Conociendo a los felinos de Colombia nro. 1 (el oceloe)

Page 1

Conociendo a los felinos de Colombia:

El Ocelote (Leopardus pardalis)

issn 2711-2659 2019 Apoyan Facultad de Ciencias Programa Gestión de Proyectos División de Acompañamiento Integral Dirección de Bienestar Sede Bogotá




Conociendo a los felinos de Colombia:

El Ocelote (Leopardus pardalis)

Autores y colaboradores Autores

∙ Silvia C. Martínez-Gómez scmartinezg@unal.edu.co ∙ Ana María Saldarriaga G. amsaldarriagag@unal.edu.co ∙ Joan Sebastián Joya M. jsjoyam@unal.edu.co ∙ Fernanda Rey-Gómez dafreygo@unal.edu.co ∙ Eduardo Wagner-Manslau H. ewagnerh@unal.edu.co

Colaboradores

∙ Jaime Uribe Melendez juribem@unal.edu.co ∙ Yaneth Muñoz-Saba ydmunozs@unal.edu.co ∙ Pedro Sánchez Palomino psanchezp@unal.edu.co ∙ Paula A. Torres G. paatorresg@gmail.com ∙ Angie C. Solórzano eigna100@gmail.com ∙ Angélica M. Rodríguez S. angmrodriguezsal@unal.edu.co ∙ Carlos Ayala L. cayala@unal.edu.co

Contacto

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Cra 45 nº 26 - 85 Edificio Uriel Gutiérrez www.unal.edu.co proyectoug_bog@unal.edu.co /gestiondeproyectosUN issuu.com/gestiondeproyectos

Ilustraciones y diseño

∙ Diego A. Aguilera V. diaaguilerave@gmail.com

Arte y Fotografía ∙ El Oficio

Corrección de estilo

∙ Verónica Barreto (pgp)

Diagramación

∙ Fabio Jiménez (pgp) issn 2711-2659

2019



El Ocelote (Leopardus pardalis)

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07 Silvia C. Martínez-Gómez

Importancia social y cultural . . . . . . . . . . . . 09 Silvia C. Martínez-Gómez y Eduardo Wagner

Taxonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Sebastián Joya

Filogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Sebastián Joya

Ecología, distribución y vulnerabilidad . . . 14 Ana María Saldarriaga

Comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Silvia C. Martínez-Gómez

Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Fernanda Rey-Gómez Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A dibujar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20 22 24 26 28 30 32 34 35 36


Introducción

Silvia C. Martínez-Gómez

El ocelote ha sido un símbolo muy importante en muchas tribus indígenas. Hace parte de la fauna colombiana y juega un papel relevante en el ecosistema natural, como regulador poblacional de otras especies. Sin embargo, por los cambios en la sociedad, se ha perdido la relación ancestral entre fauna y población humana. La expansión de la agricultura y la ganadería genera una invasión en el territorio natural de estos felinos, a menudo causando conflictos con las personas, quienes a veces terminan buscando formas de eliminarlos para proteger a sus animales domésticos. Tristemente, a menudo los felinos silvestres son vistos de manera negativa y como una amenaza, lo cual ha causado la reducción de sus poblaciones. Por eso, es importante cambiar la percepción que se tiene de ellos y protegerlos. Actualmente existen diferentes proyectos de conservación para trabajar con las comunidades rurales y recordar la importancia del cuidado de los felinos silvestres en el país. Con esto, poco a poco se ha logrado que algunas comunidades ejerzan un mejor manejo de los recursos para conservar a los felinos en áreas ganaderas y agrícolas. El objetivo de esta cartilla es que, al explorarla, aprendas sobre temas nuevos, que profundices un poco en lo que ya conoces y, ojalá, te inspires para cuidar más la fauna que te rodea.Verás que los ocelotes son animales increíbles y que merecen recuperar la importancia que una vez tuvieron en nuestra sociedad.

