Proyecto curricular institucional 2013

Page 1

“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LAMBAYEQUE I.E. “MARIANO MELGAR VALDIVIEZO” IV SECTOR DE URRUNAGA-JOSÉ LEONARDO ORTIZ

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE “IE MARIANO MELGAR VALDIVIEZO” 20013- 2017 DATOS INFORMATIVOS 1.1. Nombre

: I.E. “Mariano Melgar Valdiviezo”

1.2. Dirección

: Charles Conrad Nº 500

1.3. Lugar

: IV Sector – Urrunaga

1.4. Distrito

: José Leonardo Ortiz

1.5. Provincia

: Chiclayo

1.6. Región

: Lambayeque

1.7. UGEL

: Chiclayo

1.8. Nivel

: Secundaria

1.9. Modalidad

: Menores

1.10. Turno

: Diurno

1.11. Res. Ampliación

: R. D: Nº 2270-85-12-30

1


1.12. Res. Independencia

: R. D: Nº 2979.88-12-30

1.13. Código Modular

: 0672618

1.14. Teléfono

: (074) 250607

1.15. Cantidad de alumnos

: 775

1.16. Directora

: Yrma Escobar Quiroz

1.17. Subdirector

: Oscar Diaz Acuña

OBJETIVOS 1.18. Desarrollar en los estudiantes capacidades científicas, humanísticos, axiológicas, tecnológicas a través de aprendizajes significativos en cada una de las áreas curriculares. 1.19. Promover en los estudiantes la planificación, desarrollo y evaluación de proyectos, usando tecnologías de la información y de la comunicación. 1.20. Garantizar una educación de calidad mediante la organización y distribución sistemática de las capacidades, conocimientos y actitudes, en las diferentes Áreas curriculares. 1.21. Promover en los estudiantes la elaboración de su Proyecto de Vida teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.

2


FUNDAMENTOS BÁSICOS 1.22. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN La Educación Secundaria de la Institución Educativa “MARIANO MELGAR VALDIVIEZO” tiene como propósito brindar una formación integral de los estudiantes, sustentada en una educación en valores, que garantice la realización plena de la persona para la vida en convivencia y en democracia. Los objetivos del PCI orientan al desarrollo curricular, manteniendo coherencia con los fines y objetivos del sistema educativo, expresados en la Constitución Política y la Ley General de Educación Nº 28044 y el Reglamento de Educación Básica Regular En este marco, se concibe a la EDUCACIÓN como un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de la permanencia del estudiante en la Institución Educativa y que contribuye a su formación integral, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. El estudiante y el docente en el ámbito de la Institución Educativa, establece un ambiente de confianza, de dialogo fluido al incorporar las expresiones culturales del estudiante en las actividades educativas. De este modo, teniendo como base un currículo abierto, flexible y diversificable, la Institución Educativa se convierte en un “escenario cultural”, donde todos los que intervienen construyen nuevos conocimientos y le dan un sentido personal y contextualizado. Es así que el estudiante aprende a partir de los saberes previos, permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto se interese, se sienta motivado y dispuesto a desarrollar al máximo sus

3


capacidades, generando actitudes positivas y asumiendo los valores como referentes de su propio crecimiento. El docente consciente de este proceso, cumple un rol mediador entre el sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje, generando espacios de confianza que permitan el interaprendizaje, procurando el desarrollo de capacidades cognitivas y metacognitivas de los estudiantes, así como el enriquecimiento de sus actitudes y valores. En su rol mediador, el docente genera espacios de calidez humana facilitando aprendizajes naturales y significativos, que orienten a su desarrollo personal. 1.23.

CONCEPCIÓN CURRICULAR “El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular tiene una perspectiva humanista y moderna, toma en cuenta la centralidad de la persona, considera la diversidad de nuestro país, las tendencias pedagógicas actuales y los avances

incesantes

del

conocimiento,

la

ciencia

y

la

tecnología” Es HUMANISTA porque sitúa al adolescente como el centro de su atención, promoviendo su desarrollo integral. En ese sentido, el adolescente es el agente fundamental en torno al cual se toman las decisiones curriculares, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, ayudándolos a desarrollar su autonomía para la construcción de su Proyecto de Vida. Su ENFOQUE es SOCIO-CULTURAL, porque toma como referente fundamental el contexto donde se desarrolla el proceso educativo y puede ser adecuado a las características de cada comunidad, tomando en cuenta la realidad cultural, étnica y lingüística de cada contexto. Esto permitirá a las personas aprender a convivir y a desarrollar una acción transformadora para contribuir al desarrollo del Proyecto de País.

4


Es COGNITIVO porque privilegia el desarrollo de las capacidades intelectivas del adolescente permitiendo un desenvolvimiento óptimo de sus estructuras mentales. Se pone énfasis en el aprender a aprender y aprender a pensar de acuerdo con los propios ritmos y estilos de aprendizaje. Se considera que el desarrollo cognitivo está concomitantemente vinculado a las estructuras socioafectivas de la persona. Es AFECTIVO, porque brinda atención especial a los sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones de la persona, extendiéndose a las distintas situaciones interhumanas y experiencias de la vida. Esto le permite conocer, expresar y controlar su mundo interior brindando respuestas coherentes para vivir con autonomía, en relación con los otros y en contacto con el ambiente en el cual se desenvuelve, mediante una búsqueda compartida de bienestar. El estudiante ha de ponerse en el lugar del otro, reconocer los estados de ánimo propios y ajenos y saber expresar lo que siente, dando lugar a una serie de actitudes que son reflejo de una jerarquía de valores que se va construyendo durante toda la vida. Funcionalmente el PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL, brinda a los adolescentes y jóvenes la posibilidad de insertarse en una sociedad cambiante y con niveles de estudios competitivos. En ese sentido, el currículo institucional está orientado al desarrollo de competencias que posibiliten una adecuada relación con el mundo globalizado en el que aproveche eficientemente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 1.24.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS 1.24.1.

Principio de construcción de los propios aprendizajes:

El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos

5


anteriormente

y

el

contexto

socio

cultural,

geográfico,

lingüístico y económico - productivo. 1.24.2.

Principio

de

necesidad

del

desarrollo

de

la

comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos. 1.24.3.

Principio de significatividad de los aprendizajes:

El

aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos puestos 6


en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo. 1.24.4.

Principio relaciones

de

organización

que

se

de

establecen

los

aprendizajes:

entre

los

Las

diferentes

conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes. 1.24.5.

Principio

de

integralidad

de

los

aprendizajes:

Los

aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas

las

áreas

del

currículo.

En

este

contexto,

es

imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso. 1.24.6.

Principio de evaluación de los aprendizajes:

La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son 7


necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de

enseñanza

y

aprendizaje.

Los

estudiantes

requieren

actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse

al conocimiento

de

sí mismos;

autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer. 1.25.

PRINCIPIOS EDUCACIONALES La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

1.25.1.

La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

1.25.2.

La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

1.25.3.

La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos

sociales

excluidos,

marginados

y

vulnerables,

especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a

la

eliminación

de

la

pobreza,

la

exclusión

y

las

desigualdades. 1.25.4.

La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. 8


1.25.5.

La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

1.25.6.

La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

1.25.7.

La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

1.25.8.

La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

1.26.

Fines de la educación peruana Son fines de la educación peruana:

1.26.1.

Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. 9


1.26.2.

Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

1.27.

Propósitos de la educación básica regular al 2021

1.27.1.

Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú. Constituye

el

desarrollo

y

fortalecimiento

de

la

autoestima y la estima por el otro, preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural; una sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades, respetando las diferencias individuales y colectivas que surgen de nuestra condición de seres con historia, raíces culturales y tradiciones. Esta identidad se forja desde la infancia, a partir del uso de la lengua materna, del conocimiento y valoración de su cultura (expresadas en maneras de relacionarse, pensar e interpretar el mundo, con valores propios), del conocimiento de otras culturas, de garantizar la convivencia y superación de conductas discriminatorias de raza, sexo y religión, entre otras. La

institución

educativa

fomenta

una

educación

intercultural para todos, contribuyendo a la afirmación de la identidad personal y social del estudiante como parte de una comunidad

familiar,

escolar,

local,

regional,

nacional,

latinoamericana y mundial. Ésta es condición para que el estudiante comprenda la realidad en la que vive, se sienta parte importante de ella y construya relaciones equitativas entre hombres y mujeres. Este propósito contribuye a la cohesión social y a la consolidación de la democracia, a través de las cuales se

10


afirmen conductas éticas sustentadas en valores democráticos, que se expresan en el respeto de los principios del derecho, de la responsabilidad individual y social; así como a la reflexión sobre las vivencias relacionadas con la espiritualidad y la trascendencia. 1.27.2.

Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos. La comunicación en un país multilingüe requiere de una lengua que facilite la comunicación entre todos los peruanos. El castellano cumple esa función, y por tanto debe garantizarse su conocimiento para un uso adecuado, tanto oral como escrito. La

institución

educativa

ofrece

condiciones

para

aprender a comunicarse correctamente en este idioma en distintas situaciones y contextos, tanto socio-culturales como económico-productivos del país y para acceder a los diversos campos del conocimiento. Ello

implica

hablar,

escuchar

con

atención,

leer

comprensivamente y escribir correctamente el castellano. Como lengua franca, el castellano contribuye en un país pluricultural y multilingüe a la construcción de la unidad a partir de la diversidad. 1.27.3.

Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica. El siglo XXI plantea nuevos estilos de vida donde los estudiantes tendrán mayores exigencias y oportunidades de desplazarse y alternar en contextos diversos cultural y lingüísticamente. Para que este intercambio les resulte enriquecedor se requiere en ellos una identidad cultural afirmada que les permita abrirse a relaciones impregnadas por el diálogo intercultural. La identidad cultural se afirma, desde los primeros años de vida, con la comunicación a través de la lengua materna, porque ésta expresa la cosmovisión de la cultura a la que el estudiante pertenece. El dominio de la lengua, aprendida desde 11


la infancia, posibilita el desarrollo de la función simbólica de la que se vale el pensamiento para representar la realidad y comunicarla a través del lenguaje. La institución educativa toma como punto de partida los conocimientos, la experiencia social, cultural y lingüística del estudiante

para

que

resulte

pertinente,

significativo

y

enriquecedor. Por lo tanto, el desarrollo y la práctica de la lengua materna constituye una base fundamental para que los estudiantes

expresen

sus

pensamientos,

sentimientos,

necesidades e inquietudes; fortaleciendo la identidad cultural, garantizando la vitalidad de los pueblos, asegurando la sostenibilidad de nuestra diversidad. 1.27.4.

Conocimiento del inglés como lengua internacional. El aprendizaje del inglés como lengua internacional contribuye – en el marco de la globalización – a fortalecer en los estudiantes su competencia comunicativa para entrar en contacto con otras personas que hablan esa lengua, sea en su entorno o en otros. La

institución

educativa

ofrece

al

estudiante

la

posibilidad de conocer una lengua que le posibilite acceder a nuevos conocimientos, obtener información de los últimos avances científicos y tecnológicos de diferentes fuentes (Internet, documentos impresos y otros). Esto implica, el desarrollo de la comunicación oral, la lectura y la escritura. El conocimiento del inglés contribuye al acceso a la información producto de la investigación y la innovación permanente en diferentes áreas de la ciencia, la cultura y las tecnologías. Facilita la interculturalidad con otras realidades y contextos. Adicionalmente

al

inglés,

las

regiones

podrán

determinar, si lo consideran necesario, la enseñanza de una segunda lengua internacional. 1.27.5.

Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo. 12


El razonamiento lógico, el aprendizaje de conceptos matemáticos, los métodos de resolución de problemas y el pensamiento científico son desarrollos imprescindibles para los estudiantes,

quienes

requieren

una

cultura

científica

y

tecnológica para la comprensión del mundo que los rodea y sus transformaciones. La institución educativa, mediante las matemáticas, las ciencias y la tecnología, favorece el rigor intelectual propio del razonamiento y la investigación. Ofrece a los estudiantes experiencias enriquecedoras para

el

desarrollo de

sus

capacidades y actitudes científicas, así como la adquisición y aplicación

de

conocimientos

científicos

naturales

y

tecnológicos, teniendo como sustento conceptual el dominio de la matemática como ciencia formal. El

desarrollo

aprendizaje

de

del las

pensamiento ciencias

matemático

naturales

y

el

contribuyen

decisivamente al planteamiento y solución de problemas de la vida. 1.27.6.

Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico. Permite el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante al comprender y valorar la historia, el presente y futuro de la humanidad y su relación con el medio geográfico; permitiéndole

expresar

sus

pensamientos,

sentimientos,

opiniones e inquietudes, como parte del ejercicio de su libertad de expresión y la práctica de sus derechos y deberes ciudadanos. La

institución

educativa

ofrece

oportunidades

de

aprendizaje para la comprensión y valoración de los procesos del medio geográfico y la sociedad humana y su mutua interrelación; permite a los estudiantes saber de dónde vienen, dónde se sitúan y a dónde van, a través de la adquisición del sentido de cambio y permanencia, conociendo críticamente el 13


pasado para situarse en el mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, favoreciendo el desarrollo de capacidades de observación, análisis, síntesis, evaluación y juicio crítico a partir de comprender y valorar los ámbitos familiar, local, regional, nacional, americano y mundial en los que vive y actúa. Ámbitos asociados con la economía, la política,

la

cultura,

la

ideología,

el

pensamiento,

el

conocimiento, el arte y la vida cotidiana mediante el análisis de diversas situaciones y la valoración de sus causas y consecuencias. Contribuye a que los estudiantes valoren nuestra biodiversidad, el capital humano, histórico y cultural, así como las posibilidades de integración del país, en el marco de una unidad y cohesión que deben coexistir con la libertad individual y las particularidades de las diversas culturas que nutren el Perú. 1.27.7.

Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía. Permite la comprensión de la naturaleza a partir de la indagación y la investigación de la complejidad y las transformaciones de nuestro planeta y los seres que la habitan. Todo ello, para preservar el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, los recursos naturales y los espacios saludables que permitan el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida en la actualidad y en el futuro. La institución educativa promueve que los estudiantes manifiesten su curiosidad, exploren, se motiven a hacer preguntas, a buscar respuestas; desarrollen su capacidad para analizar, reflexionar, innovar y evaluar los procesos de la naturaleza; permitiéndoles generar explicaciones acerca del mundo en el que viven, basados en el conocimiento y en sus propias observaciones y experiencias. 14


La construcción reflexiva de conocimientos acerca de las interacciones e interdependencias sociales, ecológicas y geográficas que ocurren en el contexto local, regional, nacional y mundial permite el desarrollo de una conciencia ambiental; caracterizada por la actitud de prevención e iniciativa antes, durante

y

después

de

desastres

originados

por

las

consecuencias de la acción humana o por efectos de procesos naturales. Esta capacidad de gestión de riesgos constituye un aprendizaje fundamental para el desarrollo de la conciencia ambiental. 1.27.8.

Desarrollo

de

la

capacidad

productiva,

innovadora

y

emprendedora; como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano. Implica desarrollar en el estudiante, desde la primera infancia y durante toda su trayectoria escolar, su capacidad y actitud proactiva y creadora para desempeñarse como agente productivo,

innovador

y

emprendedor

de

iniciativas

y

soluciones individuales y colectivas. La institución educativa, en el marco de la gestación de una cultura productiva, innovadora y emprendedora, ofrece las oportunidades y condiciones necesarias para que el estudiante aprenda a decidir y asumir retos. Esto contribuye a la construcción de su proyecto de vida, posibilitándole la capacidad de discernir entre las opciones laborales existentes aquellas que le permitan insertarse en la cadena productiva de bienes y servicios, consciente de canalizar sus aspiraciones de realización personal. Este propósito contribuye a desarrollar capacidades técnico productivas y actitudes emprendedoras, para responder a los retos que demandan el desarrollo local, el regional y el nacional, enmarcados en el proceso de globalización. 1.27.9.

Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental. Implica el desarrollo de actitudes positivas en el estudiante, mediante la práctica sistemática de hábitos y 15


actividades que favorezcan un desarrollo integral saludable (físico,

mental

y

socioemocional),

que

propicie

el

descubrimiento y manejo de todo su cuerpo y el gradual perfeccionamiento de su psicomotricidad. La institución educativa promueve el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes necesarias para formar hábitos saludables que favorezcan el desarrollo óptimo del organismo y fomenten la práctica placentera de los juegos y deportes, como medio para la conservación de la salud y el disfrute. Este propósito contribuye a la comprensión, por parte del estudiante, del funcionamiento de su organismo y las posibilidades de su propio cuerpo, para descubrir y disfrutar de todas sus posibilidades y superar sus limitaciones. 1.27.10. Desarrollo

de

la

creatividad,

innovación,

apreciación

y

expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias. El desarrollo integral de los estudiantes implica tomar conciencia sobre su identidad, la libertad, los afectos, el sentido de trascendencia; para esto, deben desarrollar capacidades para la creación y la innovación que les permitan expresarse y apreciar los diversos lenguajes, técnicas y recursos que ofrecen el arte, las humanidades y las ciencias en contextos tan diversos como el nuestro. La institución educativa promueve espacios para que los estudiantes descubran y desarrollen dichas capacidades, favoreciendo la expresión de sentimientos, la percepción del mundo real e imaginario; aproximando al estudiante al conocimiento y valoración del patrimonio cultural e intelectual de nuestro país y de la humanidad; permitiendo la valoración de la riqueza creativa e innovadora existente en el Perú. La expresión y apreciación por medio del arte contribuye al conocimiento e integración de diferentes culturas de nuestro país y del mundo y, sobre todo, al desarrollo personal del estudiante, en la medida que lo hace consciente de las 16


posibilidades de contribuir y valorar las artes, la cultura, el pensamiento de la humanidad y el desarrollo de las ciencias. 1.27.11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) Se busca desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes

que

les

permitan

utilizar

y

aprovechar

adecuadamente las TIC dentro de un marco ético, potenciando el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida. Se requiere formarlos en el dominio de las tecnologías de la información y comunicación digital (Internet), con capacidad para desempeñarse de forma competente en el uso de los diversos programas para la recopilación, análisis, interpretación y uso de información pertinente para la solución de problemas y toma de decisiones de manera eficaz. La escuela ofrece una formación que desarrolle el juicio crítico y el pensamiento estratégico y reflexivo de los estudiantes, con el fin de que sepan seleccionar las fuentes de información y herramientas pertinentes de soporte a los proyectos

que

emprenda,

así

como

identificar

nuevas

oportunidades de inclusión a través de comunidades virtuales. Igualmente, la escuela busca adaptarse a los efectos que este lenguaje digital tiene en las maneras de aprender y comunicarse de los estudiantes.

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS ESPERADOS La Institución Educativa con relación a los estudiantes les proporciona una formación integral, vinculándolos con los nuevos aprendizajes para lograr el desarrollo de sus capacidades en lo que: 1.28.

Comprende y produce mensajes orales y escritos, literarios y no literarios, atendiendo a sus peculiaridades con propiedad y creatividad.

17


1.29.

Comprende y expresa mensajes orales y escritos contextualizados en lengua extranjera.

1.30.

Utiliza el lenguaje matemático para interpretar, argumentar y comunicar información de manera pertinente.

1.31.

Cuida su salud a través de una alimentación sana, la práctica de hábitos de higiene y la conservación de su ambiente.

1.32.

Valora y cuida su salud emocional a través de la práctica de hábitos de asertividad y normas de convivencia saludables.

1.33.

Comprende y valora los cambios biopsicosociales para mejorar su imagen personal.

1.34.

Valora y respeta la diversidad natural y cultural para desarrollar y afirmar la identidad personal, local, regional y nacional a partir de relaciones equitativas e integradoras.

1.35.

Valora el patrimonio cultural e histórico de su ámbito local, regional y nacional.

1.36.

Conoce, acepta, respeta, defiende sus derechos y asume sus responsabilidades.

1.37.

Utiliza

estrategias

metacognitivas

que

lo

conduzcan

al

autoaprendizaje. 1.38.

Desarrolla la capacidad de identificar, investigar y dar solución a los problemas de su contexto.

1.39.

Valora el trabajo como actividad transformadora personal y social.

VALORES

18


Los valores constituyen el sustento que orientan el comportamiento individual y grupal que muestran lo persona en los diferente actos de la vida. La IE Mariano Melgar Valdiviezo ha seleccionado los valores y actitudes siguientes: Valores 2013 Actitudes.

Valores

Actitud ante el área

Se respeta el orden de intervención para emitir  Escucha atentamente opiniones durante los  Se expresa con debates y trabajos en lenguaje adecuado equipo

Respeto

Responsabilidad

Honestidad

Comportamiento

Respeta las normas de  Práctica la solidaridad  Resolución pacífica de convivencia los conflictos  Evita el plagio de sus Cumple con originalidad tareas el desarrollo de sus  Presentación oportuna tareas de tareas  Mantiene orden y Muestra empeño al disciplina realizar sus actividades y  Participa en forma tareas permanente Se expresa con  Es sincero, veraz y leal. sinceridad y lealtad  No coge bienes ajenos Respeta la propiedad sin consentimiento del ajena. dueño.

Valores 2014 Valores

Libertad y Autonomía

Actitudes. Actitud ante el área • Desarrolla sus actividades escolares con independencia.

Comportamiento • Decide y opta por acciones positivas sin presión ni coacción. • Practica los principios de libertad

• Expresa sus ideas y opiniones sin coacción.

19


• Interactúa con los demás en un las clima de equidad e inclusión. de • Se interesa por conocer a sus

Tolerancia

• Respeto a normas convivencia.

Honestidad

• Respeta el • Cuida la propiedad ajena patrimonio ajeno • Evita plagiar trabajos y evaluaciones

Respeto y

compañeros para lograr enriquecimiento mutuo.

• Es autocrítico

• Asume sus errores

Valores 2015 Valores

Actitudes. Actitud ante el área

Comportamiento

Libertad y Autonomía Respeto y Tolerancia Solidaridad Valores 2016 Valores

Actitudes. Actitud ante el área

Comportamiento

Libertad y Autonomía Respeto y Tolerancia Responsabilidad Valores 2017 Valores

Actitudes. Actitud ante el área

Justicia

20

Comportamiento

un


Libertad y Autonomía Honestidad

LÍNEA DE BASE (diagnóstico prospectivo) FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 1.40.

ACTORES EDUCATIVOS

ACTORES EDUCATIVOS

DIRECTOR

FORTALEZAS (INTERNAS)  Experiencia en gestión educativa  Identificación con la Institución

OPORTUNIDADES (EXTERNAS)

 Empatía con las autoridades e instituciones

 Experiencia en gestión educativa SUB DIRECTORA

 Identificación con la IE  Empatía personal docente, sin discriminación

PROFESORES

 Empatía con las autoridades respecto de criterios técnico pedagógico

 Experiencia pedagógica

 Buena imagen ante la comunidad

 Titulados y capacitados

 Participación en PRONAFCAP

 Docentes con conocimientos del proceso lógico del aprendizaje

 Participación en el proceso de capacitación desarrollados por el MED e instituciones privadas

 Manejo de estrategias

 Instituciones de la localidad desarrollan hornadas de

21


metodológicas  Conocimientos del DCN

capacitación en diversos aspectos y áreas  Cursos libres de preparación de material educativo

 Elaboración y adecuada aplicación de medios y materiales educativos

 Conocimientos de cambios en los diferentes aspectos y sectores en el país y en el mundo  Buenas relaciones con los alumnos y  Presencia de instituciones alumnas sociales y religiosas en  Abiertos al cambio y dispuestos a las evaluaciones

apoyo a la formación de grupos juveniles

 Desarrollo de capacidades y actitudes  Alumnos construyen sus propios aprendizajes  Desarrollo de actitudes positiva frente a la adversidad ALUMNOS

 Desarrollo de actividades artísticas y deportivas

 Actividades extraescolar  Participación en eventos cívico, culturales y sociales  Acceso a temas de investigación por iniciativa propia  Organiza círculos de estudio  Presencia de instituciones de apoyo juvenil

 Desarrollo de capacidades para opción laboral

 Acceso a información a través de Internet

 Presencia de talleres  Desarrollo de artesanales productivos en programas de la zona Escuela de padres  Organiza charlas de orientación y bienestar familiar de la IE 22


 Activa participación de los padres de familia PADRES DE FAMILIA

 Principal actividad económica: El comercio  Padres de familia preocupados en la educación de sus hijos

1.41.

 Concientización de padres de familia a participar en actividades de la IE.  Acceso a préstamos por parte del sistema bancario y financiero.  Empresas que desarrollan proyectos que dan oportunidad a los padres de familia de la zona.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ACTORES FORTALEZAS (INTERNAS) EDUCATIVOS INSTITUCIÓN  Proyección comunal EDUCATIVA  Buena imagen institucional  Adecuada infraestructura educativa y mobiliario escolar  Institución educativa incorporada al PRONAFCAP

OPORTUNIDADES (EXTERNAS)  Implementación por parte de la APAFA y otras instituciones con mobiliario  Continuar capacitación para mejorar la calidad educativa

 Docentes y alumnos identificados con la IE

 Participación de alumnos a eventos  Buenas relaciones humanas organizados por entre los actores educativos otras instituciones  Buena distribución de ambientes  Organización de  Posee:  Sala

de

Innovaciones

pedagógicas 

Banda

de

música

implementada 

Biblioteca

Laboratorio de Química

23

reuniones a nivel de institución para mayor integración  Instituciones de la localidad ofrecen asesoramiento para la


Laboratorio de Biología

Talleres de Mecánica de Producción

Taller de Carpintería

Taller de Soldadura

Taller de Industria del vestido

Taller de Danzas Folklóricas

Áreas verdes, etc.

formulación de documentos de gestión

TECNOLOGÍA UTILIZADA Existen: 1.42.

TALLERES

1.42.1.

TALLER DE MECÁNICA DE PRODUCCIÓN Y SOLDADURA ELÉCTRICA 

Operativa: 05 tornos, 01 fresadora, 02 máquinas de soldar SOLANDINA

 1.42.2.

Profesor nombrado en el Área de Educación para el Trabajo

TALLER DE INDUSTRIA DEL VESTIDO 

Operativo: 06 máquinas de coser, costura recta

06 juegos de reglas

10 tijeras

12 cintas métricas

Profesora nombrada en el Área de Industria del Vestido. 24


1.43.

1.44.

AULA DE INNOVACIONES 

Operativa: 17 computadoras 07 PIV ; 10 PIII

02 TV. 29 pulgadas marca LG

01 DVD marca LG

01 VHS Marca Panasonic

01 impresora marca Epson

01 impresora Canon

01 impresora LEXMARK

01 Escáner HP

LABORATORIO DE CIENCIAS: 

Operativo: Módulos chinos de física, Química y Biología.

16 microscopios

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS AÑO ANTERIOR DENOMINACIÓN

LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

 Trabajo docente aplicando al Diseño Curricular Nacional e integración de componentes

Participación activa y uso de estrategias didácticas

 Participación activa del educado  Analizan, debaten y exponen conclusiones  Desarrolla habilidades – destrezas y actitudes en el educando

INNOVACIONES CREATIVIDAD Adecuación de horas de lectura-recreación y

 Participación activa, espontánea y voluntaria de los educandos en los diferentes áreas  Mejoramiento del vocabulario 25


danzas

 Comprensión lectora  Desarrollo psicomotor

CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE Capacitación en la aplicación del Diseño Curricular Nacional

 Personal docente consciente de su labor  Aplican estrategias didácticas  Uso de estrategias metodológicas activas en todas las áreas  Cambios de actitud  Capacitación en PRONAFCAP

SUPERVISIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN

 Trabajadores se sienten más comprometidos con la institución educativa

Plan de supervisión y evaluación

 Carpeta de trabajo unidades didácticas

ACTIVIDADES CURRICULARES COMPLEMENTARIAS ACTIVIDADES CURRICULARES COMPLEMENTARIAS Actividad Cachimbo

LOGROS  Recursos económicos  Bienvenida, almuerzo, capillos de padrinos.  Compra de un CPU para el aula de innovación, micros inalámbricos y mantenimiento de Consola de equipo de sonido.

