DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1. NOMBRE
: I.E. “Mariano Melgar Valdiviezo”.
2. DIRECCIÓN
: Charles Conrad Nº 500
3. LUGAR
: Cuarto Sector de Urrunaga.
4. DISTRITO
: José Leonardo Ortiz
5. PROVINCIA
: Chiclayo.
6. DEPARTAMENTO
: Lambayeque.
7. UGEL
: Chiclayo.
8. NIVEL
: Secundaria
9. MODALIDAD
: Menores.
10. TURNO
: Diurno.
11. RES. AMPLIACIÓN
: R.D. Nº 2270
85-12-30
12. RES. INDEPENDIZACIÓN
: R.D. Nº 2979
88-12-30
13. CÓDIGO MODULAR
: 0672618
14. TELÉFONO
: 074 – 250607
15. CANTIDAD DE ESTUDIANTES
: 775 (MIXTO)
a. SEXO FEMENINO
: 406
b. SEXO MASCULINO
: 369
16. DIRECTORA
: Lic. Yrma Escobar Quiroz.
17. SUB DIRECTOR
: Prof. Oscar Díaz Acuña
PRESENTACIÓN
El presente Proyecto Educativo Institucional ha sido elaborado con el principal propósito de responder a los retos actuales altamente competitivos, globalizados y tecnológicos, trae como consecuencia ajustes profundos en la economía, en la organización de las empresas y las instituciones, en las relaciones de trabajo y en general, en los procesos sociales que indudablemente exigen a la educación asumir como tarea primordial
la
formación
de
ciudadanos
con
firmes
convicciones
democráticas y en condiciones de producir bienestar.
De allí que los procesos de aprendizaje en la secundaria no pueden estar al margen de estos cambios, para ello, en nuestro Proyecto Educativo Institucional, convencidos que nuestros estudiantes deben ser capaces de entender los hechos que se producen en su entorno inmediato social-económica-cultural-política,
países
vecinos
y
en
le
mundo
globalizado, en el sentido de que como docentes estamos en la obligación de participar en estos cambios y sobre todo vivir verdaderamente este cambio.
Y como respuesta a estas exigencias estamos diseñando en nuestro Proyecto Educativo Institucional los lineamientos que aseguren la renovación de nuestro trabajo diario para el periodo 2008 - 2012, cuyo objetivo estratégico es formar ciudadanos competentes para reproducir bienestar, con posibilidades de acceso a la información y sobre todo orientada al desarrollo integral de púberes y adolescentes, enmarcados dentro de la vigencia de los derechos humanos, la vivencia valores que reafirma a la vida y la paz, la ciudadanía y el diálogo intercultural.
RESEÑA HISTÓRICA I.E. “MARIANO MELGAR VALDIVIEZO”
La Institución Educativa “Mariano Melgar Valdiviezo”; se ubica en la calle Charles Conrad Nº 500, cuarto Sector de Urrunaga - Distrito de José Leonardo Ortiz- Chiclayo. Esta IE nace como ampliación a la Escuela Primaria Nº 11010, mediante RD Nº 2270-DIDELAM de fecha 31-12-85 en ese entonces dirigía la Institución el Prof. Antero QUIROZ INCIO, pero no contaba con terreno propio y se hizo gestiones ante la DRE para la construcción de 02 aulas, luego por iniciativa del director el Prof. Antero QUIROZ INCIO convocó a reunión de docentes para darle un nombre, ganando la propuesta de “MARIANO MELGAR VALDIVIEZO” y que con el informe respectivo se gestione ante las autoridades de educación la independización; por R.D. Nº 2979-DE-DIDELAM, de fecha 30-12-87 se logra la independización del nivel Primario, encargándosele la dirección en ese entonces al profesor Carlos SÁNCHEZ ZAPATA, funcionando en forma normal hasta el año 1991 en que la plaza de la Dirección es convocada a concurso público, logrando ocupar el primer lugar la Prof. Mery PAICO de SEVERINO y que se hace cargo a partir del 30 de enero de 1992 según Resolución Directoral Nº 0062, de fecha 29-01-92, hasta la actualidad. En la naciente institución educativa, laboraron cuatro profesores, siendo los siguientes:
Prof. Mery PAICO SEVERINO - CC.BB.QQ.
Prof. César ROJAS VILLALOBOS - Lengua y Literatura.
Prof. Carlos SÁNCHEZ ZAPATA - Matemática.
Prof. Elena ALVARADO ROJAS - Historia y Geografía.
Actualmente cuenta con una moderna infraestructura construida por INFES y alberga a más de 775 estudiantes de ambos sexos, distribuidos en 18 secciones de dos turnos (mañana y tarde), así también cuenta con 02 Directivos nombrado: Dirección y Subdirector;
27 profesores de
Educación Secundaria en las diferentes especialidades, (01 personal docente contratado 2011), 02
auxiliares de educación, 02 Personal
Administrativo, 03 Personal de Servicio.
También contamos con Biblioteca Escolar, Laboratorio de Ciencias Físicas y Químicas, Taller de Danzas, Aula de Innovaciones Pedagógicas; además durante el año escolar 1998 nuestra Institución fue favorecida por la Casa Militar de Gobierno con la donación de maquinaria para la implementación de talleres de carpintería, calzado y mecánica de producción, los cuales están al servicio de la juventud estudiosa y comunidad en general de Urrunaga y José Leonardo Ortiz.
De esta manera nuestra Institución se pone al servicio de todos aquellos jóvenes que quieren forjarse un porvenir provisor acorde con la nueva tecnología de punta y, en especial damos gran importancia al cultivo de los valores en la persona para ser útiles a nuestras familias y a la sociedad.
PROF. YRMA ESCOBAR QUIROZ DIRECTORA ( e )
MISIÓN
Somos una Institución Educativa Publica de calidad. Comprometidos con la formación integral de los estudiantes en un clima democrático y de paz para la construcción de su identidad, su interacción social e interculturalidad, así como en una cultura efectiva de valores que conduzca al logro de un elevado
desempeño
personal
en
su
vida
ciudadana
comprometiendo a la comunidad en su propio desarrollo.
VISIÓN La Institución Educativa de Menores “Mariano Melgar Valdiviezo” al 2012 se consolida como una institución líder en la Región que ofrece un servicio educativo de calidad en una infraestructura
adecuada
y
equipada
donde
se
forman
Estudiantes con capacidad creativa, crítica y reflexiva; con sólidos valores éticos, cívicos y religiosos; con cultura ecológica e identidad regional en un ambiente democrático y de paz.
OBJETIVOS DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL A fin de lograr la visión de nuestro Proyecto Educativo Institucional se ha formulado diversos objetivos que conllevan a la realización efectiva de las actividades consideradas en el presente documento:
OBJETIVO 1: Educación de calidad
1º. Asegurar una educación de calidad considerando las potencialidades, necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes para enfrentar los retos del mundo globalizado. OBJETIVO 2: Educación en valores
2º. Promover la práctica de valores desarrollando su asertividad y actuando responsablemente en las diferentes dimensiones humanas. OBJETIVO 3: Ambiente saludable
3º. Promover en nuestros estudiantes el compromiso de valorar y respetar la diversidad natural, cultural y su ordenamiento territorial en su entorno institucional y local. OBJETIVO 4: Maestros actualizados y responsables
4º. Garantizar estrategias
una labor pedagógica metodológicas
eficiente aplicando técnicas y
actualizadas
y
asumiendo
sus
responsabilidades con los aprendizajes de los estudiantes. OBJETIVO 5: Participación activa de los actores educativos
5º. Fortalecer la participación activa de los actores educativos en la gestión institucional y pedagógica. OBJETIVO 6: Educación sexual y prevención de drogas
6º. Sensibilizar a toda la comunidad educativa en la prevención de las ITS., para mejorar la calidad de vida. Prevenir al estudiantado sobre las consecuencias sobre el consumo de drogas.
RELACIÓN DE LA VISIÓN CON LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES
OBJETIVO 1: Educación de calidad
VISIÓN
OBJETIVO 3: Ambiente saludable.
La Institución Educativa de Menores “Mariano Melgar Valdiviezo” al 2012 se consolida como una institución líder en la Región que ofrece un servicio educativo de calidad en una infraestructura adecuada y equipada donde se forman estudiantes con capacidad creativa, crítica y reflexiva; con sólidos valores éticos, cívicos y religiosos; con cultura ecológica e identidad regional en un ambiente democrático y de paz.
OBJETIVO 4: Maestros actualizados y responsables
OBJETIVO 2: Educación en valores
OBJETIVO 6: Educación sexual y
OBJETIVO 5: Participación activa de los actores educativos.
prevención de drogas
RELACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL CON LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES PROBLEMAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
• Desarrollar habilidades de investigación en las 1. Estudiantes
no
desarrollan procesos de investigación.
áreas
curriculares
para
mejorar
la
calidad
educativa.
•
EDUCACIÓN EN VALORES
•
MAESTROS CAPACITADOS Y
• El equipo responsable de investigación de la IE.,
ACTUALIZADOS
desarrollará proyectos. rendimiento • Desarrollar técnicas de estudio con estudiantes y padres de familia académico en los
•
estudiantes.
•
EDUCACIÓN EN VALORES
•
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE
2. Bajo
• Coordinar la participación e integración de los 3. Poca comunicación con padres de familia.
Padres
de
familia
en
las
actividades
programadas por la IE., a través del Taller Escuela para Padres.
4. Carencia valoración
en a
interculturalidad
la • Incorporar en la programación curricular de las la
diferentes áreas, actividades de índole cultural.
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS
LOS ACTORES EDUCATIVOS •
EDUCACIÓN DE CALIDAD
•
EDUCACIÓN EN VALORES
•
EDUCACIÓN DE CALIDAD
5. Carencia en la práctica • Desarrollar un Proyecto en la práctica de valores. de valores.
•
EDUCACIÓN EN VALORES
•
EDUCACIÓN DE CALIDAD
•
AMBIENTE SALUDABLE
•
EDUCACIÓN EN VALORES
•
EDUCACIÓN
• Gestionar alianzas estratégicas de la localidad, 6. Acumulación de basura en el perímetro externo de
la
Institución
Región. • Implementar en el lapso de 5 años un manejo eficiente y total de la eliminación de la basura del perímetro externo de la IE. e involucrar a la
Educativa.
comunidad educativa y de los alrededores en la conservación del medio ambiente. 7. Desconocimiento y falta • Identificar los posibles casos de estudiantes con de concientización del estudiante
en
educación sexual: ITS, embarazos precoces, el uso de drogas y sus consecuencias
ITS, embarazos precoces y drogadicción. • Organizar
talleres
de
sensibilización
PREVENSIÓN EN DROGAS a
la
comunidad educativa sobre temas relacionados con los embarazos precoces, ITS, uso de drogas y sus consecuencias. • Ejecutar dos talleres trimestrales: a estudiantes y PP.FF. (Escuela de padres.)
SEXUAL
Y
• Evaluar los resultados obtenidos a lo largo del aùo.