7


Para algunos grupos indígenas, especialmente en la región Caribe, los felinos han representado la grandeza y la comunicación entre la tierra y el inframundo. Tribus como los koguis, los wiwas, los arhuacos, los kankuamos y los tayronas tienen representaciones de felinos dentro en sus expresiones artísticas y culturales, convirtiéndolos en seres importantes a nivel regional. Durante la Colonia, los felinos silvestres fueron nombrados por historiadores como los “amos” de los bosques, pero las concepciones han cambiado y hoy los felinos se han visto obligados a esconderse de los seres humanos. La piel de ocelote fue de las más apetecidas en la época de las “tigrilladas”, que abastecieron los mercados de pieles en Norteamérica y Europa entre 1960 y 1980. Aún en la actualidad, el ocelote es víctima de la cacería y el tráfico ilegal.Afortunadamente, existen distintas organizaciones, como la Fundación Panthera y la Fundación Bioethos, que hoy en día trabajan por la protección de esta especie y muchas otras. 8


Importancia social y cultural Silvia C. Martínez-Gómez y Eduardo Wagner

Pinturas rupestres Felinos sudamericanos

Tallado en madera

Máscara de ocelote

9


Taxonomía Sebastián Joya

Fórmula dental para dentadura permanente: I 3/3, C 1/1, P 3/2, M 1/1, para un total de 28 a 30 dientes.

Crestas sagital y occipital muy desarrolladas. Procesos postorbitales ensanchados.

La huella nunca supera los 6 cm de ancho, es muy redondeada y, como la mayoría de felinos, no marca las garras.

Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758)

10

Mi cola no es tan larga como mi cuerpo y tiene manchas que parecen anillos de color negro

4 cm 4 cm


Acá mis manchas son alargadas, de color café oscuro con borde negro

Mi dorso puede ser de diversos colores: gris, marrón claro o amarillo oscuro

Mis orejas son redondeadas y tienen manchas blancas en la parte posterior

Tengo dos franjas negras y manchas negras en mi cara

En mi vientre y en mis patas también tengo pequeñas manchas negras

40-50 cm

5 cm

180 cm

4,5 cm

11


*

Antes de que el ocelote llegara a Colombia, sus ancestros realizaron un largo viaje…

Filogenia Sebastián Joya

A

Aparece el género Pseudaeulurus en América del Norte, con cinco especies

Proailurus

Ancestro del ocelote A B

C

D

Leopardus geoffroyi Leopardus guigna Leopardus tigrinus Leopardus jacobitus Leopardus colocolo Leopardus guttulus Leopardus weideii Leopardus pardalis

Árbol familiar de los felinos sudamericanos (O’Brien & Koepfli, 2013)

Proailurus 12

Pseudaelurus


B

C

Aparece Miacis, antecesor del ocelote, 4,5 a 2,9 Ma (millones de años)

Aparece Leopardus en el registro Fósil de América del Norte, entre 2,5 y 1,5 Ma

Aparece Leopardus en el registro Fósil de América del Sur, entre 0,4 y 0,3 Ma D

Miacis

Leopardus 13


Ecología, distribución y vulnerabilidad Ana María Saldarriaga

Hay poca información sobre el estado de las poblaciones de ocelote y su respuesta a las actividades humanas, puesto que sus hábitos distantes y el limitado acceso a sus hábitats dificultan estos estudios. Podemos encontrarlos desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina.

*

¿Sabías que...? Podemos encontrarlos en:

Los ocelotes son excelentes escaladores y, aunque pasan mucho tiempo en los árboles, cazan en el suelo, invirtiendo grandes cantidades de tiempo caminando. Son activos durante el día y la noche. Se alimentan principalmente de:

14

Pequeños mamíferos

∙ Selvas tropicales ∙ Bosques de galería ∙ Manglares ∙ Pastizales ∙ Sabanas ∙ Sabanas pantanosas