Actividad Municipio Escolar: Proyección a la comunidad

 Participación de la comunidad escolar

Trabajo: Plan de emergencia

 Comprensión lectora, pensamiento lógico – matemático y valores

 Práctica del ejercicio ciudadano

 Implementación del plan lector Pro-Biblioteca

 Charla de violencia familiar y abuso sexual 26


Taller de Soldadura

 Fabricación de cinco tornillos de bancos

Taller para “Escuela de Padres”

 Charlas – jornada Fe cristiana

Proyecto: “Aula de Innovaciones Pedagógicas”

 Uso de nuevas tecnologías en el desarrollo curricular

Proyecto: “Conservación ambiental”

 Conservación de áreas verdes

 Conexión a Internet

 Ambientes limpios y saludables  Participación vecinal

Proyecto “Escuelas Amigas”

 Reconocimiento formal de la IE como una institución que promueve y protege los derechos de los educandos dentro y fuera de la institución

DESNA

 Renovación del Comité de DESNA

GESTIÓN EDUCATIVA DIMENSIÓN INTERNA

DIMENSIÓN EXTERNA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

1. Institución Educativa incorporada en Plan Nacional de Capacitación

 Implementación

2. Convenios con organismos no gubernamentales: Clínica Max Salud, Posta Médica de Atusparias

medios

y

materiales educativos por parte del MED en el proceso de capacitación  Planificar actividades de interacción

3. Todos los docentes y alumnos identificados con la IE 4. Optimas relaciones humanas entre sus

con

con docentes, alumnos y padres de familia  Instituciones 27

educativas,

como:


miembros

Universidad Señor de Sipán y la

5. Orden en el Área Administrativa, entrega oportuna de documentos de gestión al órgano intermedio superior 6. Proceso de implementación de documentación de gestión 7. Adquisición de conocimientos significativos

universidad capacitación psicología,

12. Desarrollan habilidades y destrezas para opciones laborales

sobre aptitud

brindan tutoría, y

 Institución educativa incorporada

a

videoteca

la DIGETE  MED

e

instituciones

educativas

desarrollan procesos de alfabetizan  Participación de la sociedad civil, policía,

10. Desarrollo de habilidades y actitudes positivas 11. Adolescentes desarrollan actividades artísticas y deportivas

Martín,

vocacional

8. alumnos construyen sus propios aprendizajes 9. Alumnos creativos, críticos, decisivos y valorativos

San

Municipio,

beneficencia

pública  Participación afianzamiento

en

procesos académico

de en

instituciones de la localidad  Participación de los alumnos en

13. Niños(as), adolescentes comunicativos y asertivos

desfile cívico escolar

14. Activa participación de un numero apropiado de padres de familia 15. Conocimiento y manejo de estrategias en el proceso de enseñanza 16. Mantenimiento y conservación de un 28


ambiente saludable para el desarrollo integral de los educandos y trabajadores PERFILES REALES E IDEALES 1.45.

DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

1.45.1.

DE LA DIRECTORA

1.45.1.1.

PERFIL PROFESIONAL 

Posee

condiciones

y

cualidades

especiales:

conocimientos destrezas, habilidades. actitudes, y valoración del profesor, líder y Gerente 

Es un profesional con idoneidad y experiencia pedagógica que revela una formación integral

Tiene autoridad técnica, dominio de la profesión y capacidad para orientar y conducir a los diversos actores educativos hacia el logro de objetivos de la institución

Es un coordinador, autentico líder, democrático y horizontal para brindar servicios con dignidad

Tiene capacidad de planeamiento estratégico para organizar las actividades educativas

1.45.1.2.

PERFIL APTITUDINAL

1.45.1.2.1.

CON RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

29


Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones de forma ágil y eficaz sin causar disgusto a las partes

Capacidad

de

planificación,

coordinación

y

delegación de funciones 

Capacidad

para

establecer

las

relaciones

interpersonales de forma positiva 

Capacidad para optimizar los recursos humanos y financieros

1.45.1.2.2.

CON RELACIÓN AL PERSONAL DEL CENTRO 

Capacidad de motivación y estímulos al personal de la institución

Capacidad dinamizadora, de innovación, de escucha, así como también de adaptación a nuevas situaciones

1.45.1.2.3.

CON RELACIÓN A LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS 

Capacidad para promover el bienestar integral de todos y cada uno de los actores de la institución

Capacidad para escuchar y de seguimiento de las personas atendidas, estableciendo unas relaciones interpersonales que favorezcan la comunicación, el afecto y la confianza

1.45.2.

SUBDIRECTORA 

Conoce, orienta y monitorea el trabajo pedagógico

Profesional práctica e idónea

Conoce y vela por el cumplimiento de las normas de gestión educativa

30


Identificación con la IE

Capacidad para tomar decisiones en ausencia de la Directora

1.45.3.

Empatía y carismática

Propicia buenas relaciones humanas

Buen trato y apertura al diálogo

PERSONAL DOCENTE 

Desarrolla capacidades usando metodología activa para la obtención de aprendizajes significativos

Manifiesta una sólida formación profesional y se interesa por los avances científicos y tecnológicos, aplicándolos en el desarrollo del currículo

Demuestran una sólida formación ética y moral en el ejercicio de sus funciones

Práctica actitudes positivas ejemplares para promover cambios integrales en el educando

Se identifica con la problemática sociocultural, local, regional y nacional, y participa en solución.

1.45.4.

ALUMNOS 

Afirma su identidad y social a partir de una sólida escala de valores éticos y morales.

Practica un estilo de vida democrática, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos, desarrollando actitudes en tolerancia, empatía y respeto a las diferencias.

Demuestra capacidad creativa y crítica, utilizando sus potencialidades para construir su proyecto de vida, además

31


de afianzar sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar y social. 

Soluciona problemas actuando con decisión y autonomía para alcanzar mejores niveles.

Toma decisiones para resolver situaciones de conflicto.

Comunica

asertivamente

sus

ideas,

sentimientos,

emociones, preferencias e inquietudes. 

Aprende a aprender y se interesa por los avances de la ciencia y la tecnología.

Valora el trabajo como parte de su desarrollo personal y se desenvuelve con capacidad y actitud emprendedora en el mundo laboral.

1.45.5.

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO 

Demuestra una sólida formación ciudadana comprometido con los ideales de la Institución educativa

Apoya en el desarrollo de los diferentes talleres y proyectos

Desempeña eficientemente las funciones inherentes a su cargo

Manifiesta actitudes de superación, capacidad crítica y creadora

Mantiene una relación sólida, cordial y de respeto con los actores educativos y la comunidad

1.45.6.

PADRES DE FAMILIA 

Asume con responsabilidad el rol de padre en la educación de sus hijos

Mantiene comunicación fluida y permanente con sus hijos y la institución educativa

Se identifica con la institución educativa en las actividades programadas

Práctica valores en su vida cotidiana para una mejor convivencia social

32


1.45.7.

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 

Brinda una formación integral basada en los valores: respeto, tolerancia, libertad, autonomía y honestidad

Forma ciudadanos activos concientes y críticos para el desarrollo y transformación de la sociedad

Participa en la interrelación de la comunidad

Propicia una sociedad democrática participativa en la que se alienta la interculturalidad.

Promueve capacidades productivas e innovadoras teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades locales, regionales, nacionales y globales.

OPERATIVIZACIÓN DEL CURRÍCULO 1.46. 40

CALENDARIZACIÓN

SEMANAS

ANUALES I Bimestre

INICIO 04 de marzo

TERMINO 17 de mayo

11 semanas II Bimestre

VACACIONES

29-07-13 20 de mayo

26 de julio

12 de agosto

18 de octubre

21 de octubre

13 de diciembre

10 semanas III Bimestre 10 semanas IV Bimestre

09-08-13

08 semanas Clausura

1.47.

03 de enero 2014

PLAN DE ESTUDIOS 33


GRADO DE ESTUDIOS

ÁREAS 1º

Matemática.

6

6

6

6

6

Comunicación.

6

6

6

6

6

Idioma extranjero: Inglés.

2

2

2

2

2

Arte

2

2

2

2

2

Historia, Geografía y Economía

4

4

3

3

3

Formación Ciudadana y Cívica

2

2

2

2

2

Persona, Familia y Relaciones Humanas.

2

2

2

2

2

Ciencia, Tecnología y Ambiente.

4

4

4

4

4

Educación Física.

2

2

2

2

2

Educación Religiosa.

2

2

2

2

2

Educación para el Trabajo.

3

3

3

3

3

TUTORÍA

1

1

1

1

1

35

35

35

35

35

TOTAL

1.48.

CONTENIDOS TRANSVERSALES 34


TEMAS

01

EDUCACIÓN EN VALORES

02

EDUCACIÓN AMBIENTAL

03

EDUCACIÓN SEXUAL Y PREVENCIÓN ANTIDROGAS

MODELOS DE DOCUMENTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS 1.49.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2013

1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Área curricular 1.2. Grado – sección 1.3. Nº horas semanales 1.4. Docentes

: _____________________ : _____________________ : _____________________ : _____________________ : _____________________

2. FUNDAMENTACIÓN: ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………… 3. ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA: 3.1. Competencia (s):

ORGANIZADORES

COMPETENCIA

35


3.2. Capacidades y actitudes: CAPACIDADES

ACTITUDES

3.3. Valores: 3.3.1. Respeto y tolerancia 3.3.2. Honestidad 3.3.3. Responsabilidad 3.4. Temas transversales: 3.4.1. Educación en valores 3.4.2. Educación ambiental 3.4.3. Educación Sexual y prevención antidrogas 3.5. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES: N°

DENOMINACIÓN

TIPO DE UNIDAD

TIEMPO

BIMESTRE I II III X

IV

X X X 4. CALENDARIZACIÓN BIMESTRE

INICIO

TÉRMINO

NÚMERO DE HORAS

I II VACACIONES III

36

TOTAL DE SEMANAS

TOTAL DE HORAS


IV 5. METODOLOGÍA: 5.1. Métodos – técnicas – procedimientos. 5.2. Medios y materiales. 6. EVALUACIÓN. 6.1. Evaluación del aprendizaje: 6.2. La evaluación se realizará en forma permanente e integral 6.3. En cada unidad de aprendizaje se evaluarán las capacidades 6.4. La evaluación de capacidades se realizará mediante indicadores 6.5. La evaluación de valores y actitudes será cualitativa y se realizará en una ficha de seguimiento de actitudes 7. BIBLIOGRAFÍA: UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº …. ………………………………………………………. 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Área curricular : ………………………………………. 1.2. Ciclo : ………………………………………. 1.3. Grado – sección : ………………………………………. 1.4. Duración : ……………………………………….. 1.5. Docentes : ……………………………………….. : ……………………………………….. 2. JUSTIFICACIÓN: …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… …………………………… 3. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ACTITUDES COMPETENCIAS

CAPACIDADES

37

ACTITUDES


4. TEMAS TRANSVERSALES: 4.1. Educación en valores 4.2. Educación ambiental 4.3. Educación Sexual y prevención antidrogas 5. VALORES: 5.1. Respeto y tolerancia 5.2. Honestidad 5.3. Responsabilidad 6. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. CONOCIMIENTOS

APRENDIZAJE ESPERADO

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

TIEMPO

7. EVALUACIÓN CAPACIDADES

INDICADORES

38

INSTRUMENTOS


8. BIBLIOGRAFÍA: SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1. DATOS GENERALES: 1.1. ÁREA : …………………………………………………… 1.2. CONOCIMIENTO : ……………………………………………………… 1.3. CICLO :………………. 1.4. GRADO :……………… SECCIÓN: ………………. 1.5. SECCIONES : …………………………FECHA :……………. 1.6. Nº DE HORAS : ……………………….. 1.7. PROFESOR : …………………………………………………… 2. Aprendizajes esperados: ……………………………………………………………………………………….. 3. Situaciones de aprendizaje: SITUACIONES DE APRENDIZAJE INICIO:

SECUENCIA DIDACTICA

PROCESO:

SALIDA:

TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN:

39

RECURSOS

TIEMPO


4. EVALUACIÓN: CAPACIDADES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ACTITUD ANTE EL ÁREA CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y ACTITUDES. ÁREA : ________________________________ GRADO : ________________________________ ORGANIZADORES  ________________________________  ________________________________  ________________________________ CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

40


ACTITUDES

Chiclayo, …. de marzo de 2013 ----------------------------Prof.

Prof.

----------------------------------------------------Prof.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y ACTITUDES. ÁREA : Matemática GRADO : Primero ORGANIZADORES  Números, relaciones y funciones  Geometría y medición  Estadística y probabilidad NÚMEROS, RELACIONES Y FUNCIONES

41


CAPACIDAD RAZONAMIENTO YDEMOSTRACION -Demuestra propiedades de los números reales utilizando los axiomas correspondientes.Establece la relación entre la lógica y los conjuntos. -Transforma expresiones algebraicas mediante el uso de la teoría de exponentes COMUNICACIÓN MATEMATICA -Interpreta el significado de las funciones trigonometricas -Grafica funciones trigonometricas diversas. -Explica mediante ejemplos la densidad la complejidad de los números reales. RESOLUCION DE PROBLEMAS -Resuelve problemas que involucran el uso de estrategias de cálculo para transformar expresiones con fracciones algebraicas. -Resuelve problemas de contexto real y matemático que implica la organización de datos a partir del uso de cuantificadores -Resuelve problemas que involucran progresiones aritméticas y geométricas. Resuelve problemas que implican sistemas de ecuaciones con dos o tres incógnitas. -Resuelve inecuaciones lineales y cuadráticas con una incógnita. Resuelve ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

CONOCIMIENTOS -Representación, orden, operaciones con números reales. -Radicación con números reales. -Intervalos, representación y operaciones. -Valor absoluto. -Grado de expresiones algebraicas. -Método clásico y de Ruffini para la división de polinomios .Teorema del residuo. -Productos y cocientes notables. -Ecuaciones cuadráticas. -Factorizacion por el método del aspa simple. -Dominio y rango de las funciones cuadráticas. -Graficas de funciones cuadráticas. -Análisis de funciones cuadráticas completando cuadrados. -Enunciados y proposiciones. -Conectivos lógicos, tablas de verdad.

ACTITUDES -Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. -Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. -Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes. -Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su formación.

42


CAPACIDAD

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CONOCIMIENTOS

RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION -Demuestra el teorema de Pitágoras. -Demuestra identidades trigonometricas. COMUNICACION MATEMATICA -Interpreta el significado de la distancia entre dos puntos en el plano cartesiano. RESOLUCION DE PROBLEMAS -Resuelve problemas de Tales y la semejanza de triángulos. -Resuelve problemas que implican que involucran el uso del Teorema de Pitágoras. -Resuelve problemas que implican el cálculo de regiones poligonales formadas por una circunferencia inscrita o circunscrita en un polígono. -Resuelve problemas sobre la medida de las diagonales y la suma de las medidas de los ángulos internos de un polígono. -Resuelve problemas sobre el cálculo del volumen y el área de la superficie de la esfera y un tronco de prisma.

GEOMETRÍA PLANA: Semejanzas de triángulos y Lema de Tales. Relaciones métricas en el triángulo rectángulo. Teorema de Pitágoras. Área de regiones formadas por una circunferencia inscrita o circunscrita en un polígono. Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano. MEDIDA: Medida de diagonales y la suma de las medidas de los ángulos internos de un polígono. GEOMETRÍA DEL ESPACIO: Área de la superficie de la esfera. Volumen de la esfera. Área lateral y volumen de un tronco de prisma. TRIGONOMETRÍA: Resolución de triángulos rectángulos. Identidades trigonométricas. GEOMETRÍA ANALÍTICA: Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano. Ecuaciones de la recta: punto - pendiente, ordenada en origen y ecuación general. Posiciones relativas de dos rectas : Rectas paralelas y rectas perpendiculares.

ACTITUDES -Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. - Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. -Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. -Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos geométricos. -Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

ESTADISTICA Y PROBABLIDADES 43


CAPACIDADES RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN Establece relaciones entre población y muestra. Elabora muestras mediante las técnicas de muestreo aleatorio simple y muestreo no aleatorio. Interpreta variables estadísticas y sus relaciones en muestreo. COMUNICACIÓN MATEMATICA Interpreta el significado coeficiente de variación. Organiza información de pequeñas investigaciones estadísticas que impliquen muestreo. RESOLUCION DE PROBLEMAS Resuelve problemas, que requieren del coeficiente de variación. Resuelve problemas que requieran de ecuaciones de recursividad. Resuelve problemas que involucran proceso de recursión. Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de eventos compuestos. Resuelve problemas que involucra el cálculo de probabilidad condicional. Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de eventos independientes

CONOCIMIENTOS ESTADISTICA Coeficiente de variación. Medidas de posición de datos agrupados y datos no agrupados: Cuarteles, déciles y percentiles. Relación entre población y muestra. Muestreo aleatorio simple y muestreo no aleatorio. Investigaciones estadísticas que impliquen muestreo. AZAR Operaciones con eventos. Probabilidad de eventos compuestos. Probabilidad condicional. Probabilidad de eventos independientes. COMBINATORIA Noción de proceso recursivo. Deducción de fórmulas recursivas. Ecuaciones de recursividad.

ACTITUDES - Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. - Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. - Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. - Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. - Valora aprendizajes en el área como parte de su proceso formativo.

44


ÁREA : Matemática GRADO : Segundo ORGANIZADORES  Números, relaciones y funciones  Geometría y medición  Estadística y probabilidad

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

Razonamiento y demostración • Compara y racionales.

ordena

Sistemas numéricos  Representación, orden, densidad y operaciones con números racionales.

números

• Realiza y verifica operaciones utilizando la calculadora, para reflexionar sobre conceptos y para descubrir propiedades. • Reduce expresiones algebraicas utilizando la teoría de exponentes.

 Potenciación enteros.

Álgebra  Variable y simbolización de enunciados verbales mediante el lenguaje algebraico.

la la

 Teoría básica de exponentes.  Reducción semejantes.

• Formula modelos de fenómenos del mundo real con funciones lineales.

 Operaciones multiplicación polinomios.

Comunicación matemática •

Interpreta el significado de números naturales, enteros y racionales en diversas situaciones y contextos.

Representa mediante lenguaje algebraico enunciados verbales de diversos contextos.

exponentes

 Radicación exacta.

• Determina el dominio y rango de una función. • Establece relaciones entre proporcionalidad directa y función lineal.

con

de de y

términos adición, división de

 Factorización de expresiones algebraicas por el factor común. Funciones  Función lineal.  Función lineal afín.

Representa de diversas formas la dependencia funcional entre 45


variables: verbal, gráficos, etc. •

tablas,

 Dominio y rango de una función lineal.  Modelos lineales.

Representa relaciones y funciones a partir de tablas, gráficos y expresiones simbólicas.

 Representación verbal, tabular y gráfica de funciones lineales.  Proporcionalidad directa e inversa.

Resolución de problemas •

Resuelve problemas que involucra cálculos de Relaciones lógicas y conjuntos potenciación y radicación en expresiones con números.  Enunciado y proposición. Resuelve problemas de contexto  Conectivos lógicos. real y matemático que implican la organización de datos a partir  Cuadros y esquemas de de inferencias deductivas. organización de relaciones lógicas. Resuelve problemas que involucran números naturales, enteros, racionales, y sus operaciones básicas.

Calcula la adición, multiplicación y división de polinomios.

Reduce expresiones algebraicas factorizando por el método del factor común.

Resuelve problemas que involucran ecuaciones lineales con una incógnita.

Resuelve problemas que involucran funciones lineales, afines lineales y segmentadas.

Resuelve problemas que involucran la relación de proporcionalidad directa e inversa.

ACTITUDES  Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar

46


   

resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

Razonamiento y demostración •

• • • • •

Geometría plana Establece relaciones de paralelismo y perpendicularidad entre rectas y segmentos. Define polígonos irregulares.

regulares

Aplica traslaciones geométricas planas.

a

Aplica rotaciones geométricas planas.

a

Aplica reflexiones geométricas planas.

a

Aplica composiciones transformaciones a geométricas planas.

e

 Rectas paralelas y perpendiculares.  Ángulos formados por secante a dos paralelas.

una

recta

figuras

 Suma de los ángulos interiores y exteriores de un triángulo.

figuras

 Perímetros y áreas geométricas planas.

figuras

 Longitud de la circunferencia y área del círculo.

de

figuras

 Líneas notables de un círculo. de figuras

Medida  Ángulos opuestos por el vértice y ángulos adyacentes.

Comunicación matemática •

Representa la traslación, rotación y reflexión de figuras geométricas planas respecto a un eje de simetría.

 Conversión de unidades cúbicas en el sistema métrico decimal.  Medida de ángulos entre dos rectas en el espacio y medida de ángulos diedros. Geometría del espacio

Resolución de problemas

 Puntos, rectas y planos en el espacio. •

Resuelve problemas de contexto matemático que involucra el cálculo 47

 Pirámide y cono.


de ángulos formados por una recta secante a dos paralelas.

 Áreas lateral y total de la pirámide y del cono.

Resuelve problemas que implican el cálculo sistemático o con fórmulas del perímetro o del área de figuras geométricas planas.

Resuelve problemas que involucran Transformaciones suma de ángulos interiores y  Sistema rectangular de coordenadas. exteriores de un triángulo.

Resuelve problemas que involucran el cálculo de la circunferencia de un círculo.

Resuelve problemas que involucran el uso de las propiedades, líneas notables de un círculo o el cálculo de su área.

Resuelve problemas de conversión de unidades cúbicas en el sistema métrico decimal.

Resuelve problemas que implican la medida de ángulos entre dos rectas en el espacio, la medida de ángulos diedros y las propiedades de la pirámide y el cono.

Resuelve problemas que implican el cálculo del área lateral y total de la pirámide y del cono.

Resuelve problemas que implican el cálculo de líneas notables de un polígono regular (lado, apotema).

 Polígonos regulares Líneas notables.

e

irregulares.

 Traslación, rotación y reflexión de figuras geométricas planas respecto a un eje de simetría.  Composición de transformaciones.

ACTITUDES  Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.  Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. 48


 Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.  Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.  Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

Razonamiento y demostración •

Estadística Establece relaciones entre la media, mediana y moda.

Comunicación matemática •

 Tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados.  Polígonos de frecuencias.

Elabora tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados. Organiza información mediante gráficas de polígonos de frecuencias.

 Recorrido, amplitud e intervalos de datos agrupados.  Diagramas lineales.

circulares

y

diagramas

 Media, mediana y moda.

Formula ejemplos de experimento deterministico y experimento aleatorio.

Grafica e interpreta diagramas Azar circulares y diagramas lineales.  Experimento determinístico experimento aleatorio.

Resolución de problemas

 Probabilidad de sucesos equiprobables. Regla de Laplace.

Resuelve problemas que implican el cálculo de recorrido, amplitud e intervalos en datos agrupados.

Resuelve problemas que requieran del cálculo de probabilidad de sucesos equiprobables mediante la regla de Laplace.

y

Resuelve problemas que involucran permutaciones, variaciones y combinaciones.

49

Combinatoria  Combinatoria permutaciones, combinaciones.

elemental: variaciones y

 Composición de principios de conteo


Resuelve problemas que involucran la composición de principios de conteo.

ACTITUDES  Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.  Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.  Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.  Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.  Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

ÁREA : Matemática GRADO : Tercero ORGANIZADORES  Números, relaciones y funciones  Geometría y medición  Estadística y probabilidad CAPACIDADES Razonamiento y Demostración  Justifica mediante diversas demostraciones que el sistema de los números raciones y reales es denso.  Compara y ordena números racionales.  Divide polinomios mediante Ia aplicación del método clásico y el de Ruffini. Teorema del residuo.  Aplica eficientemente productos y cocientes notables para realizar expresiones algebraicas.  Factoriza expresiones algebraicas con el método del aspa simple.  Identifica el dominio y rango de funciones cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada.  Identifica productos y cocientes notables en expresiones algebraicas. Comunicación matemática

CONOCIMIENTOS Sistemas numéricos  Representación, orden, operaciones con números reales.  Radicación con números reales.  Intervalos. Representación y operaciones.  Valor absoluto. Álgebra  Grado de expresiones algebraicas.  Métodos clásicos y Ruffini para la división de polinomios. Teorema del residuo.  Productos y cocientes notables.  Ecuaciones cuadráticas.  Modelos cuadráticos.  Factorización por el método del aspa simple. Funciones  Dominio y rango de funciones cuadráticas.  Análisis de funciones cuadráticas 50


 Reconoce y utiliza diferentes formas de representación de los números reales.  Interpreta y representa expresiones con valor absoluto.  Representa funciones cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada en tablas, gráficas o mediante expresiones analíticas.  Establece, analiza y comunica relaciones y representaciones matemáticas en la solución de un problema.

completando cuadrados.  Dominio y rango de las funciones, valor absoluto y raíz cuadrada.  Gráfica de las funciones, valor absoluto, cuadrática y raíz cuadrada. Relaciones lógicas y conjuntos  Enunciado y proposición.  Conectivos lógicos.  Tablas de verdad

Geometría plana  Área de regiones poligonales y Resolución de problemas relación entre el área y el perímetro  Identifica el grado de expresiones de figuras planas. algebraicas.  Relaciones de las medidas de  Resuelve problemas que involucran lados y ángulos en los triángulos números naturales y sus isósceles y equilátero. operaciones básicas.  Congruencia y semejanza de  Resuelve problemas aplicando triángulos. operaciones básicas con conjuntos.  Relación entre los ángulos formados por dos rectas paralelas y Razonamiento y demostración una tercera que las corta.  Aplica dilataciones a figuras  Bisectrices de un triángulo. geométricas planas.  Aplica estrategias de conversión de Medida la medida de ángulos en los  Sistema radial y sexagesimal de sistemas radial y sexagesimal. medida de ángulos.  Identifica y calcula razones trigonométricas en un triángulo Trigonometría rectángulo.  Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. Comunicación matemática  Identidades trigonométricas  Interpreta el significado de las elementales. razones trigonométricas en un  Ángulos de elevación y depresión. triángulo rectángulo.  Formula ejemplos de medición de Estadística ángulos en los sistemas radial y  Variables discretas y variables sexagesimal. continuas.  Marca de clase. Resolución de problemas  Histograma de frecuencias  Resuelve problemas geométricos absolutas. que involucran el cálculo de áreas de regiones poligonales, así como, Azar la relación entre el área y el  Espacio muestral perímetro.  Frecuencia relativa y frecuencia  Resuelve problemas que involucran absoluta. la congruencia y semejanza de triángulos. Combinatoria.

51


 Resuelve problemas que involucran  Permutaciones con repetición. ángulos de elevación y depresión. Razonamiento y demostración  Formula ejemplos de variables discretas y variables continuas.  Interpreta la asimetría de las medidas de tendencia central. Comunicación matemática  Elabora histogramas de frecuencias absolutas. Resolución de problemas  Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas de tendencia central.  Resuelve problemas que involucran el cálculo de marca de clase.  Resuelve problemas que involucran permutaciones. ACTITUDES  Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.  Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.  Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.  Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.  Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

ÁREA : Matemática GRADO : Cuarto ORGANIZADORES  Números, relaciones y funciones  Geometría y medición  Estadística y probabilidad NÚMEROS, RELACIONES Y FUNCIONES CAPACIDAD CONOCIMIENTOS RAZONAMIENTO -Representación, orden, operaciones con 52


YDEMOSTRACION -Demuestra propiedades de los números reales utilizando los axiomas correspondientes.Establece la relación entre la lógica y los conjuntos. -Transforma expresiones algebraicas mediante el uso de la teoría de exponentes COMUNICACIÓN MATEMATICA -Interpreta el significado de las funciones trigonometricas -Grafica funciones trigonometricas diversas. -Explica mediante ejemplos la densidad la complejidad de los números reales. RESOLUCION DE PROBLEMAS -Resuelve problemas que involucran el uso de estrategias de cálculo para transformar expresiones con fracciones algebraicas. -Resuelve problemas de contexto real y matemático que implica la organización de datos a partir del uso de cuantificadores -Resuelve problemas que involucran progresiones aritméticas y geométricas. Resuelve problemas que implican sistemas de ecuaciones con dos o tres incógnitas. -Resuelve inecuaciones lineales y cuadráticas con una incógnita. Resuelve ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

números reales. -Radicación con números reales. -Intervalos, representación y operaciones. -Valor absoluto. -Grado de expresiones algebraicas. -Método clásico y de Ruffini para la división de polinomios .Teorema del residuo. -Productos y cocientes notables. -Ecuaciones cuadráticas. -Factorizacion por el método del aspa simple. -Dominio y rango de las funciones cuadráticas. -Graficas de funciones cuadráticas. -Análisis de funciones cuadráticas completando cuadrados. -Enunciados y proposiciones. -Conectivos lógicos, tablas de verdad.

