115_GENTLEMAN_MX

Page 1


L A HORA DE LA AVENTURA

MIKE HORN

EL GRAN EXPLORADOR

HOMENAJE A LA TIERRA

Amazonía. Safaris. Vinos ecológicos. Moda sostenible

MONTERREY | MÉXICO | GUADALAJARA | CHIHUAHUA | CANCÚN | LEÓN | MÉRIDA | QUERÉTARO
Panerai Luminor Marina Goldtech™ 44mm

MISSION ON EARTH POLAR LIGHT

MISSION ON EARTH POLAR LIGHT

Only available in selected Swatch Stores

Only available in selected Swatch Stores

MISSION ON EARTH LAVA

MISSION ON EARTH LAVA

Only available in selected Swatch Stores

Only available in selected Swatch Stores

Descubre una nueva manera de ver el lujo

EL VALOR DE LA ELEGANCIA

Líderes, artistas, autos, relojes, gastronomía, náutica, arte, tecnología , viajes , arquitectura

LA REVISTA DE LOS LECTORES QUE AMAN LA VIDA

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

@gentlemanmexico

GentlemanMéxico

Nueva WEB

EL VALOR DE LA ELEGANCIA

AMAR LA TIERRA

“LA SOSTENIBILIDAD supone el gran reto del siglo XXI, y para conseguirla, debemos comenzar por la forma en que percibimos el mundo, por como lo concebimos y lo cuidamos” así hablaba Irina Bokova directora general de la UNESCO. Las cifras respaldan sus palabras, 500 mil millones de bolsas de plástico son usadas cada año. 650 mil toneladas de redes de pesca desechada se quedan en el fondo del océano, necesitaríamos más de 700 años para que desaparezcan, el mundo vierte cada día dos mil camiones de plástico al océano. Datos para preocuparse que nos comparte el fundador de Ecoalf, Javier Goyeneche. Consciente de que la moda es una de las industrias que más contamina, nos invita a cambiar de hábitos, también a consumir productos reciclados y a dejar de utilizar recursos naturales de manera indiscriminada. Sin duda el planeta está pasando momentos difíciles. En esta edición queremos hacer un homenaje a la Tierra.

A nuestra portada llega Mike Horn, que es reconocido mundialmente como el mayor explorador moderno del mundo. Sus aventuras incluyen nadar en el río Amazonas en solitario o escaladas a la alta montaña, pruebas de supervivencia. Mike busca mostrar lugares poco conocidos y de esa manera fomentar la preservación de la naturaleza y despertar el deseo en la gente para descubrir su propio Polo Norte y perseguir sus sueños. Acaba de subir por las montañas de Bután acompañado de un reloj de Panerai con el que ha vivido minuto a minuto una aventura única para recordar, y que aquí se las compartimos. Nuestra asombrosa mirada al planeta también incluye las tierras de África, los safaris ecológicos de Botsuana que nos llevan al hábitat donde viven leones, leopardos, elefantes... Una fauna espectacular mientras firmas como Wilderness ayudan a proteger la naturaleza y la cultura local. Hoy acercarnos a la naturaleza en estado puro es más que un lujo, es un privilegio que nos ayuda a ser conscientes de la necesidad de preservar este tesoro. Pero si alguien se ha acercado de manera admirable y comprometida a la naturaleza es el fo-

Mike Horn es la encarnación del Héroe Moderno. Recientemente celebra 20 años como embajador de la firma relojera Panerai.

tógrafo  Sebastião Salgado. Sus imágenes de la Amazonia son una auténtica carta de amor a la tierra y se exponen ahora en el Museo de Antropología de la Ciudad de México. Su cámara nos lleva al corazón de la selva, los ríos y las etnias de este pulmón de la tierra, imágenes sobrecogedoras.

Las empresas se han puesto a la tarea de ayudar a crear un mundo sostenible, y traemos a nuestras páginas los grandes autos que apuestan por la energía eléctrica, donde futuro, confort y respeto al medioambiente ruedan en la misma pista.

También los viticultores quieren devolverle a la tierra lo que la tierra les da, y en esta edición destacamos las grandes etiquetas ecológicas, vinos cada vez con más calidad nacidos en viñedos donde se cuidan todos los detalles. Además, en esta edición de Gentleman, nos acompañan dos grandes bodegueros de fama universal, quienes mira a la tierra, Carlos Moro de Matarromera, y Vicente Dalmau Cabrían de Marqués de Murrieta, cuya bodega ha sido nombrada la mejor del mundo. El chef de estrellas Michelín y reflexiones platónicas, Andoni Luis Aduriz nos hace pensar en el kilómetro cero y en el respeto a la cocina y al huerto. Acaba de llegar a México, al hotel Xcaret, para compartirnos y ofrecernos algo de su oficio. Una estrella. Como Robert Pattinson, actor, productor, modelo y cantante, un artista de muchas dimensiones uno de los grandes personajes de nuestro tiempo.

Brindamos por la tierra. Por el Planeta de todos. En esta defensa la educación es clave. Como dice Goyeneche, “debemos preocuparnos no tanto porque qué planeta vamos a dejar a nuestros hijos, si no qué hijos vamos a dejar al planeta”. Bienvenidos a Gentleman.

PORTADA MX

28 ROBERT PATTINSON

El “irremplazable”

Texto María Estévez

G-MANÍA

18 Lo que debes tener NOMBRES PROPIOS

32 REED HASTINGS

Un empresario de película

Texto Javier Fernández de Angulo

34 JAVIER GOYENECHE

Calidad y sostenibilidad

Texto Javier Fernández de Angulo

36 CARLOS MORO

La excelencia del vino

Texto Javier Fernández de Angulo

38 ANDONI LUIS ADURIZ

Un sabio en la cocina

Texto Javier Fernández de Angulo

40 CARL ELSNER

La aventura de cada día

Texto Izaskun Esquinca

PORTADA

34 MÁS ALLÁ DEL MAPA: 20 AÑOS DE EXPLORACIÓN

MIKE HORN+PANERAI

Texto Izaskun Esquinca

ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

46 Amazonía: Carta de Amor a la Tierra

Texto Javier Fernéndez de Ángulo

54 Energía Pura

Texto Nicola D. Bonetti

58 50 nudos y no sentirlos

Texto Fabio Petrone

62 El Eco del mar

Texto Fabio Petrone

MODA

66 La excelencia del detalle

Texto Ricardo Balbontín

PORTFOLIO

72 Paul Newman, un siglo de estilo

Texto Ignacio Vara de Rey

RELOJES

78 Sentidos Relojeros

Texto Ricardo Balbontín

VIAJES

82 Próximo destino el paraíso

Texto Micaela Zucconi

86 Naturaleza salvaje

Texto Santiago Rodríguez

VINOS

92 Una revolución en la copa

Texto Wine Advisor

94 La mejor bodega del mundo

Texto Javier Fernández de Ángulo

96 Gene Hackman

Texto Javier Fernández de Angulo

PRESIDENTE

Juan Carlos Revuelta

DIRECTOR EDITORIAL

Javier Fernández de Angulo ja ngulo@gentleman -mx.com

DIRECTOR DE ARTE

Rubén Bruque rbr uque@gentleman-mx.com

EDITOR ADJUNTO

Izaskun Esquinca Hernández iesquinca@gentleman-mx.com

EDITORA DE FOTOGRAFÍA

Julie Turcas

COORDINADOR WEB Y COMMUNITY MANAGER

Juan Carlos Gutiérrez jc gutierrez@gentleman-mx.com

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN

Jaime Alberto Briseño jbri seno@gentleman-mx.com

| COLABORADORES |

Ricardo Balbontín, Giada Barbarini, Annalisa Betti, Mario Canal, Manuela D´Andrea, María Estévez, Paola Lazcano, Alessandra Oristano, Davide Passoni, Fabio Petrone, Luis Peyrelongue, Micaela Zucconi.

| PUBLICIDAD |

DIRECTORA COMERCIAL

Minerva Piña 55 1474 7704 mpina@gentleman-mx.com

DIRECTORA DE CUENTAS

Diana de Ramery 55 13538742 dderamery@gentleman-mx.com

| EDITA LAR MEDIA | PRESIDENTE

Santiago Rodríguez

OFICINAS

Lago Andrómaco 53. Torre Neuchatel D-501. Col. Granada 11529 CDMX

GENTLEMAN® ES UNA MARCA REGISTRADA POR MILANO FINANZA (MILÁN, ITALIA)

GENTLEMAN MÉXICO ESTÁ PUBLICADA BAJO LICENCIA DE CLASS EDITORI. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

GENTLEMAN MÉXICO ES UNA PUBLICACIÓN EDITADA POR LAR MEDIA EDICIONES BAJO LICENCIA Y EN ASOCIACIÓN CON LUXURY MEDIA Y SE PUBLICA DIEZ VECES AL AÑO.

CERTIFICADO DE LICITUD DEL TÍTULO 1177468. CERTIFICADO DE RESERVA DE USO EXCLUSIVO DEL TÍTULO 1092945. CERTIFICADO DE LICITUD DE CONTENIDO. RESERVA DEL TÍTULO 04-2021-071612390200-102 LOS ARTÍCULOS FIRMADOS EXPRESAN LA OPINIÓN PERSONAL DE LOS AUTORES SIN QUE TENGAN QUE COINCIDIR CON LA OPINIÓN DEL EDITOR. EL EDITOR DECLINA SU RESPONSABILIDAD SOBRE LA VERACIDAD Y LEGITIMIDAD DE LOS MENSAJES CONTENIDOS EN LOS ANUNCIOS Y ARTÍCULOS DE LOS COLABORADORES. DISTRIBUIDA POR: PERIÓDICO EXCELSIOR ABRIL 2025. SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS CONTENIDOS O IMÁGENES QUE CONTIENEN ESTE EJEMPLAR SIN EL PREVIO CONSENTIMIENTO DE LA EMPRESA. CIRCULACIÓN 50,000 EJEMPLARES. Departamento de suscripciones: suscripciones@gentleman-mx.com

COLABORADORES

Javier Goyeneche

Empresario, creador de la marca Ecoalf, en esta edición nos da una lección sobre los retos que tiene la moda frente al cambio climático, y la necesidad de proteger los océanos, de la basura que llega cada día. Como él dice, no hay planeta B.

Defiende la naturaleza desde: el algodón.

Sebastiâo Salgado

El gran fotógrafo del amazonas, que ha recorrido todo el mundo para retratar el lado humano de la migración, de los trabajadores y hasta de la selva, nos comparte algunas de sus mejores imágenes que nos hacen ver el tesoro que es el universo verde que se extiende por el sur de América. Con tribus, cultura, vegetación y flora que sirve de pulmón para el mundo.

Defiende la naturaleza desde: el río Amazonas.

Luis Valdez

Gran promotor del vino y conocedor, creo la plataforma WineAdvisor, pionera en presentar de manera digital la carta de vinos a los comensales mientras ofrece un servicio de actualización de la bodega de cada restaurante. Esta vez nos habla de los vinos ecológicos que ya es más que una tendencia.

Defiende la naturaleza desde: el viñedo.

Mike Horn

Uno de los grandes aventureros del siglo, recientemente realizó una expedición a Bután dentro del programa de Panerai Experience Program y celebra 20 años como embajador de la firma suiza. Con una larga experiencia por las grandes montañas del planeta, sus palabras son sabias cuando habla de lugares remotos.

Defienda la naturaleza desde: las montañas.

ITALIA

Antonio de Matteis CEO de Kiton habla de los retos para 2025.

ESPAÑA

Especial Estilo: Mads Mikkelsen, imagen de Zegna, habla sobre sus próximos proyectos.

TEXTURAS DE ESTILO

LA CAMISA VAQUERA ES UN GRAN CLÁSICO. EN SU VERSIÓN CASUAL O MÁS ELEGANTE, HOY ES APROPIADA PARA CUALQUIER OCASIÓN Y LOOK.

TEXTO GIADA BARBARANI

No hay prenda en el armario masculino tan versátil y favorecedora como la camisa vaquera. Es difícil que un hombre que la use no lo haga con naturalidad. Del mismo modo, es poco probable que una mujer no la aprecie (y probablemente termine sacándola del clóset para llevarla abierta sobre una playera blanca). Quizás porque la hemos visto en su versión más rebelde, al estilo Steve McQueen; con la elegancia del empresario, como Gianni Agnelli; o con el aire de un auténtico caballero, como Robert Redford, gran amante del denim tanto en su versión de reportero en Los tres días del cóndor como en su faceta de curandero vaquero en El señor de los caballos. Más allá del cine, la camisa vaquera se ha convertido en un imprescindible. Un clásico que las firmas de moda reinventan en cada colección con una paleta más allá del azul tradicional y en distintos estilos. Desde el más relajado—perfecto incluso para combinar con jeans, como lo hacía Gianni Agnelli—hasta el más sofisticado, ideal para llevar debajo de un smoking.6

Hilo de algodón denim y cashmere para una versión más suave, de Eton
Cuello button-down y bolsillo aplicado en el pecho, de Woolrich
Camisa clásica, ideal para cualquier temporada, en denim 100 % algodón, de Velasca
Entre los productos más vendidos de Polo Ralph Lauren, la icónica camisa vaquera de corte entallado.
Camisa de ajuste relajado en denim ligero con botones a presión, de Brunello Cucinelli
Chaqueta vaquera Raw de corte recto, de Paul & Shark
Robert Redford, en el set de The Horse Whisperer un amante del denim también fuera de la pantalla.

DECLARACIONES DE INTENCIONES

DE

LAS NOTAS CLÁSICAS, COMO EL PACHULÍ, A LAS MÁS

INESPERADAS, COMO LA TINTA: LAS NUEVAS FRAGANCIAS SON MENSAJES DE ESTILO, FIRMEZA Y SOFISTICACIÓN.

ANNALISA BETTI

Escúchalas y hablarán por sí solas. Las nuevas composiciones olfativas no dejan margen a la ambigüedad ni a la libre interpretación. El hombre contemporáneo reivindica su identidad con elegancia y determinación, eligiendo fragancias que son auténticas declaraciones de estilo. En ellas, la masculinidad se expresa con una combinación equilibrada de carácter y sutileza, sin excesos, pero con una presencia inconfundible. El gran protagonista de este renacer es el pachulí, una nota atemporal y versátil. Si en el pasado evocaba una profundidad terrosa con aires bohemios, hoy adopta nuevas facetas, integrándose en composiciones modernas que lo enriquecen con mati-

EL ACCESORIO INVISIBLE QUE ANUNCIA TU LLEGADA Y DEJA UNA HUELLA INOLVIDABLE

ces vibrantes o gourmand. Es una constante en evolución, capaz de transmitir fuerza y sensibilidad en una misma esencia. A su lado, las notas licorosas aportan calidez y magnetismo. Ron, whisky y brandy se entrelazan en creaciones sofisticadas que seducen sin estridencias, reflejando la esencia del hombre que disfruta destacar con elegancia. Pero hay más: las notas inusuales llegan para sorprender y explorar territorios desconocidos. Entre ellas, la tinta destaca como un guiño a la profundidad del pensamiento creativo, evocando una masculinidad intelectual e introspectiva. Estas fragancias no son un mero accesorio, sino una afirmación de identidad. Son el reflejo de una masculinidad renovada que no teme hacerse notar, siempre con clase y distinción.

2) Homme
Anniversary de Xerjoff, 50 ml. 3) Ajedrez de Frassaï distribuido por Calé, 50 ml. 4) Encens Sacré de Perris 5) Devotion For Men de Dolce & Gabbana, 100 ml. 6) Black Lacquer de Tom Ford, 7) Vetiver de L’Erbolario, 100 ml. 8) Born for Eternity de Atkinsons, 100 ml. 9) 1740 de Histoires de Parfums (distr. por Calé), 120 ml.

Nunca te conformes.

Hora del café. Tazas Villa d’Este Home Tivoli de gres.

Cantilever S 411. Reedición de la silla de tubo de acero de Thonet.

Jacaranda Apliquéenlatón fundido y vidrio sopladodeBronzetto

DARSE

UN TONO

DESDE LOS MATICES DEL CAFÉ HASTA LOS MÁS SOFISTICADOS DEL CACAO, MOCHA MOUSSE ES EL COLOR PANTONE DEL AÑO

Virtud Detalles inspirados en las armaduras de los samuráis para el mueble de Armani Casa.

Bow. Tapa de cristal templado y base de cristal fundido para la mesa de Tonelli Design.

Somewhere El-S. Asiento, pero también diván, de Philippe Starck para Cassina.

Tea. Acabado natural y textura irregular y porosa para la lámpara Kartell.

TEXTO ALESSANDRA ORISTANO

Vistas previas La cobija Somma1867, en cachemir suave, está rematada con flecos.

Twins. Nueva tapa de roble macizo con acabado wild para la mesa de Calligaris.

Dandobue El sistema de sofás ricamente tapizados de Piero Lissoni para B&B Italia.

Con estilo Devon & Devon reinterpreta la pureza del diseño victoriano de la bañera de hierro fundido Admiral.

Goodnight Cup Lámpara-vela de Philippe Starck para Kartell.

Archibald. Asiento de Jean-Marie Massaud para Poltrona Frau en piel Pelle Frau o tela desenfundable.

Origami El puf de piel Helix de Frigerio tiene una base de madera maciza.

Hiss. Aluminiorevestido de porcelana para las mesasdecentrodeYaaz

Fab28. El frigorífico de una sola puerta de Smeg hace un guiño al estilo de los años 50.

Diapasón Lounge chair de Hermès con asiento y respaldo en piel sin forro.

CH403. Acero inoxidable y acabados de cuero para el sofá diseñado por Hans J. Wegner para Carl Hansen & Søn.

UltraChron Carbon. Caja de carbono, estética inspirada en una pieza de 1968.