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO: La zona de influencia de la I.E. es urbano marginal, con viviendas agrupadas en manzanas y calles. Cada residencia, por lo general, es compartida por varias familias. La zona presenta una población conformada, generalmente por inmigrantes de las provincias de Chota, Cutervo, Santa Cruz, Bagua, Jaén, San Ignacio, Rioja, Moyobamba, etc., en su primera generación
o sus
descendientes; manifestándose el mestizaje cultural entre costumbres andinas, amazónicas y costeñas, enriqueciéndose mutuamente. Aquí podemos ubicar tres grupos de pobladores: El primero, aquellos que tienen profesión, técnicos, empleados y comerciantes en puesto de venta propio, y el segundo, formado por pobladores que son ambulantes, obreros fabriles, mototaxistas, talleres artesanales, campesinos y un tercer grupo formado por los desocupados. En cuanto a vivienda las casas son de adobe, de material noble; de uno o dos pisos, independientes, con servicios básicos indispensables como son: luz, agua y desagüe, pero que no están formalizados (título de propiedad), teniendo problemas sobre la compra y venta de los mismos. Su vía de comunicación es terrestre con acceso a sus calles, las que mayormente carecen de asfalto, dentro de estos medios de transporte cuenta con servicio motorizado de urbano, colectivos, moto taxi, autos y en comunicaciones cuenta con servicio de teléfono, radio, televisión (señal abierta y cerrada) e Internet. Asimismo, se cuenta con dos pequeños mercados en los que se venden artículos de primera necesidad. También hay dos Centros del Ministerio de Salud los que ofrecen sus servicios a la comunidad a precios populares.
En el sector donde se ubica la IE existe una gran problemática social, mencionaremos las de mayor incidencia: Pandillaje Juvenil, delincuencia organizada, prostitución, drogadicción, zona rosa (VIH) y violencia familiar. En los que se refiere a la educación, existen IE de nivel Inicial, Primaria y secundaria; pertenecientes al sector público y privado; lo que representa un problema es el analfabetismo ya que la población está conformada mayoritariamente por personas emigrantes del sector rural de la región andina y amazónica. 2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La Institución Educativa “Mariano Melgar Valdiviezo” se encuentra inmersa en un proceso educativo que pretende mejorar la calidad y servicio educativo que ofrece a los educandos, su situación geográfica hace que tenga características diversas desde la misma conformación de las familias que acceden al plantel. Esto refleja que tenemos estudiantes con diversidad cultural y maneras de vivir opuestas que se expresan en su actuar en las acciones educativas que se desarrollan en las aulas y actividades que implementa la Institución educativa. Para determinar su diagnóstico se ha implementado acciones de aplicación de instrumentos de investigación a los estudiantes, padres de familia, comunidad y docentes, los cuales se han sistematizado en la utilización de la técnica FODA, la cual presentamos por aspectos: ANÁLISIS FODA 3. ASPECTO:
PRÁCTICA EDUCATIVA DE DOCENTES.
DIMENSIÓN: INTERNA FORTALEZAS 1. Docentes
DIMENSIÓN: EXTERNA
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
1. Docentes
1. Presencia
de 1.
AMENAZAS Desidia
y
participativos
recargados en el
instituciones de
olvido de las
comprometidos
rol de Tutores
salud,
autoridades e
con el progreso 2. Distribución de la I.E. inadecuada
de
policía,
bomberos,
instituciones
iglesia, PP. FF.
de
la
horarios
con
quienes
comunidad
coordinar actividades 2. Docentes con2. Poca reflexión y 2. Cursos y talleres 2. Limitado buen nivel de planeación de su variados sobre interés del experiencia práctica docente actualización en gobierno en en el proceso la práctica apoyar el 3. Limitado interés de enseñanza docente perfeccionamie por el perfeccionamiento de
sus
práctica
docente
3. Especialidades, diplomados,
nto docente 3. Bajos
maestrías
salarios
del docente
4. Deficiencia en la evaluación
de
la
práctica docente 3.
Grupo
de 3. Limitado rol de 3. Acceso a 3. Recursos docentes con liderazgo y estudios de económicos grados capacitación a maestrías, 2ª insuficientes de académicos los demás por especialidad, los docentes pedagógicos parte de estos diplomados, etc. para solventar superiores docentes estos gastos de actualización pedagógica.
4. Docentes con 4. Limitada
4. Cursos
de 4. Dificultades
buen nivel de
coordinación de
actualización
manejo en el
docentes en la
capacitación en
los
DCN
elaboración
DCN.
para solventar
programaciones
Amplia
estos gastos de
de capacidades,
bibliografía
actualización
contenidos
sobre
articulados cada área.
de
en
el
y
DCN
impresa y por internet.
económicas de docentes
pedagógica
5. Docentes con 5. Desconocimient
5. Presencia
de 5.
Familias
orientación
o de estrategias
Instituciones
humanista en
motivacionales
que
pueden zona urbana con
las
para
brindar
charlas deficiente práctica
desarrollo
de
apoyo, de
humano de los
crecimiento
estudiantes..
espiritual
o
psicológico
a
estudiantes
y
buenas
relaciones con
los
estudiantes
el
desintegradas
y
valores
morales.
docentes. 6. Capacitación
6. Limitada
6. Amplia
6.
Problemas
en el uso de
aplicación de las
información
las Tics.
Tics
Tics en internet, personales de los
en
su
de económicos
práctica docente.
incluso
Limitado uso de
gratis.
materiales en su
Internet y libros
práctica docente.
ofrecen
Poca valoración
información
en el uso de las
medios
Tics.
materiales.
Limitada creación
de
blogs
los
por
docentes.
cursos docentes resueltos.
de y
y no
7. ASPECTO:
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.
DIMENSIÓN: INTERNA FORTALEZAS 1. Desarrollo
DIMENSIÓN: EXTERNA
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
1. Desinterés en el 1. Acceso
de
proceso
capacidades,
aprendizaje
de
a
los 1. Uso
avances
inadecuado
tecnológicos
habilidades y 2. Falta de actitudes perseverancia y (estudiantes motivación para
y
materiales didácticos
del
MED
dinámicos,
desarrollo
orientan
personal
desarrollo de sus
su 2. Docentes
críticos)
los
tecnológicos (internet)
lograr y
de avances
creativos, solidarios
AMENAZAS
2. Falta al
capacidades
de
recursos económicos
y
habilidades mediantes proyectos
y
talleres 2. Estudiantes
2. Irresponsabilida
con
d
habilidades y destrezas
en
el
2. Presencia
de 2. Falta
de
talleres
recursos
cumplimiento de
productivos en
económicos
sus deberes
la I.E.
para
la
para
adquisición
opciones
de materiales
laborales
de trabajo
3. Interés
de 3. Inseguridad para 3. Uso
los
participar en sus
métodos
estudiantes
aprendizajes
activos
en
sus 4. Comportamiento procesos de inadecuado de aprendizaje los estudiantes
de 3. Estudiantes que trabajan en
proceso
el de
para contribuir
enseñanza-
económicam
aprendizaje
ente familia
en
su
4. Influencia negativa
del
entorno social 5. Desinterés de los PP.FF. en el proceso de enseñanzaaprendizaje de sus hijos 8. ASPECTO:
GESTIÓN INSTITUCIONAL.
DIMENSIÓN: INTERNA FORTALEZAS
DIMENSIÓN: EXTERNA
DEBILIDADES
1. Cantidad
1. Escasa
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
1. Concientización
1. Dedicación de
considerable
participación e
de PP. FF. a
PP. FF. a sus
de PP. FF.
identificación
participar
en
actividades
de los PP. FF.
actividades
en
laborales con
con la I.E.
la I.E.
jornadas mayores de 8 horas
2. Actividades
2. Es
un 2. Capacidad
económicas
comercio
la
desarrolladas:
informal
de
El
comercio,
Talleres
en 2. Falta
adquisición vehículos
menores
y
de
apoyo municipal para
la
de
máquinas
formalización
confección de
manuales
de
sandalias MetalMecánica
y
sus
actividades comerciales Elevados intereses
sobre
los
préstamos por parte de las actividades financieras 3. Cumplimiento
3. Limitado
3. La mayoría de 3. Ausencia
de
mayoritario
seguimiento
familias cuenta
Centros
delos PP. FF.
en la labor de
con hijos con
Alfabetizadore
En
sus menores
estudios
s en la zona.
hijos
superiores
la
adquisición de útiles escolares
4. Presencia de
técnicos 4. Motivación
problemas a
sociales en el
estudiantes
entorno:
para alfabetizar
delincuencia
a sus PP. FF.
organizada, pandillaje, drogadicción y desempleo
9. ASPECTO:
DE LOS PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD.
DIMENSIÓN: INTERNA FORTALEZAS
DIMENSIÓN: EXTERNA
DEBILIDADES
1. Cantidad
OPORTUNIDADES
1. Escasa
1. Concientización
considerable
de participación
padres
de identificación de en actividades en la IE.
familia.
AMENAZAS 1. Dedicación
e de PPFF a participar de PPFF a sus
los PP. FF. con la I.E.
2. Asesoramiento
actividades laborales
con
por parte de la GREL, jornadas mayor de Gob. Regional a los ocho horas al día. PP. FF.
2. No
tienen
respaldo
de
PP. FF.
los
a sus
convocatorias 2. PP.
FF.
2. Pertenecen al
que pertenecen a comercio y
comercio, subempleo.
talleres
de
3. Salarios
de
préstamos bancarios.
la PEA ocupada informal en:
2. Obtención
2. Elevados intereses sobre los
por de préstamos empresas parte de entidades
3. Aumento pequeñas
financieras
por por la zona
confección
de debajo del sueldo sandalias, metal- mínimo vital.
apoyo
mecánica
para formalizar sus
3. Falta
y
mototaxis
municipal
empresas
3. Cumplimie nto
de
3. Limitado
3. Familias que en
3.
Limitada
mayoritario seguimiento en la
su mayoría cuentan
oferta
de los PP.FF. en labor escolar de
con hijos con estudios
trabajo
adquisición
superiores técnicos
distrito
de sus hijos
de en
el
útiles escolares 4. Numerosa
4. Población
4. Presencia
de
población de la indiferente a la
instituciones privadas de
zona
y
y problemática
alrededores de la
religiosas
4. Presencia locales
de
que expendio de licor
brindan programas de (vía
pública),
I.E.
social de la zona
orientación
5. Presencia de
rehabilitación
pobladores la
práctica
con de
cuenta
discotecas de clandestinas, con prostíbulos,
delincuencia, drogadicción
serenazgo
5. Limitados
relativo de cuota recursos de APAFA
J.L.O.
etc.;
servicio de patrullaje bandas motorizado y delincuenciales
antivalores:
5. Aporte
5. Municipio
y drogas,
económicos PP.FF.
5. Presencia fuentes de trabajo
de
organizadas de
5. Limitada inversión en la I.E.
10. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:
ASPECTO
PROBLEMAS 1. Estudiantes tienen • dificultad
para de
investigación.
•
SOLUCIÓN
Desconocimiento de
desarrollar procesos
ALTERNATIVAS DE
CAUSAS •
métodos
de
motivan
investigación
en
estudiantes a la investigación
Desinterés por la •
Proporcionar
investigación
los
Escaso de
en
•
TIÓ PED
•
a
estudiantes
necesarias
material
para
la investigación
investigación •
Funcionamiento e implementación
La biblioteca no
de la biblioteca
funciona
N
los
las herramientas
en la I.E. GES
a
los estudiantes
los estudiantes •
Docentes
escolar
Conocimientos
AG
limitados
de
Ó
métodos
de
GIC
investigación
en
A
los docentes.