ACTITUDES -Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. -Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. -Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes. -Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su formación. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDAD

CONOCIMIENTOS

53


RAZONAMIENTO Y GEOMETRÍA PLANA: DEMOSTRACION Semejanzas de triángulos y Lema de Tales. -Demuestra el teorema de Relaciones métricas en el triángulo Pitágoras. rectángulo. -Demuestra identidades Teorema de Pitágoras. trigonometricas. Área de regiones formadas por una COMUNICACION circunferencia inscrita o circunscrita en un MATEMATICA polígono. -Interpreta el significado de la Distancia entre dos puntos en el plano distancia entre dos puntos en cartesiano. el plano cartesiano. MEDIDA: RESOLUCION DE Medida de diagonales y la suma de las PROBLEMAS medidas de los ángulos internos de un -Resuelve problemas de Tales polígono. y la semejanza de triángulos. GEOMETRÍA DEL ESPACIO: -Resuelve problemas que Área de la superficie de la esfera. implican que involucran el uso Volumen de la esfera. del Teorema de Pitágoras. Área lateral y volumen de un tronco de -Resuelve problemas que prisma. implican el cálculo de regiones TRIGONOMETRÍA: poligonales formadas por una Resolución de triángulos rectángulos. circunferencia inscrita o Identidades trigonométricas. circunscrita en un polígono. GEOMETRÍA ANALÍTICA: -Resuelve problemas sobre la Distancia entre dos puntos en el plano medida de las diagonales y la cartesiano. suma de las medidas de los Ecuaciones de la recta: punto - pendiente, ángulos internos de un ordenada en origen y ecuación general. polígono. Posiciones relativas de dos rectas : -Resuelve problemas sobre el Rectas paralelas y rectas perpendiculares. cálculo del volumen y el área de la superficie de la esfera y un tronco de prisma. ACTITUDES -Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. - Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. -Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. -Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos geométricos. -Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

ESTADISTICA Y PROBABLIDADES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS RAZONAMIENTO Y ESTADISTICA 54


DEMOSTRACIÓN Establece relaciones entre población y muestra. Elabora muestras mediante las técnicas de muestreo aleatorio simple y muestreo no aleatorio. Interpreta variables estadísticas y sus relaciones en muestreo. COMUNICACIÓN MATEMATICA Interpreta el significado coeficiente de variación. Organiza información de pequeñas investigaciones estadísticas que impliquen muestreo. RESOLUCION DE PROBLEMAS Resuelve problemas, que requieren del coeficiente de variación. Resuelve problemas que requieran de ecuaciones de recursividad. Resuelve problemas que involucran proceso de recursión. Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de eventos compuestos. Resuelve problemas que involucra el cálculo de probabilidad condicional. Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de eventos independientes

Coeficiente de variación. Medidas de posición de datos agrupados y datos no agrupados: Cuarteles, déciles y percentiles. Relación entre población y muestra. Muestreo aleatorio simple y muestreo no aleatorio. Investigaciones estadísticas que impliquen muestreo. AZAR Operaciones con eventos. Probabilidad de eventos compuestos. Probabilidad condicional. Probabilidad de eventos independientes. COMBINATORIA Noción de proceso recursivo. Deducción de fórmulas recursivas. Ecuaciones de recursividad.

ACTITUDES - Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. - Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. - Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. - Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. - Valora aprendizajes en el área como parte de su proceso formativo.

55


ÁREA : Matemática GRADO : Quinto ORGANIZADORES  Números, relaciones y funciones  Geometría y medición  Estadística y probabilidad

CAPACIDADES RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN Establece relaciones entre los sistemas numéricos: N; Z; Q y R. Interpreta la relación de pertenencia de un número a determinado sistema numérico.

Analiza funciones reales de variable real.

Interpreta la relación entre unas función y su inversa.

ALGEBRA: Método gráfico y método de Gauss para la resolución de sistema de ecuaciones.

Inecuaciones dos incógnitas.

lineales

de

Introducción programación lineal.

a

la

Ecuaciones trigonométricas.

Establece la validez o veracidad de argumentos. •

COMUNICACIÓN MATEMATICA Grafica funciones exponenciales y logarítmicas.

CONOCIMIENTOS SISTEMAS NUMÉRICOS: Relaciones entre los sistemas numéricos: N, Z, Q y R.

Representa la función inversa de una función algebraica elemental.

FUNCIONES: Función real de variable real. Función inyectiva, subyectiva y biyectiva.

Función inversa.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. • Resuelve sistema de ecuaciones mediante métodos gráficos y de Gauss.

Función logarítmica.

Función exponencial.

• •

Modelos exponenciales. Modelos logarítmicos.

Resuelve problemas de inecuaciones lineales de dos incógnitas mediante métodos gráficos.

RELACIONES LÓGICAS Y

56


Resuelve ecuaciones trigonométricas.

Resuelve problemas de programación lineal con dos variables mediante métodos gráficos. Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de datos a partir de inferencias deductivas y/o el uso de cuantificadores.

Resuelve problemas que involucren modelos exponenciales y logarítmicos.

CONJUNTOS: Tablas de verdad proposiciones compuestas.

de

Cuadros y esquemas de organización de relaciones lógicas.

Los argumentos estructuras.

Argumentos inductivos.

y

su

deductivos

e

ACTITUDES • Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos • Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunica resultados. • Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. • Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. • Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de proceso formativo.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y ACTITUDES. ÁREA : Comunicación GRADO : Primero ORGANIZADORES  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos

57


CAPACIDADES 

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL  Planifica su participación oral, con libertad y autonomía; organizando la información sobre educación ambiental y turismo regional, anticipando el tipo de registro lingüístico que utilizará.  Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes, demostrando seguridad y honestidad en lo que dice.  Narra anécdotas, relatos, historias, cuentos, mitos y leyendas diversas, siguiendo un hilo conductor; y utilizando entonación según los estados emocionales de los personajes.  Escucha mensajes diversos, solicitando aclaraciones si no entiende; animando a seguir la conversación o terminándola cuando sea necesario.  Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en situaciones diversas.  Enjuicia las ideas del interlocutor, así como la pertinencia del lenguaje utilizado. COMPRENSIÓN DE TEXTOS  Identifica el tema y subtemas, y la información relevante de los textos que lee, teniendo en cuenta las marcas significativas del texto.  Utiliza técnicas de estudio para comprender textos y sintetizar la información.  Discrimina la información, estructura y características de noticias, historietas y afiches.  Infiere el propósito comunicativo del emisor en cartas, avisos y relatos.  Organiza información sobre el lenguaje periodístico y de Internet.  Interpreta el contenido de los textos iconoverbales a partir de las palabras y las imágenes.  Enjuicia el contenido de los textos que lee.  Identifica la respuesta correcta en ejercicios diversos de razonamiento verbal PRODUCCIÓN DE TEXTOS:  Planifica la producción de textos

CONOCIMIENTOS Discurso oral  La conversación. (los recursos no verbales.  El aparato fonador  La expresión oral  El debate  La narración: historias, anécdotas, relatos.  Niveles del habla: localismos y regionalismos  La declamación  El juego de roles  Registro de uso lingüístico  La técnica del riesgo Técnicas de estudio  Tipos de textos. Segùn la intención comunicativa: instructiva, narrativa, descriptiva.  Técnicas de estudio: o Temas y subtemas, ideas principales y secundarias. o Los apuntes, el subrayado, el sumillado, el resumen, el esquema.  El diccionario  La carta Ortografía  Unidades significativas de la palabra  Los conectores  Los signos de puntuación: la coma, el punto, signos de interrogación.  Ortografía de la letra.  Las mayúsculas.  La oración gramatical: concordancia entre el sujeto y el verbo  El acento: reglas generales de tildación.  Pronombre. Adjetivo Lenguaje auditivo  La historieta  El periódico mural. La noticia radial e impresa: estructura.  El afiche de publicidad social  Aplicaciones informáticas: el portal de Internet 58


      

con temas relacionados a educación en valores, educación Literatura ambiental, turismo regional y  Textos literarios y no literarios. conciencia anticorrupción.  El lenguaje literario: prosa y verso.  Redacta textos narrativos siguiendo  El género teatral un hilo conductor; respetando su  Mitos cuentos y leyendas de la estructura; y utilizando los región. conectores propios de la narración.  Redacta cartas y avisos, respetando su estructura y Razonamiento verbal utilizando el lenguaje formal o  Razonamiento verbal: sinónimos, antónimos, analogías, oración informal, según los destinatarios a quienes se dirija. incompleta, composición de textos.  Elabora afiches y avisos publicitarios, incorporando Producción de textos fotografías y viñetas que  Creación de textos lúdicos: rimas, complementen el significado de los acrósticos signos lingüísticos.  Narración de noticias periodísticas  Construye periódicos murales en el sobre diversidad cultural. que organiza noticias, crónicas e  Creación y representación de historietas según las secciones pequeños textos teatrales. establecidas.  Creación y representación de  Crea rimas, acrósticos, cuentos, historietas. anécdotas sobre su experiencia infantil, respetando las  Elaboración de crípticos. características de la prosa y el verso, según corresponda.  Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce, incluidos aquellos que se envían mediante correo electrónico.  Edita el texto para hacerlo novedoso Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.

ÁREA : Comunicación GRADO : Segundo ORGANIZADORES  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos

59


ÁREA : Comunicación GRADO : Tercero ORGANIZADORES  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos

60


CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

● Expresión y comprensión oral - Planifica su participación oral, organizando la información y preparando los recursos de apoyo a su intervención. - Debate sobre temas de interés personal y comunal, opinando sobre ellos con oportunidad y pertinencia, demostrando serenidad y consistencia en la argumentación. - Informa sobre sucesos o tareas realizadas, presentando los hechos en forma organizada y clara, sin contradicciones o redundancias innecesarias. - Relata charlas radiales y realiza entrevistas, manteniendo la coherencia y naturalidad en el discurso; y utilizando inflexiones de voz apropiadas. - Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas, repreguntas y comentarios para demostrar si entendió o no. - Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en entrevistas y debates. - Enjuicia las ideas de los demás, así como el mensaje que se transmite mediante la publicidad radial.

Discurso oral - La exposición en el aula. Características. - El informe oral y el debate. Características. - La articulación y la pronunciación. - Recursos no verbales. Desplazamiento y gesticulación. - Las fichas y el material impreso como apoyo a la comunicación oral. - Variaciones sociolingüísticas.

● Comprensión de textos - Identifica la importancia del índice y el glosario para la comprensión del texto. - Discrimina la estructura de reseñas, guías manuales y cartas comerciales. - Analiza las relaciones parte–todo, causa–efecto presentes en los textos descriptivos y textos mixtos. - Infiere, mediante la inducción o deducción, información de los textos que lee. - Organiza información en mapas conceptuales y mentales. - Interpreta las imágenes fijas y en

61

Técnicas de lectura y teoría del texto - Tipos de inferencia. Inducción y deducción. - Los mapas conceptuales y mentales. - El mensaje explícito e implícito. La moraleja. - El índice y el glosario. Importancia. - El diccionario enciclopédico y filosófico. Lenguaje científico. - Textos descriptivos y textos mixtos. Características. - La reseña. Estructura. - Manuales, guías, carta comercial. Estructura. Gramática y ortografía - La oración gramatical. Estructura. Casos de concordancia. - El pronombre y el verbo. Formas verbales simples y compuestas. - Conectores de adición y oposición. - Dos puntos, signos de interrogación y exclamación. Principales usos. - Acentuación especial. Tilde diacrítica, enfática. La tilde en diptongos y triptongos. - Uso de la c – s – z, h, r – rr.


movimiento en textos proveniente de los medios de comunicación. - Discrimina la estructura y elementos de la novela y el cuento moderno. - Identifica la estructura de la obra literaria y las características del género al que pertenecen. - Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee. ● Producción de textos - Planifica la producción de textos, organizando información en función del tema que abordará. - Redacta textos expositivos y descriptivos sobre objetos, procesos o fenómenos, presentando con claridad, sus cualidades, elementos o fases. - Redacta reseñas, manuales, guías y cartas comerciales, teniendo en cuenta su estructura y la función, comunicativa de cada uno de ellos. - Elabora reportajes, columnas y otros textos periodísticos, incorporando imágenes, gráficos, infografías y utilizando fuentes provenientes de Internet. - Elabora boletines y trípticos organizando la información según la naturaleza de cada medio y el público objetivo al que se dirigen. - Crea cuentos, relatos, poesías, teniendo en cuenta los rasgos de cada medio y el público objetivo al que se dirigen. - Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. - Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso.

Lenguaje audiovisual - Reportes y columnas. Características. - Boletines, trípticos. Función comunicativa. - La imagen (fijas y en movimiento). Función comunicativa. - La entrevista. Características y estructura. - La charla radial. Características. - La publicidad radial. Características. - Páginas web y biblioteca virtual. Utilidad. Literatura - La narración. Estructura y elementos. - La novela y el cuento moderno. Rasgos particulares. - La lírica. Características. - El teatro. Características. - Figuras literarias: imagen, metáfora, epíteto, símil, hipérbaton y otras. Lecturas sugeridas - Obras de literatura local y regional. - Ollantay / anónimo. - Los perros hambrientos / Ciro Alegría. - La casa de cartón / Martín Adán. - Los cachorros. Los jefes / Mario Vargas Llosa. - María / Jorge Isaacs. - Romeo y Julieta / William Shakespeare. - Veinte poemas de amor y una canción desesperada / Pablo Neruda.

ACTITUDES - Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. - Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la

62


-

diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.

ÁREA : Comunicación GRADO : Cuarto ORGANIZADORES  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

Expresión y comprensión oral

Discurso oral

Diserta sobre temas diversos en conferencias y mesas redondas, utilizando lenguaje técnico y presentando argumentos sólidos. Expone temas diversos, presentando las ideas con secuencia lógica, relacionando premisas y conclusiones, u apoyándose en fuentes científicas y tecnológicas. Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas y comentarios fluidamente.

Comprensión de textos •

• •

• • • • •

Infiere el propósito comunicativo de editoriales y artículos de opinión, discriminando los hechos de las opiniones. Organiza información sobre la literatura peruana e hispanoamericana en esquemas y redes semánticas. Analiza las obras de la literatura peruana e hispanoamericana, identificando el contexto social y 63

La exposición académica. Características. Las técnicas de participación grupal (mesas redondas, debates) organización y conducción. Cualidades de la voz. Impostación. El liderazgo. Los recursos de persuasión. Recursos no verbales. Importancia de la mirada. La lengua: uso local y uso estándar. Identidad lingüística y cultural.

Técnicas de estudio y teoría del texto • • •

Criterios de organización de la información. Jerarquía, analogía, clasificación. Los esquemas y las redes semánticas. Importancias de los apéndices y las referencias


cultural y los movimientos o escuelas literarias a los que pertenecen.

• •

Producción de textos •

Planifica la producción de textos, organizando información en función del tema que abordará.

• • •

bibliográficas. El párrafo. Tipos. Progresión temática. Coherencia textual( unidad de las partes, orden de las ideas) El ensayo y la monografía. Características y estructura. Actas, oficios, solicitudes, memorandos. Estructura. Técnicas de revisión y corrección de textos.

Utiliza preposiciones y conjunciones para otorgar Gramática y ortografía coherencia y corrección a los textos que produce. • Preposiciones y conjunciones. • La perífrasis verbal. • Guiones, comillas, paréntesis. Principales usos. Utiliza la perífrasis verbal para • La tilde en palabras otorgar coherencia y corrección a terminadas en “mente”. los textos que produce. • La tilde en palabras latinas o otros idiomas. • Uso de j – g -, y – ll, x, w. Lenguaje audiovisual • • •

• • •

Editoriales y artículos de opinión. Características. La publicidad televisiva. Ética y medios de comunicación. Lenguaje televisivo y cinematográfico. Imagen, efectos sonoros. Función comunicativa. Programas radiales musicales y deportivos. Fascículos y revistas especializadas. El blog.

Literatura •

• 64

Literatura peruana e hispanoamericana. Contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias. Técnicas narrativas y de


versificación. El ensayo literario.

Lecturas sugeridas • • • • • •

• • • • • • • •

Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma. Prosas Profanas/ Rubén Darío. El mundo es ancho y ajeno/ Ciro Alegría. Yawar Fiesta/ José María Arguedas. Cien años de soledad/ Gabriel García Márquez. Crónica de San Gabriel/ Julio Ramón Ribeyro.

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y religión. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.

ÁREA : Comunicación GRADO : Quinto ORGANIZADORES  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

65


Expresión y comprensión oral

Discurso oral

Planifica su participación oral

La exposición argumentativa

Argumenta puntos de vistas

Técnicas de participación oral

sobre temas diversos y utiliza

El discurso político

recursos

Cualidades

diversos

para

sustentar su propia opinión: •

elocuencia,fluidez

los

recursos

no Técnicas de lectura del texto

verbales

Enjuicia las ideas de los demás

Identifica

el

problema

conclusiones

de

Fuentes de información El fichaje

Comprencion lectora •

discurso

Interpretan el significado que trasmiten

del

,las

Oficios,solicitudes

Estructura

Técnicas

textos

de

revisión

y

correciòn del texto

expositivos

Técnicas del estudio

Valorando los aportes del autor

Pautas metodológicas para la

Infiere

el

comunicativo

propósito en

los

lectura

textos Gramatica y ortografía

provenientes de internet •

Organiza información

sobre

Oración compuesta

literatura universal valorando

Adjetivación

aportes

La

Analiza

las

obras

de

la

contexto

social,cultural

pertenecen •

Enjuicia

el

contenido

y

y

escuelas literarias a las que

en

palabras

Palabras de acentuación doble

Lenguaje audiovisual

el

lenguaje utilizado en los textos

Tipos de textos provenientes de internet

que lee.

Los tic.internet y su influencia en la sociedad

Producción de textos

las

compuestas

literatura universal identificando el

tilde

Literatura 66


Planifica

la producción de

textos en función del tema que

con la literatura peruana •

aborda •

Crea textos literarios,en prosa o

verso

sobre

literatura

ubicándolas

en

las

Moviemientos

y

escuelas

literarias

universal el

Ubicándolos en el contexto social y cultural .

características de las obras de la

Literaratura universal y vínculos

Técnicas narrativas

contexto

socio cultural •

Utiliza reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia a los textos que produce. • Edita textos atractivos y novedosos ACTITUDES • valora el intercambio positivo de ideas para una comúnicacion. •

Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural

valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región

valora la lectura como fuente de disfrute

Se interesa por el uso creativo del lenguaje

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y ACTITUDES. ÁREA : Inglés GRADO : Primero ORGANIZADORES  Expresión y comprensión oral. 67


 Comprensión de textos.  Producción de textos CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

LEXICO

. Dialoga con sus compañeros acerca de sí mismo y de su entorno inmediato, con entonación adecuada y mostrando respeto por las ideas de los demás. . Entiende y sigue instrucciones de uso cotidiano en el aula. . Describe el aspecto físico de las personas como sus actividades de rutina con pronunciación clara en sus expresiones. . Utiliza recursos no verbales y expresiones pertinentes en el proceso comunicativo así como las expresiones necesarias para iniciar o terminar una conversación. . Evalúa el control de la voz, del cuerpo y de la mirada para comprender el mensaje.

. Indicadores de relaciones sociales: Saludos, despedidas. . Información personal( nombres, dirección, cumpleaños, nacionalidad, entre otros). . Elementos socioculturales: (alimentos, festividades, medio ambiente, arte). .Expresiones propias de la lengua: saludos, expresiones familiares, entre otras. . Expresiones formales e informales. . . . Vocabulario propio de las situaciones comunicativas que se presentan en el grado.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

RECURSOS NO VERBALES

. Predice el contenido del texto teniendo en cuenta los elementos paratextuales. . Identifica la información global o específica de textos sencillos como instructivos, postales, cartas personales, anuncios, entre otro, utilizando los procedimientos de comprensión como. El skimming y scanning. . Discrimina las ideas principales de las secundarias de untexto utilizando el subrayado y la enumeración de párrafos.. Interpreta el contenido del . Infiere el significado de las palabras por el contexto. . Organiza la información del texto leído de acuerdo a su ubicación en los párrafos. .Evalúa el contenido de los textos.

. Gestos y acciones: La designación, la demostración, acciones observables. . Elementos paratextuales: la ilustración, fotografías, dibujos.

FONÉTICA . Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación y entonación.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA .Comandos. . Conectores . . Tiempos verbales. Pronombres, preposiciones, adjetivos calificativos, adverbios de frecuencia, etc. . Reglas de puntuación

PRODUCCIÓN DE TEXTOS . Planifica la producción del texto, identificando la situación comunicativa.. . Organiza la información, teniendo en cuenta el texto que produce. . Redacta textos en los que describe el aspecto físico de las personas, así como las actividades diarias que pueda realizar.

68


. Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. . Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación, y coherencia del texto. ACTITUDES . . Valora la comunicación en otros lenguajes. . Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para mejor interacción. . Aprecia el uso de la tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. . Valora los aprendizajes desarrollados en el área. . Muestra iniciativa en las actividades desarrolladas en el área.

ÁREA : Inglés GRADO : Segundo ORGANIZADORES  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

LEXICO

. Dialoga con diversos interlocutores para intercambiar información sobre aspectos específicos y de interés personal (como llegar a un lugar, comprar y vender, gustos y preferencias, entre otros). . Entiende y sigue instrucciones de uso cotidiano. . Describe el aspecto físico de las personas como sus actividades diarias con la entonación y pronunciación clara y precisa. . Infiere información proveniente de los medios de comunicación visuales referidos a temas de interés personal. . Analiza textos diversos como diálogos, conversaciones referidas a temas personales provenientes de un medio auditivo, teniendo en cuenta las cualidades de la voz en la emisión del mensaje. . Utiliza recursos no verbales y expresiones pertinentes para iniciar o terminar un diálogo.

. Expresiones de corteas propias de la situación comunicativa. . Rutina diaria (hora, fecha, medios de transporte). . Elementos socioculturales: alimentos, festividades nacionales, medio ambiente, arte, entretenimiento). . Expresiones propias de la lengua, expresiones populares, proverbios, expresiones familiares, etc.). . Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas al inicio y al término. Vocabulario propio para las situaciones diversas. FONÉTICA . Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación y entonación. RECURSOS NO VERBALES . Los gestos, la mímica, las expresiones

69


. Evalúa el contenido del mensaje emitido del rostro. por su interlocutor manifestando su . Elementos paratextuales: la ilustración, acuerdo o desacuerdo. fotografías, dibujos. COMPRENSIÓN DE TEXTOS

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

. Predice el contenido y el tipo de texto considerando los elementos paratextuales. . Discrimina la información relevante de la complementaria en textos diversos referidos a hechos o sucesos pasados, utilizando las técnicas y estrategias de lectura pertinentes. . Interpreta el contenido del texto teniendo en cuenta el lenguaje iconográfico. . Organiza la información producto de la comprensión del mismo. .Evalúa el contenido de los textos.

. Imperativos de consejo. . Conectores de adición. . Conectores de contraste. . Tiempos verbales.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS . Planifica el tipo de texto a producir considerando la situación comunicativa.. . Organiza la información, respetando el orden lógico de las ideas y las reglas de puntuación. . Redacta cartas personales expresando sus ideas y experiencias, empleando el procedimiento adecuado para la producción de textos. . Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. . Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación, cohesión y coherencia del mismo. ACTITUDES . . Valora la comunicación en otros lenguajes. . Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para mejor interacción. . Aprecia el uso de la tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. . Valora los aprendizajes desarrollados en el área. . Muestra iniciativa en las actividades desarrolladas en el área.

ÁREA : Inglés GRADO : Tercero ORGANIZADORES  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

70


EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL . Dialoga con sus compañeros u otras personas para expresar acuerdos y desacuerdos, invitar, aceptar o rechazar una invitación, utilizando estrategias pertinentes para superar problemas léxicos y dar fluidez al diálogo. . Describe lugares y eventos o hechos vividos en un determinado momento, así como la preparación y organización de un evento. . Infiere la intención comunicativa de los programas de televisión y diversos temas de interés. . Analiza textos diversos de interés registrados en un medio auditivo(cd o radio). . Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para dirigirse a alguien, iniciar, mantener y terminar una conversación. . Evalúa la claridad de las ideas emitidas por el interlocutor, así como las cualidades de la voz.

LEXICO . Hábitos de estudio y de trabajo. . Elementos socioculturales: salud, medio ambiente, turismo. . Expresiones propias de la lengua, expresiones idiomáticas, de creencias, etc. . Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones diversas. . Vocabulario propio para las situaciones diversas. FONÉTICA . Procedimientos pronunciación.

para

mejorar

la

RECURSOS NO VERBALES . Comportamiento paralingüístico. .El lenguaje del cuerpo, la postura. Elementos paratextualaes: la ilustración, fotos, dibujos, etc. GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

. El imperativo . Expresiones para dar ejemplos: for instance,such us, etc. . Predice la intensión del emisor teniendo . Conectores de tiempo: before, while. en cuenta la estructura y los elementos . Tiempos Verbales: Presente Pogresivo, paratextuales. Pasado Progresivo. . Identifica el tema, las ideas principales y . Verbos compuestos. secundarias de un texto. Orden de los adjetivos. . Discrimina la información relevante de la Adverbios de tiempo. complementaria mostrando respeto y tolerancia. . Infiere el propósito o sentido del texto por inducción o deducción. . Organiza las ideas que recepciona de un medio auditivo de acuerdo con su relevancia. . Evalúa la estructura y contenido del texto. COMPRENSIÓN DE TEXTOS

PRODUCCIÓN DE TEXTOS . Planifica y selecciona el tema y el tipo de texto a producir de acuerdo a sus intereses. . Organiza la información, respetando el orden lógico de las ideas al describir sus experiencias personales.

71


. Redacta textos formales como cartas de invitación, agradecimiento empleando las expresiones adecuadas. . Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. . Evalúa el texto producido teniendo en cuenta la adecuación, cohesión, coherencia y corrección del mismo. VALORES . Valora la comunicación en otros lenguajes. . Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para mejor interacción. . Aprecia el uso de la tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. . Valora los aprendizajes desarrollados en el área. . Muestra iniciativa en las actividades desarrolladas en el área.

ÁREA : inglés GRADO : Cuarto ORGANIZADORES  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS LEXICO . Elementos socioculturales: salud, medio EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL ambiente, turismo. . Expresiones propias de la lengua, . Planifica su participación en diversos expresiones idiomáticas, de creencias,etc. contextos y con propósitos diversos como . Expresiones formales e informales en el expresa alegría, sorpresa y sus puntos diálogos y conversaciones diversas. de vista. . Vocabulario propio para las situaciones . Conversa con diversos interlocutores diversas. sobre temas de interés en los que expresa su opinión, emociones, FONÉTICA sentimientos y emociones. . Variaciones fonéticas determinadas por . expone sus ideas referidas a temas el contexto morfológico. variados y de interés personal y social mostrando respeto por las ideas de los demás. RECURSOS NO VERBALES . Describe sucesos, hechos y situaciones específicas relacionando causa y . Calidad de la voz, tono volumen. consecuencia, empleando las .Elementos paratextuales: ilustraciones, expresiones pertinentes con una cuadros, esquemas y diagramas. entonación y pronunciación precisa. . Infiere información sobre temas de GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA interés social: como programas televisivos, y sobre temas familiares o de . El imperativo de sugerencia

72


su interés mostrando respeto y tolerancia. . . Analiza textos diversos en los que tiene . Reglas de puntuación en cuenta las cualidades de la voz para expresar ideas, opiniones y sentimientos. . Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para dirigirse a alguien . Evalúa las opiniones vertidas por hablantes nativos sobre temas de interés social. COMPRENSIÓN DE TEXTOS . Predice el sentido global del texto considerando los elementos paratextuales. . Identifica las ideas principales y secundarias o la secuencia de ideas en cuentos, historietas, etc. . Discrimina las características del lenguaje televisivo y cinematográfico. . Infiere el mensaje de los textos que lee considerando la estructura general del mismo . Organiza la información de diversos t4emas de interés social de manera secuencial y jerárquica, empleando esquemas visuales para su mejor comprensión. Evalúa y respeta las opiniones vertidas en le texto. PRODUCCIÓN DE TEXTOS . Planifica y selecciona el tema y el tipo de texto relevante a producir. . Organiza formas de presentación del texto. . Redacta cuentos y experiencias vinculadas a su entorno personal familiar o al contexto de su comunidad respetando las reglas de ortografía. . Redacta diversos tipos de texto para informar, expresar sus ideas sobre temas variados. . Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. . Evalúa el texto producido teniendo en cuenta la adecuación, cohesión, coherencia y corrección del mismo. ACTITUDES . . Valora la comunicación en otros lenguajes.