Tag Heuer Formula 1. Un ícono en la

Panerai Luminor Three Days. Diseño atemporal y un robusto calibre de cuerda

Omega Speedmaster Pilot. Detalles de color que evocan referencias emblemáticas de los años 90.

HOY MÁS QUE AYER

LAS GRANDES MAISONS REINTERPRETAN SUS MODELOS MÁS ICÓNICOS, INCORPORANDO TECNOLOGÍAS Y MATERIALES DE VANGUARDIA. CINCO PIEZAS DONDE LA SINGULARIDAD, EL VALOR Y LA ESENCIA DESAFÍAN EL PASO DEL TIEMPO.

TEXTO DAVIDE PASSONI

Algunos escépticos afirman que en relojería ya no hay nada nuevo por inventar, ni en lo mecánico ni en lo estético. Que las grandes firmas, por temor a salir de su zona de confort, siguen apostando por modelos que en su momento las consagraron, confiando en su éxito continuo gracias a un diseño atemporal. Sin embar-

go, a esos escépticos habría que recordarles que las versiones actuales de estos relojes legendarios no son simples copias, sino reinterpretaciones. No pueden ser iguales, porque los avances tecnológicos y los materiales han evolucionado radicalmente en los últimos 30, 40 o 50 años. No se trata de conformismo, sino de una cul-

tura estética y relojera que trasciende las décadas, permitiendo al verdadero conocedor apreciar la esencia, el valor y la singularidad de una pieza. Modelos que, lejos de necesitar artificios, evolucionan de manera orgánica, perfeccionándose con cada generación. Aquí les presentamos cinco ejemplos. 6

Vacheron Constantin Historiques 222. Caja de acero

GENTLEMAN SE DISTRIBUYE A NIVEL NACIONAL: EN LOS PRINCIPALES PUNTOS DE VENTA GRACIAS A NUESTRA ALIANZA CON EL DIARIO EXCELSIOR. ENCUÉNTRANOS EN LOCALES CERRADOS, AEROPUERTOS, QUIOSCOS, ÁREAS VIP Y ZONAS DE ALTO NIVEL ADQUISITIVO.

gentleman.com.mx

HISTORIA POLAR

QUERIDO LECTOR:

Es un gusto saludarlo y comentarle que al paso de los años la relojería ha tenido avances gigantescos convirtiendo sus creaciones en increíbles espectáculos en miniatura. BELL & ROSS es un excelente ejemplo de esos logros al enfocarse decididamente en desarrollar relojes que cumplan con sus cuatro funciones esenciales: legibilidad, funcionalidad, precisión y resistencia al agua.

El nuevo reloj de la marca es un homenaje a la belleza del frío. Es el modelo BELL & ROSS BR-05 SKELETON ARCTIC

BLUE cuyo diseño está inspirado en los maravillosos paisajes polares. Para lograr esta insólita obra de arte se requirió una gran dosis de realismo o abstracción. Logró reflejar en el interior del reloj la imagen de congelamiento polar que se observa a través del cristal de la carátula con recubrimiento antirreflejante.

Bell & Ross: BR-05

Skeleton Arctic Blue Ref: BR05A-AB-SKST/SST.

Se hicieron visibles con gran realismo similitudes de grietas de hielo polar y una tenue luz azulada propia de esas aristas polares. Para lograrlo se utilizó una placa de cristal tintada de azul metálico sobre la que se montan los 12 índices horarios. El cristal tintado y la técnica de esqueletización dan la ilusión de que el movimiento es azul y que está sumergido en agua helada. Además, como escarcha que marca el camino de las grietas, se ha aplicado una transferencia blanca mediante tampografía. La caja de acero inoxidable mide 40 mm de ancho y 10.33 mm de grosor, completamente satinado y pulido. La corona está atornillada y tiene su protector. El fondo es

de cristal de zafiro y luce una masa oscilante de 360°. Este movimiento es visible a través de la carátula esqueletada y del fondo de caja transparente, permitiendo apreciar su acabado con superficies arenadas y un rotor completo. El esqueletizado tiene una textura esmerilada, el panel es transparente y el movimiento es rodiado.

Los índices horarios son apliques rellenos de SuperLuminova blanco. El movimiento es BR-CAL.322.1 mecánico automático con 54 horas de reserva de marcha. Sus funciones son de horas, minutos y segundos. Su resistencia al agua es de 100 metros. El brazalete integrado es la característica de diseño distintiva del BR-05. El primer eslabón del brazalete forma parte de la caja. La hebilla es de acero satinado y pulido.

Esta es tu oportunidad de poseer un reloj que no solo mide el tiempo, sino que también te define. ¡El BELL & ROSS BR-05 SKELETON ARCTIC BLUE será parte de tu historia! Estamos en PEYRELONGUE CHRONOS, Mazaryk 431 en Polanco y en Centro Comercial ARTZ PEDREGAL, siempre a tus órdenes.

Muchas gracias.

SUSCRIPCIONES

BIENVENIDO AL CLUB

GENTLEMAN SE HA CONVERTIDO EN UNA REFERENCIA ESENCIAL DE LA ELEGANCIA Y DE UN ESTILO DE VIDA QUE NOS GUSTARÍA COMPARTIR CON USTED. ¿QUIERE RECIBIRNOS EN SU CASA?

POR SÓLO

SUSCRIPCIONES 55 5128 3000 10 NÚMEROS

NÚMEROS

SÓLO

Robert Pattinson

A PROPÓSITO DE LA CINTA MICKEY 17, PLATICAMOS CON EL ACTOR Y MODELO BRITÁNICO QUE REVELA EL IMPACTO FÍSICO QUE REALIZÓ DURANTE EL RODAJE.

TEXTO MARÍA ESTEVEZ FOTOGRAFÍAS MIKAEL JANSSON/CHRISTIAN DIOR PARFUMS

LA NUEVA CINTA de Bong Joon Ho, Mickey 17, protagonizada por Robert Pattinson, se estrenó en el Festival de Cine de Berlín. La película marca el regreso como director de Bong desde Parasite, que ganó la Palma de Oro de Cannes y se convirtió en la primera película en lengua extranjera en ganar el Premio de la Academia a la mejor película.

En Mickey 17, vemos al aclamado director regresar al trillado tema de cómo el capitalismo engendra fascismo, pero ahora con un enfoque explícitamente más político. Adaptada de la novela de ciencia ficción Mickey 7, de Edward Ashton, la película sigue al prescindible Mickey Barnes (Robert Pattinson) en una expedición espacial colonial. En este futuro no tan lejano, los prescindibles poseen la capacidad de regenerar sus cuerpos para realizar tareas potencialmente fatales en nombre de la colonia, un trabajo reservado para los individuos menos cualificados, considerados incapaces de contribuir a la sociedad de otra manera que no sea sacrificando sus cuerpos. Incapaz de morir, cada vez que sufre un percance regresa a la vida mediante un proceso llamado reimpresión. “Me he sentido bastante cómodo con las acrobacias que me ha tocado hacer en el filme. Por alguna razón, ese es el único beneficio de tener una mala coordinación. No me hago tanto daño al caerme porque estoy acostumbrado”, admitió el actor durante la presentación del filme en Berlín.

Mickey, actualmente en su decimosexta regeneración, se une a la expedición colonial de Kenneth Marshall (Mark Ruffalo), al planeta polar de Niflheim como prescindible. A lo largo de la extensa exposición, con abundantes voces en off, descubrimos que Mickey es una rata de laboratorio glorificada, manipulada y estimulada por científicos, con alma humana. Una regeneración accidental hace que existan dos Mickeys a la vez: Mickey 17 y Mickey 18.

Algunos aspectos de Mickey 17 invitan a comparaciones con El Triángulo de la Tristeza de Ruben Östlund, una sátira similar que critica las disparidades de clase y los desequilibrios de poder con una inclinación por lo grotesco. Ambas películas son obvias en sus intenciones y autoconciencia, y el público se une a la broma en ambos casos. Según ha dicho el actor, se identificó inmediatamente con el protagonista al leer la novela en que se basa la película que, por cierto, es la más vendida de su autor Edward Ashton. “Mickey17 trata sobre una persona que se encuentra en la situación de morir constantemente. Pasa por este proceso agotador y horrible una y otra vez. Y sentí que eso era similar a mi situación como actor. Me identifiqué con su situación porque cada vez que hago una película, por supuesto, no muero literalmente, pero sí muero en mi corazón y mi alma porque así me entrego”. Bong cambió el título de la novela Mickey7 a Mickey 17, y añadió muchos más Mickeys muertos que en el libro para intentar hacer la historia más cinematográfica.

Mickey es prescindible

Después de cada muerte, Mickey se reimprime utilizando restos de basura para que el proceso pueda comenzar de nuevo. Hasta que Mickey asume su misión número 17. Este clon encuentra milagrosamente el camino de regreso al campamento base, donde descubre que una nueva reimpresión, Mickey 18, se ha mudado con su novia Nasha, a quien da vida la actriz Naomi Ackie. Pronto, Mickey 17 y Mickey 18 se unen para evitar que los líderes de su expedición, a quienes dan vida un Mark Ruffalo estilo Donald Trump y Toni Collette destruyan una de las especies nativas de Niflheim. El filme es un ejercicio espiritual donde la culpa también es protagonista. “Este es un personaje clave para retratar la sociedad y muy oscuro para una gran película de ciencia ficción. Mickey cree que pecó una vez y por eso su vida es una mierda, así que tiene que pasarse la vida expiando sus errores”, revela Pattinson.

La película también fue un ejercicio creativo estimulante para Pattinson recorriendo de la mano de Bong la historia del cine mientras utilizaban todas las tecnologías que podían imaginar para permitir que el actor interpretará dos Mickeys juntos en escena. “Usamos métodos clásicos, como usar una pantalla dividida y composición, usar dobles de cuerpo y usar VFX para reemplazar la cara y la cabeza”. Pattinson explica que cambiaba constantemente entre los dos Mickeys. “Rodamos una línea de un personaje y luego yo filmaba una reacción a algo que aún no había hecho. Es realmente inusual, pero creo que la única manera de que funcionara es rodar con alguien como Bong, que tiene mucha confianza en lo que quiere y es increíblemente específico en lo que te pide que consigas”. A Pattinson le encantó este proceso de realización. “Bong hizo que pareciera realmente simple y divertido. Fue uno de los trabajos más divertidos que he realizado

porque hacía cosas absurdas la mayor parte del tiempo. Simplemente actué como un bufón, confiando en que Bong llevará el barco en la dirección correcta”.

Pattinson reveló también en la presentación del Filme en el Festival de Berlín que creó el personaje de Mickey 17 inspirándose en el personaje de Steve Buscemi en la cinta Fargo. “No fue algo que hiciera de forma consciente, de hecho, hasta que no empecé a hablar con la prensa, no me había dado cuenta de que lo hice, pero es cierto, Bong me dio la película Fargo durante la filmación para que tomara ideas y creo que lo que me pasó por la cabeza fue hacer de Steve Buscemi como 17. Lo hice un poco por accidente, pero no creo que me diera cuenta hasta hoy. Pensé que estaba haciendo otra cosa”.

“CADA PELÍCULA QUE HAGO ME PROVOCA LAS MISMOS MIEDOS”

Si Pattinson se alistara como prescindible en una nueva colonia humana, le diría a su clon Robert 2.0 que ignorara al resto de los humanos. “Supongo que soy un tipo extraño, introvertido y me paso el tiempo hablando solo. A mí no me interesaría mucho lo que me tuviera que decir mi clon, y a mi clon lo que le tuviera que decir el original. Creo que tendría una reacción similar a la de Mickey 17. Lo ignoraría, aunque tal vez le preguntaría cómo me ve”.

La cinta de Pattinson marca un gran aniversario en la carrera de Bong que cumple 25 años desde su debut en 2000 con Barking Dogs Never Bite, estrenada por primera vez en el Festival de Cine de Slamdance, donde ganó el Premio a la Excelencia en Edición. “He llegado un poco tarde a Bong porque la primera cinta suya que vi fue Snowpiercer, pero después de ver Parasite, me obligué a ver sus películas antiguas. Me convence su sentido del humor que se revela por completo en Memories of Murder”. Las películas de Bong emocionan en

Robert Pattinson y el director Bong Joon-ho detrás de cámaras durante la grabación de Mickey17.

parte porque combinan hábilmente género, filosofía y encanto. Pero se podría leer Mickey 17 como una protesta contra el abaratamiento de la vida, el trabajo y el arte. “Simplemente imprimen personas como si fueran una hoja de papel que se puede reproducir en una impresora. Ese concepto en sí mismo parece una falta de respeto hacia la humanidad y arruina la dignidad que tienen los humanos”.

Por fin, Hollywood le abre las puertas de par en par a Robert Pattinson. El actor británico que conquistó primero a medio mundo con su discreto atractivo físico y luego convenció con su talento al resto de la industria. Estuvo tan sometido a la presión del éxito por Crepúsculo, que agobiado Pattinson dio un paso atrás ante aquella descomunal fama tan difícil de gestionar para reiniciar el camino a seguir. Con la adolescencia cumplida y el peaje emocional pagado, el británico regresa con una película de las que le gustan, entre lo comercial y lo absurdo, con Mickey 17 y de la mano de Bong Joon Ho. “Cuando leí su guion por primera vez me sorprendió, porque es el más extremo que he leído en toda mi vida. Uno de esos guiones que lees por primera vez y te entusiasmas con la historia, el humor, la estructura y luego, cuando lo vas leyendo detenidamente, descubres su densidad intelectual. Siento que es un truco de magia. Una vez que empezamos a rodar y vi cómo Bong ejecutaba su trabajo, como si fuera un dibujo, me dejó con la boca abierta. La misma filmación fue una experiencia para mí. Me encontré observándole desde mi esquina completamente alucinado”. Sometido por el personaje a ejercitarse, Pattison revela el

impacto de rodar una cinta de estas características. “Ha sido una película increíblemente física, mucho más de lo que imaginaba al leer el guion. Pensé que iba a ser más cerebral y menos intensa. Sin embargo, hay muchas escenas de acción extrema que no había anticipado. Pero estaba en buenas manos porque Bong cuidaba de mí”.

Pattinson no sabe cómo responderá la audiencia. “Nadie sabe realmente lo que va a pasar. Me parece alucinante que la estrenemos en este momento. Estoy convencido de que el público va a alucinar porque no es una historia con una estructura convencional. Es una cinta con un presupuesto enorme, original, intelectualmente exigente, que respeta al público. Esta cinta es una experiencia muy especial y merece la pena disfrutarla en las salas de cine”

Tras su paso por el personaje de Batman, donde tuvo la oportunidad de subirse a ese pódium de las grandes estrellas, Pattinson reconoce que se siente atraído por el reto. “Me gusta trabajar con quien me intimida por su trayectoria profesional o su talento. Un personaje como Batman, con la simple expectativa que el público tiene del personaje, me aterroriza y me estimula. Eso es lo que me atrae a la hora de elegir un proyecto. Me inclino hacia aquello que me va a provocar un shot de adrenalina, y necesito la adrenalina para sentir lo que hago. Cada película me provoca las mismas ansiedades, los mismos miedos. Cuando llegué a un rodaje tan grande como Batman, me impactó inicialmente, pero luego se convirtió en lo de siempre: en mi relación personal con el personaje”.

NOMBRES PROPIOS

REED HASTINGS

COFUNDADOR DE NETFLIX

Un empresario de película

EL ESTADOUNIDENSE HA SUPERADO ESTE AÑO EL MOMENTO MÁS CRÍTICO DE LA PLATAFORMA

AUDIOVISUAL Y TIENE LOS OJOS PUESTOS EN EL FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

TEXTO MARIO CANAL FOTOGRAFÍA D.R.

HAY

PERSONAS QUE PARECEN ELEGIDAS PARA ocupar el lugar que el destino les depara simplemente por el nombre que tienen. Reed Hastings podría ser el nombre de un galán de cine, personaje de una novela romántica o serie de televisión explosiva. Protagonista de una historia en la que un empresario de buena familia y gran atractivo, carisma e inteligencia, alcanza un éxito profesional capaz de transformar la manera en que la sociedad de su época entiende el entretenimiento.

Inevitablemente, en esta serie de noficción el protagonista se enfrentaría a serios contratiempos que harían tambalear su imperio. Tras llegar a la cima profesional, su empresa, Netflix, dedicada a la distribución y producción de contenido audiovisual, se enfrenta a un dilema existencial. La competencia, que ha seguido sus pasos creando plataformas de gran calidad, genera productos que superan los suyos. En 2023, Reed Hastings propone una corrección a Netflix, que ha crecido desproporcionadamente en una economía estrangulada por la inflación, con producciones carísimas y cada vez menos abonados, agotados de un entretenimiento que durante la pandemia consumieron de forma desbocada: en la primavera de 2022, casi un millón de clientes se dieron de baja en sólo tres meses.

Nuestro protagonista, graduado del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) y que en 1997 creó Netflix copiando el éxito de Amazon, pero con películas de DVD en lugar de libros,

toma una decisión que muchos interpretan como suicida: eliminar las cuentas de invitados e incorporar publicidad. Lo que podría haber expulsado a clientes hacia la competencia generó el efecto contrario, y si en la segunda mitad de 2022 las acciones de Netflix cayeron un 60%, en 2024 han subido un 68%. Desde 2023, la empresa ha incrementado en 50 millones los suscriptores y su valor actual es de 39.000 millones. Dinero

EL COFUNDADOR DE NETFLIX POSEE UNA FORTUNA DE ALREDEDOR DE 5,5OO MILLONES DE DÓLARES

suficiente para que nuestro atractivo y multimillonario galán adquiera una estación de esquí en Utah, EE. UU., y solicite a artistas como Jenny Holzer, James Turrel, Nancy Holt o Paul McCarthy que produzcan obras de arte para sus nevadas colinas. Una invitación, quizás, a que dejemos de ver tantas series y conectemos con la naturaleza.

