negado el acceso a esos espacios, a pesar de tener las habilidades o las capacidades para realizar actividades que social y culturalmente se han considerado de naturaleza “masculina”. Afortunadamente esta situación de desventaja para las mujeres ha comenzado a transformarse gracias a distintos factores que se han conjugado en nuestras sociedades contemporáneas. Dichos factores son: los movimientos sufragistas de los siglos XIX y XX; los movimientos feministas; las transformaciones económicas y políticas, e incluso el proceso de globalización ha contribuido a la imperante necesidad de realizar profundos cambios a nivel cultural, mental y social en las formas en las que nos relacionamos las mujeres y los hombres.


Sin duda, la segunda mitad del siglo XX, ha sido el escenario de rápidas y profundas transformaciones; sectores sociales antes invisibles tales como las mal denominadas minorías: étnicas, religiosas, de discapacitados, o de mujeres, para mencionar tan solo algunas, han cobrado una gran visibilidad. Nuestras particularidades, necesidades y demandas las hemos puesto en la mesa y afortunadamente se nos ha comenzado a considerar. Una muestra de ello son las Conferencias Mundiales sobre las Mujer, convocadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), la primera de ellas efectuada en 1975 en la ciudad de México, la segunda se realizó en 1980 en Copenhague en 1980, la tercera en 1985 en Nairobi y la cuarta en Beijing en 1995. En todas estas conferencias el espíritu fue el de que los Estados integrantes de Naciones Unidas desarrollaran políticas para eliminar las causas de desigualdad entre mujeres y hombres. Ha sido una larga tarea colectiva internacional y nacional de tanto de organismos de carácter público, como del privado, se han generado diversas estrategias y acciones concretas cuyo objetivo es el de crear mejores condiciones no de forma única y exclusiva para las mujeres, también para los varones; si se ha dado preferencia a aquellas políticas dirigidas a las mujeres, tales como las acciones afirmativas se debe a que histórica y tradicionalmente las niñas, jóvenes, adultas y ancianas a nivel mundial tienen menor acceso a la educación, a los servicios de salud y a trabajos bien remunerados. Entre los instrumentos que se han desarrollado se encuentra el Modelo de Equidad de Género (MEG), dicho modelo se ha puesto en marcha en diversos países como son los casos de Argentina, Chile, Costa Rica, Egipto y México: En el caso mexicano a esta herramienta se le conoce como Modelo de Equidad de Género 2003 (MEG 2003).


El MEG 2003 fue diseñado con el propósito de ayudar a las instituciones públicas y privadas a generar políticas de inclusión, de igualdad y equidad entre mujeres y hombres; considera temas sensibles en el ámbito laboral, en mejorar las condiciones de trabajo y en el desarrollo profesional y personal de las trabajadoras y los trabajadores. El MEG 2003 como un sistema de de gestión continua es auditable y contribuye a mejorar el ambiente laboral, así como a elevar el rendimiento del personal. En próximas entregas iremos abordaremos y reflexionaremos sobre los distintos temas y sub temas que constituyen el MEG. Dra. Ana Ma. Saloma. Directora General Gender, Academia Network Consulting, S.C.

www.genderanc.com


El “bullying” en la formación de la identidad de las mujeres

Mtro. Juan José Abud Jaso Consultor Gender, Academia Network Consulting, S.C.