73


. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para mejor interacción. . Aprecia el uso de la tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. . Valora los aprendizajes desarrollados en el área. . Muestra iniciativa en las actividades desarrolladas en el área.

ÁREA : Inglés GRADO : Quinto ORGANIZADORES  Expresión y comprensión oral.  Comprensión de textos.  Producción de textos CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

LEXICO . Elementos socioculturales: salud, medio . Planifica su participación en diversos ambiente, turismo. contextos y con propósitos diversos. . Expresiones propias de la lengua, . Expone temas variados sobre los que expresiones idiomáticas, de creencias,etc. emite su opinión, emociones, . Expresiones formales e informales en sentimientos con suficientes argumentos. diálogos y conversaciones diversas. . Infiere información sobre temas de . Vocabulario propio para las situaciones interés social. diversas. . Analiza textos diversos en los que tiene en cuenta las cualidades de la voz para FONÉTICA expresar ideas, opiniones y sentimientos. . Variaciones fonéticas determinadas por . Utiliza recursos no verbales y el contexto morfológico. expresiones de cortesía para dirigirse a alguien . Evalúa las opiniones vertidas por RECURSOS NO VERBALES hablantes nativos, así como los contenidos de los temas de interés social. . Calidad de la voz, tono volumen. .Elementos paratextuales: ilustraciones, COMPRENSIÓN DE TEXTOS cuadros, esquemas y diagramas. . Identifica la estructura de diversos textos : cartas, folletos, boletines que contengan información de interés personal y socia. . Discrimina la información de las opiniones en los textos que lee. . Infiere el propósito comunicativo y las ideas implícitas. . Organiza la información para una mejor comprensión del texto leído. . Evalúa el contenido y el tipo de lenguaje empleado en los textos.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA . El imperativo .Preposiciones de lugar . Presente Perfecto. . Adverbios de modo. . Verbos Modales . Conectores. . Adverbios de cantidad. . Reglas de puntuación

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

74


. Planifica y selecciona el tema y el tipo de texto a producir de acuerdo a sus intereses. . Organiza la estructura del texto. . Redacta textos de diversos tipos para expresar sus emociones, sentimientos y puntos de vista referente a temas de de interés de la comunidad y sucesos ocurridos en la actualidad. . Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas prpias del texto que produce. . Evalúa el texto producido teniendo en cuenta la adecuación, cohesión, coherencia y corrección del mismo. VALORES . Valora la comunicación en otros lenguajes. . Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para mejor interacción. . Aprecia el uso de la tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. . Valora los aprendizajes desarrollados en el área. . Muestra iniciativa en las actividades desarrolladas en el área.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y ACTITUDES. ÁREA : Arte GRADO : Primero ORGANIZADORES  Expresión artística  Apreciación artística CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS • Identifica el proceso de evolución del teatro y sus elementos técnicos con libertad. • Ejecuta movimientos corporales con libertad y autonomía. • Ejecuta ejercicios de respiración e impostación vocal, poniendo énfasis en las cualidades de la voz. • Ejecuta ejercicios de iniciación dramática, juego de roles e improvisaciones con autonomía. • Representa situaciones dramáticas a partir de lecturas con autonomía. • Representa situaciones de la vida cotidiana, cuentos y obras para títeres 75

CAPACIDADES DIVERSIFICADAS Expresión artística. • Ejecuta juegos de iniciación dramática e improvisa temas de su entorno con libertad. • Expresa su sensibilidad, emociones y sentimientos al representar situaciones de su vida cotidiana Apreciación artística. • Identifica los elementos que componen las diversas manifestaciones artísticas. • Identifica información básica referente al teatro. • Conoce principios básicos del


resaltando la protección del medio ambiente. • Diseña diversos modelos de títeres y su técnica de manejo. • Valora el mensaje de la obra del teatro de títeres. • Discrimina los sonidos que escucha identificándolos por su clase y cualidades. • Identifica el proceso de evolución de la música y sus elementos que la constituyen con libertad. • Realiza la caligrafía musical utilizando las figuras musicales, silencios y la clave o llave de sol ubicándolos en el pentagrama. • Realiza ejercicios de solfeo, hablado y rítmico. • Ejecuta ejercicios de postura, respiración e impostación vocal y dicción, teniendo en cuenta la clasificación de la voz al entonar melodías populares peruanas.. • Clasifica los instrumentos musicales peruanos. • Practica melodías sencillas en la zampoña y la quena. • Identifica las diversas disciplinas artísticas, conceptuándolas y clasificándolas con independencia. • Aplica los elementos constitutivos de las artes visuales en sus producciones artísticas resaltando en ellos la protección del medio ambiente. • Realiza objetos ornamentales con materiales no convencionales. • Diseña formas utilizando las líneas y formas geométricas. • Realiza composiciones artísticas utilizando los colores primarios secundarios y terciarios. • Diseña formas tridimensionales con materiales no convencionales.

teatro. • Valora el mensaje y la forma de las manifestaciones artísticas.

Expresión artística. • Expresa su sensibilidad, emociones y sentimientos mediante la música y el canto. • Ejecuta diversos ejercicios y temas musicales de iniciación utilizando la voz y/o instrumentos musicales. Apreciación artística. • Identifica los elementos que componen las diversas manifestaciones artísticas. • Percibe diferentes sonidos y los relaciona con su naturaleza sonora • Valora el mensaje y la forma de las manifestaciones artísticas.

Expresión artística. • Relaciona imágenes de su contexto con sus propias vivencias. • Crea imágenes y formas utilizando materiales y recursos de su comunidad. • Expresa sus emociones y sentimientos mediante el dibujo y la pintura, utilizando diversos elementos artístico plástico. Apreciación artística. • Identifica los elementos que componen las diversas manifestaciones artísticas. • Discrimina información relevante sobre artes visuales: disciplinas y elementos. • Relaciona imágenes de su contexto con sus propias vivencias. • Valora el mensaje y la forma de las manifestaciones artísticas. ACTITUDES

76


Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias o coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad. Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas. ÁREA : Arte GRADO : Segundo ORGANIZADORES  Expresión artística  Apreciación artística CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS • Identifica el proceso de evolución del teatro, en sus diversas formas teatrales con autonomía. • Realiza ejercicios corporales teniendo en cuenta movimiento, espacio y tiempo. • Realiza ejercicios de impostación vocal, considerando la espiración, dicción, fraseo, entonación e improvisación como pre requisito para la actuación. • Crea diferente situaciones de su entorno mediante juegos de roles, tomando como tema la corrupción. • Representa diferentes formas y figuras con su cuerpo en el teatro de sombras con libertad. • Juzga la puesta en escena del teatro de sombras, respetando las opiniones de los demás. • Identifica los elementos de la música al escuchar melodías populares. • Ejecuta frases rítmicas utilizando palmadas o claves. • Identifica el compás en melodías populares. • Realiza la caligrafía musical utilizando la simbología musical. • Realiza ejercicios de solfeo, hablado y rítmico. • Ejecuta ejercicios de postura, respiración e impostación vocal y dicción, teniendo en cuenta la clasificación de la voz al entonar el canon a 2 y 3 voces. 77

CAPACIDADES DIVERSIFICADAS Expresión artística. • Representa e improvisa pequeñas obras teatrales mediante mimo y la pantomima. • Expresa diferentes situaciones de su entorno, a través del teatro. Apreciación artística • Aprecia la estética teatral en cada una de sus expresiones. • Valora el contenido y la forma que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. • Discrimina el contenido de la puesta en escena del teatro de sombras.

Expresión artística. • Emplea técnicas pertinentes al desarrollo musical vocal e instrumental de su interés. • Ejecuta ejercicios y temas musicales de iniciación utilizando la voz y/o instrumentos musicales. Apreciación artística. • Identifica los elementos de la música. • Percibe diferentes sonidos y los relaciona con su naturaleza sonora • Identifica símbolos musicales teniendo en cuenta el ritmo.


• Clasifica los diferentes géneros de la música peruana y sus principales representantes valorándola. • Ejecuta ejercicios de postura, respiración y técnica de ejecución instrumental. • Practica melodías sencillas en la zampoña y la quena. • Realiza formas utilizando el dibujo lineal y geométrico con independencia. • Analiza y reproduce temas de la iconografía precolombina peruana, resaltando el uso de los colores. • Realiza la construcción de diversos tipos de bodegones con autonomía. • Realiza diversas composiciones aplicando el estudio básico del color en ellos y temas libres. • Diseña y construye esculturas utilizando material de reciclaje como medio de proteger el medio ambiente, • Diseña y elabora cuadros ornamentales utilizando las técnicas de pintura con libertad.

• Aprecia el canto en sus diferentes manifestaciones. • Discrimina el contenido de la música de su región.

Expresión artística. • Relaciona imágenes de su contexto con sus propias vivencias. • Crea imágenes y formas utilizando materiales y recursos de su comunidad. • Aplica técnicas de dibujo y pintura tomando en cuenta los elementos constitutivos de las artes visuales. Apreciación artística. • Identifica los elementos que componen las diversas manifestaciones artísticas. • Valora el mensaje y la forma de las manifestaciones artísticas. • Emite opiniones respecto a la variedad cultural artística del país. • Discrimina información relevante sobre artes visuales: disciplinas y elementos ACTITUDES Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias o coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad. Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas.

ÁREA : Arte GRADO : Tercero ORGANIZADORES  Expresión artística  Apreciación artística CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS 78

CAPACIDADES


• Identifica los géneros del teatro, en sus diversas formas. • Identifica la estructura del texto dramático a escenificar. • Realiza ejercicios corporales, de impostación vocal e improvisa situaciones dramáticas. •. Representa situaciones de la vida cotidiana en dramas creativos. •. Utiliza los recursos expresivos al representar sus personajes. • Construye sus propios personajes. • Juzga la puesta en escena del drama creativo con temas alusivos a la anticorrupción.

• Identifica las cualidades del sonido al escuchar melodías populares. • Identifica en la escala musical los signos de alteración • Ejecuta frases rítmicas utilizando palmadas o claves. • Identifica el compás en melodías populares. • Realiza la caligrafía musical utilizando la simbología musical. • Realiza ejercicios de solfeo, hablado y rítmico. • Reconoce el folclor de su localidad en sus diferentes manifestaciones. • Clasifica los diferentes instrumentos peruanos de acuerdo a su época. • Identifica la producción musical de los principales compositores locales y regionales con libertad. • Ejecuta frases melódicas de melodías popular • Ejecuta ejercicios de saltillo, galopa, y tresillo. • Práctica melodías sencillas en la zampoña y la quena. • Identifica la historia del arte, conceptuándolo y clasificándolo. • Diseña composiciones artísticas utilizando la perspectiva artística. • Grafica composiciones simétricas y asimétricas.

79

DIVERSIFICADAS Expresión artística. • Representa obras sencillas utilizando libretos inspirados en episodios, mitos y leyendas de su localidad. • Representa dramas creativos fortaleciendo su identidad social y cultural. Apreciación artística • Identifica las características de una producción teatral. • Analiza e interpreta el drama creativo y construye su propio personaje. • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. Expresión artística. • Ejecuta temas musicales de su entorno utilizando diversos instrumentos musicales de su región. Apreciación artística. • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. • Reconoce el valor cultural, expresivo y formativo de la música en su formación personal y social. • Conoce elementos técnicos de la música.

Expresión artística. • Aplica técnicas del dibujo artístico. • Crea imágenes inspiradas en su entorno y tomando en cuenta los aspectos de la composición.


• Grafica historietas a partir de lecturas Apreciación artística. breves relacionadas a los lugares turísticos • Reconoce las diferentes técnicas de la región. del dibujo artístico. • Dibuja caricaturas de personajes de su • Identifica las características de entorno. las artes visuales. • Identifica las diferentes formas del dibujo • Reconoce los aspectos formales artístico y realiza paisajes con diferentes de la perspectiva en el arte visual. técnicas. • Valora el mensaje y la forma de • Aplica el estudio de la figura humana al las manifestaciones artísticas. realizar retratos y modelar esculturas con independencia. ACTITUDES Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias o coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad. Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas. ÁREA : Arte GRADO : Cuarto ORGANIZADORES  Expresión artística  Apreciación artística CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS • Identifica los principales dramaturgos, clasificándolos por géneros y a los elementos técnicos de la producción teatral. • Representa individual y colectivamente improvisaciones. • Crea textos dramáticos y dramas creativos al representar diversos personajes, considerando cuadros y escenas. • Aplica la música y efectos sonoros en sus representaciones teatrales. • Escenifican la obra creada por los alumnos resaltando temas de anticorrupción. • Juzga la puesta en escena de su obra teatral.

80

CAPACIDADES DIVERSIFICADAS Expresión artística. • Utiliza elementos técnicos para la producción teatral. • Emplea técnicas pertinentes en el montaje de una obra teatral inspiradas en su entorno social. • Representa una producción teatral con autenticidad, identidad y estética. Apreciación artística • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. • Compara las manifestaciones artísticas del arte teatral. • Aplica los conocimientos adquiridos en una producción teatral.


• Entona la escala musical de DO mayor. • Crea frases melódicas y solfea frases rítmicas con libertad. • Identifica las alteraciones, matices y figuras de prolongación en partituras. • Realiza caligrafía musical utilizando la simbología de la música. • Ejecuta ritmos y melodías con su voz y palmadas. • Ejecuta ejercicios de postura, respiración e impostación vocal y dicción. • Reconoce las diferentes etapas de la evolución de la música. • Clasifica los instrumentos en el tiempo con libertad. • Ejecuta melodías corales. • Practica melodías en la zampoña y la quena. • Aplica en sus producciones artísticas los elementos de la composición resaltando temas de protección al medio ambiente. • Identifica las características de las artes visuales en sus diferentes épocas con libertad. • Reconoce las características del arte peruano resaltando las escuelas y sus representantes. • Identifica las características del arte popular peruano resaltando las escuelas y sus representantes.

Expresión artística. • Emplea la música en sus diversas formas de expresión sonora, desarrollando diferentes sensaciones. Apreciación artística. • Interpreta el mensaje del lenguaje musical. • Descubre los mensajes expresados en las obras musicales. • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas.

Expresión artística. • Representa con autenticidad e identidad la belleza del arte visual. • Experimenta la composición en las artes visuales. Apreciación artística. • Compara las manifestaciones de las artes visuales en el proceso histórico. • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. ACTITUDES Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias o coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad. Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas. ÁREA : Arte GRADO : Quinto ORGANIZADORES  Expresión artística  Apreciación artística CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS 81

CAPACIDADES


• Reconoce y clasifica los principales dramaturgos y directores de obras teatrales. • Produce textos dramáticos. • Aplica los elementos técnicos al poner en escena su obra teatral con independencia. • Juzga la importancia de los medios de comunicación al emitir obras teatrales. • Identifica las principales obras teatrales peruanas y latinoamericanas. • Representa individual y colectivamente improvisaciones resaltando temas de anticorrupción. • Crea dramas al representar diversos personajes, considerando cuadros, escenas y las dirige. • Juzga la puesta en escena de su obra teatral. • Reconoce los elementos de la música conceptualizándolos con autonomía. • Realiza la caligrafía musical utilizando la simbología de la música. • Compara la evolución de los principales géneros musicales hasta la actualidad. • Juzga la importancia de los medios de comunicación al emitir obras musicales. • Identifica los principales compositores nacionales e internacionales. • Clasifica los instrumentos en el tiempo con libertad y autonomía. • Ejecuta melodías corales. • Crea melodías partiendo de una idea musical. • Valora e interpreta la música local y universal. • Analiza la filosofía de los grandes pensadores de la historia del arte con independencia. • Identifica las características de las artes visuales en sus diferentes épocas. • Interpreta la estética y la belleza a través del tiempo. • Reconoce las características de los principales movimientos artísticos, resaltando sus principales representantes. • Valora las obras de los artistas plásticos peruanos.

82

DIVERSIFICADAS Expresión artística. • Representa diversas formas, géneros y estilos del teatro, con espontaneidad, destreza y libertad. Apreciación artística • Analiza los conocimientos adquiridos en la interpretación de las diversas expresiones artísticas tradicionales y populares del Perú. • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones teatrales. • Enjuicia el contenido y mensaje de las obras teatrales.

Expresión artística. • Interpreta el arte musical tradicional y popular en sus diferentes estilos y formas. Apreciación artística. • Enjuicia el contenido y mensaje de las obras musicales. • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. • Analiza los conocimientos adquiridos en la interpretación de las diversas expresiones artísticas tradicionales y populares del Perú. • Enjuicia el contenido y mensaje de las obras musicales. Expresión artística. • Ejecuta composiciones plásticas inspiradas en temas de su entorno socio-cultural. Apreciación artística. • Identifica los elementos que constituyen la composición plástica en una obra. • Analiza el arte y la estética a través de la historia. • Enjuicia el contenido y mensaje de las obras artísticas.


• Valora las obras arquitectónicas • Valora el contenido, la forma y el monumentales de su localidad. mensaje que expresan las • Produce obras artísticas inspiradas en diferentes manifestaciones nuestro patrimonio cultural. artísticas. • Elabora afiches, pancartas y trípticos con temas referidos a la protección del medio ambiente y anticorrupción. ACTITUDES  Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales.  Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa.  Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias o coreografías.  Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico.  Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad.  Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y ACTITUDES. ÁREA : Formación Ciudadana y Cívica GRADO : Primero ORGANIZADORES  Construcción de la cultura cívica.  Ejercicio ciudadano CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende el concepto de cultura,  Cultura. Aspectos que definen una los aspectos que la componen y las cultura. diversas manifestaciones de la  Manifestaciones de la diversidad diversidad cultural. cultural  Argumenta sobre la importancia de  en el Perú. la interculturalidad para la  Diversidad cultural en la familia. formación de su identidad en su  Aspectos que fundamentan la familia y en la sociedad. peruanidad: el respeto a la diversidad  Analiza las principales formas de cultural, la interculturalidad. discriminación, sus causas y  La convivencia social. Normas para la dimensiones así como los grupos convivencia en los espacios públicos y que son los más afectados para la privados. convivencia democrática en el  Problemas de convivencia en el Perú: Perú.  Discriminación y exclusión. Causas y  Analiza los principios de la no dimensiones. Grupos vulnerables. violencia para lograr una cultura de  Cultura de paz. Estrategias para la paz en el país. construcción de la paz. La no  Argumenta sobre la importancia de violencia, sus principios. la seguridad vial.  Seguridad ciudadana. Características. 83


 Organiza información sobre el patriotismo y los fundamentos de los Derechos Humanos.  Discrimina las etapas de la evolución de los Derechos Humanos y reflexiona sobre la importancia de su incorporación en la Constitución Política del Perú.  Reconoce la importancia de la Convención de los Derechos del Niño y Adolescente para la protección de los mismos.  Analiza la importancia de cumplir con la emisión de comprobantes de pago.  Reconoce las formas, principios y mecanismos de participación ciudadana y reflexiona sobre la importancia de vivir en un sistema democrático.  Enjuicia el papel que cumplen las organizaciones civiles en la defensa de la democracia y de los Derechos Humanos.  Argumenta sobre la participación juvenil en diversas organizaciones como espacios de ejercicio democrático.  Evalúa el papel y el funcionamiento del Sistema Nacional de Defensa Civil y del Instituto Nacional de Defensa Civil.  Comprende el funcionamiento y los beneficios de la administración tributaria.  Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente.

 Educación en Seguridad Vial. Importancia de la Educación Vial.  Los Valores Cívicos. Dimensiones. La libertad. La tolerancia.  Héroes civiles, militares y personajes ilustres de la localidad y/o región.  El Patriotismo.  Derechos y obligaciones de los ciudadanos. Los derechos implican obligaciones.  Derechos Humanos y dignidad de la persona. Características y evolución de los Derechos Humanos.  Los derechos humanos en la legislación: Declaración Universal de los DDHH y Constitución Política del Perú (Derechos fundamentales de la persona).  Niños y adolescentes, sujetos de derechos.  La Convención de los Derechos del Niño y Adolescente.  Conciencia tributaria: la obligación de emitir y exigir comprobantes de pago.  Democracia como régimen político.  Participación ciudadana: Formas, principios y mecanismos de participación.  Organizaciones civiles, ejemplos.  La participación juvenil: municipios escolares y los consejos escolares.  Defensa civil: Sistema Nacional de Defensa Civil e Instituto Nacional de Defensa Civil.  La Administración Tributaria y el círculo virtuoso de la tributación. El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyectos participativos, asuntos públicos y organizaciones.

ACTITUDES  Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve.  Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de derecho y los derechos humanos. 84


 Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres.  Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.  Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo. ÁREA : Formación Ciudadana y Cívica GRADO : Segundo ORGANIZADORES  Construcción de la cultura cívica.  Ejercicio ciudadano CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce la importancia del sentido  Diversidad cultural en la familia y en la de pertenencia para la afirmación de su identidad peruana.

Institución Educativa.  Aspectos

 Analiza los roles, funciones, tipos y

que

fundamentan

la

peruanidad: El sentido de pertenencia.

dificultades de los diversos tipos de  las familias en el país.

Problemas

de

convivencia en el Perú: el racismo. La

 Comprende y valora la importancia

discriminación étnica. La discriminación

que tienen los grupos de amigos y

por género.

los líderes en su inserción en una  comunidad.

Habilidades

sociales

para resolver Conflictos.

 Analiza las distintas formas de 

Seguridad

ciudadana:

discriminación que se dan en las

responsabilidad de los Gobiernos Locales

familias y en los grupos de amigos.

y Regionales.

 Propone alternativas para revertir 

Seguridad vial. Factores

las situaciones de discriminación de

causantes

todo tipo en la familia y en los

Nacional de Tránsito,

grupos de amigos necesarias para resolver conflictos.

accidentes.

Policía

Reglamento Nacional de

 Identifica las habilidades sociales

de

Tránsito.  El respeto. La igualdad.

 Analiza los factores causantes de  Héroes accidentes de tránsito.

civiles,

héroes

militares,

personajes ilustres.

 Analiza la concepción del respeto y  La Bandera. Historia. Significado.

85


la igualdad y su importancia para  Derechos Humanos: dimensiones. alcanzar la cohesión social.  Interpreta

el

significado

 La necesidad de los Derechos Humanos. de

los  Las normas y la convivencia democrática.

símbolos patrios, de las acciones de  La Constitución. La ley. Las Garantías nuestros

héroes

y

personajes

Constitucionales

ilustres.  Analiza

el

Régimen

de

Excepción. la

importancia

de

la  Propiedad: bien individual, bien común.

Constitución y de las Garantías  Cultura Constitucionales para la protección de los Derechos Humanos. la importancia de que toda persona  Discrimina los elementos y formas  Analiza y reconoce la importancia de la división de poderes y el papel

tributos necesidades educativas especiales.  El Estado. Elementos. Formas de Estado.  Gobiernos Regionales.  Fuerzas Armadas y Policiales.  La SUNAT. Funciones. El

del Gobierno. organización

atribuciones

desarrollo

de

los

proyectos participativos en este grado se

funcionamiento, y

pagamos

 Sistema de Defensa Nacional.

del Estado peruano.

el

Todos

 División de poderes. El gobierno.

cumpla con el pago de tributos.

 Analiza

tributaria:

 Los derechos de las personas con

Reconoce la obligación y

y

realizará

del

siguiendo

las

indicaciones

presentadas en la fundamentación del

Sistema de Defensa Nacional y el

área

papel de las Fuerzas Armadas y

sobre:

participativos,

Policiales

fases asuntos

de

proyectos públicos

y

organizaciones.

 Identifica el rol y funciones de la SUNAT para lograr una cultura tributaria en el país.  Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente.

ACTITUDES 

Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve.

86


Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.

Valora y demuestra respeto por los Símbolos Patrios y por los héroes y personajes ilustres.

Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común todos los peruanos.

Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares entorno social. Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo. ÁREA : Formación Ciudadana y Cívica GRADO : Tercero ORGANIZADORES  Construcción de la cultura cívica.  Ejercicio ciudadano CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Analiza las características y las  Cultura y sociedad. manifestaciones culturales de Características de una cultura. su localidad y región así como Sociedad y diversidad cultural. la importancia de la Manifestaciones humanas y el conservación del patrimonio turismo cultural.  Aspectos que fundamentan la  Comprende el concepto de peruanidad: costumbres y cultura de la legalidad, su tradiciones comunes. relación con el Estado de  Valoración, conservación y Derecho y la democracia. defensa del patrimonio cultural.  Analiza la delincuencia, el  El respeto al Bien Común y crimen organizado y la Privado. corrupción como amenazas al  La democracia como estilo de desarrollo y la democracia. vida. Problemas de convivencia  Comprende la mediación como en el Perú: la delincuencia, el un mecanismo efectivo para la crimen organizado y la resolución de conflictos. corrupción.  Analiza los valores de  Cultura de la legalidad. Estado honestidad, justicia, de Derecho y democracia. responsabilidad y compromiso  Diferentes formas de abordar social y reconoce su los conflictos. Mecanismos para importancia para la cohesión resolver conflictos: La social. mediación.  Explica la importancia de las  Seguridad ciudadana: medidas de seguridad vial. responsabilidad compartida.  Interpreta el significado de los  Medios y medidas de símbolos patrios, de las seguridad. Seguro obligatorio acciones de nuestros héroes y de Accidentes de tránsito personajes ilustres. (SOAT)

87


 Analiza el papel del Estado en la protección de los Derechos Humanos.  Analiza información relevante acerca de regímenes democráticos y no democráticos y argumenta su posición frente a ellos.  Reconoce las funciones de los organismos nacionales e internacionales con relación al Derecho Internacional Humanitario.  Reconoce las obligaciones de los contribuyentes sin negocio  Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente.

 La honestidad. La justicia.  Responsabilidad y compromiso social.  Héroes civiles, héroes militares, personajes ilustres. El Escudo Nacional. Historia. Significado.  Los Derechos Humanos: bases filosóficas. Clasificación de los Derechos Humanos: las tres generaciones.  Derechos fundamentales: libertad e igualdad. Protección de los Derechos Humanos: derechos y garantías.  Derecho Internacional Humanitario. Estado y Derechos Humanos.  Regímenes democráticos y no democráticos.  Organismos de protección y promoción de los Derechos Humanos en el Perú.  Organismos internacionales de protección de los Derechos humanos.  Cultura tributaria: Obligaciones de los contribuyentes sin negocio.  La rendición de cuentas como práctica de buen gobierno.  Proyectos Participativos El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyectos participativos, asuntos públicos y organizaciones.

ACTITUDES  Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve.  Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.  Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres.  Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.

88


 Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo. ÁREA : Formación Ciudadana y Cívica GRADO : Cuarto ORGANIZADORES  Construcción de la cultura cívica.  Ejercicio ciudadano CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Analiza las características étnicas  Diversidad étnica y

lingüísticas

de

la

población

y lingüística en el Perú. Lenguas

peruana y la importancia de la

maternas e identidad cultural.

lengua materna en la configuración  de la identidad cultural.

Aspectos fundamentan la

que

peruanidad: El

 Analiza los elementos que originan

orgullo de ser peruano. El Perú,

el sentimiento de peruanidad y la

uno de los países más ricos en

importancia

biodiversidad.

defender

de

conservar

nuestro

y

patrimonio 

natural.

Factores atentan

 Analiza las características de los

contra

Valoración,

marco del respeto a los Derechos

conservación

Humanos.

patrimonio natural.

 Analiza las causas y tipos de  juvenil

y

formula

en

la

defensa

en

el

Perú.

del de La

violencia juvenil. Causas y tipos.

conciliación

Igualdad y equidad. Caminos para

extrajudicial un mecanismo útil

desarrollar la igualdad.

para la resolución de conflictos y  explica su procedimiento

Mecanismos para resolver conflictos: la conciliación

 Identifica los dispositivos de control de tránsito.

y

Problemas convivencia

alternativas para prevenirla.  Reconoce

calidad

ambiental.

grupos más vulnerables, en el 

violencia

la

que

extrajudicial. Seguridad

 Analiza el valor de la solidaridad

ciudadana:

social y reconoce su importancia

Estado.