Reptiles

Peces


Least concern Preocupación menor Leopardus wiedii Leopardus tigrinus

* Los ocelotes se encuentran en coberturas

Leopardus pardalis vegetales abundantes, por lo que la pérdida de bosques, la caza, el comercio ilegal y la disminución de sus presas han generado que la especie se clasifique como “casi amenazada” en Colombia. Sin embargo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn) la registra como especie en “preocupación menor”, dado que sus poblaciones a nivel mundial no están severamente fragmentadas (Paviolo et al., 2015). Puma yagouaroundi

Puma concolor

Panthera onca Aves

15


Comportamiento Silvia C. Martínez-Gómez

Los ocelotes son activos durante el día y la noche, pero cuando su hábitat se encuentra cercano a zonas intervenidas por humanos, tienden a ser nocturnos, para evitar el contacto con ellos.

Las hembras prefieren habitar espacios con recursos necesarios para la crianza. Los machos prefieren espacios donde haya hembras.

16

Los machos pueden abarcar hasta 50 km2 como su área de acción, mientras que las hembras necesitan solo unos 15 km2 (Sunquist y Sunquist, 2002). Tanto machos como hembras identifican sus territorios individuales por aspersión de orina y depósito de heces.


Los cachorros comienzan a seguir a su madre cuando tienen alrededor de tres meses de edad, y a los ocho meses ya se han desarrollado sus dientes permanentes (Sunquist y Sunquist, 2002). Los cachorros permanecen con su madre durante dos años antes de establecer su propio territorio (Crawshaw y Quigley, 1989).

Son solitarios y territoriales, por lo que únicamente se los ve en grupos pequeños durante las épocas reproductivas.

17


Reproducción Fernanda Rey-Gómez

La temporada fértil de las hembras dura cinco días y se presenta dos o más veces al año (Mellen, 1989). Después de haber dado a luz se dedican a cuidar a sus crías, y por eso el tiempo que transcurre hasta la nueva época fértil para un nuevo embarazo varía según el área biogeográfica. Por ejemplo, en la selva amazónica del Perú, las hembras pueden permanecer hasta dos años sin tener crías, aunque este tiempo puede disminuir si las crías mueren prematuramente (Emmons, 1988). Hasta la cuarta o sexta semana de vida, los cachorros se mantienen en la madriguera. Después, siguen a la madre en sus recorridos habituales hasta cumplir un año. Posteriormente, las hembras toleran la presencia de sus crías en su territorio hasta los dos años. Al cabo de este tiempo, comienzan a rechazarlos (Emmons, 1988)

18

El destete suele ocurrir seis meses después de haber dado a luz


Después de un año, las madres se separan de sus crías y, por consiguiente, se consideran adultos

El proceso de gestación es de aproximadamente dos meses

El inicio de la etapa reproductiva es diferencial y comienza aproximadamente a los 34 meses en los machos y a los 28 meses en las hembras 19


1

Actividad

1.

Manglar

20


4.

Pastizal

3.

Sabana pantanosa

2.

Bosque tropical y de galería

Coloca el sticker correspondiente a cada escenario en donde puedes encontrar a los ocelotes y escribe en el cuaderno las regiones de Colombia donde están ubicados estos lugares. 21


• Ocelote • Área vital • Especie amenazada • Presión humana • Recursos • Reproducción • Kogüis • Colombia 22

• Felino • Actividad • Selva amazónica • Escaladores • Territorial • Carnívoros • Selvas • Protección de fauna


2

Actividad

Encuentra en esta sopa de letras 16 de los conceptos más importantes que has aprendido con esta cartilla

23


3

Actividad

Horizontales 1.Respuestas y acciones de un ser vivo ante estímulos de su medio y su propio cuerpo. 2. Nombre científico del ocelote (revisa la pág. 6). 3. Indígenas nativos de la Sierra Nevada de Santa Marta. 4. Estudio de las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. 5. Ecosistema de bosques densos y alta humedad, con gran biodiversidad. 6. Subcontinente al que pertenece Colombia. 7. Que vive en su medio natural, independiente del ser humano. Verticales 8. Ser que vive sin acompañamiento. 9. Cuidado y mantenimiento de la biodiversidad y los entornos naturales. 10. Evidencia y restos de organismos que se han preservado en rocas sedimentarias por largos periodos de tiempo. 11. Lugar donde predominan los árboles y arbustos, y que es crucial para el mantenimiento de los suelos y ciclos naturales del planeta. 12. Ecosistemas de bosque con variada cobertura vegetal, asociada a la ribera de los ríos. 13. Comercio no legal de especies y sus productos derivados. Una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. 14. Escrito al revés: espacio que reúne las condiciones adecuadas para que un organismo viva allí.