•
Mantener operativas
las
computadoras del AIP •
Capacitación
en
métodos
de
investigación
a
los docentes 2. Bajo nivel en el logro aprendizajes significativos.
de
•
• Poca
Desarrollar técnicas
preocupación
de
motivación
de y
alumnos y PP.FF.
estudio
para
en
mejorar
los
proceso
enseñanza-
aprendizajes
aprendizaje •
•
Alumnos provenientes
Realizar o
de
charlas
talleres
de
orientación
familias de bajos
vocacional a los
recursos
alumnos
económicos •
3.Limitada participación
de
los
Falta
de
compromiso
de
•
Coordinar con los tutores
para
PP.FF. en el proceso
los PP.FF. para
establecer fechas
educativo de sus hijos
acompañar en el
flexibles
proceso educativo
con el tiempo del
de sus hijos
padre de familia
•
para
Hogares
desarrollar
el
desintegrados de
acorde
programa
Escuela
nuestros alumnos
de
padres y Tutoría •
Destinar
un
tiempo adecuado para la entrega de
tarjetas
información
de de
cada bimestre y GES
realizar
TIÓ
comunicación
N
una
informativa
de
INS
tallada
del
TIT
educador
U
al
padre de familia
CIO NAL
•
Investigación promoción
y de
4. Limitada valoración
hechos a
la
interculturalidad
•
socioculturales
Limitado conocimiento legado
sobresalientes
del
ancestral
•
cultural •
recopilaciones de costumbres
Poca difusión de
típicas
actividades
Exclusión lenguas en
el
de
•
estudios
de
medios
•
planes
Propuesta
al
Gobierno Regional
de
para
incluir en el PER
comunicación del legado
en
curriculares
Poca difusión de los
de
los
de
secundaria
Inclusión ancestrales
educación
•
la
lenguas
nativas plan
de
región
interculturales •
Investigaciones y
la
ancestral
enseñanza-
aprendizaje
regional
de
lenguas ancestrales: quechua muchic
y en
un
nivel elemental •
Desarrollar talleres autoestima
5. Poca práctica de valores
•
con
los estudiantes
Familias disfuncionales
de
•
Desarrollar talleres
con
•
•
Bajo nivel cultural
PP.FF.
para
de los PP. FF.
mejorar el trato y vocabulario
Carencia
de
práctica
de
valores
en
el
de
los estudiantes •
Estimular a los
entorno familiar y
estudiantes
social
cumplan con las normas
que de
convivencia en la evaluación actitud
de
ante
el
área •
Desarrollar talleres
basado
en valores para docentes.
• 6. Acumulación basura
en
Concientizar a la comunidad
de
estudiantil sobre
el
perímetro externo •
Deficiente
de la I. E.
programa
reciclaje de
limpieza pública •
Falta
•
murales
pobladores de los
en
el
perímetro de la I.
de
E.
conciencia de los alrededores
Pintado de cuatro
•
Formación
de
Brigadas
de
limpieza vecinal. •
Acceso
a
información adecuada
7. Desconocimiento y
falta
de
concientización
charlas, videos y •
del estudiante en educación sexual: ITS,
Falta
talleres
de
de
información sobre
sensibilización
las ITS
por especialistas (psicólogos y de
embarazos • adolescentes, el
Desconocimiento
uso de drogas y
Sobre la temática
salud)
de los PP. FF. •
sus consecuencias
con
Motivar y orientar a los PP. FF. a
•
Escasa
través
comunicación
de
Escuela
padres a hijos •
Promiscuidad
mayor comunicación
•
con sus hijos.
de para
prevenir las ITS •
para
mantengan
y
Falta protección
la
padres para que
falta de higiene •
de
•
Mayor compromiso
de
Mal
los Tutores en la
funcionamiento
orientación
del núcleo familiar
acompañamiento de
Práctica
a
y los
estudiantes.
temprana edad de relaciones
la
realización Desconocimiento de
los
métodos
anticonceptivos •
Promover
autoestima y la
sexuales •
•
Escaso control de
personal medio
por de
la
elaboración de su proyecto de vida
los PP. FF. •
y
•
Falta
responsables
de •
valores
Usar positivamente
de
el
tiempo libre con
orientación sexual
la
responsable •
de
decisiones
Inexistencia de un proyecto
toma
implementación
Maltrato físico y
de
talleres
psicológico
deportivos,
familiar
artísticos
y
culturales •
Curiosidad
de
sentir el efecto de
•
Realizar campañas
las drogas
de
prevención •
•
Falta
de
los
estudiantes
las consecuencias
en
elaboración
del consumo de
de
periódicos
drogas
murales, grafitos
Presencia
de
lugares
de
expendio
de
y pancartas •
Establecer alianzas estratégicas con
Falta de control de los PP. FF. y policial
•
a
información sobre
drogas •
involucrando
la Nacional Municipio que control
Influencia
Policía y para brinden y
del
seguridad en los
entorno social y la
alrdedores de la
negativa
presión del grupo •
Ausencia
de
I.E. y antros •
Gestionar
centros deportivos
convenios
y culturales en la
interinstitucionale
zona.
s:
Dirección
Regional salud,
de UGEL,
DEVIDA y ONG capacitando a los estudiantes sobre estos problemas •
Incentivar el uso adecuado de la Internet.
11. CONCLUSIONES: •
Se ha detectado que el proceso de capacitación desarrollado en la I.E. ha resultado inoportuna por las diversas dificultades que presentan los docentes en su tarea pedagógica debido a los continuos cambios en el Sistema Educativo.
•
Una de las soluciones para mejorar el aprendizaje en los estudiantes es la investigación, los estudiantes no desarrollan acciones de investigación y se les debe impartir técnicas de estudios e investigaciones, dentro del marco de la investigación científica.
•
Existe una escasa vivencia de valores de los estudiantes, reflejada en el comportamiento y las actividades que ejecutan en la institución educativa.
•
Contaminación ambiental, por la acumulación de basura en el perímetro externo de la I.E. debido a la indiferencia de las autoridades municipales, distritales y de la población.
•
Actualmente se ha incrementado el índice de infectados por las ITS, asimismo, embarazos precoces y drogadicción.
12. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: PROBLEMAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
1. Continuos
cambios
en
Organizar eventos de capacitación docente oportuna a nivel de la IE
la
para
propuesta curricular del MED.
desarrollar
significativos
aprendizajes
acordes
con
la
actualidad. •
Desarrollar
en
las
áreas
curriculares técnicas de estudios 2. Educandos
no
para
desarrollan
mejorar
su
actividad
de
investigación de los educandos.
procesos de investigación. •
Instituir equipo responsable de investigación de la IE.
• 3. Bajo rendimiento académico
Desarrollar charlas con los PPFF sobre
en los estudiantes.
temas
violencia
relacionados
familiar,
hábitos
con de
estudio, etc. • 4. Poca
comunicación
con
padres de familia.
Coordinar
la
participación
integración
de
los
familia
en
las
Padres
e de
actividades
programadas por las IE. 5. Escasa
valoración
•
en
planes
de
la
institución educativa actividades
interculturalidad 6. Escasa vivencia de valores.
Incorporar
de índole cultural. •
Implementar un adecuado plan de
tutoría para orientar estudiantes. •
Gestionar apoyo de Instituciones de la localidad.
• 7. Acumulación de basura en el perímetro
externo
de
Implementar en el lapso de 4 años un manejo eficiente y total de la
la
eliminación
Institución Educativa.
de
la
basura
del
perímetro externo de la IE. E involucrar
a
la
comunidad
educativa y de los alrededores en la conservación del medio. •
Identificar los posibles casos de estudiantes con ITS, embarazos precoces y drogadicción.
•
de
la comunidad
educativa con temas relacionados
concientización del estudiante educación
talleres
sensibilización a
8. Desconocimiento y falta de en
Organizar
con las ITS, embarazos precoces,
sexual:
uso
embarazo precoz
de
drogas
y
sus
consecuencias. •
Ejecutar dos talleres trimestrales a estudiantes y Padres de Familia.
•
Evaluar los resultados obtenidos a los largo del año.
1. CONCEPCIONES BÁSICAS: 1.1.
EDUCACIÓN:
Es un proceso socio cultural permanente
sistemático dirigido al perfeccionamiento y realización del ser humano como persona y el mejoramiento de las condiciones que benefician el desarrollo y transformación de la sociedad. En ese propósito, el ser que se educa realiza una interacción consigo mismo (auto estructuración) y con su mundo socio cultural (hetero estructuración) mediante la reelaboración cognitiva y reasunción afectiva, cuyo resultado es el ejercicio de su autonomía, su responsabilidad y compromiso con el entorno. En ese proceso cada sociedad o grupo asimila a su miembro sobre la base de su realidad cultural:
reglas,
valores,
ideologías,
tradiciones,
proyectos,
conocimientos y formas de conocer, y su condición como ser educable para integrarse y aportar creativa e innovadoramente al desarrollo de dicha sociedad. 1.2. CURRÍCULO: Subsistema educativo complejo, dinámico y orgánico, diversificable, flexible, en el que articula organizadores, interactúan personas y grupos sociales y se suceden procesos estrechamente vinculados entre sí, con el objeto de diseñar, producir y evaluar aprendizajes buscando una educación integral de óptima calidad. Subsistema que, en la Institución Educativa se mantiene en permanente actualización y creación de nuevos saberes sobre la base de una estrecha relación entre la investigación y la práctica. En esta concepción integral, distinguimos un currículo diseñado, contenido en los documentos curriculares, de un currículo realizado (logrado, enseñado y aprendido y vivido) y de un currículo evaluado, que informa sobre el proceso y los resultados. Por otra parte, diferenciamos el currículo (educativo intencional) diseñado, producido y evaluado de un currículo escondido u oculto, constituido por el conjunto de aprendizaje no formales, más o menos
espontáneos, que se producen en el contacto diario en el ambiente escolar, familiar y comunitario y con los medios de comunicación social e informatizados. 1.3. APRENDIZAJE: Es el proceso que realiza el sujeto al enfrentarse, explorar, conocer su entorno e interactuar en él. En este proceso el sujeto modifica su estructura cognitiva y afectiva por la eliminación, la incorporación o la transformación del significado de los conceptos. Un aprendizaje es significativo cuando el estudiante reconcilia e integra conceptos y elabora un nuevo significado al relacionar la nueva información con sus saberes previos. El proceso considera conceptos pertinentes del repertorio del conocimiento que ya tiene el que aprende, la información se organiza en el nivel cognitivo, en estructuras que conforman redes jerárquicas, las cuales, además establecen grados de complejidad y sus interconexiones. 1.4. ENSEÑANZA: Es la activad intencional de comunicación compartida que realiza el educador para potenciar las operaciones y capacidades del estudiante en su aprendizaje. La enseñanza conlleva el relacionar al estudiante con el conocimiento en un proceso cognitivo de reelaboración y creación de nuevos conocimientos. Esta intervención pedagógica supone interacciones múltiples entre el que enseña y el que aprende, entre los que aprenden y entre ambos, con el objeto de conocimiento. Para que la intervención del profesor sea valiosa y por lo tanto eficaz, esta debe responder a las necesidades e intereses de los estudiantes. La interacción será eficaz en la medida que produce una situación de cooperación o de aprendizaje cooperativo entre ellos. 1.5. EVALUACIÓN : Es un proceso que se realiza de manera permanente para comprender, valorar el proceso de aprendizaje en función del desarrollo de las competencias y tomar decisiones con el fin de mejorarlo. Se concibe como proceso, comprende dos modalidades fundamentales: la formativa orientada a comprender y mejorar los
factores que intervienen en la producción de los aprendizajes, y la sumativa dirigida a interpretar y valorar los resultados obtenidos al final de un periodo determinado. El
proceso
de
evaluación
de
los
aprendizajes,
para
su
instrumentalización en cada una de las áreas curriculares, requiere de la formulación de criterios como categorías referenciales y diferenciales que expresen las exigencias planteadas por las competencias. Estos criterios son desagregados en indicadores con fines operativos, en este sentido un indicador es un referente tangible del avance y estado de los aprendizajes factibles de verificarse directamente a través de instrumentos originales en los procedimientos evaluativos, sean formales, semi-informales e informales. 2. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS: 2.1. PRINCIPIOS
DE
LA
CONSTRUCCIÓN
DE
LOS
PROPIOS
APRENDIZAJES: El aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo y personal. Es el ejercicio personal de descubrimiento continuo. Los estudiantes para aprehender, construyen una ruta lógica que se va adecuando a las características de la tarea y los aprendizajes adquiridos anteriormente. 2.2. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES: El lenguaje es el medio que relaciona al profesor con sus estudiantes y a ellos entre sí. Está presente en éstas relaciones cotidianas y cuando se practican, principalmente durante el aprendizaje, los pensamientos se convierten en palabras, desencadenan en el niño un reordenamiento continuo de sus ideas que facilitan y favorecen su desarrollo. Este resulta beneficioso para el aprendizaje, obligan al maestro a propiciar y motivar una comunicación fluida en clase, creando oportunidades variadas y graduadas, todas ellas orientadas a promover
la reflexión, el raciocinio y el discernimiento y la elaboración de conclusiones. 2.3. PRINCIPIO DE LA SIGNIFICATIVIDAD DE LOS APRENDIZAJES: El aprendizaje es significativo si se relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el educando. Cuando los nuevos aprendizajes con los anteriores adquieren significado, se comprenden. La mera repetición de los contenidos no tiene significados para los educandos, los comprenden, no los relacionan a saberes aprendidos. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos ellos estarán motivados para aprender y desarrollaran capacidades para construir nuevos aprendizajes. 2.4. PRINCIPIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos que van aprendiendo, se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conjuntos de conocimientos y así mismo desarrollar la capacidad para expresar estas relaciones con ayuda de instrumentos diversos, por ejemplo los mapas y redes conceptuales. 3. PERFILES REALES E IDEALES: 3.1. ESTUDIANTES: a) Utilizan adecuadamente técnicas e instrumentos de investigación. b) Asimilación y acomodación de nuevos conocimientos. c) Práctica un estilo de vida sustentado en valores éticos, cívicos y morales. d) Educandos comprometidos con su desarrollo emocional. e) Trabajan en equipo para socializar sus aprendizajes significativos.