89

responsabilidad

del


para la cohesión social.

Dispositivos

 Interpreta el significado de los

control de tránsito. Las señales. El

símbolos patrios, de las acciones

semáforo.

de nuestros héroes y personajes  ilustres.  Explica

La

la

relación

entre

la 

Héroes

democracia,

el

respeto

a

las

héroes

normas

el

papel

de

la

ilustres.

y

Estado.

militares,

Escarapela.

Historia. Significado.

ética en la vida social, la política, la ciencia y la construcción de la paz. información

La democracia y la norma. La

relevante

peruano y sobre las Constituciones peruanas.

La ética y la vida moral. Ética

 Explica

el

funcionamiento,

Poderes del Estado.

política: la Carta

de los partidos políticos para la vida democrática.

Democrática Interamericana. Ética, pobreza y

 de

la

Derechos Humanos.

participación de los ciudadanos en  organizaciones civiles y partidos políticos.

La

Ética

 propietarios

negocios en el marco de una

la

y

paz

Ética y avances científicos Orígenes

del

Estado peruano

 Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de

de

mundial

de 

cultura tributaria.

ética

sociedad civil

 Discrimina las obligaciones de los contribuyentes

e

La ética en la vida

 Analiza y reflexiona sobre el papel 

importancia

social

igualdad.

organización y atribuciones de los 

la

Constitución

Política y la estructura del Estado.

sobre los orígenes del Estado 

 Enjuicia

civiles, personajes

La

Enjuicia sobre el papel de la 

 Analiza

solidaridad

social.

Constitución en la organización del  

de

Características del

 Estado peruano

interés público local o regional y 90


reflexiona sobre la importancia de  participar organizadamente.

Las Constituciones peruanas. Los poderes del

 Estado.

Funcionamiento,

organización y atribuciones. Organismos

 administración

de

de

justicia.

Funciones. Sistema electoral.

 Funcionamiento,

organización

y

atribuciones. Partidos políticos

y democracia. Partidos políticos en el Perú. Sociedad

 Instituciones

y

funciones.

Civil. La

participación ciudadana como un derecho. Cultura tributaria:

Obligaciones de los contribuyentes con negocio. participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyectos participativos, asuntos

públicos

y

organizaciones. ACTITUDES 

Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve.

Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.

91


Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres.

Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.

Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social.

Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo.

ÁREA : Formación Ciudadana y Cívica GRADO : Quinto ORGANIZADORES  Construcción de la cultura cívica.  Ejercicio ciudadano CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende las ventajas y los  La diversidad cultural en el riesgos de la globalización de la mundo. comunicación para la  Cambios en la cultura, avances afirmación de su identidad de la comunicación y la como peruano. globalización. Ventajas y  Argumenta sobre la importancia riesgos. de ser partícipe de un mismo  Identidad y globalización. Ser proceso histórico para el peruano en un mundo global. fortalecimiento de su identidad  Aspectos que fundamentan la como peruano. peruanidad: ser partícipes del  Enjuicia el proceso de violencia mismo proceso histórico. sus consecuencias para el  Valoración, conservación y país, así como la importancia defensa del patrimonio de la reconciliación nacional. histórico.  Analiza alternativas de solución  Convivencia democrática positivas frente a la violencia sustentada en una cultura de política desde una perspectiva paz. de Cultura de Paz y de respeto  Mecanismos democráticos de al Estado de Derecho. resolución de conflictos:  Explica la importancia de negociación, conciliación y estrategias y mecanismos para mediación. el logro de la reconciliación  El Acuerdo Nacional. nacional. Compromisos.  Reflexiona sobre la importancia  Violencia y conflicto interno en 92


  

de los derechos de los peatones. Analiza la concepción de paz, los factores que intervienen en ella, la acción de héroes y personajes ilustres, así como el significado del Himno Nacional. Enjuicia la participación ciudadana en el logro del bien común. Relaciona las garantías constitucionales y la defensa de los derechos humanos. Evalúa el papel de los medios de comunicación como forjadores de opinión sobre asuntos de interés público. Analiza y reconoce la importancia del papel de las Fuerzas Armadas y Policiales en la seguridad nacional y ciudadana. Explica la importancia del Estado de Derecho y la necesidad de respetarlo y defenderlo. Explica la acción que cumplen las organizaciones internacionales en la defensa de la democracia y los Derechos Humanos. Argumenta sobre el papel de los partidos políticos y su importancia para el funcionamiento del sistema democrático. Discrimina los requisitos y mecanismos para garantizar la realización de elecciones libres y transparentes. Comprende el papel que juega el sistema tributario y su importancia para el funcionamiento del sistema democrático. Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local, regional o nacional y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente

                 

93

el Perú. Verdad, justicia y memoria colectiva. Reconciliación Nacional. Derechos de los peatones con discapacidad. La paz. Héroes civiles, militares y personajes ilustres. El Himno Nacional. Historia. Significado. La democracia, participación ciudadana, y bien común. Respeto y garantías de los derechos humanos. Las garantías constitucionales. Ética y medios de comunicación: influencia en la opinión pública. Los medios de comunicación como espacios de debate de asuntos públicos. Democracia, Estado y sociedad peruana. • Papel de las Fuerzas Armadas y Policiales • en la seguridad nacional y ciudadana. El Estado de Derecho. Atentados contra Estado de Derecho. Organizaciones internacionales y democracia: Corte de La Haya y Pacto de San José. Funcionamiento del régimen democrático: Partidos políticos y práctica democrática. Elecciones libres y transparentes. El sistema tributario en la democracia. • Proyectos Participativos El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyectos participativos, asuntos públicos y organizaciones.


ACTITUDES  Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad peruana en los diversos contextos donde se desenvuelve.  Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.  Valora y demuestra respeto por los Símbolos Patrios y por los héroes y personajes ilustres.  Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.  Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y ACTITUDES. ÁREA : Historia, Geografía y Economía GRADO : Primero ORGANIZADORES  Manejo de información.  Comprensión espacio-temporal  Juicio crítico

94


CAPACIDADES MANEJO DE INFORMACION

CONOCIMIENTOS

HISTORIA DEL PERU EN EL CONTEXTO MUNDIAL. • Identifica información sobre los • HISTORIA: procesos históricos, • Historia e historiografía, fuentes geográficos y económicos, de la historia. desde el desarrollo de las • Tiempo cronológico y tiempo primeras sociedades del Perú y histórico. América hasta el S. XV, • Hechos, procesos, coyunturas valorando la práctica del y acontecimientos históricos. respeto y honestidad de • HISTORIA PERSONAL, estas sociedades. FAMILIAR Y DEL PERU. • Analiza información relevante • Historia personal, familiar y del sobre las potencialidades del país promoviendo la relieve, la geografía, los conservación de su medio recursos, la sociedad y su ambiente. relación con el desarrollo. De • Vida cotidiana en la Historia los recursos y actividades Peruana y la práctica del productivas locales y respeto y la honestidad. regionales promoviendo la • Rol de la mujer en la Historia conservación del medio del Perú y su conciencia ambiente. anticorrupción. • Evalúa las fuentes de • Rol de la mujer en el turismo información sobre el aporte lambayecano. cultural de las civilizaciones • Patrimonio cultural en el Perú: antiguas de oriente y occidente Concepto y clasificación. a la construcción de la • Riesgos que afectan el civilización actual reconociendo patrimonio cultural del Perú. el respeto y la dignidad • Cult. Peruana: Pueblos humana. originarios, nativos, • Comunica información sobre afrodescendientes y migrantes. las migraciones, las • La historia del Perú como organizaciones y funciones del patrimonio nacional valorada espacio, la dinámica con respeto, libertad y poblacional y sus efectos autonomía. socio-culturales promoviendo • PRIMERAS SOCIEDADES. la no contaminación • Proceso de hominización, ambiental. libertad y autonomía. • Revolución neolítica y COMPRENSION ESPACIOdesarrollo de la seguridad en TEMPORAL: sí mismo. • Localiza en el espacio y el • Las migraciones y la tiempo las principales conservación del medio características del geosistema ambiente. exhortando a su conservación. • CULTURAS ANTIGUAS DE • Infiere explicaciones sobre el ORIENTE. desarrollo de la cultura. • Cultura del lejano y cercano Peruana y su relación con los oriente. aportes culturales de los • Casos más significativos: pueblos originarios, nativos, Egipto, Mesopotamia, Fenicia, afro-descendientes y migrantes Hebrea, China e India. Análisis relevando la práctica de una con respeto, autonomía y conciencia anticorrupción. libertad del desarrollo • Interpreta causas y cultural de estas sociedades. consecuencias de los cambios • El derecho humanitario y la y permanencias, suscitados en 95 perspectiva humanitaria. el desarrollo de las primeras • CIVILIZACIONES CLASICAS sociedades, el proceso de DE OCCIDENTE. hominización y la revolución


ÁREA : Historia, Geografía y Economía GRADO : Segundo ORGANIZADORES  Manejo de información.  Comprensión espacio-temporal  Juicio crítico CAPACIDADES MANEJO DE INFORMACIÓN • Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú y América en los siglos XV y XVI identificando actitudes cotidianas coherentes con la preservación del medio ambiente • Analiza información relevante sobre el desarrollo de las actividades económicas regionales y el impacto del espacio nacional destacando la contribución del ahorro y la necesidad de lucha contra la corrupción. • Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre la etapa de la conquista del Tawantinsuyo, la resistencia a la conquista y los conflictos presentados entre los españoles resaltando los hechos de conservación ambiental • Comunica información sobre las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio demostrando iniciativa y buen comportamiento COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL • Localiza en el espacio y en el tiempo las principales características de los ecosistemas en el Perú, las zonas de incidencia de fenómenos y desastres y los parques, santuarios y reservas nacionales. • Discrimina y analiza la distribución

CONOCIMIENTOS PROCESOS CULTURALES EN EL PERÚ Y AMÉRICA EN LOS SIGLOS XV Y XVI ALTAS CULTURAS EN MESOAMÉRICA • Cultura Maya • Cultura Azteca ALTA CULTURA EN SUDAMÉRICA • Cultura Chibcha. • Cuadro comparativo entre los mayas, aztecas y Chibcha. CULTURA INKA • Ecosistemas en el Perú. • Tawantinsuyo: Origen, El reino del Cusco. Zapa Inkas. Etapa Imperial. Organización del Tawantinsuyo. • Sociedad, economía y manejo del ambiente • Actividades económicas. Impacto sobre el espacio nacional. • Cosmovisión andina y logros culturales • Aportes culturales de las sociedades andinas prehispánicas. CALIDAD AMBIENTAL • Fenómenos y desastres. Causas y diferencias. • Parques, santuarios y reservas nacionales. EUROPA FEUDAL Y CAPITALISMO MERCANTIL • La Edad Media, los germanos, los francos • Cultura Bizantina • Migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio. • Los árabes en Europa. Los judíos 96


espacial en torno a los desarrollos culturales en Mesoamérica y el Tawantinsuyo exteriorizando actitudes de cortesía • Interpreta la duración, causas y consecuencias de los cambios y permanencias, suscitados en el periodo de la Europa feudal y el surgimiento de la burguesía demostrando iniciativa. • Infiere hipótesis explicativas, sobre la relación entre la Europa feudal y el capitalismo mercantil. • Juzga la presentación progresiva de simultaneidades, similitudes y diferencias, en el proceso de la conquista, la resistencia y los conflictos suscitados entre los españoles, decidiendo con asertividad • Evalúa los cambios y permanencias del mundo colonial, como producto de la tradición europea y andina. • Representa e interpreta gráficamente los procesos históricos, geográficos y económicos. JUICIO CRÍTICO • Argumenta criterios propios, en torno al rol que cumplen las organizaciones económicas, las empresas, y el transporte, para el desarrollo nacional, demostrando iniciativa y buen comportamiento. • Argumenta posiciones éticas, en torno a las características del contexto que propiciaron las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio, Comportándose de forma razonable y justo. • Propone alternativas de solución para impulsar los procesos adecuados de regionalización y descentralización políticoadministrativa del Perú. • Propone alternativas de solución frente a las medidas de gestión de

Las cruzadas. Finalidad, consecuencias • El feudalismo como sistema económico. Surgimiento de la burguesía. • Satisfacción de las necesidades básicas de la población. • Religiosidad en la Edad Media • La mujer en la Edad media • La Edad Moderna. Renacimiento. Humanismo. • La Reforma y guerras religiosas. Contrarreforma. • España y Portugal: modelos de expansión. DESARROLLO Y ECONOMÍA • Organizaciones económicas. Empresas y Estado. • Centralización, regionalización y descentralización. • Mercado interno y externo. Importación y exportación. PERÚ Y AMÉRICA: SIGLO XVI • Empresas de expedición: Antillas y México. • Impacto inicial de la conquista. • Conquista del Tawantinsuyo. • Resistencia a la conquista. • Conflictos entre españoles. • Evangelización. ORDEN COLONIAL EN EL PERÚ: CAMBIOS Y PERMANENCIAS • El mundo colonial, como producto de la tradición europea y andina. • Toledo y el ordenamiento del Virreinato. • Sectores y política económica colonial. • Sociedad colonial. Estamentos y castas: asimilación, adaptación y confrontación. • Instituciones y cultura política coloniales. • Religiosidad. • Educación y cultura. CALIDAD DE VIDA • Gestión de riesgos en el campo y la ciudad.

97


riesgo y prevención en el campo y • Tasas de crecimiento y desarrollo la ciudad, resaltando los hechos humano. de conservación ambiental. DESARROLLO Y ECONOMÍA • Formula mejoras a la calidad de • Redes de comunicación y de vida, frente a la problemática transportes para el desarrollo observada en la interpretación de regional y nacional. los procesos históricos, • Desarrollo de las economías geográficos y económicos, regionales. Necesidad de buen trato al • El ahorro en el marco del desarrollo turista. nacional. ACTITUDES • Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. • Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. • Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. • Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. • Promueve la conservación del ambiente. • Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

ÁREA : Historia, Geografía y Economía GRADO : Tercero ORGANIZADORES  Manejo de información.  Comprensión espacio-temporal  Juicio crítico CAPACIDADES CONOCIMIENTOS MANEJO DE INFORMACION. •

HISTORIA DEL PERU EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Identifica información sobre los EL MUNDO DE LA EDAD procesos históricos, MODERNA geográficos y económicos en el • Formación y desarrollo de los período comprendido desde la formación y desarrollo de los modernos Estados Europeos. modernos Estados Europeos • Situación de Asia, Africa y hasta fines del S. XVIII Oceanía en los siglos XVI Ianalizándolos con respeto, XVIII. libertad y autonomía. Analiza información relevante PERU Y AMERICA COLONIAL. sobre las políticas económicas • Economía, sociedad, estables e instituciones sólidas política y cultura en el Perú

98


promoviendo la conciencia anticorrupción. Juzga y evalúa las fuentes de información sobre las rebeliones internas en el Perú, la crisis española y su relación con los movimientos continentales y la Independencia del Perú con libertad y autonomía. Comunica información sobre la población y la calidad de vida en los países y principales ciudades de los cinco continentes, sus recursos, productos e intercambios comerciales promoviendo la conservación del medio ambiente

• • • • •

COMPRENSION ESPACIO TEMPORAL. • Localiza en el espacio los principales ecosistemas en el mundo, las zonas de incidencia de desastres en el marco del desarrollo sostenible. • Discrimina y analiza la distribución espacial y las secuencias cronológicas en torno a los procesos y los modernos estados europeos. • Interpreta las causas y consecuencias de los cambios y permanencias en la situación de Africa, Asia y Oceanía en los S. XVI- XVIII con respeto, libertad y autonomía. • Juzga las similitudes y diferencias encontradas en la economía, la sociedad, la cultura y política en el Perú y América Colonial en los S .XVI-XVIII con respeto y tolerancia. • Evalúa los procesos históricos previos y

• • • •

• •

99

y América Colonial en los siglos XVII-XVIII. El Derecho Humanitario y su perspectiva.

EUROPA, AMERICA Y EL PERU HASTA EL S. XVIII. Separación política de América de España. Libertad y autonomía. Ilustración Americana e Ideario Separatista. Respeto, libertad y autonomía. La Declaración de los DD.HH y el Turismo. Turismo Regional. Rebeliones internas en el Perú. Crisis española, Juntas de Gobierno y Cortes de Cádiz. Movimientos Continentales y la Independencia del Perú. Respeto, libertad y autonomía. ESPACIO GEOGRAFICO, SOCIEDAD Y ECONOMIA CALIDAD AMBIENTAL: Principales ecosistemas en el mundo y desarrollo sostenible. Fenómenos y desastres. Impacto socio-económico. Depredación, contaminación, desertificación y calentamiento. CALIDAD DE VIDA. Países, capitales y sus principales ciudades en los cinco continentes. Promoción del turismo. Población y calidad de vida. Estudio de casos en los 5 continentes. Conservación del medio ambiente. Población y migraciones. Recursos, productos e intercambios comerciales. Estudio de casos en los cinco continentes. Respeto, libertad y autonomía. Símbolos turísticos de las


posteriores a la Independencia del Perú y América con libertad y autonomía. Representa e interpreta • gráficamente procesos históricos, geográficos y económicos. •

JUICIO CRITICO • Propone alternativas de solución en torno a la problemática de la • depredación, contaminación, desertificación y calentamiento de la tierra. Argumenta criterios propios en torno a la diversidad étnica, lingüística y los patrones • culturales de las regiones del Perú promoviendo el Turismo en la Región Lambayeque. Formula puntos de vista en torno a la calidad de vida y la dinámica poblacional en el ámbito mundial promoviendo el desarrollo sostenible. Juzga las características del contexto que propiciaron las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio en el ámbito mundial. Formula propuestas para mejorar la calidad de vida frente a la problemática observada en la interpretación de los procesos geográficos y económicos promoviendo la conservación del medio ambiente. Argumentan sobre la influencia de la Ilustración Americana en el Ideario Separatista con respeto, libertad y autonomía.

principales mundo.

ciudades

del

DESARROLLO Y ECONOMIA Patrones culturales en el Perú. Desarrollo de una cultura favorable al desarrollo sostenido. El Banco Central de Reserva. Conciencia anticorrupción. Fronteras, integración Regional y Convenios de Cooperación Latinoamericanos. Modelos de desarrollo de economías y Estados. Unión Europea, Comunidad Andina, Tratados de Libre Comercio y acuerdos comerciales .Respeto, tolerancia.. Globalización de la economía. Relaciones Norte-Sur. Libertad y autonomía.

ACTITUDES Valorar los logros alcanzados por los peruanos en la Historia del Perú en el contexto mundial con respeto, libertad y autonomía. 100


Valora su pertinencia a una comunidad local, regional y nacional promoviendo la conciencia anticorrupción. • Promueve la defensa del Patrimonio local, regional y nacional. • Valora la diversidad cultural resaltando el respeto y tolerancia. • Promueve la conservación del ambiente evitando la contaminación. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ÁREA : Historia, Geografía y Economía GRADO : Cuarto ORGANIZADORES  Manejo de información.  Comprensión espacio-temporal  Juicio crítico CAPACIDADES MANEJO DE INFORMACIÓN • Identifica información sobre procesos, históricos, geográficos y económicos desde inicios de la vida republicana en el Perú y América Latina hasta mediados del siglo XX , demostrando iniciativa y buen comportamiento. • Analiza información relevante sobre los productos, servicios y las entidades de regulación del sistema financiero nacional, en el marco del crecimiento, desarrollo humano y las ventajas del comercio internacional, y la necesidad de lucha contra la corrupción. • Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre los partidos de masas e ideologías en el Perú, América y el Mundo, decidiendo con asertividad. • Analiza información sobre la migración, movilización social, arte y cultura en América Latina en el siglo XIX, resaltando las zonas turísticas de Lambayeque. • Comunica información sobre los sectores productivos en el Perú y lo relaciona con el crecimiento y

CONOCIMIENTOS SIGLO XIX: INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA EN EL PERÚ • Nuevo ordenamiento jurídico. Determinación del territorio nacional. Economía, sociedad y vida cotidiana a inicios de la vida republicana. • Sectores productivos en el Perú. Empleo, subempleo y desempleo. • Primeras etapas de la historia del Perú republicano. • Confederación Perú-Boliviana. SOCIEDAD Y LIBERALISMO • Restauración y Revoluciones liberales en Europa. • Imperialismo y capitalismo. • Cambio climático y proceso de calentamiento global. DESARROLLO Y ECONOMÍA • Trabajo, recursos naturales, capital y conocimientos. • Indicadores macroeconómicos. • Crecimiento y desarrollo. Indicadores de desarrollo humano • Inversión extranjera. • Ventajas comparativas y competitivas en el comercio internacional. • El Sistema Financiero Nacional.

101


desarrollo, Identificando actos cotidianos de lucha contra la corrupción. COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL • Localiza en el espacio y en el tiempo las principales características del cambio climático y las relaciona con los principales acuerdos internacionales. • Discrimina y analiza los procesos desarrollados durante la Confederación Perú-Boliviana, exteriorizando actitudes de cortesía. • Interpreta las causas y consecuencias de los cambios y permanencias en América Latina y el Perú desde antes de la Guerra con Chile hasta la Reconstrucción Nacional, demostrando iniciativa. • Analiza el desarrollo e interacción de las bases sociales, económicas y los movimientos sociales durante la República Aristocrática, comportándose de forma razonable y justo. • Evalúa los cambios y permanencias presentados en el desarrollo de las revoluciones políticas y conflictos internacionales de la primera mitad del siglo XX, resaltando los efectos dañinos de la guerra en el ambiente. • Representa e interpreta gráficamente procesos históricos, geográficos y económicos, demostrando iniciativa. JUICIO CRÍTICO • Argumenta criterios propios en torno a las oportunidades para la descentralización y el desarrollo agrario y el mercado nacional e internacional y la necesidad de lucha contra la corrupción. • Asume actitudes positivas frente a las ventajas comparativas y

Productos y servicios. Entidades de regulación y supervisión: Superintendencia de Banca y Seguros y CONASEV.

AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ HASTA LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL • América Latina según regiones en el siglo XIX: migración, movilización social, arte y cultura. • Exportaciones e importaciones. Economías de exportación. Aranceles y cuotas. • Proyecto liberal y su viabilidad. Primer Civilismo. • Relaciones en América, conflicto e integración. • Ocupación de la Amazonía. • Geopolítica en América del Sur. Situación interna de Perú, Bolivia y Chile. • Guerra con Chile. • Segundo militarismo y Reconstrucción Nacional. • Desarrollo agrario y el mercado nacional e internacional. DESARROLLO Y ECONOMÍA • Competencia y monopolio. Rol del Estado Peruano y el mercado. • Mercados regionales del Perú y su proyección hacia los países vecinos. Bloques económicos. • Comercio internacional. Perspectivas para el Perú. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA • Bases sociales de la República Aristocrática • Bases económicas de la República Aristocrática. • Descentralización y oportunidades. • Política y movimientos sociales durante la República Aristocrática. SIGLO XX: PERÚ Y EL MUNDO • América Latina según regiones desde la primera mitad del siglo

102


competitivas que se presentan en XX: migración, movilización social, el comercio internacional, arte y cultura. demostrando iniciativa. • Partidos de masas e ideologías en • Formula puntos de vista, en torno el Perú, América y el Mundo. al rol del Estado Peruano frente al • Revolución Mexicana trabajo, recursos naturales y • Revolución Rusa capital, demostrando iniciativa y • I Guerra Mundial. buen comportamiento. • II Guerra Mundial. • Propone alternativas de solución frente al cambio climático y los CALIDAD AMBIENTAL principales acuerdos • Principales acuerdos internacionales y nacionales. internacionales: Acuerdo de Kioto. • Formula puntos de vista, frente a Organismos de Protección del las perspectivas presentadas por Ambiente: Comisión Nacional de el Perú frente al comercio Ambiente. internacional y en el marco de las exportaciones e importaciones, identificando actos cotidianos de lucha contra la corrupción. • Formula propuestas para mejorar la calidad de vida, frente a la problemática observada en la interpretación de procesos históricos, geográficos y económicos, investigando actos de corrupción dentro de su entorno. ACTITUDES • Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. • Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. • Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. • Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. • Promueve la conservación del ambiente. • Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

ÁREA : Historia, Geografía y Economía GRADO : Quinto ORGANIZADORES  Manejo de información.  Comprensión espacio-temporal  Juicio crítico CAPACIDADES MANEJO DE INFORMACIÓN

CONOCIMIENTOS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

103


Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos, en el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días, resaltando los efectos dañinos de la guerra en el ambiente. • Analiza las fuentes de información sobre la importancia de la internacionalización de la producción y la apertura al sistema financiero internacional, la necesidad de lucha contra la corrupción. • Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre el fenómeno del terrorismo y la subversión en el Perú y América Latina y los diversos conflictos bélicos internacionales contemporáneos, demostrando iniciativa y buen comportamiento. • Analiza información sobre las transformaciones en América Latina desde mediados del siglo XX, resaltando los hechos de conservación ambiental. • Comunica información relevante, sobre las principales actividades económicas, los sectores, procesos y las ventajas que ofrece la liberación del comercio, valorando la construcción y preservación de planta turística. COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL • Localiza en el espacio y en el tiempo el desarrollo de las características del medio geográfico peruano y la distribución de la población por áreas geográficas y sectores económicos en el Perú, América Latina y el Mundo, identificando actos cotidianos de lucha contra la corrupción. • Discrimina y analiza la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en torno a los

EN EL MUNDO • Consecuencias de la II Guerra: a)A nivel Global, a)A nivel Regional. • Conservación de los ecosistemas en el Perú. • La Guerra Fría. • Política internacional de Estados Unidos. • Situación de Europa, América, Asia y África después de la II Guerra Mundial • Procesos de descolonización. Movimientos de independencia y revoluciones en África y Asía. • Reunificación alemana • Desintegración de la URSS. DESARROLLO Y ECONOMÍA PERÚ • Redes viales. Características, tipos e importancia para el desarrollo del Perú. • Organización política y administrativa del territorio peruano. • Límites y problemas territoriales. • Posibilidades para el desarrollo en zonas de frontera. • Integración latinoamericana. Instituciones actuales y posibilidades futuras. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX EN EL PERÚ Y AMÉRICA. • Transformaciones en América Latina según regiones desde mediados del siglo XX: migración, movilización social y cultura popular. • Sociedad, política y economía en el Perú y América Latina hasta la actualidad. Movimientos sociales y políticos. Reformas y revoluciones. • Regímenes civiles y militares. • Populismos. • Desarrollo y crecimiento económico en el Perú. • La Amazonía y la Antártida como reserva de biodiversidad en el mundo. • Crisis estatal y de gobierno: económica, social y política de los

104


hechos y procesos presentados de la II Guerra Mundial y sus repercusiones en América Latina y el Mundo, resaltando los hechos de conservación ambiental. • Interpreta los cambios y permanencias de la Guerra Fría la reunificación alemana y la desintegración de la URSS, Comportándose de forma razonable y justo. • Analiza el proceso de crisis y reordenamiento social, político y económico en el Perú, América Latina y el Mundo, desde mediados del siglo XX, Decidiendo con asertividad. • Evalúa el desarrollo de los tratados y convenios de fortalecimiento de la economía, las finanzas y el desarrollo del Perú y los países de la región, identificando actos cotidianos de lucha contra la corrupción. • Representa e interpreta procesos históricos, geográficos y económicos. JUICIO CRÍTICO • Argumenta criterios propios, críticos y creativos en torno al nuevo orden mundial y la globalización, la organización política y los diversos mecanismos de integración en el ámbito regional y mundial, demostrando iniciativa. • Argumenta posiciones éticas en torno a la relación entre límites y problemas territoriales y propone alternativas para el desarrollo en las zonas de frontera, comportándose de forma razonable y justo. • Asume actitudes positivas sobre la participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos en el siglo XX. • Formula puntos de vista y valora la conservación de los ecosistemas en el Perú, la Amazonía y la

años ochenta en Perú, América Latina y el mundo. DESARROLLO Y ECONOMÍA PERU • Internacionalización de la producción y las finanzas. • El Sistema Financiero Internacional. Importancia e instituciones representativas. • Liberalización del comercio de bienes y servicios. • Comercio Internacional. • Tratados y convenios comerciales del Perú: APEC y TLC. • Fortalecimiento de la economía y las finanzas. EL PERÚ Y AMÉRICA EN DESDE 1990 HASTA LA ACTUALIDAD • El Perú y América Latina en el nuevo orden mundial. • Sociedad del conocimiento y Globalización. • Transformaciones del Perú desde mediados del siglo XX: migración, movilización social y cultura popular. • Participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos. • Terrorismo y subversión en el Perú y América Latina. • La defensa de la democracia: Sociedad, Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales. Procesos de pacificación en el Perú. • Hechos y acontecimientos de la historia reciente del Perú. CALIDAD DE VIDA • Características físicas del medio geográfico peruano. • Actividades económicas. Sectores y procesos. • Distribución de la población por áreas geográficas y sectores económicos en América Latina y el mundo

105


Antártida. • Formula propuestas para mejorar la calidad de vida, frente a la problemática observada en los procesos históricos, geográficos y económicos tratados, resaltando los procesos de conservación ambiental. • Formula y asume soluciones a los problemas presentados en la realidad social y espacial, interrelacionando el tiempo y el espacio, investigando actos de corrupción dentro de su entorno. • Argumenta sobre la influencia de EEUU en la política internacional del Mundo, exteriorizando actitudes de cortesía. ACTITUDES • Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. • Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. • Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. • Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. • Promueve la conservación del ambiente. • Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y ACTITUDES. ÁREA : Persona, Familia y Relaciones Humanas GRADO : Primero ORGANIZADORES  Construcción de la autonomía.  Relaciones interpersonales CAPACIDADES  Reconoce las necesidades físicas y emocionales de su edad.  Asume una imagen positiva de sí mismo, valorándose como tal.  Acepta sus cambios físicos reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado

CONOCIMIENTOS  Pubertad y adolescencia.  Cambios físicos. Diferencias entre varones y mujeres.  Autoestima.