El “bullying” escolar, tal y como se le conoce actualmente por su palabra en inglés, no es un fenómeno nuevo ni reciente, como sí lo es el uso de la palabra. En realidad, se trata de un fenómeno tan antiguo como la formación de grupos humanos. Se trata del uso del violencia y del abuso para lograr intimidar a alguien. Desgraciadamente, es un fenómeno muy común en las escuelas y que tiene que ver con muchas razones, en este artículo me centraré en las causas que tienen que ver con la formación de la identidad en las mujeres y cómo es que éstas se asumen como y forman su propia personalidad y su conciencia de género. A todos los seres humanos se nos otorga una identidad o subjetividad a través del lenguaje, es decir, somos lo que somos debido a las palabras con que nos identificamos o porque, en determinado momento, alguien hizo que nos identificaramos con algunas palabras y rechazaramos otras. Esto es muy importante en la formación de nuestra identidad y conciencia de género. Desde el momento de nuestro nacimiento, y en la actualidad desde poco antes gracias a la tecnología del ultrasonido, somos insertados en los conceptos de hombre o de mujer. Desde el primer momento de nuestra vida, toda la diversidad y multiplicidad de la existencia humana se reduce a solo dos opciones disponibles. Por decirlo metafóricamente, sólo el azul o el rosa en vez de toda la gama de colores.


Este proceso de formación de nuestra identidad de género difícilmente viene libre de toda violencia. Incluso, hay cierta violencia en el proceso que no es voluntaria y consiente de parte de los padres, hermanos o educadores y que sólo tiene que ver con los procesos de ordenamiento de la psique de acuerdo a los patrones de comportamiento establecidos en una sociedad dada. La humanización, el proceso del animal al ser humano, implica algún grado de violencia. Sin embargo, el aceptar estas premisas no conlleva como conclusión el aceptar la violencia en la educación, sino, al contrario, tiene como consecuencia el tratar de reducirla al mínimo. Ya que los procesos de formación de identidades son en sí mismos violentos, éstos deben ser lo más cariñoso y amoroso posible.

Hay un tipo de bullying que tiene que ver con la violencia en los procesos de desarrollo de la identidad. La niña que ha tenido que aceptar su identidad de un modo violento y que ha recibido apelativos como “puta”, “marimacha”, o comentarios violentos acerca de que “así no se comportan las mujeres” o, peor aún, “princesas” ha introyectado su identidad como mujer de forma violenta y lleva consigo mucho descontento e ira en su ser. Como una niña educada así no puede defenderse de sus agresores que son parte de su entorno familiar va a manifestar esa violencia en el medio escolar. ¿De qué manera? Convirtiéndose ella misma en “la guardiana” de las identidades en su medio escolar. Frente a cualquier comportamiento al que su familia considera equivocado para su género y ante el que reaccionan con violencia en casa, la niña va a reaccionar con violencia igualmente en la escuela transformándose en una especie de “policía” escolar del género. Esto se podría remediar mediante la educación para poder ser más tolerantes con nuestras hijas e hijos y con toda la demás parte de la población humana. En estos días en que la educación y la concientización cobran vital importancia es importante lograr mecanismos para cambiar la mentalidad de las personas y hacer a todos comprender que los conceptos de “mujer” o de “hombre” no conllevan nada objetivo ni establecido y que cada quien puede enriquecer estas posiciones o posturas de género una vez que decide identificarse con ellos y que, si no decide ninguna de estas dos opciones es una alternativa válida y digna de respeto. Sólo así podremos tener escuelas y lugares de trabajo sin violencia ni acoso. Sólo así tendremos un mundo


Ordenación Ministerial Femenina en la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas Cuando por fin llegamos el lugar estaba lleno. Y no era para menos. El servicio era especial por varias razones, pero quizás la más llamativa, la que me hizo querer ir a compartir un momento histórico fue que dos mujeres iban a ser finalmente ordenadas como pastoras dentro de la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas. Fue un acontecimiento largamente esperado que trajo consigo procesos de excomunión y disciplinas para pastores que habían apoyado la ordenación ministeria femenina, así como largas discusiones teológicas que finalmente desembocaron en el esperado “sí”. Este suceso que sin duda marca un hito en la historia, tuvo lugar el 28 de Octubre del 2012 en la Capilla anglicana de San Jorge. Y es que fue una ordenación arropada tanto por la recién nacida Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas, como por ministros ordenados y ministras ordenadas representantes de iglesias como la Bautista ( Pastora Rebeca Montemayor), Anglicana (Reverendo Ricardo Blanco, Reveranda Sally Sue Hernández) , Luterana (Pastora Ángela Trejo) Metodista y Pentecostal. Entre la amplísima concurrencia hubo participantes provinientes de la Iglesia Católica, quienes compartieron la alegría de este encuentro, donde se formalizó la realidad del ministerio femenino en el cristianismo reformado mexicano. Cabe señalar que dicha entrega ministerial había sido ya reconocida por los feligreses en el diario esfuerzo de las mujeres, especialmente de Amparo Lerín y Gloria Gonzáles. Sin emabrgo, a partir de ese día, ellas han sido oficialmente reconocidas como ministras ordenadas insitucionalmente en sus congregaciones, pero también a nivel nacional, en la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas. Ahora la pastora Ángela Trejo y la pastora Gloria Gonzáles forman parte del grupo de mujeres que desde diversas confesiones religiosas, entre las cuales se encuentran diferentes congregaciones cristianas y judías ejercen un ministerio ordenado e institucionalmente reconocido.