Sin embargo el exitoso empresario de 64 años también tiene un lado filan-

trópico, ya que en 2024 hizo una donación de 1.1 mil millones de dólares a la fundación que preside Hastings Fund y más recientemente el visionario co fundador de Neflix donó alrededor de 50 millones de dólares a Bowdoin College, su alma mater, con el fin de establecer un centero dedicado a la inteligencia artificial y el impacto que esta tiene en la humanidad. “Esta donación busca impulsar la misión de Bowdoin de cultivar la sabiduría para el bien común al profundizar el compromiso de la universidad con uno de los desarrollos más transformadores de la humanidad: la inteligencia artificial”, compartió el empresario sobre la contribución.

La idea de crear la iniciativa Hastings para la IA y la humanidad, nació de una conversación con Safa R. Zaki, presidente de la escuela Bowdoin y científica cognitiva que ha estudiado a profundidad cómo las personas dividen al mundo en categorias y donde ella considera que los profesores y la sociedad en general tienen el imperativo de cuestionar la IA.

Es claro que Reed Hastings, se mantiene como un experiementado empresario al mantenerse vigente en un tema tan importante como el desarrollo de la Inteligencia Artificial que día a día cobra más reelevancia y conquista todos los terreno,s incluso el del entretenimiento. Sin duda estas investigaciones financiadas por él ofrecerén un profundo análisis sobre el uso y comportamiento de tan importante herramienta digital.

JAVIER

Calidad y sostenibilidad

DESDE HACE MÁS DE QUINCE AÑOS LUCHA POR UNA MODA ECOLÓGICA, Y SOSTENIBLE ASÍ COMO

EL USO DE PRENDAS RECICLADAS A TRAVÉS DE ECOALF QUE LLEGA A MÉXICO.

TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO FOTOGRAFÍA D.R.

SUS INICIOS por una moda sostenibles fueron solitarios, le decían en las grandes tiendas departamentales “¿Para qué voy a vender ropa reciclada si la puedo dar nueva?” Era otra mentalidad, cuando nadie hablaba de que la moda, después de los autos o el petróleo, es la industria que más contamina en el mundo. Hoy su firma, Ecoalf, nacida del respeto a la naturaleza, llega con fuerza a México y ya tiene un prestigio mundial. Con tecnología es capaz de hacer ropa de altísima calidad de prendas recicladas y reduciendo el gasto de agua de manera espectacular.

Una vez un pescador del Mediterráneo, hace poco más de diez años, le sugirió que le acompañara en la faena, para que viera la cantidad de basura que se quedaba en las redes, cuando las levantaban con pescado. Empezaron a convencer a los pescadores para tener un contendedor de basura en el barco, así fue convenciendo primero a tres, luego a veinte, luego a 60 y ahora ya son seis mil pescadores los que reciclan la basura que se enreda en sus redes. Todos los años sacan 400 toneladas de desperdicios del mar.

“Propileno, polímero, polipropileno, PET, aluminio, vidrio todo vuelve al sistema” nos señala, me enseña su jersey y dice con orgullo, “este tejido es reciclado”. Así nació Upcycling the Oceans. Un método que busca acabar con la basura de los mares que cuenta con un ejército de miles de pescadores. Ahora piensa en poder hacer esto en México . “Nuestro objetivo es sacar la basura y convertirla en polímero, hilo, tejido y producto”. Ahora está en 42 puertos y la extensión continua.

También recicla el nylon de las redes de los pescadores y de las alfombras. Contacta con empresas de Tailandia, Italia, Corea y España para buscar formas de reciclaje y de elaboración de tejidos con menos gasto de agua. Ahora quiere introducir la marca Ecoalf con el apoyo de El Palacio de Hierro. “Es una marca que es distinta, todo lo que hace es sostenible,

EL CULTIVO REGENERATIVO DE ALGODÓN ES UNO DE LOS PROYECTOS

QUE PLANEA EN EL FUTURO ECOALF

desde el algodón al denim, no es una colección cápsula”. Apunta satisfecho.

Javier invierte en agricultura regenerativa, en la India en campos de algodón secos, terrenos destrozados, pero con sistemas de cultivo ecológico consigue resucitar el terreno con la fundación Materra. Ya fabrican 25 toneladas de algodón con crecimientos de un 15% con agricultura regenerativa y sin fertilizantes. Forman a pequeños agricultores y el resultado es sorprendente.

“Nos preocupa el agua”, declara Goyeneche, “el algodón exige mucha agua 1200 litros se necesita para fabricar una playera, y para una sudadera 4 mil litros de agua. Y en países como Calcuta esa agua

es un elemento vital. Desde 2014 reciclamos algodón algo que es complicado, ya hicimos una colección 100 % reciclada, y hemos ahorrado 27 millones de litros de agua”. Entre sus proyectos comenta que le gustaría hacer un proyecto de cultivo regenerativo de algodón en México.

“Al consumidor, hay que educarle, la gente no es consciente de que el mundo de la moda lleva una locura de consumo y cientos de colecciones que generan un vertedero, toneladas y toneladas de basura, soy anti black friday, ya en el desierto de Atacama se tiran cientos contenedores de basura al desierto y en Ghana igual. Muchas marcas decían devuélveme la ropa que yo te la reciclo, al final se puso un localizador a algunas prendas y todas acabaron en la playa de Ghana en menos de un mes como basura”. Denuncia. “La colección que hemos presentado el año pasado 78 % es mono material, y permite que la prenda se recicle muy bien. Pero es muy limitado para el diseñador, y ahora queremos presentar prendas del denim más ecológico del mundo. Ya lo estamos haciendo”, anuncia.

Se lamenta Goyeneche que ahora el número de colecciones sostenibles han bajado, pero insiste en que la sostenibilidad, innovación y diseño, es un trío ganador. Y hoy calidad y respeto al medioambiente van de la mano. “Reciclamos caschmere, lana, y cada vez son tejidos más refinados. Hay marcas que ve coherentes con la sostenibilidad, como Patagonia, es un trabajo constante, y reconoce que los pescadores se frustran, pero ya sacan 5 kilos de basura diarias del mar. Pedro V. Ivars, pescador declara: “A

otros pescadores les diría que no seremos capaces de sacar toda la basura, pero que la que hemos sacado ya no está en el mar”. Para Goyeneche hay un problema de excedente de desechos muy preocupante, y además la demanda de ropa provoca que por ejemplo se termine con 4 500 hectáreas de bosque en Etiopia para plantar algodón, para hacer camisetas a 4 dólares, que acaban en vertederos en un 60%, no van a existir suficientes bosques, agua ni vertederos”. Pero concluye, “el mensaje es que puede haber solución, sin ser catastrofista, es más bien un problema de voluntad de gobiernos y empresas, también de los propios consumidores”.

Desde 2014 la firma liderada por Goyenece utiliza algodón reciclado para elaborar cada uno de sus productos.

Willy Bárcenas y

NOMBRES PROPIOS

CARLOS

La excelencia del vino

MATARROMERA SON ONCE BODEGAS, SU ORIGEN ESTÁ EN LA RIBERA DEL DUERO, PERO SU CREATIVIDAD LE HA LLEVADO A LA CREACIÓN DEL VINO SIN ALCOHOL, WIN.

TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO FOTOGRAFÍA

“LA ESTRATEGIA de la bodega familiar de Matarromera ha sido crecer con pequeñas bodegas, de máxima cualificación, y ahora tenemos 11 bodegas, cada una con su personalidad y su idiosincrasia”, nos comenta Carlos Moro su fundador. Excelencia, innovación y sostenibilidad han sido los pilares de una empresa que llevan generaciones haciendo vino. La bodega combina magistralmente el legado familiar con técnicas enológicas de vanguardia, ofreciendo vinos que reflejan la pasión y dedicación de muchas generaciones.

Ahora presenta novedades como Viña Caeira, que es un vino blanco monovarietal de Rías Baixas elaborado con Albariño, procedente de viñedos emparrados de 20 años a orillas del Miño que ya se ha convertido en uno de los mejores Rias Baixas, ha dado una sorpresa con su calidad, “es el mejor, “dice con orgullo Carlos. Ha hecho dos bodegas en ribeiro, una de ellas adquirida en Castelo do Miño en el pazo que tenía el director de cine José Luis Cuerda, en Orense.

La bodega que se hizo en la Rioja Alta, en San Vicente de la Son Sierra, son vinos de guarda, que ya en 2017 fue calificada entre las mejores etiquetas de la Rioja, con tempranillo. Un lugar de excelencia y exigencia. La firma nos destaca Moro, vigila mucho la máxima calidad, en ese aspecto destaca Matarromera Prestigio que es la dama más intensa y moderna, muy exclusiva.

En 2005, el nacimiento de la Bodega Emina en Valbuena de Duero supuso una revolución en el panorama vitivinícola na-

cional, ya que además de una espectacular bodega con una arquitectura vanguardista, se creó el Museo del Vino y el Duero en un complejo que catapultó a Emina como el gran referente enoturístico de Castilla y León y de la Ribera del Duero.

La creación de la Bodega Emina Medina en la D.O Rueda o la llegada de Bodega Cyan en la D.O Toro completan un abanico bodeguero donde también se encuentra Oxto, pequeña firma dedicada a la elaboración de vinos fortificados o WIN, la gama de vinos sin alcohol. Sin duda esta etiqueta está siendo un boom,

DISTINCIÓN Y ELEGANCIA SON LOS VALORES DE BODEGAS

MATARROMERA

WIN sin alcohol, gracias a un proceso que permite separar los elementos del vino, alcohol, aromas, etc es una deconstrucción molecular. “ Llevamos investigando esta idea desde le año 2003”, subraya Carlos.” Cuando sacamos WIN ya es para muchos el mejor vino sin alcohol del mundo, sin calorías, sin gluten, vegano. Y destaca Moro que Emina es proyecto integral de vino sostenible.

Llega Carlos Moro a México con el entusiasmo de su bodega acompañado

de su mujer y sus hijas, que cada una desde su disciplina participan en el desarrollo de la etiqueta. “Están plenamente incorporadas, estoy encantado, no es fácil , la mayor es catedrática de la universidad de Copenhague, Beatriz es presidenta de las bodegas sin alcohol y Paloma en las bodegas Emina, cuyo desarrollo ha crecido un 40 %,” nos cuenta con orgullo de padre.

El cambio climático no les toma por sorpresa a esta bodega líder en innovación, desde el año 2008 han invertido millones de euros con la Comunidad Europea, en la prevención de los efectos del calentamiento global en las bodegas. Las viñas brotan antes, las técnicas de poda son diferentes, y las cosechas se adelantan. Nos explica el bodeguero, “mi pasión de hacer cosas nuevas y desarrollar bodegas necesitaba de ayuda, y la aportación de mis hijas ahora es fundamental para seguir creciendo”.

Vive entre Valladolid y Madrid y ahora añade en su ruta Galicia. Y en su visita a nuestro país agradece “El aprecio que hay sobre nuestras marcas y vinos en México. Hemos impulsado tres áreas, los vinos sin alcohol, Beatriz Moro será la responsable, y Emina con sus blancos que será tarea de su hermana Paloma”.

“Yo fundé Matarromera en el año 1988 siguiendo la tradición familiar, buscando la excelencia, estábamos en Valbuena, en la milla de oro de la Ribera del Duero, ya en el siglo III antes de Cristo los Íberos ya hacían vino y hemos visto en excavaciones que hacían buen vino. Quisimos hacer el mejor vino de la zona,

y lo conseguimos en 1994 y en el 1995 fue medalla de oro internacional.

Hicimos Emina en 1995, y celebraremos el 30 aniversario de la bodega, Después nacio Valle de los frailes y algunos tintos de guarda como CM siete vinos de autor con los que buscamos cosas muy especiales, y vino Rento, es la casa familiar del marques de Oliveras, y Cyan de Toro, ecológica y sostenible. Confiesa, “yo cada vez que voy a un lugar quiero hacer el mejo vino de ese lugar”

En 1988 Carlos Moro decidió recuperar la tradición familiar de cultivar viñedos.

NOMBRES PROPIOS

ANDONI

Un sabio en la cocina

FILÓSOFO DE LA GASTRONOMÍA Y UNO DE LOS CHEFS MÁS DISTINGUIDOS DEL MUNDO, PRESENTA XAL, EN EL HOTEL LA CASA DE LA PLAYA, DONDE OFRECE UNA COCINA DISRUPTIVA.

TEXTO JAVIER

ES UNA GRAN NOTICIA. La llegada a México de Andoni Luis Aduriz, chef y creador de Mugaritz, en Gipuzkoa, donde lidera una cocina innovadora que va más allá de los sentidos. Cuando le preguntamos a Ferrán Adriá al cerrar El Bulli que mencionara el nombre de un chef creador que nos ayudara a sobrellevar su ausencia, enseguida nombró Andoni.

Su mirada hacia la cocina siempre ha tenido algo de pensador griego, de filósofo lleno de preguntas. En la última edición de Madrid Fusión sorprendió a todos con una charla donde planteó poco más de 80 preguntas de la audiencia. Preguntas como: “¿La duda es un utensilio de cocina o un ingrediente?; ¿En gastronomía el cliente siempre tiene razón?; ¿La cocina de toda la vida cuando empieza a ser de toda la vida?; ¿Cuántos metros tiene el kilómetro cero? ¿Qué cocinaremos en 2040?, ¿ Habrá atún rojo cuando crezca el hijo de mi hijo?”

Ahora su experiencia en los fogones llega a un lugar extraordinario, el restaurante Xal al interior del hotel Casa de La Playa de Grupo Xcaret, una firma que ya tiene varios cocineros con estrellas Michelin en sus filas como Carlos Gaytan o Jonatan Gómez Luna. “Hemos venido a contar una historia apasionante, la del Galeón Manila, que trajo otras culturas y otros sabores, y acercó Asia, México y Europa” . Confiesa su respeto por la cocina repleta de sabores de México. Nos ofrece un tamal de arroz con crudo atún rojo, que se combina con hongos de temporada, pura textura.

Almeja chocolata con hongo fresco; salpicón de langosta; socarrat con abulones y lechuga de mar; taco de maíz y pato confitado con miel melipona de diez; verdolaga de mar, espuma de crema de arroz con leche. Entre otras cosas. Un festival para los sentidos y una prueba de soberbia creatividad.

Se toma un mezcal antes de comer, y confiesa que cuando llega a México se

“HEMOS VENIDO A CONTAR UNA HISTORIA
APASIONANTE, LA DEL GALEÓN MANILA, QUE TRAJO OTROS

SABORES, CULTURA Y ACERCÓ ASIA, MÉXICO Y EUROPA”.

integra con su cultura y sus destilados desde que aterriza. Repasamos su trayectoria y declara, “Yo echo la vista atrás, y me comentan lo vanguardistas que éramos, pero éramos más “epidérmicos”, yo creo que ahora Mugaritz es importante, porque tiene un poso y una estructura. Es mucho más profundo lo que propone” . Emocionado de su llegada a Cancún relata: “Llevo muchos años viniendo

a México, y cuando lo conoces, ves la inmensidad de un país asombroso , y por eso soy prudente, yo vengo a México a aprender, y si lo que hago, ayuda, es perfecto. Pero lo que me hace ilusión es aprender”, subraya. “Cuando tienes la sensación de que ya los has vivido todo, es el principio del fin. Tengo la suerte de que en México encuentro cosas que me dan lecciones. Aquí es el único sitio del mundo donde yo me he ofrecido a cocinar, en un viaje rumbo a México me llamaron tres empresas distintas para trabajar con ellos... y los rechacé, pero cuando vengo aquí, me motivo mucho. La Casa de la Playa me parece un lugar espectacular, pero ya me advirtieron al llegar “ somos muy mexicanos y queremos llevar la bandera de México y eso me supuso un reto. Por eso surgió lo del Galeón Manila, me invita a cocinar una cocina universal que pasa por México. Me tuve que reinventar, más allá de mis ideas, empecé con el menú con base en el producto. Me sorprendió la importancia de los hongos y su riqueza. La variedad de productos. Vamos a empezar con buen pie, me dije y busqué espacios comunes. Técnicas, homenajes todo eso me sirvió para preparar la carta” .

Opina que “ las listas de restaurante tienen mucha importancia, porque moviliza clientela, pero si hablas de gastronomía no tienen importancia, aunque no olvida que estamos en un mundo donde otros factores cuentan y llenan restaurantes. Su desafío, y así se lo transmite a su equipo, es “ vamos a ser

generadores de contenido, para que sepan que todo lo que hacemos es de calidad, mucha calidad es mi obsesión y no me hace falta que me lo digan la 50th best o Michelin, yo trabajo por mi calidad, no por las listas” comenta el chef y continua sobre el tema “Más allá de las recetas, la idea es aportar una manera de pensar”. Su éxito es inspirar una nueva

forma de ser profesionalmente, lejos de los cánones.” Son frases que dice la prensa gastronómica en España , y quizá eso es la clave. “Lo menos importante es la receta”, comenta reflexivo. Finalmente, cuando le preguntas por lo que viene de la cocina , responde parafraseando a Woody Allen “ tengo mucha fe en el futuro porque voy a pasar mucho tiempo en él”.

El restaurante Xal se encuentra al interior del hotel La Casa de la Playa de Grupo Xcaret que posee 5 Diamantes AAA.

La aventura de cada día

MÉXICO ES EL CUARTO PAÍS EN IMPORTANCIA PARA VICTORINOX. EN ESTA CHARLA SU CEO NOS DA LAS RAZONES DE SU ÉXITO Y LAS NOVEDADES QUE PODEMOS ESPERAR PARA ESTE 2025.