3.2. PERSONAL DOCENTE: a) . Es empático, proactivo y asertivo. b) . Es reflexivo, crítico, investigador e innovador. c) . Se identifica con los ideales institucionales y el Proyecto de desarrollo. d) . Cumple sus funciones con vocación y convicción. e) . Posee elevada autoestima y fomenta las buenas relaciones sociales entre los diferentes actores educativos. f) .
Cultiva valores en sus estudiantes y los practica en su vida personal y profesional.
g) . Organiza y actualiza su carpeta pedagógica con actividades significativas. h) . Manifiesta interés por actualizarse permanentemente para brindar una educación de calidad. i) .
Utiliza y aplica las tics eficientemente.
j) .
Se identifica con la problemática sociocultural, local, regional, nacional y participa en su solución.
3.3. DEL PERSONAL DIRECTIVO a) . Es ejemplo de puntualidad y responsabilidad. b) . Promueve las buenas relaciones humanas con equidad, tolerancia y flexibilidad. c) . Aplica eficientemente los principios de la administración y organización con transparencia. d) . Difunde y aplica con equidad y justicia las normas legales y administrativas vigentes.
e) . Practica una comunicación horizontal y asertiva. f) .
Sabe delegar funciones y distribuir el trabajo por equipos.
g) . Asume liderazgo democrático con capacidad para organizar y tomar decisiones imparciales. h) . Distribuye los recursos materiales y económicos en forma eficiente y honesta, comunicando ésta a los diferentes estamentos de la institución oportunamente i) .
Participa activamente en las actividades programadas por la IE
j) .
Asesora permanentemente al personal docente y administrativo realizando una crítica reflexiva.
k) . Afronta las dificultades y aprovecha las oportunidades que le ofrece el entorno en pro de una educación de calidad. l) .
Coordina y promueve el desarrollo profesional del Cuerpo docente.
m) . Programa y ejecuta acciones de proyección a la comunidad n) . Toma decisiones adecuadas en forma rápida y oportuna. 3.4. PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO: a) . Tiene trato cordial amable hacia los demás b) . Se preocupa por actualizarse constantemente a fin de utilizar con eficiencia y criterio técnico los recursos a su cargo. c) . Conoce y ejecuta las funciones inherentes a su cargo d) . Actúa con seriedad en las responsabilidades que le correspondan. e) . Es discreto
en
el
manejo de
relacionados con la institución.
información
sobre
asuntos
f) .
Es colaborador, responsable y honesto en el desempeño de sus funciones.
3.5. PERFIL IDEAL DEL PADRE DE FAMILIA: a) . Practica valores como: la responsabilidad, el respeto, la honradez, la justicia, el amor y solidaridad; sirviendo como ejemplo para sus pares e hijos. b) . Participa activamente en las actividades programadas por la IE. De manera responsable con la finalidad de contribuir en la formación integral de sus hijos. c) . Muestra optimismo y colaboración, participando a través de los comités de aula, escuela de padres, APAFA y CONEI; durante el planeamiento, organización, ejecución y evaluación de
las
actividades programadas. d) . Asume con responsabilidad la propuesta pedagógica y de gestión y participa en su difusión y práctica. e) . Practica una convivencia democrática y comunicativa entre los miembros de su familia respetando sus preferencias y diferencias sin dejar de orientarlos y educarlos oportunamente.
4. VALORES: 4.1. VALORES PRIORIZADOS AÑO 2013 4.1.1. VALOR DEL RESPETO 4.1.2. VALOR DE LA RESPONSABILIDAD Valores
ORIENTACIÓN
ACTITUD
Se respeta el orden de Escucha atentamente intervención para emitir opiniones Se expresa con lenguaje durante los debates y trabajos en adecuado equipo Respeto
Práctica la solidaridad Respeta las convivencia
normas
de
Resolución
pacífica
de
los
conflictos Cumple
con
originalidad
el
desarrollo de sus tareas Responsabilidad
Evita el plagio de sus tareas Presentación tareas
oportuna
de
Muestra empeño al realizar sus Mantiene orden y disciplina actividades y tareas
Participa en forma permanente
4.2. VALORES PRIORIZADOS AÑO 2014 VALORES
CAPACIDAD
LIBERTAD Y AUTONOMÍA
Desarrollar
su
capacidad
de
vivir
responsablemente RESPETO Y TOLERANCIA
Desarrollar su capacidad de mantener buenas relaciones con los demás
HONESTIDAD
Afianzar comportamientos con moderación y decencia
Valores
ORIENTACIÓN
Actitudes.
LIBERTAD AUTONOMÍA
Expresa espontáneamente decidiendo su actuar con Se expresa con asertividad asumiendo lenguaje respetuoso las Y responsablemente Fundamenta su consecuencias de sus actos posición Demuestra iniciativa y Demuestra iniciativa comportamiento coherente con las buenas costumbres. Exterioriza actitudes de cortesía y consideración
debida
a
sus
compañeros RESPETO TOLERANCIA
Y
Es cortes
Escucha atentamente Exterioriza actitudes de respeto a ideas, creencias o prácticas de sus Elogia las ideas de sus compañeros compañeros cuando son diferentes a contrarias a las suyas Se conduce con decencia, decoro
HONESTIDAD
Evita el plagio en sus tareas
demostrando probidad, rectitud y De comporta de forma razonable y honradez justo
4.3. VALORES PRIORIZADOS AÑO 2015 VALORES
ACTITUD ÁREA
Respeto y tolerancia
•
•
ANTE
EL COMPORTAMIENTO
Respeta las normas •
Escucha, dialoga y
de convivencia.
resuelve pacíficamente
Respeta las ideas de
conflictos.
los estudiantes. •
Pide
la
palabra
y
•
de la mayoría.
respeta el orden de intervención.
Respeta los acuerdos
•
Mantiene el orden en la clase
Libertad y autonomía
•
Expresa sus ideas y •
Practica los principios
opiniones
con
libertad. •
de libertad. •
Desarrolla
sus
actividades escolares
Decide y opta sus acciones sin presión ni coacción.
con independencia. Solidaridad
•
Actúa solidariamente •
Se muestra solidario
frente
las
y brinda ayuda ante
necesidades de los
las necesidades de
demás.
los demás.
a
4.4. VALORES PRIORIZADOS AÑO 2013 4.4.1. LIBERTAD Y AUTONOMÍA.- Capacidad que permite discernir decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás. 4.4.2. RESPETO Y TOLERANCIA.- Reconocimiento de la dignidad de todo se humano y de su derecho a ser diferentes. Esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo. 4.4.3. RESPONSABILIDAD.- Es cumplir con el deber de asumir las consecuencias de sus actos, es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. Primer paso, para poseer la responsabilidad es percatarnos de que todo lo que hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia, depende de nosotros mismos, porque nosotros somos quienes decidimos. Segundo paso, es lograr de manera estable, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas; si prometemos “hacer lo correcto” y o lo hacemos entonces no tenemos responsabilidad.
Tercer paso, es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no hacemos bien y volver a empezar. VALORES
ACTITUD ANTE EL ÁREA •
LIBERTAD Y AUTONOMÍA
•
Expresa
sus
COMPORTAMIENTO y •
ideas
opiniones con libertad.
libertad.
Desarrolla sus actividades •
Decide
escolares
acciones sin presión ni
con
independencia. •
Respeta las normas de
RESPETO Y TOLERANCIA
•
•
opta
sus
dialoga
y
pacíficamente
conflictos. •
Respeta los acuerdos de la mayoría.
Pide la palabra y respeta el orden de intervención.
Escucha, resuelve
Comenta con respeto las ideas de los estudiantes.
y
coacción.
convivencia. •
Practica los principios de
•
Mantiene el orden en la clase
Cumple con originalidad el desarrollo de sus tareas
RESPONSABILIDAD Muestra empeño al realizar sus actividades y tareas
Evita el plagio de sus tareas Presentación oportuna de tareas Mantiene orden y disciplina Participa en permanente
forma
4.5. VALORES PRIORIZADOS AÑO 2014 4.5.1. RESPETO: El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios. El respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente. 4.5.2. RESPONSABILIDAD Y HONRADEZ: La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. La honradez, cuando alguien es honrado, estamos diciendo que es recto, íntegro, cabal y confiable, en su proceder en la vida. En otras palabras, la persona honrada es la que hace las cosas como tiene que ser 4.5.3. HONESTIDAD: Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas. 4.6. TEMAS TRANSVERSALES: 4.6.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL 4.6.2. EDUCACIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN DE DROGAS 4.6.3. EDUCACIÓN EN VALORES
5. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA EL 2021 N
PROPÓSITO
1
Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.