Sugerencias para un uso no sexista del lenguaje

De acuerdo con la Ley para la Igualdad Entre Hombres y Mujeres promulgada en 2006 y reformada en 2011 para México, la Ley general para prevenir y Eliminar la Discriminación promulgada en 2003 y reformada en 20012, así como con los lineamientos del Modelo de Equidad de Género Emitido por INMUJERES, MEG 2003 es requisito implementar un uso no sexista del lenguaje. Y aunque a primera vista parece que al utilizar términos masculinos se inlcuye a las mujeres, lo cierto es que el mundo está nombrado de manera habitual desde una perspectiva masculina, lo cual impide identificar y dar el reconocimiento correspondiente a los ámbitos y alcances de las acciones femeninas. Un ejemplo de ello se ve en la nota que presentamos en este número sobre la ordenación ministerial femenina. En ella, al señalar la participación de ministros y ministras de confesiones cristianas hermanas se hace evidente que al utilizar únicamente la palabra “ministros”, no se da la información correcta, pues hubo presencia de ministras femeninas, es decir mujeres ordenadas de confesiones hermanas que han sido reconocidas institucionalmente como reverendas o pastoras y que participaron como representantes de sus congregaciones.


Situaciones como ésta se repiten a diario en la vida cotidiana así como en el trabajo o la escuela, donde se asume que al señalar términos dictados en masculino se incluye a las mujeres. Nada más lejos de la realidad y por ello se insiste en un uso diferenciado del lenguaje. Sin embargo, la gramática de los diferentes idiomas indica usos muy precisos del lenguaje, lo cual nos lleva a considerar la pertinencia de utilizar determinadas palabras o de “feminizar” arbitrariamente las palabras para darles un toque femenino, que resulte evidencia de las acciones femeninas. Pero entonces ¿cómo es entonces que debemos utilizar los femeninos y masculinos de nuestras palabras para que nuestro lenguaje sea a la vez incluyente y gramaticalmente correcto?

Forma masculina:

Forma femenina:

Aprendiz Árbitro Arquitecto Asistente Autor Gerente Gobernante Guarda Poeta Presidente Rector Relator Superior

Aprendiza Árbitra Arquitecta Asistente/asistenta Autora Gerenta Gobernante/Gobernanta Guarda Poeta/Poetisa Presidenta Rectora Relatora Superiora

Referencias: Bris Gómez Antonio, et.alii. Guía decomunicación no sexista. Madrid:Instituto cervantes-Aguilar, 2011

Mtra. Mónica Ríos Saloma Directora Diseño de soluciones estratégicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.