TEXTO

“Mi última visita fue hace dos años, y siempre encuentro inspirador regresar a este país”, me dice Carl durante una visita relámpago a sus oficinas al sur de la Ciudad de México. El directivo suizo de 66 años es CEO y presidente del Consejo de Administración de Victorinox, pero no sólo eso, también es el tataranieto del fundador de está prestigiada firma que ha conquistado al mundo con su práctica navaja suiza. Con 140 años de éxitos, Elsner nos revela cómo Victorinox se ha consolidado como un icono de versatilidad y funcionalidad.

¿Cuál ha sido el mayor reto de administrar una compañía familiar?

Para nuestra familia, gestionar Victorinox ha sido una experiencia muy emotiva y motivadora. Somos la cuarta generación al frente de la compañía; tengo siete hermanas y tres hermanos, de los cuales ocho trabajan en la empresa en diferentes áreas. Además, mi esposa también es parte del equipo, encargándose del marketing global. Mi padre me enseñó que, al ser una empresa familiar, no debemos pensar en trimestres, sino en generaciones. Nuestra filosofía se basa en cuatro pilares fundamentales: personas, clientes, producto y marca. Mientras mantengamos estos pilares, seguiremos construyendo un legado sólido.

La Navaja Suiza es un icono mundial. ¿Cuál cree que ha sido la clave de su éxito? Creo que la clave de su éxito radica en su calidad, funcionalidad, innovación y diseño icónico. Muchos consumidores nos

dicen que una Navaja Suiza los hace sentir mejor preparados para cualquier situación, y hemos adoptado esta idea en nuestra comunicación: “Estar preparado mejora la vida”. Un ejemplo fascinante de esto es la historia de Chris Hadfield, el astronauta canadiense. Durante una misión, necesitaba abrir la escotilla de la estación rusa Mir y, al no lograrlo con las herramientas proporcionadas, recordó que llevaba una Navaja Suiza. En su libro, menciona que logró ingresar gracias a ella y recomienda nunca abandonar el planeta sin una.

“HEMOS

IMPLEMENTADO MEDIDAS DE SUSTENTABILIDAD, COMO EL USO DE ACERO RECICLADO Y ENERGÍA RENOVABLE”.

¿La NASA equipa a sus astronautas con navajas Victorinox?

Sí, cada astronauta está oficialmente equipado con una Navaja Suiza. La NASA nos solicitó diseñar un modelo especial con herramientas específicas, como destornilladores Phillips, tijeras, una hoja, una sierra para metal y alicates. Es una historia real y un testimonio de la confiabilidad de nuestro producto.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Victorinox en el futuro?

Uno de los mayores desafíos es la fortaleza del franco suizo, que encarece nuestros productos en mercados donde las monedas locales se han debilitado, como Estados Unidos y Europa. Para contrarrestarlo, estamos optimizando procesos, automatizando y mejorando nuestra eficiencia sin comprometer nuestra calidad. Otro reto importante es mantenernos relevantes para los consumidores jóvenes. Nos hemos enfocado en la personalización y sostenibilidad, factores clave para esta generación. Actualmente, ofrecemos opciones de personalización en nuestras navajas y artículos de viaje, permitiendo a los clientes elegir materiales, colores y grabados. Además, hemos implementado medidas de sustentabilidad, como el uso de acero reciclado y energía renovable en nuestra producción.

¿Cómo decidió Victorinox incursionar en la relojería?

Durante 100 años, sólo fabricamos navajas de bolsillo y cuchillos profesionales. Sin embargo, los minoristas nos pidieron productos con los mismos valores de la Navaja Suiza. Investigamos y concluimos que los relojes eran una extensión natural de nuestra marca. Fue un gran reto, pero gracias a la confianza en nuestra calidad, logramos establecernos con éxito en este segmento.

Hablando de relojes, ¿qué novedades podemos esperar de Victorinox este 2025?

En 2025, lanzaremos la Swiss Army Collection, inspirada en la herencia de la Nava-

ja Suiza, que reemplazará a la actual colección Field Force. Además, expandiremos la línea INOX con nuevos modelos, incluyendo un reloj de 32 mm y una versión de cuarzo de 40 mm. También presentaremos la colección Air Pro, un reloj automático GMT con diseño de doble corona, ideal para pilotos y viajeros frecuentes.

Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría compartir con sus clientes en México?

Agradecemos el apoyo y la confianza que los consumidores mexicanos han depositado en Victorinox. Seguiremos comprometidos con la calidad, la innovación y la sostenibilidad, ofreciendo productos que reflejen nuestra pasión por la excelencia y la funcionalidad. Estamos entusiasmados con el futuro y esperamos seguir acompañando a nuestros clientes en sus aventuras diarias.

Willy Bárcenas y Antón Carreño, miembros del grupo
Las navajas creadas por Victorinox han recibido el codiciado premio Red Dot Design Award.

MÁS ALLÁ DEL MAPA: 20 AÑOS DE EXPLORACIÓN

LA BELLEZA NATURAL DE BUTÁN ES MEJOR SI SE DESCUBRE AL LADO DE UN EXPERTO COMO MIKE HORN, EMBAJADOR DE PANERAI. REPASAMOS 20 AÑOS DE AVENTURAS.

TEXTO IZASKUN ESQUINCA FOTOGRAFÍAS CORTESÍA PANERAI

“HE ESTADO CERCA DE MORIR y eso te hace sentir vivo, recuerdas que tienes metas, objetivos. Porque una vida sin metas ni objetivos no vale la pena”, me dijo Mike Horn durante una entrevista que tuve la oportunidad de realizarle durante el confinamiento mundial. En ese momento, el explorador y aventurero profesional se encontraba en su cabaña en Château-d’Oex, en los Alpes suizos. Hoy, a cinco años de distancia, las cosas son completamente distintas, tanto para el mundo como para Mike, quien recientemente se embarcó en un viaje de cinco días por Bután, como parte del Panerai Experience Program, una experiencia que sin duda subraya el vínculo que tiene el explorador con la firma suiza de relojería, de la cual es embajador desde hace poco más de 20 años.

Horn, un experimentado explorador de 58 años, tiene como principal hazaña el haber sido la primera persona en cruzar el continente antártico a través del Polo Sur en un tiempo récord. Todo esto como parte de la expedición, bautizada por el propio Mike, como Pole2Pole, donde desde mayo de 2016 asumió el reto principal de circunnavegar durante tres años los cruces oceánicos y las zonas montañosas de los Polos.

“Me siento honrado de guiar una nueva expedición de Panerai en la siempre emocionante tarea de descubrir áreas remotas como Bután”, comenta Horn sobre el viaje, en el que no va solo, ya que treinta personas lo acompañan. “Compartir mi conocimiento con los invitados presentes para animarlos a superar los retos a lo largo del camino, poniendo, además, a prueba el nuevo reloj como compañero esencial durante todo el viaje. Aceptar la valentía, asumir riesgos y esforzarse continuamente por superarse serán factores clave para hacer de esta experiencia algo único”. Cabe mencionar que el número de acompañantes coincide con el mismo número de piezas del reloj Panerai Submersible GMT Titanio Mike Horn, y que solo por poseer esta pieza pueden acceder a esta vivencia irrepetible, que se presenta una sola vez en la vida. Esta no es la primera vez que Horn se embarca en una experiencia en colaboración con Panerai. En 2021, un selecto grupo de invitados se dio cita en Verbier, una zona alpina suiza, para descubrir y aprender, a través de charlas y una experiencia al aire libre, las habilidades de Mike Horn. En 2022, los entusiastas paneristis se embarcaron durante dos días por Svalbard, en el Polo Norte, para participar en actividades como senderismo, uso de motos de nieve

Mike Horn
“ME SIENTO HONRADO DE GUIAR UNA NUEVA EXPEDICIÓN DE PANERAI EN LA SIEMPRE EMOCIONANTE TAREA DE DESCUBRIR ÁREAS REMOTAS COMO BUTÁN”

o trineos tirados por perros, con la siempre hábil presencia de Mike Horn. Desde 2005, Horn es embajador de Panerai, firma con la que comparte valores como la perseverancia y la valentía, los cuales tienen como principal vehículo las grandes expediciones que trascienden los límites mentales y físicos.

Mike Horn es, sin duda, la encarnación del héroe moderno, ya que en cada una de sus aventuras, desde su primera expedición en 1997, cuando se aventuró por el Amazonas para convertirse en uno de los pocos exploradores en hacer el recorrido en solitario durante seis meses, hasta su recorrido llamado Arktos por dos años, circunnavegando el mundo por el Círculo Polar sin el uso de transporte motorizado, ha demostrado una capacidad

excepcional. Esta hazaña de tiempo y esfuerzo fue probablemente lo que llevó a Panerai a sumarlo a su selecta lista de embajadores, con quienes creó el reloj Luminor Arktos En total, ocho piezas se han lanzado en colaboración entre la firma suiza y el explorador sudafricano, quien ha recorrido más de 76,600 km, casi dos vueltas al mundo.

Hablando de la ruta hacia el futuro entre Mike Horn y Panerai, debemos decir que la firma creadora del Luminor apoyará al explorador en un viaje de retrospectiva que se extenderá por cuatro años a bordo de su barco Pangea, para visitar los destinos más apreciados por Horn alrededor del mundo, con la misión de realizar un registro de la repercusión del cambio climático e instar a las personas a tomar acción para aprovechar el momento y perseguir sus pasiones.

LLAVE A LA AVENTURA

Desde su colaboración con el aventurero, la firma suiza ha lanzado diez piezas en las que refleja el espíritu inquieto de Horn. Desde el Arktos Expedition de 2005, hasta el Submersible Chrono de 2022. Ahora, y para conmemorar poco más de 20 años, se han lanzado dos piezas que mantienen ese aIre de Héroe Moderno que representa Mike Horn para Panerai. La primera es el PAM01670Submersible GMT Titanio Mike Horn Experience Edition, una edición limitada de sólo 30 piezas que por si fuera poco le permite a sus poseedores la oportunidad de acompañar al sudafricano a una expedición en el enigmático y al mismo tiempo inspirador Bután, esto como parte del Panerai Experience Program que ofrece acceso a momentos irrepetibles que redefinen el lujo. El guardatiempos en cuestión se ha terminado en una caja de titanio de 47 mm sometida a un proceso de sinterización

láser (compresión de partículas) para lograr una caja 40% más ligera y 60% más resistente. En continuidad con sus innovaciones, el bisel se ha terminado en CarbotechÔ , donde vale mencionar que permite que cada pieza sea completamente diferente. El calibre en su interior es esqueletizado que ofrece una reserva de marcha de tres días, que es accesible desde su parte trasera. La complicación GMT viene a darle el toque final con una manecilla en color anaranjado en clara alusión a la bandera de Bután. La segunda pieza es el PAM01676-Submersible QuarantaQuattro Mike Horn Edition, terminado en caja de acero de 44 mm, acompañado de una carátula en azul y un bisel cerámico, también en azul. El calibre por su parte es el P.9000 con tres días de reserva de marcha, así como una hermeticidad de 300 metros. Ambas piezas, son la llave perfecta para un mundo de aventuras.

Mike Horn es la encarnación del héroe moderno que invita a salir de la zona de confort y explorar el mundo en compañía de Panerai.
TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO

Amazônia

CARTA DE AMOR A LA TIERRA

EL FOTÓGRAFO DOCUMENTALISTA SEBASTIÃO SALGADO EXPONE "AMAZÔNIA" EN EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA. UNA EXPERIENCIA ÚNICA PARA DESCUBRIR LA SELVA TROPICAL MÁS GRANDE DEL MUNDO.

TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO FOTOS SEBASTIÃO SALGADO

LAS IMÁGENES de Sebastião Salgado, agitan conmueven, emocionan y nunca dejan indiferente. Sus fotos han servido para denunciar los desafíos del ecosistema y valen más de mil palabras. Ahora llega a México su mirada de la Amazonía, en una magna exposición en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México. En total veremos más de doscientas treinta fotografías de impacto en una muestra en la que han colaborado el instituto Terra y Grupo Zurich. Como casi toda la obra de Sebastião Salgado cada paisaje, cada rostro, cada escena invitan a reflexionar, tienen la fuerza de un grito, el poder de una llamada. El fotógrafo pone la mirada en las comunidades que habitan este rincón de la tierra que es pulmón, que es esperanza, pero también preocupación.

El inmenso territorio de la Amazonía se expande por nueve países y alberga a 188 grupos de indígenas. El objetivo de esta exposición es invitar a personalidades, instituciones, empresas y al público a defender este pulmón, frente a la contaminación, el deterioro, la explotación minera o la agricultura masiva.

"Amazonia" exhibe 230 imágenes en las que se dejan ver a algunos de sus habitantes.

Las imágenes que se presentan en el Museo Nacional de Antropología son el fruto de siete años de trabajo, de búsqueda, investigación y viajes. Se hicieron expediciones fotográficas, con una metodología rigurosa, casi científica, abordando el paisaje por tierra, mar y cielo. El artista recorría tierra desconocida, con muchas sorpresas he imprevistos, con la naturaleza como protagonista, con toda su fuerza. En esos paisajes también encontró el latido de personas en su hábitat, la belleza, el misterio y el ingenio de quienes tienen a la naturaleza como compañera de vida. El resultado son unas imágenes de fuerza incomparable.

El visitante se une con la mirada a la expedición de Salgado, y recorre montañas, ríos, paisajes, entra con una mirada casi indiscreta en la vida cotidiana de la tribu, con sus ritos y descansos. Los atuendos, su idea de belleza, los protocolos, del maquillaje sencillo a explosión de fantasía. La profundidad de la lente de Salgado nos hace parecer que navegamos en el curso de los ríos con las canoas por una selva que no tiene fin. La virginidad de una tierra que todavía está a salvo de la mano destructiva del hombre es una llamada a protegerla. Las fotos de Salgado tienen aire de nostalgia, como de un paraíso perdido o que puede desaparecer. La curaduría ha sido obra de Lélia Wanick Salgado, que se planteó como objetivo con la muestra que fuera una llamado para escuchar y pensar el futuro de la biodiversidad. También para proteger los pueblos indígenas y este ecosistema del que depende la salud del planeta. La exposición también dedica un espacio al Instituto Terra, que nació en 1998 y fue creado por Léila Wanick y Sebastião Salgado. Entre otras actividades, han reforestado alrededor de 600 hectáreas. En la zona de Mata Atlántica, también han capacitado a numerosos jóvenes ecologistas en el trabajo de resguardar el ecosistema ecológico y han contribuido a cultivar especias arbóreas en peligro de extinción.

La trayectoria de Sebastião Salgado es asombrosa, creció en una hacienda de Brasil y siempre sintió un respeto y amor por la naturaleza. Es un artista profundamente comprometido, entre sus trabajos, siempre de gran envergadura y con una mirada profunda, está su obra Trabajadores (1993) donde retrata la dura vida de los trabajadores de todo el mundo, Éxodos (2000), un homenaje a la migración profunda, y un retrato de los desastres naturales, el deterioro medioambiental y la hambruna.

Con Genesis donde el artista se propuso mostrar la belleza de nuestro planeta y revertir el daño causado y conservarlo para el futuro. En sus numerosos viajes el artista recorre el paisaje, a pie, en avioneta, en globo, buques o canoas. El resultado es una colección de imágenes que muestran la naturaleza en estado puro, los animales, los pueblos indígenas con una luz asombrosa. Con sólo imágenes en blanco y negro es capaz de conmover y mostrar toda la riqueza de la tierra.

Las imágenes de Sebãstio Salgado logran transmitir la región amazónica en estado puro.

El propio Sebastião relata sus inicios en la relación con la naturaleza, “Yo había crecido en una finca de Vale do Rio Doce, en Minas Gerais, junto con mis siete hermanas, rodeado de vegetación tropical llena de aves y animales salvajes de ríos rebosantes de peces, de onduladas colinas, lo que nos permitía imaginar el mundo más allá. Sn embargo ese paraíso desapareció. Hacía mediados de la década de 1990, como sucedió con muchas de las fincas de la región, la deforestación y la erosión habían agotado la tierra. Eso le llevó a comprometerse más allá de la fotografía con labores de forestación, cultivo y cuidado de la tierra, eso le movió a crear con su mujer Léila el Instituto Terra. La propia Wanick Salgado, señala en el prólogo de la obra Génesis algunos detalles de las imágenes que vemos en el Museo de Antropología. La labor de investigación del terreno antes de retratarlo con paisajes, fauna y pueblos intactos ajenos al mundo.

Después de cada viaje Salgado regresaba con cientos de carretes de película, después en la era digital con tarjetas de

memoria llenas. Un duro trabajo de selección esperaba, pero la obra nos ofrecía el privilegio de ver escenas del planeta en el mismo estado que hace miles de años, una invitación a conservarlo y respetarlos. Más de 15 millones de personas ya han visto esta exposición en París, Aviñón, Londres, Manchester, Saõ Paulo, Río de Janeiro, Zúrich, Milán, Trieste o Madrid.

Además de celebrar la impresionante belleza de la Amazonia, como expresó Sebastião Salgado, la muestra también inspiró a todos a unirse en la protección del ecosistema amazónico y sus comunidades indígenas. Un recorrido asombroso por el corazón de la Amazonía que despierta todos los sentidos y muestra el talento creador y la mirada única de este genio de la fotografía que sabe contagiar en cada imagen su pasión y su emoción por lo que ve y por lo que siente. Su obra se podría resumir en sus propias palabras como una carta de amor a la tierra.

Amazônia. Museo Nacional de Antropología Hasta el 4 de mayo 2025. mna.inah.gob.mx

Las fotografías de Salgado son el fruto de siete años de trabajo e investigación.

ENERGÍA PURA

COCHES ELÉCTRICOS CON PRESTACIONES INSOSPECHADAS: HYPERGTS, ELEGANTES DEPORTIVOS Y WAGONS CON POTENCIA DE DRAGSTER. INCLUSO UN COMPACTO DE SUEÑO.