24


Completa el siguiente crucigrama con algunos de los conceptos aprendidos:

. .

.


Descubre el mensaje oculto. Para ello, usa la clave de esta página, aquí encontrarás cada letra con una combinación de punto (•) y guiones (–). Ten en cuenta que cada par de barras (//) separa una palabra de otra.

Clave

26

A •– B –•••

J •––– K –•–

C –•–• D –••

L •–•• M ––

E• F ••–• G –– •

N –• O –––

H ••••

P •––• Q ––•–

I ••

R •–•

S ••• T– U ••– V •••– W •–– X –••– Y –•–– Z –– ••


Actividad Código

4

-.-.

..-

..

-..

.

--

---

...

//

.-

.-..

//

---

-.-.

.

.-..

---

-

.

//

-.--

//

.--.

.-.

---

-

.

.---

.-

--

---

...

//

...

..-

//

.

-.

-

---

.-.

-.

---

27


5

Actividad

• Identifica las 10 diferencias que hemos puesto para ti. • No olvides revisar debajo de las piedras.

28


29


30


Actividad

6

Busca el camino desde aquí, para reunir a este ocelote juvenil con su madre.

31


7

Actividad

32


Descubre al Leopardus wiedii que se infiltró dentro de este gran grupo de Leopardus pardalis juveniles.

33


A dibujar


Actividad 3

Horizontales Comportamiento. Leopardus pardalis. Tayronas. Ecología. Selva. Sur América. Silvestre. Verticales Solitario. Conservación. Fósil. Bosque. Galería. Tráfico ilegal. Hábitat.

Actividad 4

Cuidemos el ocelote y protejamos su entorno

Actividad 5

Hojas tronco caído. Hueco en tronco árbol. Olas contra la tierra al fondo. Sombra ocelote. Color flores debajo de ocelote. Sol. Pinos al fondo. Color hojas de puya. Centro de las flores blancas. Enredaderas.

Respuestas


Bibliografía Alberico, M., Cadena, A., Hernández, J. y Muñoz-Saba, Y. (2000). Mamíferos (Synapsida:Theria) de Colombia. Biota Colombiana, 1(1), 43-75. Cisin, C. (1967). Especially Ocelots. NuevaYork: Harry G. Cisin Publisher - Amagansett. Clavijo, A. y Ramírez, F. (2009). Taxonomía, distribución y estado de conservación de los felinos suramericanos: revisión monográfica. Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural, 13(2), 43-60. Clutton-Brock, T. H. y Harvey P. H. (1978). Mammals, resources and reproductive strategies. Nature, 273, 191-195. Crawshaw, P. G. y Quigley, H. B. (1989). Notes on ocelot movement and activity in the Pantanal region, Brazil. Biotropica, 21, 377-379. De la Torre, J.; Arroyo-Gerala, P. y Torres-Knoop, L. (2016). Density and Activity Patterns of Ocelots in the Greater Lacandona Ecosystem. Therya, 7(2), 257-269. Recuperado de http://www.revistas-conacyt. unam.mx/therya/index.php/THERYA/article/view/372/html_196 Di Bideti, M. S.; Paviolo, A. y De Angelo, C. (2006). Density, Habitat Use and Activity Patterns of Ocelots (Leopardus pardalis) in the Atlantic Forest of Misiones, Argentina. Journal of Zoology, 270, 153-163. Emmons, L. H. (1987). Comparative Feeding Ecology of Felids in a Neotropical Rainforest. Behavioral Ecology and Sociobiology, 20(4), 271283. Emmons, L. H. (1988). A Field Study of Ocelots (Felis pardalis) in Peru. Revue D’ Ecologie-La Terre Et LaVie, 43, 133-158. González-Maya, J. F. (2010). Felinos del Caribe: identidad biológica y cultural en una ecoregión felina. Guía de campo para la conservación de los felinos del Caribe colombiano. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Conservación Internacional Colombia. Haines, A. M.; Janecka, J. E.;Tewes, M. E.; Grassman Jr. L. I. y Morton, P. (2006). The Importance of Private Lands for Ocelot Leopardus pardalis Conservation in the United States. Oryx, 40, 90-94. Laack, L.; Tewes, M. E.; Haines, A. M. y Rappole, J. H. (2005). Reproductive Life History of Ocelots, Leopardus pardalis, in Southern Texas. Acta Theriologica, 50(4), 505-514. Legast, A. (1993). La fauna en el material precolombino Calima. Bogotá: Banco de la República. 36