2 Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos. 3
Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
4
Conocimiento del inglés como lengua internacional.
5 Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo. 6 Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico. 7
Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.
8 Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano. 9
Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
1 Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias. 1
Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
6. DISEÑO CURRICULAR:
6.1. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR: En coherencia con la Ley General de Educación 28044, la Dirección General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación, precisa el proceso técnico de revisión, actualización y mejoramiento del “Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular”, el mismo que entra en vigencia el presente año 2011, el que trae algunas innovaciones, que es necesario tomar en cuenta para la coherencia de los objetivos y fines de la educación peruana. El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular (DCN), es una propuesta inclusiva, significativa, y responde a la diversidad sociocultural y a las exigencias actuales del siglo XXI. Esta organizado
en
Competencias
por
ciclos,
áreas
curriculares,
organizadores, capacidades, conocimientos y actitudes ante el área. El DCN para el 2011 ha sido aprobado por Resolución Ministerial Nº 0440-2008-ED, de fecha 15 de diciembre del 2008, y es ubicado en el portal electrónico www.minedu.gob.pe. Las áreas siguen manteniendo una estructura semejante a la anterior, excepto el Área de Ciencias Sociales que se ha divido en dos áreas, por un lado el Área de Historia, Geografía y Economía y el Área de Formación Ciudadana y Cívica. La institución educativa Mariano Melgar Valdiviezo, reitera la pertinencia de mantener un Diseño Curricular Nacional por varios años, pero asimismo, se deberá realizar los ajustes acorde con los sucesos
actuales
incorporando
conocimientos
y
capacidades
necesarias para mantener actualizado a fin de preservar su finalidad de obtener aprendizajes de calidad.
6.2. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Se ha tenido en cuenta el diagnóstico de la problemática pedagógica de la Institución Educativa “Mariano Melgar Valdivieso” y en función de esto, el Diseño Curricular Nacional es enriquecido y adecuado a las condiciones y modos de vida de los estudiantes de la zona urbana marginal. Es nuestro caso regional la diversificación es conducido por la DRE en coordinación con la UGEL- Chiclayo mediante lineamientos curriculares que responden a la realidad. Nuestra I.E. en su proceso de
diversificación,
toman
como
principales
referentes
dichos
lineamientos en la elaboración del PEI con la participación de todos los docentes, estudiantes y demás actores educativos. 6.3. EJES CURRICULARES NACIONALES: Aunque el DCN 2011 ya no expresa los ejes curriculares, la institución los tendrá en cuenta a fin mantener claro el trabajo pedagógico. En nuestro proceso pedagógico se trabajan transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formación integradora.
Aprender a ser: trascendente, identidad y autonomía.
Aprender a
vivir juntos: convivencia, ciudadanía y convivencia
ambiental. Aprender a aprender: aprendizaje permanente y autónomo. Aprender a hacer: cultura emprendedora y productiva. 6.4. TEMAS TRANSVERSALES: Constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención prioritaria y permanente. Tiene como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ambientales y de relación personal en la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas y
obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes y de esta manera reflexiones, enjuicien, tengan autonomía y participen en su mejoramiento y su transformación. Lo hemos trabajado en tres niveles de incorporación en el Diseño Curricular Nacional de EBR, en el Proyecto Educativo Institucional en Proyecto Curricular y en las unidades didácticas que se evidencian en logros de aprendizajes esperados. 6.4.1. EDUCACIÓN EN VALORES 6.4.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL 6.4.3. EDUCACIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN DE DROGAS
6.5. TEMAS TRANSVERSALES 2013 6.5.1. EDUCACIÓN EN VALORES 6.5.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL 6.5.3. EDUCACIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN DE DROGAS
6.6. TEMAS TRANSVERSALES 2014 6.6.1. EDUCACIÓN EN Y PARA LOS VALORES 6.6.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL 6.6.3. EDUCACIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN DE DROGAS
6.7. TEMAS TRANSVERSALES 2015 6.7.1. EDUCACIÓN EN Y PARA LOS VALORES 6.7.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL 6.7.3. EDUCACIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN DE DROGAS
6.8. TEMAS TRANSVERSALES 2016
6.8.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL 6.8.2. EDUCACIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN DE DROGAS 6.8.3. EDUCACIÓN EN VALORES 6.9. TEMAS TRANSVERSALES 2017 6.9.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL 6.9.2. EDUCACIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN DE DROGAS 6.9.3. EDUCACIÓN EN VALORES 7. ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS CURRICULARES: Las áreas curriculares que se desarrollan de primer grado de educación secundaria hasta el quito grado de educación secundaria, en dos ciclos. El primer ciclo, corresponde al primer y segundo grado, y el séptimo ciclo, corresponde al tercer, cuarto y quinto grado. a quinto grado de Educación Secundaria. 7.1. ÁREAS CURRICULARES:
Matemática.
Comunicación.
Idioma extranjero: inglés.
Educación por el Arte.
Historia, Geografía y Economía
Formación Ciudadana y Cívica
Persona, Familia y Relaciones Humanas.
Educación Física.
Educación Religiosa.
Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Educación para el Trabajo.
Tutoría y Orientación Educacional.
PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
AREAS
A 6 MATEMATICA COMUNICACIÓN 6 2 INGLÉS 2 ARTE
1° T 2° T 3° T 4° B C D A B C D A B C D A B C 6 6 6 24 6 6 6 6 24 6 6 6 6 24 6 6 6 6 6 6 24 6 6 6 6 24 6 6 6 6 24 6 6 6 2 2 2 8 2 2 2 2 8 2 2 2 2 8 2 2 2 2 2 2 8 2 2 2 2 8 2 2 2 2 8 2 2 2
T
5° A
18 18 6 6
6 6 2 2
T
B C D 6 6 6 6 6 6 2 2 2 2 2 2
TOT 24 114 24 114 8 38 8 38
HIST. GEO Y ECON
3
3
3
3
12
3
3
3
3
12
3
3
3
3
12
3
3
3 9
3
3
3
3
12
57
FORMACIÓN CIUDAD. CIVICA
2
2
2
2
8
2
2
2
2
8
2
2
2
2
8
2
2
2 6
2
2
2
2
8
38
2 2 2
2 2 2
2 2 2
2 2 2
8 8 8
2 2 2
2 2 2
2 2 2
2 2 2
8 8 8
2 2 2
2 2 2
2 2 2
2 2 2
8 8 8
2 2 2
2 2 2
2 6 2 6 2 6
2 2 2
2 2 2
2 2 2
2 2 2
8 8 8
38 38 38
PP.FF. Y RELACIONES HUMANAS ED. FÍSICA ED. RELIGIOSA CIENCIA TEC AMBIENTE ED X EL TRAB. TUTORIA TOTAL
4 4 4 4 16 4 4 3 3 3 3 12 2 2 1 1 1 1 4 1 1 35 35 35 35 140 35 35
4 4 16 4 4 4 4 16 4 4 4 2 2 8 2 2 2 2 8 2 2 2 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 35 35 140 35 35 35 35 140 35 35 35
12 4 4 4 4 16 76 6 3 3 3 3 12 45 3 1 1 1 1 4 19 35 140 35 35 35 105 665
8. METODOLOGÍA: 8.1. METODOLOGÍA GLOBAL: •
Proyectos.
•
Proceso de reflexión.
•
La investigación- acción.
•
Estudio teórico-práctico.
8.2. METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE TEÓRICO- PRÁCTICO:
•
Trabajo en biblioteca, museos, laboratorios, archivos.
•
Uso de medios de comunicación social e informáticos.
•
Consultas a expertos, especialistas, etc.
•
Métodos colectivizados.
•
Métodos Individualizados.
•
Métodos Activos.
•
Talleres, estudio de casos, trabajo personal.
•
Método experimental.
•
Método ecléctico.
•
Retrospectivo.
•
Dialéctico.
•
Heurístico.
8.3. TÉCNICAS
Y
PROCEDIMIENTOS
DOCENTE). •
Interrogativa.
•
De aplicación.
•
Diálogo- debate.
•
Mesa redonda.
•
De lectura y comprensión.
•
Observación.
•
Organización de información.
•
Fichaje.
•
Trabajo en grupo.
•
Comparación.
•
Lluvia de ideas.
(PROPUESTAS
POR
EL
9. EJECUCIÓN CURRICULAR:
Programación Anual: Se tuvo en cuenta: El currículo.- Desarrollo de capacidades a partir de facultades potenciales del estudiante. Instrumento mediante el cual se propone las intenciones educativas y mecanismos para lograrlas. Proyecto Curricular de la I.E.- Instrumento de programación y de diversificación que permite contextualizar
el currículo oficial a la
realidad de una Institución Educativa en función a sus necesidades. Programación Curricular.- Proceso que permite la distribución de los contenidos y actividades en el tiempo. Unidades Didácticas.-Es la organización de los contenidos según las necesidades del educando, pueden ser periodos largos o cortos. Estos son unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje y módulos de aprendizaje. Sesiones de Aprendizaje.- Documentos de trabajo que plasma las estrategias metodológicas con el propósito de lograr aprendizaje. Es la concreción de todo el proceso curricular. 10.EVALUACIÓN CURRICULAR: 10.1. LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Entendida como el proceso de reflexión, análisis e interpretación de la información obtenida en base a procesos de investigación de la práctica pedagógica que permite al docente implementar estrategias a los estudiantes sobre sus aprendizajes. Se asume el proceso de evaluación acorde con la propuesta de una Educación Humanista para los grados de primero a quinto, se decir,
en base a criterios (capacidades, conocimientos y actitudes ante el área) e indicadores. Los
criterios
son
las
unidades
de
recojo,
procesamiento
y
comunicación de los resultados de la evaluación. Los indicadores son las manifestaciones que evidencian en el caso de capacidades de área se originan al articular las capacidades específicas con los contenidos diversificados y un producto que evidencia el aprendizaje. 10.2. TIPOS DE EVALUACIÓN. Proponemos: a. Evaluación Formativa Estimada: Referida al desarrollo de aprendizajes relacionados a la calidad de personas como seres individuales y como seres sociales. En ese sentido, la formación en Secundaria supone que cada estudiante estará en capacidad, al finalizar el nivel, de utilizar sus aprendizajes en el contexto de la realidad peruana y mundial. b. Evaluación Formativa Sistemática: Registra el avance de los estudiantes en el proceso de adquisición de las capacidades provistas, permitiendo al docente ir obteniendo una
información
que
le
posibilita
tomar
decisiones
que
proporcionen a sus estudiantes las alternativas de aprendizaje más adelante. c. Evaluación Sumativa- Promocional: Es la que lleva a cabo al término de un periodo de aprendizaje, al finalizar el año o el trimestre. Permite confirmar, mediante indicadores, el nivel de dominio de las capacidades. Al realizar al final del área o curso permite determinar la promoción de cada estudiante al siguiente grado.
Esta evaluación reconoce el interés y esfuerzo que ha tenido el estudiante al construir sus aprendizajes y por lo tanto, al lograr las capacidades previstas. a.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Proponemos trabajar las siguientes: a) La observación. b) La entrevista. c) Los cuestionarios. b. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Pruebas escritas.
Ficha de observación.
Lista de cotejo.
Informes.
Cuestionarios.
Producción de material.
Trabajos de investigación.