EL AUTOMÓVIL ELÉCTRICO ha evolucionado de un símbolo de sostenibilidad se ha convertido en un referente de alto rendimiento. Modelos cautivadores que exhiben un cambio de paradigma con dinámicas extraordinarias, lujo y exclusividad, pero sin ser todos inalcanzables. Carrocerías elegantes o discretas que esconden un poder excepcional, no sólo en aceleraciones vertiginosas y silenciosas, sino en experiencias de conducción que desafían lo convencional.

El Audi RS e-Tron GT Performance es la serie más potente de Audi. Con una actualización estilística reciente, incorpora refinamiento y atención al detalle. Disponible en tres versiones, destaca el primer modelo RS Performance totalmente eléctrico. No se trata sólo de potencia, sino de un rendimiento dinámico superior, con modos y funciones diseñadas para optimizar la experiencia de conducción. Su suspensión neumática activa y neumáticos de alto agarre permiten una aceleración lateral impresionante. El diseño específico lo hace fácilmente reconocible, mientras que la experiencia sonora progresiva acompaña el flujo de energía que, desde los 400 amperios, alcanza picos de 1,100 amperios. Cuatro circuitos de refrigeración estabilizan la batería, mientras que la función push-to-pass libera 70 kW adicionales durante 10 segundos, activando el mapa de control de lanzamiento, ofreciendo una aceleración brutal.

El Maserati GranTurismo Folgore es el primer coche eléctrico de la marca del Tridente. Combina la elegancia clásica con un rendimiento excepcional gracias a su tracción electrónica en las cuatro ruedas. Este modelo hereda la tradición de los grandes turismos de Maserati, abriendo una nueva era para la tecnología eléctrica con un rendimiento impresionante y un lujo contemporáneo. Ya es un icono de estilo y sostenibilidad, diseñado para los pioneros que buscan ser los primeros en explorar el futuro. Su atracMOTOR

RS E-TRON GT PERFORMANCE

Una versión extrema de la nueva gama, equipada con dos motores y tracción total quattro. Con una potencia de hasta 680 kW (925 CV) y un par motor de 1,027 Nm, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 2,8 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h.

BMW

I5 TOURING M60

El primer vehículo eléctrico premium valiente, con tracción total xDrive, 442 kW (601 hp) y un par motor de hasta 820 Nm en modo boost. Acelera de 0 a 100 km/h en 3,9 segundos y alcanza una velocidad máxima de 230 km/h.

tivo radica en el uso de materiales innovadores que equilibran la marroquinería de alta gama con el procesamiento láser. La carrocería, de tan sólo 135 cm de altura, se realza con el tono iridiscente Rame Folgore, inspirado en el museo Guggenheim de Bilbao. Los motores traseros gestionan las ruedas de manera independiente, y su centro de gravedad bajo, debido a la ubicación de las baterías, asegura una conducción ágil. Con cuatro modos de conducción, incluido el modo Corsa, este vehículo te permite liberar el espíritu del Tridente con un estilo inconfundible.

Un vagón que redefine lo dinámico, y aunque eléctrico, no sorprende que lleve la letra M: el BMW i5 M60 Touring xDrive se confirma como el epítome de la categoría. “Placer de conducir” — el lema de BMW— se traduce a la perfección en esta versión “M”, que combina la elegancia deportiva con una construcción precisa, interpretada magistralmente en esta sexta generación. Con más de cinco metros de largo y un ancho generoso, su distancia entre ejes se acerca a los tres metros. Sin embargo, sus proporciones, junto con un frontal agresivo y una silueta esculpida, hacen que no se perciba tan imponente. En el interior, la comodidad y la elegancia se entrelazan, con un diseño progresivo que resalta el carácter dinámico del vehículo, complementado por una pantalla curva de gran tamaño. Ideal para largos viajes con capacidad de carga de hasta 1,700 litros, o para dar unas vueltas en la pista, o incluso atravesar los puertos alpinos, gracias a su suspensión autoadaptativa y dirección activa en las cuatro ruedas.

MASERATI GRAN TURISMO FOLGORE

Eléctrico según el Tridente. Con un estilo distintivo y una potencia total de 610 kW (830 CV), y un par motor de 1,350 Nm, gracias a sus tres motores. Acelera de 0 a 100 km/h en sólo 2,7 segundos, de 0 a 200 km/h en 8,8 segundos y alcanza una velocidad máxima de 325 km/h.

El nombre Lotus Emeya proviene de un término utilizado en diversas culturas para nombrar a los niños, con la esperanza de que puedan cambiar su destino. Este hyper-GT se presenta como una máquina poderosa y precisa, audaz pero delicada, ambiciosa y sobria. Es el punto de encuentro entre el pasado y el futuro, fusionando la dinámica con el diseño, la eficiencia con el lujo, y la emoción con la lógica. Lotus nació en la pista para conquistar la carretera. Su estilo recuerda a un Lamborghini, con líneas tensas y agresivas, mientras que sus curvas

Versión estándar con 450 kW y la Emeya R con 675 kW (905 CV) y 985 Nm de par. La Emeya R acelera de 0 a 100 km/h en 2,78 segundos, alcanzando los 256 km/h, todo ello con frenos de carrera y la facilidad de conducción característica de Lotus.

pronunciadas evocan la esencia de un Porsche. El capó, esculpido con un “bulto de poder”, y las luces futuristas dan cuenta de su carácter. El trasero, musculoso y con una cola envolvente, refuerza su imagen deportiva. El rendimiento, sobresaliente, se ve complementado por una carrocería que oculta una aerodinámica activa. La relación peso-potencia es la mejor de su clase, y el equilibrio entre la parte delantera y trasera es excepcionalmente preciso. Con cinco modos de conducción, incluido el “Track”, el Emeya promete experiencias a la altura de la fama de Lotus, una marca que ha conquistado siete títulos mundiales en F1. El tema candente entre los coches eléctricos de alto rendimiento es Ferrari que, aunque aún está en pruebas, ya ha sido avistado camuflado. Lamborghini también está trabajando en algo similar, y se rumora que un modelo secreto ha entrado en sus fábricas, cuya revelación está aún por llegar. Pero la sorpresa más reciente viene de Hyundai, con el Ioniq 5 N. Este modelo, nacido para la pista, lleva la N en su nombre como un guiño al legendario circuito de Nürburgring. Si bien el Ioniq 5 N se presenta como un coche eléctrico, ha sido diseñado para emocionar tanto en el circuito como en la vida diaria. En la pista, ofrece sensaciones intensas gracias a una tecnología tan avanzada que hace creer que estás conduciendo un coche con caja de cambios. Incluso simula tirones en el limitador, replicando la experiencia de un coche de carreras, lo que lo hace increíblemente convincente para un vehículo eléctrico. Con una diversión absoluta al volante, por ahora, es único en su clase. Sin duda, hay un mundo por descubrir entre los coches eléctricos de alto rendimiento.

HYUNDAI IONIQ 5N

El coche con la inicial del Nürburgring no impresiona sólo por sus cifras, sino por la experiencia al volante: 478 kW (650 CV) y 770 Nm de par son cifras significativas para un coche compacto. A pesar de ello, logra un 0-100 en 3,4 segundos y alcanza los 260 km/h.

LOTO EMEYA

50 NUDOS Y SIN SENTIRLO

RENDIMIENTO CARGADO DE ADRENALINA, INNOVACIÓN Y UN DISEÑO REFINADO. LA MARCA AB YACHTS, AHORA PARTE DEL PORTAFOLIO DE NEXT YACHT GROUP, ESTÁ LISTA PARA ACELERAR

PARA AQUELLOS que no están familiarizados con la navegación, 50 nudos puede ser una cifra difícil de entender. Sin embargo, para quienes han visto esos 50 nudos impresos en el puente de un barco, esa cifra y el momento vivido a bordo quedarán grabados en la memoria como una experiencia cargada de emociones. Alcanzar los 50 nudos, casi 100 km/h en el agua, es pura adrenalina: una velocidad alcanzable sólo por unos pocos barcos, y si hablamos de superyates, estamos hablando de un rendimiento extremo.

A la derecha y arriba, el AB110 de AB Yachts fue desarrollado en colaboración con Archea Associati, un estudio de arquitectura especializado que se encargó de cuidar cada detalle del proyecto, tanto en los espacios interiores como en los exteriores del yate. El AB110 tiene una longitud de 34 metros.

AB Yachts, marca que junto con Maiora ahora forma parte de Next Yacht Group, ha pasado más de treinta años construyendo yates y superyates que garantizan rendimientos excep-

cionales, consolidándose como un referente de excelencia en el sector de los yates de lujo. Sus embarcaciones, equipadas con propulsión por chorro de agua, son sinónimo de velocidad, innovación y diseño sofisticado. Con el lanzamiento del nuevo AB110, el astillero inicia un capítulo revolucionario, reinterpretando su ADN deportivo con soluciones técnicas y estilísticas de vanguardia, diseñadas para satisfacer a propietarios cada vez más exigentes. El AB110 es un claro ejemplo de innovación, eficiencia y sostenibilidad, sin comprometer el rendimiento ni la comodidad. Con 34 metros de eslora y una manga de 6,80 metros, este yate fue desarrollado en colaboración con Archea Associati, un estudio de arquitectura encargado

tanto del diseño exterior como de los interiores. Uno de los rasgos estilísticos más distintivos es su parabrisas inclinado hacia adentro, lo que no sólo agrega un toque moderno, sino que también mejora la eficiencia energética al reducir el sobrecalentamiento de los espacios interiores, garantizando un confort óptimo incluso en climas cálidos. La elección de un vidrio ultraligero con resistencia térmica avanzada refuerza aún más la sostenibilidad, ayudando a reducir el consumo de energía y mejorando la habitabilidad a bordo.

La utilización extensiva de carbono en elementos como las escaleras exteriores y el mobiliario interior resalta el enfoque tecnológico de AB Yachts. Este material, ligero y duradero, es emblemático de las innovaciones utilizadas en la Fórmula 1, lo que permite optimizar el peso total sin sacrificar la estabilidad o la velocidad. Además, la ingeniería del AB110 se perfeccionó mediante un análisis detallado de la aerodinámica de la caseta y la dinámica de fluidos del casco, lo que ha resultado en un rendimiento excepcional. Gracias a estas innovaciones, el AB110, con su motor estándar de 3x2000 CV MAN, alcanza una velocidad máxima de más de 43 nudos y mantiene una velocidad de crucero constante de 38 nudos, todo mientras asegura un confort extraordinario y la total ausencia de vibraciones.

EL PARABRISAS INCLINADO HACIA ADENTRO MEJORA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA.

La disposición de los espacios a bordo del AB110 redefine lo que significa lujo y habitabilidad en un yate. El flybridge, accesible a través de dos escaleras de carbono, se convierte en una terraza panorámica, ideal para momentos de relajación y convivencia social. La utilización de teca como alfombra natural conecta de manera fluida la zona de playa, la bañera y el salón principal, creando una transición armónica entre los exteriores e interiores y amplificando tanto la luz natural como la percepción del espacio. Los interiores, diseñados por Archea Associati, destacan por la combinación de materiales nobles y un diseño altamente personalizado. Cada elemento está concebido para brindar tanto elegancia como funcionalidad. Un ejemplo notable de esta artesanía es la doble escalera interior de teca, con peldaños curvos, que resalta el nivel de detalle y precisión a bordo.

El avanzado puente de mando del AB110 incluye una pantalla táctil de última generación y un sistema de iluminación dinámica, ofreciendo un control intuitivo y una experiencia de navega-

Arriba, dos imágenes más del modelo AB110 visto desde arriba y en marcha.

ción personalizada. El diseño exterior no se queda atrás, con un sistema de iluminación refinado que asegura que el AB110 sea fácilmente reconocible, incluso de noche, destacando su estilo único.

En los recientes salones náuticos europeos, AB Yachts presentó también el nuevo AB95, un modelo que continúa la innovación iniciada con el AB110. Roy Capasso, director comercial de AB Yachts, destacó que el AB95 mantiene la fiabilidad y las soluciones de ingeniería que caracterizan a la marca, al mismo tiempo que incorpora treinta años de experiencia del astillero. Con un enfoque en la ele-

AL IGUAL QUE EN LA FÓRMULA 1, SE UTILIZA MUCHO EL CARBONO, UN MATERIAL LIGERO Y RESISTENTE.

gancia y comodidad, el AB95 ofrece espacios amplios y refinados, con un flybridge que se convierte en un verdadero mirador sobre el mar. La ventana inclinada hacia el interior, característica del perfil del yate, amplifica la luminosidad y el espacio a bordo.

Por su parte, la versión AB95 S está diseñada para aquellos propietarios que buscan adrenalina y rendimiento, sin comprometer el confort y la seguridad. Con líneas sinuosas y un techo solar integrado, esta versión garantiza un rendimiento excepcional en términos de velocidad, eficiencia y maniobrabilidad.

El 2024 ha sido un año crucial para Next Yacht Group, ya que gracias a importantes inversiones financieras, ha consolidado su posición en el mercado internacional de yates de lujo. La adquisición de nuevos centros de producción ha optimizado los procesos operativos del grupo, permitiéndole responder de manera más eficiente a la creciente demanda global. Este año, Next Yacht Group ha lanzado siete yates y actualmente cuenta con 20 unidades en construcción, un testimonio de la capacidad del astillero para satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más competitivo.

En estas imágenes, el nuevo AB95. Presentado por AB Yachts en los últimos salones náuticos europeos, el proyecto está en línea con el AB110. Disponible en dos versiones, la variante AB95 S se centra más en el rendimiento.

EL ECO DEL MAR

LOS AMANTES DEL MAR SUELEN TENER UN PROFUNDO RESPETO POR LA NATURALEZA. POR ELLO, TANTO LOS ARMADORES COMO LOS ASTILLEROS ESTÁN EN CONSTANTE BÚSQUEDA DE SOLUCIONES SOSTENIBLES PARA NAVEGAR CON UN MENOR IMPACTO AMBIENTAL.

TEXTO FABIO PETRONE

SEGÚN ESTUDIOS RECIENTES, los yates son responsables del 0.2% de las emisiones del sector marítimo, que en su conjunto contribuye al 3% de las emisiones globales. La huella de la navegación parecería insignificante. Aunque la huella de la navegación podría parecer insignificante, quienes disfrutan del mar suelen ser los primeros en preocuparse por la naturaleza, conscientes de la necesidad de reducir el impacto ambiental de las embarcaciones. La industria de los yates también ha asumido el reto de reducir las emisiones, un paso esencial hacia un futuro más sostenible.

“Una cosa es contaminar porque diriges un hospital y salvas vidas, pero si lo haces para darte un chapuzón en el mar con tu megayate, es algo completamente distinto”, afirmó Massimo Perotti durante el lanzamiento del nuevo Sanlorenzo 50Steel Almax. Si por un lado habla

ECOLÓGICO

El Sanlorenzo 50steel es el primer superyate del mundo equipado con un sistema reformer fuel cell a base de metanol verde capaz de generar 100 kw de energía con los motores apagados.

como presidente del grupo Sanlorenzo, uno de los principales referentes en la industria de la construcción de embarcaciones náuticas y de recreo, por el otro lo hace también como propietario de Almax, un barco que ejemplifica claramente cómo las embarcaciones están evolucionando para reducir su impacto ambiental. El Sanlorenzo 50Steel, con 50 metros de eslora, es el barco más ecológico jamás construido por el grupo, gracias a su innovador sistema Siemens Energy, que produce energía mediante pilas de combustible alimentadas por hidrógeno generado a partir de metanol verde a través de un proceso de reformado. El sistema modular de pila de combustible proporciona hasta 100 kW de potencia máxima para alimentar los sistemas de a bordo y cuenta con baterías de litio de última generación. Esta solución vanguardista permite que la embarcación utilice la electricidad generada internamente con los motores y generadores apagados, lo que mejora notablemente el confort a bordo, al reducir el ruido, y prolonga el tiempo de fondeo sin necesidad de consumir diésel.

Baglietto también está explorando el hidrógeno como alternativa a los combustibles fósiles, aunque su enfoque no es la transformación de metanol verde. En 2023, la marca de la gaviota, que este año celebra

ENERGÍA VERDE

Bzero es el sistema de baglietto diseñado para generar hidrógeno verde a partir de agua de mar a bordo de sus yates de más de 50 metros de eslora.

su 170º aniversario, presentó su sistema Baglietto BZero. Actualmente, este sistema está diseñado para generar energía exclusivamente para la parte hotelera de megayates de más de 50 metros de eslora, y su prototipo ya está en funcionamiento en las instalaciones del astillero en La Spezia. El módulo, a partir de agua de mar filtrada y desionizada, produce hidrógeno mediante un sistema de electrolizadores alimentados por energía renovable (paneles fotovoltaicos) y/o la red eléctrica terrestre. El hidrógeno generado se almacena a baja presión y a temperatura ambiente en hidruros metálicos, y luego se utiliza en pilas de combustible para producir electricidad, logrando cero emisiones contaminantes y sin generar ruido.

El Seadeck 6, con 17.5 metros de eslora, fue presentado en el Salón Náutico de Venecia 2024 como el yate más sostenible de Azimut Yachts. Este modelo, resultado de un enfoque holístico centrado en el bienestar de las personas, es el precursor de la nueva serie Seadeck de Azimut. Para reducir las emisiones de CO2 y el consumo energético, el diseño incorpora una superestructura ligera de carbono y un casco eficiente que disminuye la fricción, incluso a bajas velocidades. Además, introduce el innovador sistema Mild Hybrid Zero Emission Hotel

Mode, que, gracias a sus acumuladores de litio de 42 kWh, permite fondear y navegar con el generador apagado, alimentando los sistemas a bordo y reduciendo el consumo aún más. Azimut también apuesta por soluciones sostenibles en los materiales, utilizando alternativas naturales, recicladas o reciclables. Por ejemplo, se sustituye la teca tradicional por corcho en los suelos exteriores y se utiliza alfombra hecha de R-PET, un material reciclable que equivale a 15 mil botellas de plástico recuperadas y representa el 30% de la estructura del Seadeck 6.