Legast, A. (1998). Feline Symbolism and Material Culture in Prehistoric Colombia. En Saunders, N. J. (Ed.). Icons of Power: Feline Symbolism in the Americas (pp. 122-152). Londres: Routledge. Ludlow, M. y Sunquist, M. (1987). Ecology and Behavior of Ocelots in Venezuela. National Geographic Research, 3(4), 447-461. MacDonald, D. W. y Loveridge, A. J. (2010). Biology and Conservation of Wild Felids. Oxford: Oxford University Press. Maddox, T. M. (2003). The Ecology of Cheetahs and Other Large Carnivores in a Pastoralist-Dominated Buffer Zone (tesis doctoral). University College London and Institute of Zoology, Londres, Reino Unido. Marker, L. L. y Dickman, A. (2005). Notes on the Spatial Ecology of Caracals (Felis caracal) with Particular Reference to Namibian Farmlands. African Journal of Ecology, 43, 73-76. Murray, J. L. y Gardner, G. L. (1997). Leopardus pardalis. Mammalian Species, 548, 1-10. Nowell, K. y Jackson, P. (1996). Wild Cats: Status Survey and Conservation Action Plan. Gland, Suiza: uicn. O´Brien, S. J. y Koepfli, K. (2013). Evolution: A New Cat Species Emerges. Current Biology, 23(24), 1103-1105. doi: 10.1016/j. cub.2013.10.074. Paviolo, A., Crawshaw, P., Caso, A., […] y Payan, E. (2015). Leopardus pardalis (errata version published in 2016). The iucn Red List of Threatened Species 2015: e.T11509A97212355. Recuperado de https://www. iucnredlist.org/species/11509/97212355#errata Payán-Garrido, E. (2007). Los felinos como especies focales y de alto valor cultural. Bogotá: Instituto Humboldt. Payán-Garrido, E. y Soto-Vargas, C. (2012). Los felinos de Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Instituto Humboldt - Panthera Colombia. Senger, P. L. (2005). Pathways to Pregnancy and Parturition. 2a ed. Estados Unidos: Current Conceptions. Simpson, G. (Ed.). (2004). Manual of Small Animal Reproduction and Neonatology. Cheltenham, Reino Unido: British Small Animal Veterinary Association. Sunquist, M. E. y Sunquist, F. C. (2002). Wild Cats of theWorld. Chicago: University of Chicago Press. Sunquist, M. E. y Sunquist, F. C. (2009). Family Felidae. En Wilson, D. E. y Mittermeier, R. A. (Eds.), Handbook of the Mammals of theWorld, vol. 1. Barcelona: Lynx. 37


El Ocelote se terminó de imprimir en las instalaciones de GRACOM Gráficas Comerciales, ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia, en la carrera 69k n° 70-76, en el mes de febrero de 2020. El tiraje es de 300 ejemplares, en papel propalcote. Las familias tipográficas usadas fueron Perpetua y Sukhunvit Set.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.