Organizadores visuales.
Hojas de trabajo.
Guías de entrevistas.
Test de habilidades.
Rol o lista argumentativa (conclusiones, recomendaciones, etc.)
13. CARACTERÍSTICA DEL ESTILO DE GESTIÓN:
Adecuación de las normas de organización escolar, con la participación de los diversos elementos de la Institución.
Flexibilización de la gestión institucional a partir de la delegación de funciones y responsabilidades.
Renovación de planes estratégicos con el propósito de generar innovación en la Institución.
Permanente coordinación entre los estamentos de la Institución Educativa.
14. PROPÓSITO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Mejorar la calidad educativa elevando los niveles de aprendizaje.
Ofrecer un sistema eficaz y eficiente en el desarrollo de los procesos y logros de resultados a nivel institucional.
15. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Lograr un liderazgo compartido y competente.
Desarrollar y practicar actitudes positivas y valores entre los miembros de la comunidad educativa y de la localidad.
Innovación y ser creativos en el diario hacer.
Concebir la organización de la institución como un pilar del éxito.
Promover el auto desarrollo y perfeccionamiento profesional de docentes y trabajadores.
Promover el Liderazgo en los estudiantes.
Desarrollar y practicar actitudes positivas.
16. PRINCIPIOS DE GESTIÓN: Responsabilidad en las diferentes áreas de la institución. Optimizar los recursos en forma creativa. Crear un ambiente agradable de trabajo colectivo y democrático.
Considerar al educando como eje principal. 17. CLIMA INSTITUCIONAL: Identificación de los miembros de la comunidad educativa con nuestra Institución Educativa. Énfasis del trabajo en equipo. Articular y coordinar sus acciones en un ambiente agradable. Las decisiones deben repercutir positivamente en los integrantes de la comunidad. Reconocimiento a la innovación, tolerancia, solución de casos, la identificación, el trabajo y su responsabilidad. Constituir grupos e docentes para estudiar problemas, recomendar y seguir las mejoras. 18. IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR: a.
CAPACITACIÓN: Los procesos de capacitación plantean el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos que permitan un trabajo eficiente, de compromiso de cambio de actitud y de reconocer las limitaciones, posibilidades y necesidades. Proponemos las siguientes actividades de Capacitación: ACTIVIDADES
2013 2014 2015 2016 2017
1. Taller de diversificación y programación curricular.
X
2. Taller sobre metodológicas.
X
estrategias
3. Taller sobre evaluación. 4. Taller
sobre
Supervisión,
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Seguimiento y Monitoreo. 5. Seminario taller Técnicas de Estudio.
sobre
X
X
6. Taller de control emocional
X
7.
X
Taller humanos
de
derechos
8. Taller de turismo regional b.
X X X
X
X
X
X
CÍRCULOS DE INTER APRENDIZAJE. Se constituyen en una alternativa para intercambiar experiencias a nivel de docentes por área, con ello permitirá atender necesidades y demandas de los estudiantes. Se constituirán en el planten y se establecerán normas de desarrollo para su normal ejecución.
c.
RECURSOS DIDÁCTICOS: En coherencia con el principio de aprender haciendo, se favorece la interacción de los sujetos de aprendizaje con material concreto, considerando el uso de los recursos que tiene el plantel y que ofrece el medio.
19. FORMALIZACIÓN: Los
documentos
básicos
que
formalizan
y
garantizan
el
buen
funcionamiento de la Institución Educativa son: El PEI.- Proyecto Educativo Institucional El PCI.- Proyecto Curricular Institucional RI.- Reglamento Interno. PAT.- Plan Anual de trabajo, en el que establece los objetivos a lograr la Institución a corto plazo, se implementa con las actividades respectivas.
Plan de Supervisión Educativa, permite reajustar y reorientar las acciones educativas en todos los aspectos, se aplica con el conocimiento científico adecuado por ser de naturaleza asesoramiento y monitoreo. CAP.- Cuadro de Asignación del Personal, documento técnico que contiene los cargos con respaldo presupuestal asignado por el órgano superior, y se encuentra ordenado de acuerdo a la jerarquía en el Organigrama de la Institución. MPD.- Manual de Proceso Disciplinario, constituye el instrumento por el cual se indica el trámite a seguir en los diferentes asuntos de carácter disciplinarios dentro de la institución relacionada con los educandos, tratando en lo posible las soluciones conciliatorio, siempre que no constituyan delito. La Memoria de Gestión Anual. Plan Anual de Trabajo de Investigación Educacional 2013 Plan Anual de Trabajo de Tutoría. Plan de Acción Ambiental Plan de Trabajo: Municipio Escolar 2013 Plan de Trabajo : Cachimbo 2013 Plan de Protección, Seguridad y Evacuación Plan de Trabajo de la Defensoría Escolar del Niño y del Adolescente
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL 2013 1.
INTRODUCCIÓN: Luego del diagnóstico hecho sobre la problemática que existe en la I.E.S.M.”Mariano Melgar Valdiviezo” especialmente en lo que se refiérela bajo rendimiento de nuestros estudiantes, un equipo de trabajo de colegas conscientes de esta situación nos hemos reunido para hacer realidad la aplicación de un Proyecto de Investigación Educacional y que trabajando en conjunto: Docentes, Padres de Familia y Estudiantes pretendemos mejorar el rendimiento escolar de nuestros estudiantes. Esta investigación tiene gran importancia en nuestro contexto escolar, ya que el rendimiento de los estudiantes se está afectando., por lo tanto este análisis permitirá al equipo investigador la toma de decisiones oportunas que nos conlleven a mejorar los hábitos de estudio de nuestros estudiantes.
2.
OBJETIVOS: 2.1. General: Diseñar, aplicar y evaluar un proyecto de investigación, con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes. 2.2. Específicos: 2.2.1 Conocer como se planifica y realiza la Investigación Educacional y qué resultados se obtienen. 2.2.2 Valorar la incidencia de la Investigación Educacional en la configuración y realización de la práctica educativa. 2.2.3 Tomar
decisiones
actividades investigación.
para
educativas
poder sobre
ajustar los
determinadas
resultados
de
la
3.
DESCRIPCIÓN: 3.1.
Equipo Responsable: DIRECTORA
: Yrma Escobar Quiroz.
DOCENTES
: Alicia ALARCÓN DÍAZ :.Gerda MONTALVO CORTEZ
3.2.
3.3.
Duración
: 180 días
3.2.1. Inicio
:
2013- 04-01
3.2.2. Término
:
2013-11-30
Participantes y Metas: Directora
: 01
Subdirector
:
01
Docentes
:
02
Estudiantes:
3.4. Nº
- Hombres
:
423
- Mujeres
:
455
Cronograma:
TAREAS/ACCIONES
Formulación
del
RESPONSABLES
DIRECTORA
plan de trabajo. 2.
Coordinación interna
Equipo y
Responsable
externa. Organización.
Equipo Responsable
ImplementaciónNormativa
Equipo y
Responsable
material. Ejecución.
Equipo responsable
Formulación
del
Equipo
proyecto
de
responsable
Investigación. Comunicación
Equipo
con
responsable
padres,
madres e hijos (Sensibilización).
4.
Evaluación.
DIRECTORA
Supervisión.
DIRECTORA
Monitoreo.
DIRECTORA
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO: 4.1.
Materiales:
Nº
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
COSTO
UNITARIO
TOTAL
Millar
02
S/ 30.00
S/.60.00
Unidad
02
5.00
10.00
Materiales: •
Papel bond A4
•
Plumones
•
Grapas
Caja
01
3.00
6.00
•
Cinta maskintape
Rollo
02
2.50
5.00
TOTAL
S/.81.00
4.2. Nº
Servicios:
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
COSTO
UNITARIO
TOTAL
S/ 0.05
S/.400.00
Servicios: •
Fotocopiado
Unidad
2000
•
Grabación en U.S.B.
Unidad
01
2.00
2.00
•
Movilidad local
Unidad
10
2.50
35.00
TOTAL
4.3.
S/.437.00
Presupuesto:
Nº
DESCRIPCIÓN
1.
Materiales
2.
Servicios
COSTO S/. 81.00 437.00
TOTAL 4.4.
s/. 518.00
Financiamiento: EGRESOS
DESCRIPCIÓN Materiales
APAFA
I.P
81
--
DONACIÓN
TOTAL S/.
--
81
Servicios TOTAL
5.
200
137
--
437
--
--
--
518
EVALUACIÓN: •
A cargo del equipo de trabajo.
•
Informes trimestrales por parte del equipo de trabajo.
•
En 03 reuniones de trabajo, además se ha programado la planificación, ejecución y evaluación en 180 días calendario escolar.
•
Reuniones con los padres de familia.
•
Entrevista con los padres de familia. Urrunaga, diciembre del 2013.
Yrma Escobar Quiroz DIRECTORA ( e )
Alicia Díaz Alarcón
Gerda Montalvo Cortez
PROFESORA RESPONSABLE
PROFESORA RESPONSABLE
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE TUTORÍA I.
DATOS INFORMATIVOS: 3.1.
CENTRO EDUCATIVO : “Mariano Melgar Valdivieso”.
3.2.
ÁREA
: Tutoría.
3.3.
CICLOS
: VI y VII.
3.4.
GRADOS
: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º.
II.
3.5.
DIRECTORA
: Yrma Escobar Quiroz.
3.6.
SUB DIRECTOR
: Oscar Díaz Acuña.
3.7.
PROFESORES
: Tutores.
3.8.
LOCALIZACIÓN
:
Dirección
: Charles Conrad Nº 500.
Lugar
: IV Sector de Urrunaga.
Distrito
: José Leonardo Ortiz.
Provincia
: Chiclayo.
Departamento
: Lambayeque.
Región
: Lambayeque.
FUNDAMENTACIÓN: Este Plan de Trabajo Anual surge como servicio de complementación de la acción educativa, cuya finalidad es promover, favorecer y reforzar el desarrollo integral del estudiante como persona dentro del contexto local, nacional y mundial. Presupone la disposición de brindar algo, de generar cambio, a otro u otros, a partir del conocimiento de uno mismo, además es un proceso continuo de naturaleza preactiva, que estimula y promueve el desarrollo de capacidades y actitudes para la vida, la vivencia y satisfacción de necesidades y la búsqueda de integridad del ser humano.
III.
BASE LEGAL : Ley Nº 28847-Rango de Ley al Plan Nacional de Acción por la infancia. Ley Nº 28044- Ley General de Educación. Ley Nº 27337- Código de los Niños y Adolescentes. D.S. Nº 025-2001-ED-Crea la Oficina de Tutoría y Prevención Integral. D.S. Nº 017-2005-JUS-Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2011. R.M.Nº 0494-2007-ED-“DIRECTIVA PARA EL AÑO ESCOLAR 2011”. R.M.Nº 647-2005-MINDES-Formaliza la Red Nacional contra el Maltrato Infantil y Adolescente.
Directiva Nº 002-2006.VMGP/DITOE- Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones. IV.
OBJETIVOS: 4.1.
4.2.
Generales: -
Orientarlo en la construcción de un proyecto de vida.
-
Formar y adoptar una escala de valores.
Específicos: -
Reforzar en los estudiantes el interés en conocer e interpretar el mundo y lo que sucede a su alrededor.
-
Fomentar el conocimiento de si mismo, enfatizando en la autorreflexión.