Ferretti Yachts, por su parte, introdujo con sus modelos Infynito 90 e Infynito 80 el paquete Ferretti Sustainable Enhanced Architecture,

ADN HÍBRIDO

Materiales naturales, como el corcho en lugar de la teca, reciclados o reciclables para el seadeck 6 de azimut, que incorpora el nuevo sistema mild hybrid zero emission hotel mode.

que incluye soluciones respetuosas con el medio ambiente. Entre las más destacadas está un sistema integrado que combina la energía solar captada por los paneles fotovoltaicos en la superestructura con un banco de energía compuesto por baterías de litio, lo que permite hasta 8 horas de fondeo en modo cero emisiones y cero ruido. En términos de ahorro energético, esto representa una reducción del 80% en combustible y emisiones de CO2. Además, se ha puesto un gran énfasis en el uso de materiales ecológicos: tejidos naturales, fibras de bambú, pieles regeneradas, materiales reciclables, pinturas al agua ecológicas y teca laminada con certificación FSC para las zonas exteriores.

CERO EMISIONES, CERO RUIDO

El ferretti yachts infynito 90 está equipado con un sistema integrado que combina la energía solar almacenada por los paneles fotovoltaicos con un energy bank de baterías de litio.

LA EXCELENCIA DEL DETALLE

JOHN TURTURRO REFLEXIONA SOBRE EL LEGADO, EL PODER DE LAS HISTORIAS Y LA IMPORTANCIA DE LA MEMORIA EN SU COLABORACIÓN CON ZEGNA, QUE LE CONECTA CON SUS ORÍGENES ITALIANOS. UN BROCHE DE ORO AL MOMENTO PROFESIONAL QUE VIVE.

TEXTO RICARDO BALBONTÍN

HABLANDO SOBRE SU PASADO Y SUS FAMILIARES ITALIANOS, sobre literatura italiana y sobre todo lo que amaba y sabía sobre ese país al que le une aún visiblemente su apellido, John Turturro (Brooklyn, Nueva York, 1957) le dio la idea a Edoardo Zegna de convertir al veterano actor en la última imagen de la icónica firma italiana. Y no sólo quisieron hacerle protagonista de un cortometraje promocional en el que el fiel colaborador de directores como Spike Lee o los hermanos Coen podría sentirse cómodo, sino que decidieron también subirle a la pasarela del último desfile de Zegna en la Semana de la moda de Milán. Tomando el relevo de otro experimentado y conocido actor, el danés Mads Mikkelsen, Turturro pisó ese escenario nuevo para él, sin texto que declamar, sólo debía pasearse y lucir pantalón negro, camisa a rayas, jersey de punto y abrigo espigado de silueta oversize

Con 40 años largos de carrera por delante y detrás de las cámaras y sobre las tablas del teatro, esta era, por fin, una novedad para un actor con muchos papeles que recordar, una experiencia de la que casi quiso escapar minutos antes de salir a escena, hasta que se dio cuenta de que quizá no era tan diferente a cualquier otro escenario, ese lugar sagrado que sigue pisando

En la página siguiente: John Turturro, en una imagen del corto A Family Thread, a su llegada a Villa Zegna, en la localidad de Trivero, para sumergirse en una experiencia que culmina con la presentación de la nueva colección de invierno 2025 de la firma.

Sobre estas líneas: Detalle de la etiqueta que identifica la colección, en colaboración con el actor.

En la página siguiente: Turturro viste prendas de la nueva colección de lana fina Vellus Aureum mientras recorre la villa.

siempre que puede y sobre el que sabe muy bien cómo moverse. Vio algunas caras amigas y Mikkelsen, desde el front row, le dio su aprobación y aplauso.

El desfile en Milán fue para Turturro el broche final de este viaje que empezó con aquella charla informal con Edoardo Zegna y que le permitió pisar la casa del fundador, Ermenegildo Zegna, donde se encuentran ahora los archivos de la firma. A Family Thread (Un hilo familiar), es el título de este fashion film en el que el actor italo-americano (porque desde hace más de dos décadas tiene las dos nacionalidades) reflexiona sobre la herencia, el legado, el duradero impacto de quienes le precedieron, el poder de las historias y la importancia de la memoria.

Su propio camino

“Mi abuelo Rafael emigró a Estados Unidos y ese viaje fue decisivo para todos nosotros. Trajo su cultura con él y su forma de hacer las cosas”, se le oye decir en el corto mientras el auto en el que llega a Villa Zegna, en Trivero, aparca. Y continúa con su poético discurso, salpicado por anécdotas personales, mientras se adentra en la magnífica casa abierta solo para él. “No tienes que viajar por el mismo camino que los demás. La idea es estar cortado por otro patrón, sentirse atraído por algo verdaderamente único –dice Turturro en la película–. No seguir siempre el camino que te marca la carretera, sino continuar por donde tus instintos te llevan y dejar rastro”.

El actor italobritánico, sentado en el escritorio del despacho de Ermenegildo Zegna, donde se conservan gran parte de sus archivos originales.

Parecen palabras escritas por él. Nieto de inmigrantes italianos por ambos lados, criado en Nueva York, se decantó muy pronto por una vía artística, estudió interpretación en la prestigiosa Yale School of Drama y antes de acabar ya tuvo su primer cameo en un filme importante, Toro salvaje, de Martin Scorsese (1980). Aunque con papeles pequeños, sus inicios en el cine están plagados de títulos hoy de culto como Buscando a desesperadamente a Susana (Susan Seidelman, 1985), con Madonna y Rosanna Arquette; Vivir y morir en Los Ángeles (William Friedkin, 1985), al lado de Willem Dafoe; Hannah y sus hermanas (Woody Allen, 1985), donde empezaría una relación de amistad y profesión duradera con el director neoyorquino; El color del dinero (Martin Scorsese, 1986) o Cinco esquinas (Tony Bill, 1987) en la que otro brooklynita de pro, Spike Lee, lo descubrió y le dio el papel que ascendió a Turturro a otro nivel en Haz lo correcto (1989).

Sólo dos años después, los hermanos Ethan y Joel Coen confiaban en él como protagonista de Barton Fink con la que ganaron en Cannes y Turturro se llevaba la Palma de Oro a mejor actor. Y al año siguiente, en 1992, el intérprete volvía al festival francés con su primera película como director, Mac, una edición que recuerda muy bien por otra razón: allí conoció a Pedro Almodóvar. “Hemos seguido en contacto todos estos años y siempre que me decía que estaba escribiendo algo, yo le decía: ‘¿Hay un cameo para mí? Aprenderé español, haré de mudo. Lo que sea”, recordaba hace unos meses en una publicación americana. Más de 30 años después su deseo se cumplió y el director manchego contó con él para uno de los secundarios más relevantes en su primera película en inglés, La habitación de al lado, con la que ganaron el León de Oro en el pasado Festival de Venecia. Turturro interpreta a Damian, el amante de una de las protagonistas (Julianne Moore), quien a su vez está ayudando a su amiga (Tilda Swinton) a morir en sus propios términos. Su

personaje es quizá la voz de la conciencia social y representante de muchas ideas compartidas por el propio Almodóvar, un hombre intenso que se dedica a dar charlas sobre el imparable e inevitable riesgo de la emergencia climática.

Con los ecos aún de La habitación de al lado, Turturro acaba de estrenar la segunda temporada de Separación (Severance), la distopía laboral creada por Ben Stiller, que para el actor es su primer papel para una serie televisiva. Un título que le está dando muchas alegrías y nuevos fans en esta etapa de su carrera y que, probablemente, tiene mucho que ver con esta resurgida visibilidad que ha sellado su colaboración con Zegna.

“Un trabajo bien hecho ilumina quién eres y no deberías confundir éxito con excelencia”, dice el actor, cuya fama llegó con El gran Lebowski (no se nos escapa el guiño en el spot de Zegna a los bolos que jugaba entonces y el bocce que juega ahora), pero nunca en estas dos décadas ha dejado de trabajar.

La campaña que protagoniza, The Legend of Vellus Aureum, simboliza “el compromiso con la excelencia” en el uso de los mejores materiales y el respeto al proceso y al detalle, a través de ese Vellus Aureum, la mejor lana posible para confeccionar trajes; y la carrera de Turturro también se ha caracterizado por un compromiso total con su propio arte, al servicio de grandes directores con los que ha vuelto a trabajar una y otra vez y de grandes autores a los que él mismo ha querido adaptar, como un nuevo guion en el que trabaja que se inspira en Otelo, o una obra que ya ha escrito adaptando a Philip Roth.

“Creo que cómo afrontas la vida, la familia, lo que pones en el mundo, cuenta”, dice en otro momento del corto y resulta coherente con una decisión que ha confesado últimamente, la de no retomar uno de sus papeles recientes más famosos, el villano de The Batman, en la serie spin-off El Pingüino “porque tenía demasiada violencia contra las mujeres”. Ese es John Turturro. Alguien único que siempre ha seguido su propio camino.

Paul Newman

UN SIGLO DE ESTILO

HACE CIEN AÑOS NACIÓ UNO DE LOS GRANDES ICONOS DEL CINE. UN EMBLEMA DEL ESTILO QUE UNIÓ SU MIRADA DE OJOS AZULES AL COMPROMISO Y LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS.

SU LEGADO estilístico es inconmensurable, el cual ha dejado una huella gigante en el cine, la moda y la cultura pop. Nació el 26 de enero de 1925 en Cleveland, Ohio. Un verdadero emblema del siglo XX que trascendió la pantalla, la gran estrella que supo seducir década a década. Incombustible, después de su Oscar honorífico en 1985 a la trayectoria, ganó en 1986 el Oscar por la película El color del dinero y ganó un Globo de Oro como mejor director con Rachel Rachel, en 1969. Ahora que Estados Unidos se olvida de ellos, conviene recordar que esta estrella era hijo de migrantes eslovacos y polacos.

Un año antes del Globo de oro, el actor había pasado por México. El domingo 3 de noviembre de 1968 el periódico El Universal publicaba: “Paul Newman llegará el martes. Se espera la llegada de los actores norteamericanos que protagonizarán en su parte estelar Sundance Kid and Butch Cassidy, ellos son: Paul Newman, Robert Redford y Katharine Ross. Se iniciará mañana en Tlayacapan, Morelos, bajo la dirección de Roy Hill. Todos los artistas que participarán se hospedarán en el Hotel Cocoyoc en donde se han hecho algunos de los arreglos de las habitaciones para que los ocupantes se encuentren a gusto”. Y seguía la nota por la parte mexicana, “intervendrán: Enrique Lucero, José Chávez, Jorge Russek, José Torvay y Pancho Córdova”.

Newman llegó y anunció que después del rodaje visitaría Acapulco para asistir a la 11ª Reseña Cinematográfica donde recibiría un reconocimiento y se proyectaría su ópera prima como director: Ra-

chel, Rachel (1968), protagonizada por Joanne Woodward, su esposa. Cuentan que durante el rodaje en Morelos, de Butch Cassidy and the Sundance Kid (dir. George Roy Hill, 1969), Newman habitó unas semanas una mansión en la zona residencial de la Colonia Chulavista en Cuernavaca; se sabe que en los días de descanso del rodaje disfrutaba de su anonimato. Un día que escuchó llegar a la casa el camión de entrega de leche a domicilio, se subió con el repartidor y lo acompañó. Tocaba las puertas y más de una señora de sociedad de Chulavista se encontró por sorpresa con Newman y sus característicos ojos azules y su bella sonrisa diciendo “Ma’am, your milk”.

Paul Newman debutó en el cine en 1954, con la obra de inspiración bíblica El cáliz de plata, papel que rechazó Marlon Brando. Después se transformó en uno de los grandes héroes de la gran pantalla, de la mano del director George Roy Hill con Robert Redford como coprotagonista en Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969) y El golpe (1973).

Tras El Cáliz de plata en 1954, película que llegó a definirla como la peor película de la década, llego el éxito dos años después, con la película Marcado por el odio, donde hace el papel del boxeador, Rocky Graziano. Paul Newman destacó en una época en la que el cine estaba en plena transformación. Con su mirada penetrante y su carisma natural, se convirtió en uno de los actores más reconocidos de su tiempo. Películas como El audaz (1961), La gata sobre el tejado

caliente (1958) y Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969) no sólo consolidaron su carrera, sino que también establecieron un nuevo estándar de atractivo masculino.

Compartió pantalla con buena química con estrellas como Liz Taylor, Joan Collins, Lauren Bacall o Joan Fontaine, pero fue la actriz Joanne Woodward con quien compartió su vida hasta el final. Juntos rodaron El largo y cálido verano basado en la obra de William Faulkner.

Su estilo personal, caracterizado por una elegancia desenfadada, se convirtió en un referente. Newman era conocido por su preferencia por prendas clásicas y atemporales: camisas de mezclilla, chamarras de cuero y trajes bien ajustados. Su capacidad para combinar lo casual con lo sofisticado, lo convirtió en un modelo a seguir para muchos hombres. En un mundo donde la moda a menudo se ve como efímera, el estilo de Newman se mantuvo relevante, demostrando que la simplicidad y la autenticidad son siempre elegantes.

Redefinió la masculinidad en tiempos de “macho alfa”, donde hombres celosos y maltratadores se abrían paso a puñetazos; sin embargo, Newman ofreció una nueva versión. En una época en la que los estereotipos de género eran más rígidos, Newman presentó una versión de la masculinidad que era a la vez fuerte y sensible. Su imagen no se limitaba a ser el “chico malo” o el héroe tradicional;

era un hombre que mostraba vulnerabilidad y profundidad emocional. Esta dualidad resonó con el público y ayudó a redefinir lo que significaba ser un hombre en la sociedad. A su perfil de estrella seductora con una mirada que llenaba la cámara, se unía su perfil de deportista, era un piloto experto que manejaba autos de 700Cv, participó en carreras profesionales, en 1979 quedó en segundo lugar en las 24 horas de Le Mans con un Porsche 935. También manejó, ya con 70 años, en las 24 horas de Daytona.

Newman también fue un defensor de la igualdad y la justicia social. Junto a su esposa, Joanne Woodward, fundó la Newman’s Own Foundation, que ha donado cientos de millones de dólares a diversas causas benéficas. Como la lucha contra el cáncer. Su compromiso con el activismo social y su estilo de vida ético han inspirado a muchos a seguir su ejemplo, mostrando que el verdadero estilo va más allá de la apariencia y se manifiesta en nuestras acciones.

Influencia en la moda contemporánea

El legado de Paul Newman en la moda sigue vivo hoy en día. Diseñadores y marcas han tomado inspiración de su estilo clásico y atemporal. La tendencia hacia la moda sostenible y la búsqueda de prendas que trasciendan las temporadas se alinean con la filosofía

Página siguiente Escenas de: Winning(1969); Sometimes a great notion(1971) dirigida por Newman y luciendo un Rolex Daytona.

de Newman de valorar la calidad sobre la cantidad. Su enfoque en la simplicidad y la elegancia ha influido en la forma en que muchos hombres se visten hoy, promoviendo un estilo que es tanto práctico como estéticamente agradable.

Además, su imagen ha sido reinterpretada en campañas publicitarias y editoriales de moda, reafirmando su estatus como un icono. La estética de Newman, que combina lo rústico con lo refinado, ha encontrado un lugar en el armario moderno, donde la versatilidad y la comodidad son esenciales.

Un legado que trasciende el tiempo

Su legado trasciende al tiempo. A medida que celebramos el centenario de Paul Newman, es importante reflexionar sobre su impacto duradero en la cultura y la moda. Su estilo no sólo ha influido en la forma en que los hombres se visten, sino que también ha moldeado la percepción de la masculinidad de una manera contemporánea.

Cuando vio que su tiempo se acababa, en 1986 le pidió a su amigo Stewart Stern que entrevistara a todos sus amigos, incluidos familiares y cineastas, para abordar así su biografía. Esas conversaciones se almacenaron en centenares de casetes, y el proceso siguió

hasta 1991, cuando Paul Newman, dijo Ethan Hawke, “se cansó de hablar de Paul Newman”. En 1998 quemó todas las cintas para no dejar ni rastro. Pero en un armario de la casa familiar, en unas cajas, quedaron 5 mil hojas con las transcripciones de todo aquel material de audio. Un auténtico tesoro. Y eso fue lo que, tras encontrarlo en una limpieza en la casa del matrimonio, la cineasta Emily Watchel le pasó la documentación a Clea Newman, la hija pequeña del matrimonio, que a su vez se los entregó a su viejo compañero de instituto Ethan Hawke.

La serie Las últimas estrellas de Hollywood, dirigida por Ethan Hawke, repasa la vida de las dos estrellas gracias a un prolijo trabajo audiovisual y a las transcripciones de decenas de entrevistas para una biografía que Newman encargó en 1986, y que se publica ahora Paul Newman y Joanne Woodward se conocieron en 1952, en la oficina de un representante (no saltaron las chispas), actuaron juntos en la obra Picnic, en Broadway, un año después (ahí sí dejaron “un rastro de lujuria”, confiesa Newman), y desde 1958 se convirtieron en matrimonio, en un modelo para muchos que no conocieron las sombras que pudo afrontar la relación. La biografía de Paul Newman tiene un título bien ilustrativo, La vida extraordinaria de un hombre ordinario.

Página anterior, Paul Newman y su esposa Joan Woodward. Esta página Paul Newman falleció en 2008.