Mujeres con discapacidad vulnerables a la violencia En la actualidad, los temas cuyo referente central se sujeta a condiciones de discapacidad son ampliamente discutidos, tal es el caso de las mujeres con discapacidad y su alto rango de vulnerabilidad a la violencia. La percepción que la sociedad tiene de las mujeres determina en gran medida ciertos prejuicios, en donde son vistas como seres dependientes y débiles, esta situación de desconocimiento alienta una situación discriminatoria y por lo tanto el abuso y el maltrato son una constante en la vida de estas mujeres. Las mujeres con múltiple discapacidad, con problemas de desarrollo mental, de comunicación y discapacidad congénita, son víctimas de violencia y agresiones sexuales, con mayor severidad y frecuencia. A continuación presentamos una serie de mitos que identifica el psicólogo educacional Dick Sobsey, para poder establecer una explicación del comportamiento social generalizado hacia estas personas: 1. El mito de la insensibilidad al dolor, remite al agresor a la idea de que estas personas entienden y sienten menos, ya que al cursar con problemas mentales y emocionales se les describe como insensibles al sufrimiento. Los riesgos de trauma emocional por situación de abuso se tornan más severos.


2. El mito de la amenaza de la discapacidad, esto se refiere a la forma en que las personas con deficiencia física, sensorial o mental son percibidas por la sociedad como peligrosas, argumentando que el abuso por parte del agresor es provocado por la víctima. 3. El mito de la indefensión, el cual promueve la percepción de la vulnerabilidad de las personas con necesidad de dependencia, ello figura como un elemento que el agresor utiliza en forma habitual el cual se deriva de la imagen de debilidad que la sociedad endosa a las mujeres con discapacidad. 4. El mito de la deshumanización, el cual presenta a las mujeres con discapacidad como seres en estado vegetativo como sinónimo de inferioridad, el razonamiento del agresor exime las acciones de abuso ya que no las considera con la misma categoría de un delito. 5. El mito de la mercancía dañada, en donde se considera a la persona con discapacidad como una mercancía defectuosa. Los argumentos en torno a este mito justifican el sacrificio o la eutanasia en aras de un beneficio mayor, es decir, la vida de la persona con discapacidad no vale la pena de ser vivida y no se pierde nada con su muerte. Este razonamiento puede ser utilizado por el agresor en el momento de elegir a su víctima lo cual disminuye su grado de culpabilidad.


www.genderanc.com

Lo cierto es que la sociedad en general, al contemplar los mitos anteriores como una posibilidad real, promueve una situación constante de discriminación y vulnerabilidad hacia las mujeres con discapacidad. Es importante reforzar constantemente el valor intrínseco que como ser humano merecen las mujeres en situación de discapacidad cualquiera que esta sea y modificar el rol tradicional asignado a la condición de mujer y la negación del mismo en la mujer con discapacidad, evitando el deterioro de su propia imagen como mujer. En la medida que la información y la comunicación sean adecuadas, la sociedad también deberá comenzar a modificar los conceptos y mitos que giran en torno a las mujeres con discapacidad, el primer obstáculo a vencer es el lograr verlas como mujeres y no como objetos de estudio, esto deberá ser una prioridad. Referencias: Sobsey, D. (1990) Modifying the behavior of behavior modifiers: Arguments for countercontrol against aversive procedures. In A. Repp, & N. Singh. Perspectives on the use of non-aversive behavior and aversive interventions for persons with developmental disabilities. (pp. 421-433) Sycamore, IL: Sycamore Publishing.

Ovidelis remoditius

Lic. Maria del Carmen Schleske Directora Diseño de estrategias Pedagógicas Gender, Academia Network Consulting, S.C.


Web: www.genderanc.com E-mail: contacto@genderanc.com Facebook: /genderanc Twitter: /genderanc

Créditos Directora General Dra. Ana Saloma Gutiérrez Directora de Diseño de Soluciones Estrategicas Mtra. Mónica Ríos Saloma Directora de Diseño de Estrategias Educativas Lic. Maricarmen Schleske Director Creativo Multimedia César Augusto Pino Flores Editores, Autores: Ana Saloma Gutiérrez Maricarmen Schleske Mónica Ríos Saloma Juan José Abud Jaso Díseño: Tacuche Estudio

Tip!

Publicado por Gender, Academia Network Consulting S.C. Copyright © - Derechos Reservados 25 de Diciembre del 2012, México D.F.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.