-
Brindar herramientas o espacios para que desarrollen diversos tipos de habilidades sociales (empatía – asertividad – comunicación - escucha activa – tolerancia, etc.)
V.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Carencia de práctica de valores.
VI.
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: •
Nº de horas Anual
•
Nº de horas semanal
01 hora.
•
Nº de horas por sección
01 hora.
•
720 horas.
Nº de horas por trimestre: o 1er. Trimestre
14 horas
o 2do.Trimestre
13 horas.
o 3er. Trimestre
13 horas.
Debe distribuirse de la siguiente manera:
VII.
Nº de horas Orientación Grupal
28 horas
Nº de horas de Asamblea de Aula
12 horas.
ELABORACIÓN DE DISEÑOS TUTORIALES : Organización por trimestre
Nº
ACTIVIDADES
IT
II T
III T X
01
Área Personal.
X
X
02
Área Académica.
X
X
03
Área Vocacional.
VIII.
IX.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS •
Metodología Activa:
•
Trabajo en equipo.
•
Grupos de estudio.
•
Técnicas:
•
Socio dramas.
•
Foros.
•
Panel.
•
Rompecabezas.
EVALUACIÓN:
X
X
Formativa durante todo el proceso educativo.
Urrunaga, 01 de Marzo del 2013
____________________________
COORDINADORA DE TOE
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 2013 1. PRESENTACIÓN: El presente Plan de Trabajo Anual de Educación Ambiental se deriva de PEI, teniendo en cuenta que los objetivos, actividades de carácter ambiental se incorporarán en el Plan de Trabajo Anual 2012.
Además somos conocedores de la escasa cultura ambiental para la protección, conservación de los recursos naturales, prevención en educación sexual, ITS, VIH, SIDA, DROGAS y situaciones de riesgo, etc hemos creído conveniente desarrollar actividades incluyendo a toda la comunidad educativa para dar solución a la problemática existente. 2. OBJETIVOS: I.1.
GENERAL: Sensibilizar a la Comunidad educativa y local en la promoción y generación de una cultura ambiental y práctica de estilos de vida saludables, gestión de riesgos y la conservación del uso sostenible de los recursos naturales.
I.2.
ESPECÍFICOS: I.2.1.
Fomentar la participación activa de todos los agentes educativos de la Institución educativa.
I.2.2.
Desarrollar acciones para el mejoramiento de la calidad educativa y condiciones de vida.
3. DESCRIPCIÓN: 3.1.
ORGANIZACIÓN: A través de las Brigadas ambientales, Comité de Defensa Civil, Comité de Gestión ambiental, Comité de Riesgos, así como Municipio Escolar, desarrollaremos una serie de actividades en beneficio de nuestro ambiente.
3.2.
FECHAS: De inicio : Marzo 2013 Término
: Diciembre 2013
4. ESTRATEGIAS -
Alianzas
multisectoriales:
Minsa,
Universidades Públicas y Privadas.
Municipio,
MINDES,
-
Involucrar en las Áreas del Plan de Estudios y TOE para el desarrollo de habilidades cognitivas y actitudinales.
5. METAS 775 estudiantes 450 Padres de Familia Sede: IESM “Mariano Melgar Valdiviezo”
4. RESPONSABLES: Comité de Educación Ambiental. 5. CRONOGRAMA: RESPONSABLES
MESES
ACTIVIDADES M A M J J A S O N D 5.1 Formulación Plan Comité ambiental de Trabajo Anual 5.2 Coordinación
:
interna y externa
Comisión
5.3 Implementación
5.4 Ejecución Talleres intercambio,
Talleres
de
Capacitación, Capacitación
a
Padres de Familia 5.5 Evaluación
de
Riesgo
de Material.
de
Comisión Salud
del
Comisión Gestión de Riesgo X
X
Plan
Comité de Gestión ambiental
X
X
Yrma Escobar Quiroz Directora
Argelia Tello D
Soledad Calderón O.
Profesora Responsable
Profesora Responsable
Rosa Esquerre Cabezas
Responsable de Salud y Ambiente
Responsable Personal Admi.
PLAN DE TRABAJO: MUNICIPIO ESCOLAR 2013. I.
DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Mariano Melgar Valdiviezo”. 1.2. DIRECCIÓN
: Charles Conrad Nº 500
1.3. LUGAR
: IV Sector de Urrunaga.
1.4. DIRECTORA
: Yrma Escobar Quiroz
1.5. NIVEL
: Secundaria
1.6. ASESORES
: PROF. Elena B. JULCA CABRERA. PROF.
Dalila
CENTURIÓN
URIARTE.
PROF. Humberto TANTACURÉ VARGAS.
II.
FUNDAMENTACIÓN:
El
presente
plan
de
trabajo,
tiene
como
finalidad,
establecer
disposiciones de integración y confianza entre los estudiantes de la Institución Educativa, planificando acciones que les permita su plena realización como estudiantes y futuros ciudadanos con el ejercicio de elegir y ser elegido; para esto es necesario crear un clima de confianza , paz y armonía. III.
PLAN DE ACCIÓN:
III.1.
Objetivo: ”Contribuir a la formación de valores cívicos propiciando la participación
democrática
y
solidaria
y
el
sentido
responsabilidad”. III.2.
Meta: “Lograr el conocimiento y la práctica de sus derechos y valores”.
III.3.
Programación de actividades y cronograma:
Actividades
Responsables
1. Presentación del Plan de
Trabajo
Municipio Escolar.
del
Asesores y Municipio escolar
Fecha de ejecución Abril 2013 Abril 2013
de
2. Ejecución del plan de
Asesores y Municipio Escolar.
trabajo del Municipio Escolar.
Abril a Diciembre 2013
Asesores y Municipio Escolar.
3. Encuentro de alcaldes escolares
Asesores y Municipio Noviembre – Diciembre escolar. de
4. Recolección juguetes
Agosto 2013
y/o
ropa:
“Regalando
una
sonrisa”.
Asesores y Municipio
5. Proyección
a
la
comunidad. 6. Evaluación general de
Diciembre 2013
escolar Asesores y Municipio escolar
Abril a Diciembre 2013
las actividades. III.4.
Recursos: III.4.1. Humanos: Comunidad educativa. III.4.2. Materiales: Útiles de escritorio, papel bond, plumones, etc. III.4.3. Financieros: Ingresos propios del Municipio Escolar.
IV.
EVALUACIÓN:
IV.1. De proceso: Al finalizar cada actividad. IV.2. Final: Al finalizar el año escolar.
Urrunaga, diciembre del 2013
-------------------------------------------------------------------------------------------Prof. Dalila CENTURIÓN URIARTE.
Prof. Elena B. JULCA CABRERA.
ASESORA.
ASESORA.
---------------------------------------------------------Prof. Humberto S. TANTACURÉ VARGAS. ASESOR.
PLAN DE TRABAJO: CACHIMBO 2013 I.
DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA
: “MARIANO MELGAR VALDIVIEZO”
1.2. DIRECCIÓN
: CHARLES CONRAD Nº 500.
1.3. LUGAR
: CUARTO SECTOR DE URRUNAGA.
1.4. DIRECTORA
: YRMA ESCOBAR QUIROZ.
1.5. SUB DIRECTOR
: OSCAR DÍAZ ACUÑA
1.5. NIVEL
: SECUNDARIA.
1.6. TUTORES
: PROF. LILIAN TORO MESTANZA PROF. CESAR GIL TORRES PROF. SOLEDAD CALDERON O.
FUNDAMENTACIÓN: El presente plan de trabajo de cachimbo 2013, tiene como finalidad dar la bienvenida a todos los estudiantes del primer grado que se incorporan a la institución educativa, continuando de esa manera con la tradición de la Institución. Así mismo los fondos que se recauden están destinados a la compra de UN PROYECTOR MULTIMEDIA, que va a ser usado en la sala de innovaciones de la Institución Educativa. II.
OBJETIVOS: •
Organizar la fiesta de Cachimbo 2012, con los estudiantes del Primer Grado de Educación Secundaria.
•
Adquirir un Proyector Multimedia para la Institución Educativa.
III.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES : Nº
ACTIVIDADES
M
01
Planificación del trabajo, a través de tutoría.
02
Coordinación con los padres de familia para la
x
ceremonia de cachimbo.
03
A M
x
Ceremonia de Bienvenida a los estudiantes del Primer Grado y Bingo.
04 IV.
Informe de la actividad.
X
RECURSOS: RECURSOS HUMANOS: Padres de familia del primer grado. RECURSOS FINANCIEROS: Colaboración de padrinos de los cachimbos y bingo.
V.
EVALUACIÓN : Se realizará al término de la actividad. Urrunaga, diciembre del 2011. _________________________________ Prof. Héctor Bravo Rojas. TUTOR 1º A – B _____________________________ Prof. Elena Julca Cabrera. TUTORA 1º C – D PLAN DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
1. SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Institución Educativa “Mariano Melgar Valdiviezo” se encuentra ubicada en la calle Charles Conrad N° 500, en el Cuarto Sector de Urrunaga, Distrito de José Leonardo Ortiz.
1.2. INFRAESTRUCTURA FÍSICA La I.E. cuenta con dos pabellones, una sala de innovaciones pedagógicas, un laboratorio, un ambiente para el guardián, un taller de soldadura, taller de costura, taller de carpintería, taller de torno, biblioteca, una sala para la banda de música, Kiosco, servicios higiénicos para estudiantes y docentes, un patio y áreas verdes.
El primer pabellón es de tres plantas; el primer piso tiene tres aulas, un ambiente para dirección y subdirección, el segundo piso cuenta con tres aulas y un ambiente para secretaría y el tercer piso cuenta con tres aulas y un ambiente para los auxiliares.
El primer pabellón está construido de material noble antisísmico, con pisos de concreto, puertas de madera, ventanas de fierro con vidrios, dos escaleras de acceso al segundo piso y una escalera de acceso al tercer piso. Cuenta con instalación eléctrica trifásica y empotrado en todas las aulas, cuatro cuchillas de seguridad para cada nivel, interruptores, toma corriente y fluorescentes.
El segundo pabellón es de dos plantas, en el primer piso cuenta con los talleres de carpintería, costura, torno y el kiosco; el segundo piso cuenta con dos aulas donde funcionan la biblioteca y la banda de música.
El segundo pabellón está construido de material noble, piso de concreto, una escalera de acceso a la segunda planta, el segundo piso está techado de eternit. Cuenta con instalación eléctrica y empotrado en todas las aulas, una cuchilla de seguridad para los dos niveles, interruptores, toma corriente y fluorescentes.
Los servicios higiénicos están construidos de material noble con sanitarios de losa, lavatorios con sus respectivas griferías en buen estado.
El patio es de concreto con dos arcos para fulbito y tableros para básquet.
Las áreas verdes son tres enrejadas en ambos pabellones, dos sin enrejar; cuentan con gras, plantas ornamentales y flores.
La I.E. cuenta con un cerco perimétrico de material noble en buen estado, con un portón y una puerta de ingreso en buen estado y una caseta de portería.
1.3. POTENCIAL HUMANO La Institución Educativa alberga 360 estudiantes en el
turno de la
mañana y 400 en el turno de la tarde, una Directora, una Subdirectora, 28 profesores, una Secretaria, un Guardián, una Portera, un Auxiliar por turno, personas encargadas del Kiosco, cuatro familiares del guardián, y un personal de limpieza.