106

fortalecerla.

Recursos

para


     

personal. Identifica sus habilidades e intereses personales. Reconoce sus habilidades sociales, expresándose con respeto hacia los demás. Propone metas a futuro como parte de su motivación personal. Reconoce su historia familiar como un aspecto fundamental de su identidad. Reconoce la importancia de la comunicación en la familia. Planifica su horario personal considerando sus intereses y habilidades y el uso creativo del tiempo libre Identifica lo que necesita aprender

sociales

y

práctica referidas

 Habilidades sociales.  Desarrollo físico, socio afectivo y moral de mujeres y varones.  Relaciones

salud,

 Historia Familiar. Diversidad.  Responsabilidades en la familia.  Comunicación en la familia Percepción,

atención y memoria. Estrategias

para

la atención y concentración. Lectura

 comprensiva.

higiene, alimentación, protección y seguridad personal.

entre

mujeres: Roles

normas a

equitativas

hombres y

para mejorar su aprendizaje.  Identifica

 Motivación. Emociones.

Creatividad.

 Planificación del tiempo: horario  Identifica situaciones de riesgo para su persona y para la personal. comunidad escolar.  Intereses y habilidades.  Identifica las opiniones y emociones de sus  Uso creativo del tiempo libre. compañeros o compañeras.  Autocuidado personal.  Alimentación saludable. Prevención de situaciones de riesgo: adicciones. ACTITUDES  Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.  Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.  Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.  Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local.  Coopera en actividades de beneficio social y comunal.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.  Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. 107


ÁREA : Persona, Familia y Relaciones Humanas GRADO : Segundo ORGANIZADORES  Construcción de la autonomía.  Relaciones interpersonales CAPACIDADES  Identifica los cambios psicológicos y afectivos de la infancia, pubertad y adolescencia.  Identifica y reconoce sus características personales.  Expresa sus ideas y sentimientos a los demás en forma afectiva.  Analiza la importancia de la voluntad para lograr sus objetivos.  Identifica patrones socio culturales que influyen en su comportamiento.  Reflexiona sobre su comportamiento sexual.  Analiza en forma crítica acerca de los mitos y creencias sobre el sexo.  Valora a su familia como grupo al cual pertenece.  Se plantea metas académicas y recreativas.  Aplica diferentes estrategias para mejorar su aprendizaje.  Reconoce los efectos físicos y psicológicos de las adicciones y la necesidad de un estilo de vida saludable.  Reconoce la forma como se relaciona en su familia.  Identifica formas efectivas de comunicarse con los miembros de su familia.  Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas en el trabajo en equipo.  Propone actividades académicas, sociales,

CONOCIMIENTOS  Cambios psicológicos.  Imagen corporal y autoestima.  Sentimientos. Frustraciones.  Autoconcepto y sus componentes.  La influencia de los otros en la identidad personal.  Desarrollo de la voluntad.  Comportamiento

sexual adolescente:

 Estereotipos.  Relaciones afectivas.  Mitos y creencias sobre el sexo  Funciones de la familia.  Problemas familiares  Aprender a aprender.  Estrategias de aprendizaje.  Trabajo en equipo.  Metas académicas.  Lectura recreativa.  Auto evaluación.  Autocuidado físico y emocional.  Estilo de vida saludable. Adicciones: alcohol y tabaco

108


culturales entornos. 

y

en

diferentes

ACTITUDES Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.

Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.

Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.

Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local.

Coopera en actividades de beneficio social y comunal.

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

ÁREA : Persona, Familia y Relaciones Humanas GRADO : Tercero ORGANIZADORES  Construcción de la autonomía.  Relaciones interpersonales CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

109


 Identifica sus fortalezas y debilidades proponiéndose acciones de mejora.  Reconoce la influencia de su entorno en la definición de sus intereses.  Analiza las dimensiones y manifestaciones de su identidad personal y cultural.  Aplica técnicas de autoconocimiento personal.  Maneja de manera efectiva sus emociones y estados de ánimo.  Comprende el desarrollo sexual del adolescente y la necesidad de espacios de soporte emocional.  Distingue los afectos de amistad y enamoramiento propios de esta etapa de desarrollo.  Identifica las etapas del ciclo familiar, así como las manifestaciones y consecuencias de la violencia familiar.  Identifica sus habilidades de aprendizaje y organiza la información de acuerdo a sus propósitos.  Reconoce las inteligencias que más predominan en él o ella y las relaciona con sus aspiraciones personales.  Propone soluciones ante situaciones adversas, aplicando sus valores y utilizando sus fortalezas personales.  Evalúa opciones vocacionales teniendo en cuenta sus intereses, aptitudes y valores.  Analiza los factores que generan comportamientos de riesgo para la salud  Respeta las normas de convivencia propuestas por los grupos sociales.  Comprende la necesidad de

 Cambios

en

la

adolescencia:

adaptación y aceptación.  Influencia

de

los

medios

de

comunicación, de la familia y del grupo social.  Comunicación

interpersonal:

la

amistad.  Normas de convivencia social. Identidad

personal:

dimensiones. Introspección:

técnicas

de autoconocimiento. Autoconcepto

y

autoestima. Manejo

emociones

y

de

las

autorregulación

personal. Identidad cultural.

Vivencia de una

sexualidad saludable. 

Identidad sexual.

Amistad, enamoramiento y afectividad.

 Ciclo de la vida familiar.  Crisis y acuerdos familiares.  Violencia y protección familiar.  Procesos de aprendizaje. Canales y estilos

 de aprendizaje.

Procesamiento de

 la

información:

selección,

organización y expresión. Inteligencias

110

múltiples.


establecer normas sociales en  Proyecto personal. los

grupos

ambientes

de

trabajo

donde

y  Orientación vocacional. se  Recreación e intereses.

desenvuelve. Propone normas  sociales

en

los

grupos

de

Toma

de

decisiones: riesgo y oportunidad.

trabajo y ambientes donde se 

Resiliencia.

desenvuelve.

Comportamientos

 Reconoce y afirma su atractivo

de riesgo: drogas, trastornos de la

sexual y social con sus pares.  Identifica

factores

alimentación.

que 

Salud mental.

intervienen en los conflictos familiares, precisión

valorando su

proponiendo

con

importancia alternativas

y de

solución. ACTITUDES  Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas.  Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.  Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.  Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local.  Coopera en actividades de beneficio social y comunal.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.  Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

ÁREA : Persona, Familia y Relaciones Humanas GRADO : Cuarto ORGANIZADORES  Construcción de la autonomía.  Relaciones interpersonales CAPACIDADES  Analiza la educación en la familia,

CONOCIMIENTOS  La comunicación intrapersonal e

111


la organización y dinámica familiar.  Identifica las manifestaciones de

interpersonal: la asertividad.  Influencia

su sexualidad comprendiéndola y

de

los

medios

comunicación e identidad.

viviéndola en forma plena y

 Globalización e identidad.

saludable y sin riesgos.

 Argumenta sus puntos de vista sobre los derechos sexuales y

y responsabilidad. Estilos

 comunicación:

 Analiza la influencia de las

la

asertividad,

Las creencias y su

relación con los fracasos. Identidad

estrategias de aprendizaje.

cultural.  Sexualidad y personalidad.

aprendizaje autorregulado como

 La pareja. Amor y sexo.

medio eficaz para lograr sus

 Sexualidad

metas. Analiza los patrones culturales que promueven los

consecuencias de la violencia

 Analiza la importancia de la

 Salud sexual. Rol educativo de

la familia. familiar: adaptación a los cambios.

intereses. Canales, estilos y

 estrategias.

Aprendizaje

 autorregulado.

verdad es una experiencia constante de interrogación y

Violencia familiar. Habilidades e

 

humano en el universo.  Reconoce que la búsqueda de la

Convivencia

búsqueda del conocimiento (verdad) como el sentido del ser

de

reproductivos.

 Analiza la importancia del sentido del hombre en el universo.

medios

 Derechos sexuales y derechos

familiar valorando los medios de protección familiar.

y

comunicación.

medios de comunicación.  Analiza las causas y

de

empatía y tolerancia.

 Reconoce sus canales, estilos y  Reconoce las ventajas del

Libertad, derechos

libertad. creencias en sus éxitos y fracasos.

Construcción de la identidad y autoestima.

reproductivos de las personas.  Valora el uso responsable de la

de

Aprendizaje

 cooperativo.

construcción por la experiencia 112


misma.

Habilidades, intereses y proyecto de

 Enjuicia la importancia de la ética y

vida.

de la estética como aspectos

Elección vocacional.

importantes en la vida del hombre.

Planificación del tiempo.

Fortalece su identidad de  Estilo de vida saludable.

grupo y de equipo en los distintos  Prevención de riesgos. espacios en que se desenvuelve. Dialoga

y

 Liderazgo y participación.

negocia  El desarrollo del pensamiento y el

cuando participa en los grupos de referencia.

Reconoce

origen de la filosofía.

sus  El

habilidades e intereses teniendo en

desarrollo

del

pensamiento

filosófico.

cuenta sus planes personales y  El ser humano y el sentido de la profesionales.

vida.

Participa en actividades  Sentido de la ética.

que promuevan un estilo de vida  Estética y sensibilidad. saludable en su comunidad. Comprende y explica en

forma clara y fundamentada los problemas

que

afectan

a

su

entorno inmediato, y la diferencia que existe con otras culturas o sociedades. Comprende

importancia racionalmente

de a

la responder preguntas

trascendentales que dan origen al pensamiento normas

de

filosófico.

Analiza

convivencia

de

la

institución y de la comunidad, fundamentando la conveniencia de cada una de ellas en el entorno académico, social y familiar. ACTITUDES  Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras

113


personas.  Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.  Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.  Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local.  Coopera en actividades de beneficio social y comunal.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.  Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. ÁREA : Persona, Familia y Relaciones Humanas GRADO : Quinto ORGANIZADORES  Construcción de la autonomía.  Relaciones interpersonales CAPACIDADES  Analiza los rasgos

de

CONOCIMIENTOS La personalidad y

su 

personalidad.

la autoafirmación.

 Analiza la influencia de los medios 

Comunicación

de comunicación en su forma de

eficaz

vida y hace uso responsable de

adolescente.

ellos.  Afianza

en

autonomía

y

Proyección social.

que se desenvuelve. Analiza las  Identidad, y

pensamientos

del

medios de comunicación.

autenticidad en los medios en los  creencias

formación

Influencia de los

 su

la

que

autenticidad

y

autonomía.

influyen en el desarrollo personal y  Creencias y pensamientos. comunitario.

 Libertad personal y presión de

 Asume en forma responsable la importancia familiar

de y

grupo.

la

planificación 

las

funciones

irrenunciables de la familia.

Los valores y la vivencia de la sexualidad. Estereotipos

 Diferencia los conceptos sobre libertad y libertinaje en el contexto 

114

de

género. La

comunicación


actual.

en la pareja.

 Aplica técnicas de metacognición  para mejorar sus aprendizajes.

Toma

de

decisiones.

 Actúa comprometidamente en su 

El embarazo.

desarrollo personal con relación a  Familia y sociedad. su proyecto de vida.

 Familia: Protección y soporte.

 Toma decisiones sobre su futuro  Proyecto de familia y planificación profesional u ocupacional.  Reconoce y reflexiona sobre las dimensiones de desarrollo del ser

familiar.  Metacognición.  Resiliencia y creatividad.  Habilidades sociales y toma de

humano.

decisiones.

 Analiza y valora positivamente la actitud crítica como camino hacia

 Elaboración del proyecto de vida.  Elección

la verdad.

 Reconoce y reflexiona sobre el sentido la política en el desarrollo

 Drogas: mitos y realidades.  Prevención

proceso

de

 Se comunica asertivamente con

 Resolución de conflictos.  Lenguaje

viables

a

 Valora las relaciones equitativas

 El conocimiento y la ciencia.  La

 Aplica el método de resolución de grupo

y

la

tecnología.

 El sentido de la política y ética.

problemas a diferentes situaciones. su

ciencia

Implicancias filosóficas y éticas.

entre varones y mujeres.

con

y

 La ética y la vida en sociedad.

problemas de su entorno.

 Analiza

formalizado

pensamiento lógico.

personas del sexo opuesto. soluciones

y

 El ser humano y el lenguaje.

socialización de las personas.

 Plantea

situaciones

ITS-VIH/Sida.

Enjuicia el rol de la sociedad y el

de

conductas de riesgo: embarazo,

de las culturas sociedades. en

u

 Proyectos personales y colectivos.

sociedad en se desenvuelve.

cultura

profesión

tiempo.

moral cómo se evidencia en la

la

la

ocupación y estilos de organizar el

 Comprende qué es la ética y la

de

la

importancia de las normas de convivencia en la sociedad. 115


 Propone proyectos de proyección comunitaria con relación a la salud integral del adolescente. ACTITUDES Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y ACTITUDES. ÁREA : Educación Física GRADO : Primero ORGANIZADORES  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud.  Dominio corporal y expresión creativa.  Convivencia e interacción sociomotriz. CAPACIDADES  Diagnostica

el

peso

y

CONOCIMIENTOS la  Procedimientos e instrumentos 116


 

 

    

estatura corporal así como el estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices utilizando instrumentos y procedimientos básicos. Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su utilidad. Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia cardiaca y respiratoria, en situaciones diversas. Identifica sus capacidades físicas, desarrollándolas mediante la práctica de actividades físicas básicas; conoce y utiliza la flexibilidad corporal. Identifica y practica formas simples de ejercitación corporal y explica su finalidad. Describe y explica la respiración y relajación utilizándolas en situaciones diversas. Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad. Identifica y ejecuta actividades rítmicas y expresivas simples utilizando creativamente el cuerpo, espacio, tiempo y las relaciones. Reconoce y practica de manera coordinada actividades atléticas simples de carreras, saltos y lanzamientos. Se adapta al medio acuático, controlando su cuerpo y ejecuta, la flotación, el deslizamiento y la propulsión de piernas y brazos. Practica juegos pre deportivos de carácter colectivo utilizando sus habilidades básicas y genéricas

117

   

   

  

de medición. El peso y la estatura. Valoración de capacidades físicas. La activación corporal (calentamiento): concepto y finalidad, ejercicios para la totalidad corporal. La frecuencia cardiaca: situaciones de la vida cotidiana. Gimnasia básica: capacidades físicas: nociones de la flexibilidad corporal. Los métodos de ejercitación: nociones del trabajo en circuito. La salud corporal: higiene, alimentación, respiración y relajación: situaciones de la vida cotidiana. Las normas de seguridad y prevención de accidentes: nociones de la actitud postural y de los calambres. Capacidades coordinativas: nociones de la coordinación, equilibrio y agilidad: secuencias simples de movimiento. Posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento: cuerpo, espacio, tiempo y relaciones. Actividades atléticas: nociones de las carreras, los saltos y lanzamientos. Actividades acuáticas: flotación, deslizamiento y propulsión. Los juegos pre deportivos aplicados al fútbol, básquetbol, voleibol, balonmano y béisbol. Reglas. Los juegos tradicionales de la comunidad. Las actividades físicas en el medio natural: paseos y juegos recreativos. Introducción a la organización de eventos: paseos.


combinadas.  Practica, relacionándose adecuadamente con sus compañeros, juegos tradicionales de su comunidad, identificándose con su entorno.  Organiza al grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el medio natural, trabajando en equipo. ACTITUDES  Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.  Demuestra persistencia para el logro de metas.  Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente.  Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural.  Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.  Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas.  Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.

ÁREA : Educación Física GRADO : Segundo ORGANIZADORES  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud.  Dominio corporal y expresión creativa.  Convivencia e interacción sociomotriz. 

 

CAPACIDADES Realiza mediciones del perímetro de los segmentos corporales y del estado actual de las capacidades físicas y habilidades motrices, utilizando instrumentos y técnicas. Identifica y ejecuta movimientos corporales apropiados para activar la totalidad corporal y la movilidad articular. Identifica y mide su frecuencia cardiaca en la práctica de actividades lúdicas. Ejecuta actividades físicas básicas para mejorar sus capacidades físicas, conoce y 118

  

CONOCIMIENTOS Los procedimientos e instrumentos de medición: relación entre el peso y la estatura corporal. La activación corporal: efectos de la activación corporal. Ejercicios para la movilidad articular. La aceleración de la frecuencia cardiaca: actividades lúdicas. Gimnasia básica: capacidades físicas: nociones sobre la fuerza corporal. Métodos de ejercitación: la organización del trabajo de ejercitación en circuito.


  

  

      

utiliza la fuerza corporal. Conoce y practica de manera organizada la ejercitación corporal en circuito. Utiliza oportunamente la respiración y relajación en la práctica de actividades físicas. Propone secuencias complejas de movimiento y las ejecuta con coordinación, equilibrio y agilidad. Reconoce y realiza secuencias de movimiento siguiendo ritmos diferentes. Identifica y ejecuta actividades atléticas de velocidad y salto. Ejecuta con dominio y coordinación general movimientos corporales de propulsión de brazos y piernas. Se integra al grupo y se relaciona adecuadamente con los otros al ejecutar los fundamentos básicos de diversos deportes colectivos. Identifica y practica en equipo juegos tradicionales de su comunidad revalorando las prácticas lúdicas de su entorno., Organiza en grupo caminatas de orientación y explora el medio natural, realizando trabajo cooperativo.

 Salud corporal: relación entre higiene, alimentación, respiración y relajación .  Normas de seguridad y prevención de accidentes: la actitud postural correcta y noción de las contusiones.  Las actividades gimnásticas: diferencias entre coordinación, equilibrio y agilidad.  Secuencias complejas de movimiento.  Las actividades rítmicas y expresivas: Posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento: secuencias de movimiento con ritmos diferentes.  Las actividades atléticas: carreras de velocidad, salto largo.  Las actividades acuáticas: propulsión de brazos y piernas. Coordinación de movimientos.  Los juegos deportivos: fútbol, básquetbol, voleibol, balonmano y béisbol. Fundamentos y reglas básicas. Idea del juego.  Los juegos tradicionales de la comunidad. Las actividades físicas en el medio natural: caminatas de orientación.  Nociones de la organización de eventos: caminatas. ACTITUDES Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas. Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e Infraestructura utilizada.

119


ÁREA : Educación Física GRADO : Tercero ORGANIZADORES  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud.  Dominio corporal y expresión creativa.  Convivencia e interacción sociomotriz. CAPACIDADES  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud. • Utiliza instrumentos y técnicas básicas de medición en distintas situaciones ordenadamente. - Utiliza y diferencia actividades de activación corporal y de elongación muscular.  Dominio Corporal y Expresión Creativa - Ejecuta con agilidad y equilibrio, giros en referencia al eje corporal longitudinal y transversal.  Convivencia e Interacción Sociomotriz • Se relaciona positivamente con los otros en la ejecución de estructuras simples de juego en los deportes colectivos, utilizando adecuadamente sus habilidades básicas y específicas, ordenadamente.  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud. • Utiliza actividades físicas básicas y pertinentes en la ejercitación de sus capacidades físicas; y explica la velocidad, coherentemente.  Dominio Corporal y Expresión Creativa. - Utiliza técnicas básicas de respiración y relajación; y recupera la calma, luego de la práctica de actividades físicas.  Convivencia e Interacción Sociomotriz - Se relaciona positivamente con los otros en la ejecución de estructuras

CONOCIMIENTOS Condición física y salud • Procedimientos e instrumentos de medición: Valoración de las capacidades físicas. • La activación corporal: nociones sobre las elongaciones musculares y los ejercicios adecuados. • Nociones acerca del número de pulsaciones antes y durante la actividad física: actividades deportivas. • Gimnasia básica: capacidades físicas. .Nociones sobre la velocidad corporal. • Los métodos de ejercitación: nociones sobre el trabajo en circuito y por intervalos. • Salud corporal: relaciones entre actividad física, alimentación y descanso. Actividad deportiva. • Nociones sobre los tipos de respiración. • Normas de seguridad y prevención de accidentes: actitud postural incorrecta, nociones sobre las heridas. Motricidad, ritmo y expresión • Actividades gimnásticas. Ejes y giros corporales. • Gimnasia rítmica y danza: actividades rítmicas con bastones y pasos de danzas con ritmos de la comunidad. • Actividades atléticas: nociones de las carreras de relevos, salto triple, lanzamiento de bala. • Actividades acuáticas: la propulsión y respiración frontal y lateral Juegos y deportes • Juegos deportivos: fútbol,

120


simples de juego en los deportes colectivos, utilizando adecuadamente sus habilidades básicas y específicas.  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud. -Utiliza técnicas básicas de respiración y relajación; y recupera la calma, luego de la práctica de actividades físicas.  Dominio Corporal y Expresión Creativa. • Realiza actividades expresivas con ritmos de su comunidad utilizando creativamente el cuerpo y el movimiento  Convivencia e Interacción Sociomotriz

básquetbol, voleibol, balonmano y béisbol: nociones de las estructuras simples de juego y reglas básicas. • Los juegos tradicionales de la región. • Las actividades físicas en el medio natural: nociones sobre excursiones y acampada. • Nociones sobre la organización de eventos: encuentros deportivos.

• Organiza y ejecuta en equipo, actividades recreativas y encuentros deportivos ACTITUDES  Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.  Demuestra persistencia para el logro de metas.  Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente.  Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural.  Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.  Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas.  Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.

ÁREA : Educación Física GRADO : Cuarto ORGANIZADORES  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud.  Dominio corporal y expresión creativa.  Convivencia e interacción sociomotriz. CAPACIDADES  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud. • Aplica con propiedad instrumentos y

CONOCIMIENTOS Condición física y salud • Procedimientos e instrumentos de medición: valoración de las capacidades físicas.

121


técnicas básicas de medición diagnóstica de las capacidades físicas. Utiliza actividades de activación corporal general.  Dominio Corporal y Expresión Creativa • Realiza con dominio corporal actividades gimnásticas de equilibrio invertido y vuelta lateral en referencia al eje sagital.  Convivencia e Interacción Sociomotriz • Se relaciona positivamente con los otros en la ejecución de estructuras simples de juego en los deportes colectivos, utilizando adecuadamente sus habilidades básicas y específicas, ordenadamente.  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud. • Utiliza y ejercita las capacidades físicas; explicando la resistencia corporal.  Dominio Corporal y Expresión Creativa.  Expresa corporalmente, sentimientos e ideas y utiliza de manera creativa la gimnasia rítmica y danzas de su región Convivencia e Interacción Sociomotriz - Indaga, organiza y participa colectivamente, en la práctica de juegos tradicionales del Perú, fortaleciendo su identidad nacional.  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud. - Selecciona y utiliza técnicas de respiración y relajación muscular, y disminuye la fatiga en la actividad aeróbica y anaeróbica.  Dominio Corporal y Expresión Creativa. Utiliza de manera pertinente, la propulsión y el ritmo respiratorio y se desplaza adecuadamente en el medio

• Activación corporal: tipos de ejercicios para la activación general. • Número de pulsaciones antes y durante las actividades aeróbicas. • Gimnasia básica: capacidades físicas. Nociones sobre la resistencia corporal. • Métodos de ejercitación: organización del trabajo en circuito y carrera continua. • Salud corporal: relaciones entre actividad aeróbica, respiración y relajación. • Normas de seguridad y prevención de accidentes: actitud postural para levantar y trasladar pesos, nociones sobre las luxaciones. Motricidad, ritmo y expresión • Las actividades gimnásticas: nociones de equilibrio y giros sobre el eje corporal sagital. • Gimnasia rítmica y danza: actividades rítmicas con aros y danzas con ritmos de la región. • Actividades atléticas: carrera con obstáculos, salto alto, lanzamiento de disco. • Actividades acuáticas: Propulsión y ritmo respiratorio. Juegos y deportes • Los juegos deportivos: fútbol, voleibol, básquetbol, balonmano y béisbol. Formación de equipos, reglas de juego. • Los juegos tradicionales de la región y del país. • Las actividades físicas en el medio natural: juegos y deportes, actividades de búsqueda y orientación. • Nociones sobre gestión de eventos: torneos deportivos.

122


acuático.  Convivencia Sociomotriz -

      

e

Interacción

Organiza y practica en equipo, juegos internos y torneos deportivos ACTITUDES Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas. Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada

ÁREA : Educación Física GRADO : Quinto ORGANIZADORES  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud.  Dominio corporal y expresión creativa.  Convivencia e interacción sociomotriz. CAPACIDADES  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud. - Aplica y representa mediciones biométricas al elaborar cuadros estadísticos y gráficas con la información recogida. - Propone y explica actividades de activación corporal específica..  Dominio Corporal y Expresión Creativa - Crea secuencias de movimiento, enlazando actividades gimnásticas variadas, a mano libre y en aparatos.  Convivencia e Interacción Sociomotriz -Participa con responsabilidad e interactúa asertivamente con los otros y toma decisiones acertadas sobre las

CONOCIMIENTOS Condición física y salud • Los procedimientos e instrumentos de medición: valoración de las capacidades físicas. • Activación corporal: tipos de ejercicios para la activación específica. • Número de pulsaciones a utilizarse antes y durante la actividad aeróbica y anaeróbica. • Gimnasia básica: capacidades físicas. Nociones sobre la condición física. • Métodos de ejercitación: trabajo en circuito y Test de Cooper adaptado. • Salud corporal: beneficio de las actividades aeróbicas y anaeróbicas. • Normas de seguridad y prevención de accidentes: actitud postural en

123


estrategias de juego de los deportes colectivos.  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud. • Planifica y organiza su condición física y la desarrolla utilizando métodos de ejercitación corporal.  Dominio Corporal y Expresión Creativa. • Propone coreografías simples al participar organizadamente en danzas y actividades de gimnasia rítmica, utilizando el cuerpo y el movimiento para expresarse de manera creativa.  Convivencia e Interacción Sociomotriz • Propone y practica en equipo actividades lúdicas a partir del conocimiento de los juegos tradicionales del Perú y de otros países.  Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud. • Aplica oportunamente técnicas de respiración y relajación pertinentes en situaciones diversas.  Dominio Corporal y Expresión Creativa. • Practica, adaptando materiales, diferentes tipos de lanzamientos, y explica los procedimientos utilizados.  Convivencia e Interacción Sociomotriz

situaciones de la vida diaria, nociones sobre fracturas. Motricidad, ritmo y expresión • Actividades gimnásticas: saltos y giros sobre aparatos. • Gimnasia rítmica y danza actividades rítmicas con aparatos variados, danzas del Perú y de otros países. • Actividades atléticas: carreras de media distancia, lanzamiento de jabalina. • Actividades acuáticas: estilo crawl y espalda. Juegos y deportes • Los juegos deportivos: fútbol, voleibol, básquetbol, balonmano y béisbol: nociones sobre los sistemas y tácticas de juego elementales. • Los juegos tradicionales del Perú y del mundo. • Las actividades físicas en ambientes naturales: campamento y actividades propias. • Nociones sobre gestión de eventos: campeonatos deportivos.