SENTIDOS RELOJEROS

EL TAMBOUR DE LOUIS VUITTON TUVO EN EL SPIN TIME UNA DE SUS CREACIONES MÁS IMPACTANTES DESDE SUS ORÍGENES. AHORA, LE DA UN NUEVO SENTIDO HORARIO Y CREATIVO. ASÍ ES EL TAMBOUR TAIKO SPIN TIME.

TEXTO RICARDO BALBONTÍN

Arriba, detalle de uno de los cubos horarios que han sido reelaborados y muestran sus caras ligeramente curvadas.

En la página siguiente: Louis Vuitton ha planteado en el Tambour Taiko Spin Time Air Antipode una innovadora y única indicación de las horas del mundo, pues presenta la hora de los 24 husos horarios simultáneamente.

En la página anterior de arriba abajo: Colocando el rotor de oro macizo adornado con una repetición de LV. Visión del perfil de la caja del Tambour Taiko Spin Time.

EL SPIN TIME Y SU VISUALIZACIÓN HORARIA tridimensional ha sido desde que se presentó en 2009 un ejemplo de vanguardia, además de ser el primer movimiento desarrollado por La Fabrique du Temps para Louis Vuitton. Ahora se reinterpreta en el Tambour Taiko Spin Time, una nueva línea de relojes animada por movimientos automáticos de la casa y una aportación creativa. La colección consta de seis relojes de edición limitada y dos diámetros: 39.5 mm (fondo cerrado) y 42,5 mm (fondo abierto). Las seis variantes se presentan en caja de oro blanco y con la carátula gris dauphine; el mismo color que presentan los cubos horarios, con la excepción del que marca la hora, que se muestra en un gris claro. Continuando los códigos estéticos establecidos con el Tambour de 2023, el Taiko ofrece un aspecto más estilizado. Bautizada como taiko por los tambores utilizados en las ceremonias en Japón, la nueva caja es una de las más sofisticadas jamás fabricadas por la casa. En particular, sus cuernos representaron un verdadero reto. Los elementos que lo componen han sido mecanizados con una tolerancia de 0.1 mm, el equivalente a un cabello humano. Además, la forma hueca de las piezas añadió dificultad al trabajo.

Sobre estas líneas: El Tambour Taiko Spin Time Air Tourbillon propone un encuentro inédito de dos complicaciones, la indicación flotante del Spin Time Air –otro de los modelos que componen la nueva línea– con un tourbillon volante central.

Cada modelo Tambour Taiko Spin Time –entre sus referencias está la versión horas del mundo que recibe el apelativo de Antipode o un tourbillon volante central– está equipado con un calibre de La Fabrique du Temps Louis Vuitton, y comparten códigos del calibre LFT023 –como el rotor de oro macizo adornado con una repetición de LV–. Eso sí, cada uno de los cuatro calibres es diferente, aunque todos ofrecen una autonomía de 45 horas y una frecuencia de 4 Hz.

Un detalle importante de estos Tambour Taiko Spin Time se halla en los cubos, que han sido reelaborados. Mientras los anteriores Spin Time empleaban cubos de aristas rectas, ahora están formados por cuatro caras ligeramente curvadas, dando a cada cubo un perfil similar a un cojín.

El funcionamiento del Spin Time sigue las directrices del original; para crear la indicación de las horas saltantes, se ha desarrollado un engranaje en cruz de Malta patentado, con bordes interiores dentados. Situado en la base de cada cubo, este dispositivo activa un sistema que además permite un fácil ajuste de la hora. A diferencia de las tradicionales horas saltantes, no sólo es posible adelantar la hora, sino también retrasarla.

PRÓXIMO DESTINO: EL PARAÍSO

PARA QUIENES BUSCAN CALOR TODO EL AÑO, DÍAS BAJO LA SOMBRA DE UNA PALMERA O SUMERGIDOS EN AGUAS CRISTALINAS, LES PRESENTAMOS SIETE DESTINOS PARA UNAS VACACIONES EXCLUSIVAS

TEXTO MICAELA ZUCCONI

La Roca del Edén, en St. Barth, en las Antillas Francesas: sólo 37 habitaciones y villas repartidas por toda la propiedad. A la derecha, los pabellones del complejo Amanyara tienen vistas al mar de las Islas Turk y Caicos.

DESTINOS AZULES de mar y cielo, temperaturas y vientos acariciantes, un sol amable. Apenas escuchamos la palabra “vacaciones” y ya soñamos con una escapada cálida. Entre playas de arena blanca bañadas por aguas cristalinas, horizontes de islas y palmeras susurrantes, el trópico es todo menos triste (parafraseando el título del célebre libro del antropólogo Claude Lévi-Strauss). Aquí una selección — no exhaustiva— de rincones paradisíacos entre Oriente y Occidente, donde la arena puede dar paso a la bruma y el agua se transforma en un caleidoscopio de tonos azules. Saint-Barthélemy, en las Antillas francesas, es sinónimo de exclusividad, y el icónico Eden Rock (Colección Oetker) lo confirma. Ubicado sobre un promontorio rocoso en la bahía de St. Jean y rodeado de playas deslumbrantes, su historia se remonta a los años cincuenta, cuando el aviador y aventurero franco-caribeño, Rémy de Haenen, convirtió su hogar en un refugio para huéspedes. El éxito fue inmediato: desde estrellas de Hollywood hasta viajeros exigentes de hoy, el destino sigue siendo un referente de lujo.

Arriba, de izquierda a derecha, una residencia de Six Senses Zil Pasyon, Seychelles, y una cena privada en Amanpulo, Filipinas. Al lado el muelle del Meliá Zanzíbar.

Más aguas turquesas en el Caribe, esta vez en Amanyara, un santuario enclavado en una reserva natural de más de 7,200 hectáreas en las Islas Turcas y Caicos, territorio británico de ultramar. Entre arrecifes de coral y exuberante bosque tropical, este resort del grupo Aman — cuyo nombre en sánscrito significa “paz”— es una oda al bienestar.

Desde su propuesta gastronómica hasta sus experiencias exclusivas, como el Programa Leyendas, que permite practicar deportes guiados por iconos del ámbito deportivo.

En la Península de Yucatán se encuentra Maroma, un hotel Belmond en plena Riviera Maya que este año recibió el premio Flor de Caña Eco Hotel en los World’s 50 Best Hotel Awards, ubicándose en el puesto 18. Un clásico de la hospitalidad caribeña, donde la relajación es absoluta. Destacan su spa Guerlain, el primero en América, con rituales inspirados en la medicina tradicional maya, y su cercanía a sitios arqueológicos como Tulum, Chichén Itzá y Ek’ Balam, además de ciudades coloniales como Valladolid.

En el frente asiático, a tan sólo una hora de vuelo desde Manila, en el norte de Palawan (Filipinas), se encuentra el santuario privado de Amanpulo, en la isla Pamalican. Fiel a la impronta característica de todas sus propiedades, este resort promueve la armonía con la naturaleza, buscando siempre el equilibrio entre relajación y disfrute.

Desde el yoga al amanecer en la playa, la meditación bajo la luz de la luna hasta el masaje de la buena noche (que debería volverse un imprescindible), así el bienestar envuelve al huésped en cada momento.

Las Maldivas siempre un destino exótico, en el Océano Índico, siguen siendo una apuesta segura, sobre todo si se trata de una estancia en el Four Seasons de Kuda Huraa (Malé del Norte), en pleno corazón de una laguna de aguas celestiales. Un atolón que lo tiene todo para hacer olvidar la grisura del invierno, con una hospitalidad y estilo de vida que convierten la estancia en una experiencia por sí misma.

En el mismo océano, pero en el archipiélago de las Seychelles, se encuentra el Six Senses Zil Pasyon, en la isla de Felicité, que es mitad

reserva natural. Con sus pintorescas rocas de granito, arena coralina y un mar de indescriptible belleza, este lugar invita a la contemplación. ¿Qué hacer? Nada. Bastaría con dejarse envolver por la naturaleza idílica. Aunque, si se prefiere la acción, se puede nadar con tortugas marinas junto a la bióloga Lara Kalisch del Olive Ridley Project, una iniciativa dedicada a la conservación de esta especie. (Los resorts Six Senses Laamu y Zighy Bay también participan en este proyecto).

Finalmente, en el Océano Índico, frente a la costa de Tanzania, se encuentra el Meliá Zanzíbar, en la costa este de la isla, rodeado de exuberante vegetación y con acceso directo a la playa, protegido por arrecifes de coral.

En la capital, Stone Town, uno no se puede perder la visita a la casa museo de Freddie Mercury, el ex líder de Queen, quien pasó su infancia aquí. Y, de recuerdo, llevarse las especias de las plantaciones cercanas, cultivadas también en las islas Pemba y Prison Island. El aroma del clavo hará revivir el viaje. Hasta el próximo destino.

A la derecha, una de las villas acuáticas con alberca del Four Seasons Kuda Huura, en las Maldivas. Abajo, la suite frente al mar y la alberca del Maroma Belmond en la Riviera Maya.

NATURALEZA SALVAJE

POCOS VIAJES TE ACERCAN A LA NATURALEZA CON TANTO RESPETO Y CON TANTA ESPECTACULARIDAD COMO LOS SAFARIS DE WILDERNESS EN ÁFRICA. UNEN SOSTENIBILIDAD Y CULTURA EN ESTOS TERRITORIOS CON UNA EXPERIENCIA DE LUJO AL MÁS ALTO NIVEL.

TEXTO SANTIAGO RODRÍGUEZ FOTOGRAFÍA CORTESÍA WILDERNESS

Botsuana, la perla africana

La primera decisión a la hora de animarnos a explorar la fauna africana es elegir qué espectáculo nos atrae más. África nos espera con frondosas selvas, desiertos, elefantes, leones, orangutanes, hipopótamos, cada uno en su hábitat, en busca de nuevos territorios. Un viaje apasionante donde Wilderness ofrece algunos de los destinos más sobresalientes. Wilderness es mucho más que una empresa que presenta destinos, tiene un compromiso firme con la naturaleza: protege más de dos millones de hectáreas en todo el planeta. Busca mantener la versión original de paisajes naturales con su mundo indómito y su equilibrio. Ya trabaja en ocho países africanos y ofrece más de 60 campamentos

y albergues. Hacen posible acercar al viajero a estos destinos, mientras aumentan la vida silvestre. Hace más de cuarenta años los creadores empezaron la aventura enamorados de Botsuana, y quisieron crear oportunidades y experiencias para los visitantes, después llegaron destinos como Namibia, Sudáfrica, Zimbabue, Zambia, Ruanda, Kenia y Tanzania. Su labor ha recibido numerosos premios y reconocimientos, y están en constante renovación para mejorar estos viajes que siempre son inolvidables.

Ahora Wilderness presenta los nuevos campamentos Tubu Tree y Little Tubu en la reserva Jao de Botsuana. Un destino clásico para quienes se acercan a la salvaje África,

muestra unos renovados campamentos, en un escenario único en el corazón de la isla Hunda del Delta del Okavango, en la preciosa reserva natural de Jao, en Botsuana. Estos icónicos campamentos han sido cuidadosamente reinventados para ofrecer a los huéspedes una experiencia íntima y mejorada en la sabana, en medio de una de las zonas naturales más genuinas de África. Cathy Kays, copropietaria de la Reserva Jao comenta que “los nuevos campamentos son santuarios naturales que celebran la belleza indómita de la isla Hunda y la abundante biodiversidad del delta. El diseño, la arquitectura y la experiencia general de los huéspedes se basan en la sostenibilidad y el profundo

Página anterior, el amanecer en el campamento DumaTau. Esta página, algunas habitaciones del campamento DumaTau.

respeto que sentimos por esta naturaleza original”. Jirafas y leopardos nos esperan. Unos atardeceres irrepetibles, donde el agua también participa con sus reflejos.

Con ocho suites con tiendas de campaña que ofrecen un confort de hotel de cinco estrellas. Recientemente acaban de colocar suelos de madera para permitir dormir en el mejor lugar del Delta. Ofrece unos amaneceres que te permiten ver cómo África despierta, con sus aromas, sus ruidos y el sonido de la naturaleza que te llena los ojos desde el alba hasta el atardecer. Unas pasarelas elevadas unen los dos campamentos, y Little Tubu parece que flota entre las copas de los árboles, el sueño de lujo de Tarzán.

Un refugio para grupos pequeños, en tres tiendas se crea un ambiente de intimidad y la oportunidad de grandes vistas del paisaje. Duchas al aire libre y un interiorismo muy cuidado. Con presencia de artesanía, maderas espectaculares, cestería, una atmósfera que invoca la cultura africana. Además de la vista de estas tierras, se pueden hacer excursiones fluviales en un laberinto de ríos y caminos de agua que se recorren en mokoro o botes. En la noche nos espera el espectacular cielo estrellado africano, donde se puede dormir bajo la luna o buscar descanso en lujosas suites con camas que son un templo para el descanso. La sostenibilidad es otro aspecto de este

campamento que funciona exclusivamente con energía solar y reutiliza mobiliario dentro de una economía circular. Los amantes de los safaris pueden sumergirse en los diversos hábitats del Delta del Okavango, disfrutando de un paraíso para la observación de aves con más de 450 especies en la zona, incluyendo hallazgos únicos como el búho pescador de Pel. En este destino podemos encontrar elefantes, leones, cebras… además de los mencionados leopardos y jirafas, las aves del humedal crean un ambiente espectacular, y se pueden hacer safaris de día y de noche. Propuesta gastronómica y excursiones para descubrir animales en su hábitat. Un destino que queda en el corazón.

El santuario de Mokete

Seguimos en el corazón de África, entre Namibia y Botsuana, dentro de la llamada depresión de Mababe, un destino de referencia, aquí encontramos otro pequeño paraíso, donde vives la naturaleza de la suite, la alberca o los espacios para disfrutar veladas nocturnas a la luz de las estrellas, donde el horizonte se funde con la sabana infinita. Dentro de la depresión de Mababe, se encuentra Wilderness Mokete, un nuevo campamento diferente, ya que es un santuario de lujo con vistas al universo salvaje. Lleva la experiencia de un safari a otro nivel, en una zona aún inexplorada. Es un campamento nuevo y muy atractivo. Un refugio exclusivo que invita a reconectar, el lujo se une a lo esencial, se vive la naturaleza de manera auténtica. Es, sin duda, una nueva generación de safaris.

Desde el amanecer te invitan a disfrutar la vida salvaje, con los sonidos de la naturaleza, y es posible escuchar el rugido de los leones que inician su día. Es probable

que tu desayuno incluya un avistamiento de una manada de búfalos, a veces ocupan más de diez kilómetros en un espectáculo único, poderoso. Las experiencias son de otra dimensión, podrás ver cientos de elefantes que regresan de su baño, unidos, frescos y felices, también te puedes topar con grupos de babuinos, todo un espectáculo, inquietos, divertidos que pelean por su comida de insectos o de fruta.

En el cielo búhos, águilas y aves que no verás en ningún lugar. Si lo que buscas es ver grandes manadas de animales, este es el lugar. Entre pastizales, bosques de mopane y una extensa zona de humedales, Mababe es una región dentro de Botsuana, que gracias a los movimientos del desierto de Kalahari, las corrientes de agua han hecho de este lugar un santuario con densidades altas de especies de la fauna africana. Es un campamento privilegiado.

Tras la estampida llega la calma. Wilderness Mokete propone una experiencia,

gourmet, con un clásico African sundowner, un instante de conexión con atardeceres que nunca se repiten, el cielo se pone rojo y África se viste de gala, el mundo se detiene mientras el sol se oculta, o parece que va más lento. Nos ofrecen un clásico gin del Okavango, un brindis por el sol y la naturaleza, y una exquisita selección de carnes secas.

Mokete significa “celebración” o “reunión” en setswana, pero lo que realmente define a Wilderness Mokete es la profunda conexión que creas entre la naturaleza y su gente. Cada interacción con los que viven en Mababe, quienes han crecido en la región y conocen cada centímetro de ella, se convierte en una cálida bienvenida a su hogar. Con una sonrisa en el rostro, te invitan a conocer su mundo a través de historias y recorridos que revelan la esencia de cada rincón de esta tierra. Una inmersión en su cultura, que te ayuda a entender el paisaje y como cada etnia se adapta a un entorno natural, que se debe respetar, porque es un

El campamento Mokete se extiende a lo largo y ancho de 50 mil hectáreas de conservación, espectacular hogar de elefantes y las mejores cómodidades para los viajeros.

ecosistema mágico donde conviven fauna, flora y cultura, además de personas hospitalarias dispuestas a compartir su mundo.

Las experiencias continúan después de que se oculta el sol. Atrás queda un largo día de exploración entre los pastizales y arbustos, al final del recorrido, el equipo de Wilderness Mokete te sorprende con un montaje espectacular para una cena bajo la luz de las estrellas, donde el chef crea una sinfonía de sabores con ricos platillos, una sopa de betabel o un corte de carne en el punto perfecto para una cena memorable. Elevas la cabeza y tus ojos son testigos del espectáculo de las estrellas, no te deja de sorprender. No hay lugar en el mundo como África para mirar el cielo.

El ambiente y la decoración del campamento de Wilderness Mokete, está cuidadosamente integrado en su entorno natural, combina la elegancia contemporánea con materiales locales, creando un espacio que respeta y celebra la belleza del paisaje. Desde

su diseño sostenible hasta la atención al detalle en cada aspecto del servicio, Wilderness Mokete es un ejemplo de cómo el lujo y la conservación pueden coexistir en armonía.