1.4. EQUIPOS DE SEGURIDAD
Tres extintores
Camillas hechas por los estudiantes de sacos de polietileno y palos de escoba.
Un botiquín de primeros auxilios ubicado en la Dirección
Un silbato para simulacros
Teléfono
Radio
2. OBJETIVOS DEL PLAN 2.1. OBJETIVOS GENERALES Organizar y ejecutar acciones de Defensa Civil para proteger a la comunidad educativa frente a desastres naturales.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ANTES Adoptar
medidas Aplicar
DURANTE las
DESPUÉS
medidas Normalizar
las
preventivas
para
enfrentar desastres.
adoptadas
para
la
actividades
autoprotección en el
de
momento
Institución
del
desastre.
la
Educativa con una participación programada.
ACCIONES Se capacitará y entrenará El
Brigadista
de El Brigadista de
a las Brigadas de
Servicios Especiales
Servicios
Servicios Especiales
cumplirá
Especiales
y en Búsqueda y
funciones aplicando
apoyará
Rescate
lo aprendido en los
evaluando la
simulacros.
Infraestructur
sus
a de la I.E. para que la Comisión Permanente de Emergencia tome
las
decisiones respectivas.
3. EJECUCIÓN ACTIVIDAD ANTES
FECHAS
RESPONSABLES
Activación de la Comisión Ultima Permanente
de
semana de Directora y docentes
diciembre de 2012
Defensa Civil. Selección
de
las Marzo 2013
Profesores del área de
Brigadas de Aula Capacitación
a
PFRRHH las Abril 2013
Jefe de Protección y
Brigadas
profesores del área de PFRRHH
Implementación
de Abril 2013
equipos
APAFA
de
seguridad Señalización
de
las Abril 2013
Dirección
zonas de seguridad
APAFA Brigadistas
Realización
de 1º. 20
simulacros
de
abril
“Día Dirección
Mundial de la Tierra y en
el
marco
lanzamiento
de
la
Profesores Estudiantes
Social Personal Administrativo
Movilización Escuelas
del
Seguras,
Limpias y Saludables. 2º. 31
mayo
en
conmemoración
del
“Día
de
de
la
Solidaridad” 3º. 11 de agosto. 4º. 13 de octubre. 5º. 17 de noviembre. DURANTE Constitución
del
COE 1. 20 de abril.
(Centro
de
operaciones
de
2. 31 de mayo.
Brigadas de Servicios Especiales Aula
y
de
Emergencia)
3. 11 de agosto. 4. 13 de octubre. 5. 17 de noviembre
Hora: 10 a.m. y 3 p.m.
Funcionamiento de las Día de los simulacros Brigadas
Brigadas de Servicios Especiales
y
de
Aula DESPUÉS Revisión y evaluación del Día de los simulacros local,
personas
heridas, etc.
Brigadas de Servicios Especiales
y
de
Aula
4. EVALUACIÓN Será después de cada simulacro para analizar las eficiencias y deficiencias después de haber llevado la práctica, lo cual nos permitirá corregir y mejorar las medidas que sean necesarias para perfeccionar nuestro plan.
COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL
1. PRESIDENTA
: Yrma Escobar Quiroz
2. VICE PRESIDENTE
:Antonio Cabanillas Tejada (APAFA)
3. JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD 3.1. TURNO MAÑANA
:Héctor Bravo Rojas (Docente)
3.2. TURNO TARDE
:Balbina Goicochea Reyes (Docente)
4. SECRETARIO
: Wilson Aldana Cóndor (Docente)
5. DELEGADO DE DOCENTES
: James Collazos
6. DELEGADOS DE ESTUDIANTES
:
6.1. TURNO MAÑANA
: Tenorio De La Cruz Mónica Villanueva Guerrero Carmelita
6.2. TURNO TARDE
: Reinoso Sánchez
7. DELEGADOS ADMINISTRATIVOS
: Rosa Esquerre Cabezas : Pedro Silva Carmen
BRIGADAS ESPECIALES 1. Héctor Bravo Rojas 2. Wilson Aldana Cóndor 3. Jorge Sánchez Ruiz 4. Rosa Esquerre Cabezas 5. Pedro Silva Carmen 6. Hernán Carhuatanta 7. Luís Ordóñez Gonzáles 8. Henry Miranda Monteza
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES QUE PRESTAN AUXILIO EN CASO DE EMERGENCIA
• Dirección
Regional
de
Defensa
Civil
de
Lambayeque:
074
210916,
regionlambayeque@indeci.gob.pe
• Comité
de
Defensa
Civil
J.l.
Ortiz:
257521.
www.joseleonardoortiz.lam.md.gob.pe • Bomberos: 233333 • Policía Nacional del Perú: *505
PRESUPUESTO • La pintura para el pintado de los círculos de evacuación será comprada por la APAFA • Las señales serán hechas por estudiantes y APAFA • Las camillas serán confeccionadas por los estudiantes • Los botiquines serán implementados por la Dirección y los estudiantes dentro de las aulas con la coordinación de las Brigadas de primeros auxilios.
Urrunaga, Diciembre de 2013
-----------------------------------------------------YRMA ESCOBAR QUIROZ (DIRECTORA ( e )) PRESIDENTA
--------------------------------------------ANTONIO CABANILLAS TEJADA (APAFA) VICEPRESIDENTA
PROF. HECTOR BRAVO ROJAS JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
-----------------------------------------------PROF. WILSON ALDANA CÓNDOR SECRETARIO
----------------------------------------------
-------------------------------------------PROF. BALBINA GOICOCHEA R. SUB JEF. DE PROTEC. Y SEGURIDAD
----------------------------------------------------PROF. JAMES COLLAZOS DELEGADO DOCENTES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN IE. MARIANO MELGAR VALDIVIEZO IV SECTOR DE URRUNAGA
PLAN ANUAL DE LA DEFENSORÍA ESCOLAR DE LA NIÑA, EL NIÑO Y ADOLESCENTE. 2013 1.
DATOS INFORMATIVOS 1.1.
Institución Educativa
: Estatal secundaria de Menores
“Marino Melgar Valdiviezo” 1.2.
1.3.
Ubicación Geográfica Lugar
: IV Sector de Urrunaga
Distrito
: José Leonardo Ortiz
Provincia
: Chiclayo
Departamento
: Lambayeque
Región
: Lambayeque
Ubicación Administrativa
1.3.1.
2.
Dirección : Regional de Educación de Lambayeque
ADE
: Chiclayo
No de Secciones
: Diecinueve (19)
No de Docentes
: Veintisiete (27)
Turno
: Diurno: Mañana y Tarde
Nombre de la directora
: Yrma Escobar Quiroz
FUNDAMENTACIÓN Que, la educación tiene como base principios que garantizan la plena vigencia de los derechos humanos, y que la institución educativa tiene
como objetivo formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país. Los educandos de la I.E. Mariano Melgar Valdiviezo viven en condiciones de riesgo, en que las agresiones entre los miembros de la familia son constantes a tan punto que es una costumbre y como tal se presenta como una normalidad, es imprescindible que la escuela se presente como un órgano defensor de los derechos de los niños y adolescentes tanto al interior de la misma institución como en el exterior. Las muestras de agresión conocidas hasta el momento son de tipo físico, emocional, moral y económico, como: las huellas de un exagerado acto correctivo de conducta, la muestras de de actos inmorales, la agresión verbal, el abandono económico, este ultimo obliga a los niños a ser generadores de ingresos económicos.
3.
BASE LEGAL Ley Nº 28487 - Rango de Ley al Plan Nacional de Acción por la Infancia. Ley Nº 28044 - Ley General de Educación. Ley Nº 27337 - Código de los Niños y Adolescentes. D.S. Nº 025-2001-ED - Crea la Oficina de Tutoría y Prevención Integral. D.S. Nº 017-2005-JUS - Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 – 2011. R.M. Nº 0494-2007- ED – “Directiva para el desarrollo del Año Escolar 2011” R.M. Nº 647-2005-MIMDES - Formaliza la Red Nacional contra el Maltrato Infantil y Adolescente. Directiva Nº 001-2006-VMGP/OTUPI – Normas para el Desarrollo de la Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación , Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas
4.
OBJETIVOS
5.
Dirigir las acciones de la Defensoría durante el año escolar 2012 integrándolo a las acciones del Plan Anual de la Institución Educativa.
Promocionar los derecho de las niñas, niños y adolescentes durante al año escolar.
Defender y proteger a las niñas, niños y adolescentes dentro y fuera de la institución educativa.
Mejorar la convivencia y disciplina escolar aplicando principios democráticos y reglas de mecanismos alternos de solución de conflictos.
Metas 5.1.
METAS DE ATENCIÓN EDUCANDOS
Año 2013
H
M
369
405
PADRES DE FAMILIA
TOTAL
775
Fuente: Nómina de Matrícula 2011
5.2.
METAS DE OCUPACIÓN
RESPON Año
SABLE
2013
DEFENSORES H
M
PROMOTORES DEFENSORES H
TOTAL
M 07
01
01 (*)
03
01
01
Fuente: Resolución Directoral Regional Sectorial Nº 2113-2008-GR-LAMB/DREL (*) Un defensor tiene doble función: Abogado de la Defensoría y Defensor Escolar
6.
Programación de actividades y tareas
RESPONSAB
ACTIVIDADES
LES
-
Atención de casos
-
Coordinación con RESPONSABLE DESNA MINDES, DEMUNA, MP, etc
-
Reunión coordinación Elaboración Plan
-
M A
M J
J
A S
RESPONSABLE XY DEFENSORES
de Comisión
X
del a MINDES COORDINADOR
-
Capacitación Defensores docentes
-
Defensores reciben COORDINADOR Directiva DESNA
-
Elaboración y COMISIÓN entrega del Código y Ética de la Función Pública
-
Charla a padres de COMISIÓN familia Violencia familiar 1º
CRONOGRAMA
COMISIÓN
Derechos de los niños y de los COMISIÓN adolescentes 2º Alcohol y drogas COMISIÓN en adolescentes 3º Sexo, sexualidad y COMISIÓN homosexualidad en la
X
O N S
X
adolescencia 4º
DESNA
Perspectiva profesional 5º
RESPONSAB LES
-
Evaluación
-
Informe final
7.
Recursos 7.1.
Potencial Humano Responsable DESNA
:
01
DEFENSOR DESNA
:
04
Promotores defensores
:
02
TOTAL 7.2.
07
Materiales INFRAESTRUCTURA: DOS AMBIENTES Material de escritorio: fólderes, papel bond, lapiceros, lápiz, borradores, fólderes, grapador, perforados, etc. Computadoras e impresora Escritorio, mesas, sillas
8.
Financiamiento
Los gastos que origine la implementación y funcionamiento de la Defensoría Escolar será cubierto por recursos propios de la Institución Educativa Mariano Melgar Valdiviezo y los recursos de la asociación de padres de familia de la IE correspondiente al ejercicio 2013
9.
EVALUACIÓN
La evaluación del presente proyecto se hará en función a su finalidad y sus objetivos expresados en las actividades especificadas en el cronograma de actividades. La evaluación de proceso de hará por el Responsable de DESNA en coordinación con el Responsable de la Dirección Regional de Educación y el Responsable del MINDES.
Urrunaga, Marzo del 2013
______________________ Yrma Escobar Quiroz DIRECTORA
_____________________ César Gil Torrez DEFENSOR