• Planifica, organiza y practica en equipo campeonatos deportivos. ACTITUDES  Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.  Demuestra persistencia para el logro de metas.  Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente.  Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural.  Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.  Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas.  Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.

124


CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y ACTITUDES. ÁREA : Educación Religiosa GRADO : Primero ORGANIZADORES  Comprensión Doctrinal Cristiana  Discernimiento de Fe CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

Expresión y comprensión oral

Discurso oral

Diserta sobre temas diversos en conferencias y mesas redondas, utilizando lenguaje técnico y presentando argumentos sólidos. Expone temas diversos, presentando las ideas con secuencia lógica, relacionando premisas y conclusiones, u apoyándose en fuentes científicas y tecnológicas. Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas y comentarios fluidamente.

• • • • • •

La exposición académica. Características. Las técnicas de participación grupal (mesas redondas, debates) organización y conducción. Cualidades de la voz. Impostación. El liderazgo. Los recursos de persuasión. Recursos no verbales. Importancia de la mirada. La lengua: uso local y uso estándar. Identidad lingüística y cultural.

Técnicas de estudio y teoría del texto

Comprensión de textos •

Infiere el propósito comunicativo de editoriales y artículos de opinión, discriminando los hechos de las opiniones. Organiza información sobre la literatura peruana e hispanoamericana en esquemas y redes semánticas. Analiza las obras de la literatura peruana e hispanoamericana, identificando el contexto social y cultural y los movimientos o escuelas literarias a los que pertenecen.

• • • • • • • •

Producción de textos 125

Criterios de organización de la información. Jerarquía, analogía, clasificación. Los esquemas y las redes semánticas. Importancias de los apéndices y las referencias bibliográficas. El párrafo. Tipos. Progresión temática. Coherencia textual( unidad de las partes, orden de las ideas) El ensayo y la monografía. Características y estructura. Actas, oficios, solicitudes, memorandos. Estructura. Técnicas de revisión y corrección de textos.


Planifica la producción de textos, organizando información en función del tema que abordará. Utiliza preposiciones y conjunciones para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.

Gramática y ortografía • • • • • •

Utiliza la perífrasis verbal para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.

Preposiciones y conjunciones. La perífrasis verbal. Guiones, comillas, paréntesis. Principales usos. La tilde en palabras terminadas en “mente”. La tilde en palabras latinas o otros idiomas. Uso de j – g -, y – ll, x, w.

Lenguaje audiovisual • • • • • •

Editoriales y artículos de opinión. Características. La publicidad televisiva. Ética y medios de comunicación. Lenguaje televisivo y cinematográfico. Imagen, efectos sonoros. Función comunicativa. Programas radiales musicales y deportivos. Fascículos y revistas especializadas. El blog.

Literatura •

• •

Literatura peruana e hispanoamericana. Contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias. Técnicas narrativas y de versificación. El ensayo literario.

Lecturas sugeridas • • • • • •

126

Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma. Prosas Profanas/ Rubén Darío. El mundo es ancho y ajeno/ Ciro Alegría. Yawar Fiesta/ José María Arguedas. Cien años de soledad/ Gabriel García Márquez. Crónica de San Gabriel/ Julio Ramón Ribeyro.


• • • • • • • •

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y religión. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.

ÁREA : Educación Religiosa GRADO : Segundo ORGANIZADORES  Comprensión Doctrinal Cristiana  Discernimiento de Fe Capacidades Conocimiento Comprensión doctrinal cristiana Formación de la conciencia moral -Identifica la importancia del mensaje cristiana de las Sagradas Escrituras. -La revelación oral y la tradición de la -Reconoce en las fuentes doctrinales, iglesia. que Dios tiene un plan de salvación -Los evangelios: autores, géneros para todos los hombres. literarios, interpretación a la luz del -Descubre en el “si” de María el magisterio. ejemplo de la respuesta personal a -Los Evangelios Sinópticos y el las responsabilidades que le son evangelio Teológico. confiadas -Dios inicia su plan de salvación para -Reconoce en los evangelios las todos los hombres. tapas de la vida de Jesús y el -El si de Maria; un misterio de mensaje que nos entrega. encarnación. -Reconoce el rol del laico en la vida -El nacimiento de Jesús en Belén, de la iglesia y su misión en el mundo vida en Nazareth. proponiendo en su proyecto de vida -Inicio de la vida publica de Jesús cumplir los mandamientos. (bautismo y predicación). -Organiza la información referida a la -Mensaje central de la predica de historia de las religiones orientales. Jesús (parábolas del reino). Discernimiento de fe -El misterio pascual: Pasión, muerte y -Interioriza el respeto a la naturaleza y resurrección de cristo. a las personas como obra de Dios. -Las diversas apariencias de Jesús -Asume la decisión de conservar y resucitado. defender la vida en todas sus formas. -La presencia del espíritu santo en la -Propone en su proyecto de vida en obra de Jesucristo. (Pentecostés y las todas sus formas. primeras comunidades cristianas). -Propone en su proyecto de vida -El laico en el nuevo testamento como

127


patrones de conducta respetando las diferencias. -Valora a sus padres y a si mismo, respetándoles y respetándose como imagen de Dios. -Valora a todas las personas como obra de Dios. -Valora a todas las personas como obra de Dios. -Reconoce a Dios en las personas de su entorno. .

Discípulo Misionero de Jesucristo. -El hombre y la vivencia de los mandamientos de Dios y de la iglesia. -Las religiones en el mundo: Hinduismo, Budismo, Confusionismo, Taoismo-Shintoismo, Orígenes, fundadores, historia, símbolos, libros sagrados y ubicación geográfica. - Aceptación de las diferencias: Todos somos distintos pero importantes para el plan de Dios. -Cualidades y debilidades que hay en las personas. -Superación de los aspectos débiles en nuestra vida cristiana. -Proyecto de vida; un caminar hacia Dios y nuestra realización. -La bondad de Dios en los valores que poseen las personas. -La solidaridad y el compartir, nos realiza como cristianos.

Testimonio de vida -La vida viene de Dios, por tanto es sagrado. -Respeto a la creación como expresión y demostración del amor a Dios y a las personas del entorno. -Valorización y defensa de toda forma de vida. -Defensa de la dignidad y los derechos de toda persona. -Coherencia entre las enseñanzas de Jesús y la vida personal. -Respeto u cuidado a toda persona de su entorno

ACTITUDES -Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. -Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús. -Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio.

128


-Respeta las creencias de otras confesiones religiosas. -Fomenta el valor los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. -Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrollados en el área. -Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.

ÁREA : Educación Religiosa GRADO : Tercero ORGANIZADORES  Comprensión Doctrinal Cristiana  Discernimiento de Fe Capacidades Conocimiento Comprensión doctrinal cristiana Formación de la conciencia moral cristiana • Relaciona los elementos del proceso • Magisterio de la Iglesia universal y histórico cultural en el que surgen los sínodos. los documentos del magisterio de la • Documento de la iglesia: Encíclicas, iglesia. cartas papales, documento • Explica la misión de la iglesia universal. (Catecismo de la iglesia naciente de la iglesia en el mundo católica, vaticano II, otros). de hoy. • Hechos de los apóstoles: autor y • Relaciona en los diferentes género literario. documentos eclesiales los sucesos • La iglesia como comunidad de los de los primeros siglos de la iglesia, discípulos de Jesús. su repercusión en la historia y la • El cristiano en el transcurrir de la salvación por los Sacramentos. historia. • Argumento las situaciones de • .Los primeros siglos de la iglesia.Las separación que se dieron a lo largo persecuciones. Los concilios. Las de la historia de la iglesia: herejías. ortodoxos, luteranos, anglicanos, • Las diversas iglesias históricas: calvinistas, con situaciones actuales. ortodoxas, luteranos, anglicanos, • Identifica en los documentos calvinistas. Fundadores, historia, la eclesiales el rol de María como Biblia, símbolos, ubicación modelo del creyente. geográfica. • Describe el rol del laico y del • La iglesia en la Edad Media; cismas, consagrado con sus diversos luces y sombras. carismas en la vida del mundo y de • Los sacramentos de Iniciación la iglesia. Cristiana como fuente de vida Discernimiento de fe saludable para el cristiano Practica las enseñanzas de Jesús (Bautismo, Confirmación y en vida diaria. Eucaristía). • Asume el compromiso de vivir en • Maria, prototipo de mujer y modelo coherencia con las virtudes de vida cristiana. cristianas. • El concilio vaticano II y la tarea • Propone en su proyecto de vida evangelizadora de los Laicos y la practicar las obras de misericordia y vida religiosa.

129


las bienaventuranzas. • El ministerio Laical y sus diversos • Actúa amorosamente viendo en el carismas dentro de la iglesia. prójimo a Jesús. • Uso correcto de la libertad • Comprende sus debilidades y las de responsable: toma de decisiones. los demás y se propone superarlas. • Las obras de Misericordia a ejemplo de Jesús. • Proyecto de vida: Las Bienaventuranzas. • Responsabilidad en la comunidad cristiana a la que pertenece.cumplimiento de la misión encomendada. • La superación del egoísmo en la vida de la comunidad familiar, escolar y otras. • El resto a las diferencias confesiones religiosas.

Testimonio de vida • Las relaciones interpersonales con Dios, con las demás personas y con la naturaleza. • La presencia de Cristo en la vida diaria como: camino, verdad y vida. • El hombre nuevo: Jesús propone un nuevo tipo de ser persona. • Las escalas de valores personales de acuerdo a principios cristianos. Los mandamientos de Dios y de la iglesia como normas de vida cristiana. Actitudes • Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. • Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús. • Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio. • Respecto a las creencias de otras confesiones religiosas. • Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida. • Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. • Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.

ÁREA GRADO

: Educación Religiosa : Cuarto 130


ORGANIZADORES  Comprensión Doctrinal Cristiana  Discernimiento de Fe CAPACIDADES  Relaciona los

elementos

CONOCIMIENTOS del  El Magisterio

proceso histórico cultural en el que surgen

los

Magisterio

documentos de

la

de

la

Iglesia

Latinoamericana.

del  Los documentos de la Iglesia

Iglesia  Latinoamericana: Medellín, Puebla,

Latinoamericana.

Santo

 Descubre la misión de San Pablo  Domingo y Aparecida. en la formación de la Iglesia de  San Pablo de Tarso para el mundo Jesucristo.

entero; sus viajes y las cartas a las

 Reconoce la importancia de los Sacramentos de Curación.  Identifica

en

los

primeras comunidades cristianas.  Los sacramentos en la vida del

documentos

cristiano para su curación espiritual

eclesiales la misión de María como

(Unción

de

discípula y misionera de Jesús.

Reconciliación).

Enfermos

y

 Reconoce la presencia actual de  María, Madre de Dios y de la Jesucristo en la Iglesia.

Iglesia.

 Propone su proyecto de vida para  Las advocaciones Marianas, vivir de acuerdo al mandamiento  Responsabilidad del Laico en la del amor.

misión la Iglesia.

 Organiza la información referida al  El hombre y la búsqueda de la surgimiento

de

los

movimientos

nuevos

religiosos  Dios y de la Iglesia.

relacionándola con la actualidad.  Interioriza solidaridad

verdad

la

práctica frente

de a

 Las la

las

necesidades de los demás.

Sectas

Los

Nuevos

Movimientos Religiosos en nuestra sociedad; Orientalistas

 Asume el compromiso de vivir de

y

fundadores,

acuerdo a los principios de su fe

libros

religiosa.

geográfica.

Grupos y

Cristianos, Cientificistas:

historia,

sagrados

y

símbolos, ubicación

 Propone en su proyecto de vida  Vocación misionera de la Iglesia. vivir de acuerdo al mandamiento  El testimonio de ser Discípulos y

131


del amor.

misioneros de Jesús.

 Comprende lo que significa ser  Significado de la pertenencia a la misionero.

comunidad cristiana.

 Valora el efecto espiritual de los  Coherencia con los principios de su Sacramentos y los recibe con frecuencia.

fe religiosa.  La colaboración en las diversas actividades de bien común.  La solidaridad familiar, escolar y comunal.  Responsabilidad con la comunidad a la que pertenece.  Denuncia toda forma de injusticia; personal, social e institucional.  Sensibilidad

frente

a

las

necesidades de su entorno.  Campañas de ayuda en favor de los necesitados. ACTITUDES 

Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.

Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.

Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio.

Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.

Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.

ÁREA : Educación Religiosa GRADO : Quinto ORGANIZADORES  Comprensión Doctrinal Cristiana  Discernimiento de Fe 132


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica la labor social de la Iglesia Formación de la conciencia moral en

atención

a

los

problemas cristiana

sociales.

El Magisterio de la

 Identifica la concordancia entre los

Iglesia frente a los desafíos de la post

diversos textos bíblicos.  Relaciona

el

protestante

con

el

-modernidad (ateísmo, globalización, ecumenismo

secularismo

ecumenismo

genética).

católico.

y

El Magisterio Social

 Reconoce el efecto espiritual de los Sacramentos

en

la

vida

de la Iglesia en el proceso histórico.

del 

Cristiano.

Las Católicas:

 Identifica en la historia de la Iglesia

manipulación

Cartas

autores

y

las

concordancias en La Biblia (Antiguo y

el trabajo que realizó Maria como

Nuevo

Testamento,

discípula y misionera de Jesús.

Sinópticos, etc.).

Evangelios

 Reconoce la presencia actual de 

Los

Jesucristo en la Iglesia. Describe las

que forman y fortalecen la comunidad

características fundamentales de los

cristiana y su vocación a la santidad

movimientos

(Matrimonio y Orden Sagrado).

reconociendo

eclesiales, su

importancia 

renovadora en el seno de la Iglesia

María,

y

en

tienen

principios

religiosos

diferentes.  Asume

la

historia

de

la

humanidad hoy y siempre.

alturado y respetuoso con personas  que

y

Jesús presente en el mundo

 Interioriza la necesidad de diálogo

discípula

misionera de Jesús.

como respuesta a los cambios de la  humanidad.

sacramentos

Los

movimientos

eclesiales y su respuesta a los retos de la Iglesia y del mundo moderno.

responsablemente

la 

El

Humanismo

práctica de los valores cristianos

cristiano y su vigencia frente a la

como norma de vida.

moral actual.

 Valora

el rol del

laico

en

su 

El

Ecumenismo

actuación como cristiano inserto en

Católico; “Para que Todos sean Uno”

el mundo de hoy y en la Iglesia.

con nuestros hermanos separados;

133


 Propone en su proyecto de vida la

historia,

decisión de perdonar y reconciliarse

etapas,

documentos papales.

consigo mismo, con Dios, con los  semejantes y con la naturaleza.

propuestas,

La Iglesia Católica en diálogo con las grandes religiones del

mundo:

Hinduismo, Budismo,

Judaísmo e Islamismo.  Proyecto de vida como clave del progreso personal y comunitario.  Defensa y promoción de toda forma de vida en su entorno (frente al aborto,

eutanasia,

manipulación

genética, etc.).  Normas para facilitar la comprensión en su entorno.  El cristiano reconoce las debilidades humanas

y

asume

una

actitud

reparadora frente al hermano que sufre.  Los deberes de los discípulos y misioneros de Cristo.  La Misericordia de Dios reflejada en las palabras de Jesús; en el Padre Nuestro.  Relación

personal

con

Dios:

La

oración.  Respeto al prójimo y defensa del medio ambiente.  Dialogo alturado y respetuoso con personas

que

tienen

principios

religiosos distintos al suyo. ACTITUDES 

Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal.

Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.

Promueve el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz

134


del evangelio. 

Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.

Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y ACTITUDES. ÁREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO : Primero ORGANIZADORES  Mundo físico, tecnología y ambiente  Mundo viviente, tecnología y ambiente  Salud integral, tecnología y sociedad CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprensión de información 1. Ciencia  Analiza información acerca la 1.1. Concepto ciencia y la metodología 1.2. Ciencia y tecnología científica. 1.3. Actitud científica.

135


 

Analiza información sobre la materia, sobre los seres vivos y los ecosistemas. Organiza información sobre las fuentes de energía, la conservación de energía y el equilibrio ecológico. Interpreta las teorías y conocimientos sobre el sistema solar. 2.

1.4. Ciencias naturales y sus ramas 1.5. Metodología científica. El método científico y sus procedimientos. 1.6. Proyectos de investigación sobre los seres vivos escogidos con libertad y autonomía. Materia y energía 2.1. Materia 2.1.1. Concepto y sus propiedades generales 2.1.2. Propiedades específicas. 2.1.3. Magnitudes físicas y el sistema internacional. 2.1.4. Magnitudes fundamentales. 2.1.5. Magnitudes derivadas. 2.1.6. Estructuras de la materia. 2.1.7. Clases de materia 2.1.8. Clasificación de las mezclas. 2.1.9. Estados de la materia 2.1.10. Cambios de estado 2.1.11. Cambios físicos y químicos que alteran al medio ambiente. 2.1.12. Actividades de evaluación 2.2. Energía. 2.2.1. Concepto y formas 2.2.2. Otras formas de energía. 2.2.3. Transformación de la energía 2.2.4. Conservación de energía. 2.2.5. Fuentes de energía 2.2.6. Fuentes de energía renovables. 2.2.7. Efectos de las radiaciones solares en el ser humano. 2.2.8. Cambios de temperatura en el ser humano. 2.2.9. Actividades de evaluación

 Indagación y experimentación  Formula preguntas a partir de una observación o experiencia y escoge algunas de ellas para buscar posibles respuestas.  Elabora proyectos de investigación sobre los seres vivos con libertad y autonomía.  Observa y analiza las características de la materia.  Clasifica y verifica las propiedades de la materia y la energía.  Organiza y analiza información sobre las características y propiedades de la materia y la energía  Identifica cambios físicos y químicos que alteran el medio ambiente.  Diseña y construye montajes sobre los efectos de las radiaciones solares.  Explica el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías  Analiza y explica la diversidad de los seres vivos.  Busca información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos propios y de otros).  Establece relaciones entre 3. Exploración del universo individuo, población, 3.1. Universo. comunidad y ecosistema. 3.1.1. Origen del universo.  Identifica la flora del Perú y de 3.1.2. Las estrellas y Lambayeque. galaxias.

136

las


  

Identifica ecosistemas del 3.1.3. El sistema solar. Perú y Lambayeque para el 3.1.4. El planeta Tierra. turismo. Movimientos. Las Analiza los factores de estaciones. contaminación de su entorno y 3.1.5. La luna, fases y eclipses. su implicancia para la salud. 3.1.6. Actividades de evaluación Evalúa la importancia del agua en el desarrollo biológico de 4. Tierra los seres vivos. 4.1. La hidrosfera, la atmósfera y la geósfera. 4.2. El agua. Clases, importancia y propiedades. 4.3. Ciclo del agua y potabilización 4.4. El agua recurso fundamental para la vida. Cloración y hábitos de consumo responsable en la sociedad. 4.5. La atmósfera. Capas 4.6. El aire. Composición 4.7. Fenómenos atmosféricos. 4.8. Efectos de la contaminación atmosférica. 4.9. La geosfera 4.10.Rocas. Clases 4.11.Los minerales 4.12.Los suelos en el Perú. 4.13.Formación, clases y tipos de suelo. 4.14.Actividades de evaluación 5. Diversidad de los seres vivos 5.1. Los seres vivos. 5.2. La célula. Concepto. partes 5.3. Los cinco reinos. 5.4. Origen de la diversidad 5.5. El reino mónera y protista 5.6. Los microorganismos 5.7. Observación de microorganismos 5.8. El reino fungi. 5.9. Actividades de evaluación 5.10.El reino planta. 5.10.1. La planta y su reproducción. 5.10.2. La nutrición de la plantas 5.10.3. La clasificación de las plantas. 5.10.4. Flora en el Perú y Lambayeque.

137


5.11.El reino animal. 5.11.1. Clasificación. 5.11.2. Los invertebrados 5.11.3. Los vertebrados 5.11.4. Los anfibios y reptiles 5.11.5. Las aves 5.11.6. Los mamíferos. Desarrollo embrionario. 5.11.7. Animales en peligro de extinción. 5.11.8. Actividades de evaluación 6. Ecosistema 6.1. Concepto y tipos. 6.2. Ecosistemas terrestres del Perú y Lambayeque para el turismo 6.3. Ecosistemas marinos 6.4. Organización del ecosistema. 6.5. Cadenas y redes alimentarias. 6.6. Relaciones en el ecosistema. 6.7. Estudio de poblaciones. 6.8. Ciclos de la materia. 6.9. Flujo de energía en el ecosistema. 6.10.Equilibrio en el ecosistema. 6.11.Factores que afectan el equilibrio ecológico. 6.12.Biomas terrestres. Zonas de vida 6.13.Ecorregiones del Perú. 6.14.Áreas naturales protegidas del Perú. 6.15.Domesticación de animales y plantas. 6.16.Desastres naturales y prevención. 6.17.Medidas de prevención contra desastres producidos por los fenómenos naturales.

1. 2. 3. 4. 5.

ACTITUDES Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. Valora el uso de lenguaje de la ciencia y la tecnología. Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Cuida y protege su ecosistema.

138


6. Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente. 7. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 8. Valora la biodiversidad existente en el país.

ÁREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO : Segundo ORGANIZADORES  Mundo físico, tecnología y ambiente  Mundo viviente, tecnología y ambiente  Salud integral, tecnología y sociedad   

         

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Investiga sobre diversos temas 1. Ciencia de la ciencia y la tecnología. 1.1. La metodología científica: la actitud Diseña proyectos de científica, pasos de la metodología investigación. científica. Comunica el proceso de sus 1.2. La información científica, la ciencia en investigaciones y sus la vida cotidiana. resultados, utilizando gráficos y 1.3. Proyectos de investigación ambientales. tablas. 2. Movimiento y fuerza Compara los diferentes tipos de 2.1. Mecánica: concepto, clases. movimientos de la materia en 2.2. Cinemática: movimiento, elementos. forma experimental. 2.3. Trayectoria y desplazamiento. Describe las características del 2.4. La rapidez, velocidad, aceleración color y la temperatura. (constante media). Interpreta la importancia de la 2.5. Clases de movimiento: energía en la naturaleza. 2.6. Dinámica: leyes de Newton, fuerzas, Explica el origen del universo y representación. de la vida apartir de varias 2.7. clases d fuerzas: teorías. 2.8. La caída libre y la fuerza de gravedad. Interpreta las teorías sobre el 2.9. Taller de experimentos: movimiento de origen del universo. los cuerpos, velocidad y los accidentes Explica la estructura de la célula de transito. y las funciones básicas de sus 2.10.Actividades de evaluación de componentes. movimiento y fuerza. Analiza información sobre la 3. Calor y temperatura diversidad de la vida y la 3.1. Calor y temperatura. contaminación ambiental. 3.2. Medición de la temperatura, escalas Analiza las funciones de la termométricas. planta y el rol de los alimentos 3.3. Entre calor y soroche al viajar. en el desarrollo de la vida.. 3.4. Transmisión del calor. Organiza información sobre la 3.5. Efectos de calor. nutrición, la seguridad e higiene 3.6. Teorías del origen del universo: Big ambiental y los estilos de vida. Bang inflacionaria, estacionaria, Describe y explica de la universo pulsante. digestión y la circulación 3.7. El sol fuente de energía; espectro solar,

139


  

   

humana. importancia. Relaciona las funciones de 3.8. El sol fuente de vida. respiración y excreción. 3.9. El sol y los fenómenos atmosféricos. Observa y plantea alternativas 3.10.La electricidad en la naturaleza. de solución sobre la 3.11.Energía eléctrica y el turismo. contaminación ambiental. 3.12.Taller de experimentos: propagación del Diseña estrategias para el calor. control y disminución de la contaminación ambiental de su 3.13.Actividades de evaluación: propagación contexto. del calor. Analiza factores de 4. Principios inmediatos contaminación de su entorno y 4.1. Orgánicos: los carbohidratos, lípidos, sus implicancias en la salud. las proteínas. Investiga sobre seguridad he 4.2. Inorgánicos: agua y sales minerales. higiene ambiental. 4.3. Complementos: las vitaminas. Formula propuestas para estilos 5. La diversidad de la vida de vida saludable. 5.1. La célula, funciones vitales. Investiga la utilidad de los 5.2. Estructura celular: la membrana celular, microorganismos en la salud del el citoplasma, el núcleo. hombre. 5.3. Los tejidos animales. 5.4. Los tejidos vegetales. 5.5. Organización de los seres vivos, nivel orgánico de plantas y animales. 5.6. Taller de experimentos de la célula y tejidos. 5.7. Actividades de la evaluación de la diversidad de la vida. 6. La nutrición 6.1. Concepto de nutrición. 6.2. Nutrición autótrofa de las plantas. 6.3. Nutrición heterótrofa: alimentos y nutrientes. 6.4. Dietas saludables. 6.5. La energía de los alimentos. 6.6. Trastornos de la nutrición. 6.7. Taller de experimentos: identificación y obtención de nutrientes. 6.8. Actividades de evaluación de nutrición. 7. La digestión y la circulación 7.1. El sistema digestivo humano. 7.2. El proceso digestivo. 7.3. Enfermedades del sistema digestivo. 7.4. La digestión en los animales. 7.5. La dieta de los animales (opcional). 7.6. El sistema cardiovascular. 7.7. La sangre- practica. 7.8.El corazón y los vasos sanguíneospractica 7.9. La circulación. 7.10. El sistema linfático.

140


7.11. Enfermedades de sistema circulatorio. 7.12. La circulación en los animales. 7.13. Taller de experimentos: acción de la saliva y de la bilis. 7.14. Actividades de evaluación de la circulación. 8. La respiración y la excreción. 8.1. El sistema respiratorio humano. 8.2. Como respiramos e intercambio de gases en la respiración. 8.3. La respiración en los animales. 8.4. La excreción, el sistema renal. 8.5. La excreción en los animales. 8.6. Enfermedades del sistema excretor. 8.7. Taller de experimentos: formación y análisis de la orina. 8.8. Actividades de evaluación de la respiración y la excreción. 9. Coordinación nerviosa y endocrina 9.1. Mecanismo de regulación. 9.2. El sistema nervioso central. 9.3. El sistema nervioso periférico. 9.4. Actos reflejos y voluntarios. 9.5. Los receptores sensoriales. 9.6. Enfermedades del sistema nervioso. 9.7. El sistema endocrino. 9.8. El sistema nervioso de los animales. 9.9. Las plantas responden a los estímulos (opcional). 9.10.Taller de experimentos: tiempo de reacción. 9.11.Actividades de evaluación de coordinación nerviosa y endocrina. 10. Reproducción y sexualidad 10.1.La reproducción. 10.2.El sistema reproductor humano y el ciclo menstrual. 10.3.La fecundación, el embarazo, el parto. 10.4.La reproducción en los animales. 10.5.La reproducción en las plantas. 10.6.Taller de experimentos: identificar y reconocer partes de huevo. 10.7.Actividades de evaluación, reproducción y sexualidad. 11. Contaminación ambiental y cambio climático. 11.1.La contaminación ambiental. 11.2.Impacto de la contaminación ambiental en el turismo. 11.3.El cambio climático. 11.4.Los fenómenos naturales.

141


11.5.Convenios para la protección del ambiente. 11.6.Taller de experimentos: gases del efectos invernaderos. 11.7.Actividades de evaluación de contaminación ambiental y cambio climático. 12. Promoción de la salud 12.1.Estilos de vida saludable. 12.2.El uso de plantas medicinales en la conservación de la salud. 13. Tecnología y sociedad 13.1.Microorganismos en la salud e injusticia. 13.2.Seguridad e higiene ambiental. ACTITUDES  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.  Valora el uso del lenguaje de la ciencia y la tecnología.  Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.  Participa en los trabajos de investigación de manera creativa.  Muestra curiosidad en las prácticas del campo.  Valora la biodiversidad existente en el país.  Cuida y protege su ecosistema.  Propone alternativas de solución frente a la contaminación del ambiente.

ÁREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO : Tercero ORGANIZADORES  Mundo físico, tecnología y ambiente  Mundo viviente, tecnología y ambiente  Salud integral, tecnología y sociedad CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Formula hipótesis con base de 1. La ciencia, la tecnología y la investigación conocimientos cotidianos y 1.1. La ciencia, la tecnología. conocimientos científicos. 1.2. La investigación científica, el método  Elabora proyectos de científico. investigación. 1.3. Ciencia y tecnología: fases del trabajo de  Analiza información sobre la investigación, materiales de laboratorio. materia, el átomo y 1.4. Los proyectos de investigación ambiental. electromanegtismo. 1.5. Actividades de evaluación de la ciencia. 142


 Realiza cálculos cuantitativos en 2. La materia y el átomo los fenómenos químicos. 2.1. Conceptos, propiedades de la materia.  Organiza información sobre los 2.2. Las mezclas, técnicas de separación de modelos atómicos y la mezclas. composición de los seres vivos y 2.3. Las sustancias puras, clases de las unidades químicas. sustancias.  Explica la relación entre la 2.4. Teorías atómicas (modelos atómicos) estructura de los átomos y los 2.5. Modificación de las teorías atómicas. enlaces que se producen. 2.6. Principios en que se fundamenta la teoría  Explica y utiliza la tabla periódica atómica moderna. como herramienta para predecir 2.7. Estructura atómica. procesos químicos. 2.8. Números cuánticos, configuración  Analiza las funciones químicas y electrónica. su implicancia en la naturaleza. 2.9. Unidades químicas.  Interpreta la formación de 2.10.Molaridad. compuestos. 2.11.Radiactividad.  Organiza información sobre los 2.12.Actividades de evaluación de la materia y cambios químicos en la vida el átomo. cotidiana y en el ambiente. 3. Tabla periódica  Argumenta sobre las 3.1. Criterios para dar nombre a los manifestaciones del magnetismo elementos químicos. y la electricidad. 3.2. Clasificación de los elementos.  Realiza mediciones con 3.3. Organización sistemática de los instrumentos adecuados a las elementos químicos. características y magnitudes de 3.4. Descripción de la tabla periódica, los objetos de estudio. periodicidad y configuración.  Registra observaciones y 3.5. Variación de las propiedades de los resultados utilizando esquemas, elementos en la tabla periódica. gráficos y tablas. 3.6. Grupos representativos, elementos de  Elabora conclusiones de los transición. experimentos que realiza. 3.7. Actividades de evaluación de la tabla periódica.  Investiga la utilidad de los 4. Enlace químico microorganismos en la vida del 4.1. Concepto de enlace químico. hombre así como sobre el 4.2. Enlace iónico, covalente y propiedades, equilibrio ecológico y sus enlace metálico. implicancias en la naturaleza. 4.3. Fuerzas intermoleculares.  Analiza y explica sobre los procesos geológicos y su impacto 5. FUNCIONES QUÍMICAS en la naturaleza. 5.1. Funciones químicas, clases, compuestos  Interpreta información sobre la químicos inorgánicos. contaminación del agua, el efecto 5.2. Función óxidos, clases, óxidos básicos. invernadero y la capa de ozono. 5.3. Función óxidos ácidos, función peróxidos.  Investiga el equilibrio ecológico y 5.4. Función hidróxidos. sus implicancias en la naturaleza. 5.5. Función ácidos.  Interpreta los riesgos y beneficios 5.6. Función hidruros. de los reactivos nucleares en la 5.7. Función sales. medicina, industria e 5.8. Reacciones químicas.

143


investigación.

5.9. Estequiometria de las reacciones químicas. 5.10.Actividades de evaluación de las funciones químicas inorgánicas. 5.11.El carbono en la naturaleza. 5.12.Funciones químicas orgánicas. 5.13.Propiedades de los compuestos orgánicos. 5.14.Propiedades del átomo de carbono, cadenas carbonadas. 5.15.Hidrocarburos aciclicos saturados y no saturados. 5.16.Hidrocarburos cíclicos. 5.17.Hidrocarburos aromáticos. 5.18.Componentes oxigenados. 5.19.Función alcoholes, clasificación. 5.20.Función aldehídos, función cetonas. 5.21.Función ácidos carboxílicos. 5.22.Función ésteres, funciones éteres. 5.23.Función amina. 5.24.Función amidas. 5.25.Potencial de hidrogeno. 5.26.Actividades de evaluación de las funciones químicas. 6. Magnetismo y electricidad 6.1. Magnetismo, líneas de acción. 6.2. Electricidad, clases, electricidad estática. 6.3. Corriente eléctrica. 6.4. Electromagnetismo. 6.5. Generación de energía eléctrica 6.6. Beneficios y riesgos de las centrales nucleares, fuentes de radiación. 6.7. Distribución y consumo de la electricidad. 6.8. Tecnologías alternativas de energía. 6.9. Petróleo, gasolina, kerosene y gas natural. 6.10.El turismo regional y la energía natural. 6.11.Combustibles fósiles y el turismo. 6.12.Actividades de evaluación de magnetismo y electricidad. 7. Macromoléculas biológicas 7.1. Composición de los seres vivos. 7.2. Biomoléculas inorgánicas. 7.3. Polímeros. 7.4. Biomoléculas orgánicas: carbohidratos. 7.5. Lípidos. 7.6. Proteínas. 7.7. Ácidos nucleicos 7.8. Microorganismos.

144


7.9. Ciclos biogeoquímicos: agua, carbono, azufre, hidrogeno, oxigeno, fósforo. 7.10.Mantenimiento de las ciclos biogeoquímicos 7.11.Actividades de evaluación de macromoléculas. 8. Procesos geológicos. 8.1. La corteza terrestre. 8.2. Procesos geológicos internos. 8.3. Procesos y agentes externos. 8.4. Recursos mineros en el Perú. 8.5. Desagües y residuos industriales. 8.6. Proyecto olmos, empresa Tinajones. 8.7. Contaminación del agua. 8.8. Explotación racional de los recursos naturales. 8.9. Conservación de los ecosistemas. 8.10.Actividades de evaluación de procesos geológicos. 9. Tecnología y sociedad 9.1. Equilibrio ecológico: políticas de protección y mejoramiento de la calidad ambiental. 9.2. El efecto invernadero y la capa de ozono. 9.3. Reactores nucleares: producción de radioisótopos, usos en la medicina, industria e investigación. Nociones de protección radiológica. ACTITUDES  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.  Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.  Participa en los trabajos de investigación de manera activa.  Demuestra curiosidad en las prácticas de campo.  Valora la biodiversidad existente en el país.  Cuida y protege su ecosistema ÁREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO : Cuarto ORGANIZADORES  Mundo físico, tecnología y ambiente  Mundo viviente, tecnología y ambiente  Salud integral, tecnología y sociedad CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

COMPRENSION DE LA MUNDO FISICO TECNOLOGIA Y INFORMACION. AMBIENTE.  Analiza información sobre los Ciencia, conocimiento. procesos, física, química y 145


biológica.  Organiza información sobre la reproducción ,biodiversidad y la salud sexual  Interpreta las teorías conocimientos sobre la organización de la materia viva y bioética. INDAGACION EXPERIMENTACION.

Y

 Investigación e innovación sobre la biotecnología.  Proyectos de investigación. Materia.  Los procesos fisicoquímicos y biológicos.  Elementos biogenésicos.  El átomo del carbono. Compuestos inorgánicos. Agua sales minerales  Fenómenos físicos moleculares y su relación con los procesos biológicos. Transporte a través de membrana celular. MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGIA Y AMBIENTE. Composición y organización de los seres vivos.  Composición química de los seres vivos. Biomoléculas orgánicas.  Niveles de organización de la materia viva. La vida en la célula  La citología. Funciones de la estructura celular.  Niveles de organización de la materia viva. La función de nutrición.  Nutrición animal: digestión, respiración, circulación Mecanismo de regulación.  Relación y coordinación.  El sistema nervioso y endocrino en seres humanos y animales. Función de reproducción.  La reproducción. Sistema reproductor humano. La gestación Continuidad Genética.  Código genético .Leyes de Mendel. Herencia Humana  Ingeniería genética.

 Elabora proyectos de investigación.  Analiza los procesos físicos, químicos y biológicos.  Investiga la composición y organización de los seres vivos.  Establece relación entre individuo, población, comunidad y ecosistema.  Analiza la morfología y fisiología de la célula, así como la importancia en la generación de nuevos organismos.  Establece diferencia entre los procesos físico-químico y biológico que se produce en la materia viva.  Interpreta los estandares de calidad del agua, aire de los ecosistemas.  Investiga la utilidad de microorganismos.  Investiga sobre el código genético y la biotecnología en el desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad.  Organiza las observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas en los diferentes trabajos de investigación.  Analiza la aplicación de la biotecnología en la medicina y SALUD INTEGRAL, TECNOLOGIA Y la industria. SOCIEDAD  Investiga el origen de la vida a partir de varias teorías. Promoción de la salud.

146


 Propone modelos para predecir los resultados de las experiencias y simulaciones.  Argumenta la importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual.  Diseña y aplica estrategias para el manejo de residuos en la Institución Educativa.  Identifica los recursos renovables y no renovables.

 Salud y enfermedad sistema inmunológico. Agentes patógenos.  Transmisión de enfermedades infecciosas. Origen y evolución de la vida.  Origen de la vida. Teorías de la evolución. Evolución de la especie humana. Equilibrio ecológico.  Ecosistemas. Flujo de energía en el ecosistema. Sucesión ecológica.  Manejo sustentable en los recursos naturales.  El agua y el suelo como recurso. Calidades aire y agua  La biodiversidad.  Impacto ambiental. Gestión ambiental. Desarrollo sostenible. Promoción de la salud.  Seguridad alimentaria e higiene ambiental.  Prevención de enfermedades relacionadas con las funciones orgánicas.  Factores sociales que repercuten en la salud mental .Medidas preventivas.  Salud sexual y reproductiva. Métodos preventi-vos contra las enfermedades de transmisión sexual.  SIDA. Tecnología y sociedad  Uso de antibióticos y drogas en la recuperación del estado de salud.  Biotecnología. Influencia en la conservación de la salud.  Bioética.

ACTITUDES     

Demuestra curiosidad en la práctica de campo. Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. Cuida y protege su ecosistema. Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. Valora el uso e lenguaje de la ciencia y la tecnología.

147


 Propone alternativa e solución frente a la contaminación el ambiente.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.  Valora la biodiversidad existente en el país. ÁREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO : Quinto ORGANIZADORES  Mundo físico, tecnología y ambiente  Mundo viviente, tecnología y ambiente  Salud integral, tecnología y sociedad CAPACIDADES  Comprensión de información  Analiza información sobre diferentes tipos de investigación.  Organiza información sobre movimiento de los cuerpos.  Interpreta las teorías y conocimientos sobre las leyes.  Interpreta información acerca del uso correcto de la ciencia.

CONOCIMIENTOS 1. Ciencia, investigación 1.1. Investigación, Innovación y desarrollo. 1.2. El trabajo científico 1.3. El método científico 1.4. Los proyectos de investigación científica 1.5. Fases del proyecto de investigación. 1.6. Proyectos de investigación sobre astronomía. 1.7. Proyectos de gestión ambiental con libertad y autonomía.

 Indagación y experimentación  Formula hipótesis con base 2. Magnitudes físicas y el sistema de conocimientos cotidianos, internacional de unidades. conocimientos científicos, 2.1. Magnitudes físicas, concepto y teorías, leyes y modelos clasificación científicos. 2.2. Sistema internacional de  Establece diferencias entre unidades modelos, teorías, leyes e 2.3. Problemas de conversiones de hipótesis Interpreta los unidades y notación científica. fenómenos físicos de la 2.4. Instrumentos de medición. materia. Errores de medición.  Establece diferencia entre 2.5. Análisis dimensional. descripción, explicación y Ecuaciones y principio de evidencia. homogeneidad.  Aplica principios y leyes de la 2.6. Problemas de análisis física para resolver problemas dimensional. de los diferentes fenómenos 2.7. Magnitudes escalares y físicos. vectoriales.  Elabora proyectos de 2.8. Los vectores. Concepto y investigación sobre gestión elementos ambiental con libertad y 2.9. Operaciones con vectores. autonomía. Ejemplos y problemas.  Realiza mediciones con 2.10.Descomposición rectangular de instrumentos adecuados a las un vector. Ejemplo y

148


  

 

  

características y magnitudes problemas. de los objetos de estudio. 2.11.Los versores. Ejemplos. Verifica las relaciones entre 2.12.Uso correcto de la ciencia distancia recorrida, velocidad 2.13.Actividades de evaluación. y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento. 3. Movimiento y fuerza Registra las observaciones y 3.1. Movimiento de los cuerpos. resultados utilizando Trayectoria, desplazamiento, esquemas, gráficos y tablas. rapidez y aceleración. Relaciona los movimientos 3.2. Movimiento Rectilíneo internos de los seres vivos Uniforme. Concepto, análisis de con los principios físicos. gráficas y problemas. Investiga las diferentes 3.3. Movimiento Rectilíneo fuerzas en el interior de los Uniformemente Variado. seres vivos y la relación de los Ecuaciones, gráficas y movimientos con las problemas. funciones biológicas. 3.4. Caída libre de los cuerpos. Analiza y aplica las fuerzas Ecuaciones y problemas. utilizando las máquinas 3.5. Movimiento parabólico. simples. 3.5.1. Lanzamiento horizontal, Establece relación entre las ecuaciones y problemas. diferentes fuerzas que actúan 3.5.2. Lanzamiento oblicuo, sobre los cuerpos en reposos ecuaciones y problemas. o en movimiento. 3.6. Movimiento Circular. Elabora informes científicos, 3.6.1. Elementos, tipos y monografías, tesinas, ecuaciones. ensayos. 3.6.2. Problemas de movimiento Experimenta los principios del circular. trabajo mecánico, potencia y 3.7. Actividades de evaluación. energía. 3.8. Causa del movimiento de los Verifica la acción de fuerzas cuerpos. electrostáticas - magnéticas y 3.9. Fuerzas. Clases, unidades y explica su relación con la equivalencias. carga eléctrica. 3.10.Principales fuerzas sobre los Analiza el desarrollo de los cuerpos. Tensión, normal y componentes de los circuitos fuerzas de rozamiento o eléctricos y su importancia en fricción. la vida diaria, así como el 3.11.Diagrama de cuerpo libre y proceso de la transformación problemas de rozamiento o de energía mecánica en fricción. energía térmica. 3.12.Influencia de la fricción en el Describe los fenómenos movimiento de los cuerpos. relacionados con la luz y el 3.13.Leyes de Newton. sonido. 3.14.Plano Inclinado. Ecuaciones y problemas. 3.15.Fuerza centrípeta. 3.16.Ley de Gravitación Universal. Ecuación y ejemplos. 3.17.Condiciones de Equilibrio Mecánico.

149


3.17.1. Equilibrio de traslación. Problemas 3.17.2. Equilibrio de rotación. Momento de una fuerza. Problemas 3.18.Equilibrio de fuerzas y momentos en el cuerpo humano. 3.19.Cantidad de movimiento. 3.19.1. Cantidad de movimiento lineal 3.19.2. Impulso mecánico 3.19.3. Principio de conservación de movimiento en un sistema. Ejemplos. 3.20.Biomecánica. Fuerzas en los seres vivos. 3.21.Resistencia y esfuerzo físico . 3.22.Centro de gravedad. 3.23.Las articulaciones. 3.24.Actividades de evaluación. 4. El trabajo mecánico, la potencia y energía 4.1. Trabajo Mecánico. Trabajo de una fuerza. Fórmula y problemas. 4.2. Potencia mecánica. Fórmula y problemas. 4.3. Energía. Tipos. Fórmulas y problemas. 4.4. Principio de conservación de energía. 4.5. Energías renovables 4.6. Energía en los seres vivos 4.7. Equilibrio ecológico 4.8. Efectos del calentamiento global por la contaminación. 4.9. Actividades de evaluación. 5. Movimiento interno de los seres vivos. 5.1. Hidrostática, los líquidos en reposo. 5.2. Presión arterial. 5.3. El principio de Pascal. Principio de Arquímedes. 5.4. Hidrodinámica. El movimiento de los líquidos. 5.5. Principio de Bernoulli.

150


5.6. Viscosidad. 5.7. Tensión superficial. 5.8. Actividad de evaluación 6. Electricidad y electromagnetismo 6.1. Electrostática. Conceptos y ejemplos. 6.2. Ley de Coulomb. Fórmula y problemas. 6.3. Campo eléctrico. Fórmula y problemas. 6.4. Energía potencial eléctrica y potencial eléctrico. Ejemplos y problemas. 6.5. Condensadores eléctricos. 6.6. Electrodinámica. Conceptos y ejemplos. 6.7. Fuerza electromotriz. Ley de Ohm. Ejemplos. 6.8. Circuitos de corriente eléctrica. Fórmulas y problemas. 6.9. Magnetismo. Imanes, tipos y propiedades. 6.10.Fuerza magnética. 6.11.Electromagnetismo. Campo magnético. Ley de BIOTSavart. 6.12.Inducción electromagnética .Ley de Faraday y Ley de Lenz. 6.13.Generadores. Ejemplos. 6.14.Actividades de evaluación 7. Onda: sonido y luz 7.1. Movimiento vibratorio. 7.2. Movimiento Ondulatorio. 7.3. Sonido. Intensidad de sonido. 7.4. Ondas electromagnéticas. 7.5. La Luz. Rayos X. 8. Física en el siglo XX 8.1. Física cuántica. Hipótesis de Plank. 8.2. El fotoeléctrico. 8.3. El principio de Incertidumbre. 8.4. Teoría de la relatividad especial.

ACTITUDES Participa en los trabajos de investigación de manera creativa.

151


     

Valora el uso de lenguaje de la ciencia y tecnología. Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Cuida y protege su ecosistema. Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora la biodiversidad existente en el país.

CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS Y ACTITUDES. ÁREA : Educación para el Trabajo GRADO : Primero ORGANIZADORES  Gestión de procesos.  Ejecución de procesos.  Comprensión y aplicación de tecnologías

ÁREA : Educación para el Trabajo GRADO : Segundo ORGANIZADORES  Gestión de procesos.  Ejecución de procesos.  Comprensión y aplicación de tecnologías

152


ÁREA : Educación para el Trabajo GRADO : Tercero ORGANIZADORES  Gestión de procesos.  Ejecución de procesos.  Comprensión y aplicación de tecnologías CAPACIDADES Gestión de procesos • Las capacidades para el módulo ocupacional que oferte la IIEE se tomarán del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones (Módulo Ocupacional I).

CONOCIMIENTOS TECNOLOGÍA DE BASE • Elementos básicos del diseño: color, ritmo, iluminación • Proceso de diseño; métodos y técnicas para analizar funciones de uso. • Normalización de líneas-escañaEjecución de procesos proyección isométrica y oblicuas • Las capacidades para el módulo • Recursos tecnológicos ocupacional que oferte la IIEE se • Energía eléctrica; eólica; 153


tomarán del Catálogo Nacional de hidráulica, solar Títulos y Certificaciones (Módulo • Efecto de corriente eléctrica; luz, Ocupacional I). calor y movimiento GESTION EMPRESARIAL Comprensión y aplicación de • La empresa en su entorno: tecnologías concepto, localización, ubicación, • Diferencia los elementos básicos clases de empresa del diseño y los procesos y • Ideas de negocio; oportunidades técnicas para analizar funciones y de negocio, los factores que características de los bienes y influyen por iniciar una empresa servicios. • Marketing: estudios de mercado, • Realiza dibujos de taller aplicando procedimientos e instrumentos; normalización de líneas, escala y análisis de mercado; perfil del proyección isométrica. cliente; estrategias el mercado • Realiza presentaciones de los FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN productos publicidad gráfica LABORAL utilizando herramientas • Salud laboral: condiciones de informáticas. trabajo y seguridad; salud laboral y • Formula ideas de negocios y calidad de vida; el medio ambiente planes de mercadeo. y su conservación; principales • Identifica y aplica principios de factores de accidentes; medidas energía y de los mecanismos para de prevención y protección; transmitir movimiento. aplicación de técnicas de primeros auxilios • Identifica y analiza los principios historia de la de salud laboral, técnicas de • Electricidad: primeros auxilios y los electricidad, importancia, compromisos y convenios • La materia, molécula, átomo, internacionales referentes a la electrón, protón, neutros, núcleo, conservación del medio ambiente. clases de electricidad; estática cinética • CORRIENTE ELECTRICA: Generación de corriente; magnitudes de la corriente eléctrica símbolos eléctricos; ventajas • Resistencia de los materiales; circuitos eléctricos; elementos fuentes; conductores de resistencia de carga. • Leyes de electricidad, empalmes, conexiones, soldado de empalmes • HERRAMIENTAS: definiciones, clases, usos, instrumentos de medición de seguridad • Materiales eléctricos, definición, clases usos • Clases de circuitos eléctricos en serie, en paralelo, instalaciones por conmutación

154


• •

Accesorios eléctricos Toma corriente, enchufe, interruptores; cerrados, abiertos

ACTITUDES • Muestra disposición emprendedora. • Tiene disposición y confianza en sí mismo. • Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. • Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. • Tiene disposición para trabajar cooperativamente. • Muestra disponibilidad para liderar equipos de trabajo. • Cumple con las normas de seguridad. • Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible . ÁREA : Educación para el Trabajo GRADO : Cuarto ORGANIZADORES  Gestión de procesos.  Ejecución de procesos.  Comprensión y aplicación de tecnologías CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Gestión de procesos DISEÑO • Las capacidades para el módulo • Métodos, técnicas, para familiar y ocupacional que oferte la IIEE se gráficas, soluciones en el diseño tomarán del Catálogo Nacional de • Esfuerzos físicos (torción, Títulos y Certificaciones (Módulo comprensión, flexión, pandeo, Ocupacional II). cortadura) en el diseño • Proyección octagonal acotado Ejecución de procesos • Electricidad: generadores (corriente • Las capacidades para el módulo continua o alterna), operadores ocupacional que oferte la IIEE se eléctricos (transformadores, fuentes tomarán del Catálogo Nacional de de alimentación), conductores, Títulos y Certificaciones (Módulo conectores (fusibles) Ocupacional II). • Operadores de control (interruptores conmutadores y pulsadores) Comprensión y aplicación de circuitos eléctricos básicos tecnologías • Relación fuerza velocidad • Analiza y aplica técnicas para • Gestión empresarial seleccionar prototipos del diseño. • Gestión personal, selección de • Realiza dibujos de taller en personal, contratos laborales proyección ortogonal y acotados. • Planillas, seguros sovial, CTS, AFP • Realiza presupuestos y base de • Gestión financiera: contabilidad, datos de productos proveedores y costos y presupuestos clientes. • Registros contables, estados • Identifica y analiza los procesos financieros, obligaciones tributarias básicos de la gestión de personal, • Estrategias de administración de las la gestión financiera y la ventas 155


comercialización de los productos. Identifica y aplica principios básicos de electricidad y transformación de movimientos en mecanismos. Identifica y analiza la legislación laboral y los convenios internacionales referidos al trabajo.

• Formación y orientación laboral • Legislación y relaciones laborales: tecto únco ordenado de la Ley de Fomento al Empleo, articulos, normas fundamentales, relación laboral y relación civil modalidades, tipos de contrato, convenios laborales, negociación colectiva SOLDADURA ELÉCTRICA • Soldadura clases de soldadura, blandas, fuertes • Máquinas de soldar: clases, estáticas, rotativas, máquinas de soldar tipo transformador electrodos; elementos revestimientos, tipos, función, su aplicación (tipo de corriente) normalización de electrodos básicos de revestimiento • Técnicas y posición de soldar ajuste en la máquina de soldar (amperajes) • El circuito de la soldadura eléctrica (electrodo) • Medidas de seguridad, protección de las vistas • Electricidad básica: corriente alterna, corriente continua • Las herramientas: llaves, limas destornilladores, brocas, arco de cierra, cinceles, etc. • Máquinas de soldar, taladro, esmeril, amolador • Instrumento de medición guincha, micrómetro, vernier, escuadra, compases, reglas de acero MECÁNICA DE TORNO • Los Materiales • Los perfiles propiedades de los metales tratamiento térmico • El torno principios, clases, tipo de torno • El torno paralelo: partes, accesorios, mandriles, porta cuchilla • Carro transversal, carro longitudinal • Principales operaciones: de cilindro, tornado, refrendado • Centrado, taladrado • Torneados internos

156


• Torneado acónicos • La cuchilla sus normalización • Velocidad de corte ACTITUDES • Muestra disposición emprendedora. • Tiene disposición y confianza en sí mismo. • Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. • Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. • Tiene disposición para trabajar cooperativamente y liderar equipos de trabajo. • Cumple con las normas de seguridad. • Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible.

ÁREA : Educación para el Trabajo GRADO : Quinto ORGANIZADORES  Gestión de procesos.  Ejecución de procesos.  Comprensión y aplicación de tecnologías CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Gestión de procesos DISEÑO • Las capacidades para el módulo • Métodos, técnicas, para familiar y ocupacional que oferte la IIEE se gráficas, soluciones en el diseño tomarán del Catálogo Nacional de • Esfuerzos físicos (torción, Títulos y Certificaciones (Módulo comprensión, flexión, pandeo, Ocupacional III). cortadura) en el diseño • Proyección octagonal acotado Ejecución de procesos • Electricidad: generadores (corriente • Las capacidades para el módulo continua o alterna), operadores ocupacional que oferte la IIEE se eléctricos (transformadores, fuentes tomarán del Catalogo Nacional de de alimentación), conductores, Títulos y Certificaciones (Módulo conectores (fusibles) Ocupacional III). • Operadores de control (interruptores conmutadores y pulsadores) Comprensión y aplicación de circuitos eléctricos básicos tecnologías • Relación fuerza velocidad • Produce un producto y diseña la • Gestión empresarial comunicación del producto y la • Gestión personal, selección de imagen de la empresa. personal, contratos laborales • Realiza dibujos de taller con • Planillas, seguros sovial, CTS, AFP cortes, detalles y representación • Gestión financiera: contabilidad, de materiales. costos y presupuestos • Realiza dibujos de taller utilizando • Registros contables, estados herramientas informáticas. financieros, obligaciones tributarias 157


• •

Formula planes de negocios e identifica las normas y procedimientos para la constitución de una micro empresa. Identifica y aplica principios de la electrónica básica. Identifica y analiza fuentes y procedimientos para la inserción laboral.

• Estrategias de administración de las ventas • Formación y orientación laboral • Legislación y relaciones laborales: tecto únco ordenado de la Ley de Fomento al Empleo, artículos, normas fundamentales, relación laboral y relación civil modalidades, tipos de contrato, convenios laborales, negociación colectiva SOLDADURA ELÉCTRICA • Soldadura clases de soldadura, blandas, fuertes • Máquinas de soldar: clases, estáticas, rotativas, máquinas de soldar tipo transformador electrodos; elementos revestimientos, tipos, función, su aplicación (tipo de corriente) normalización de electrodos básicos de revestimiento • Técnicas y posición de soldar ajuste en la máquina de soldar (amperajes) • El circuito de la soldadura eléctrica (electrodo) • Medidas de seguridad, protección de las vistas • Electricidad básica: corriente alterna, corriente continua • Las herramientas: llaves, limas destornilladores, brocas, arco de cierra, cinceles, etc. • Máquinas de soldar, taladro, esmeril, amolador • Instrumento de medición guincha, micrómetro, vernier, escuadra, compases, reglas de acero MECÁNICA DE TORNO • Los Materiales • Los perfiles propiedades de los metales tratamiento térmico • El torno principios, clases, tipo de torno • El torno paralelo: partes, accesorios, mandriles, porta cuchilla • Carro transversal, carro longitudinal • Principales operaciones: de cilindro, tornado, refrendado

158


• Centrado, taladrado • Torneados internos • Torneado acónicos • La cuchilla sus normalización • Velocidad de corte ACTITUDES • Muestra disposición emprendedora. • Tiene disposición y confianza en sí mismo. • Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. • Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. • Tiene disposición para trabajar cooperativamente. • Muestra disponibilidad para liderar equipos de trabajo. • Cumple con las normas de seguridad. • Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible

159


160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.