Cada minuto en Mokete se vive con intensidad. Este campamento tiene más de 50 mil hectáreas de terrenos de concesión privada. Mababe es un destino privilegiado para la vida silvestre en Botsuana, que ofrece un territorio inexplorado que sigue siendo un santuario de esplendor natural. Wilderness Mokete sigue una narrativa de diseño que combina intrincadamente textiles tradicionales y una paleta de colores neutros, rindiendo homenaje a la naturaleza circundante, utilizando formas contemporáneas y un uso contrastante de materiales para crear un armonioso tapiz cultural. Cuenta con nueve tiendas de campaña de lona con baño privado y una zona de estar común con tiendas de campaña, conectadas por pasarelas de madera a nivel del suelo. Los lujosos interiores y

las modernas comodidades, como el aire acondicionado inverter y el wifi en todas las habitaciones, completan la experiencia y garantizan que a los huéspedes no les falte nada durante su estancia. Una mirada contemporánea de África. El techo retráctil de las tiendas de campaña permite dormir viendo las estrellas.

Grandes comodidades, menús únicos y descanso garantizado, pero el atractivo está en el exterior. Curiosamente, los leones suelen pasar el día cazando en Mababe, abatiendo búfalos en la marisma y sus alrededores, con hienas en grupos de hasta sesenta ejemplares compitiendo con ellos. Al no haber otras propiedades comerciales en la zona, nuestros huéspedes pueden optar por quedarse en coche todo el tiempo que deseen. Aquí el encuentro con los animales está garantizado, manadas de elefantes, búfalos en grupos interminables, cebras, leones en su reino, es un santuario de naturaleza salvaje, de los pocos que quedan en la Tierra.

DumaTau, el reino de los elefantes

DumaTau se encuentra en un uno de los lugares con mayor densidad de elefantes del mundo, aunque su nombre significa rugido de león. El campamento ofrece un confort único y escenarios románticos, tanto que es uno de los destinos favoritos de luna de miel de quienes quieren vivir los primeros días de su matrimonio en el África indómita.

Wilderness DumaTau, en la Reserva de Vida Silvestre Linyanti de Botsuana, fue galardonado como ganador en la categoría de Resorts de Luna de Miel en los prestigiosos Premios de Bodas y Lunas de Miel del Reino Unido 2024. Este galardón destaca el compromiso de Wilderness de ofrecer experiencias inmersivas de safari para lunas

de miel en algunos de los lugares más impresionantes de África.

DumaTau redefine los safaris de lujo a lo largo del río Linyanti. Enclavado entre dos concurridos corredores de elefantes, con 45 km de ribera fluvial, los huéspedes tendrán una gran variedad de opciones, con encuentros cercanos, excursiones exclusivas y una generosa hospitalidad. Las tierras y las aguas propician experiencias únicas.

El espectáculo aquí corre a cargo de los elefantes, pero no faltan leones ni depredadores como perros salvajes. Manadas gigantescas de paquidermos cruzan los antiguos corredores de vida silvestre, rociándose agua del río con las trompas y devorando

nenúfares. La naturaleza es su gran parque de recreo, y verlos no deja de asombrarnos. El avistamiento de animales es excepcional, con la fauna moviéndose con frecuencia por el campamento. Si a eso le sumamos un spa, una fogata junto a la laguna y una piscina cristalina con vistas al agua, no es de extrañar que DumaTau sea un campamento galardonado internacionalmente.

Ofrece ocho suites ultra espaciosas con tiendas de campaña, cada una con piscina privada, se encuentran sobre pasarelas de madera, seguras y confortables, a pocos pasos de donde la fauna pasea tranquilamente por el campamento. Los interiores de mosaicos artesanales, madera de acacia y

El campamento Tubu Tree se destacá por sus colores inspirados en la naturaleza.

textiles locales son un tributo al corazón de Linyanti, uno de los refugios naturales más preciados de Botsuana.

La gastronomía es otro atractivo detalle. Cenar en DumaTau es un placer romántico, difícil de repetir. Se puede disfrutar de comidas saludables, batidos y zumos recién hechos en Osprey Lagoon Deli, preparados con maestría por los chefs, quienes priorizan ingredientes de temporada y un menú de origen local. Más romántico todavía cenar al aire libre en la barcaza o brindar con un cóctel al atardecer con vistas a la laguna de Linyanti. Los elefantes que pasan por DumaTau forman parte de la población más grande del continente. Sin importar fronteras ni adua-

nas, estos elefantes forman parte de la última gran manada de África. Con sólo estar aquí, ayudas a conservar esta crucial extensión de tierra en el Área de Conservación Transfronteriza Kavango-Zambeze, estos preciosos paquidermos y las especies clave que habitan en el Linyanti.

DumaTau se encuentra en la Reserva de Vida Silvestre Linyanti, en el extremo norte de Botsuana, con un acceso increíble tanto a la llanura aluvial del río Linyanti como al canal Savuti.

El agua es otro atractivo. Podemos explorar la desembocadura del Canal Savuti, pasando por manadas de hipopótamos, cocodrilos y una increíble variedad de aves.

Algo sobrecogedor, ellos dominan el territorio fluvial. Se recomienda recorrer los canales del Okavango para conocer la fauna de Botsuana en su hábitat natural.

La jornada transcurre llena de actividad y con la presencia de la fauna como gran atractivo, este espacio supera cualquier sueño de visita a tierras salvajes, los colores del paisaje cambian y transforman todo, los sonidos y la presencia poderosa de hipopótamos o de elefantes nos dejan una huella imborrable. Un destino mágico para sellar el amor eterno a tu pareja o a África, que muestra aquí uno de sus rostros más bellos y emocionantes.

wildernessdestinations.com

ECOLÓGICOS Y BIODINÁMICOS

MÁS QUE UNA TENDENCIA, UNA REVOLUCIÓN EN LA COPA. LA COMBINACIÓN DE PRÁCTICAS

SOSTENIBLES CON LA EXPRESIVIDAD DE PUREZA DE UN SELECTO TERROIR, TIENEN COMO RESULTADO VINOS DE IDENTIDAD ÚNICA. DESCUBRE TODO LO QUE DEBES SABER.

SI ALGUNA VEZ has escuchado términos como “vino ecológico” o “biodinámico” y pensaste que era sólo otra moda del mundo del vino, déjame decirte que esto va mucho más allá. No se trata simplemente de etiquetas bonitas o marketing verde, sino de un enfoque real sobre cómo se cultiva la vid y se elabora el vino, con respeto por la naturaleza y buscando expresar el verdadero carácter del terroir

En pocas palabras, un vino ecológico es aquel que se hace sin pesticidas ni químicos sintéticos, mientras que uno biodinámico va un paso más allá, siguiendo principios casi filosóficos que consideran la viña como un organismo vivo, en armonía con el cosmos. Suena místico, ¿no? Pero al final, lo que importa es el sabor: vinos más auténticos, vibrantes y llenos de identidad. ¿Te animas a descubrirlos?

Aquí te dejamos algunos ejemplos de vinos y bodegas para que conozcas algunas etiquetas:

MÉXICO:

1. Casa Madero

Chardonnay: Un vino blanco orgánico con aromas a frutas tropicales y un toque de vainilla.

2. Dos Búhos: Ubicada en San Miguel de Allende, Guanajuato, esta bodega produce vinos naturales y orgánicos.

3. Cava Garambullo: También en San Miguel de Allende, esta bodega es pionera en la producción de vinos naturales en México.

4. Octágono – Vino Ancestral: Con sede en San Miguel de Allende, producen vinos naturales utilizando métodos ancestrales.

5. Vinos Pijoan: Esta bodega familiar en el Valle de Guadalupe,

Baja California, produce vinos naturales desde 2002.

6. Vena Cava

Sauvignon Blanc

Natural Orgánico 2022: Un vino blanco natural y orgánico con notas frescas y cítricas.

7. Vinsur Cañada de los Encinos: Originario del Valle de Guadalupe, Ensenada, este vino natural es una excelente opción.

RESTO DEL MUNDO:

8. Il Borro (Italia): Bodega toscana certificada como biodinámica por Demeter, aplica métodos agrícolas holísticos, como el uso de preparados naturales y el respeto por los ciclos lunares, promoviendo

un ecosistema autosuficiente y equilibrado.

9. Quinta Quietud (España): Se caracteriza por su viticultura ecológica en la D.O. Toro, España, utiliza prácticas orgánicas certificadas, sin pesticidas ni herbicidas sintéticos

y con un enfoque en la sostenibilidad del suelo y la biodiversidad.

10. Raymond (EE.UU.): Vinos biodinámicos de Napa Valley, con gran estructura y compromiso con la sostenibilidad.

11. Telmo Rodríguez (España): Proyecto de

viñedos ecológicos en diversas regiones, con vinos expresivos y fieles a su origen.

12. Veramonte (Chile): Orgánicos del Valle de Casablanca y Colchagua, con vinos frescos y frutales, ideales para maridajes versátiles.

Marques de Muerrieta

LA MEJOR BODEGA DEL MUNDO

NO LO DECIMOS NOSOTROS, LO DICEN LOS BODEGUEROS EN UNA DISTINCIÓN

QUE OTORGA GREAT WINES CAPITAL. HOY SU VINO CASTILLO DE YGAY ACUMULA PUNTUACIONES DE 100 PUNTOS PARKER.

TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO FOTOS CORTESÍA DE LA MARCA

VICENTE DALMAU CEBRIÁN propietario de Marqués de Murrieta ha pasado por México, donde su vino ya se reconoce como una de las etiquetas con más prestigio de España y de Europa. Marqués de Murrieta es más que un nombre, su escudo de nobleza está ligado al origen de La Rioja. Ya en 1852 Luciano Murrieta puso a la región en el mapa elaborando el primer vino fino de La Rioja. Vicente, por circunstancias de la vida, perdió a su padre muy joven, por lo que se puso al frente de Marqués de Murrieta. Con determinación y queriendo subrayar el legado familiar, la colocó como una de las mejores bodegas del mundo, la cual ha obtenido

más veces 100 puntos Parker con sus vinos, la excelencia máxima. Toda una obra maestra.

Wine Spectator nombró el Castillo de Ygay 2010 el mejor vino del mundo y Great Wine Capitals les ha nombrado la mejor bodega del mundo. No sólo son una referencia de los mejores vinos del mundo, también siguen innovando y divulgando el mundo del vino, con la restauración del Castillo de Ygay y la creación del museo del vino en La Rioja. El jurado ha destacado “el perfecto equilibrio entre historia y vanguardia que se respira en el idílico espacio que componen los edificios de Marqués de Murrieta”, del mismo modo, “la excelencia que han alcanzado en sus vinos,

su presencia internacional y su imagen”.

El castillo es una joya del siglo XIX construido por don Luciano Murrieta, y tras casi diez años de restauración, su patrimonio y documentación lo han convertido en museo del vino. En la finca de Ygay, el amante del vino vive una experiencia única, te rodean pagos de vinos admirables: Pago de La Plana, Pago de Capellanía, Pago Canajas Dalmau o Pago Lucas, el primer Rosé. Justo en el castillo se han creado innovadoras instalaciones donde conviven el roble, el hormigón y el acero inoxidable para hacer el mejor vino. La bodega ya se ha convertido en lugar de peregrinación y destino de enoturismo. El visitante se

encuentra con las vistas de los viñedos y sigue con un recorrido guiado por la nueva bodega que emplea innovación para una joya que es fruto de la tradición. Continúa el recorrido con la visita al Castillo de Ygay que es museo.

“La bodega tiene fincas muy exclusivas, con mucha personalidad”, nos dice Vicente, y subraya, “tiene alma”, con viñedos que gozan de altitud. Ahora muestra también blancos con crianza, que no recomienda presentar excesivamente fríos en la mesa.

“Ygay es un icono del vino del mundo”, señala con satisfacción Dalmau. Es un vino que sólo sale en vinos de añadas excelentes, es emblemático, ya está en 106 países.

“Cuando mi padre muere en el año 96, inició un proyecto de adaptación de un viñedo, antiguo para transformarlo en algo actual, con vinos blancos como Capellanía, impulsar Ygay y el proyecto Dalmau. Buscamos el máximo nivel de elegancia y frescura, que une potencia, madurez y juventud”. Explica. “El tiempo es protagonista en nuestros vinos”, continua Vicente. Con esta base de Castillo de Ygay que ha tenido una gran respuesta internacional con premios de 100 puntos, y cuando Robert Parker dio 100 puntos a

un Castillo de Ygay blanco, fue toda una revolución”. Y le da una satisfacción especial el reconocimiento de mejor bodega del mundo. Confiesa: “No he tenido mentor, ha sido osado, arriesgado. Tuve la iluminación cuando decidí con mi hermana y mi equipo actualizar toda la bodega y lo primero que me dijeron: necesitas tiempo, sabía que hablábamos de más de diez años, son plazos eternos. La idea de mandar la imagen de una bodega clásica con un vino contemporáneo, de corte internacional, con vinos de potencia, colores intensos, el roble francés que siempre uso Murrieta dio paso al roble americano, dimos protagonismo a la fruta, así nació Dalmau. Y me ayudó a transmitir un mensaje y contribuyó a que Murrieta entrara en el universo mediático y diera de qué hablar. Yo sólo soy un eslabón de la historia”.

Concluye, “tengo el deseo de dedicar más tiempo a México como un objetivo prioritario, donde recibo siempre un gran afecto humano, quiero traer aquí los mejores ejemplos de nuestros vinos. Ahora el proyecto gallego ha generado un vino único en Rías Baixas, Pazo Barrantes. Y el gran vino de guarda La Comtesse, en honor a su madre que

fue la condesa de Creixell, sutil, elegante y especial como ella”, dice con sentimiento. Y declara, “es muy importante el factor diferencial, si no todo es demasiado igual y hemos hecho un vino único, los blancos con crianza se expresan muy bien a temperatura ambiente”.

Viene de comer en Quintonil, es un gran admirador de su cocina mexicana y planea recorrer con el chef Vallejo algunos de los mejores restaurantes de España. El viñedo desde muy joven le ha dado lecciones de vida, como el valor del tiempo. “Un gran vino se hace de terrenos pobres, y de años duros, donde las plantas se aferran a la escasez y a la vida, sacrificio, determinación y creer en lo que haces, constancia en el trabajo”.

Ahora planea hacer un hotel singular o un alojamiento exclusivo, tipo boutique, para seguir con el proyecto de una bodega ejemplar. En 2027 la bodega cumple 175 años. Ya preparara la celebración. La mejor bodega del mundo no descansa y tiene el tiempo a su favor.

Vicente Dalmau Cebrian propietario de Marqués de Murrieta que en 2027 celebrará su 175 aniversario.

LEYENDA Y MISTERIO

LA ENIGMÁTICA MUERTE del actor junto a su esposa Betsy Arakawa de 65 años y su perro, en el domicilio familiar de Santa Fe, Nuevo México, parece parte de uno de los guiones de sus múltiples películas, donde reina la tensión, el enigma y de pronto todo cobra un giro inesperado. La pareja fue hallada muerta cuando llevaban varios días fallecidos. El misterio de la muerte continúa. Parece que un fallo cardiaco provoco el deceso del actor que presentaba un cuadro avanzado de alzhéimer a sus 95 años. A pocos metros de su dormitorio, en el baño, falleció días antes su esposa, víctima de una enfermedad de infección pulmonar provocada por contacto con roedores, el hantavirus. Cuando encontraron los cadáveres ya estaban en descomposición.

La leyenda de Gene Hackman sigue viva, ganador de dos Oscar por French Connection(Contra el imperio de la droga) y Sin perdón. Cuatro Globos de oro. Una carrera espectacular, que empezó algo tarde, a los 30 años y terminó con la película Bienvenido a Mooseport en 2004, a los 74 años. Fue candidato a la estatuilla también por su papel en Bonnie & Clyde, Never Sang for my father, Mississippi Burning y Puentes lejanos. Hizo películas que le convirtieron en un rostro familiar para Hollywood, como Superman o La aventura del Poseidón

El cómico y presentador irlandés Dara Ó Briain calificó a Gene Hackman como el número 1 del cine: “Ah, Gene Hackman. El mejor actor de cine de todos los tiempos, creo. Ni una sola actuación mediocre en una carrera muy, muy larga. Y la mejor interpretación de una sola palabra: cuando dice “¡Cigarros!”, en El jovencito Frankenstein”.

Nació en San Bernardino, California, hijo de madre canadiense. Sus padres se separaron cuando él tenía trece años, y se

alistó con los Marines rumbo a China, Hawai y Japón. Ya con treinta años decicidió ser actor y se apuntó a una escuela de interpretación donde se hizo amigo de otra estrella, Dustin Hoffman. Tras alguna aventura en series de televisión y Broadway, tuvo su primera gran oportunidad como hermano de Clyde en la película Bonnie & Clyde. Llegaron varias nominaciones al Oscar y Francis Ford Coppola le llamó para protagonizar La Conversacion. También apareció en El jovencito Frankenstein de Mel Brooks. Continuó su carrera con éxito al lado de actores como Paul Newman, Robert Redford, Clint Eastwood, o Tom Cruise. Su versatilidad impedía encasillarle en un papel común . Cuando dejó la carrera de actor se animó a la literatura y escribió tres novelas, disfrutaba narrando historias.

También dibujaba y participaba en carreras. Tras su primer matrimonio, se casó con una pianista clásica, Betsy Arakawa, de Honolulu, 30 años más joven que él, quien le acompañó hasta la muerte este febrero en su casa de Nueva México. Era su cuidadora, y probablemente al fallecer ella, él no pudo sobrevivir. Vivián muy unidos y aislados. “Casi recluídos”, dicen sus amigos. El fallecimiento de ambos en la misma residencia todavía está por aclararse, y queda pendiente una herencia que será polémica.

Morgan Freeman recordó durante los Oscar, “Gene siempre decía: ‘No pienso en mi legado, espero que me recuerden como alguien que quería hacer un buen trabajo’. Así que creo que hablo por todos cuando digo: Gene, te recordaremos por eso y por mucho más. Descansa en paz, amigo”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.